las fiestas recuperadas y las nuevas dramaturgias- fos

Upload: anabella

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    1/20

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    2/20

    observacin de campo, #ue ha de prolongarse durante un per"odo suficiente para comprender los

    ciclos y las evoluciones de la vida individual y grupal. Cuando los cambios sociales se aceleran

    en estas comunidades, como ocurre, por e%emplo, en el paso hacia la descoloni$acin y a la

    independencia, la importancia del punto de vista histrico se acent/a.

    La voluntad de hacer la historia de determinados pueblos +lo #ue el positivismo llama pueblos

    sin historia, asociada en gran medida a la aparicin de nuevas naciones en el proceso de

    descoloni$acin, ha exigido el concurso tanto de la historia oral como de la ling0"stica, la

    ar#ueolog"a o la etnolog"a +al mismo tiempo la antropolog"a deb"a tomar en cuenta los cambios

    sociales producidos en los procesos de coloni$acin e independencia de estos pueblos. ncluso

    en las sociedades con escritura el desarrollo de la historia social ha centrado la atencin sobre

    grupos #ue, en cierto modo, estaban normalmente fuera de la historia, como los iletrados, loscampesinos o la clase obrera, lo #ue supone ampliar el repertorio de las fuentes empleadas

    +grabaciones magnetofnicas #ue registran relatos orales y fotograf"as en los casos más recientes,

    instrumentos de traba%o y otros materiales etnográficos, en casos más le%anos, etc..

    'stas transformaciones han supuesto una aproximacin del traba%o del historiador al del

    antroplogo, as", algunos han llegado a afirmar, por e%emplo, #ue en la historia oral, el

    historiador tiende a calcar su cuestionario del de los antroplogos. )o ser"a posible rescatar el

     patrimonio cultural de los pueblos originarios de (mérica sin contar con los elementos aportados

     por los con#uistadores. (ceptando los procesos de aculturacin y respetándolos, hoy estamos

    capacitados para partir del 2saber inamovible3 +la palabra del vencedor y cuestionarlo. 4i

    definimos a la cultura como el resultado de la acumulacin histrica y las relaciones con el

    medio comprenderemos el acercamiento gnoseolgico propuesto y traba%aremos con el discurso

    sobreviviente de las etnias y no con santuarios o monumentos.

    Como dichas etnias carecen de homogeneidad la tarea es buscar las particularidades expresivas.La lengua no es escrita en muchas casos, entonces hay modismos y particularidades expresivas

     propias, en las #ue debemos detenernos. La recuperacin de nuevas festividades en la comunidad

    $apoteca mexicana no slo le permiti al colectivo reafirmar sus or"genes. (l enri#uecer el

    estudio con una visin multidisciplinaria se acercaron teatristas para abrevar en los ritos y en el

    uso de los cuerpos durante los mismos. 'sto permiti la recreacin de ritmos en las poéticas de

    ciertas obras o en el dise5o de puestas en escena para otras previamente escritas.

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    3/20

    6

    'l punto de partida hacia la fiesta fue la festividad cristiana, concebida como un espacio en el

    #ue los es#uemas m"ticos fueron sincreti$ados.

    'n este via%e hacia el origen debemos toparnos con la lengua del evangeli$ador y anali$ar cmo

    las creencias monote"stas impactaron sobre los $apotecas. 4in #uedarnos en un consignismovac"o decidimos reconstruir los mecanismos de este encuentro #ue violent las formas de una

    cultura #ue ya hab"a sido agredida por otros pueblos originarios. Los misioneros con%ugaron, casi

    fusionaron, todos los elementos a su alcance, tanto ling0"sticos como culturales.

    4e entregaron al estudio de la cultura ind"gena , primero por el prurito de conocer certeramente

    dnde resid"a el error, la fuente #ue promov"a la idolatr"a y los excesos #ue se #uer"an erradicar7

    luego, por la conviccin de #ue las culturas autctonas, sin desvirtuarlas del todo, eran

    reconvertibles al cristianismo de tal modo #ue 8 sus métodos, $ue en %uropa excitar#an &urlas o

    desdenes, nacieron de la experiencia' el catecismo en canto, no para corear gangosamente,

    como se ace en las escuelas de prvulos, sino para $ue, a *uer+a de o#rlo en casa, en el campo,

    en la iglesia en el &aile, detrs del arado al comps del remo, lo em&e&ieran las almas,

    olvidasen sus tradiciones sus *estividades gentiles, ni vieran ni oeran sino la religión

    naciente- +Crnica annima espa5ola del siglo 9:.

    (tendiendo a la importancia concedida a las lenguas autctonas, se apresuraron a traducir lasoraciones catlicas a la lengua de los pueblos abor"genes. -ara ello, utili$aron todos los recursos

    didácticos y filolgicos de #ue dispon"an en la elaboracin de los materiales indispensables para

    la ense5an$a y la conversin de las etnias. mitaban sus sistemas pictográficos y sus cdigos

    simblicos7 dibu%aron los principales misterios de la fe y ense5aron a las comunidades a

    reproducir por figuras los pecados. 'stos métodos, además de facilitar la comprensin, ayudaron

    al misionero en la evangeli$acin. Conscientes de la importancia #ue ten"an los cantos y los

     bailes en las celebraciones rituales, aprovecharon estas prácticas inocuas desde el punto de vistateolgico para amoldar los preceptos de la fe a la lengua y al metro ind"genas, contribuyendo as"

    a la rápida asimilacin y aceptacin de la nueva religin.

    'l éxito de esta novedad metodolgica estaba asegurado;

    Cele&ran las *iestas pascuas del "e.or de Nuestra "e.ora, de las advocaciones principales

    de sus pue&los con muco regoci/o solemnidad! 0os indios se.ores principales (!!!) &ailan

    dicen cantares en su lengua, de las *iestas $ue cele&ran, $ue los *railes se los an traducido,

    $ue los maestros de sus cantares las an puesto a su modo de manera de metro, $ue son

    6

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    4/20

    <

     graciosos &ien entonados. +Fray =oribio de >enavente +?otolin"a, &istoria de los indios de la

     )ueva 'spa5a, &istoria 1@, ?adrid, 1AB7 !eginaldo de Li$árraga, Descripcin del -er/,

    =ucumán, !"o de la -lata y Chile, &istoria 1@, ?adrid, 1BA.

