las factoras de salazn de gades (siglos ii...

197
LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.- VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN JOSÉ ÁNGEL EXPÓSITO ÁLVAREZ MEMORIA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA (BIENIO 2001-2003). UNIVERSIDAD DE CÁDIZ -.SEPTIEMBRE 2004.- DIRIGIDO POR: DR. DARÍO BERNAL CASASOLA ÁREA DE ARQUEOLOGÍA

Upload: dinhnhan

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.- VI d.C.).

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

JOSÉ ÁNGEL EXPÓSITO ÁLVAREZ

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO DEL DEPARTAMENTO DE

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA (BIENIO 2001-2003). UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

-.SEPTIEMBRE 2004.-

DIRIGIDO POR: DR. DARÍO BERNAL CASASOLA

ÁREA DE ARQUEOLOGÍA

Con todo mi cariño a mis padres, por ser un gran ejemplo de constancia, sin la que no hubiera podido concluir este trabajo.

ÍNDICE

PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I 1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2 PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.2. METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2.2.1 Estudio bibliográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.2.2 Estudio del soporte gráfico existente y elaboración de nuevos planos y

mapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.2.3 Estudio de la cultura material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3 HISTORIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3.1. SÍNTESIS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS CETARIAE EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.2. VALORACIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LAS CETARIAE EN LA BAHÍA DE CÁDIZ.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

4 ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LAS CETARIAE GADITANAS. . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.1. LAS CETARIAE. LOS YACIMIENTOS VINCULADOS A FACTORÍAS DE SALAZÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4.1.1. Trille . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 4.1.2. García Quijano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.1.3. Campos Elíseos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.1.4. San José. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.1.5. Huerta del Obispo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.1.6. Enrique Calvo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 4.1.7. Arcángel San Miguel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.1.8. Cuarteles de Varela UE-EX6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.1.9. Cuarteles de Varela B1,B2 y B3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.1.10. Cuarteles de Varela A1,A2 y A3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4.1.11. Av. García de Sola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4.1.12. Brunete esquina c/ Santa Mª de la Cabeza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.1.13. Ciudad de Santander. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.1.14. Plaza Asdrúbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 4.1.15. Av. Andalucía-Ciudad de Santander. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.1.16. Brunete esquina Granja San Ildefonso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.1.17. Av. Andalucía 53-55. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 4.1.18. Juan Ramón Jiménez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4.1.19. Av.Fernández Ladreda 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.1.20. Baluarte San Felipe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4.1.21. Teatro Andalucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4.1.22. San Antonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 4.1.23. Pza. Fragela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 4.1.24. Baluarte de los Mártires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 4.1.25. Felipe Abárzuza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 4.1.26. Dr. Gregorio Marañón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

4.1.27. Campo de las Balas y Parador Atlántico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 4.1.28. La Caleta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 4.1.29. Castillo de Santa Catalina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 4.1.30. Otros enclaves de la Bahía de Cádiz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 4.2. ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DEL YACIMIENTO DE TEATRO ANDALUCÍA. 146 4.2.1. El registro material y su contexto arqueológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 4.2.2. Resultados del estudio material desarrollado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

5 CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

5.1. PILETAS DE SALAZÓN GADITANAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 5.1.1. Criterios de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 5.1.2. Tipología de las piletas documentadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 5.1.3. Identificación de las piletas de salazón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 5.2. ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA SALSARIA EN EL GADES ROMANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 5.2.1. Paleogeografía gaditiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 5.2.2. Localización de las cetariae. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 5.3. CRONOLOGÍAS DE LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

