las fiestas del cinco de mayo en san luis potosí, 1862...

119
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Coord i nac i ón de Ciencias Sociales y Humanidades Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862-1867: una fiesta liberal TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN HISTORIA PRESENTA Daniela Márquez del Castillo DIRIGIDO POR: Dra. Flor de María Salazar Mendoza San Luis Potosí, S.L.P. 2009

Upload: dohanh

Post on 05-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

)I.~ Coordinación de ~ Ciencias Sociales .~ y Humanidades

Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862-1867:

una fiesta liberal

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN HISTORIA

PRESENTA Daniela Márquez del Castillo

DIRIGIDO POR: Dra. Flor de María Salazar Mendoza

San Luis Potosí, S.L.P. 2009

Page 2: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Coordinación de Ciencias Socia les y Humanidades

EGRESADO: MARQUEZ DEL CASTILLO DANIELA

TITULO DE TESIS : La Fiesta del 5 de Mayo en San Luis Potosi 1862-1867: una Fiesta Liberal.

Por la presente tenemos a bien comunicar a usted que, después de revisar el trabajo cuyo tí tulo aparece al margen, cada uno de nosotros, miembros del Comité de Tesis, emitimos nuestro dictamen aprobatorio, considerando que dicho trabajo reúne los requisitos académicos necesarios para presentar el examen profesional correspondiente.

ATENTAMENTE "SIEMPRE AUTÓNOMA, POR MI PATRIA EDUCARÉ"

San Luis Potosí , S.L.P. a 12 de Junio de 2009.

Nombre de los asesores

J:xq · 11~ óe ~¡-2 ~\c.;p tv~ ¿ .. .Jo .t-:4

Dv. ~- b~lh-~ -~~

Clave u2 -cm ?> 0-:) s

Generación

1 002

Año (ingreso-egreso)

J 00 1 - ;;006

:::::- El Alumno iL:' Secre aria Academlca CCSyH e Depto. Control Escolar CCSyH E:' Coord inación de licenciatura

Firma de aceptación del trabajo escrito.

Fecha

¡g!o6/ (J I'

\ z ! .:..)fo / O'1

Page 3: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

íNDICE

Ag radecimientos .. ... ... . .. ............. .. .......... .. . ... ..... ....... .. . ... ... ... .. . ......... oo , ... ... 2 Introducción .. .... ,.. ... .. ... ... . .. . ... .. . ...... .. . .. . ... .. . .. . ... ... .. . ... .. . .. . ... ... ... .. . ... ..... . ... 4 Capítulo 1.- Contexto Histórico.. .... ... ... .. . .. .... ... ......... ... ...... .. . ......... ...... ... ..... 9 1.1 Antecedentes de Invasiones durante la primera mitad del siglo XIX ... .. . .. . ... .. 9 1.2 1829 Un intento de reconquista fallido .. . ................. . ........... ...... ... ... ... ..... 11 1 .3 El pri mer round. El bloqueo fra ncés 1838 -1839.. .... .. .. .. .... .. .. .... ...... .... .. .... 13 1.4 Y se quedaron con una buena rebanada ... .. . ... ..... ... . .. . ...... ... ...... ... ... ... .... 17 1 .5 Rezagos de una inestabilidad ... ... ... ... ... .. . .. . ... ... ... ... .. . ... .. . ... ... ... ... ... ... ... 19 1.6 Contexto previo a la intervención extranjera de la alianza tripartita ....... ........ 23

1.6.1 El plan de Ayutla ... ... .. . ... ... .... .. ... .. . ... ... ..... . ... ... .. . ... ... ..... . .. .... .... 25 1.6.2 La Constitución de 1857... ................... .. .. .. .. ..... . ......... .. . .... ... ..... 25 1.6.3 La Guerra de Reforma, la disputa interna por el poder, Liberales contra Conservadores ... .. . ... ... ... ... ... .. . ... .. . ... ... ... ... ... ... .. . ... ... 28

1.7 Antecedentes de la Intervención Francesa de 1862.. ... .... ..... ............... .... . 30 1.7.1 México frente a los problemas de su Deuda Externa .. . ... .. . ... ... ... ... 30 1. 7.2 La Convención de Londres .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33 1.7.3 Los preliminares de La Soledad ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... .. . ... ... .... 34 1.7.4 La Batalla de Puebla ... ... .. . .. . ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... .. . .. . ... ... .. . .... 35 1.7.5 El Segundo Imperio .... .... .... ...... ...... .......... .. ............... ...... .... .. .. 37

1.8 Contexto Regional. .. ... .. .... .. . ..... . .. . .. . .... .. ... ...... ... ..... . ... .. ... . ... ... .. . .. . ...... 40

Capítulo 2.- La celebración .. . ... .. . ... .. . ... ... .. . ... .. . ..... . ...... ...... ... ... ... ... ... .. . ... ..... 43 2.1 El origen de las festividades patrióticas en México ......... ...... ..................... 43 2.2 El origen de un calendario cívico.. . .. . ...... ..... ............. .. . .. . .. . .. .... ... .. . .. . ... .. 46 2.3 La fiesta de 5 de Mayo en San Luis Potosí : rompimientos y continuidades ... .. 47

2.3.1 8 de mayo de 1862: los potosinos reconocen el patriotismo mostrado en la Batalla de Puebla .. . ... .. . ... ... ... ... ... ... .. . ... ... ... .. . ... ... ... .. . ... ... ... ... .. .. 48 2.3.2 La Junta Patriótica: organizadores oficiales de las fiestas cívicas .... ... 51 2.3.3 La Junta Patriótica en San Luis Potosí.. ........ ... ........ ..................... 53

Capítulo 3.- La fiesta del Cinco de Mayo en San Luis Potosí. .. ........... . .. .. .... . .. . ... . 55 3.1 Algunos efectos de la nueva fiesta : simulacro de guerra ,

nombramientos de las calles .. .... .... .. .... .... . ............... ... ....... .... .. .. .... .. ... .. 55 3.2 El Primer Aniversario del Cinco de Mayo ... ... ... .... ... .. ...... .... .. ........... . ... .... . 57 3.3 1867, se retoma la celebración por los miembros del grupo liberaL .. ... ... ... ... .. 59 3.4 Procedencia de recursos monetarios para la celebración

y la aplicación de éstos para el festejo ..... . ..... .. .. . ...... .. . ........ . ... ...... .... ... .. .. 63 3.5 Los potosinos y su participación en los festejos de 1863 y 1867 .... .. ..... .. ....... 67 3.6 Lo que se dijo en la prensa ... .. . ... .... .. ... ......... ...... ... .................. ........... ... 71 3.7 Los Discursos Conmemorativos ... ..... . .. . ........... ...... .. ... .. .. , ..... . .. ... .... oo . ..... 72

Conclusiones ...... .. ....... ...... .. . .. . .. . ... ..... . .. ....... ...... ... ...... ... ...... ............... ...... 73 Anexos ... .. ... . .. . .. ...... .... ...... ........... . ... .. ...... ... . .. ... . ...... ..... ... ... ... ... . .. ......... . .. 76 Fuentes Consultadas ..... ....... .. ....... ... .. . ... ...... ... ... ..... .... .............. .... oo ... ... ... . 114

Page 4: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Agradecimientos

A Dios por permitirme la vida .

A mis padres, por ser el más grande apoyo, por transmitirme el más claro

ejemplos de continuidad y fuerza , mi eterna gratitud y amor, y por haberme motivado a

continuar mis estudios, especialmente gracias Blanquis porque se que es en memoria

de mi "mamita " el haber despertado en mí este gusto por la historia. Al resto de mí

familia por su paciencia , a ti Memo por todo ese cariño y gran soporte en mi camino. A

mí "abuelito Pepe" por su admirable conocimiento y gusto por la historia.

A mi Directora de Tesis , Doctora Flor de María Salazar Mendoza mi más

sincero afecto y eterno agradecimiento. Por toda su paciencia en este largo periodo y

por ser quién a través de la carrera me motivara y transmitiera su conocimiento . Por la

referencia e interés que inspiró en mi proyecto , por haberme permitido su apoyo,

constancia y dedicación a él. Le agradezco su generosidad y disposición de

proporcionarme algunos libros para la elaboración de este proyecto. Al igual que la

facilidad que me permitió dentro del Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí la

consulta de documentos y su localización .

Al Doctor Michael P. Costeloe, Profesor Emérito y Senior Research Fellow de

Hispanos y de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Bristol. Miembro de la

Real Británica y la Sociedad Histórica de México de la Academia de la Historia , es

para mí un grato honor contar con su apoyo como asesor de esta tesis , por su

sabiduría y el tiempo prestado a las correcciones y comentarios , mi mayor

agradecimiento por su atención, paciencia e interés.

Al Doctor Alejandro Montoya, por sus observaciones y aportaciones a este

trabajo , que fueron de gran atribución , gracias porque a pesar del corto tiempo para la

revisión , le dedico su tiempo para las anotaciones y sugerencias .

Page 5: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

A todos mis maestros de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades

por el conocimiento y consejos para la continuidad en el estudio de la historia.

A la Secretaría General de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por

otorgarme un apoyo económico para el pago de la titulación y en especial a Carlos

Medina por su intervención y atención para obtener dicho apoyo.

A los investigadores, Amador Ruiz y Rafael Sorais del AHESLP, por sus

atenciones y motivación.

A mis amigos y compañeros de la Coordinación, Alma Rosa Ortiz, Abraham

Salazar, Gerardo Vela , Patricia García, Marisela Espinoza, Nelly González, Rudy, mi

agradecimiento por el apoyo, referencias para la localización documental y el

préstamo de algunos libros. Y mi más sincero y eterno agradecimiento a Lorena

Herrera Facundo quién con su peculiar presión y apoyo me brindó siempre su ayuda y

consejos hasta la culminación de este proyecto, gracias Lore por todos esos regaños

que con el paso del tiempo no dejaste de motivarme.

A todas mis amistades, por brindarme su motivación.

Page 6: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

IV

Introducción

El presente estudio tiene como propósito analizar la celebración del Cinco de

Mayo-fecha que conmemora la victoria del ejército mexicano sobre el francés-en

la ciudad de San Luis Potosí así como algunas representaciones de ésta durante los

años de 1862 a 1867 y en especial en la capital. 1

De acuerdo con las crónicas de la época, las fiestas cívicas del 5 de Mayo

estuvieron caracterizadas por alegría y regocijo que los asistentes mostraron ante

las diversas actividades. Sin duda , la organización fue fundamental para que lo

planeado con anticipación saliera tal y como lo habían proyectado.

Las celebraciones implicaron idear en dónde se llevarían a cabo los paseos;

quiénes deberían iluminar sus casas-en el ámbito privado-y que edificios

públicos, a qué hora comenzarían los desfiles; a qué hora serían encendidos los

fuegos artificiales y en dónde serían colocados y finalmente, quiénes serían los

elegidos para redactar y pronunciar los discursos alusivos a la celebración.

Estos elementos visibles y sonoros que se utilizaron durante la fiesta del

Cinco de Mayo, contribuyeron a reforzar la unidad nacional que había sido

trastocada por los franceses y posteriormente por la pareja imperial. 2

Desde la segunda década del siglo XIX, se creó un organismo integrado por

diferentes-en su origen social-ciudadanos para que dedicaran sus esfuerzos y

talento ex profeso a la organización de la fiesta de independencia . Esta fue la

1 Como se verá en el desarrollo del trabajo, en algunas ocasiones mencionaré otros sitios en los cuales también hubo celebraciones entorno a esta fecha; por lo tanto de manera colateral los abordo. 2 Fernando Maximiliano de Habsburgo y su esposa la princesa Carlota estuvieron convencidos de las celebraciones cívicas por ello, mantuvieron las fechas del 15 y 16 de septiembre. En un intento por conciliar a conservadores y liberales, también decidieron incluir la del 27 de septiembre. Para mayor información al respecto, véase Duncan, Robert "Embracing a Suitable Past: Independence Celebrations under México 's Second Empire 1864-6". En Journal of Latin American Studies. Vol 30, No.2 (mayo , 1998). Cambridge University Press.

Page 7: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

v

primera celebración cívica de la nueva nación. Con el paso de los años , el

calendario cívico fue integrando nuevas fechas, héroes y batallas. A juicio de los

grupos políticos que detentaban el poder, se decidió quiénes merecían- o no-

ocupar un lugar importante en el panteón nacional.

Desde la década de 1990 un número de historiadores nacionales y

extranjeros se han dado a la tarea de estudiar las fiestas cívicas . Sin lugar a dudas,

han corrido con mejor suerte las de independencia-sea el 15, 16 o 27 de

septiembre-y en un segundo plano el festejo del 5 de Mayo.3 Sin embargo, los

valiosos trabajos de la historiadora chilena-radicada en los estados Unidos de

Norteamérica-Florencía Mallan y del historiador británico Guy Thomson sobre

Puebla, enriquecen el análisis de las fiestas en esta región de México. Puebla como

ellos lo indican, adquiere un carácter particular por haber sido el sitio del combate

ganado en 1862.

El historiador británico Michael P. Costeloe en su artículo de "16 de

septiembre de 1825: Los orígenes del día de la independencia de México ,14 analiza

los comienzos del primer festejo cívico así como la creación de la Junta Patriótica.

Este artículo es importante porque explica cuáles fueron los objetivos de políticos y

militares por celebrar la independencia de México. A lo largo y ancho del país , se

crearon juntas patrióticas; éstas sobrevivieron durante el siglo XIX y conforme

aparecieron nuevas fechas para festejar, también se dedicaron a los festejos de

ellas.

3 También se han estudiado las fiestas en conmemoración a Antonio López de Santa Anna, para mayor información véase, Fowler, Will "Las fiestas santanistas: la celebración de Santa Anna en la villa de Xalapa, 1821-1855". En Historia Mexicana LlI. Colegio de México, México, 2002. 4 "16 de septiembre de 1825: Los orígenes del dfa de la independencia de México" En Luis Jáuregui y Antonio Serrano (Coord.), Historia y Nación 11 , Política y Diplomacia en el Siglo XIX Mexicano. El Colegio de México, México 1998.

Page 8: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

VI

A nivel nacional los historiadores mexicanos Enrique Plasencia de la Parra ,

Carlos Herrejón Pereda y Verónica Zárate Toscano han dedicado sus estudios a los

festejos así como a los discursos cívicos que en ellos se pronunciaban .5

En lo que respecta a nivel local , algunos historiadores han dedicado sus

estudios a las celebraciones septembrinas, tales son los casos del historiador

potosi no Sergio Cañedo Gamboa en su libro de "Los festejos septembrinos en San

Luís Potosí, Protocolo, discurso y transformaciones 1824-1847'16 en donde aborda la

fiesta patriótica de septiembre desde la primera república federal hasta el conflicto

de México con los Estados Unidos de Norteamérica.

Por otro lado, la historiadora potosina Flor de María Salazar Mendoza en su

libro de La Junta Patriótica de la Capital Potosina. Un espacio político de los

liberales (1873 - 1882l así como en otro más reciente-aún no publicado-sostiene

que la junta patriótica no fue un organismo apolítico , además menciona que las

fiestas de septiembre se convirtieron en escenarios a través de los cuales las

facciones, grupos y partidos políticos transmitieron su idea de cómo debería ser la

nación.8

En un trabajo dedicado al análisis de la estancia de Benito Juárez en San Luis

Potosí en el año de 1867, Salazar Mendoza relata cómo fue festejado el Cinco de

Mayo en la ciudad de San Luis. En este trabajo se encuentra muchas coincidencias

5 Para mayor información, véase Zárate Toscano "Las Conmemoraciones septembrinas en la Ciudad de México y su entorno en el siglo XIX". En Zarate Toscano, Verónica (Coord.), Polftica, Casas y Fiestas en el Entorno Urbano del Distrito Federal Siglo XVIII-XIX. Instituto Mora, México, 2003 y "La conformación de un calendario festivo en México en el siglo XIX". En Pani , Erika y Salmerón Alicia Conceptualizar lo que se ve Francois-Xavier Guerra historiador homenaje. Instituto Mora, México, 2004. En cuanto a un análisis exhaustivo de sermones y discursos en los siglos XVIII al XIX véase Herrejón Paredo, Carlos. Del sermón al discurso civico. México 1760-1843, El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, México, 2003. 6 Cañedo Gamboa, Sergio. Los festejos septembrinos en San Luis Potosi, Protocolo, discurso y transformaciones 1824- 1847. El Colegio de San Luís, primera edición 2001 . 7 Salazar Mendoza, Flor de María. La Junta Patriótica de la Capital Potosina. Un espacio politico de los liberales (1873 - 1882). Ponciano Arriaga, México, 1999. B Salazar Mendoza, Flor de María. The Independence celebrations. inédito.

Page 9: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

V II

con el suyo, sin embargo, el mío está dedicado única y exclusivamente a la

celebración del 5 de Mayo.9

La fiesta del Cinco de Mayo que estudio es la que se organizó en la ciudad de

San Luis Potosí. Estudio además cuál fue la importancia que tuvo para los políticos

liberales una celebración de este tipo . De acuerdo con lo expresado en los

documentos, es posible observar el significado que adquirió para los republicanos

este triunfo sobre los franceses , la misión era recobrar la "segunda independencia

de México".

La delimitación temporal abarca los años de 1862 a 1867. El inicio obedece a

que el primer festejo que se tiene registrado tuvo lugar día 8 de mayo de 1862-tres

días después de haberse ganado la Batalla-esta noticia se dio a conocer en el

Bo/etín Oficia/la victoria alcanzada por las armas mexicanas en Puebla . Al paso de

un año, en Palacio Nacional, el entonces presidente de México Benito Juárez emitió

el decreto respectivo el día decreto el 16 de Abril de 1863, a partir de esa fecha el

festejo del Cinco de Mayo fue una fiesta oficial. Hacia 1867 existe evidencia

considerable sobre cómo se desarrollaron los festejos. La presencia de Juárez en

San Luis Potosí sin duda fue un ingrediente importante para el lucimiento de la

celebración.

Durante 1864, 1865 Y 1866-años en que San Luis Potosí se adhirió primero

al Imperio y después se convirtió en Departamento-no se registra ninguna alusión

al festejo "propio de los liberales". Por ello , el lector no encontrará descripciones de

éstos.

9 Salazar Mendoza, Flor de MarTa "Benito Juárez en San Luis Potosí: Algunas Estrategias Polfticas y Sociales para Consolidar el Sistema Republicano". En Salazar Mendoza, Flor de Maria (Coord .) Dos Estancias de Benito Juárez en San Luis Potosí [1863-1867]. Nuevas Letras, Gobierno del Estado de San Luis Potosi , Archivo Histórico del Estado, México, 2007.

Page 10: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

VIII

Las fuentes documentales que consulté se encuentran en Archivo Histórico

del Estado de San Luís Potosí. Revisé fondos documentales como los de:

Ayuntamiento -Actas de Cabildo-Secretaría General de Gobierno (impresos y

manuscritos) los periódicos de la época El Garibaldi de 1862, El Potosino de 1863 y

La Sombra de Zaragoza de 1867.

El trabajo está dividido en tres capítulos , conclusiones y tres anexos. En el

Capítulo 1, ofrezco un contexto general en el cual señalo las invasiones extranjeras

que padeció México tras su emancipación. Asimismo, hablo sobre el descontento de

algunos comerciantes franceses quienes provocaron un bloqueo; sobre el

enfrentamiento entre México y los norteamericanos. También se aborda la guerra de

Reforma; al igual que analizo el escenario previo a la invasión francesa de 1862 y

finalmente se aborda la instalación del Segundo Imperio Mexicano.

En el Capítulo 2, defino lo que es una celebración de índole patriótica, sus

orígenes-a partir de la Independencia de México-la creación de un calendario

cívico, el origen de la fiesta en San Luis Potosí con su participación e integración de

todos los habitantes, durante el Primer y Quinto Aniversario .

En el Capítulo 3, ofrezco a los lectores las fuentes documentales que se

refieren a la fiesta ; relatos del Periódico Oficial, la sociedad participante, la

organización , los gastos para llevarse a cabo, las invitaciones, los programas, los

discursos, finalmente, se llega a las conclusiones. En el apartado de anexos, el

lector encontrará: Anexo 1: calendario cívico. Anexo 2: programas festivos de 1863 y

1867. Anexo 3: Diez discursos que fueron pronunciados en la ciudad de San Luis así

como en diversas villas .1o

10 Cabe mencionar, que todos estos discursos están en una sola carpeta, Archivo Histórico del Estado (en adelante AHESLP) en el Fondo de la Secretaria General de Gobierno (en adelante, SGG) del año de 1867.

Page 11: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Capítulo 1

Contexto Histórico

1.1. Antecedentes de Invasiones Durante la Primera Mitad del Siglo

XIX

9

En los primeros años del siglo XIX, México atravesó por dos enfrentamientos bélicos

que marcaron la pauta en su historia política, la primera batalla por librar fue con

España, en la búsqueda de independizarse de ella y la otra fue interna , la cual fue por

el desacuerdo de sus leyes, de cómo lograr que se manejara el país, las ideologías que

politizaran a todo ese país que estaba en vías de desarrollo y donde el fin común era la

conformación de una identidad nacional.

En esta lucha interna de México se adaptaron distintos modelos de gobiernos

cómo, el federalismo que serían ideologías con tendencia liberal y el centralismo, ideas

forjadas con sentimiento conservador. En las diferentes ocasiones que cada facción se

encontró en el poder, el objetivo en común era encontrar el sistema político más

apropiado para construir un estado moderno y convertir a la República en una

reconocida y respetada nación.

El historiador mexicano Silvestre Vi llegas menciona que cuando los partidos se

encontraron en el poder, "las administraciones federalistas entre 1824 y 1836, de 1846

a 1853, de 1855 a 1857, de 1861 a 1863, y definitivamente después de 1867

manipularon , cuando las hubo las elecciones de las entidades designado a

Page 12: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

10

gobernadores estatales, diputados, senadores y construyeron una importante presencia

apartir de la designación de comandantes militares para las distintas regiones del país.

Las administraciones centralistas entre 1836 y 1846, de 1853 a 1855, y de 1863

a 1867 no fueron capaces de ejercer su control efectivo sobre grandes áreas del

territorio nacional".1

La vulnerabilidad e inestabilidad política, económica, social y militar que vivía el

México independiente fue proyectada ante el mundo, y las potencias crecientes de

poder como las naciones de los norteamericanos, ingleses, españoles y franceses

fueron las más interesadas.

Por estas debilidades que presentó México, se dieron los intentos de conquistas

y reconquistas por el gobierno español. Fueron así las sucesivas invasiones extranjeras

en las que se vio envuelta la nación mexicana; en 1829 con España en intento de

reconquista ; en 1838 por un bloqueo por parte de Francia; en 1846 - 1848 con la

fronteriza nación de Norte América , con la cual se enfrentó a su mayor derrota con una

gran perdida territorial y finalmente, la invasión francesa en 1862 que vendría a dar un

vuelco a todo esa fuerza de construcción nacional al límite de ser el preámbulo de la

instalación del segundo imperio en México por parte de los franceses .

Todas estas disputas, reconquistas , invasiones, terreno perdido, imperialismo,

conflictos políticos, económicos, sociales y militares internos, nos permiten ver cómo fue

la interminable lucha por la construcción de la nación mexicana, próspera que estaba

dispuesta a defender su soberanía y libertad que se venía trabajando para que se

concretara a partir del grito de Independencia.

1 Villegas Revueltas, Silvestre. Deuda y Diplomacia. La Relación México - Gran Bretaña 1824-1884. México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 2005, p. 11 .

Page 13: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

11

1.2 1829 Un intento de reconquista fallido

De acuerdo con Harold Sims, después de consumada la independencia de

México en 1821, los españoles se fueron convirtiendo en indeseables en México

durante el periodo de 1811 - 1827. Por un lado por sus intrigas políticas y por otro por

haber seguido ocupando posiciones prominentes en la nueva sociedad , lo cual los

hacía objeto de una gran impopularidad.2 Estas intrigas políticas serían la confabulación

entre los llamados centralistas y los españoles para que México volviera al régimen

español.

Durante el decenio de 1820 y con el pleno conocimiento del gobierno mexicano,

Fernando VII fraguó y planeó la reconquista, buscando ayuda en las cortes de Europa y

preparando toda clase de estratagemas para financiar una fuerza invasora. Sus

esfuerzos culminaron en 1829 con un ataque contra México realizado por un ejército

enviado desde Cuba.3

El país estaba habitado en buena parte de españoles, algunos de ellos estaban

inconformes con la emancipación de México. Uno de los estados que vivió esta

amenaza desde 1823 fue Veracruz, la cual con su fortaleza de San Juan de Ulúa

emplazada fuera de la costa y pese a los intentos de desalojo. Dio una muestra de

advertencia al Gobierno y al pueblo mexicano de que la independencia de la nación no

había sido aceptada por España y que mientras esta situación continuase, siempre

existiría la posibilidad de una tentativa de reconquista , y la fortaleza de Ulúa sería el

2 Sims, Harold D. La expulsión de los españoles de México. (1821 - 1828). Fondo de Cultura Económica, México, 1995. p. 17. 3 Costeloe, Michael P. La República central en México 1835 - 1846. "Hombres de bien" en la época de Santa Anna. Fondo de Cultura Económica, México, 2000. p. 21 .

Page 14: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

12

punto de partida4. Pese a la lucha que se enfrentó la persona encargada de expulsar a

los españoles en esta batalla, fue el general Miguel Barragán5•

Años siguientes, no quedando rendida , la confabulación española se dio en una

noche del 18 de enero de 1827, cuando el religioso español de la Orden de San Diego,

Joaquín Arenas, se vio con Ignacio MoraG. La reunión tuvo como fin una invitación de

Arenas a Mora para unirse a una revolución que estaba a punto de empezar a favor de

la restauración del poder español en Méxic07. Al saber de dicha revolución , Mora le dio

la noticia al presidente de la República Guadalupe Victoria de la planeación que se

estaba suscitando entre españoles y algunos conservadores.

Los intereses que mostraron los españoles iban más allá de lo político y social ya

que sabían del mineral plateado mexicano--entre otras riquezas-y desearon volver a

convertir a México en colonia. La ambición de reconquistar, se expresó a través del

brigadier Isidro Barradas~uien confiaba en que los mexicanos deseaban volver a la

tutela española-no obstante, los invasores se encontraron contra las fuerzas del

general Antonio López de Santa Anna quien ganó la batalla.

Finalizado el enfrentamiento de armas, en el Congreso, donde la mayoría de los

integrantes era yorkina,8 los debates concluyeron rápidamente y se publicó la 1 ra . Ley

federal de expulsión española, el 20 de diciembre de 1827.9

4 Costeloe, Michael P. La primera república federal de México (1824-1835) Un estudio de los partidos rolítiCOS en el México independiente. Fondo de Cultura Económica, México, 1996. pp. 43-46.