    'n la fase de adoctrinamiento, se con%ug la predicacin de la lengua natural de los indios con laense5an$a del espa5ol. Los religiosos hab"an demostrado un gran celo en el aprendi$a%e de las

     principales lenguas vernáculas, tanto #ue las disposiciones reales instaban a ello. 'ste tipo de

    instrucciones, #ue favorec"a la composicin de gramáticas, vocabularios y catecismos en las

    lenguas indias +por lo com/n, las lenguas generales, chocaban con otras #ue apremiaban a la

    espa5oli$acin de los indios, puesto #ue en virtud de su condicin de s/bditos de la Corona,

    deb"an saber y utili$ar la lengua espa5ola.

    (l hilo de esa imperiosa necesidad de espa5oli$ar al natural, no faltaban los criterios teolgicos

    de orden ling0"stico #ue arg0"an #ue habiendo hecho particular examen sobre si aun en la más

     perfecta lengua de los indios se puede explicar bien y con propiedad los misterios de la santa fe

    catlica, se ha reconocido #ue no es posible sin cometer grandes disonancias e imperfecciones.

    E habiendo resuelto #ue convendr"a introducir la castellana, ordenaban #ue a las comunidades se

    les pusieran maestros #ue ense5en a los #ue voluntariosamente la #uisieren aprender. 'sta

    vacilacin institucional será permanente durante todo el per"odo colonial, ya #ue los religiosos,en su mayor"a, seguirán predicando en las lenguas vernáculas, reduciéndolas a arte para 2mayor 

    gloria de Dios3.

    'n este sincretismo religioso se escondieron muchos de los componentes de la fiesta original y

    gracias a él es posible recoger las pie$as de un tablero roto y rearmarlo con la ayuda de criterios

    etnográficos claros. La propuesta de etnograf"a histrica, retom la importancia de la continuidad

    cultural, la relacin existente entre formas constituidas y contextos histricos y la forma en #ue

    la gente local integra el sistema mundial en su propio sistema del mundo. Dicha continuidad

    cultural busca centrarse en las experiencias y los sistemas cognitivos y no ser una continuidad

    lineal de rasgos e instituciones.

    'stos puntos tienen la intencin de mostrar #ue un orden cultural tiene distintas dimensiones y

    variaciones contextuales, #ue organi$an circunstancias, responden a ellas en formas espec"ficas y

    cambian a través del tiempo. -or tanto, hacer etnograf"a sigue presentándose como la tarea base

     para cual#uier estudio #ue involucre referentes culturales encaminados a un conocimientoterico de la alteridad.

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    5/20

    &istricamente, la cultura cmica popular está ligada a las fiestas; un espacio abierto, indefinido,

    la risa y la alegr"a, los desbordes, lo grotesco y lo obsceno, la dan$a, los alimentos, los vestidos,

    todo separado de un sentido utilitario, de un fin práctico7 la fiesta brinda los medios para entrar a

    un universo utpico, es ella misma la #ue transgrede los l"mites. 'n ese contexto, lo cmico está

    unificado por la categor"a de realismo grotesco basado en el principio de reba%amiento de lo

    sublime, de poder, de lo sagrado, por medio de imágenes hipertrofiadas de la vida material y

    corporal. 'n el espacio de la fiesta todo lo elevado, espiritual, ideal, es traspuesto, parodiado en

    su dimensin corporal e inferior +comer, beber, digestin, acto sexual. 'l mundo de la risa se

    edifica a partir de las formas más diversas de groser"as, de reba%amientos grotescos de los ritos y

    s"mbolos religiosos, de travestismos pardicos de los cultos oficiales.

    Con el advenimiento del mundo burgués, la nocin de fiesta ha cobrado un nuevo mati$; sinllegar a desaparecer, se ha reducido y desnaturali$ado. 'l escenario, antes abierto +sol"a

    extenderse a toda una ciudad, con la cultura burguesa se ha estrechado en escenas fragmentadas

    +un club, un saln, un estadio, es decir, en cierta manera, se ha convertido en fiesta privada,

     particulari$ada, clausurando la escena. -ero, aun#ue puede declinar o empobrecerse, la fiesta

     popular mantiene a pesar de todo su naturale$a verdadera.

    La fiesta popular conserva, a/n en su carácter profano, una estructura y una funcin m"ticas; la

    repeticin peridica de la creacin, la necesidad del hombre de reactuali$ar un espacio, un

    tiempo, de recomen$ar y renovar su propio entorno, la ilusin y la esperan$a de #ue el mundo se

    renueva.

    (caso la fiesta popular o las celebraciones carnavalescas no asocian la destruccin con el

    renacimiento y la renovacinG )o implican la muerte de lo antiguo con el nacimiento de lo

    nuevoG 'n el carnaval romano, descrito por Hoethe, se presenta la fiesta del fuego, los moccoli

    +ti$ones, #ue consiste en un desfile de antorchas en el corso; a#u", el fuego es asociado con laamena$a de muerte, pero este deseo de muerte *los participantes marchan al grito de 8I4ia

    amma$$ato chi non perta moccoloJ8 +I?uerte al #ue no lleve fuegoJ* es ambivalente; el de la

    in%uria y la alaban$a, el deseo de muerte y el de bienestar y de vida, es decir, el de la combustin

    y de la resurreccin.

    'ste morir y renacer, o me%or a/n, este morir para renacer, parece ser un tema persistente en la

    constitucin de las fiestas populares en las distintas culturas. 'l sacrificio humano *real,

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    6/20

    @

    simblico, o su sustituto con animales, por e%emplo* refle%a facetas de diversos mitos de la

    creacin, y sirve para marcar nuevos comien$os en la vida.

    'n estos mitos, siempre es la muerte de un dios la #ue da vida al género humano, la #ue pone fin

    a la inmortalidad dando as" paso a la mortalidad humana. Kna de las festividades más ilustrativasal respecto es la #ue se daba en la antigua Hrecia con el culto a Dionisos, dios del vino, de la

    muerte y la resurreccin; Dionisos mor"a como el grano de uva y resucitaba en forma de vino

    nuevo embriagando a sus fieles, no slo con esa bebida sino también con las dan$as y las drogas

    #ue se consum"an en sus celebraciones. 'l e#uivalente en !oma de esas festividades eran las

    llamadas bacanales, reali$adas en honor al dios >aco, s"mil romano de la divinidad festiva

    griega. 'n estas celebraciones, como as" también en las saturnales romanas, los sacerdotes y las

    congregaciones sacerdotales portaban máscaras correspondientes a su deidad, #ue generalmenteeran figuras humanas con cabe$as de animales diferentes. 'stas festividades se hac"an en medio

    de alegres bailes #ue llegaban al desenfreno. 4on los antecesores directos del carnaval.