PRÓLOGO La antigua ciudad de Gadir/Gades, situada bajo el casco histórico de la Cádiz actual, fue uno de los emporios comerciales más conocidos en el Mundo Antiguo. Y su merecida fama corrió pareja a dos hechos inseparables e indisolubles: la importancia de su puerto comercial y la fecundidad de la explotación de los recursos del mar. De ambas cosas dan buena cuenta las fuentes literarias, que han situado a Cádiz entre los principales puertos de la Antigüedad Clásica y en la cima de la industria de la salazón y del afamado y prestigioso garum. A pesar de estos consabidos aspectos históricos de la economía de Cádiz en época romana, que no sorprenderán a nadie por su novedad, encontramos una parquedad notable de evidencias arqueológicas que constituyan la base material con la que sustentar y perfilar este glorioso pasado de la urbe gaditana. Y es que los estudios arqueológicos sobre Gades aún se encuentran en estado embrionario, limitándose nuestro conocimiento a escasas referencias y a publicaciones preliminares que no permiten al investigador, estudioso o al simple observador amateur, precisar en la concreción, más allá de las citas o referencias de corte genérico.

En este contexto se sitúa la temática del Trabajo de Investigación de D. José A. Expósito Álvarez, titulado las factorías de salazón de Gades (ss. II a.C. – VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión, defendido bajo mi dirección en la Universidad de Cádiz en el curso académico 2004/2005. Una de las primeras tentativas serias, exhaustivas y especialmente bien documentadas arqueológicamente para poder aproximarnos a la realidad cotidiana de la economía marítima gaditana a través del estudio de sus cetariae. Y cómo no, convenía centrar el estudio en uno de los epicentros de la producción de garum y salsamenta de la Antigüedad, la eterna ciudad de Cádiz.

El lector tendrá la posibilidad a través de la lectura de esta monografía de adentrarse en los pormenores de la arqueología gaditana, así como en la problemática de la industria pesquero-conservera de la Baetica y la Mauretania Tingitana a través de las diferentes aportaciones que realiza el autor, por lo que nos vamos a limitar a destacar algunos aspectos que consideramos más interesantes del mismo, en clave macroespacial y en lo que se refiere no tanto a la historia particular de Cádiz sino a la importancia de esta industria en clave atlántico-mediterránea. De una parte, se han podido evaluar objetivamente los lugares dedicados en la Antigüedad a la industria conservera, mediante un escrupuloso análisis interpretativo de más de una treintena de yacimientos atribuidos por la investigación a este menester industrial, con la conclusión de que fue una zona muy limitada del actual casco histórico, a ambos márgenes del conocido como Canal Bahía-Caleta y su zona de influencia, la sede de estas antiguas “chancas” de época romana. Ello ha desmitificado anteriores atribuciones arqueológicas por diversos autores, que situaban restos de factorías prácticamente en toda la geografía urbana de la ciudad, incluyendo el sector extramuros, donde se sitúa la necrópolis. ¿Cómo es posible, por tanto, que una ciudad que debió buena parte de su fama a la industria pesquera, cuente con tan escasas evidencias arqueológicas? La clave está en la redistribución, ya que Gades fue tanto centro productor –como nos recuerdan por doquier los conocidos grabados de Hoefnagel del s. XVI- como especialmente el lugar desde el cual se vendían mercancías producidas en toda la Hispania meridional y posiblemente de otros puntos tales como el cercano litoral marroquí, antigua Tingitana.

Otro de los aspectos a mi juicio más interesantes de este trabajo es precisamente la atribución funcional de muchos de estos yacimientos, ya que además de haber servido para precisar los límites y la delimitación urbana de la industria conservera gaditana en época romana y tardoantigua, permitirán, en el futuro, contribuir a la reconstrucción general de la topografía de la ciudad de Gades, que es sin lugar a dudas una de las asignaturas pendientes de la investigación arqueológica de esta gran ciudad hispanorromana.

En tercer lugar, se ha procedido al estudio preliminar del registro cerámico de algunos yacimientos vinculados a esta industria, especialmente el complejo conservero del antiguo Teatro Andalucía, yacimiento actualmente musealizado por la Junta de Andalucía y abierto al público. Ello ha permitido contar con algunos materiales cerámicos, especialmente con ánforas de transporte, que han contribuido a aquilatar las fechas de abandono de esta industria en las

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

I

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

postrimerías del s. V d.C., y especialmente plantear la viabilidad y potencialidad del reestudio de materiales de actividades arqueológicas desarrolladas hace más de una década, cuyos contextos están depositados en el Museo de Cádiz, a esperas de estudios científicos como el que nos ocupa.