El potosino, quien años más tarde fuera presidente interino de la República en la época de Santa Anna en 1835-1836. 6 Comandante general del Distrito Federal y del Estado de México. 7 Costeloe. La primera república federal de México .. . p. 90. B Para una mejor referencia de las facciones en México véase, Costeloe, Michael P. La primera república federal de México (1824-1835). Un estudio de los partidos políticos en el México independiente. 9 Costeloe. La primer república federal ... p 110.

Page 15: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

13

y a pesar de haberse librado de los sueños truncados de reconquista por los

españoles, México no perdió su idea y siguió en el papel de seguir construyendo ese

"progreso" que buscaba en el orden republicano y así dejar atrás esa dependencia de la

que se estaba librando por el orden colonial.

Sin embargo, la invasión al territorio mexicano seguía latente y no era de

sorprender que las miradas de europeos sintieran una atracción por convertir a México

en colonia, esta historia tendría una continuidad que crearía hostilidades entre México -

España dada solución en diciembre de 1836 cuando España finalmente reconoció la

independencia de México. Para finiquitar dicho reconocimiento, el 3 de mayo de 1837

se dio a conocer el texto de un tratado de paz firmado con España y el presidente de la

República mexicana, Anastasio Bustamante.10

A pesar de que la infraestructura política española, si bien proporcionaba

estabilidad , nunca había sido totalmente aceptada por el pueblo mexicano y el control

gubernamental siempre fue débil, especialmente en la relación con los indios y los

pobres 11 . Pero con este reconocimiento de parte de los españoles no terminó el auge

ni la tentación por parte de países extranjeros de conquistar a México.

1.3 El primer round. El bloqueo francés 1838 -1839

Para finales del decenio de los años 30, algunos mexicanos le temían a los

Estado Unidos como el mayor agresor extranjero en potencia, pero también estaban

10 Costeloe, Michael P. La República central en México 1835 - 1846. "Hombres de bien" en la época de Santa Anna, Fondo de Cultura Económica, Primera edición en ingles 1993, primera edición en español 2000.p. 167. 11 Eisenhower, John S.O., Tan Lejos de Dios; la guerra de los Estados Unidos contra México 1846-1848., Fondo de Cultura Económica, México, primera edición español 2000, primera edición ingles 1989. p. 469.

Page 16: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

14

concientes de las intenciones británicas y francesas , sobre todo cuando Francia

invadió y ocupó el puerto de Veracruz, en 1838, con el pretexto de cobrar las deudas

que se tenían con ciudadanos franceses 12.

Porque para esto, lo que ofrecía el territorio mexicano fue aprovechado por los

españoles. Los franceses 13 , también se dieron cuenta de todas las virtudes

comerciales que brindaba México para el viejo continente, ya que contaba con uno de

los mejores puntos fluyentes y estratégicos para el comercio marítimo y su posición

geográfica era excelente para la apertura y tratado del comercio.

En la década de 1830 el comercio al menudeo era dominado casi totalmente por

los franceses 14.

Dando con ello la disputa entre México y Francia que se inició por el

descontento de muchos ciudadanos comerciantes franceses , que junto con los de otras

naciones, y por supuesto muchos mexicanos que también habían sufrido pérdidas y

daños en sus propiedades y empresas durante las revueltas y otras perturbaciones

ocurridas desde la Independencia como en el motín del Parián en 182815. Mientras que

en su interior, México no estaba aún firme en su ámbito político, las desigualdades y

constantes disputas por cómo gobernar venían marcándose desde su consumación

como país independiente.

12 Costeloe, La República central ... p. 21 . 13 A diferencia de los distintos habitantes extranjeros, como fue en el caso de los españoles, México sentía hacia Francia una especial atracción por su cultural , filosofía y su acción política. Los grupos dirigentes de la Nueva España y después del México independiente, se sintieron atraídos por su influencia y se comenzarían afrancesarse, véase Pérez Siller, Javier y Cramaussel Chantal. México Francia: Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX - XX Vol. 11, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, COLMICH, CEMCA, p. 135. 14 Aquino Sánchez, Faustino A. Intervención Francesa (1838 - 1839), La diplomacia mexicana y el imperialismo del librecambio, INAH, México, 2002, p. 45. 15 Costeloe, La República central ... p. 189

Page 17: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

15

Para la década de los 30, el gobierno mexicano pasó del régimen federalista a

centralista , pero este ambiente de gobierno con tintes conservador le heredaron

muchas dificultades al grado de traer un trastorno administrativo que el gobierno no

logró diseñar a tiempo, y el presupuesto nacional en el que estuvo contemplada la

administración de los recursos de los departamentos o antiguos estados, por lo que

causo el caos hacendario, provocó un conflicto entre los gobernadores y las

autoridades del Ministerio de Hacienda16.

Así que la problemática apenas comenzaba, lo que fue en su momento un

comercio en progreso, se volvería un conflicto en el acuerdo comercial entre

nacionales y extranjeros.

De acuerdo con Faustino Aquino Sánchez, con las disputas internas, los

conflictos políticos y económicos que aumentaron en el estado dieron como resultado

una guerra civil que produjeron los continuos levantamientos federalistas . En medio de

la pugna por el poder, los federalistas y centralistas , compaginaron en que las ideas no

tendían a un fin y beneficio común, dando como resultado la causa principal del fracaso

del nuevo gobierno y lo efímero de la duración del sistema político que representaba ,

tal vez no fue tanto la continua lucha que tuvo que sostener contra los partidarios del

federalismo, sino las fuertes disensiones que surgieron al interior del grupo que

detentaba el poder 17 .

Entre tanto, en 1838 la pugna interna que llevó a una guerra civ il, deterioró la

relación con Francia por la inestabilidad del gobierno mexicano y la pobreza

económica. Una de las consecuencias de la guerra fue que el representante de Francia

16 Aquino, Intervención Francesa ... p. 45. 17 Aquino, Intervención Francesa ... p. 128.

Page 18: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

16

en México, el Barón Antaine Louis Deffaudis, exigió que se indemnizara a sus

nacionales por "supuestos conflictos políticos internos 18" . Llegando al límite de

instaurarse una escuadra francesa en el puerto de Veracruz con un ultimátum para el

Ministerio de Relaciones Exteriores reclamando la indemnización a las pérdidas

sufridas durante las revueltas, por supuestos préstamos forzosos y denegación de

justicia hacia los franceses .

Los mexicanos por su parte, no aceptaban hacer la negociación hasta que no

saliera el escuadrón del puerto veracruzano, después de la insatisfecha respuesta para

los franceses del plenipotenciario mexicano, y tras la insistencia del pago de las

indemnizaciones, para finales de 1838, Francia toma San Juan de Ulúa y Veracruz, lo

que le trajo como resultado la declaración de guerra por parte de México.

Temiendo por el enfrentamiento y la superioridad de los franceses , cae la

fortaleza de San Juan de Ulúa, dejando como carne fresca a Veracruz para la invasión ,

la cual se veía protegida por la experiencia y conocimiento destacado de guerra del

general Antonio López de Santa Anna.

Tras el desastroso enfrentamiento el 9 de marzo de 1839, donde finalmente, se

firmó un tratado que obligaba a México a pagar los 600 000 pesos y a someter a

arbitraje los daños mexicanos, el pago era a todas luces injusto, pues incluía

cantidades por daños exagerados, como el presentado por un pastelero de Puebla que

daría el mote de "guerra de los pasteles" a tal event019.

18 Para ver más al respecto de este periodo histórico véase Aquino Sánchez. Intervención francesa 1838-1839. La diplomacia mexicana y el imperialismo de libre comercio. 19 Vázquez, Josefina Zoraida, "Los primeros tropiezos", en Historia General de México, COLMEX, México, 2002. p. 575

Page 19: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

17

De acuerdo con Aquino Sánchez, la defensa en Veracruz fue grande, y las

tropas de Santa Anna el 5 de diciembre quedó en el imaginario de los mexicanos como

un triunfo total y memorable sobre un invasor extranjero20.

1.4 Y se quedaron con una buena rebanada

iPobre México! Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos. Porfirio Dfaz.

No cabe duda que otro episodio definitivo de invasión fue la guerra con

Norteamérica por los motivos, características y consecuencias como nos deja entrever

el autor John S. D. Eisenhower, que acepta la culpabilidad de Estados Unidos en la

guerra, aunque la pondera mediante el juicio de que la desorganización y corrupción

mexicanas habían creado un vacío de poder que inevitablemente iba a ser ocupado por

alguna potencia extranjera21, su inconsistencia política sería en resumen, su peor

enemigo, y esto le permitió ser un blanco de ataques.

A diferencia de las guerras civiles mexicanas, la guerra civil Norteamericana dio

como consecuencia un acuerdo, el fortalecimiento y el progreso para la construcción de

una amenaza potencial para los europeos y que dio pie a una ideología norteamericana

como la de John L. Sullivan que acuñó en 1845 con la frase feliz "Destino Manifiesto",

en la que expresaba ese conglomerado vago de ideas y sentimientos que justificaban

las ambiciones norteamericanas y que él mismo articuló en verdadera doctrina22.

2°Aquino Sánchez, Intervención francesa .... p. 331 21 Eisenhower, John S.D., Tan Lejos de Dios; la guerra de los Estados Unidos contra México 1846-1848. g. 13 2 Zoraida Vázquez, Josefina. Mexicanos y Norteamericanos ante la Guerra del 47. Ediciones Ateneo,

México, 1977 p. 17.

Page 20: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

18

A esta doctrina se le entiende la filosofía de expansión que buscaba Estados

Unidos, ya que era una potencia en pleno crecimiento.

La guerra de México contra los Estados Unidos se originó desde 1836, cuando

Texas se declara independiente de México, ya que el Congreso mexicano aprobó un

decreto el 5 de octubre de 1835 en el cual establecía el sistema central de gobierno. Un

mes después, los texanos utilizaron el centralismo para la separacíón23, por sentirse

inconformes de pertenecer al territorio mexicano, que además, por la lejanía que vivían

buscarían su independencía y formarían parte de la naciente potencia americana .

Con esta declaración, el gobierno de México tras la derrota de San Jacinto,

nunca reconoció el tratado de Velasco (1836) en el que el presidente Santa Anna,

prisionero de los texanos, aceptó la independencia texana. A partir de ese momento

Estados Unidos y las naciones europeas reconocieron a Texas como nación soberana,

provocando con este hecho, que el gobierno mexicano rompiera relaciones con Estados

Unidos en 1845, cuando el Congreso declaró la anexión de Texas, y con esto se vio la

urgencia norteamericana de ocupar California, y se debió más al temor por la acción

británica que a lo que México podía hacer ya que se hablaba de una posible guerra

entre Estados Unidos y Gran Bretaña por el territorio de Oregon al norte de California .

De acuerdo con John S.O. Eisenhower puede entenderse la debilidad que

México atravesó en la primera parte del siglo XIX, porque provenía de casi tres siglos

de gobierno autocrático español y de su propia y devastadora Guerra de

23 Para una mejor referencia de la guerra de Estados Unidos contra México véase Alcaraz, Ramón, Barreiro, Alejo, Castillo José Maria, Escalante Félix, Iglesias José María, ... Apuntes para la historia de la Guerra entre México y los Estados Unidos. Primera edición, México, 1848; primer edición en Cien Años de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1991 .

Page 21: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

19

Independencia, no de las acciones que Estados Unidos llevó a cab024. Por otro lado,

José María Roa Bárcena reflexiona sobre la guerra con los Estados Unidos:

La guerra nuestra con los Estados Unidos fue el doble resultado de la inexperiencia y del engreimiento de la propia capacidad, por una parte; y de la ambición que no halla freno en la justicia, y del abuso de la fuerza , por otra parte25

.

Esto fue el reflejo de la historia política interna de México, que los

enfrentamientos por el poder y la debilitada milicia serían una influencia para la futura

invasión, las continúas derrotas y la separación del norte mexicano.

1.5 Rezagos de una inestabilidad

Un entendimiento de lo acontecido durante la primera mitad del México

decimonónico es, que después de tantos conflictos exteriores, no ahí que hacer a un

lado y olvidar que durante las guerras, los grupos políticos se disputaban el poder al

tiempo que el enemigo estaba a corta distancia, lo que parece indicar que las ideas

políticas eran aún más importantes que el sentimiento nacional.26

Tras haber firmado la paz con los Estados Unidos, el Congreso de México se

ocuparía de la elección del presidente constitucional resultando como electo el general

José Joaquín Herrera. A pesar de la devastadora situación que presentaba el pueblo

mexicano, los primeros pasos de Herrera fueron encaminar a crear un clima de

seguridad y orden, pero la crisis económica se imponía ya que los ingresos no bastaban

24 Eisenhower, Tan Lejos de Dios .. . pp. 21-22 25 Roa Bárcena, José María. Flores Torres Óscar. Reflexiones acerca de la guerra con los Estados Unidos, en Historiadores de México Siglo XIX Trillas, México 2003, p. 189 26 Fowler, Will. "El Pensamiento Santanista, 1821-1855". En Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coord.), Historia y Nación 11. Política y diplomacia en el siglo XIX mexicano. El colegio de México, México, 1998. p. 184.

Page 22: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

20

para cubrir las obligaciones, el cuadro se presentaba con muchos acreedores, pocos

recursos , la bancarrota y las insurrecciones.

La guerra civil comenzada en Querétaro por la discusión sobre la aprobación o

reprobación sobre los tratados de paz terminó estallando en Aguascalientes . El general

Mariano Paredes y Arrillaga acusaba de traición al nuevo gobierno.

Para mediados de 1850 los partidos políticos comenzaron a preparase para la

sucesión presidencial y pese a la oposición de que se le acusaba de no haber

contribuido bastante a la defensa del país durante la invasión norteamericana, fue

electo presidente de la republica el 8 de enero de 1850 el general Mariano Arista , quien

siguió la misma orientación moderadora de su predecesor. En su gabinete figuraban

liberales puros, moderados y conservadores. El panorama nacional no pintaba nada

bien ya que se encontraba en un estancamiento de revueltas por todo el país sitios

como Tehuantepec, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Mazatlán , Durango y Michoacán

entre otros.

Fue a mediados de 1852 cuando estalló una revolución en Guadalajara en contra

del gobernador Jesús López Portillo, encabezada por José María Blancarte quien había

sido instalado por los santanistas. Su plan era exaltar la Constitución de 1824 y

desconocer al presidente Arista , e invitaba al general Santa Anna a regresar al territorio

nacional. El plan resultó triunfante en varios estados y acabó por precipitar la caída de

Arista , quien renunciaría en enero de 1853, pero un día antes de su renuncia , el coronel

José Manuel Escobar agente de los conservadores , fue enviado a Turbaco, Colombia

donde radicaba el general Santa Anna para entrevistarse con él y ofrecerle la

presidencia.

Page 23: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

21

Las disputas que se encontraban en ese momento eran partidarias por la forma

de gobierno ya habían sido inducidos en la práctica tanto federalista como centralista y

claro es el caso en el que los santanistas también habían apoyado una propuesta

centralista desde 1853. Santa Anna se unió a los federalistas en 1846, puede decirse

que lo hizo por necesidad y sin el verdadero apoyo de sus seguidores más fieles .27

A su llegada a México el 20 de abril de 1853 Antonio López de Santa Anna

recibió el poder presidencial y comenzaría la época de su dictadura. Para deshacerse

de sus enemigos políticos, Santa Anna comenzó a desterrarlos como a muchos de sus

opositores miembros del partido liberal28. El apoyo a un ejército fuerte fue uno de los

principios del santanismo, en contraste los aspectos del pensamiento de Lucas Aláman

en 1853 giraban en torno a la idea de anular totalmente un sistema político

representativo y constitucional en la que se celebraran elecciones, y el de crear una

dictadura en lo cual no hubiera congreso, reemplazándolo con un reducido número de

consejos, compuestos por "hombres de bien" ilustrados que, de alguna manera,

controlaran a Santa Anna con sus trabajos y principios29.

Sus proyectos monárquicos tildados en su gobierno centralista , socavarían en

una revuelta por los disgustos que provocó la extravagancia de gobierno que presentó

Santa Anna en su dictadura.

Para los partidarios santanistas, el pueblo se mostraba como un enfermo, el cual

necesitaba una dictadura, necesitaba un hombre que por la mano lo condujera al buen

camino por donde llegar a curarse de sus enfermedades, que habían sido contraídas

27 Fowler, "El pensamiento santanista ... " p. 218 28 A Benito Juárez lo mandaría al exilio a Nuevo Orleans el 5 de octubre de 1853, junto con Mariano Arista, Melchor Ocampo y Ponciano Arriaga, éstos tres últimos se reunieron durante su exilió en Nueva Orleans. 29 Fowler, "El pensamiento santanista .. . " p. 218

Page 24: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

22

por sus extravíos de veinte años, sin embargo, esta dictadura no debía permitir "el

absoluto despotismo, porque si bien creemos no había llegado para la nación la época

de la perfección política, está muy lejos ya de la opresión ,,Jo.

La dictadura controladora de Santa Anna terminó tras las muertes de, Lucas

Alamán y su Ministro de Guerra José María Tornel, junto con la renuncia de su Ministro

de Hacienda Antonio Haro y Tamariz. Descontrolándose Santa Anna en el otoño de

1853 al perder su freno moral y volviéndose en autócrata.

Como consecuencia , la dictadura dejó de fonnular un proyecto político y pasó a

ser una tiranía personalista, cuyo único propósito parecía ser el de mantener a Santa

Anna en el poder. La dictadura santanista había logrado provocar el disgusto y la

animadversión de todas las clases de la sociedad31.

Por otra parte, aunque los levantamientos ocasionados por las facciones políticas

continuaron manifestándose al interior de la República , México tuvo que presenciar un

conflicto más con Estados Unidos, debido a que el gobernador de Nuevo México

reclamó que el territorio de La Mesilla pertenecía a Estados Unidos, pero como esta

declaración fue negada por el gobierno mexicano, y al no llegar a un acuerdo esa

potencia extranjera, éstos dos países se vieron enfrentados nuevamente en una guerra

civil , que terminó cuando el gobierno mexicano decidió venderle el territorio de La

Mesilla al gobierno estadounidense en diciembre de 1853; la pérdida de éste territorio

causó una gran controversia en México y esta situación se convirtió en un motivo más

para que algunos habitantes del territorio mexicano comenzaran a conspirar en contra

de la dictadura de Santa Anna.

30 F owler, "El pensamiento santanista .. .. " p. 219 31 Fowler, "El pensamiento santanista .... " p. 221

Page 25: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

23

Sumado a este hecho se haría una movilización en el sur de la República a favor

de la salida del gobierno a Santa Anna donde el general Juan N. Álvarez32 sería

partícipe.

1.6 Contexto previo a la intervención extranjera de la alianza

tripartita

1.6.1 El plan de Ayutla

Iniciado como un movimiento sureño y popular en sus orígenes, la revolución de

Ayutla se originó por la intolerancia del régimen santanista y debido a que estaba

llegando a su madurez una nueva generación de políticos mexicanos que, a su vez,

desde finales de los años 40's, comprendieron la necesidad de instrumentar una

reforma que a partir de la promulgación de una serie de leyes en todo orden sirviera

para materializar cambios que encauzaran a México a la tan añorada modernidad.33

No se hubiera logrado tomar el poder sin la intervención de los barones políticos

del norte-centro y norte siendo que muchos de ellos, como en el caso del gobernador

de Nuevo León-Coahuila Santiago Vidaurri , actuaron con independencia de los

rebeldes originales de Ayutla y persiguieron sus propios objetivos específicos34.

32 Juan N. Álvarez Hurtado. Fue cacique en Costa Grande, Guerrero. Proclamó el Plan de Ayutla para más tarde convertirse en presidente de la República, estableciendo su gobierno en Cuernavaca en octubre de 1855. 33 Villegas Revueltas, Silvestre. Antología de textos. La reforma y el segundo imperio (1853-1867). Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades, programa especial , Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2008, p. XXI 34 Hamnett, Brian. Historia de México. Traducción de Carmen Mtz. Gimena, Cambridge Univesity Press, Madrid, 2001 . p. 179.

Page 26: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

24

Álvarez y su asociado, el coronel de milicia retirado Ignacio Comonfort, habían

contemplado hacer algún tipo de pronunciamient035. El Plan suponía en general, una

reacción al intento de Santa Anna de reconstruir un sistema centralista tras la derrota

de 1846 - 1847, al reclutamiento militar y al impuesto de capitación, sin embrago, el

Plan de Ayutla no hacía mención alguna del liberalismo y nada decía respecto a la

reducción del privilegio corporativo o cambios en la relaciones Iglesia-Estad036. Fue

hasta la versión revisada del Plan en Acapulco por Comonfort que apareció plasmado el

liberalismo.

Para el apoyo del movimiento, los grandes caudillos del liberalismo no se

adhirieron a la Revolución hasta que quedó claro que Álvarez y Comonfort habían

inmovilizado con éxito al ejército regular. Al recibir las noticias de la revolución en el sur,

Melchor Ocampo, en compañía de Ponciano Arriaga y José María Mata, se trasladó a

Brownswille, Texas, donde tomaron una junta revolucionaria el 22 de mayo de 1855.

Tras la junta los exiliados delegaron en Benito Juárez para proceder directamente a

Acapulco y unirse a Álvarez que a su llegada lo nombraría su secretari037.

A esta revolución se le unieron otras figuras notables que habían estado bajo el

régimen de Santa Anna, quien fuera en su momento su comandante militar en

Michoacán, Félix Zuloaga, que desertó y fue persuadido por el mismo Comonfort; su

Ministro de Hacienda Antonio Haro y Tamariz quien más tarde fuera el que se

35 Coronel retirado de la milicia, hacendado de Puebla y antiguo prefecto de Tlapa a comienzos de la década de 1840 y quien sería después el ministro de Guerra en el gabinete de Alvarez y sucesor a la presidencia y figura clave del ala moderada ya que su postura era la oposición a medidas radicales. {Hamnet, Brian)

6 Hamnett, Brian. Juárez. El benemérito de las Américas. Traducción Michel Angstadt. Biblioteca Nueva, Madrid, 2006. p. 71 . 37 Hamnett, Juárez ... pp. 72-73.

Page 27: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

26

empezaban a consolidar, lo único que hacía falta era plasmarlos en una Acta

Constitutiva para que se les diera aprobación y fueran obedecidos por los habitantes del

país.

Con respecto al clero, no lo suprimiría de manera significativa de todo derecho

de representación, la intención de esto, según JUárez,41 no era excluir a los miembros

del clero del derecho a ejercer el sufragio, sino de garantizar que los diputados del clero

no obstruyesen el proceso de creación del nuevo orden polític042 .

Dentro del mismo grupo de Ayutla se manejaban dos oleadas de pensamientos

liberales, los <<radicales» y los «moderados» , estos últimos se sentían mas

motivados por la presencia de Comonfort y por lo cual la importante influencia radical en

el gobierno provisional de Álvarez de octubre - diciembre de 1855 destruyó la alianza

de Comonfort y Álvarez43 teniendo como fin la retirada de la presidencia para así evitar

una guerra civil por los miembros del grupo que habían derrocado a Santa Anna;

quedando en sustitución como presidente interino Comonfort.

Las diferencias entre los liberales <<radicales» y «moderados» saltaban a la

vista, se hallaban profundamente divididos en cuanto a los objetivos y las tácticas y era

notable en el gabinete que postuló Comonfort, aunque en su caso era la mayoría de

radicales quienes integraban el Congreso de 1855-1857. Fueron los moderados

quienes controlaban las posiciones claves.44 Migue Lerdo de Tejada quien fuera el

ministro de Hacienda y uno de los más destacados «puros» liberales , argumentaba

41 Nombrado por el gabinete de Álvarez para el Ministerio de Justicia y Asuntos Eclesiásticos. 42 Hamnett, Juárez ... p. 76. 43 Hamnett, Historia de ... p. 180. 44 Hamnett, Juárez ... p. 77.

Page 28: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

27

que el error de Comonfort residía en su intento de conciliar a la oposición , en lugar de

destruir completamente al Partido Conservador.

En la preparación de la Constitución de 1857 con la que Comonfort sentía un

desacuerdo se encontraban las leyes reformistas y en especial el reconocimiento de la

Ley Juárez,45 y en la que también se adherirían las garantías individuales , las leyes

reformistas46 y la libertad religiosa que abrió una vertiente de disputa política que

despertaría un panorama de tensión en México.

La influencia destacada que reflejaba la Constitución de 1857 radicaba en tres

ejemplares de modernidad; primero, la Constitución federal estadounidense de 1787;

segundo, la Ilustración española y los experimentos liberales de 1810-14 Y 1820-23 Y

tercero, las diversas fases de la Revolución francesa. Los antecedentes de la

legislación de la Reforma liberal tenían raíces comunes con la Ilustración europea la

cual pretendió reducir el papel de la Iglesia Católica en la sociedad47 . Todo ello les

otorgaba un claro objetivo a sus autores que pretendían transformar lo que quedaba de

la herencia colonial en una sociedad moderna que buscaba fundar los principios de

igualdad ante la ley, soberanía del pueblo, los derechos del hombre y la propiedad

45 Primera ley reformista la Ley Juárez sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios, fue aprobada el 23 de noviembre de 1855, tenía dos aspectos; 1) restringía la jurisdicción de los tribunales militares y eclesiásticos y 2) el otro aspecto fue el asalto de Juárez a la Corte Suprema de Justicia teniendo derecho el gobierno federal a nombrar a los miembros de la Corte Suprema, alterando también la estructura y la función . En oficio intentaba dar la igualdad a los mexicanos frente a la ley, suprimiéndose así la posibilidad de que los tribunales especiales de las corporaciones ventilen delitos civiles. (Brian Hamnett., Juárez. El Benemérito de las Américas). 46 Dentro de las mas destacadas, la Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de las Corporaciones Civiles y Religiosas, 25 de Junio de 1856, conocida como Ley Lerdo y la Ley Orgánica del Registro del Estado Civil , 27 de Enero de 1857 y la de Obvenciones Parroquiales, 11 de abril conocida también como Ley Iglesias. 47 Hamnett. Historia de ... p.180. 48 Hamnett, Juárez ... p. 83.

Page 29: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

28

1.6.3 La Guerra de Reforma, la disputa interna por el poder,

Liberales contra Conservadores

Las ideas reformadoras que componían los liberales radicales se veían

acompañadas de toda esta oleada de modernidad que se presentaba en la Constitución

de 1857. De acuerdo con Hamnett, este movimiento de Reforma liberal presentó un

desafío directo a la herencia católica de México y que en contraposición estaba el

Partido Conservador que adoptó a la defensa de la religión que había sido el claro y

único medio para la educación que nos había sido en la conquista inculcada y heredada

y siendo esté tema que se encontraba en peligro la tomaron como tema principal49.