    (un#ue no sean fácilmente reconocibles, por haber experimentado un largo proceso de

    laici$acin, ciertos temas m"ticos sobreviven en las sociedades modernas. 'ste de la repeticin

     peridica de la creacin, de la muerte y la resurreccin, suele verse en innumerables ceremonias

    festivas; la #uema del mu5eco de fin de a5o a manera de despedida del vie%o tiempo y

     bienvenida del nuevo, es una práctica #ue contiene esa evocacin m"tica7 también lo son las

    despedidas de solteros, las fiestas #ue siguen al nacimiento de un ni5o, las vacaciones, etc.

    'n este sentido, la posmodernidad nos muestra la saturacin del vie%o proyecto moderno y la

    efervescencia de a#uellos elementos de la vida social #ue intentaron ser exiliados del espectro

    cultural resultante de la imposicin de la ra$n moderna, como si de un verdadero retorno de lo

    reprimido, por utili$ar un s"mil freudiano, se tratara. La posmodernidad, en suma, revela, a modo

    de s"ntoma, la insatisfaccin derivada del desencanto del mundo moderno y la aspiracin a unasensibilidad alternativa encaminada a reencantar la realidad a través de la apelacin a a#uellos

    aspectos imaginarios, pasionales o afectivos #ue fueran excluidos por a#uella. Desde esta misma

     perspectiva, también puede ser interpretado un incipiente retorno de lo religioso #ue fuera

     previamente doblegado por el esp"ritu prometeico.

    La crisis de sentido originada por el despliegue de la unidimensional racionalidad tecno*

     productiva crea las condiciones para la emergencia de unas novedosas expresiones de

    @

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    7/20

    religiosidad #ue intentarán suplir la ausencia de significado resultante del desmantelamiento de

    las estructuras generadoras de plausibilidad en las sociedades tradicionales.

    De alguna forma, eber ya lo hab"a profeti$ado cuando afirmaba 8 !!!los numerosos dioses

    antiguos, desmagi*icados adoptando, por ello, la *orma de poderes impersonales, salen de sus

    tum&as, aspiran a tener poder so&re nuestras vidas comien+an de nuevo la eterna luca entre

    ellos! 1ero estar a la altura de esta normalidad es precisamente lo $ue le resulta tan di*#cil al 

    om&re moderno mu di*#cil a la generación /oven! Toda esa &2s$ueda de la vivencia procede

    de esta de&ilidad, pues de&ilidad es no poder mirar el rostro severo del destino de nuestro

    tiempo8 +eber 1BB; B.

    La b/s#ueda de sentido, #ue permanec"a en estado latente en la época moderna, se encarna en

    unas nuevas figuraciones seculari$adas y proxémicas.

    'n realidad, la necesidad de sentido, el ansia por reintroducir una significacin a la realidad #ue

    transcienda la impuesta por racionalidad moderna, consigue filtrarse, utili$ando una metáfora

     biolgica, por los poros o intersticios de la racionalidad dominante. (hora bien, estas expresiones

    de religiosidad adoptan una configuracin bien diferente a a#uella #ue caracteri$aba a la religin

    en las sociedades tradicionales, a/n cuando devienen sustitutos funcionales del papel atribuido

    en otro tiempo a la religin.

    Ea no es posible una matri$ de significacin hol"stica #ue oferte un sentido global al mundo,

     puesto #ue, de hecho, el eclipse de las ideolog"as, como transfiguraciones socio*pol"ticas #ue

    albergaban un resabio religioso, revelar"a la pérdida de credibilidad de cual#uier tipo de instancia

    #ue pretendiese erigirse en depositaria de una unitaria y salv"fica versin del mundo . -or eso, la

    cultura posmoderna es, inevitablemente, una cultura fragmentaria, policéntrica, o #ue, en

    general, se caracteri$a por una multiplicidad de centros simblicos #ue ofertan un sentido ahora

    siempre precario, frágil, inconsistente. &ace un siglo DurMheim hubiese caracteri$ado a este tipo

    de sociedades como anmicas, puesto #ue carecen de un centro simblico unitario #ue irradie

    significacin sobre la totalidad de la vida social. (hora, parad%icamente, la anom"a se ha

    institucionali$ado como rasgo definitorio del modo de vida de nuestras sociedades. 4iguiendo el

    hilo conductor de nuestra exposicin vamos a distinguir una doble faceta complementaria en la

    articulacin de las manifestaciones de religiosidad posmoderna;

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    8/20

    A

    !econstitucin de microsignificados sub%etivos;

    ?ientras en la sociedades tradicionales la religin establec"a una significacin de la realidad #ue

    no admit"a posibles problemati$aciones y #ue, por ello, e%erc"a un monopolio #ue era necesario

    acatar a riesgo de incurrir en la anom"a, a ra"$ de la modernidad la religin, por el contrario,adopta una forma diferente puesto #ue es elegida opcionalmente por el individuo.

    'n efecto, el desarrollo del individuo autnomo, como si de 4"sifo se tratase, está condenado,

    como contrapartida a su libertad, a construir y reconstruir una significacin sub%etiva de su

    mundo, una ve$ #ue ésta ha de%ado de ser algo pre*dado. 4e trata de la consolidacin de un

    consumismo religioso. 'n consonancia con lo anterior, la coloni$acin por parte de la

    racionalidad técnico*instrumental de a#uellas instancias #ue, como la familia y la educacin,

    hab"an servido de soporte para la transmisin de una significacin sub%etiva del mundo, para la

    construccin de un mundo de la vida, insta a la necesidad de aferrarse a comunidades o micro

    grupos #ue suplan este déficit de significacin.

     )acen comunidades de sentido, como instancias sociales destinadas a producir y sustentar 

    8pe#ue5os mundos de la vida8 +>erger y LucMmann 1BB; 11@. =ambién en este caso, el

    individuo se encuentra inevitablemente obligado a elegir el aferrarse a una comunidad de sentido

    u otra. La efervescencia actual de sectas u otro tipo de peculiares comunidades bien puedeinterpretarse a la lu$ de lo anterior, as" como el surgimiento de una multiplicidad de grupos #ue,

    con una utili$acin comercial u de otro tipo, se abastecen de la alta y apremiante demanda de

    sentido existente. 's por eso por lo #ue >erger y LucMmann abogan finalmente por la urgencia de

    instituciones intermedias +1BB; B*1N@, destinadas a mediar entre las grandes instituciones

    sociales y los individuos, paliando, as", la proliferacin de inusitadas crisis de sentido en

    sociedades tan comple%as y diferenciadas como las actuales.