Además de estas aportaciones y otras que el lector encontrará bien desgranadas en las páginas que siguen a esta introducción, consideramos más importante destacar cómo este estudio ha servido de catalizador para la formación científica del doctorando J.A. Expósito. Verdaderamente la propuesta de trabajo era integral, ya que contaba con casi todas las facetas propias de la profesión de arqueólogo: estudios historiográficos de compilación y valoración crítica de trabajos previos; análisis de informes y memorias de excavación inéditos, depositados en la sede de la Delegación Provincial de Cultura de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, con la necesidad de aprender a trabajar con material inédito y a tratar con investigaciones “reales”; estudio de materiales arqueológicos depositados en el Museo, ejercitando la metodología de investigación arqueológica y realizando un estudio científico personalizado; y, por último, una contextualización histórica de los hallazgos, dotando a los datos obtenidos de la necesaria hermenéutica. Todo ello ha conllevado que este trabajo haya tardado su tiempo de maduración, necesario en todo estudio histórico-arqueológico que aspire a ser serio y riguroso.

Además de ello, y desde una perspectiva mucho más personal, J.A. Expósito ha estado vinculado durante todos estos años a nuestro Grupo de Investigación HUM-440 (antiguo 671) del Plan Andaluz de Investigación, de manera que ha realizado un verdadero cursus honorum del cual su Trabajo de Investigación constituye uno de los frutos más tangibles. Desde la colaboración en excavaciones arqueológicas en diversos lugares (Ceuta, Algeciras, Tarifa, San Fernando o Cádiz) y en Proyectos de Investigación de diversa naturaleza a convertirse en técnico-arqueólogo y luego especializarse en dibujo de campo, que constituye hoy en día una de sus facetas laborales. Su bautismo en la literatura científica ha venido de la mano de esta tendencia de trabajo en equipo, habiendo coeditado diversos trabajos conjuntamente, muchos de ellos con el firmante de estas letras. Adicionalmente, J. A. Expósito encarna unos valores casi de vías de extinción, pues su predisposición al trabajo es digna de encomio y especialmente su buen hacer y sabio engranaje en los equipos de trabajo en los que se ha integrado en estos años han permitido a todos, además de trabajar maximis itineribus y sin pausa, disfrutar del mundo de la arqueología y entablar una sana relación personal que en nuestro ambiente es tan necesaria para la química inherente a los proyectos a medio y largo plazo, como son las excavaciones arqueológicas.

Por último, indicar que este trabajo científico se inserta en una línea de valoración de los enclaves pesquero-conserveros del “Círculo del Estrecho”, como es el caso de las ciudades de Baelo, Carteia, Septem o Traducta, que darán sus frutos en unos años, experiencias en las cuales el doctorando ha colaborado intensamente y en algunas de las cuales ya forma parte del equipo permanente de investigación.

La trayectoria del autor en sus años de formación y en estos ya de inicio a la investigación son una prueba evidente de cómo la vida universitaria y la integración de alumnos en Grupos de Investigación da sus frutos, como el que centra nuestra atención aquí. Para mí, como responsable durante estos años de las actividades académicas y científicas de J.A. Expósito no me queda sino el buen sabor del trabajo finalizado y los cálidos recuerdos de unos años de actividades en común con un egresado –en términos académicos actuales- que ya “vuela” por su cuenta, como mandan las leyes de la naturaleza. A este buen arqueólogo de campo y gran dibujante, mi más sincera enhorabuena, agradecimiento que hago extensible a la Universidad de Cádiz por permitir el desarrollo de estas actividades en la casi ya década precedente.