La creencia que acongojaba a Comonfort acerca de la Constitución, fue que ésta

debilitaba al ejecutivo central y entregaba al poder ejecutivo a los gobernadores

estatales por lo que condujo a la desintegración de su gobierno liberal moderado a

finales de 1857 y a que el ejército impusiera un régimen conservador en la zona nuclear

El gobierno de Comonfort se colapsaba, su situación política se deterioraba, él

mismo comenzó a buscar aliados que lo ayudaran a salvar y conservar el cargo. El

presidente le pidió a Juárez que le ayudase a reconciliar a las facciones enfrentadas

dentro del Partido Liberal que cruzaba por un tiempo de profunda crisis nacional por

que sabía que él uno de los principales personajes que se sostenía al margen y que era

49 Hamnett. Historia de ... p. 179. 50 Hamnett. Historia de ... p. 183.

Page 30: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

29

imagen emblemática en la época, mandándolo llamar a la capital para otorgarle el

nombramiento de Secretario de Gobernación51.

Por lo tanto, hubo una reacción por parte de los conservadores que tenían como

líder al general Félix María Zuloaga, porque no estaban de acuerdo con dicha

Constitución . A partir de la sanción de la Constitución, el 5 de febrero de 1857, los

conservadores proclamaron el Plan de Tacubaya en el cual desconocían la Carta

Magna del gobierno liberal.

La Constitución de 1857 y los conflictos entre liberales y conservadores

ocasionaron la guerra civil de Reforma o la guerra de Tres Años (1857-1860), como el

partido conservador no aceptó la Carta Magna, se levantó en armas y ocupó la capital

de la República , estableciendo el régimen centralista como sistema de gobierno, los

conservadores proclamaron al general Félix María Zuloaga como presidente del

territorio mexicano, mientras que los liberales instalaron el gobierno federal en el Estado

de Veracruz, y desde ahí el presidente Benito Juárez52 gobernó la República .

Tras varias luchas, los liberales finalmente pudieron vencer a los conservadores

y nuevamente se instaló el sistema federal republicano, y el Congreso Constituyente

convocó a elecciones para elegir al presidente de la República, en donde Benito Juárez

salió electo.

Mientras que los conservadores no satisfechos con su derrota, comenzaron una

conspiración en contra de los liberales, se dieron la tarea de buscar una Monarquía, y

acudieron con las potencias europeas para solicitar su apoyo.

51 Hamnett, Juárez ... p. 91 . 52 Comonfort salió a Estados Unidos y en su lugar entró como Presidente de la Repúbl ica, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez.

Page 31: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

30

1.7 Antecedentes de la Intervención Francesa de 1862

Con el triunfo de los liberales, Benito Juárez quedó a cargo de la presidencia de

la República, la situación del país era deplorable, debido a los levantamientos y

rebeliones que produjo la guerra civil de tres años. Por lo tanto, era necesario

reorganizar todos los ministerios administrativos, restaurar el orden público, y buscar los

recursos necesarios para financiar los gastos administrativos y militares.

La deuda extranjera había incrementado desde la independencia hasta la guerra

de la Reforma, el país estaba en bancarrota y obviamente no contaba con los

suficientes recursos para saldar sus deudas

1.7. 1 México frente a los problemas de su Deuda Externa

Es importante destacar que en el marco de las invasiones sufridas en la primera

mitad del Siglo XIX al territorio mexicano, los intereses por reconquistar, interferir en el

territorio, la política y el comercio fueron también deterioro dentro del gasto monetario.

No se debe perder en cuenta que desde que México se proclamó como una nación

independiente, surgieron a la vez junto con ella, las deudas monetarias que fueron

heredadas por el gobierno virreina!. La inestabilidad dentro de su ámbito político-

económico abrió campo a la creciente imagen que los conservadores exponían del

México de Juárez. Al respecto que José Zaragoza opina que:

Las condiciones económicas y políticas seguían siendo las mismas que en los primeros años de vida independiente, no ocurría lo mismo con la imagen que

Page 32: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

México proyectaba hacia el exterior. Las potencias ya no creían en el México de inmensas riquezas naturales, próspero y prometedor que había proporcionado Humboldt. En el contexto internacional, la imagen que se tenía de México era de un país que nunca pOdría alcanzar la paz estable y duradera. Una vez derrotados, los conservadores más radicales se encargaron de fortalecer esta imagen con los principales artífices de las políticas imperiales , particularmente con los franceses, de quienes habían venido recibiendo importantes contribuciones desde el inicio de la guerra de Reforma a fin de convencerlos de la conveniencia de instaurar en México una nueva monarquía53

.

31

Sin lugar a duda, una de las intrigas que el gobierno conservador pretendió fue

la de difundir en el extranjero una la imagen negativa de México para dar pie sin mas ni

mas a una intervención ya que no tenia la capacidad de gobernarse a si mismo.

Uno de los conservadores que influyó y pretendió hacer realidad esa idea, fue el

general Juan Nepomuceno Almonte54 el cual se encontraba en viajes constantes por

Europa; -de la corte española a la corte francesa- con el único fin de encontrar un

candidato para el gobierno mexicano. Al mismo tiempo el conservador Juan Manuel

Gutiérrez Estrada iba de Francia a Bélgica en buscar candidatos , y todos se movían

alrededor de Miramar, donde vivía "el infortunado Maximiliano .. 55.

Aunando a todas las contrariedades que existían entre conservadores y liberales

a las cuales además había infortunadas pugnas internas en el gobierno, la nación

mexicana acrecentaba sus deudas tanto internas como externas. Al término de la

guerra de Reforma, los liberales se encontraban en una situación política y económica

semejante a la que se encontraba Agustín de Iturbide al tomar el mando del país en

1821 56.

53 Zaragoza, José. Historia de la deuda externa de México 1823-1861. Cambio XXI , México, 1996, p. 17 54 El cual en su papel de conservador, era un indigno hijo del General libertador Morelos. 55 Garfias M. Luis, La Intervención Francesa en México. Panorama, México, 1991 . p. 10 56 Zaragoza, Historia de la deuda. .. p. 83

Page 33: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

32

Viéndose obligado para este periodo de finales de 1860 el presidente Benito

Juárez, expidió primeramente el 30 de mayo una moratoria al pago de la deuda para

hacerse después el decreto del 17 de Julio de 1861 de la célebre "Ley para el arreglo

de la hacienda pública que suspende el pago de la deuda intemacionar dando así una

suspensión a todos los pagos por un periodo de dos años incluyendo la deuda externa.

El monto monetario de deuda ascendía a total de $82,315,447.83, divididas

entre las potencias de Inglaterra, la cual acarreaba la mayor parte por una cuenta de

$69,994,544.54 y que en general, el pueblo británico creían que México, debido a su

localización geográfica y en parte po que creía en la posibilidad de infinitas fuentes

naturales de recursos, estaba destinado a convertirse en una nación poderosa, en un

importante rival para su vecino norteño. La española, con una cuenta de

$9,460,986.29; y la francesa, con apenas un monto de $2,859,917.od". En ese

momento, las potencias europeas, principalmente Francia, que se sentía muy atraída

por la idea de los conservadores, igualmente deseaba imponer desde el exterior un

gobierno monárquico que respondiera a sus intereses en éxico58, y que a su vez,

pusieran freno a la política de la creciente potencia expansionista norteamericana que

ya había dado resultado al quedarse con una gran parte del territorio.

57 Castañeda Batres, Osear. La Convención de Londres (31 de Octubre de 1861). Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística , México , 1962. pp. 14-19. Costero en su lib o Oeud extem de México: bonos y fpn¡:>nnrp') nI" nonos, 1824-1888 Tr u~reda rensanz Ecofet. Fondo d Cultura Económica, México, 2007 . nulo olÍ ¡nal Bonds and Bondholders, British Investors and Mexico 's Foreign Debt. 1824 1888". Praeger, Westport, CT, 2003, estudia de alladamente el tema de la deuda e éxico 58 Zaragoza. Historia de la deuda ... p. 85

Page 34: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

1.7.2 La Convención de Londres

Tras la declaración del decreto del 17 de Julio referente a la moratoria, hubo

indignación por parte de las potencias europeas Inglaterra, Francia y España. Por ello

se proyectó la inconformidad de dicho decreto llevando consigo una reunión pactada

que tendría lugar el 31 de octubre de 1861 conocida como la Convención de Londres,

en la que se establecían dos puntos principales: primero, asegurar las vidas y

propiedades de las naciones de Francia, Inglaterra y España; y segundo, obtener el

cumplimiento del pago de la deuda exterio,-59.

El fin de la invasión al territorio mexicano fue por la inconformidad y a su vez

hacer el cobro de la deuda, ya que en 1861 todavía se juzgaba como legal el cobro

compulsivo de las dudas nacionales y que sólo en ese punto, aunque no en el de

protección de súbditos.

En las negociaciones y acuerdos dentro de dicha Convención, los países de la

Alianza Tripartita acordaron entre ellas una serie de redamaciones, las cuales se

atenderían por medio de comisionados que irían a las costas de México y en caso de

no ser atendidas, se emplearía la violencia para tomar y ocupar fortaleza y posiciones

militares en el territorio de las costas para poder vencer a México en caso de que se

opusiera. Esta acción tendría como reparo en la OOJpación de las aduanas de Veracruz

y de Tampico60.

Para los primeros días del año de 1862, no hubo buenos augurios para el pueblo

mexicano; el 6 de enero arribó a Veracruz la escuadra inglesa, el día 8 hizo lo propio la

escuadra francesa y ese mismo día llegó el general español Juan Primo

59 Garfias, La Intervención .... p. 24 60 Castañeda, La Convención de Londres ... pp. 60-61

Page 35: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

34

Estando en suelo mexicano la Alianza Tripartita, emitió un ultimátum a Juárez

exigiendo el pago de lo adeudado. El presiente Juárez respondió con la publicación de

la Ley del 25 de Enero de 1862 que condenaba a muerte a todos los invasores del

territorio nacional sin declaraciones de guerra y a todos aquellos que los secundaran61.

1.7.3 Los preliminares de La Soledad

Con el establecimiento de las tropas de la Alianza Tripartita que habían llegando

al puerto de Veracruz, Juárez dio entonces instrucciones a su ministro de Relaciones

Exteriores, Manuel Doblado, para que se negociara con la Tripartita62 y ante una posible

amenaza de invasión, fue nombrado por el presidente Juárez como jefe del Ejército de

Oriente el general Ignacio Zaragoza para la defensa de la nación.

Los plenjpotenciarios de las potencias pidieron el avance a las ciudades de

Jalapa y Orizaba para procurarles a sus tropas un campamento sano, el6 de febrero el

Ministro de Relaciones Exteriores, ManueJ Doblado, sugería enviasen a Córdoba para

discutir las bases a conceder dicho avance, la reunión predrcha de Doblado con el

Conde de Reus se verificó en la Soledad.

El gobierno mexicano declaró que no necesitaba el ofrecimiento de las potencia

aJjadas para resolver sus problemas intemos, las potenc.ias declararon, que no

intentaban nada contra la independencia, soberania e integrída d I terri ario d la

República.

6 . Garfi La I t . . ')0 as. 11 ervencK>n.... !J _ 62 Porte Petit, Jorge Minvielle. Antecedentes de la Intervención. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1963 p. 55

Page 36: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

35

Los aliados declararon, que en el momento de romperse las negociaciones, las

fuerzas de la Alianza desocuparían los sitios y volverían a colocarse en la línea que

estaba delante de las fortificaciones que guarnecía el ejército mexicano rumbo a

Veracruz. Se designo como punto extremo principal Paso Ancho, en el camino de

Córdoba, y Paso de Ovejas en el de Jalapa; igualmente, sí tuviesen que retirarse las

tropas aliadas, los hospitales que tuvieron los propios aliados quedarían bajo la

salvaguardia de la Nación mexicana.

De acuerdo con el comportamiento de las tres potencias, se puede reconocer

que Francia sin lugar a dudas se vio atraída por otros factores como el comercio para

lograr un canal entre ellos y Centroamérica. la política de Napoleón 111 busco con el

establecimiento de un imperio, un manejo de la política de América. Otro factor que

motivo a los franceses a una intervención fue el enlace que existió entre

promonárquicos mexicanos con políticos europeos63.

1.7.4 La Batalla de Puebla

Una vez que España e Inglaterra llegaron a un acuerdo con el gobierno Juárez,

se retiraron de la república mexicana, pero Francia se quedó con la finalidad de

establecer un Imperio. Esto produjo que el país se viera envuelto en una nueva guerra

entre el gobierno republicano y la monarquía francesa., la cual tenía corno aliados a los

conservadores mexicanos.

63 Moreno, Daniel. -E/5 de Mayo visto por sus autores". En Historia Mexicana 49, Vol. XIII , 1962. p. 108

Page 37: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

6

Para el mes de abril de 1862 las tropas francesas rompieron hostilidades y

avanzaron hacia Acultzingo, Amozoc, Atlixco y finalmente a Puebla. La primera batalla

fue ganada por los liberales en esa ciudad el día 5 de mayo de 1862 por el ejército

nacional comandado por el general Ignacio Zaragoza; ésta victoria contuvo por un año

la llegada de los franceses a la capital de la república. Las siguientes batallas la

ganaron las tropas franco-mexicanas lo que provocó que se fueran apoderando poco a

poco de varias regiones del país .

En el momento más crítico del enfrentamiento entre las tropas franco-mexicanas

contra las liberales, cuando el ejército de oriente necesitaba más del apoyo de

Zaragoza, éste a su regreso a Puebla falleció de una tifoidea el 8 de septiembre de

1862, por lo que fue poco el goce de su triunfo. En sustitución quedo el general Jesús

González Ortega que se preparó para la resistencia. Este General, en defensa de los

fuertes de Loreto y Guadalupe en Puebla para marzo de 1863 tras haberse agotado los

víveres, acordó---en una junta de guerra-rendir la plaza a discreción el 17 de mayo~ .

Mientras tanto, en Zacatecas, Jalisco, San Luis, Guanajuato, Querétaro, Michoacán,

Durango y Chihuhua se acumularon elementos de resistencia.

Antes de que el ejército francés se apoderara de la ciudad de México, Juárez

trasladó su gobierno a la ciudad de San Luis Potosí en julio de 1863. De acuerdo con

Tomás Calvillo. -Frente al peligro inminente de la Intervención Francesa y la

atomización de los grupos liberales, con su complejos intereses regionales, económicos

64 Díaz, Lilia. "El liberalismo militanten. En Historia General de México, versión 2000. El Colegio de

México, Centro de Estudios Históricos, México, 4ta reimpresión 2002. p. 616.

Page 38: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

37

y militares, Juárez optó por fortalecer la figura presidencial e identificarla con el

concepto de nación. ,65

Para finales de ese mismo año, con las tropas del general francés Lorencez y

bajo la protección del emperador llegó a México Juan Nepomuceno Almonte , quien no

ocultó un solo momento su "misión" de derrocar al gobierno de Juárez y proclamar la

monarquía de Fernando Maximiliano, con la aquiescencia del gobierno francés y

amparado en las bayonetas francesas , se declaró Jefe Supremo de la República66 para

traer consigo la tan ansiada monarquía por los conservadores.

1.7.5 El Segundo Imperio

Para el año de 1864 quedó establecido el Segundo Imperio, los emperadores

serían el príncipe católico austriaco Fernando José Maximiliano de Habsburgo y su

esposa la princesa de Bélgica, Carlota.67

La pareja imperial se dio cuenta que las leyes liberales expedidas por los

juaristas coincidían con sus ideas liberales por ello decidieron no derogarlas, asimismo

formó su gabinete con algunos miembros del partido liberal. El emperador se negó a

devolver las propiedades de la Iglesia Católica, estas circunstancias produjeron la

molestia de los conservadores y de algunos miembros del clero católico, sobre todo

porque Maximiliano "promulgó en contra una efímera legislación agraria que siguiendo

audazmente la línea de los virreyes reformadores del siglo XVIII , devolvía a las

65 Calvillo Unna, Tomás y Monroy Castillo, María Isabel "Breve Historia de San Luis potosr, Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, p. 190. 66 Castañeda, "La Convención de Londres .. . n p. 71 . 6 7 Su nombre completo; Mane Charlotte Amélie Augustine Victoire Clémentine Léopoldine de Saxe­Coburg.

Page 39: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

8

comunidades civiles su personalidad jurídica y su derecho de posesión (5 de julio y 15

de septiembre de 1865), liberaba a los peones de las haciendas (1 de noviembre de

1865) Y dotaba de tierras a las comunidades que no las tenían (26 de junio y 15 de

septiembre de 1866)'./38

De manera paralela, Juárez y algunos miembros de su gabinete-el cual se fue

modificando con los años-comenzaron su peregrinaje hacia el Norte de México, ya

que los conservadores iban ganando varias batallas, y a la vez iban usurpando las

principales ciudades del país.

En los tres años que siguieron a 1864, los republicanos continuaron peleando en

contra de los franceses. Como la guerra había generado cuantiosas inversiones a

Francia-<1ue además se encontraba en guerra con Prusia-y necesitaba el ejército

francés para combatir, Napoleón 111 decidió retirarle el apoyo a Maximiliano. Pese a este

fuerte golpe político, el emperador no se dio por vencido y continuó luchando para

sostener su Imperio. Con la retirada de las tropas francesas, los liberales comenzaron a

ganar más batallas y fueron ocupando los sitios que los franceses habían desalojado.

Estos factores hicieron que Juárez se decidiera a regresar a San Luis Potosí en

1867 para esperar la victoria de los liberales, la caída del imperio y restaurar la

república.

Una vez que Maximiliano fue capturado junto con los generales mexicanos

Miguel Miramón y Tomás Mejía en Querétaro, Juárez ordenó que se convocara a un

tribunal militar para que éstos personajes fueran juzgados bajo la ley del 25 de enero de

68 Chevalier, Francois "Conservadores y liberales en México. Ensayo de sociología y geografía políticas, de la independencia a la intervención francesa ", en Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Instituto Mora, Núm. 1, Mayo, 1985, p. 140.

Page 40: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

39

186269, ya que al realizarse un juicio penal, demostró a las potencias extranjeras que en

México se aplicarían las leyes constitucionales a los intrusos que quisieran apoderarse

de ella y a quienes intentaran evadirlas, mostrando que México es una nación con una

identidad política y cultural que merecía ser respetada por las naciones extranjeras.

Después de varias peticiones al presidente de la República para que se les

concediera el indulto a los capturados, Juárez otorgó que fueran juzgados bajo la ley

del 28 de enero, y el fiscal Manuel Azpiroz levantó el acta de ejecución, para que

Maximiliano, Miramón y Mejía fueran ajusticiados el 19 de junio de 1867 en el Cerro de

las Campanas, Querétaro.

Tras el fusilamiento Juárez entró triunfante a la ciudad de México el 15 de julio y

restauró la república .

En suma, la inestabilidad política, la crisis económica y la desintegración de los

grupos sociales en México, fueron algunos de los motivos que originaron la intervención

de algunas potencias europeas y norteamericana durante la primera mitad del siglo XIX.

A pesar de los problemas internos y externos que presenció el territorio mexicano

durante el Imperio de Iturbide, la República Federal y central, y el Segundo Imperio,

México sobrevivió y supo enfrentar esos problemas aunque esto implicó la destrucción

de varios seres humanos, la oposición de la Iglesia católica, de las facciones políticas y

el incremento de la deuda externa.

69 "Ley para castigar los delitos contra la nación, el orden, la paz pública y las garantías individuales", véase Hamnett, Brian, "La Ejecución del emperador Maximiliano de Habsburgo y el Republicanismo Mexicano". En Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coords.) Historia y Nación 11. Política y diplomacia en el siglo XIX mexicano. El colegio de México, México, 1998. p. 231 .

Page 41: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

40

1.8 Contexto Regional

Después de la lamentable perdida del territorio norteño mexicano tras la guerra

contra los Estados Unidos de Norteamérica, San Luis Potosí se convirtió en punto

clave, ya que quedo ubicado como el centro del país. De acuerdo con Calvillo y Monroy,

San Luis Potosí se volvió en un espacio estratégico para las disputas entre los ejércitos

de los liberales y conservadores.

Después de promulgada la Constitución del 5 de febrero de 1857 dada a conocer

en el Estado de San Luis por bando nacional el 25 de Marzo y que debía comenzar a

regir a partir del 16 de Septiembre, los Estados procederían a elegir sus legislaturas

constituyentes y Gobernadores para encontrar el orden constitucional7o.

La alianza de los conservadores con la Iglesia Católica por querer derribar al

partido liberal del poder político del país y derogar la constitución, originó que se

desatara la guerra civil de reforma, al grito de iReligión y Fueros! , los conservadores

combatieron en varios lugares del estado potosino en contra de los liberales, quienes

con el lema de iLibertad y Reforma! les hicieron frente a los conservadores. Los

conservadores ocuparon el poder y Juan Othón quedó como encargado del gobierno. El

Departamento de San Luis tuvo que socavar los pronunciamientos de los liberales, que

continuaban luchando para recuperar el poder.

Durante la guerra, Benito Juárez-quien había ocupado la presidencia de la

República--expidió otras leyes que no favorecieron a la Iglesia Católica. Promulgó la

ley del 12 de julio de 1859 sobre la Nacionalización de los bienes civiles y eclesiásticos ,

ley que fue publicada en San Luis Potosí , por el gobernador Vicente Chico Sein. Para

70 Muro, Manuel. Historia de San Luis. p. 180 T. 11

Page 42: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

41

1860, la legislatura local, nombró a Sóstenes Escandón, gobernador del Estado, quien

promulgó la Constitución del Estado el 13 de julio de 1861.

A principios de 1862, San Luis Potosí fue declarado estado de sitio por Juárez, el

presidente destituyó a Sostenes Escandón y nombró en su lugar a Jesús González

Ortega, como comandante militar de los estados de Aguascalientes , Zacatecas y San

Luis Potosí. Después de varios enfrentamientos militares, José María Aguirre ocupó el

gobierno de San Luis Potosí, y ante la imposición del clero católico de obedecer las

leyes de reforma, el gobernador ordenó desterrar al obispo Pedro Barajas de la diócesis

junto con otros clérigos. Para el día 9 de Junio de 1863, llegó Juárez quien trasladó los

poderes supremos a la ciudad de San Luis Potosí , declarada capital de la República.

Los desastres en el estado potosino continuaron hasta 1867, cuando Juárez restableció

los poderes de la república de nuevo en San Luis.

Finalmente, no fue tarea fácil mantener cierta estabilidad en un país como

México en la primera mitad del siglo XIX tras haber logrado su independencia. El

choque de las ideologías imperantes, son rezagos que provocaron ante el mundo

exterior convertirse en un blanco de oportunidades de expansionismo; primero, por

parte de España su fallido intento de reconquistar su vieja colonia; después en 1838 la

invasión francesa; posteriormente en 1846 la guerra contra los Estados Unidos de

Norteamérica y para 1862 la intervención francesa y en 1864 la instalación del

Segundo Imperio.

Los desacuerdos internos entre las facciones , grupos y partidos políticos de

México durante el siglo XIX no fueron más que manifestaciones de prueba y error para

mejorar la nación que se buscaba primero construir y después consolidar.

Page 43: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

42

Los enfrentamientos sin embargo, trajeron consigo hazañas, fechas y héroes

nacionales que poco a poco fueron ocupando un lugar en el calendario cívico de la

nueva nación. En medio de las derrotas había que celebrar aquellos individuos que

combatieron ideológicamente yen los campos de batalla para alcanzar la estabilidad .

Page 44: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Capítulo 2

La celebración

43

Un tema social que involucra a las sociedades son las celebraciones ¿a quién no le

gusta disfrutar de un festejo? Fiestas como las religiosas o cívicas provoca que los

individuos nos identifiquemos y revalorizaremos el gozo por mostrar fervor patriótico o

en el otro caso patriotismo. Asimismo, las celebraciones cívicas ofrecen oportunidad de

enaltecer a los héroes patrios en especial a aquellos quienes lucharon por las

independencias, guerras o invasiones, así como por el reconocimiento de una

soberanía de la cual todos formamos parte.

Ese júbilo por quienes nos unimos a honrar y conmemorar a ronco pecho

¡VIVA ... ! están representados por personajes que identifican a una nación. Son esas

fiestas patrias tan apreciables que año tras año festejamos, solemnizamos y nos llenan

de recuerdo por la "honrosa libertad que nos heredaron nuestros antecesores".

2.1 El origen de las festividades patrióticas en México

Cuando hablamos de festividades cívicas no debemos olvidar la identificación

simbólica que representaron-especialmente en el siglo XIX-a los distintos individuos

que asistieron a ellas. Las fechas conmemorativas, los grupos de participantes y las

actividades que se organizaban, son datos importantes para su estudio y poder saber

de qué manera fueron evolucionando éstas. En la opinión de Carolina Vázquez

Montalvo, las fiestas son una especie de pedagogía cívica a la que se recurrió en el

Page 45: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

44

siglo XIX para fomentar entre la sociedad, una identidad y una memoria que

contribuyeran afianzar la idea de nación y el sentimiento patrio.71

Por otro lado, en opinión del historiador británico Costeloe en lo que se refiere a

las fiestas para conmemorar la independencia de México, ésta celebración se festejó

por primera vez---en la ciudad de México-el 16 de septiembre de 1825 [ ... ] residentes

de la ciudad de México se reunieron y resolvió organizar diversas actividades festivas

para conmemorar el Grito de Dolores.72

Esta fecha conmemoraba el primer festejo de índole cívico; ésta a la vez abrió

paso a las que en conjunto del desarrollo de la nación mexicana, formarían parte del

calendario cívico.

Fue a partir de esa necesidad de integración e identificación nacional que se creó

una fiesta con motivo de exaltación por los héroes a la defensa de su patria, y rendir

honor a los hombres que se convirtieron en defensores de México. Las fiestas

patronales dejaron de ser las únicas que convocarían al pueblo entorno a la veneración

de alguien. Con la nueva nación, nacieron nuevos héroes a los que se les reconocería

sus esfuerzos y triunfos a través de festejos en su honor.

La fiesta septembrina estuvo destinada a promover el patriotismo, así lo denota

el vocabulario político utilizado: "patria", "independencia" y "unión" el cual formó parte de

las expectativas de la sociedad decimonónica del nuevo país. Además, la fiesta fue útil

para la educación del pueblo, ya que a los individuos en dichos actos se les daba

71 Vázquez Montalvo, Carolina. "Civismo, fiesta y religión. Las celebraciones de independencia en Rincón de Romos a mediados del siglo XIX". En Boletín del AHEA año 2, NO.4 Festividades Civicas en Rincón de Ramos, en solemnidad de los dias 11, 16 Y 27 de setiembre de 1853. Aguascalientes, México, 2007.