    Los grupos de contacto en internet, las reuniones de grupos sociales #ue se aglutinan en torno a

    un abanico de cuestiones tan dispar como la ecolog"a o el feminismo, u otro tipo de comunidades

    diferenciadas #ue afloran, en general, de modo casi desorbitado, pueden ser interpretados a la lu$

    de lo anterior; el desmoronamiento por parte de la modernidad de las instituciones primarias y

    los espacios sociales comunitarios donadores de sentido, lo #ue generará una b/s#ueda a$arosa,

    entre una variada gama de ofertas, de un sentido #ue reinstaure un slido mundo de la vida.

    A

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    9/20

    B

    Las fiestas recuperadas y las nuevas dramaturgias +da parte de 6

     por Carlos Fos

    'l arraigo a microsignificaciones es tan plural #ue acoge la moda, los deportes de aventura, los

    via%es, la decoracin, el traba%o y, en general, un sinf"n de innumerables expresiones sociales #ue

    otorgan una significacin, siempre fragmentaria e inestable, a la vida de los individuos,

     blo#ueando, as", la fisura antropolgica de sentido consustancial a la propia condicin humana.

    ndudablemente, el desenfreno consumista puede ser interpretado a la lu$ de la perspectiva

    anteriormente se5alada *llenar una ausencia de significacin*, pero, del mismo modo, el

    anticonsumismo radical puede revelar lo mismo aun#ue en una traduccin contraria. De hecho,

    la inusitada persuasin #ue conlleva la publicidad o el impacto social de los medios de

    comunicacin para provocar determinadas pautas de conducta pueden ser interpretados desde

    una ilusoria y controlada identificacin en propuestas de significacin #ue, apelando al orden de

    lo imaginario, abastecen de fugaces micro*sentidos #ue se diseminan por distintas vertientes de

    la cotidianidad.

    'videntemente, el fuerte arraigo a estas fuentes de significacin profana está ligado al

    desmoronamiento del ideal de futuro #ue caracteri$aba a la modernidad y al repliegue sobre una

    temporalidad presente. La historia propia de la modernidad de%a el lugar a las pe#ue5as historias posmodernas. De este modo, bien pueden ser consideradas como manifestaciones sociolgicas

    de religiosidad, aun#ue ba%o una clave metamorfoseada, puesto #ue buscan llenar la laguna de

    significacin resultante del despliegue de la racionalidad moderna. La modernidad produ%o una

    determinante ruptura de la ta%ante escisin existente con anterioridad entre lo profano y lo

    sagrado, de ah" #ue, a partir de entonces, toda construccin de sentido sea, inexorablemente,

     profana, a/n cuando guarde vestigios ar#uet"picos de lo sagrado.

    'fectivamente, estas religiones intersticiales carecen de los atributos de transcendencia,

    significacin /ltima y fundante o dogmática doctrinal, pero desempe5an, sin embargo, las

    funciones tradicionalmente asignadas a la religin. Lo sagrado, en definitiva, encuentra espacios

    nuevos y más amplios. De esta manera, hasta se puede con%eturar y experimentar una visin no

    religiosa de lo sagrado. 'xiste, entonces, una pervivencia, aun#ue ba%o una peculiar forma

    reconvertida, de lo sagrado en la posmodernidad. (s" surgen las afirmaciones posmodernas en

    torno a la apat"a ante el sentido. 4i bien es constatable, en efecto, un recha$o de toda instancia

    externa generadora de sentido global, como es el caso de las religiones o de las ideolog"as como

    B

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    10/20

    1N

    transfiguraciones socio*pol"ticas de a#uellas, al mismo tiempo emana demandas de sentido

    fragmentarias, deslindadas de una matri$ de significacin central y ahora apegadas a lo más

     proxémico.

    'l neotribalismo posmoderno;

    Las sociedades posmodernas, como antes se5alábamos, carecen de una matri$ de significacin

    central, en otro tiempo representada por la religin, #ue salvaguarde su integridad social. -or el

    contrario, teniendo en cuenta la acentuada diferenciacin estructural y comple%idad #ue las

    define, albergan una fragmentada multiplicidad de centros simblicos en torno a los #ue se

    arraigan una variada pluralidad de identidades sociales.

    'l estallido de las diferencias, uno de los rasgos definitorios de nuestra época, ha provocado la proliferacin de una heterogénea variedad de microcomunidades #ue se aglutinan en torno a

    unos la$os de afinidad compartidos. La descomposicin de las ideolog"as hegemnicas durante el

    siglo 99 y parte del 99 ha gestado la efervescencia de una proli%a gama de grupos e

    identidades sociales #ue comparten emblemas simblico*identitarios m/ltiples. E esta

    simbolog"a, #ue sirve como mecanismo de autorrepresentacin colectiva, les ofrece una peculiar 

    unidad y cohesin #ue, al mismo tiempo, les diferencia y delimita de otras comunidades. 'n

    realidad, a través de ellos se manifiesta una transposicin de la vie%a formulacin de DurMheimseg/n la cual la religin otorgaba una integracin simblica a la sociedad, re*ligaba a sus

    integrantes, aun#ue ahora ba%o la forma de una multiplicidad de dispares comunidades. 4on

    identidades sociales, además, propiamente anmicas, en el sentido en #ue son reacias a una

    identificacin en un ideal normativo com/n #ue englobe a la totalidad social, en cuanto se

    automarginan de un nomos central #ue sirve de pilar básico de la sociedad.

    -or el contrario, su naturale$a se agota en una simple identificacin en torno a emblemas o

    imágenes simblicas proxémicas, más o menos fugaces, #ue les confieran unas determinadas

    se5as de una siempre voluble o versátil identidad. (s" descubrimos #ue las comunidades de

    sentido a las #ue anteriormente alud"amos llevan siempre asociadas un "ntimo componente de

    congregacin #ue les confiere consistencia. Las significaciones intersticiales donadoras de

    sentido son siempre, inexorablemente, comunitarias, se encuentran refor$adas por unas prácticas

    rituales y una simbolog"a en la #ue coparticipan, unánimemente, sus integrantes. De esta forma,

    se reafirma una comunin en v"nculos sociales #ue hace frente a la inseguridad y a la

    incertidumbre inherente a la vida, al mismo tiempo #ue consolida un fuerte la$o social. 'n ellas,

    1N

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    11/20

    11

    se revela a#uel aspecto ar#uet"pico propiamente integrador #ue se muestra como elemento

    nuclear de la práctica ritual totémica.