Cádiz, a 16 de agosto de 2007

Darío Bernal Casasola Profesor titular de Arqueología

Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia en Cádiz

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

II

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

1

1. INTRODUCCIÓN

La ciudad de Cádiz ha sido objeto de numerosos estudios arqueológicos a lo largo de su

historia. La relevancia de la ciudad en época romana está sobradamente constatada en fuentes clásicas tales como Avieno, Estrabón, Pomponio Mela o Plinio entre otros. Como elemento dinamizador de esta ciudad en la Antigüedad Clásica se debe destacar su importante vinculación con el mar y la producción salazonera, el garum y la salmuera, que tanto en época fenicio-púnica como romana han dejado constancia de su comercialización por todo el Mediterráneo a través de los testimonios obtenidos a partir de sus envases. Las referencias históricas y arqueológicas de esta industria han quedado patentes en todo momento, como queda reflejado en las siguientes líneas.

De época moderna tenemos ya de Gades y su industria referencias en las primeras interpretaciones historiográficas de Horozco (Horozco 1854, 67) o Suárez de Salazar (1610, 127), quienes ya dotan de interés a unas ruinas que posteriormente desarrollaron la imaginación de los primeros arqueólogos y en las que ya se hace referencia a esa floreciente industria. A lo largo de las últimas centurias ha habido constancia de hallazgos de restos arqueológicos en Cádiz, de los cuales ha quedado mayor o menor testimonio, aunque siempre de un modo casual y sin proceder al registro necesario de estos descubrimientos. Las primeras excavaciones que tomaron una vertiente más definida se enmarcan a partir de las primeras actuaciones de D. Pelayo Quintero en los años 20, avalado por la Junta Superior de Excavaciones, intervenciones a través de las cuales se realizan las primeras grandes excavaciones de la necrópolis de Cádiz pero donde además se comienzan a replantear los problemas de esta industria salazonera y a buscar los testimonios existentes (Pelayo Quintero 1929, 18).

Con las publicaciones de R. Corzo (1980) y J. R. Ramírez (1982) se da un paso cualitativo y cuantitativo en cuanto al conocimiento de la ciudad de Cádiz y su industria en época clásica, ya que ambas se convierten en las obras de síntesis y referencia en cuanto a la arqueología gaditana, y lo seguirán siendo durante mucho tiempo, al recoger en ellas los datos de las excavaciones arqueológicas más destacadas del solar gaditano además de plantear ambos los primeros análisis geoarqueológicos de la ciudad, que para muchos han seguido siendo referentes hasta momentos muy recientes. Su interés en relación a las cetariae se centrará en presentar la recopilación de noticias y excavaciones que permitieron documentar los restos conocidos hasta entonces de esta industria.

A partir de esta década de los 80 será cuando las actividades arqueológicas tomen un notable impulso a raíz del desarrollo de las normativas de protección arqueológica que regularán las actuaciones de urgencia, convirtiéndose en un verdadero motor para la documentación y el registro arqueológico en la ciudad de Cádiz.

Muchas serán las excavaciones que pongan de manifiesto a partir de este momento los restos de esta floreciente industria (Cobos 1996; De Frutos y Muñoz 1996; Lagóstena 2001). Estamos ante una multiplicidad de hallazgos relacionados con esta producción pero que aún no han generado un estudio de síntesis y verdadera puesta en común de los datos expuestos sobre la mesa por la arqueología en relación a esta industria. Este estudio es necesario máxime cuando recientemente, a través de los resultados del Proyecto Antípolis dirigido por H. Schulz y O. Arteaga, se está remodelando la visión de la paleogeografía gaditana para la Antigüedad Clásica.

Debemos ser conscientes de la importancia de este análisis que presentamos ya que los

estudios de la economía de la producción en época clásica permiten conocer aspectos poco ilustrados a través de las fuentes clásicas y relevantes para una economía donde los productos de primera necesidad son muy demandados, como el vino, el aceite o, en nuestro caso, la salazón. Además debemos ser conscientes que el contexto gaditano ha estado siempre íntimamente ligado a esta explotación salazonera, ya que fue relevante tanto en época púnica como romana, y llegó a perpetuarse hasta casi la actualidad como muestra la cultura popular y como se observa en los grabados que recogen las almadrabas modernas (corrales de torregorda y matagorda) de

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 2

la ciudad. Algunos de estos grabados fueron realizados por J. Hoefnagel entre 1564 y 1593 para la obra de J.Bruin titulada Civitates orbis terrarum, in aes incisse et excusae, et descriptione topographica, et politicae ilustratae (Figura 1).