~Pc~;;;~e , Michael P., "16 de septiembre de 1825: Los origenes del dia de la independencia de México". En Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coord.) Historia y Nación 11. Polftica y diplomacia en el siglo XIX mexicano. El colegio de México, México, 1998. p. 236.

Page 46: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

45

noticias sobre el acontecer y con ello se les instruían valores cívicos para lograr la

invención de una tradición y de una memoria histórica "el impacto de las ceremonias

públicas, en su carácter religioso y civil , era una manifestación del poder espiritual ,

económico, político y social,,73.

Cada facción, grupo o partido respondió a sus propios intereses políticos es

decir, quien estuviera en el poder reflejaría su ideología y la transmitiría a través de su

festejo. Igualmente esto se reflejó en la importancia que le dieron a la fecha

conmemorativa así como a los héroes elegidos para agasajar.

Por otro lado, al interior de los grupos políticos, la fiesta cumplió una función de

catalizador para el análisis de diversos conflictos y tensiones que se generaban en la

época. Las celebraciones se caracterizaron porque cumplieron con tres planos

secuenciales en las ceremonias: actos preparativos, centrales y complementarios .

La duración, el drama y la extravagancia de tales celebraciones, rivalizaba con

cualquier festival religioso de importancia organizado en los pueblos; de hecho, estas

celebraciones tenían claramente la intención de servir como alternativa, reuniendo a la

gente de barrios distantes en una simbólica unidad patriótica. Tales sucesos, formaban

parte de un contencioso proceso de debate y conflicto local, quizá no es obvio apartir de

una descripción de sus estructuras y contenidos; pero se vuelve notablemente claro

cuando examinamos otros sucesos y luchas relacionados74.

73 Verónica Zárate. "Las Conmemoraciones septembrinas en la ciudad de México y su entorno en el siglo XIX' . En Zarate Toscano, Verónica (Coord.) Política, Casas y Fiestas en el Entorno Urbano del Distrito Federal Siglo XVIII - XIX. Instituto Mora, México, 2003. p. 132. 74 Mallon Florencia E. Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. I Tr. al español Lilyán de la Vega. México: CIESAS, El Colegio de San Luis: El Colegio de Michoacán, 2003. TItulo original: Peasant and nation: the making of postcolonial México and Peru, p. 541 .

Page 47: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

46

2.2 El origen de un calendario cívico

Para una mejor comprensión de lo que acontecía en la conformación del

calendario cívico, la historiadora Verónica Zárate en su artículo "La conformación de un

calendario festivo en México en el siglo XIX" agrupa las fechas y les otorga a cada una

los siguientes conceptos:

a) Nacimiento de un nuevo país o el mito fundador: 15, 16 Y 27 de septiembre

b) Defensa contra los enemigos de otros países: 11 de septiembre y 5 de Mayo

de 1862, la Batalla de Puebla contra Francia75.

Para la historiadora mexicana,

Después del nacimiento de México como nación independiente y a la largo de toda la centuria decimonónica, los intereses de los grupos en el poder fueron estableciendo un calendario cívico que incluía la conmemoración de los hechos históricos trascendentes para cada una de las facciones [ ... ] en el mes de Septiembre dio principio y terminó el proceso conocido como guerra de Independencia [ ... ] las festividades que inauguraron el calendario civico fueron precisamente las que conmemoraban el surgimiento de un país independiente76

.

Fueron las fiestas con motivo de independencia las que abrieron paso a las

celebraciones en la urbe cívica. Considero importante señalar que conforme las fiestas

de septiembre se fueron consolidando, las ideologías de aquellos que ostentaban el

poder, se priorizaron, esto provocó que el calendario fuera sometido a variaciones en

75 Zárate Toscano, Verónica. "La conformación de un calendario festivo en México en el siglo XIX". En Pani, Erika y Salmerón Alicia Conceptualizar lo que se ve Francois-Xavier Guerra historiador homenaje. México, Instituto Mora, 2004. pp. 185-186. El énfasis es mio. Para mayor información sobre las otras véanse las mismas páginas. El cinco de mayo se decretó como fiesta oficial el 16 de febrero de 1863. Como lo analizo más adelante en San Luis Potosí tres dlas después de la Batalla de Puebla, se conmemoró el triunfo del ejército mexicano sobre las fuerzas francesas, esto significa que los individuos no esperaron a que la fecha fuera incluida por las autoridades en el calendario cívico nacional. 76 Zárate. "Las Conmemoraciones .. ." pp. 132-133.

Page 48: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

47

sus fechas-inclusión de unas y remoción de otras. Esto quiere decir que conforme

cambiaban los mandos en el poder, también se modificaron los días en los calendarios.

Apartir de esta movilidad pueden explicarse los por qué del fortalecimiento de algunas,

así como del por qué de la desaparición de otras.

Las fechas destacadas por el auge representado de índole de identificación

nacional tanto para los conservadores como los liberales, fueron los días 11 , 15 Y 16 de

septiembre, en contraste para los conservadores fue el 27 de septiembre-

consumación del proceso de independencia-Ia fecha única a celebrar.

La fiesta del Cinco de Mayo quedó inscrita en 1863 a través de un decreto:

16 de Febrero de 1863 por el Ciudadano Presiente de la República Benito Juárez, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes

sabed: Que en uso de las facultades en que me hallo

investido, he tenido a bien decretar lo siguiente: Artículo Único: Se declara día de Fiesta Nacional el 5 de Mayo. Dado en el Palacio

Nacional de México, a diez y seis de Febrero de 1863.77

2.3 La fiesta de 5 de Mayo en San Luis Potosí: rompimientos y

continuidades

Después de que las fiestas de independencia habían cobraron popularidad en las

décadas de los años 1820, 30's 40's 50's y 60's una nueva celebración cívica apareció

en el horizonte festivo: la del 5 de Mayo.

77 Archivo Histórico Estado de San Luis Potosí de ahora en adelante AHESLP. Periódico Oficial. "El Potosino" 1863

Page 49: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

48

Los festejos cívicos septembrinos no rompieron "total[mente] con tradiciones y

costumbres anteriores,,78 es decir, durante las cuatro décadas posteriores a su

aparición , tradiciones como el Te Deum y el paseo del Pendón entre otras,

permanecieron en los protocolos. Es oportuno resaltar que en lo que concierne a la

fiesta del 5 de Mayo, los gobiernos liberales radicales se distinguieron por no continuar

con ese tipo de tradiciones virreinales, léase el Te Deum.

Al menos tres tradiciones sí permanecieron en la fiesta cívica del 5 de mayo:

a) enarbolar pendones en edificios públicos.

b) cesaba todo trabajo y comercio, excepto los que siempre se han considerado

necesarios.

c) alumbrar espacios como la Alameda y el exterior del Palacio del Estado.79

2.3.1 8 de mayo de 1862: los potosinos reconocen el patriotismo

mostrado en la Batalla de Puebla

De acuerdo con la información que apareció en el Boletín Oficial del Ejército del

Interior el día 8 de Mayo de 1862, los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí

recibieron "con regocijo" la buena noticia acerca de la victoria de los mexicanos sobre el

ejército "más poderosos del mundo" en Puebla el día 5 de ese mes. Las fuerzas

nacionales estuvieron encabezadas por el general Ignacio Zaragoza y entre sus filas

hubo defensores originarios de San Luis Potosí. Quizá este fue el motivo por el cual los

78 Cañedo Gamboa, Sergio A. Los festejos septembrinos en San Luís Potosí. El Colegio de San Luís, México, primera edición 2001. p. 12 79 AHESLP, Ayuntamiento, mucha de la donación de los fondos destinados a los festejos contaban con el alumbrado o/y limpieza de las plazuelas. Actas de Cabildo 1863 y 1867.

Page 50: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

49

potosi nos se adelantaron al festejo un año antes de que quedara inscrito a través de un

decreto nacional .

Desde la perspectiva del relativamente pequeño y mal armado ejército mexicano

ante el majestuoso ejército francés, la batalla del 5 de Mayo de 1862 fue una gran

victoria no sólo por haberse ganado en un momento clave, sino porque también ayudó

a retrasar todo un año la entrada de los franceses a la Ciudad de México.8o

Ese año de 1862 fue deleite, sin embargo para 1863 la situación anímica y bélica

cambió; de acuerdo con Calvillo y Monroy "Convertida en un importante reducto liberal ,

la ciudad de San Luis Potosí vivió el drama de la guerra de intervención en sus facetas

más opuestas, desde la celebración que siguió a la victoria mexicana del 5 de Mayo de

1862 a la consternación provocada por la caída de Puebla en 1863 y el avance

definitivo de las tropas francesas sobre la ciudad de México ... 81

Con esta disposición, el presidente Juárez exhibió por un lado, su oposición al

régimen monárquico francés, y por el otro marcó la manera en cómo debía ser el

reconocimiento del gobierno republicano en su lucha para la recuperación de la

independencia de México. El festejo liberal sería reconocido.82

80 Mallon, Campesino y Nación ... p. 145. 81 Calvillo, Monroy "Breve Historia de ... p. 192. 82 En un estudio sobre Puebla, la historiadora Florencia Mallon afirma que "Esta centralidad histórica de la victoria ante las batallas francesas, dio una demarcación tanto en lo militar como en lo simbólico ya que consolidó el lugar del 5 de Mayo como un importante día festivo a nivel nacional. Reflejo de esto es, que en todas las tradiciones orales de la sierra de Puebla se enfatiza el importante papel que jugaron los pueblos serranos en esa victoria. p. 145. Asimismo opina que "en el estado de Puebla, la batalla del 5 de Mayo fue un ícono central en este sagrario revolucionario emergente que en el periodo de Juárez durante el transcurso de consolidación liberal, el ritual elaborado en torno al 5 trató de ligar a la sierra con una cultura política hegemónica a niveles estatal y nacional". p. 516. Mallon. Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales.

Page 51: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

50

Dar vida a un festejo como el del 5 de Mayo, creó en el imaginario de los

habitantes potosi nos el patriotismo e identificación con los partidos políticos83 . Los

organizadores buscaron la simpatía de los habitantes e incluirlos así en esa lucha en

recuperación de la segunda independencia ante la invasión extranjera que estaban

padeciendo. La defensa por el México libre y soberano se vio representado en una

fiesta como la recién estrenada, iNo más a los conquistadores extranjeros usurpadores

del poder!

Para entender las fiestas cívicas, deben visualizarse además los distintos

factores que la componen, como era en el ámbito en el que venían cargadas de

simbolismos e ideologías políticas las cuales se transmitirían por medio de los discursos

"el enemigo siempre estuvo presente en el discurso político festivo".84 Al respecto el

historiador Cañedo Gamboa sostiene que existían los espacios donde se integraban los

habitantes a la celebración, léase plazas principales las cuales se convirtieron en foros

de expresión, así también las vías públicas;

El paseo por las calles se puede considerar un acto que demostraba la presencia de la autoridad [ .. . ] era uno de los momentos en que las autoridades y el pueblo entraban en contacto, compartían un espacio común: la vía pública.s5

Toda esta algarabía formaba una parte fundamental que venía acompañada de

elementos como la música, cohetes, fuegos artificiales, colores, adornos, pólvora ,

crónicas en la prensa, iluminaciones, invitaciones, donativos, PJéstamos y los discursos

conmemorativos.

63 En este caso, fueron los liberales los que se encontraban controlando el poder polftico en ese momento; después de impuesto el Segundo Imperio, los conservadores también controlaron posiciones importantes en las esferas del poder. 64 Cañedo, Los festejos septembrinos ... p. 148. 65 Cañedo, Los festejOs septembrinos ... p. 146.

Page 52: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

51

Los procesos para la preparación de la fiesta del 5 de Mayo quedaban en manos

de aquellos que integraban la Junta Patriótica. En ellos recaía la responsabilidad de

elaborar el presupuesto, solicitar y recolectar dinero entre los individuos, convocar a

oradores e invitados entre otras tareas.

Cuando el Departamento de San Luis Potosí formó parte del Imperio-1864,

1865 Y 1866-1os gobernantes monarquistas no festejaron la batalla de Puebla, sin

embargo y de acuerdo con María Nelly González Mar, Marisela Espinoza y Flor de

María Salazar Mendoza durante esos años, se registraron fiestas cívicas y cortesanas.

En las primeras se consideran los festejos cívicos-15, 16 y 27 de septiembre-y

en las segundas las que se celebraron a la llegada de los príncipes europeos a México

así como el cumpleaños de Maximiliano.86 Para este estudio reitero, sólo analizaré la

del Cinco de Mayo por ser que utilizaron los adeptos a la república para recuperar la

independencia-la segunda-nacional.

2.3.2 La Junta Patriótica: organizadores oficiales de las fiestas cívicas

Para el primer festejo nacional en el año de 1825 donde primeramente los

residentes de la ciudad de México se reunieron para organizar la fiesta del 16 de

Septiembre, fundaron lo que en un principio se conoció como la Junta Cívica de

Patriotas y que más tarde cambiaria al nombre de la Junta Patriótica87, estos hombres

86 Para mayor información véase Espinoza Villanueva, Marisela y Salazar Mendoza, Flor de María "Las finanzas de las fiestas cívicas y cortesanas durante el Segundo Imperio Mexicano en la capital de San Luis Potosí" En Memorias Electrónicas del 11er. Verano de la Ciencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2006. Documento electrónico. S7 Costeloe. "16 de septiembre ... " p. 263.

Page 53: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

52

se encargaron de la organización de las celebraciones anuales de las fiestas

"nacionales", "de corte" o "cívicas".

Costeloe también menciona que a quienes se les ocurrió la idea de integrar una

Junta Cívica de Patriotas en México fueron Juan Wenceslao Barquera-simpatizante de

los movimientos de independencia-y José María Tornel.88

Flor de María Salazar en un estudio sobre cómo funcionó la junta patriótica en

San Luis ofrece su propia definición de "junta" a partir de algunos casos concretos "[ .. . ]

eran asociaciones que obedecían a un fin específico, tenían una estructura y, en

algunos casos, contaban con un reglamento.89 Entre las actividades que desarrollaban

estaban las de supervisar y organizar la manera en cómo se llevarían a acabo los

festejos: Deberían contemplar:

1) salvas de artillería.

2) iluminación de casas, plazas, edificios públicos.

3) celebración de serenatas acompañadas por bailes.

4) recorridos por las calles donde participaban funcionarios políticos.

5) paseos del pendón (representando la imagen del héroe en cuestión) .

6) pronunciación de los discursos.9o

La convocatoria para saber quiénes integrarían la junta también recayó en los

miembros los cuales serían reemplazados por los nuevos. Una característica de esta

asociación fue que ninguno cobraba sueldo, es decir, los nombramientos fueron

51 Costeloe "16 de septiembre ... " pp. 265-266. 89 Salazar Mendoza, Flor de María. La Junta Patriótica de la Capital Potosina. Un espacio Polftico de los liberales (1873-1882) . Ponciano Arriaga, México, 1999. p. 34. 90 Contenía alegorías de los sucesos y batallas así como elogios a los héroes que participaron en ellas.

Page 54: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

53

honoríficos. En su mayoría, fueron "hombres de bien" vinculados a grupos de poder

políticos y económico-Iegisladores, burócratas, comerciantes, propietarios, entre otros.

2.3.3 La Junta Patriótica en San Luis Potosí

En la Junta Patriótica se tenía el fin de organizar los festejos, recaudando los

fondos mediante donaciones voluntarias y/o "prestamos forzosos" para cumplir con el

programa. Éste aparecería en el Periódico Oficial y sería impreso para posteriormente

colocado en "lugares vistosos", es decir al alcance de transeúntes.

Los integrantes de la Junta Patriótica del año de 1863 fueron : Mariano Escobedo,

José Castillo, Francisco Segura, Florencia Cabrera Lacavex, Silverio María Vélez,

Benigno Arriaga, Octaviano Baldomero Cabrera Arias, Macedonio Ortiz.

Tras formarse, debían comunicar a los individuos que:

"Aproximándose el aniversario del 5 de Mayo, para que tenga efecto lo dispuesto por la Junta Patriótica en su programa inserto en el número 17 del Periódico Oficial, he acordado dirigir a usted la presente recomendándole su cumplimiento en esa villa e invitándole para que contribuya a su solemnidad de la mejor manera que le fuera posible, remitiéndole por la noche á la plaza principal una música de las que en tales días se han acostumbrado. De su patriotismo de que a dado tan inequívocas pruebas espera esta Prefectura tomara la mejor parte en la solemnidad de este día. - Libertad y Reforma, San Luis Potosí, Mayo 3 de 1863.- Al C. Presidente del Ayuntamiento de San Miguelito.-Francisco de P. Villanueva". 91

Como se aprecia, no sólo las autoridades civiles se interesaron en festejar el 5

de mayo en la capital sino en todo el Estado, la cita anterior muestra la importancia que

le dieron las autoridades civiles a esta celebración , evidentemente con la finalidad de

91 AHESLP. Ayuntamiento, 1863

Page 55: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

54

cumplir sus propios objetivos y posiblemente sus intereses personales, como bien pudo

ser, el permanecer dentro del círculo político del Estado para poner en práctica sus

ideologías.

Page 56: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

55

Capítulo 3

La fiesta del Cinco de Mayo en San Luis Potosí

Es invencible el pueblo que lucha defendiendo su nacionalidad, su independencia: y es invencible, por

que lo anima el amor santo de la patria, porque no quiere que profanen las cenizas de sus mayores, ni

toleren que conviertan en esclavo al hombre libre.

Tanto para organizadores como para asistentes fue un honor el hecho de festejar, las

invitaciones se recibieron con entusiasmo. Este tipo de manifestaciones patrióticas se

vieron reflejadas en diversos ámbitos. Para los involucrados fue digno de honrar y

comunicar a los habitantes las hazañas heroicas de quienes lucharon por la patria , de

quienes defendieron sus tierras y que no permitieron la usurpación de extranjeros y

mucho menos de aquellos extranjeros que intentaron gobernar.

Es por ello que conforme se fue llevando a cabo la celebración del Cinco de

Mayo-a la que también se le unió el 15 de may092 --que se le dio la importancia de

recuperar la independencia.

3.1 Algunos efectos de la nueva fiesta: simulacro de guerra,

nombramientos de las calles

El año de 1862 fue convertido por los organizadores en una enorme

conmemoración alrededor de la "gloriosa" batalla del 5 de mayo. Las autoridades del

92 Fecha conmemorada por la toma de Querétaro en 1867 por los liberales, dando como finiquito el segundo imperio mexicano y que permitió el regreso del presidente de la República mexicana a la Ciudad de México.

Page 57: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

56

gobierno potosino rindieron de variadas formas, apoyo a la causa liberal , así se

manifestó en las reseñas que aparecieron en el Periódico Oficial del Estado de San Luis

Potosí.

Para elogiar y manifestar "el gran orgullo" que sintieron por el "honorable general

Ignacio Zaragoza", se organizó un simulacro de dicha batalla en las cercanías de la

ciudad capital , he aquí algunos fragmentos del relato:

El lunes último, tuvo lugar este espectáculo, en el extenso llano de Guadalupe cerca de seis mil hombres de la División de Zacatecas que marchaba sobre el enemigo, compuesta de las tres armas, maniobraron con la mayor perfección. Los señores General en Jefe [Jesús] González Ortega y cuartel Maestro General Francisco Alatorre, dirigieron la maniobra. Las infanterías sostuvieron el fuego de artillería y fusilería, de un modo tan regular que en cerca de media hora que duró, no se noto el más pequeño descuido ni desorden entre los oficiales y tropas. Las caballerías ejecutaron varias evoluciones con el mejor acierto y pericia . Las dos terceras parte de los habitantes de San Luis, preced ieron ese acto imponente y todos quedaron muy satisfechos de la instrucción de esos soldados del pueblo, que van a derramar su sangre en defensa de la patria . 93

Meses después, las autoridades de gobierno buscaron dar más reconocimientos

a los "héroes" que lucharon en Puebla por ello , en noviembre del mismo año, el

entonces gobernador de San Luis general Sostenes Escandón a través del Decreto del

14 de Noviembre de 1862 yen memoria del general Ignacio Zaragoza "vencedor de los

franceses" sancionó que el nombre de las calles de La Concepción y La Merced sería

cambiado por el de Zaragoza. Igualmente la calle de La Cruz- paralela a la de

93 AHESLP. Boletín Oficial , Mayo 15 de 1862

Page 58: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

57

Zaragoza-se le cambiaría el nombre por la de 5 de Mayo en recuerdo de una fecha

gloriosa del Ejército Mexicano.94

3.2 El Primer Aniversario del Cinco de Mayo

Habiendo sido decretado el día 5 de mayo como fiesta oficial y dado por

conocimiento en San Luis por el entonces gobernador Sosténes Escandón y de

acuerdo con lo expresado por los editorialistas del Periódico Oficial El Potosino el 15 de

Abril de 1863, los miembros de la Junta Patriótica se sintieron muy motivados y por ello

se reunieron "para arreglar el programa de la festividad del cinco de mayo, lo tiene ya

acordado y creemos que la función se prepara en términos de que sea tan lúcida como

corresponde a la gloriosa conmemoración de que es objeto".95

El fin del comunicado fue hacer partícipes a los ciudadanos potosi nos para que

formaran parte de la celebración del Primer Aniversario de la conmemorable batalla.

Para el desarrollo de la solemnidad también se dispuso el arreglo del programa

el 28 de abril de 1863. Éste debería ser publicado con días de anticipación en las

páginas del Periódico Oficial. Los objetivos del programa fueron: guardar con respeto,

decoro y orden las celebraciones.

Los actos comenzarían a las 5 de la mañana, el inicio se anunciaría con

repiques; al medio día también habría repiques en todos los templos así como en

algunas de las villas suburbias del estado. Durante el transcurso del día , estaría

enarbolado el Pabellón Nacional en los edificios públicos, y tanto éstos como las

94 AHESLP. Periódico Oficial "El Garibaldr noviembre 16 de 1862 95 AHESLP. Periódico Oficial "El Potosino" abril 15 de 1863

Page 59: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

58

fachadas de las casas particulares, se adornarían con cortinas. Por la tarde, se

reunirían en el palacio de gobierno los miembros de la Junta Patriótica y algunos

funcionarios públicos, de allí se pasarían al Santuario de Guadalupe para ser audiencia

en la declamación del discurso que fuera dado por el ciudadano Francisco Macias

Valadéz.96

Sobre la Calzada de Guadalupe y la fuente se colocaría la música para haber

dar por finalizado con serenata y el espectáculo de los fuegos artificiales.97

Como se puede apreciar, a pesar de la crisis económica por la que atravesaba el

país en ese año, el gobierno de San Luis y los integrantes de la Junta Patriótica

buscaron la forma de conseguir recursos económicos-a través de préstamos y apoyo

del Ayuntamiento-para efectuar la celebración. Seguramente, la finalidad fue motivar y

dar un poco de paz, alegría y diversión a los ciudadanos en medio de los conflictos

bélicos. Al mismo tiempo, puedo pensar que fue una estrategia para aglutinarlos

alrededor de la idea de defender a México ante la invasión.

El festejo además, permitiría reunir a una gran cantidad de habitantes quienes

escucharían atentos los discursos cívicos e implícitamente la ideología del grupo que

luchaba contra los invasores. Era menester que quedara claro la importancia que

significaba la unificación de todos y cada uno entorno a los enemigos extranjeros. Estas

ideas las reforzaron a través de los discursos patrióticos que se escribieron y

pronunciaron en el marco de la celebración.

96 Para mayor información sobre este actor social , véase Salazar Mendoza La Junta Patriótica de la Capital Potosina... pp. 294-295. 97 AHESLP, Periódico Oficial. "El Potosino" 29 de Abril de 1863. Para mayor información véase el Anexo 2 al final de este trabajo.

Page 60: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

59

Igualmente, los organizadores también desearon resaltar las virtudes heroicas de

aquellos que defendían a la nación en los campos de batalla. Los políticos sabían de la

próxima invasión a territorio potosino por parte de las tropas franco-mexicanas.

Este tipo de manifestaciones no sólo tuvieron lugar en San Luis Potosí , el

historiador británico Guy P.C. Thomson describe una celebración- particularmente

esplendida-{jel 5 de Mayo en Tetela de Ocampo, Puebla en 1879,98 a través de

peculiaridades significativas simbólicas como programas ceremoniales , iluminaciones

en edificios públicos y privados; simulacros de la batalla; serenatas; fuegos artificiales;

desfiles de las bandas militares; discursos patrióticos; conciertos; obras de teatro;

cañonazos; espectáculos de juegos artificiales y caminatas. De acuerdo con su análisis,

esta distinción de poblados deja ver cómo se encierra el orden de un festejo cívico

liberal y cómo trasciende la simbología.

3.3 1867, se retoma la celebración por los miembros del grupo liberal

Tras restaurarse la república en 186799, los liberales retomaron la organización

para celebrar el Cinco de Mayo. Los buenos mexicanos y potosinos- así se dijo-

planearon solemnizar la heroica fecha y a sus actores en la capital con todo el

entusiasmo propio de una fiesta nacional. Para contar con el orden correspondiente en

98 Mallon. Campesino y Nación ... pp. 540-541 99 Para una mejor referencia véase Salazar Mendoza, Flor de María "Benito Juárez en San Luis Potosí: Algunas Estrategias Políticas y Sociales para Consolidar el Sistema Republicano" en Dos Estancias de Benito Juárez en San Luís Potosí, [1863 y 1867]. Gobierno del Estado de San Luís Potosí, Archivo Histórico del Estado, México 2007, Nuevas Letras.

R________________________________________________________________________________ ---

Page 61: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

60

este su quinto aniversario, se creó un programa que contaba con cinco artículos los

cuales decían:

1.- Se creó una reunión de donativos para los mutilados, huérfanos y viudas de

los ciudadanos que sucumbieron en defensa de la nación.

2.- Por parte del Ayuntamiento, se nombró una comisión para formular una

elegante tarjeta de reconocimiento hacia los ciudadanos Jefes y Oficiales que

concurrieron a la memorable jornada del 5 de Mayo de 1862.

3.- Se nombró al orador José Díaz Covarrubias quien pronunciaría en la Alameda

un discurso.

4.- Una comisión del mismo Cuerpo municipal adorno en la Alameda un salón

cubierto en la glorieta céntrica donde se daría la distribución de los premios de

los reconocimientos.

5.- La comisión respectiva del Ayuntamiento fue la encargada de la iluminación

de la Plaza principal y fuegos artificiales, así como de las músicas que se

ofrecieron para la función de la mañana, de la tarde y para la serenata 100 .

El ciudadano gobernador dispuso que el salón donde se pronunciarían las

alocuciones patrióticas y las funciones cívicas de la tarde del 5 de Mayo fueran en la

glorieta principal de la calzada de Guadalupe101 .