    4on, pues, transfiguraciones funcionales de religiosidad en clave posmoderna #ue revelan, una

    ve$ más, una supervivencia de lo arcaico en una hiperracionali$ada modernidad. 4i bien elaspecto ligado a la necesidad de significacin hac"a referencia a la vertiente fenomenolgica de

    la accin social, el componente integrador y cohesionador, se enmarcar"a en el orden de las

     prácticas sociales, del sentir y vivenciar una experimentacin con%unta. De hecho, su ob%etivo se

    agota en conformarse como receptáculo o continente de acogida de unas identidades sociales

    afines para unas vivencias y emociones compartidas. 's el neotribalismo atribuible a la cultura

     posmoderna, el cual se expresa en un abanico m/ltiple de ámbitos y en el #ue se reactuali$a una

    dimensin perenne y ar#uet"pica .

    =odo ello induce a una interrogadora problemati$acin acerca del aparente narcisismo o

    repliegue en el individualismo #ue caracteri$a a las sociedades actuales. La dimensin

    ar#uet"pica tribal, ligada a una demanda de disolucin de la identidad individual y a una fusin

    con los otros, subyace, permanentemente, en el trasfondo de la vida colectiva y se reactuali$a

    incluso en sociedades #ue, como la occidental, han tratado de consagrar, a ra"$ de la modernidad,

    al individuo como entidad ontolgica autosuficiente. 'xisten congregaciones dispares en torno a

    emblemas simblicos o a figuras micromitolgicas de carácter deportivo, musical, televisivo o de

    cual#uier otra "ndole. De hecho, el vac"o provocado por el desmantelamiento por parte de la

    modernidad del papel asignado a las instituciones o instancias sociales tradicionalmente

    encargadas de los aspectos propiamente comunitarios ha suscitado la emergencia de

    congregaciones comunitarias alternativas, #ue destacan por el resurgimiento de la$os afectivos y

    sentimientos compartidos.

    (s", para sus seguidores, los e#uipos futbol"sticos son mucho más #ue meras organi$acionesdeportivas, puesto #ue se convierten en la expresin de una experiencia con%unta en la #ue vibran

    al un"sono y recrean una microidentidad, las organi$aciones laborales tratan de introducir un

    aspecto afectivo como una prolongacin a mayores de su e%ercicio burocrático a través de

    reuniones gastronmicas o de otra "ndole #ue extralimitan el horario laboral, o los %venes #ue se

    aglutinan e identifican masivamente en torno a estrellas de la cancin o el deporte. 'n /ltima

    instancia, todos estos acontecimientos no son más #ue un pretexto para una ansiada fusin en una

    alteridad con los otros. Como ya hemos apuntado, esta abigarrada multiplicidad de

    manifestaciones análogas #ue irradian en la cotidianidad de la cultura actual refle%ar"an un

    11

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    12/20

    1

    retorno de un componente ar#uet"pico supuestamente superado por la modernidad. 'n la

    totalidad de estas manifestaciones, además, se nos revela cmo la imagen alberga un componente

    de congregacin, como favorece el sentir colectivo 'n suma, la religin retorna aun#ue ba%o un

    rostro seculari$ado.

    Kna etnograf"a contemporánea re#uiere no slo entender y criticar los acontecimientos actuales,

    sino también contribuir a imaginar el futuro repensando el presente y haciendo ver, a partir del

    cuestionamiento de esa construccin arbitraria #ue llamamos realidad, la pluralidad de realidades

     posibles. 'n el estado de Oaxaca como en muchos otros de Latinoamérica, una de esas

    alternativas está en la configuracin de formaciones estatales culturalmente plurales, donde el

    acceso a los recursos econmicos, pol"ticos y culturales asegure la reproduccin y el futuro de las

    sociedades ind"genas actuales. (l mismo tiempo, como toda etnograf"a, ésta contempla laobservacin hilvanada en sus distintos actos por los discursos de los participantes.

    -arece una propuesta etnográfica tan simple, #ue por lo mismo, no produce gran repercusin en

    un medio académico, ya #ue es demasiado amante de los malabarismos del lengua%e orientado a

    elegir el camino más sinuoso entre dos alternativas posibles. ( partir de este traba%o se pretende

    revalori$ar el papel de los estudios situacionales o de diagnstico en etnograf"a, tarea #ue ha sido

    tradicionalmente confundida con las a veces precarias descripciones sociolgicas o con reportes

    institucionales de naturale$a administrativa. Luego de un análisis de la historia de las

    comunidades $apotecas, #ue excede a este ensayo, el grupo de traba%o se encarga de la dificultosa

    tarea de reconstruccin de la memoria a través de los campamentos de historia oral.

    Las descripciones sobre la vida diaria y el ciclo festivo fueron posibles gracias a la convivencia,

    amistad y confian$a #ue se fue dando a lo largo estancia de los investigadores . (l principio uno

    se aproxima como espectador y la informacin es más bien producto de la observacin. Con el

     paso del tiempo la participacin se incrementa hasta darnos cuenta de #ue nos encontramos bastante involucrados en la cotidianidad del pueblo. ( través de la narracin de las diferentes

     prácticas culturales, fiestas tradicionales y momentos del ciclo vital podemos ver las m/ltiples

    relaciones +econmicas, sociales, rituales, interétnicas presentes en la comunidad, lo cual nos

     proporciona un acercamiento al proceso de construccin de identidades. 'n este sentido, lo

    observado es el resultado de una voluntad colectiva orientada a no perder un con%unto de valores

    o actitudes #ue ellos consideran importantes y significativos para su autodefinicin.

    1

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    13/20

    16

    dentidad, poder y migracin son cap"tulos #ue buscan dar cuenta de la comple%idad de los

     procesos actuales #ue permean la localidad. =odos ellos son manifestaciones #ue vinculan lo

    étnico, econmico, pol"tico y religioso. 'n un intento por unir lo terico con lo etnográfico

    +basado en testimonios se presentan estas ventanas como formas de interpretacin de un

    contexto de continuidad cultural.