Figura 1. Almadraba de Hércules según Hoefnagel (Bruin 1564-1593)

Las motivaciones que han propiciado mi acercamiento a los estudios de la economía de

la producción vienen dadas a través de mi experiencia arqueológica, aunque el conocimiento de la relevancia histórica de Cádiz en este ámbito y la cercanía personal del entorno marinero de esta bahía gaditana en la que me crié son elementos que fueron consolidando esta relación con el mar y su explotación. En este sentido la primera intervención arqueológica en la que participé como alumno de la Universidad de Cádiz fue la excavación, en el verano de 1997, de dos hornos tardopúnicos en San Fernando de la mano del Prof. V. Castañeda. Este primer contacto con este modelo de arqueología permitió un inicial acercamiento a la problemática y al papel jugado por los recipientes anfóricos y su contenido salsario en el ámbito de la Bahía de Cádiz. En los años siguientes de formación académica se vio complementada mi actividad docente con la asistencia a diferentes jornadas y seminarios que ponían el énfasis en la problemática de la bahía gaditana. En el año 2000 tuve la posibilidad de asistir al I Curso de Arqueología Clásica de Baelo Claudia, ciudad romana donde las salazones se convierten en el principal elemento dinamizador, y cuyo contacto con las cetariae comenzaron a configurar un campo de estudio muy sugestivo, permitiéndome a través de esta experiencia un acercamiento directo a este tipo de explotación y su problemática. Fue un elemento decisivo que en mi trayectoria se cruzase un entusiasta investigador como el Prof. D. Bernal, especialista en estudios arqueológicos de la economía de la producción, quién a través de las experiencias que me brindó y sigue brindándome, me permitió el acercamiento a las factorías de salazón de Ceuta y Algeciras en las que participé en varios estudios y excavaciones. Buena muestra son, entre otros ejemplos, el disfrute durante 10 meses de la Beca de Colaboración en Contrato con Empresa de la Universidad de Cádiz, para la realización de la “Carta Arqueológica Terrestre del Término Municipal de Ceuta”, así como la participación, ya de manera totalmente integrada, en la Intervención Arqueológica de Urgencia desarrollada en la factoría de salazón de la C/ San Nicolás 3-5 de Algeciras durante el verano del 2001, actuación esta última, que me permitió un conocimiento completo de la metodología arqueológica y el acceso y la familiarización definitiva con el registro material de primera mano. Poco ya faltaba para conseguir dejarme embriagar por esta línea de investigación que fue irremediablemente vinculándose a mi trayectoria profesional. Ya en los últimos años fue decisiva la integración en el Grupo de

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

3

Investigación HUM-671 del III PAI de la Junta de Andalucía encabezado por la Dra. A. Arévalo. Recientemente las experiencias derivadas de la excavación desarrollada durante el otoño-invierno del 2002 en la Carretera de Camposoto (San Fernando) junto a mi compañero J. J. Díaz, y la segunda excavación desarrollada durante el verano del 2003 en la factoría de salazones de Algeciras, esta vez dirigida por D. Bernal y quien suscribe, son los elementos que han permitido complementar la formación necesaria para llevar a cabo este estudio.

La formación arqueológica recibida en los años universitarios me permitió una

interesante experiencia diacrónica, colaborando en proyectos desde el Paleolítico hasta la época medieval. Pero fue con la salida del ámbito estrictamente académico cuando mi experiencia y mi entusiasmo hacia el mundo romano comenzaron a desarrollarse, a través de los trabajos realizados con la empresa arqueológica FIGLINA S.L y de la mano de Da Lourdes Lorenzo, con quien la colaboración e investigación a lo largo de varios años ha conseguido que completase esta formación arqueológica ya positivamente definida. La publicación y análisis, junto con los investigadores mencionados en los párrafos precedentes, de varios estudios referentes a las salazones y a la producción de ánforas salsarias han permitido una inmersión mayor y una vinculación más profunda con este ámbito de estudio.