Ese año, cobró mayor relevancia la celebración porque estuvo presente en la

capital potosina el Presidente de la República, Benito Juárez García quien fue invitado

por el gobernador Juan Bustamante y el secretario de gobierno Francisco Macías

100 AHESLP, SGG, 1867.15. Teofilo Parra, Presidente de la Junta Patriótica y Manuel Muro, secretario. 101 AHESLP, Ayuntamiento, 1867.1

Page 62: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

61

Valadéz. El primero a nombre del pueblo potosi no, se hizo acompañar de ciudadanos y

ministros, en punto de las cuatro deja tarde, a la función patriótica que tuvo lugar en la

glorieta céntrica del Paseo de la Constitución en celebridad de "la gloriosa victoria" del

5 de mayo de 1862.

Los miembros de la Junta Patriótica hicieron una invitación especial al Primer

Magistrado de la Nación para que repartiera "por mano propia" tarjetas "litografiada

alegórica" a los "beneméritos" ciudadanos que fueron acreedores a esa distinción

honorífica, por su participación en la memorable jornada.102 Quienes la obtuvieron

fueron principalmente los militares que combatieron en el ejército de los "vencedores"

del 5 de mayo de 1862.103

Al amanecer, el estallido del cañón y los repiques a vuelo en todas las torres de

los templos, anunciaron la llegada del aniversario de la espléndida victoria que alcanzó

Zaragoza, a inmediaciones en Puebla en 1862 contra "los primeros guerreros del

mundo". Todos los vecinos-así se dijo---con la alegría retratada en sus semblantes se

prepararon para solemnizar dicha fecha y se dirigieron a la Plaza de Armas donde se

hizo un decoro del hermoso Pabellón en el Palacio Nacional y cuya fachada estaba

adornada con un arco triunfal y varias alegorías históricas.104

Ese mismo día, hubo también una ascensión aerostática por el admirable

gimnástico Eulogio Alemán que no tuvo el lucimiento que se esperaba por haberse roto

el globo en el cimborio de la Catedral. Para gracia de los pobladores se dio en seguida

gratis una función de circo, en la misma Plaza de Armas. Ya para en la tarde,

102 AHESLP, Ayuntamiento, 1867.1, desafortunadamente, no he localizado ninguna. 103 AHESLP, SSG, 1867.20 104 Juárez había declarado a San Luis Potosí nuevamente capital de la república, por ello se le llamó Palacio Nacional.

Page 63: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

62

marcharon la Guardia Nacional y los demás Cuerpos de Infantería y Caballería que se

encontraban en esta capital.

El C. Presidente de la República con su Ministros, con el C. Gobernador y los

empleados de la Federación y del Estado y miembros del Club Zaragoza se dirigieron al

Paseo nuevo, donde el C. Lic. José Díaz Covarrubias, nombrado, al efecto, orador para

esa tarde, comenzó a pronunciar un excelente discurso que no fue terminado por

haberse presentado un fuerte aguacero el cual impidió también que se disfrutara de los

"encantos" del paseo y de "las emociones que el corazón experimentaba" el solemnizar

los días gloriosos de la Independencia.

Aunque la lluvia no les permitió que la iluminación por la noche hubiera producido

todo el efecto que se esperaba, según los preparativos que se hicieron, no dio ni lugar a

los fuegos artificiales, sin embargo, a las 9:30 de la noche en que ya el cielo se despejó,

se presentó la comitiva que se había presentado al Paseo y la cual había sido presidida

por nuestro digno y "modesto" Primer Magistrado de la Nación, en el salón formado en

los bajos del Parían por los ciudadanos del Club Zaragoza.105 En el centro del mismo

salón estaba representado el altar de la patria y bajo un dosel de terciopelo carmesí , se

veía el retrato del "Vencedor de los Franceses".

Allí estaba expuesto un elegante cuadro litográfico en que se representó al

inmortal general Ignacio Zaragoza, entre varias alegorías nacionales que trajo a la

memoria el glorioso 5 de Mayo. Dentro de una hermosa corona de laurel se leyó la

siguiente dedicatoria: "A nombre de la Patria agradecida, el Pueblo de la Capital de

San Luis Potosí, por el órgano de su Ayuntamiento, consagra hoy un recuerdo a los

105 Fue un club de los circulas liberales puros, contaban con un periódico del mismo nombre. Uno de los personajes pertenecientes a dicho Club fue Francisco Bustamante, actor politico de las esferas liberales en San Luis Potosi iniciado en 1867 y socio honorario de la Junta Patriótica para el año de 1878.

Page 64: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

63

beneméritos mexicanos que defendiendo la Independencia nacional, vencieron a los

Franceses el glorioso CINCO DE MA YO de 1862, bajo las ordenes del invicto

GENERAL IGNACIO ZARAGOZA. .. 106

En la continuidad del festejo, en seguida se tocaron escogidas piezas de música;

y se pronunciaron varios discursos y poesías por Juan de Dios Arias alusivas a la

Victoria del 5 de Mayo dando término a los "justos regocijos" públicos con la repartición

que el C. Presidente de la República hizo a los valientes defensores de la

Independencia que acompañaron al general Zaragoza en la memorable jornada del 5

de Mayo y del recuerdo que el pueblo potosino les consagró, "como dijimos en nuestro

número anterior. ¡Oh! Un pueblo que, como el de San Luís, sabe apreciar el valor y el

mérito, es invencible y merece los elogios de los republicanos .. 107

.

Seguramente la fiesta de ese día fue espléndida pese a la lluvia. Juárez, sus

ministros y los adeptos al sistema republicano refrendaron la esperanza de alcanzar

pronto el triunfo sobre Maximiliano.

3.4 Procedencia de recursos monetarios para la celebración y la

aplicación de éstos para el festejo

Como se puede apreciar, el gobierno liberal mostró un gran interés porque se

realizará el festejo del Cinco de mayo. Los miembros de la Junta Patriótica

transmitieron sus ideas liberales y dejaron en claro que el ejército mexicano comandado

106 AHESLP, Periódico Oficial. "La Sombra de Zaragoza " 5 de Mayo de 1867.- Teófilo Porras, Presidente.­Florencio Cabrera, Regidor 2°._ Ambrosio Espinosa, Regidor 3°._ José Berúmen, Regidor 4°._ Encarnación Ipiña, Regidor 5°._ Antonio Servin, Regidor 6°._ Macedonio Ortiz, Regidor r .- Francisco de P. Montante, Regidor 8°._ Jesús Sánchez Lozano, Regidor 9°._ Francisco Estrada (hijo) , Regidor 10°. ­Manuel Pereyra, Regidor 11 0 . - J. Lorenzo Cam pos, Regidor 12°.- Hilario Delgado, Procurador 1 0. - Julio Rendon, Procurador 2°._ Manuel Muro, Secretario. 107 AHESLP, Periódico Oficial. "La Sombra de Zaragoza" Mayo 13 de 1867.

Page 65: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

64

por generales de tendencias liberales, no era tan débil como algunos pensaban-

especialmente los enemigos-además, tenía fuerza y orgullo suficiente para defender a

su patria de cualquier invasión extranjera.

De esta manera, las celebraciones también sirvieron como un trampolín para

que algunos actores políticos se dieran a conocer ante la sociedad y así pudieran ganar

su apoyo para permanecer en los cargos administrativos del gobierno.

Las tareas de solicitar y recolectar dinero fueron prioritarias, las celebraciones

deberían ser lo más esplendorosas posibles-siempre y cuando la economía de la

sociedad lo permitiera-para mostrar la fortaleza del estado nacional. De acuerdo con

la evidencia, para la celebración del Cinco de mayo de 1862, se contó con ciento

ochenta y un pesos sesenta y dos y medio centavos.108 A diferencia del Primer

Aniversario, el Quinto contó con más apoyo brindando por el gobierno de Bustamante,

que tuvo a bien otorgar el gasto por, un mil pesos para llevarse a cabo la solemnización

del 5 de mayo.109

Los gastos efectuados fueron otorgados por parte de la Tesorería Municipal

para las distintas categorías para la elaboración del festejo.

También se ofrecieron apoyos a los ciudadanos que habían pasado por tragedias

tanto perdidas como en algunos casos, y de haberse quedado huérfanos o viudas

recibiendo apoyos por parte de los Fondos Municipales como en el caso del ciudadano

Armego de Candelaria Guerrero, por haber muerto su hijo en Puebla el 5 de mayo de

1862, al igual que a Celia y Matilde Castillo como huérfanas de Remedios Castillo

muerto en "la gloriosa" jornada del 5 de mayo.

108 AHESLP Periódico Oficial. "El Potosino" Mayo 13 de 1863 109 AHESLP. Ayuntamiento, 1867.1. Estas transacciones fueron hechas por el secretario de gobierno.

Page 66: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Algunos gastos de los que se hicieron , pueden verse en el siguiente cuadro .

Gastos para la fiesta del 5 de mayo de 1867

Compostura de la Alameda $225.00110

Apoyos en calidad de auxilio a los huérfanos, viudas o pérdidas. $5.00 a du

Alquiler de faroles y vasos $26.67/8

Iluminación $1 , 225, 14 1/8.9.111

Alquiler de 12 docenas 11 faroles a 3v' docena $4.7 ~

Música $100

800 velas para iluminación de la plaza $12.4

13 letras de madera para palacio "el Cinco de Mayo n112 $10

Alquiler de 4 vigas para la portada $1

Alquiler de 16 morillas $1

Punta amarrar los faroles $1 .50

Lazos $1 .75

Clavos y tachelas $0.75

8 alcayatas para los faroles grandes $0.75

Al carpintero para remedar la portada y triángulos $1 .50

110 AHESLP, Ayuntamiento, 1867.1 111 AHESLP, Ayuntamiento, 1867.5 112 Es muy probable que las 13 palabras de madera por el ciudadano Juan Arias hayan sido esas.

65

Page 67: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

66

Una paste y leña para redetir el cebo $.081

Ras para encender $1 .50

Cerillos $0.37

Sal y trapos viejos para muchas casuelejas (sic) $0.28

Alquiler de una barra 5 días a ~ $0.31

alquiler de martillos $0.12

9 mozos el viernes a 3rs cada uno $3.37

10 mozos el sábado a 3rs $3.75

13 mozos el domingo a 3rs c/u $4.87

12 mozos el lunes a 3rs c/u $4.50

8 mozos el martes ~ día $1 .50

4 veladores a 3rs c/u $1 .50

Por ratificación a los encargados de compostura y alumbrado $14

Juegos artificiales $400113

El total erogado, es una cantidad considerable lo que puede indicar el enorme

deseo de mostrar a los asistentes, la grandeza e importancia de los festejos

conmemorativos sobre la recuperación de la segunda independencia nacional. La

presencia de Juárez y su gabinete, seguramente también animaron a los miembros de

113 AHESLP, Ayuntamiento, 1867.5

Page 68: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

67

la Junta Patriótica a lucirse como anfitriones, no todos los días se podía contar con la

presencia del Primer Magistrado de la nación.

3.5 Los potosinos y su participación en los festejos de 1863 y 1867

La participación ciudadana fue fundamental por el hecho de que se veían

involucrados en la formación de la nación. A través de las páginas del Periódico Oficial,

que tuvo como una de sus funciones "informar el acontecer de la sociedad" también se

convidaba a que los potosi nos fueran partícipes del festejo del Cinco de Mayo.

Para las celebraciones cívicas, las plazuelas se convirtieron en los centros de

recreación; de igual manera, los adornos fueron elementos que formaron parte de la

diversión para que la gente participara en la solemnidad de la fecha. La participación

ciudadana fue fundamental para la causa liberal , ya que se apeló a que decoraran sus

casas.

Afortunadamente, existe evidencia de que las celebraciones del Cinco de Mayo

también tuvieron lugar en las cuatro zonas --que ahora conocemos del estado de San

Luis Potosí-- en los años de 1863 y 1867 tales son los casos de:

a) Altiplano: Villa de Catorce-1863, Matehuala-- 1867, Venado-- 1867

b) Centro: Ahualulco, Villa de Soledad-1867

c) Huasteca: Tancanhuitz, Valles, Tamazunchale-1867

d) Media: Ciudad del Maíz-1867

El 5 de mayo de 1863 en Villa de Catorce. Se solemnizó con la concediéndosele

licencia para tres días de juegos públicos; se dispuso que se enarbolara el Pabellón

Page 69: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

68

Mexicano en los edificios públicos. Desde la madrugada, hubo un repique y la

guarnición de seguridad pública de esta Ciudad dio tres descargas de ordenanza, para

que luego se continuara con el paso militar por las calles, en el cual hubo concurrencia

de "un gran numero" de personas, en las cuales se notaba "la alegría". Hubo "dos

músicas, una que marchó con la guarnición y otra que anduvo felicitando ese tan

hermoso día para los mexicanos en varias casas".

También se adornaron todas las oficinas con cortinas. Por la tarde, hubo un

paseo militar hasta el camposanto, allí se entonaron dos músicas proporcionalmente

repartidas una de otra. Según se dijo a esos actos asistieron "todas las personas mas

notables de esta ciudad , como también un numero muy considerable de la población

donde se concertó el mejor orden". Para la noche, hubo una serenata que duro hasta

las 10 de la noche.114

En Ciudad del Maíz se celebró de la mejor manera posible el 5 de Mayo. Al igual

que en Tancanhuitz, Valles y Tamazunchale. Se dio una circular dirigida a la

comandancia de la capital potosi na de que fue solemnizado el 5 de Mayo con "el mayor

entusiasmo y júbilo en recuerdo del memorable ejército del Oriente".

En la Villa de Ahualulco el inolvidable 5 de Mayo se manifestó al público en un

discurso para la remembranza de los hechos heroicos en medio de ivivas! , músicas,

cohetes y repiques a vuelo.

En Venado se dio una "alocución breve improvisada":

Conciudadanos; el motivo de esta solemnidad es el recuerdo de la gloria adquirida por el ejército nacional al lado del invicto General 1. Zaragoza, llenos de placer debemos regocijarnos por que hace cinco años el día 5 de Mayo el orgullo francés fue humillado por los hijos republicanos de México día de eterno recuerdo para nuestra cara

114 AHESLP, Fondo de la Secretaría General de Gobierno 1863.9. En adelante SGG.

Page 70: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

patriótica que debemos celebrar siempre con entusiasmo por que honra a los leales defensores de la independencia. iViva la República Mexicana, Viva la memoria del inmortal Zaragoza, Viva sus valientes hijos que han hecho morder el polvo a los traidores!

69

En la Villa de Soledad, a las cinco de la mañana se rompió en repique a vuelo ,

"recorriendo por las calles en medio de las vivas del pueblo". Los tríos de camaza, los

cohetes que competían con el repique, fueron recuerdo de que ese día se bendijo por

las glorias de la patria.

Después del repique de la tarde, se siguió la música con varias piezas en las

cuales sobresalieron con entusiasmo los hijos patrióticos que "hicieron en todo el día"

reanimar al pueblo en sus constantes sentimientos de amor a una nacionalidad .

En el salón público preparado al efecto, resplandecía en medio de los trofeos

nacionales, el retrato del invicto general Ignacio Zaragoza. Estando presente la comitiva

citada por el Ayuntamiento, ante el altar patriótico, se pronunció el discurso.

En Matehuala el día 5 de Mayo, en su Quinto Aniversario "del glorioso triunfo" de

las armas nacionales, esta población en lo "general", a "cooperado gustosa" de

solemnizar tan importante acontecimiento; prodigando las más sinceras demostraciones

de respeto y veneración al Ilustre vencedor de los franceses del referido día 5 de mayo

en Puebla de Zaragoza, no menor que al Benemérito C. Presidente de la República

Benito Juárez, cuya fe y constancia en sostener los derechos del "Pueblo Mexicano" lo

han hecho acreedor a la admiración y simpatía de las más pequeñas inteligencias; pero

más particularmente entre aquéllas clases en que el imperialismo ejercía su despótica y

sangrienta administración .

Para la Jefatura de Venado, hacer la descripción de lo engalanada que se

hallaba la población, se limitó a manifestar, que en "todas las oficinas públicas" se

Page 71: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

70

ondeó el Pabellón Mexicano; la plaza de armas estuvo adornada con multitud de

banderas tricolores en el obelisco de la misma se adornado también con elegancia

donde se leyeron varias inscripciones en memoria de los grandes héroes de la patria;

en el portal de la casa municipal se levanto un altar a la memoria del Benemérito

ciudadano General Ignacio Zaragoza, y allí fue colocado el Busto de este Héroe

juntamente con él, el del Supremo Magistrado de la República Benito Juárez y demás

héroes que han dado glorias al pueblo mexicano.

En la plaza del pueblo se levantó otro altar a la memoria de dichos héroes, y en

una y otra parte había tribunas para las personas que quisieran dirigir palabras; en las

calles que conducen de la plaza principal a la del pueblo, hubo un "esmero exquisito" en

adornarlos, tanto por parte de la Presidencia Municipal, como por la de los habitantes

de dichas calles, en las cuales se vieron cipreses, inscripciones, y un aseo "exquisito",

que fue perfumado al aire por la multitud de flores que las entapizaban por que era el

punto por donde debían conducirse el retrato del inmortal héroe del 5 de mayo.

Por la noche, la población se hallaba "profusamente" iluminada: las calles del

centro, la plaza de armas y la del comercio eran concurridas por toda clase de

personas, por último una función de teatro por personas aficionadas y a beneficio de los

hospitales de sangre puso término por este día a la solemnización indicada en que

"realzó" mas que todo el orden y la moralidad, así como el "entusiasmo" con que se

condujeron los habitantes de esta población.115

115 AHESLP, SGG, 1867.17

Page 72: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

71

3.6 Lo que se dijo en la prensa

La prensa jugó un papel fundamental para la realización de las fiestas cívicas

debido que a través de ella se dieron a conocer los programas y las convocatorias a los

pobladores para la asistencia, reseñas, discursos, todo lo que fue de conocimiento de

cómo fue vivido el cinco de mayo.

Por ejemplo, la reseña que publicó el Periódico Oficial El Pofosino en el año de

1863, se menciona que el público había celebrado el 5 de mayo con gran solemnidad

en el que disfrutó de todos los espectáculos.m Al mismo tiempo, lo que dio como

premura de que acercándose el día en que "los buenos hijos de la República" hacen

gratos recuerdos del triunfo obtenido por el inmortal Zaragoza contra los galos, a

inmediaciones del Puebla, esperaban con ansia la llegada del 5 de Mayo para saludarlo

con entusiasmo y solemnizar las glorias de la nación a la luz del sol que lo iluminó.117

En 1867 el Periódico Oficial también sirvió para hacer de conocimiento a los

participantes potosinos en la batalla con un llamado para que fueran conmemorados

por el Presidente de la República. 118 Asimismo, de manera oportuna se publicaron las

alocuciones que fueron pronunciadas en las poblaciones del Estado, aparentemente, en

todas ellas se solemnizo el glorioso 5 de Mayo.119

116 AHESLP, Periódico Oficial "La Sombra de Zaragoza " abril 27 de 1867. 117 AHESLP, Periódico Oficial "La Sombra de Zaragoza" mayo 2 de 1867. 118 AHESLP, Periódico Oficial "La Sombra de Zaragoza" mayo 5 de 1867, Parte Oficial. 119 AHESLP, Periódico Oficial "La Sombra de Zaragoza" mayo 15 de 1867.

Page 73: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

72

3.7 Los Discursos Conmemorativos

Grosso Modo, la mayoría de los discursos del Cinco de Mayo tuvieron al menos

dos objetivos principales: uno, resaltar la figura de Ignacio Zaragoza y de las fuerzas

armadas mexicanas que vencieron a las francesas en 1862 en Puebla. Y el otro,

desacreditar ante los ciudadanos a los invasores franceses así como el gobierno del

Segundo Imperio. 12o

En ellos pueden distinguirse, frases que reflejan sentimientos nacionalistas, de

unificación, ello para que quedara claro-a los receptores-que debían estar unidos

para consolidar el estado. Por otro lado, a los políticos también se les hizo un llamado

para que no cesaran en impulsar la tarea de construir el estado nacional.

Los discursos cívicos que se pronunciaron tanto en la capital de San Luis-años

1863 Y 1867-como en sus villas aledañas-Villa de Montecillo, Tequisquiapan, Villa de

Santiago, Villa de Tlaxcala-y en las Villas de Catorce, Villa de Cerritos, Villa de

Venado, cabecera de Moctezuma, San Miguelito, Villa de Soledad, puede consultarlos

el lector en el Anexo 3, al final de la tesis.

120 Para mayor información sobre estudios de análisis de discursos festivos en San Luis Potosi , véase Lozano Pérez, Araceli y Salazar Mendoza, Flor de María "Benito Juárez: relaciones polfticas y sociales durante sus diversas estancias en San Luis Potosi 1863 -1867" En Memorias Electrónicas del 11 er. Verano de la Ciencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2005. Documento electrónico.

Page 74: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

73

Conclusiones

Las celebraciones cívicas-como lo fueron las religiosas~ue aparecieron en el

imaginario de la sociedad decimonónica mexicana tras alcanzarse la independencia ,

buscaron al menos un fin: refrendar y confirmar la unidad nacional. Tras la consumación

en 1821 , México padeció conflictos internos y externos, éstos últimos lograron aglutinar

a grupos aparentemente "irreconciliables" tales como escoceses, yorkinos, federalistas,

centralistas, liberales y conservadores en una misma sintonía: defender la soberanía

nacional.

Para los políticos del siglo XIX las fiestas patrióticas se volvieron muy útiles para

legitimar cambios y modificaciones que se dieron al interior de las estructuras del poder,

ya fueran nacionales y/o locales.

La fiesta del Cinco de Mayo cobró desde sus inicios una importancia capital para

los políticos adeptos a la república y a Juárez mismo. Es bien sabido que la batalla

per se no fue un hecho militarmente trascendente para detener el avance de los

franceses a territorio mexicano. El valor se lo otorgaron los políticos, militares e

intelectuales liberales, de acuerdo con su percepción, el comportamiento de los

franceses--encabezados por Napoleón III-fue un acto violento con el que se aplastó el

"derecho de gentes". España e Inglaterra pactaron con México-a través de los

Tratados de La Soledad-y dieron tregua para pagar las deudas contraídas.

Desde el principio-1862-Francia mostró su rostro invasor, dos años más tarde

con la llegada de los príncipes Fernando Maximiliano y Carlota se comprobaron las

Page 75: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

74

intenciones de establecer un imperio en América y cerrarles el paso a los

Norteamericanos.

La fiesta del Cinco de Mayo fue uno de los instrumentos más importantes a

través del cual los republicanos expresaron su descontento frente a una monarquía no

solicitada-idea contraria a la que le había hecho creer a Maximiliano.

A través de litografías, música, salvas de artillería, serenatas, poemas- alusivos

al general Ignacio Zaragoza-fuegos artificiales y discursos cívicos, la fiesta fue

convertida en el espacio a través del cual se hizo un llamado a los potosinos para

apoyar al presidente Benito Juárez y también para no cesar en la lucha contra los

imperialistas.

Pese a las condiciones económicas-pudiera pensarse que el circulante se iba

únicamente a los gastos de guerra--durante el periodo de estudio hubo tres

celebraciones: la de 1862, 1863 Y 1867. Como lo señalé, en 1862 además de las salvas

y la reunión en la plaza, se renombraron las calles, la nueva nomenclatura obedeció a

crear en los potosi nos, la imagen de los héroes de la Batalla de Puebla.

Para 1863 hubo salvas, repiques, fuegos artificiales, desfiles, discursos y otras

expresiones. Este año fue crítico para los políticos republicanos, sabían que tendrían

que marchar de la capital y buscar sitio a donde trasladar los Supremos Poderes. En

1867 los festejos del Cinco de Mayo fueron además de esplendorosos emotivos, ya que

la presencia del primer mandatario provocó los más vívidos sentimientos, el triunfo de

los republicanos estaba cerca. La sociedad potosina se vio motivada por esta serie de

noticias buenas. Los discursos expresan la confianza de los mexicanos en derrocar a

las fuerzas imperiales. El reconocimiento a los héroes victoriosos de Puebla, no dejó

morir el orgullo y el sueño de libertad que tanto les había costado.

Page 76: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

75

El poder de la intelectualidad que también participó a favor de la causa liberal a

través de los discursos, rescató el ideario liberal. En la actualidad, los discursos

políticos tienen como objetivo, trascender en el público para ganar votos, en una

comparación con aquellos de los años de 1863 y 1867 esos fueron utilizados por los

liberales para que la gente siguiera afiliada al sistema republicano.

Para finalizar, en fechas recientes en San Juan de Aragón , hubo una

representación de la Batalla de Puebla, la cual según se dijo, fue recibida con

beneplácito en esta localidad ubicada al oriente de la ciudad de México. Esto puede

confirmar que los esfuerzos de Ignacio Zaragoza, Benito Juárez así como de los

adeptos al sistema republicano no fueron infructuosos.

Page 77: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Anexo

1

76

Page 78: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

CALENDARIO CIVICO

Nacimiento de un nuevo país o el mito fundador

Fecha

15 de Septiembre de 1810 16 de Septiembre de 1810 17 de Septiembre 27 de Septiembre de 1821 28 de Septiembre de 1821

Acontecimiento

Grito de Independencia Inicio de la guerra de Independencia Misa por las víctimas de la guerra Consumación de la Independencia Acta de Independencia

Defensa contra los enemigos de otros países

11 de Septiembre de 1829 19 de Agosto de 1847

20 de Agosto de 1847 8 de Septiembre de 1847 13 de Septiembre de 1847 5 de Mayo de 1862. 2 de Abril de 1862 15 de Mayo de 1862 21 de Junio de 1867

Derrota de la expedición de Barradas Batalla de Padierna

Batalla de Churubusco Batalla de Molino del Rey Toma del Castillo de ChapulteRec

Batalla de Puebla contra Francia1 1

Derrota de los imperialistas Sitio de Querétaro Recuperación de la ciudad de México

Memoria de las luchas internas

11 de Abril de 1859 13 de Agosto de 1855 27 de Enero de 1856 3 Y 4 de Abril de 1856

Mártires de Tacubaya Adhesión al Plan de Ayutla Gran Fiesta de la Unión Gran Fiesta de la Paz

Promulgación de Leyes

4 de Octubre de 1824 5 de Febrero de 1857

8 de Mayo de 1753 30 de Julio de 1811 30 de Septiembre de 1765 19 de Julio de 1824 21 de Marzo de 1806 18 de Julio de 1872 21 de Agosto de 1525

Culto a los héroes

121 Decretado como festejo oficial el 16 de febrero de 1863. 122 Zárate, La conformación .... pp. 185 Y 186

Primera Constitución Constitución

Nacimiento de Hidalgo Muerte de Hidalgo Nacimiento de Morelos Muerte de Iturbide Nacimiento de Juárez Muerte de Juárez Muerte de Cuauhtémoc122

77

Page 79: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Anexo

2

78

Page 80: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

79

Programa de 1863

Art. 1°._ A las 5 mañana, doce del día y oraciones de la noche se repicará a vuelo en

todos los templos de la capital y villas suburbias; permitiéndose el uso de los cuetes por

el vecindario.