    'l ob%etivo es en este punto el acercamiento a las prácticas culturales de un grupo étnico #ue

    comparte territorio con otros grupos dentro de un presente histrico, #ue mediante la etnograf"a

     puede ser cognoscible. E para ello comen$amos con la denominada dan$a de la con#uista.

    'sta dan$a se ha vuelto parte de la tradicin en Pacatepec aun#ue su origen se encuentra en

    Huerrero. 'sta dan$a la integran m/sicos y dan$antes, #ue bailan y act/an escenas de la

    con#uista en donde hay dos bandos; el espa5ol y el mexicano. (demás de la dan$a, los

    macheta$os y cho#ues, hay diálogos y una serie de acuerdos en el proceso. 'ntre los persona%es

    importantes están ?octe$uma, Cuauhtémoc, Cuitlahuac, la ?alinche, la reina 9chitl, &ernán

    Cortés, el negrito mexicano, el espa5olito. Cada uno de ellos tiene su participacin especial

    dentro de la dan$a y además su propia dan$a. Kn profesor #ue viene de Huerrero los instruye y

    rega5a, les ense5a cmo se deben mover, coordinar, bailar, hablar y luchar. Casi toda la dan$a

    consiste en una pelea, cada dan$ante carga dos palos de madera +en la presentacin oficial son

    machetes y van dando sus golpes y moviéndose de manera sincroni$ada.

    Los m/sicos tocan varios ritmos en la dan$a, desde fanfarrias hasta m/sica sobria. 4on como

    unos dan$antes y 1N m/sicos. 'ntre los dan$antes solamente dos son mu%eres +?alinche y

    9chitl, los demás son ni5os, %venes y adultos hombres. -ara la fiesta patronal, los ensayos de

    esta dan$a comien$an desde un mes antes en el atrio de la glesia.

    Feria y actividades de la fiesta patronal

    Las calles principales del pueblo se transforman en un laberinto de puestos, la calle nsurgentes y

    otras perpendiculares a ésta, son ocupadas por infinidad de puestecitos de todo tipo; chucher"as,

    ropa, plásticos, ollas, $apatos, comida, chocomilMs, herramientas, petates, barro. Durante 1N d"as

    esos puestos son negocio y hogar para muchos comerciantes #ue vienen de -utla, -inotepa,

    Quxtlahuaca, -uebla, Oaxaca, (capulco, Ciudad de ?éxico. Desde temprano están funcionando y

    hasta media noche van levantando el puesto, amarrando y sellando para dormir. 'n la pla$a se

    coloca un entarimado frente a la presidencia, puestos de comida, los %uegos mecánicos y %uegosde canicas, tiro y globos.

    16

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    14/20

    1<

    Pacatepec es otra cosa en época de feria, mucha gente se ve caminando en el centro y hay mucho

    más movimiento, pues como menciona !avic$ +1B@;N1, durante los d"as de fiesta, aumenta la

    actividad en los pueblos y los ritmos cotidianos se ven alterados. La glesia siempre está llena.

    Desde el B de noviembre comien$an los novenarios. Rstos se llevan a cabo en diferentes casas

    en donde se ofrecen tamales, café, comida y refresco para los asistentes. (lgunos contratan

    sonido, m/sicos y se #ueman cuetes o castillo.

    La glesia permanece adornada con muchas flores y luces7 la capillita #ue se construy para este

    a5o, se ocupa para poner todas las veladoras. 'n el atrio todo el tiempo hay gente, los de la dan$a

    de la con#uista no paran, entre ensayos y presentaciones, bailan todos los d"as.

    Debido a #ue también la feria se presta como escenario de peleas, robos, pleitos y malentendidos,

    durante estos d"as los polic"as andan armados recorriendo las calles, lo cual da cierta imagen de

    miedo. 'n el baile por e%emplo, también llegan armados y andan dando sus vueltas. -ara estas

    fechas vienen los polic"as de las agencias municipales a refor$ar.

    Los ni5os enlo#uecen con los %uegos, #uieren de todo y se ponen exigentes con los papás. Los

     padres de familia #ue están en el norte acostumbran mandar dlares a sus hi%os para #ue tengan

    dinero para gastar en la feria. Las apuestas se dan en los gallos, %aripeos, carreras de caballos,

     bás#uet y football.

    La carrera de caballos se lleva a cabo el < de diciembre al medio d"a en !ancho la :irgen, #ue es

    una explanada donde puede hacerse el evento. La carrera dura un minuto, pero en lo #ue

    empie$a, el negocio es la cerve$a y en la espera se venden varios cartones. La pelea de gallos se

    reali$a el < y de diciembre por la noche en casa particular #ue generalmente es de los mismos

    galleros, pero la organi$acin del evento corre a cargo de una escuela o del comité de salud al

    igual #ue para las carreras de caballos.

    'l @ de diciembre por la tarde se reali$a la calenda de la fiesta en donde la dan$a de la con#uista

    recorre todas las calles del pueblo en compa5"a de los fiscales, mayordomos y poblacin en

    general. 'se mismo d"a por la noche, se lleva a cabo el !odeo en la cancha de la escuela primaria

    !"o >lanco. (h" se encuentra el corral +armado desde octubre y vienen montadores de distintos

    lugares de la regin #ue ameni$an el evento. (simismo, se organi$a un comité #ue se encarga de

    la venta de ponche, refrescos, café y po$ole. =erminando el rodeo, un grupo musical toca hasta la

    madrugada y comien$a el baile.

    1

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    15/20

    1

    'l de diciembre por la ma5ana, llegan los %ugadores de bás#uet de distintos lugares del estado

    de Oaxaca para el torneo. 'ntre los organi$adores del evento deportivo se organi$an para

    llevarlos a almor$ar y darles alo%amiento. 'se mismo d"a comien$an los %uegos y las

    eliminatorias. 'l bás#uet es un evento muy concurrido tanto por la aficin a dicho deporte como

     por el dinero #ue se ofrece a los ganadores. (lgunos %venes +mesti$os del pueblo se organi$an

    y forman un e#uipo. 4e dan 1N mil pesos al primer lugar varonil y mil pesos al femenil.

    La tarde del de diciembre se lleva a cabo un programa cultural de dan$a con la presentacin de

    la Huelaguet$a y otros n/meros y por la noche llega lo más esperado de la fiesta, el gran baile

    con el grupo de moda #ue culmina hasta las dos o tres de la ma5ana.