La estructura de nuestro trabajo se presenta en varios capítulos. Además de la presente introducción, dedicamos estos apartados iniciales a las consideraciones metodológicas y el planteamiento de trabajo, sin dejar de lado los objetivos fundamentales de nuestro estudio, como estamos observando.

En el primer capítulo recogemos la Historiografía de la Investigación de las salazones para la antigüedad clásica, haciendo hincapié en los principales estudios de referencia tanto para el Mediterráneo Occidental como para Hispania, prestando especial interés en el ámbito más cercano en el que nos movemos, el Círculo del Estrecho.

La piedra angular de nuestro trabajo de investigación se ajusta al estudio arqueológico de las cetariae. Nos centraremos en elaborar un análisis histórico-arqueológico de los contextos que hacen referencia a factorías de salazón en la ciudad de Cádiz donde se revisarán las informaciones existentes y se interpretarán, para en una segunda fase atender a las precisiones cronológicas que pudieran derivarse de este análisis y de los datos aportados por el estudio de un contexto arqueológico muy representativo como es el yacimiento del antiguo Teatro Andalucía.

La estructura de nuestro trabajo quedará completada con el apartado dedicado a las conclusiones y valoraciones que, tras este análisis, se han derivado del estudio de la producción de salsas de pescado en la ciudad de Cádiz y su problemática.

No he podido realizar este trabajo sin la colaboración de un buen número de

investigadores y amigos que han posibilitado el acceso a la documentación aquí presentada y han enriquecido este trabajo con sus ideas y planteamientos de quienes se saben conocedores de este contexto gaditano. Por ello debo agradecer su interés y colaboración a los arqueólogos J. Mª Gener, M.L. Lavado, P. Pineda e I. Córdoba por haberme permitido analizar sus yacimientos y facilitar el acceso a dicha información, a L. Lagóstena por proporcionarme interesantes datos bibliograficos, a J.J. Díaz por sus consejos sobre la cultura material púnica durante nuestras andanzas arqueológicas. No puedo dejar de estar agradecido a A. Gómez, ya que desde que la conocí hemos compartido una gran amistad y ese gusto por las factorías de salazón que ha permitido una continua colaboración entre ambos. Gracias a mis amigas y compañeras arqueólogas M. Pi, S. Gonzalez, y R. Falcó por sus aportaciones desinteresadas y sus consejos que han permitido enriquecer este trabajo, a J. M. Abad por los documentos gráficos facilitados, gracias a L. Lorenzo por las oportunidades brindadas, y en general gracias a A. Arévalo, J. Tremoleda, P. Castanyer, R. Jiménez, E.Vijande, E. López , J.M. López y a todos los investigadores y amigos que han aportado su apoyo y su granito de arena a este trabajo, gracias a todos ellos. Desde aquí también debo agradecer a todas las instituciones su colaboración, a la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 4

por la autorización del proyecto de intervención suscrito por mi, a la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz, Universidad de Cádiz, al Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, al Grupo de Investigación HUM-671 del III PAI de la Junta de Andalucía, al Museo Provincial de Cádiz y a todas aquellas instituciones que hallan facilitado de un modo u otro la consecución de mi trabajo.

Pero especialmente merecen una especial consideración varias personas, A. Muñoz ha supuesto la colaboración más importante a la hora de permitir el acceso a la información de los yacimientos analizados, me brindó la posibilidad de realizar el estudio de los materiales aquí presentados del Teatro Andalucía, algo por lo que siempre le estaré agradecido, y además a ha estado siempre presente a la hora de orientarme y aconsejarme sobre este tema por el que ambos nos sentimos atraídos, las salazones gaditanas. Debo recoger también una especial mención a A. Álvarez quien ha sembrado de facilidades y mi breve estancia para realizar el estudio del material cerámico en el Museo Provincial de Cádiz, a él muchas gracias. A la persona que mejor sabe lo que he invertido en estas líneas y lo que he aprendido de ellas no puedo menos que agradecerle de corazón su paciencia y abnegación por apostar por mi desde un principio y por ser uno de los responsables de que esto llegue a buen puerto, por su guía sus constantes aportaciones y correcciones, por todo ello muchas gracias a mi director D. Bernal. Por último debo recalcar el papel desempeñado por mi familia, especialmente por mis hermanos y cuñados, mi tio Domingo, pero sobre todo por mis padres quienes son conocedores de los obstáculos que surgen en el camino y son ellos quienes primero han puesto el cariño y el apoyo necesarios para que se pueda seguir en esta senda, porque a todos ellos les debo un poco de este trabajo, gracias Raul, Inma, Raquel, Domingo, Rocío, Rafí, Noni, gracias a mis padres.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