Art. 2°._ Durante el día estarán en arbolado el pabellón nacional en los edificios públ icos,

y tanto estos como las fachadas de las casas particulares, se adornaran con cortinas.

Art. 3°._ A las cuatro de la tarde estarán reunidos en palacio los mismos de la Junta

Patriótica empelados civiles y militares, funcionario públicos, corporaciones de

instrucción pública y alumnos del Instituto Científico para que en unión de las demás

personas que gusten concurrir se dirijan en comitiva presididos por el ciudadano

Comandante Militar A la Fuente, Inmediata al santuario con objeto de oír en discurso

análogo 'a la festividad, que será pronunciado por el orador que nombre la Junta

Patriótica.

Art. 4°._ Bajo del dosel que se coloque en la fuente del santuario para que lo ocupe en

ciudadano Comandante Militar, se pondrá el retrato del inmortal Ignacio Zaragoza.

Art. 5°._ En el paseo del santuario se colocara una música al principio de la calzada y

otra en la fuente donde debe tener lugar la festividad.

Art. 6°. - A la salida y regreso de la comitiva se repetirá el repique del que habla el Art. 1 °

Art. 7°._ En la noche abra serenata hasta las doce; a las diez tendrá lugar los fuegos

artificiales, prolongándose hasta la hora que fijen la jefatura política el transito de

músicas procedentes de las villas123 .

123 AHESLP Periódico Oficial. "El Potosi no· Abri l 28 de 1863 Núm. 16. P. 2 col. 3. Sello- Ayuntamiento de la capital de San Luís Potosí. San Luis Potosí , Abril 20 de 1863.- Eulalio Degollado como Presidente.­Martín Gascón, Secretario.

Page 81: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Programa de 1867

Art. 1°._ Se nombrara una Junta Patriótica bajo la Presidencia del C. Teofilo Parra,

para que reúna donativos para los mutilados, huérfanos y viudas de los CC. que han

sucumbido en defensa de la causa nacional.

o

Art. 2°._ Se nombrara una comisión del ayuntamiento para que formule en una elegante

tarjeta un testimonio de reconocimiento hacia los CC. Jefes y Oficiales que concurrieron

a la memorable y jornada del 5 de Mayo de 1862.

Art. 3°._ Se nombrará un orador fuera que pronuncie en la alameda un discurso alusivo

al objeto de la solemnidad.

Art . 4°._ Una comisión del mismo Cuerpo municipal arreglara lo conveniente para el

adorno de la alameda formando un salón cubierto en la glorieta céntrica donde se

verificara la distribución de los premios de que habla el artículo 2do.

Art. 5°._ La comisión respectiva del ayuntamiento se entenderá con la iluminación de la

Plaza principal y fuegos artificiales, así como con las músicas para la función de la

mañana, para el paseo de la tarde y para la serenata124.

124 AHESLP, Ayuntamiento 1867.15. Tengo el honor de acompañar a V. el programa acordado por el ayuntamiento de esta capital para solemnizar el aniversario del glorioso triunfo adquirido por el Ejército nacional el 5 de Mayo de 1862 para que con él se sirva dar cuenta al C. Gobernador del Estado. Independencia y Libertad, San Luis Potosí, Abril 17 de 1867. Rúbrica = Teofilo Parra , Presidente. Manuel Muro, Srio.

Page 82: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Anexo

3

81

Page 83: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

82

Discursos Cívicos de 1863

Discurso pronunciado la tarde del 5 de Mayo de 1863, por el ciudadano Francisco

Macías Valadéz.

Conciudadanos:

Un objeto noble patriótico nos arrebata y conduce aquí, para evocar lo recuerdos

gratos y melancólicos de un día que será de eterna remembranza para la posteridad, y

que es una brillante página de nuestra historial. Venimos aquí ante altar sacrosanto de

la patria, a rendir un homenaje de gratitud y reconocimiento a los valientes defensores

de la independencia nacional , a la vez que a regocijarnos y felicitarnos por los lauros

que conquistaron nuestros hermanos, acaudillados por el intrépido Zaragoza.

En este momento solemne no mueve la adulación nuestros labios ni venimos a

entonar un himno de triunfo por que sobre el territorio de la República hay otro monto

de cadáveres y de nuestros hermanos, sacrificados por el genio maléfico de la civil

discordia.

En el instante actual , el Dios de las naciones se regocija con nosotros, los

acordes armoniosos de las arpas eclesiales acompañan el canto de victoria en los

ángeles puros que existen, cabe el trono del Omnipotente, arrancan de sus cines las

coronas esplendentes que la circundan y las colocan respetuosas sobre la frente de

nuestros guerreros. Un hosanna, puro como el aroma que expíen las flores al recibir el

beso de la aurora, santo como el aliento de las vírgenes y cordial como la bendición

paterna del hijo que se ausenta, se eleva de la tierra al cielo y se encuentra eco y es

repetido allá en la mansión de los bien aventurados [ ... ]

En los cerros de Guadalupe y Loreto se encuentra la segunda división al mando

del general Negrete compuesta de las brigadas de Morelia y de Puebla. Zaragoza

recorre el campo en medio de atronadores vidas y con la certeza de triunfo que va ha

obtener entre otras cosas, les dice a sus valientes:

"Soldados .... leo en vuestra frente la victoria.- Fé, ..... viva la independencia

nacional.- Viva la patria" [ ... ] En ese día, los batallones potosinos de rifleros zafadores y

reforma contribuyeron, con sus demás hermanos, a darle a nuestra republica un

Page 84: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

3

instante de gloria, tras sus largos padecimientos y fricciones, y adquirieron un titulo para

que la historia reclame sus hechos y los perpetué en la posteridad. El valor y el

denuedo brillaron por ambas partes, más "la victoria favorecía a la justicia de nuestra

causa" [palabras de la comunicación oficial en que el general Zaragoza participa al

Supremo Gobierno la victoria alcanzada el 5 de Mayo de 1862]

Zaragoza y el valiente ejército que militaba bajo sus ordenes triunfo de los

primeros soldados de Europa; la victoria favoreció nuestras causas, y los oscuros

despreciados soldados de México podía presentarse, erguida la cabeza, ante el mundo

todo por que adornaba su frente la corana del vencimiento ¡¡ Gloria, Loor, Sempiterno ,

al ejército mexicano que triunfo de los franceses el5 de Mayo de 1862 !! [ ... ]

Conciudadanos, sí hoy únicamente recordarais las acciones gloriosas de

Zaragoza y de sus demás compañeros de batalla, esto no lo hacéis con la voz fría del

narrador que, sentado sobre el tripa de la historia, remueve las cenizas de los que ya no

son y evoca a los acontecimiento pasados para demostrarlos a un generación que

desea reconocer lo que antes de ella sucedía; lo hacéis, con aquella voz y con noción

fuerte, santa comunicativa con la que madre se despide y desprende del cadáver del

hijo que le va ser arrebatado por la tumba: si en el instante actual si hoy solo derramáis

lagrimas, si solo lanzáis un grito de alegría, mañana, en el instante, que viene,

derramaréis, sí la patria lo exige la sangre que circula en nuestras venas y polaréis el

aire con los húrras del valiente que marcháis en el campo de batalla.

Sí: por que vosotros sois mexicanos, sois hijos de Hidalgo y de Iturbide, sois

hermanos de Zaragoza y de González Ortega.

¡México, patria mía! alégrate, regocíjate Zaragoza venció a los franceses el 5 de

Mayo de 1862: González Ortega y sus leales subordinaos defienden valientemente tu

soberanía ultrajada: los mexicanos juran hoy ante tus sagrados altares, pnmero que

morir que vivi r de la esclavitud.

¡México patria mía!, alégrate, regocíjate por que después de diez y seis meses el

soldado europeo no ha visto ni de lejos las torres de la ciudad de los palacios, porque la

rodea un lago de sangre que es necesario pasar sobre calzadas de cadáveres.

¡México patria mía!, no desmayes en la actual lucha sigue peleando con denuedo

y valor hasta conseguir el tremolar victoriosos ese pabellón de iguala, que cubre y

Page 85: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

4

resguarda de miradas profanadoras e insultantes los restos venerables de Hidalgo,

Morelos, Iturbide y Zaragoza.

¡México patria mía! , alégrate, regocíjate por que á la presencia de las huestes

vencedoras en Marengo, tus hijos no se amilanaron, sino que corrieron presurosos á

levantar el guante de reto que villanamente nos arrojara Napo ... ¡ i No quiero pronunciar

ese maldito nombre!!

iMéxico patria mía! , alégrate, regocíjate por que á la vista de esa invasión

extranjera tus hijos fueron contentos y veloces á ocupar su lugar en el campo de

batalla y allí, poniendo por testigo al Dios de las naciones, colocando una mano sobre el

corazón y doblando una rodilla, le gritaron, y muy alto, a la Europa y a sus déspotas:

¡¡ LIBERTAD O GUERRA! ! iilNDEPENDENCIA O MUERTE!!1 25

125 AHESLP, Periódico Oficial "El Pofosino" mayo, 1863. En conmemoración del glorioso triunfo alcanzado por el General Zaragoza sobre las tropas francesas - Al intrépido General Jesús González Ortega ya sus valientes subordinados que, dentro de los muros de la moderna Zaragoza , defiende la independencia y la soberanía de la nación mexicana: en testimonio de admiración, gratitud y simpatía presenta esta pequeña ofrenda el autor.

Page 86: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Discursos 1867; en la capital potosina y en las villas de Montecillo,

Tequisquiapan, Partido de Catorce, Villa de Santiago, Tlaxcala,

Cerritos, Venado y cabecera de Moctezuma

85

Discurso pronunciado por el C. Lic. Fortunato Nava, en el Club Zaragoza, la noche del 5

de Mayo de 1867.

CONCIUDADANOS: En las antiguas naciones, cuando le indiferentismo político

de los ciudadanos era estimado por el mayor crimen, y se elevaban altares al

patriotismo y a las virtudes cívicas, pagaban aquellas generaciones mas justo tributo al

mérito, inmortalizando el recuerdo de los grandes genios y de los héroes que trazaron

las glorias de su vida con caracteres indelebles. En los suntuosos templos en que el

culto de los dioses era confundido con el que rendían a la memoria de esas

inteligencias privilegiadas; en la maravillosa magnificencia de las estatuas que les

consagraba el arte, y en los soberbios monumentos que pregonan los triunfos del

entendimiento humano, traduce todavía el viajero, el sentimiento de profunda gratitud,

de reconocimiento y de respeto, a que fueron acreedores esos luminares del mundo.

Hasta los tiempos, en cuya fugaz existencia nada se imprime, corrían al caos de

la eternidad, llevando grabado el nombre del genio con que se les distingue, como el

siglo de Solon, el de Temistocles y Arístides, el de Pericles y el de Augusto y de otros

hombres célebres que en sus talentos, marcaron para siempre la misión de su vida.

A ejemplo de esas antiguas naciones, todos los pueblos de la tierra pronuncian

con noble orgullo algún nombre esclarecido, como timbre de su gloria; y de tiempo en

tiempo se convocan alrededor del atar de la patria , para depositar allí la sagrada

ofrenda de su reconocimiento y de su admiración. Nosotros también, entre esas nubes

tempestuosas que frecuentemente oscurecen nuestro horizonte contemplamos los

destellos de nuestras glorias, vemos también brillar en nuestra historia, cual si

estuvieran escritos con átomos del sol , nombres inolvidables. Yen este memorable día,

glorioso aniversario del 5 de Mayo de 1862; en este gran día de la patria, día de eterna

remembranza para México, una emoción ardiente de patriotismo, pone en nuestros

Page 87: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

86

labios el ilustre, el querido nombre de Zaragoza; hace brotar en nuestra memoria el mas

grato recuerdo y en nuestro corazón, el mas sincero sentimiento de respeto.

Nosotros también, bajo la inefable impresión de nuestros grandes

acontecimientos, y de nuestros triunfos nacionales, consagramos el más justo tributo al

mérito; con la efusión del sentimiento patrio, nos congratulamos con esos recuerdos

sublimes que enorgullecen a las naciones.

Mexicanos ligados con los indestructibles vínculos de la fraternidad : convocados

por nuestro mas sagrado deber, y por el natural sentimiento de regocijo que nos anima,

nos vemos reunidos en este lugar, no tan solo para cumplir las imprescindibles

obligaciones que hoy nos imponen la gratitud y el amor patrio; no tan solo para celebrar

el aniversario de la brillante victoria alcanzada en Puebla el 5 de Mayo por las armas

nacionales contra los franceses; no tan solo para perpetuar tan gloriosos recuerdos ,

sino también para que veamos en la conducta laudable de nuestros héroes, el modelo

que debe norma la nuestra, y para que comprendamos, por los costosos sacrificios

impendidos, lo caro que ha sido la reconquista de nuestra libertad y de nuestra

independencia.

Símbolo sagrado de nuestra libre existencia, preciosa enseña que, bañada por el

ardiente sol de Mayo, empuño lleno de fe, de entusiasmo y de valor el inmortal

Zaragoza; la prodigiosa influencia de tu gloria inspire, y de a mis labios la magia de la

expresión , el poder de la palabra, al recordar la heroica defensa de tu honra, de tus er y

de tu alta representación.

Tiempo a, ciudadanos, que relejan en el viejo mundo el brillo de la perla de

América , de esta joya inestimable, arrojada por la naturaleza en un lecho de flores ,

paraíso encantado, risueña inspiración de la ventura y de la vida. Tiempo a que la

ambición del avaro y el cálculo del especulador, atrajo a nuestra tierra virgen

numerosas pandillas de aventureros, que bien pronto se apoderaron de todos los

elementos de nuestra riqueza pública, el comercio, la minería y la agricultura. Con ellos,

atravesando el espacio, vinieron también a posar aquí esas bandadas de buitres, que

cerniéndose sobre la cabecera de los moribundos y sobre la tímida conciencia de los

pusilánimes, al son de hipócritas cantos de piedad, robaban al pueblo sus riquezas y a

las familias el pan que las nutria. Los ciudadanos, por estos poderosos motivos

Page 88: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

87

despojados de sus elementos de vida , y faltos de conocimiento científico e industriales

que antes no necesitaban para subsistir, se dedican a pensar mas de lo que deberían

en la política; a nadie le parece indiferente nuestra suerte, y todos quieren salvarnos de

la ruina y de la perdición. Las revoluciones despedazan este tesoro del cielo, los

gobiernos se suceden sin fruto unos a otros, y las crisis financieras, son diariamente la

causa de los frecuentes y ruinosos sacrificios del erario.

Estas y otras causas no menos poderosas hicieron aparecer a la nación

agobiada de cuantiosas deudas, laxados los resortes de su poder; y debilitada y

abrumada bajo el enorme peso del infortunio, se esforzó sin embargo, en sus angustias

a cubrir sus compromisos, evitando hasta donde le fue posible los conflictos que le

podrían sobrevenir, por los exigencias del acreedor extranjero. Pero éste, conculcando

la buena fe y la moral de los contratos, precipitado por la pasión del interés, exagera

fabulosamente sus créditos, en circunstancias en que malos y desnaturalizados

mexicanos, sin suficiente representación ni títulos legales, le ofrecen al déspota de las

Tul/erías la libertad y los tesoros de México.

En circunstancias en que la nación conquistaba la paz, el gobierno su vigor

moral , y el principio de una era de prosperidad y de ventura.

Tres potencias de la Europa juzgan llegado el caso de apelar a las armas, y

despreciando las prescripciones del derechote gentes, sin dar antes los pasos que éste

y la sana razón aconsejan, contra su decantada civilización y sin previa declaración de

guerra, como él fueran bandidos, nos asaltan repentinamente con la fuerza armada. El

legítimo gobierno de México, por el órgano respectivo, se informa del objeto de esa

incalificable expedición, y de los motivos del mas grave de los atentados que una

nación puede cometer contra otra; y sabe con asombro que es el resultado de una

convención que luego se rompe porque la finna del ministro francés no vale mas que el

papel en que esta escrita.

Estimando así ese plenipotenciario la fe de sus compromisos, las tropas de su

nación no regresan a los climas insanos, de los que las generosas concesiones de

nuestro gobierno las habían humanitariamente librado, falta descaradamente a los

tratados de la Soledad, y de margen a la sentencia de ese proceso fantástico que el

gabinete francés, hace mucho tiempo pensaba formarle a México.

Page 89: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

88

iA México! Nación amiga y generosa, que solo ha delinquido en prodigar sus

tesoros al extranjero, en proporcionarlo las cuantiosas ventajas de su comercio, las

riquezas de su agricultura y de su minería.

¡A México! Patria hospitalaria y benigna, que abre sus puertas a todos los

pueblos de la tierra que atiende con mayor solicitud los derechos y los intereses de

éstos, que los de sus propios hijos; que con menos exigencia que las que prescriben

otras naciones cultas e ilustradas, les ofrece asilo a su albedrío.

¡A México! Santuario de la libertad, edén de las delicias, en cuyas fértiles

campiñas encuentra el proscrito los placeres y encantos robados a su vida y respira en

el aliento de una naturaleza virgen y risueña, el bálsamo de su consuelo.

¡A México! Tan hermosa como sufrida, tan grande como desgraciada, tan rica

como humanitaria; que sigue al siglo en su marcha progresiva y civilizadora: que solo

recibe en recompensa de su bondad y de los bienes que prodiga, la altanería, el orgullo,

el desprecio, el insulto y hasta la maldición del extranjero: a México, en fin , se intenta

humillar con la impostora, burlar y escarnecer con la afrenta, y asesinar con la

esclavitud.

Un puñado de esbirros marcha al corazón de la República trayéndonos el infame

presente del yugo y las cadenas; profanan los invasores la patria de los libres, de

Hidalgo y de Morelos, que parecían removerse en sus tumbas al eco de sus pasos; cae

bajo sus plantas el rocío de las flores, como si fueran las lágrimas de aquella primavera

que prodigaba sus suspirasen el rumor de los bosques y en el murmullo de las fuentes;

el sentimiento nacional se desborda, y el grito solemne de "independencia y libertad", el

solemne mexicano, el inmortal Zaragoza conduce mil héroes al combate, con el valor

de Milciades y con el amor patrio que hizo buscar la muerte y los tormentos a los

Decíos.

El heroísmo y el denuedo de eso campeones de nuestra santa causa, el 5 de

Mayo de 1862, amedrenta a las águilas francesas, dan un día de gloria a la patria ,

elevan su nombre a la altura que merece, y conquistan una honrosa página para

nuestra historia. El pabellón mexicano se alza fulgente y sublime, ante aquella turba

despavorida, como se alza el lábaro de Constantino ante la turba de los paganos. Y

aquel día memorable, aquella acción gloriosa, y la heroica conducta de nuestros

Page 90: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

9

valientes, quedan para siempre impresos en el corazón de los mexicanos y excitan hoy

nuestros recuerdos y nuestro patrio sentimiento.

¡ Patria, hermosa patria mía! Cuando te vi coronada por los laureles de la victoria ,

iluminada por aquella luz del alegre, del poético día que recordamos, cuando tu acento

triunfante resonaba en el mundo y se repetían los ecos de profunda simpatía en el

corazón de la Polonia, y en la divina Italia, perseguidas como tú , por la violencia y el

crimen; cuando la razón y la justicia, pregonando la santidad de tu causa, atraían en su

favor los votos de los pueblos libres, jamás creí que los tiranos volviesen a fijar en ti

sus miradas, que intentan cebar en ti su condición y la satisfacción de sus caprichos:

que a despecho del juicio universal que te protege, intentaran imponerte el yugo de los

esclavos: pero los déspotas en la carrera del crimen, rara vez suspenden sus

iniquidades, por que su alma corrompida reconoce como único elemento de vida el

delito y la injusticia, la maldad y la infamia.

Sin embargo, a pesar de que las legiones del tirano se aumentan, a pesar de que

ayudados por la traición avanzan invadiendo nuestras poblaciones, nuestros hogares,

insultando el poder de las vírgenes, robando al pueblo, incendiando y cometiendo todo

linaje del crímenes, el patriotismo de tus hijos les ha demostrado que para los pueblos,

vivir es querer y querer es alcanzar. Están ya nuestros enemigos en las convulsiones

de su agonía, porque ese puñado de esclavos que aun nos combaten, son ya los restos

miserables que ha dejado aquel ejército orgulloso y fatuo de Napoleón 111 , quien ha

querido disfrazar su propósito con el uso de viles instrumentos!

¡Alerta pueblo! No os dejéis alucinar: os brindad con la tranquilidad del sepulcro,

para que abandonéis el movimiento de la vida, y el progreso. No olvidéis que la calma

infamante de la esclavitud, son preferibles las borrascas de la libertad. Demostrad

siempre, con una conducta noble y gloriosa, que sabes corresponder a los sacrificios

sublimes de los héroes que excitan hoy un recuerdo venerable en nuestra memoria y un

sentimiento de profunda gratitud en nuestro corazón; y libres e independientes los

mexicanos, digamos siempre con el inmortal Zaragoza: iViva la independencia

nacional! ¡Viva nuestro legitimo gobierno!1 26

126 AHESLP, Periódico Oficial "La Sombra de Zaragoza", Mayo 15 de 1867.

Page 91: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

o

Villa de Montecillo

Villa de Montecillo, Mayo 5 de 1867. La justicia triunfará siempre de los tiranos.

E.A.

Conciudadanos: en nombre de la civilización, del progreso, de la reforma y el

nombre sagrado de nuestra querida Independencia y Libertad, he aceptado el difícil y

pesado deber de venir aposesionarme de la tribuna del pueblo, para servir de fiel

interprete de los patrios sentimientos que nos anima al recordar con noble orgullo y

lleno de júbilo el corazón, las glorias de la grande y sufrida Patria de los Aztecas:

disculpad oh conciudadanos todo, lo que mi torpe labio no acierte felizmente a explicar

con el entusiasmo santo que tan noble y sublime ¿? Demanda; esforzados si , en imitar

el sacro fuego patrio que me inspira y que deseara de la manera más elocuente poder

demostraros.

Hoy 5 de Mayo, aniversario glorioso para nuestra inolvidable y querida Patria

será de muy felices recuerdos aun para la mas remota posteridad; este día fue de

ventura, de la mas lucida felicidad y contento para el inmenso y dilatado territorio

Mexicano; las águilas de los aguerridos batallones francés, novelaron vergonzosamente

la cara, en las inmediaciones de la heroica ciudad de Puebla, ante nuestro hermoso

pabellón tricolor sostenido por un corto número de patriotas entusiastas, de valientes

mexicanos; el mundo entero fue indeclinable testigo, que el modesto republicano, ese

modelo de virtudes cívicas, ese distinguido campeón de la libertad genio pasajero digno

de haber figurado en la antigua raza de la República Romana al lado de todos aquellos

personajes históricos que yacen recluidos en el polvo, relegados al olvido; de aquellos

ciudadanos que sin mas ambición que sostener la soberanía, el honor, la gloria bélica ,

la paz y en suma verdadera felicidad de sus conciudadanos, se lanzaban atrevidos en

brazos del grandioso y brillante porvenir que se los presentaban brindándoles un

anchuroso campo de indestructible poder y de respetabilidad delante de las demás

naciones sus enemigos; de la misa manera el invicto y malogrado ciudadano General

Ignacio Zaragoza, con la fe firme del porvenir, con la serenidad de los valientes que

saben con constancia defender la causa santote de la justicia, de la humanidad y de la

verdadera civilización, al frente de un puñado de héroes, se presenta a disputarles con

Page 92: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

verdadera gloria militar el paso atrevido a aquella turba de soldados mercenarios

mandando por su amo el déspota Napoleón 111 para dominarnos por medio de la fuerza

bruta de sus numerosas bayonetas; de una manera infame, incuestionablemente

pirática e indigna del pueblo culto a que pertenecían; con mengua del buen nombre y

de las antiguas glorias de la Francia, osaron a mano armada invadir nuestro territorio

para escandalosamente saquearnos con grave ultraje de la sabia ley de las naciones, y

diezmar de un modo verdaderamente cobarde, millares de preciosas vidas de nuestros

mayores conciudadanos: conducta criminal que en ningún tiempo podrán justificar: el

denso velo del tiempo quedó ya para siempre descorrido: está a la vista de toda la gran

familia mexicana ese cuadro sombrío de crímenes de desgracia sin número y de

horribles calamidades que nos sobrevivieron durante el maldecido periodo de tan

violenta y despótica transición; los traidores mismos, ese turba de hienas hambrientas,

esa raza enardecida y degradada, ... fieles aliados del pérfido invasor, están sin duda

ninguna espantados al considerar en tan cruel y funesta dominación triste y vergonzoso

resultado de sus pérfidas y bastardas maquinaciones; podrán muy en hora buena

embarnecerse de su cobarde e infame traición; podrán muy en buena hora

embarnecerse de las horribles y duras cadenas que con cívico descaro nos forjaron ;

podrán muy en hora buena embarnecerse del estado de abyección a que nos vieron

reducidos; y podrán finalmente muy en buena hora embarnecerse de los mezquinos

oficiar tan vilmente desempeñados a favor de la Patria que como hijos espurio tan

villanamente vendieron al extranjero, pero cuando recuerden el corrompido y fatal

destino que ejercieron y que con tan audaz descaro sostuvieron; cuando recuerden que

sobre su lúcida y maldita frente llevan impreso el sello negro de la infamia y de la

traición , no tendrán más consuelo que estregarse en brazos de la desesperación, digna

recompensa del horrendo crimen que con el mayo descaro cometieron; si

desgraciadamente en la numerosa reunión de ciudadanos que se encuentran aquí

presentes hubiera algún infame traidor, ... en nombre de la Patria y de la Libertad ... en

nombre del a inflexible justicia,... y en nombre en fin de la soberanía del Pueblo, le

mando que se retire de este sagrado recinto: que se separe de la maza de este pueblo

hoy Apia verdaderamente libre y soberano; de este pueblo valiente y sufrido y del que

tanto se bastaron en los aciagos días de verdadera prueba y de conflicto para la Patria;

Page 93: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

92

que no venga a profanar con su abominable presencia los goces cumplidos de fieles y

verdaderos republicanos, que a la paz de las naciones cultas presentaremos siempre

tranquila nuestra frente: nosotros nunca daremos al mundo, ese puesto cáncer de

escándalo que no sirve mas de para causar tarde o temprano la verdadera ruina , la

inevitable muerte política de las naciones, al contrario, orgullosos del pueblo mexicano

a que pertenecemos; fieles en la conciencia de nuestros deberes, seguiremos con paso

firme la marcha irresistible del siglo; defenderemos con la misma heroica constancia

que el invicto y malogrado ciudadano General Ignacio Zaragoza sostuvo con tanta

honra desde los primeros días de su vida pública, nuestro legítimos e indestructibles

derechos por tanto siempre menoscabado y envilecidos, y no descansaremos, hasta

conseguir el triunfo absoluto y definitivo de la verdadera Libertad, pesadilla eterna de

todos los tiranos; sostendremos con mano firme a nuestros legítimos mandatarios y de

este modo aseguraremos para siempre el positivo y brillante porvenir de paz, de honra

de grandeza de florecimiento, prosperidad y de verdadera respetabilidad para la

republica: la posteridad en sus días de gloria, en sus festividades cívicas con noble

orgullo podrá tranquilamente proclamar entusiasta vivas a la Libertad a al

Independencia y ala Soberanía nacional. Has dicho.