    'l A de diciembre, a las @ de la ma5ana hay una misa, posteriormente a las A de la ma5ana se

    celebran las primeras comuniones y a las 1 es la misa concelebrada a la cual asiste la mayor"a

    de la gente, pues es la misa de la patrona. ( esta misa acuden el mayordomo saliente y el

    entrante, los fiscales +entrantes y salientes, autoridades y poblacin en general +mesti$os y

    abor"genes . -or lo regular se acostumbra #ue los miembros de la comunidad originaria y los

    fiscales vistan el tra%e tradicional para esta ocasin. 'n esta misa se presenta la ca%a de la patrona

    y los fiscales hacen el cambio de bastn. De ah" todos se van caminando a la casa del

    mayordomo a donde se lleva a cabo una comida.

    -ara los integrantes de la comunidad esto tiene más significado #ue para los de ra$n, #uienes se

    divierten más en las atracciones de la feria. -ara los familiares del mayordomo la fiesta significa

    un gran compromiso, traba%o y gasto #ue se ven obligados a cumplir. 'n la casa del mayordomo,

    las mu%eres aguardan en la cocina, hablando en idioma y traba%ando. =odas visten huipil y

    atienden a todo el #ue llegue. Los hombres se colocan en un rincn toman cerve$a y platican. 4e

    sirve la comida a todos +caldo de res, tortillas, refresco y cerve$a y mientras unos se van otros

    llegan, repitiendo la actividad durante todo el d"a. 'n la tarde, el mayordomo ya se siente untanto rela%ado de #ue ha terminado su compromiso y de #ue no enfrent serios problemas durante

    el a5o.

    'l cambio de mayordom"a se lleva a cabo en la noche. 'l mayordomo saliente lleva la ca%a al

    entrante y le hace entrega de las velas y la ropa. (h" mismo ya esta preparado el altar para

    colocar la ca%a, pero antes se cuentan todas las pertenencias de la :irgen. -osteriormente se

    coloca la ca%a de la :irgen en el altar y se hacen re$os. ?ientras tanto afuera esta la dan$a, los

    m/sicos y la reparticin de tamales.

    1

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    16/20

    1@

    Kna ve$ #ue terminan los re$os y se coloca la ca%a en el altar, la fiesta sigue afuera y se prolonga

    hasta la madrugada. 'sa misma noche se ofrece una misa por la gente de Pacatepec #ue está

    ausente y al otro d"a por los difuntos del pueblo. Con esto se da por concluida la festividad. La

    fiesta como espacio de articulacin, convivencia e intercambio, implica la presencia de

    relaciones interétnicas #ue contribuyen a refor$ar las identidades locales. 'n este sentido es

    importante entender #ue la fiesta funciona en parte como defensa de la identidad étnica.

    's tal ve$ la institucin más importante para el desarrollo de mecanismos propios de la dinámica

    étnica pues, al hablar de ella, se hace referencia a estructuras sociales muy ligadas como lo son el

    sistema c"vico*religioso de un pueblo y las ceremonias llevadas a cabo en él. Las fiestas, a pesar 

    de tener aspectos comunes, como lo ser"a su carácter de evento #ue implica grandes gastos y

    consumo, tienen también dentro de cada comunidad una valori$acin propia #ue les confierecierto significado. &ablando de fiestas en donde convergen mesti$os e ind"genas o de fiestas #ue

    son casi exclusivas de un grupo, me interesa recalcar comentarios escuchados con relacin al

    mane%o de identidades étnicas y cmo éstas, en las fiestas son confirmadas o reformuladas.

    Como investigador, existen distintas estrategias para acercarse a la realidad vivida en un pueblo,

    las fiestas y las m/ltiples interpretaciones #ue de ellas se desprenden, constituyen un campo de

    acercamiento, conocimiento e integracin a espacios #ue en un principio nos son totalmente

    a%enos. 'n la regin de estudio, un grupo de teatristas registraron la ceremonia descripta. Con la

    ayuda de la teor"a aportada por los especialistas, reconstruyeron los ritos con una visin

     particular recreándolos en una creacin colectiva. -ara #ue no se cometieran errores de enfo#ue

    se les explic en detenimiento las diferencias entre la fiesta propiamente dicha y los ritos #ue

     pueden integrarla o no.

    'l rito se inscribe en manifestaciones sociales tales como la fiesta, la celebracin, la ceremonia

    conmemorativa, ya sea coincidiendo con ellas o frecuentemente como su momento principal.Constituye, ante todo, una práctica, un mecanismo simblico de la vida social, #ue, a escala

    general o sectorial, contribuye a la regeneracin permanente o peridica de esa vida, a lo largo de

    las generaciones, mediante su repeticin. La accin ritual suele estar muy elaborada; articula

    gestos, y en ocasiones palabras o cantos, reali$ados por personas cualificadas, en lugares y

    tiempos predeterminados y consagrados a tal fin, utili$ando ob%etos y parafernalias a veces muy

    sofisticados. 4e trata de una actuacin preprogramada, estereotipada, codificada. )o se act/a al

    a$ar ni cabe la improvisacin7 al contrario, cristali$a una %ugada privilegiada, #ue tiene

    garanti$ado el éxito.

    1@

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    17/20

    1

    Kn rito es primordialmente, como he se5alado, algo actuado en clave simblica, es práctica,

    accin, secuencia de actos cargados de simbolismo culturalmente codificado. De ah" #ue su

    análisis consista en descodificar e interpretar lo #ue se comunica sin palabras +a veces, refor$ado

     por ellas, o a contrapelo de ellas. -ues es más significativo lo #ue no se dice #ue lo #ue se dice.

    'n cuanto modo de comunicacin, constituye alguna clase de lengua%e7 pero, al no fundarse en la

     palabra, opera más bien como un paralengua%e.

    La categor"a del rito está muy prxima a la de ceremonia o ceremonial. =al ve$ la diferencia

    entre una y otra slo radi#ue en el grado de importancia de los valores socioculturales a los #ue

    cada una se vincula. Los ritos son veh"culos los grandes temas #ue dan sentido a la vida colectiva

    e individual. Las ceremonias cumplen funciones similares, con respecto a situaciones menos

    trascendentes, por lo #ue ser"a una especie de rito en tono menor. -ero no habr"a diferencia defondo en su estructura.

    -ara delimitar me%or el concepto de rito será aclaratorio contrastarlo con otros modos de accin

    culturalmente pautada, como son la técnica y el %uego.