Page 94: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Tequisquiapan

Hoyes el día en que México y los verdaderos hijos de la República les es muy

grato el recordar que un hombre que a desaparecido de nuestra escena, dejando un

vacío que es difícil de llenar, dejando en todos los corazones una herida profunda , es

en efecto una de las figuras mas nobles y grandiosas que pueden presentarse; es un

tipo heroico, impaciente, de esos que como el del ideal griego reúnen la sencillez con la

majestad: es uno de esos hombres a quienes veíamos ayer junto a nosotros, cuyo

carácter nos daba confianza, cuya ... nos atraía que creíamos igual a nosotros, y cuya

magnitud no se comprende sino cuando falta por le lugar inmenso que nos dejan en

torno suyo.

Era uno de los hombres cuya grandeza no hace sombra a nadie, porque no es

cortada, sino natural. No necesita, pues escribir su vida, porque el vivirá en todos los

corazones, porque será una figura que se debe por si sola en nuestra historia y cada

vez aparecerá mas grandiosa a media que el tiempo al pasar vaya elevándola sobre

ese pedestal de las edades; porque será una estrella que luzca siempre sobre el cielo

de México iluminando el feliz día del 5 de Mayo.

El día 5 de Mayo de gloria inmortal para las armas mexicanas; un día de

profundas lecciones tan bien para los que no han querido comprender jamás cuanto

importa para el buen éxito de una acusa, la justicia y la razón . Pueden venir días de

amargura y de tribulación para México; días en que la victoria nos envuelva las

espaldas en la lucha emprendida; pero nada obscurecerá la gloria adquirida; ella brillará

como el resplandor de una estrella en una noche sombría; nadie borrara tampoco la

pagina ese que la historia ha escrito como un puñado de mexicanos sin instrucción en

el arte de la guerra, sin forma y sin renombre, han venido y hecho huir a un ejército de

la primera nación del mundo, a soldados instruidos, disciplinados que tenían nombre

universal , vencedores en todas partes; y esto porque los primeros defendieron su

honor, su Libertad, su independencia; porque la razón y la justicia están de su parte,

mientras que los otros ha sido mas de los instrumentos de justificables ambiciones.

En nada se revela mejor el carácter de un pueblo como un en esos rasgos

espontáneos, en esos arranques inesperados que tiene lugar en el calor de la nación.

Page 95: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

..

4

Allí está la naturaleza toda entera; allí habla el corazón movido por sus propios

impulsores; en esos momentos honra el instinto; no hay lugar a la meditación, lo que se

hace no es jijo de la reflexión sino de la naturaleza, no hay tiempo de calentar que será

mejor, ni de tomar una actitud heroica: el carácter se revela tal cual es repetimos.

El carácter mexicano ha brillado en los mil episodios de la gloriosa jornada deiS

de Mayo como es; noble, valiente, generoso, caballeresco, humano.

Los hechos todos de ese día son el mejor y más solemnemente que puede darse

a las calumnias que durante muchos años se han vertido en Europa contra nuestro

pueblo, por estudios sociales sobre México, sus sueños y sus desvaríos.

Nuestro Ejército formado de guardias nacionales y de cuidadnos que han

empeñado las armas, movidos por su patriotismo, a demostrado que cuando llega la

hora del peligro, cuando se trata de defender el honor y la Independencia del país, sabe

cumplir con sus deberes y conquistar con su firmeza, con su valor, con su instrucción ,

un Laurel victorioso. Ese ejercito que los invasores creían ver huir, aterrorizado ante su

presencia aunque menor en número, a resistido sin arrastrarse ante la justa fama ante

el renombre Europa de sus agresores y no solamente ha resistido sino los a rechazado .

Los soldados mexicanos a quienes se puntaban con los mas odiosos colores,

cobardes, vengativos, crueles, han demostrado en esa vez todo lo contrario; y después

de portarse como valientes, como dignos de combatir con los vencedores en

Sebastopol , en Solferino y en Magenta, han dado brillantes pruebas de generosidad. No

tenemos que registrar un solo acto de crueldad. No parece sino que cada soldado

comprendía que cada uno de aquellos a quienes acababa de vencer era su hermano y

un hermano que tenía necesidad de protección y amparo.

Así hemos contemplado muchos de esos rasgos sublimes que guarda la historia

en sus páginas, de combatientes que lanzando .. . mortífera han abrazado a su enemigo

herido, y con todo el cuidado que un padre llevaría a su hijo, le han conducido a un

lugar seguro para prodigarle toda clase de auxilios.

Zaragoza que mandó en jefe nuestras tropas y que supo infundir con su

resolución la moral a nuestros soldados, hizo al país un servicio, que vale por cien

victorias; Zaragoza, siempre fue soldado de la libertad y del progreso, siempre su

espada brilló en defensa de los oprimidos.

Page 96: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

5

Los mexicanos que creían infalibles la dominación por las huestes de la Francia,

tiene un fe ciega en el triunfo, desde que los vencedores de Crimea volvieron las

espaldas ante los hijos de Moctezuma.

La victoria del 5 de Mayo, es la rehabilitación de nuestra patria ante el mundo

entero, es una aureola de la gloria alrededor de nuestra bandera y una manera

indeleble en los anales de la Francia.

Nunca podrán Napoleón 111 borrar la nota de infancia que lleva sobre su frente,

por la injusticia que con que nos invadió, y sin embargo, cualquiera que hubiera sido el

resultado, como el recuerdo del 5 de Mayo será para aquel tirano un verdadero castigo

y un blasón de gloria imperecedera para Zaragoza que se atraerá siempre las simpatías

y el respeto de todas las almas generosas.127

127 Tequisquiapan, Mayo 10 de 1867, Rúbrica: Refugio Juárez. Con el oficio de V. fecha de ayer se recibieron en esta secretaría los discursos que en las villas del Montecillo y Tequisquiapan se pronunciaron en celebridad del glorioso triunfo obtenido en Puebla sobre los franceses el 5 de mayo de 1862. Libertad y Reforma 11 mayo 1867. C. Jefe polftico del partido de la capital, presente.

Page 97: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

96

Partido de Catorce

Sello.- R.M. Estado de SLP Jefatura y Comandancia militar del partido de

Catorce.

Conciudadanos: hoyes un día solemne para la patria, hoy hace un lustro que el

rey de la creación viniera a iluminar el hecho mas glorioso que recogiera la historia y

cuyo recuerdo sacrosanto venimos a celebrar en este lugar. Hoyes el día de la patria.

No en todas partes, ni en todos tiempos a deber filósofos y oradores que dirijan

la palabra a sus conciudadanos, como en todo de Grecia, de Roma y de la

inconsecuente Francia; pero siempre y en todas partes a debe haber patricios de

corazón noble y de sentimiento elevados que se enorgullecen de serios electos, para

recordar las hazañas de sus héroes y de sus mártires, el asunto, la época y los

sentimientos patrióticos disculpan al orador de la ninguna practica que tenga en la

elocuencia de la tribuna y este motivo alienta mi insuficiencia para dirigíos la palabra.

El despecho la traición y todas las malas pasiones incluidas en los hombres sin

creencias y sin patria, excitaron su ambición, e importantes para vencer a sus

adversarios fueron a la vieja Europa a mendigar un tirano que viniera a esclavizar a la

patria Napoleón 111 , ese azote de la humanidad ese aborto de la naturaleza, orgulloso

con los débiles y menguado con los fuertes acoge con furor el pensamiento de unos

cuantos renegados que le van a proponer la esclavitud, el anonadamiento y la muerte

del país de Moctezuma y de Cuauhtémoc.

Las águilas imperiales atraviesan el océano al brazo del ejército francés; vienen

presididas de las glorias de oriente, de Magenta y Solferino y al paso de carga llegaran

a los muros de la ciudad de los palacios. Un pueblo ignoto para la Europa no detendrá

la marcha el invencible ejército donde cada soldado vale por diez o más de los

contrarios , al menos los esclavos de la Europa así los han considerada, y no habrá

obstáculo que suponga sus intentos.

El vapor acerca a nuestras playas al ejército invasor, su inmunda planta profana

el suelo de la madre patria, y como en los tiempos de Carlos V, cree tomar posesión de

la tierra conquistada a nombre del soberano.

Page 98: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

97

Del Bravo a Yucatán se estremece la republica, un grito de indignación de todas

las bocas y sin número de patriotas se lanzan a la liza. No había armas no había

equipo; la traición protegía a los invasores, pero en cambio también había patriotas que

ofrecían en holocausto en aras de la patria.

Un puñado de hombres que abandonaron sus talleres y su sementeras se

interponen al ejercito invasor los muros de la ciudad de los ángeles deberá ser mas

tarde el teatro de hazañas; que la historia recogerá para escribirlas con letras

indelebles.

Los traidores se reían de los patriotas y esperaban con flores a sus cultos

protectores. Baldón eterno para esos seres desagradables.

El ejercito francés marcha al interior del país después de faltar a sus

compromisos y asegurar a la faz del universo que los representantes tiranos de Francia

valían tanto como el valor del papel en que estaba escrita su firma . Semejante audacia

debía de ser castigada por los defensores de la patria.

Un día hermoso, como los que se pasan bajo los trópicos, manda su aurora

sonrosada con sus cortinajes de topacio, los cantos de las aves y el aroma de las flores:

el ejército francés' se encuentra bajo los muros de Puebla, los patriotas estaban a su

frente: la Europa y la América estaban cara a cara.

El ejército francés con la conciencia de su valor, escudado con su disciplina y

con la seguridad del tiempo se lanza sobre Puebla. Una nube de humo se interpone a

las habidas miradas de los que contemplan aquella lucha encarnizada. El ángel de la

muerte servia sus luctuosas alas en el campo de batalla y solo se percibía el humo de

los combatientes.

Una brisa ligera ahuyenta el humo de los cañones, se perciben los ejércitos y se

escuchan las dianas en los fuertes de Guadalupe y de Loreto.

El ejercito francés y sus tremendos suabos huían despavoridos ante las tropas

bisoñas mandadas por el inmortal Zaragoza. Ese día memorable en los cuales

demuestra historia es el cinco de Mayo de 1862.

Conciudadanos: iViva la Independencia nacional! ¡Viva Zaragoza !

Page 99: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

8

Villa de Santiago

Discurso que pronunció el C. Mariano Leija la tarde del 5 de mayo en los portales

del Juzgado de la Villa de Santiago del Río.

¿ Conciudadanos: cuando os veo reunidos gozando francamente de alegría, con

semblantes aflautes y armonía de vuestro presididos?

¿Mostrando ese desahogo profundo esa quietud social en simpatía pasando ese

solaz; esa alegría que cada mal se apropia de gozar?

No cabe duda en fin os he traído ese fin , es muy grande ciertamente, recordad

una hazaña, que altamente al mundo entero, le hubo trasmitido.

Es muy cierto, vosotros seis testigos pues aunque no le visteis, sucedió por toda

nuestra patria circulo el castigo de nuestros enemigos.

Hoy por cierto cinco años transcurridos que en la tarde la suerte protegió al

grande Zaragoza, que venció, las huestes de franceses forajidos.

Como en Sebastopol y Solferino, en Magenta, Crimea, otras potencias siempre

ganaron todas las pendencias, porque así les tocaba su destino.

Engreída la Francia y orgullosa de que es nación guerrera; valiente, pensó que

estaba México impotente, y donarlo podría, con cualquier cosa.

Pues miras ambiciosas, le instigaban, al de las Tullerías y alucinado, para ver

que partido asegurado de México sacara ::: le obligaban.

Resuelve con pretexto financiero, de reclamos impuestos y falaces , informales,

malvados, contumaces, embarcar un ejército guerrero.

¿ Qué le importaba a la Francia ni a ninguna otra nación que tuviera mi patria ,

desunión de partidos y acervo discordancia?

¿Qué le movió a intervenir, sino fue que protestando y su mala fe ocultando para

poder invadir?

Su ejército dispuso que viniera al Veracruz, desembarco sin traba, siguió a la

Soledad, do[nde] no encontraba ninguna oposición que resistiera all í se celebraron los

tratados.

Page 100: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

De Inglaterra, Francia y España, por la segunda fueron quebrantados y siempre

continuó con la cizaña.

Aumentaron sus miras de ambición, invadiendo las puntas indefensas con más

facilidad y más propensas; coligados de perfidia traición.

Henchidas del orgullo y fantasía, porque eran arrogantes sin igual soldados del

ejército imperial de Francia Napoleón; de Monarquía sin duda gran ventaja ciertamente

cuando nuestro ejército tenía poco número aún no combatía por no estar equipado

totalmente.

Sin embargo, cuando ya avanzaba hacía el suburbio de la Puebla invicta.

Entonces Zaragoza con estricta resolución su audacia ya esperaba.

Prepara ya el ataque, para el seis el enemigo lo anticipa un día, resiste nuestro

ejército a porfía y trabase la lid con el francés .

Anunciase el combate, comienzas los cañones se baten los rivales provocados,

el fuego ha comenzado, los soldados se agarraran unos y otras batallones.

Atacan por los flancos y resisten por el centro se acercan; los rechazan , con

denuedo admirable, les e .. . ten(sic)

¡Viva México! gritan los valientes, con entusiasmo patrio y con ardor

¡Muera el francés infame y el traidor, gloria y honor a los independientes!

¡Viva el Ejército republicano, mueran sí los traidores y francés, viva nuestro

gobierno, una y mil veces viva por siempre el pueblo soberano!

Entre tanto, la lucha enfurecida, por aquí por allá: los mexicanos fuego nutrido

dan a los tiranos, despreciando el peligro de la vida.

Adentro, adelante, entusiasmado, gritan y con ahíncos revestidos acometen al

enemigo enfurecido, y cargan a bayoneta reanimadas.

Los jefes, igualmente, bien peleado cada uno por su parte es distinguido, los ven

por todos puntos que ha cumplido con valor admirable se ha portado.

La lucha es muy reñida, el fuego tupe, la explosión de granadas y metrallas, las

balas llueven sobre la muralla.

En humo, el polvo, las caballerías, acometen los mas fuertemente, los libres los

contienen tenazmente con fuego vivo las infanterías.

Page 101: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

100

Entonces Zaragoza muy sereno, apresura la carga, en su esplendor, dispone con

intrépido valor, dirigiendo el ataque en buen terreno.

El ínterin allá en su corazón, deseos muy grandes siempre meditaba para salvar

su patria y su nación.

¡Y qué sucede! Ya corren los franceses y voltean las caras y terreno pierden.

Apresurados van y el suelo muerden ¡viva la libertad una y mil veces

retrocedieron sí yen retirada se entusiasma la tropa; van siguiendo a ellos! y mas balas

despidiendo;

Quedando nuestra patria ya vengada.

Corrieron las gavadias (sic) insolentes, los primeros soldados de este mundo los

de un valor sin tara, sin segundo, perdieron los intrépidos valientes.

Se vieron por ahora y a correr, los que antes no lo hicieron, y fue que en Puebla

perdieron, como el mundo puede creer.

¿ Y me diréis, quién ganó de Puebla la gran batalla, que sereno en la muralla, las

maniobras dirigió?

Yo adelante os lo diré, pues es forzoso volver, para haceros comprender, lo que

nunca olvidaré.

II PARTE

Ya sabéis conciudadanos

Lo sublime de este día, porque hoy la patria mía triunfó de los esbirros y tiranos.

Cinco de mayo de sesenta y dos, día grande para la historia, día de muy grata

memoria por la nación para mas.

Es por cierto, un día glorioso, para esta patria querida; para la Francia aguerrida,

un reproche ignominioso.

Día en que México en honor ante las otras naciones, con fusiles y cañones,

vindicó, del invasor.

Día grande por excelencia, como no hubo otro igual , en que el bando liberal , dio

pruebas de su potencia.

Page 102: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

10 1

Día en que todo el mundo entero, ha quedado satisfecho, de ultrajes, que a

despecho, le dio el francés altanero.

Patria de lo Hidalgos y Morelos, de Allende, de Abasolo, de Guerrero; vosotros

que triunfantes mas primero, dejaste sucesores y modelos.

¿Sabéis quién es? aquí un Zaragoza, que a las huestes de Francia escarmentó

su audacia y su arrogancia quebrantó, a las puertas de Puebla victoriosa.

Esas huestes, supieron que el soldado, y el jefe mexicano son valientes, que en

la lid son leones; y clementes con el vencido: con el desgraciado.

Dígalo Zaragoza que aguerrido, en los combates era inexorable, pero concluido

ya muy favorable, trataba al prisionero, al desvalido.

Sí Zaragoza, general valiente, intrépido, sufrido, denodado, gran militar, político,

honrado, patriótico, sumiso, y obediente.

Dígalo Guanajuato, Tacubaya, Zacatecas, San Luis, Guadalajara, México, otros

puntos donde hallará a la reacción batiéndola en batalla.

A ella destruyó bastantes veces, a Márquez, Miramon, y su pandilla , devorando

su espada la semilla de Caín, de Judas, de franceses.

Servicios a su patria le ofreció, con todo su entusiasmo decidido, por

convicciones firmes, de partido, que nunca de su creencia renegó.

Hasta el póstumo (sic) tiempo de su vida, fue un honrado patriota, un liberal ,

sirviéndole al gobierno en todo, y leal a su patria carísima: querida.

Zaragoza: tu nombre era bastante para infundir terror al extranjero a los esbirros

de Napoleón 111 , que en Puebla les marcaste el adelante.

Tu nombre: por toda la nación es bendito y será de eterna gloria , este día

recordamos tu memoria, pronunciada con toda estimación.

Ya que la parca arrebató tu vida en prematura edad como a una flor, la nación te

tributa grande honor, y mí patria, te vive agradecida.

Reposa allá en la patria celestial pide al eterno, al Dios omnipotente, a México le

vea, tierno, elemento, y calma su dolor; su acervo mal.

Goza de paz, y toda bienandanza, pues tus virtudes acreedor te hicieron en el

emporio tu lugar pusieron. Para tener la bienaventuranza.

Page 103: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

102

El pueblo liberal a tu memoria, la gratitud te ofrece, y te bendice, pide por él para

que sea feliz, cesen los males de su triste historia.

Acá en la tierra en funeraria loza; de virtudes nos dejas un tesoro; sin nombre

escrito está con letras de oro, para siempre: Ignacio Zaragoza.

111 PARTE

Así como Ignacio Zaragoza en su vida , ejemplo dio, de obediencia que cumplió, y

su disciplina honrosa.

Es muy preciso imitarlo, cumplir como ciudadanos, como dignos mexicanos,

hacer bien por observarlo.

IV PARTE

¡Viva la libertad! muera el tirano, el déspota, el intruso, el extranjero, el Austriaco ,

el Napoleón 111.

Viva por siempre el pueblo mexicano.

Viva también nuestra constitución, en todas las ciudades y lugares, el Magistrado

Supremo, viva Juárez, pues ha salvado de infamia a la nación.

Viva el Superior Gobierno, de nuestro querido estado, muera el traidor

desgraciado hijo miserable del averno.128

128 Villa de Santiago del Río, mayo 5 de 1867. Rúbrica .- Mariano Leija .

Page 104: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

103

Villa de Tlaxcala

Ciudadanos mexicanos hijos de la villa de Tlaxcala. Ha llegado el memorable y

dicho día cinco de mayo aniversario glorioso de 1862.

Cinco años ya, que el ejército nacional , a las órdenes del invicto y denodado; e

inmortal general ciudadano Ignacio Zaragoza que con bizarría y denuedo, venció a las

huestes invasoras de la envidiosa Francia que pretendía usurpar los derechos

gobernados de una nación libre e independiente.

Todos los buenos mexicanos deben grabar en sus corazones la gloriosa jornada

de se día memorable de ese día de gloria para nuestra amada y adorada patria, de se

dichoso día en que el inmortal Zaragoza, dio un escarmiento a los invasores tiranos; y

con los laureles de la victoria, ciñó sus sienes, y fue ensalzado y elogiado por toda la

república mexicana, que con denuedo y bizarría puso un ejemplo, con su valor y

disciplina a los verdaderos hijos de México.

Eterno será su memoria, y sus virtudes ensalzadas sobre todas circunstancias:

seguid buenos mexicanos el ejemplo que se nos enseño por tan ilustrado como

valeroso guerrero invicto general C. Ignacio Zaragoza.

iViva en paz su memoria! no olvidéis jamás sus virtudes; iviva para siempre el

brillante ejército republicano que milito las enérgicas ordenes de tan benemérito general

C. Ignacio Zaragoza.

La repetición de este nombre inmortal llena los corazones de los liberales y

buenos mexicanos que saben honrar a su patria llenos de gozo y jubilo; y con su

ejemplo nos enseño el camino para que lo sigamos. Imitémosle y sigámosle caminando

por el sendero del triunfo con la constancia en combatir, para alcanzarlo para que así

como la jornada del día cinco de mayo este día memorable tiene ya su lugar en las

doradas paginas de la historia de México, en donde adquirió los laureles del triunfo con

que se coronó el invicto héroe general y coronó al ejército republicano que lo acompaño

en el triunfo obtenido por tan sabías y enérgicas disposiciones.

Sigamos su ejemplo para inmortalizar su ejemplo nuestro nombre en honor de

nuestra amada patria; ¡sí mexicanos! Imitemos al inmortal jefe que inmoralizó su

glorioso nombre, con sus leales y valientes soldados que lo siguieron y acompañaron a

Page 105: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

104

obtener el triunfo y ver rotar las cadenas que el emperador aventurero quiso poner en

nuestras gargantas para hacernos doblegar a servir y plantarnos el yugo abominable de

los imperios.

¡Mueran ellos! ¡Mueran los ambiciosos franceses! Que envidiosos hallaron los

preliminares de soledad y los tratados que aceptaron la España y la Inglaterra y se

retiraron: y solo la envidia del ejército francés; rompieron tratado, y se propuso a

desgarrara nuestros hermanos para mas enseñorearse y suplantarnos el yugo de la

esclavitud. ¡Muera el ejército francés! ¡Mueran los traidores! ¡Mueran sus aliados! no

olvidéis jamás las glorias escenas del día cinco de mayo de 1862; y recoge nuevos

lauras para honrar la frente de nuestra querida y adorada patria.

No se desmentirá el valor de los antiguos insurgentes y los sagrados manes de

los padres de nuestra Independencia, en cuyas aras hicieron el sacrificio de su

existencia. ¡A las armas hijos del Potosí ! No desmintáis nuestros nobles antecedentes,

acordémonos de que nuestro estado ha merecido llamarse San Luis de la Patria,

hagámosle conocer al Archiduque; que el soldado potosino, esta siempre a vanguardia

y que uno de los valientes del ejército mexicano.

Imitemos el valor de los que pelearon en esa ciudad de Zaragoza y acordémonos

que ahí murieron potosinos que es necesario vengar por ser nuestros hermanos.

¿¡Que habrá credo el tirano de la Francia que su pueblo cuyo nido independiente

es el epilogo de una magnífica epopeya se dejaría vencer; cuando apenas consumada

la grande obra de su regeneración nacional, ha establecido para siempre los principios

de justicia y libertad, que son la aspiración del mundo, y el porvenir de todas las

naciones!?

Yesos míseros esclavos conducidos por el látigo.

¡Han (sic) podido esperar que vencerían a los héroes de la democracia , a los

hombres animados con los espíritus, a loa Grecia y a la antigua Roma, y que están

destinados en todas las edades hacer el azote de los reyes el terror de los vagos de la

tiranía?

Pero se aproxima el día que esperan los pueblos, ese juguete de la política

maqu'iavélica de los déspotas, ese proserito (sic) de la civilización, para el que no hay

mas que rigor y exigencias extremas y jamás filantrópica, ni las consideraciones que el

Page 106: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

105

honor prescribe, abrió los ojos y conoció su derecho, sintió latir su corazón y conoció su

energía.

Desde entonces su brazo esta armado, no será mas el ludieres (sic) de esos

traidores depravados y cobardes, que resolvieron perderlo, cuando calcularon el

cansancio de la lucha en que lo han mantenido tantos años, había extinguido su

vitalidad agotando su último esfuerzo.

¡Cuánto se engañaron! Esa fuerza de voluntad, que es omnipotencia de los

pueblos, y que otras naciones después de siglos de sentencia no han podido alcanzar,

entre nosotros esta jornada.

Esa voz poderosa que ha salido de todas las naciones de América, y ha gritado

en las orejas del tirano ¡Infame! ¡Bandido! Es la conciencia de un mundo que se levanta

a protestar de su personalidad desconocida, es la declaración incontrastable, y

grandiosa de cien pueblos que se aprestan ha la lucha, de inmemorables legiones que

bajo el estandarte del siglo marchan a triunfar.

Por último: CC. Potosi nos, seguid las huellas que con su constancia nos enseña

el jefe supremo de la nación invicto y benemérito ciudadano Benito Juárez que con

denuedo y serenidad ha luchado y vencido a todos los rigores de que ha sido agobiado

y combatido en los montes riesgosos del globo; y ha continuado la lucha contra los

exterminadores de la libertad, seguirle mexicanos para que participéis de los laureles de

Gloria con que se ha coronado y ceñido sus sienes con el frondoso olivo del triunfo que

está por terminar, y de lo que esperamos un porvenir glorioso.

Por lo que ensalcemos y digamos fervorosamente: ¡Viva el invicto jefe supremo

de la nación mexicana! ¡Viva para siempre el verdadero padre del Pueblo el C.

Licenciado Benito Juárez! ¡Viva una y mil veces el destructor de los franceses, que

aterrorizados con su bizarra constancia en la lucha y su enérgica política huyeron llenos

de terror y de vergüenza; lo mismo que huirán los aliados de ellos, cubiertos con la

mancha abominable de la traición a su patria como hijos espurios.

¡Mueran estos! ¡Y viva la constitución de mil ochocientos cincuenta y siete !1 29

129 Discurso análogo al aniversario glorioso del memorable día cinco de mayo del 1862 pronunciado en la villa de Tlaxcala por el secretario del ayuntamiento de la misma; el día 5 de mayo del año de 1867. Villa de Tlaxcala , mayo 7 de 1867.

Page 107: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

106

Villa de Cerritos

No quería que la memoria de Napoleón 111 invadiera mi memoria como sus

huestes invadieron a mi patria .. .