    's necesario discernir el significado de con%unto de diferentes acciones para determinar si son

    ritos. 4i pretende resolver un problema práctico, se trata de una accin técnica. 4i va destinada a

    responder a cuestiones m"tico*mágicas o del sentido de las cosas, se trata de un rito. (un#ue bienes posible #ue haya situaciones intermedias, donde la propia solucin técnica, organi$ativa, se

    halla simultáneamente cargada de sentido simblico o religioso.

    La técnica, por tanto, es un procedimiento #ue articula instrumentalmente el sometimiento de un

    término de la relacin a los fines del otro, y esto lo hace en un plano emp"rico, #ue la opone al

    simbolismo propio del ritual y del %uego. La accin técnica comporta el control efectivo de uno

     por otro. 'ngendra una asimetr"a, cosa #ue también produce el %uego. 'ste dese#uilibrio de la

    relacin aproxima la técnica a las consecuencias del %uego, con la diferencia de #ue a#uélla

    alcan$a su cometido como una necesidad del efecto #ue sigue a la causa, mientras #ue el

    resultado del %uego es cuestin de a$ar.

    Las fiestas recuperadas y las nuevas dramaturgias +6ra parte de 6

     por Carlos Fos

    1

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    18/20

    1A

    'l %uego, por su parte, conduce como resultado a la separacin discriminatoria de los

     participantes y su %erar#ui$acin, divididos en ganadores y perdedores. =iende a generar 

    antagonismos, en un plano simblico, yendo de la paridad inicial y la unin, basadas en la

    aceptacin de las mismas reglas y la igualdad de oportunidades, hasta la disparidad y disyuncin

     provocada por el resultado, #ue exige un triunfador. =oda accin l/dica presupone la

    incertidumbre del a$ar, la multiplicidad de ba$as posibles, la imprevisibilidad del final, rasgo #ue

    la contrapone a la técnica y al ritual, #ue establecen una estrategia fi%a, conducente

    necesariamente a su ob%etivo.

    'l rito, por /ltimo, induce a la unificacin de lo disyunto, a la superacin de los antagonismos y

    contradicciones +haciendo vivir una misma suerte, una identidad com/n, el logro de una

    salvacin, una curacin. :a desde la divisin o la separacin de a#uello a lo #ue se aspira hastala +recomposicin de la unin, la comunin con la meta deseada. 'l rito pertenece al plano de lo

    simblico, como el %uego y a diferencia de la técnica. -ero coincide con la accin técnica en el

    aspecto de la necesidad de sus resultados, frente al a$ar del %uego, gracias a #ue se concibe como

    una partida privilegiada, certera, #ue garanti$a el éxito.

    !eservamos el concepto de rito, en una acepcin estricta, para las actuaciones #ue no son

    directamente emp"ricas, pragmáticas y utilitarias, sino escenificadoras de otras connotaciones de

    valores socioculturales, compartidos, #ue promueven la identificacin social.

    'n lo #ue respecta al rito, pareciera errneo decir #ue no hay una funcin espectacular7 en

    realidad, con frecuencia hay una divisin, igual #ue en el teatro, entre los #ue reali$an el rito y

    los #ue solamente participan, como por e%emplo, el sacerdote en la misa cristiana y la

    congregacin, es decir hay una diferencia entre los #ue slo observan, y los #ue también son

    observados. =al ve$ no hay nadie en el rito #ue no es su%eto sino slo ob%eto de observacin,

     por#ue también el oficiante está presente y experimenta el rito como tal7 él lo reali$a para s"mismo en el mismo sentido #ue lo hace para los demás +a diferencia del actor. (/n cuando

     pensamos en los ritos donde la diferencia entre el oficiante y los participantes se borra en un

    trance colectivo +un rito más dionis"aco #ue apol"nico, #ueda en cual#uier caso una funcin

    espectacular del participante sin el cual el rito no tendr"a sentido.

    La intencin de restaurar la memoria de los pueblos originarios tiene correlato con las nuevas

    respuestas a la continua pregunta sobre la identidad de los estados latinoamericanos.

    1A

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    19/20

    1B

    'l teatro también ha participado de este proceso desde sus aportes textuales y de cr"tica. 'n los

    /ltimos a5os se observa un interés manifiesto en varios dramaturgos y directores por incorporar a

    sus creaciones elementos pertenecientes a las memorias colectivas reales de los pueblos.

    4uperando la tentacin de reproducir los modelos de los pa"ses centrales y ale%ados de una

    actitud nostálgica, se intenta recuperar un discurso leg"timo y silenciado como una expresin

    cultural vivenciada en el presente. 'n esta instancia la antropolog"a acciona como auxiliar 

    consciente o inconsciente para la restauracin de los rituales observados desde la

    contemporaneidad. 's el reencuentro, mediati$ado por las m/ltiples aculturaciones, del teatro

    como fiesta popular.

    'n un sistema teatral heterogéneo es válida esta actitud de investigacin profunda #ue permitan

    alcan$ar las técnicas primitivas, en su sencille$ y parad%icamente en su comple%idad. -ero comoya se5alamos en repetidas oportunidades conviven en el panorama escénico una amplia variedad

    de propuestas, muchas de ellas atravesadas por los inciertos y borrosos principios estéticos de

     posmodernidad. 'l resultado del procedimiento mostrado es la produccin de un teatro lleno de

    espacios vac"os, huecos y pausas, un teatro de la ambig0edad y el multi*perspectivismo, de la

    inseguridad epistemolgica y la relatividad, de la dispersin de sentido, de la apertura y la

    inconclusin.

    ?uchos de estos espacios vac"os están siendo cubiertos por la malla te%ida de memorias

    recuperadas, un encuentro entre teatro y antropolog"a de futuro promisorio.

    Bibliografía

    >arabas, (. +y ?. >artolomé, 1BA1 !itual y etnicidad entre los nahuas de ?orelos. ?éxico,

    Cuadernos de los Centros !egionales, )(&.

    >radom"n, Q. ?S. , 1B@N Oaxaca en la tradicin. ?éxico.

    >risset, D., 1BAA !epresentaciones rituales hispánicas de con#uista. ?adrid, Kniversidad

    Complutense.

    >urgoa, Fray F., 1BNB Coleccin de leyes y decretos del 'stado libre de Oaxaca. =omo , Oaxaca.

    Cuaderno de la Dan$a de la -luma de Cuilapan. Oaxaca, ?ss. en la >iblioteca del 'stado.

    1B

  • 8/17/2019 Las Fiestas Recuperadas y Las Nuevas Dramaturgias- Fos

    20/20

    N

    Cru$, . F., 1B