Conciudadanos: Indigno soy de ocupar el lugar en que honrándome sin

merecerlo, me ha colocado el cuerpo municipal que representa vuestra soberanía y

vuestros derechos; porqué el objeto con que aquí he venido es sublime, y es muy

humilde mi inteligencia para tratarlo, aunque sea inmensa mi gratitud hacía quien debo

enviar.

y todos debemos envía: es bien el ser que nos dieron nuestros padres: es mi

gran bien la herencia que nos legaron los padres de la patria; y estamos aquí

congregados para rendir un tributo público de reconocimiento ante el altar del Héroe del

5 de mayo.

Los hombres que por sus hechos distinguidos se levantan sobre los demás

hombres sobresalientes en virtudes cívicas me causan admiración: y cuantos de ellos

que poseyeron tales virtudes nos presenta la historia.

Los hubo siempre desde Moisés hasta Benito Juárez; así como en opuesto

diámetro existieron dominadores infames desde Farón hasta Napoleón 111 ..... .

Conciudadanos: quiero recordar en este día de aniversario patriótico, una

epopeya gloriosa para México: gloriosa por que con honor evadió la coalición de tres

naciones poderosas del continente antiguo. La Inglaterra, la España, que tenía por

objeto presentar reclamaciones a al patria de Hidalgo y de Allende, esta joya de las

Américas, que es la visual del dedo ambicioso de la Europa.

Londres abrigó una convención diplomática por lo que parecía se harían

descansarse las armas; pero cuando esto creíamos los rifles españoles asentaban (sic)

contra Ulúa, que cedió a la superioridad numérica; poco después las playas bañadas

por nuestro golfo eran poseídas por tres ejércitos en guardia; mas se iniciaron las

platicas amistosas, que produjeron el convenio pacifico consignando en el documento

que conocéis bajo el nombre de Preliminares de la Soledad.

Nuestro gran diplomático Manuel Degollado había hecho el eminente servicio a

su patria de disolver la trinidad invasora. Retirándose en consecuencia la Inglaterra y la

Page 108: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

107

España; y la Francia afrontó cuifiresa (sic) colosal de la dominación de México. Las

tropas francesas emprendieron su marcha hacía el interior, mediante el permiso del

gobierno de la República que generoso y humanitario, alejaba a las calumnias

invasoras y del clima mortífero e insalubres.

Sabéis que en los preliminares se detallaba: que en caso de declararse notar las

hostilidades retrocedería el ejército extranjero a sus primeras posesiones.

y pregunto ahora: ¿Cumplió con este compromiso solemne el cuerpo militar de la

Europa? Segundo al menor en los lugares salíferos (sic) que ocupaban por humanitaria

condescendencia del gobierno mexicano, al tiempo de la negativa de este a las

exigencias temerarias de los enviados de la patria?

El decantado honor de la Francia faltó aquí pues que atropellando sus banderas

y sus escudos e infringiendo el derecho internacional sin el previó ultimátum, sin enviar

sus faciales como había de esperar se de una nación de soldados, se abalanzó hacía el

interior traspasando las eminencias del Chiquihuite; Borrón indeleble que jamás podrá

ocultarse, ni aun simularse ante el mundo entero y ante la posteridad.

Francia perdió la fe política ante las naciones del globo .. .. . .

Pero no, Francia no: los hijos de Francia son nobles de carácter, son liberales de

principios y de convicción: quién barreno la internacionalidad y el derecho de gentes fue

le tirano de las Tullerías, fue el traidor del 2 de Diciembre Napoleón 111 , por conducto de

su servil maniquí Forey, que a la fecha lleva con mofa universal el bastón del

marvicalato (sic) , premio burlesco de su descalabro en México.

Indignose el pueblo de Anahuac con semejante conducta; y de confín a confín del

territorio nacional resonó la voz de alarma, y cada ciudadano pacifico se metamorfoseo

en un soldado, al tiempo que acababa de triunfar en la doméstica contienda. Y de

puñado en puñado de estos patriotas que se aprestaron a los muros de Puebla, se

formo el ejército nacional.

i Invicto ejército! Tú hiciste conocer a los usurpadores de las nacionalidades lo

que ante los serviles valen los ciudadanos libres, amantes de la independencia de la

patria.

Page 109: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

108

Nuestro invicto general Ignacio Zaragoza, de memoria bendecida, organizo esos

grupos de valientes ciudadanos armados, cuyos pechos entusiastas y llenos de

abnegación deberían formar el antemural de la independencia mexicana.

y en efecto lo formo! El ejército invasor cruzo las montañas de Acatzingo sobre

los denodados defensores de la autonomía nacional , convertidos en cadáveres; y en

breve las águilas de los antiguos galos, caídos en la red de los modernos Judas

entraban a gateras de la invicta ciudad de Puebla.

Los cerros de Loreto y Guadalupe iban a presenciar una escena de sangre y se

negaban a descubrir la frente del astro rey hacía el lugar del combate; pero el padre de

los astros, brillante como la victoria presidió el glorioso y memorable 5 de mayo de

1862.

Un grupo de ciudadanos, no de soldados, se opone a la marcha triunfal de un

ejército selecto venido de la nación primera del mundo, ejército vencedor en Magenta y

Solferino: el cañón estalla, ruge el plomo que arroja el rifle estrepitório, se enrojece la

bayoneta y el marrazo, y por fin ....... . Ias metrallas de México hieren por las espaldas a

los restos dispersos de los indignos herederos de San Luis.

¡Desenlace de honor para el pueblo mexicano y de mengua para la armas sin

lustre del invasor injusto!

¡Cinco de Mayo! Tu cumplido ciclo brillo con oro en las páginas de la historia de

México: tu nombre es familiar en el orbe; y jamás alguna de los enemigos de México

podrá ofuscar u lucidez!

Conciudadanos compatriotas: contemplemos con expansiva ese cuadro , cuyos

coloridos ilustran y robustecen el patriotismo: felicitemos a nuestra patria por que crió y

produce hijos que saben enaltecer su nombre y ensalzar sus pendones; coloquemos

una flor sobre la tumba de los que no existen por que pusieron su ser en aras de la

patria cerca de demás un abrazo a los que en la actual idad nos dicen:

"Yo combatí en Puebla contra los sicarios de Francia y contra los traidores sus

aliados".

y en fin , que en nuestra memoria vive como en la historia vivirá siempre el grato

recuerdo del 5 de Mayo de 1862.

Page 110: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

109

Cabecera de Venado

¡ Conciudadanos! En el trato recuerdo de nuestra emancipación nos es

grandioso, no es menos el 5 de mayo de 1862, aniversario alcanzado por el inmortal

Zaragoza contra los franceses.

Gloria eterna al valiente soldado que con denuedo y valor sin igual supo defender

los derechos inmarcesibles de la libertad que desde 1810 fue proclamado en Dolores

por el primer Héroe de la Independencia Mexicana. ¿Habrá quien deje de recordar este

eminente día de faustos recuerdos para México? No lo eres, porque si hay alguno que

por sus fanáticas ideas se empeñe en borrar su(sic) magnificencia, habrá también mil

ideas en contraposición de tan bastardos pensamientos. No me cansare de repetir que

donde nace la libertad se ahuyentan las tinieblas de la esclavitud, del error, por que es

el fluido sutilísimo y verdaderamente maravilloso que todo lo inflama, todo lo colora ,

todo lo hace visible a nuestros ojos, y una vez arraigada esa planta de tanta lozanía,

con dificultad lo destruyan los terremotos violentos e impetuosos que la ambición y

cataclismo de unos errantes retrógrados arrojen con furia , pensado derribar la planta

que el eterno le a querido conservar.

¡Oh miserables! ¿Sois capaces acaso de destruir la obra del Dios? Resolved su

titubear y sin mereceros, que al fin debéis afirmar lo errado de vuestros juicios y

pediréis con fe la simulación de tantas faltas, confesando que el derecho regla al mundo

y destrona los hechos. El tiempo del examen llegó ya y ha obligado a pedir [cuentas] a

los hechos de sus derechos. ¡Que inmensa mudanza!

No nos ocupaos pues de recordar ingratitudes, ni nos helemos (sic) las lágrimas

con la alegría, que y a toda la naturaleza al despertar de su purpúreo lecho, nos

convida a tributarle el debido homenaje al inmortal Zaragoza, que supo defender con

gloria las instituciones políticas de la hermosa México; ¿Habrá corazones que dejen de

avivar los ... (sic) del héroe de Puebla y de todos los derechos de nuestra cara Patria?

No por cierto; el conjunto de escenas del intrépido Zaragoza enorgullece a todos

los hijos de la patria y presenta a las demás naciones la aureola del triunfo que la

historia sabrá mejor que y o patentizara insirviendo (sic) en sus páginas con letras de

oro, el 5 de Mayo de 1862. La Francia al ver la luz que despiden tan brillantes páginas

Page 111: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

\ \0

se embrida (sic) de rubor, y jamás quisiera haber privado el suelo mexicano por que en

el se desenhebre (sic) su infamia, y su grande ignorancia. México como todas las

naciones sabrá conservar en sus interesantes anales las heroicidades de sus hijos, y

cuando los extranjeros tropiecen, a pesar suyo, con tan hermosas páginas no es remoto

que digamos:

"México es la nación civilizada en que se encuentran los mas caros sentimientos

de un pueblo libre e independiente hay civilización y soldados valientes que por su

patria dan lo que mas estima el hombre que es la vida, y a el pueblo es soberano y ha

desaparecido la superstición y despotismo de las épocas de envasallamiento" ¿A qué

europeo se le ocultaran estas verdades? No es posible que los Austriacos, Belgas y

Franceses nieguen el triunfo que de ellos tubo el invicto Zaragoza el 5 de mayo y esto

mismo los hará confesar aunque amargamente tan hermosas verdades.

iOh México, oho nación privilegiada del Altísimo por tus victorias; desde mi

humilde choza te saludo y ese inolvidable triunfo del 5 de mayo contra los franceses

contra los primeros soldados del mundo, enaltecerán tu gran nombre!

Sí conciudadanos; tened presente que uno de los sentimientos que dan mas

realce al corazón humano, es el reconocimiento a los beneficios que recibimos de

nuestros semejantes; esta hermosa cualidad que hace al hombre ofrecer sus

homenajes de admiración y respeto a otros que le han dado la mano para levantarle de

la fatal caída en que s desgracia en ambición u otra circunstancia lo haya arrojado, es

preciso sea manifestada por nosotros en este día preferentemente cuando para ellos

nos obligan circunstancias imprescindibles. Va la razón, nosotros sabéis que se quiso

poner el yugo de un monarca a la República mexicana a la patria de Hidalgo y de

Morelos: que las armas francesas vinieron a México a favorecer las tendencias a leves

(sic) de un partido nefando aniquilado por los esfuerzos de la nación: sabéis muy bien

que el pabellón francés amparó a mexicanos traidores que han vendido su patria al

extranjero por restaurar en ella el dominio de la tiranía de la superstición de la fatal

alianza del sable y la sotana; no ignoráis por consiguiente que era raza rapaz extranjera

lanzada (sic) ya sobre nuestro territorio, unida a los malogrados hijos de México se

atrevieron estos a prometerse que los buenos mexicanos no defendían el patrimonio

que conquistaron nuestros padres con su sangre que venerando y que en consecuencia

Page 112: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

1 J ]

serían dueños de nuestra tierra de nuestro cielo y de nuestra cara patria despoblando

las ciudades atrasarían las artes y las ciencias arruinarían el comercio y aumentaría la

miseria pública, agotarían los recursos todos de la nación por último serían dueños

amen de nuestra propia libertad.

En tan tristes circunstancias en que sin duda hubiera sido envuelta la hermosa

México sino hubiera tenido dignos y beneméritos defensores, cuando nuestra

nacionalidad estaba ya casi a punto de perecer cuando nuestra sociedad revelaba por

varias partes sus tomas de disolución y de muerte; la patria llama a sus escogidos para

que la aparten del espantoso abismo a cuyo borde tocaba ya moribundo, y dio a sus

adversarios un verdadero desengaño de que saben apreciar en mucho la libertad que

nos legaron nuestros padres.

Esa misma patria levanta en angustia (sic) frente para resistir la usurpación de

una potencia extranjera y el nuevo Héroe del presente siglo, el primero de todos en la

actual revolución "Ignacio Zaragoza" con la fe del patriotismo, la virtud del

republicanismo, el entusiasmo de los libres y un corazón como el de aquel que decía "la

felicidad consiste en la libertad y la libertad en la grandeza de alma" se pone al frente

un ejército Republicano amante de la dignidad de ser libre, y el 5 de mayo de 1862 a las

inmediaciones de Puebla alcanza la victoria esplendida contra los franceses, contra los

que se titulaban "primeros soldados del mundo" por haber vencido en Sebastopol ,

Solferino, Crimea, Magenta y otros puntos: iMiserables ... ! El inmortal Zaragoza con tan

brillante jornada dio una lección severa a los Águilas imperiales, y los hizo saber por

medio de una costosa experiencia a los enorgullecidos de ser los primeros guerreros,

que no lidian con las indisciplinadas tribus de indígenas, si no con los hijos de aquellos

héroes que en diferentes combates acreditaron con denuedo y su constancia: que

México aunque abatida con la lucha civil que ha sostenido para adquirir la reforma y

lograr los lauros de paz que ella debe producirle, no es como al parecer se han

expuesto los traidores de una nación abyecta que se doblega cobardemente ante un

monarca: que México es una República democrática que adora la libertad, que conoce

y sabe estimar sus derechos que libres, quieren y pueden gobernarse por si mismos, y

pueden ser palabra, quieren continuar constituidos bajo el sistema del gobierno

democrático, representativo popular federal , en paz y buena armonía con todos los

Page 113: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

1] 2

pueblos de la tierra. Con este timbre inmerecible de gloria que el invicto Zaragoza dio a

nuestra patria, levantándole ante las naciones del globo mostrando la libre e

independiente como lo son otras tantas naciones cultas, digno es por cierto de nuestra

gratitud y acreedor a las de los pueblos, puesto que combatió contra el partido del

despotismo, que los hijos de esta tierra predilecta de la libertad, de la fraternidad , de la

igualdad, por que un vástago de las dinastías de Europa, como lo es el Austriaco

Maximiliano, y que la posteridad al inservir con letras de oro el nombre del inmortal

Zaragoza, añadirá a continuación el oprobio para Francia, y las exclamaciones que los

pueblos de México en prueba de su eterna gratitud y constante reconocimiento, tributan

entusiastas diciendo ¡¡Loor eterno al Benemérito de la patria ciudadano Ignacio

Zaragoza que contribuyó con su desinteresado patriotismo a salvar la nacionalidad de

México!! ¡¡Viva la libertad del 5 de mayo de 1862!! ¡¡Viva su ejército republ icano!!

¡ ¡Vivan los defensores de la reforma, de la libertad y del progreso!! Dije.

Page 114: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

I I

Cabecera de Moctezuma

Conciudadanos: La antorcha que ilumina a las naciones en las tinieblas del

retrogadismo (sic): es la libertad la ilustración y el progreso.

México cual joven llena de esperanza, a sido codiciada de innumerables

pretendientes pero con su virtud e ( .. . sic) (hacen "sic" que inesperada) ha sabido

guardar su autonomía y despreciar todo lo nulo y lo vano de la lucha política.

Muy difícil me será describir los elogios que los servidores ilustres de nuestro

país así como de las naciones cultas hicieron de nuestro inmortal Zaragoza, por qué en

verdad, con digna de admiración.

Veo mil ciudadanos pero buenos hijos de México defendían la heroica Puebla de

Zaragoza de la usurpación que de ella quisieran hacer mas de doce mil facciosas,

promesas tituladas por ellos mismo así como por la gente ingrata de nuestro país "los

primeros soldados del mundo" ¿eclesial fue el resultado de su andar empresa?;

desmentir esa falacia lógica que solo podría amedrentar a hombres sin fe ni patriotismo.

Tú pues; tal vez en este momento se corrobore la justicia; en este momento en

que podremos asegurar el triunfo de las armas nacionales, a conseguido con laurel

inaccesible en el prolongado sitió de Querétaro, por cuya buena jornada debemos

implorar la gracia de la providencia.

¡Viva la memoria del invicto Zaragoza! Buen éxito el ciudadano genera l

Escobedo; y muy particularmente a las fuerzas de su mando. ¡Viva el ciudadano

presidente del la República ciudadano Benito Juárez! ¡Vivan los valientes adal ides que

e .. cundas (sic) a los traidores en Querétaro! ¡Viva el C. Gobernador del Estado !13o

130 Discurso pronunciado en Moctezuma el día 5 de mayo del corriente mes, en recuerdo del aque l que el

inmortal Zaragoza venció en Puebla a los primeros soldados del mundo. Moctezuma, mayo 5 de 1867 .

Page 115: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

Fuentes Consultadas

Documentales

Archivo Históricos del Estado de San Luis Potosí ;

- Ayuntamiento -Actas de Cabildo y manuscritos

Secretaria General de Gobierno -impresos y manuscritos

Hemerográficas

Periódicos Oficiales del Estado de San Luis Potosí ;

El Garibaldi, 1862

El Potosino, 1863

La Sombra de Zaragoza, 1867

Bibliográficas

11 4

- Aquino Sánchez, Faustino A. Intervención Francesa (1838 - 1839), La diplomacia mexicana y el imperialismo del librecambio, INAH, México, 2002.

- Alcaraz, Ramón. , Barreiro, Alejo ., Castillo, José Maria., Escalante, Félix., Iglesias, José Maria., Muñoz, ManueL, Ortiz, Ramón ., Payno, ManueL, Prieto, Guillermo., Ramírez, Ignacio. , Saborio, Napoleón., Schiafino, Francisco., Segura, Francisco., María Torrescano, Pablo., Urquidi, Francisco. Apuntes para la historia de la Guerra entre México y los Estados Unidos. Primera edición , México, 1848; primer edición en Cien Años de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1991 .

- Altamirano, Ignacio Manuel. Crónicas las Fiestas de Septiembre en México y Puebla 1869. Secretaria de Cultura, Puebla, México, 1987.

- Calvillo Unna, Tomás y Monroy Castillo, María Isabel Breve Historia de San Luis Potosí, COLMEX, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica , México, 1997.

Page 116: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

J

115

- Cañedo Gambo, Sergio Alejandro, Gámez Rodríguez, Moisés, Quezada Torres, María Teresa, Rivera Villanueva, José Antonio. Cien Años de Vida Legislativa. El Congreso del Estado de San Luis Potosí: 1824 - 1924. El Colegio de San Luís, H. Congreso del Estado, México, primera edición 2000.

Los festejos septembrinos en San Luís Potosí, Protocolo, discurso y transformaciones 1824-1847. El Colegio de San Luís, México, primera edición 2001 .

- Castañeda Batres, Oscar. La Convención de Londres (31 de Octubre de 1861). Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1962.

- Chevalier, Francois, Conservadores y liberales en México. Ensayo de sociología y geografía políticas, de la independencia a la intervención francesa . En Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Instituto Mora, Núm. 1, Mayo, 1985.

- Costeloe, Michael P. La Primera República Federal de México, 1824-1835: un estudio de los partidos políticos en el México independiente I M.P. Costeloe; tr por Manuel Fernández Gasalla. Fondo de Cultura Económica, México, 1996, c1975.

La República Central en México 1835 - 1846. "Hombres de bien" en la época de Santa Anna. Fondo de Cultura Económica. Primera edición en ingles 1993, México, primera edición en español 2000.

"16 de septiembre de 1825: Los orígenes del día de la independencia de México". En Luis Jáuregui y José Antonio Serrano (Coord .), Historia y Nación 11, Política y Diplomacia en el Siglo XIX Mexicano, El Colegio de México, México 1998. pp. 263 - 279.

- Díaz, Lilia . "El liberalismo militante" en Historia General de México, versión 2000. El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, México, 4ta. reimpresión 2002. pp . 583 - 631 .

- Duncan, Robert "Embracing a Suitable Past: Independence Celebrations under México's Second Empire 1864-6". En Joumal of Latin American Studies. Vol 30, No.2 (mayo, 1998). Cambridge University Press. pp. 249 - 277.

- Eisenhower, John S.D., Tan Lejos de Dios; la guerra de los Estados Unidos contra México 1846-1848. Primera edición ingles 1989, Fondo de Cultura Económica, México, primera edición español 2000.

- Espinoza Villanueva, Marisela y Salazar Mendoza, Flor de María "Las finanzas de las fiestas cívicas y cortesanas durante el Segundo Imperio Mexicano en la capital de San Luis Potosí" En Memorias Electrónicas del 11 ero Verano de la Ciencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2006. Documento electrónico.

Page 117: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

-"

11 6

- Fowler, Will. "El Pensamiento político de los santanista, 1821-1855". En Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coord .), Historia y Nación 1/. Política y diplomacia en el siglo XIX mexicano. El colegio de México, México, 1998. pp. 183 - 226.

"Fiestas Santanistas: la celebración de Santa Anna en la villa de Xalapa, 1821-1855" en Historia Mexicana LI/. Colegio de México, México, 2002. pp. 391 - 447.

- Garfias M. Luis. La Intervención Francesa en México. , Panorama, México, 1991 .

- Garhdez, J. Gerardo. Presidentes de México y Gobernadores de San Luís Potosí. Bazar de el libro, México, 1991.

- González Mar, María Nelly y Salazar Mendoza, Flor de María "Las finanzas de las fiestas cívicas y cortesanas durante el Segundo Imperio Mexicano en la capital de San Luis Potosí" En Memorias Electrónicas del 11 ero Verano de la Ciencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2006. Documento electrónico.

- Hamnett, Brian R. De la Guerra contra Estados Unidos a la República Restaurada en cinco miradas británicas a la historia de México 1846 - 1867. CONACULTA. INAH, México, 2000. pp. 115 - 140.

Juárez. El benemérito de las Américas. Traducción Michel Angstadt. Biblioteca Nueva, Madrid, 2006 .

"La Ejecución del emperador Maximiliano de Habsburgo y el Republicanismo Mexicano". En Luis Jáuregui y José Antonio Serrano Ortega (coord .), Historia y Nación 1/. Política y diplomacia en el siglo XIX mexicano. El colegio de México, México, 1998. pp. 227 - 244.

Historia de México. Traducción de Carmen Martínez Gimena, Cambridge Univesity Press, Madrid , 2001 .

- Herrejón Paredo, Carlos. Del sermón al discurso cívico. México 1760-1843. El Colegio de Michoacán, El Colegio de México, México, 2003.

- Lozano Pérez, Araceli y Salazar Mendoza, Flor de María "Benito Juárez: relaciones políticas y sociales durante sus diversas estancias en San Luis Potosí 1863 -1867" En Memorias Electrónicas del 11er. Verano de la Ciencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí , 2005. Documento electrónico.

- Mallon Florencia E. Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. / Tr. al español Lilyán de la Vega. México: CIESAS, El Colegio de San Luis: El Colegio de Michoacán, México, 2003.

- Matute, Álvaro. Antología de Historia de México. Documentos, narraciones y lecturas. SEP, México, 1993.

Page 118: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

..

117

- Moreno, Daniel. "El 5 de Mayo visto por sus autores". En Historia Mexicana 49, Vol. XIII , 1962.

- Muro, Manuel. Historia de San Luís Potosí. México [1910] , 1973. Imprenta, litografía y Encuadernación de M. Esquival y Cía. 1910, México 1973.

- Pani , Erika. El segundo imperio, pasados de usos múltiples. CIDE, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

- Pérez Siller, Javier y Cramaussel , Chantal. MÉXICO-FRANCIA: Memoria de una sensibilidad común Siglos XIX - XX Vol. 11. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de Michoacán, CEMCA. , México, 2004.

- Porte Petit, Jorge Minvielle. Antecedentes de la Intervención. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1963.

- Roa Bárcena, José María, Flores Torres, Óscar. "Reflexiones acerca de la guerra con los Estados Unidos", en Historiadores de México Siglo XIX México, Trillas, 2003.

- Salazar Mendoza, Flor de María. La Junta Patriótica de la Capital Potosina. Un espacio político de los liberales (1873 - 1882). Ponciano Arriaga, México, 1999 .

"Benito Juárez en San Luis Potosí: Algunas Estrategias Políticas y Sociales para Consolidar el Sistema Republicano". En Salazar Mendoza, Flor de Maria, Dos Estancias Benito Juárez en San Luis Potosí [1863 y 1867]. Nuevas Letras, Gobierno del Estado de San Luís Potosí, Archivo Histórico del Estado, México 2007. pp. 83 -136.

- Sims, Harold D. La expulsión de los españoles de México. (1821 - 1828). Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

- Vaughan, Mary Kay, "The Construction of the Patriotic Festival in Tecamachalco, Puebla, 1990- 1946". En Beezley, William H., English Martin, Cheryl , French , Will iam E. Rituals of Rule, Rituals of Resistance. Public Celebrations and Popular Culture in Mexico. , Wilmington, Delawere. United States of America : Scholarly Resources Inc., 1994. pp. 213 - 245.

- Vázquez, Josefina Zoraida. Mexicanos y Norteamericanos ante la Guerra del 47. Ediciones Ateneo, México, 1977.

"Los primeros tropiezos", en Historia General de México, versión 2000. Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México, 4ta. reimpresión 2002. pp. 525 - 582.

_. - Vázquez Montalvo, Carolina. Civismo, fiesta y religión. Las celebraciones de independencia en Rincón de Romos a mediados del siglo XIX En Boletín del AHEA año

Page 119: Las Fiestas del Cinco de Mayo en San Luis Potosí, 1862 ...ninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2301/3/LHI1FCM00901.pdf · u2 -cm ?> 0 -:) s Generación 1 ... Academlca CCSyH e Depto

118

2, NO.4 Festividades Cívicas en Rincón de Ramos, en solemnidad de los días 11, 16 Y 27 de setiembre de 1853. Aguascalientes, Ags., México, 2007 .

- Vi llegas Revueltas, Silvestre. Deuda y Diplomacia. La Relación México - Gran Bretaña 1824-1884. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 2005.

Antología de textos. La reforma y el segundo imperio (1853-1867). México, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, programa especial, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 2008.

- Zaragoza, José. Historia de la deuda externa de México 1823-1861. Cambio XXI , México, 1996.

- Zárate Toscano, Verónica. "Las Conmemoraciones septembrinas en la Ciudad de México y su entorno en el siglo XIX", en Zarate Toscano, Verónica (Coord .), Política, Casas y Fiestas en el Entorno Urbano del Distrito Federal Siglo XVIII - XIX Instituto Mora, México, 2003. pp. 129 - 197.

"La Conformación de un Calendario Festivo en México en el Siglo XIX". En Pani , Erika y Salmerón Alicia Conceptualizar lo que se ve Francois-Xavier Guerra historiador homenaje. Instituto Mora, México, 2004. pp. 183 - 215 .