5

2. PLANTEAMIENTO Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVOS La investigación en torno a la pesca en la antigüedad y su explotación económica han

sido siempre referentes de los estudios arqueológicos de la provincia gaditana. Las abundantes referencias clásicas respecto a Gades y su producción salazonera han suscitado la llamada a la atención de los estudiosos sobre este tema. Los espectaculares hallazgos de factorías de salazón jalonados por toda su costa han convertido a las cetariae en una de las principales líneas de investigación sobre la arqueología romana en este litoral.

A la hora de afrontar el estudio de las factorías de salazón de la ciudad de Cádiz nos debemos marcar una serie de objetivos que son necesarios para la consecución de este Trabajo de Investigación.

En primer lugar lograr una recopilación bibliográfica completa de todas las referencias

existentes sobre factorías de salazón de Cádiz que pueda ser integrada en la obra de síntesis que planteamos.

Por otro lado crear un corpus que recoja la revisión de los diferentes yacimientos relacionados con las factorías de salazón de esta ciudad. Estableciendo de este modo una herramienta útil que sirva de referencia para futuros estudios sobre las cetariae en este área.

En tercer lugar realizar el estudio material de dos contextos específicos relacionados con las factorías gaditanas. Una revisión de materiales, inéditos hasta ahora, que pueden ofrecer nuevos datos a la hora de valorar los diferentes momentos de vida de esta industria.

A continuación debemos relacionar los resultados obtenidos del estudio con la paleotopografía gaditana durante la Antigüedad. Es necesario adaptar los resultados obtenidos al marco geográfico que estudiamos y en el momento que tratamos, la Gades romana.

Por ultimo pondremos en correlación las factorías de esta ciudad con el contexto macroespacial del área del Estrecho, Hispania y el Mediterráneo Occidental, determinando sus correspondencias sobre cronología, funcionalidad y comercio, algo necesario si tenemos en cuenta la relevancia de este enclave de la costa atlántica en el comercio de las salazones.

En definitiva el objetivo principal que pretendemos conseguir con el presente trabajo es elaborar una obra de síntesis que pueda servir como referente para el estudio de las cetariae gaditanas al recoger en un único trabajo todos los datos arqueológicos relativos a las producciones de las factorías de salazón de Cádiz. Plantearemos este estudio como una revisión crítica de los contextos aún no claramente definidos, teniendo en consideración las nuevas precisiones cronológicas que puedan derivarse de este estudio.

No puede ser llevado a cabo este análisis que planteamos sin tratar las relaciones sociales que se derivan de este modelo económico. El factor humano debe ser estudiado en este trabajo ya que la industria de la salazón involucra la pesca y el tratamiento posterior de las capturas, generando con ello amplias relaciones sociales que implicaban estacionalmente a gran número de personas.

La finalidad de esta obra de revisión bibliográfica y estudio arqueológico no es la mera catalogación de estos yacimientos, sino crear una herramienta útil que sirva como referente a la hora de afrontar estudios relacionados con la producción salazonera del entorno y de la propia ciudad de Cádiz, ya que hasta ahora esta información se encontraba de manera dispersa y era necesario aglutinarla. Esta nueva “herramienta”, como la hemos definido, ha de ser útil en primer lugar para los propios arqueólogos, quienes a la hora de enfrentarse a nuevos hallazgos relacionados con este ámbito ya contarán con la base de un estudio de síntesis completo y

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 6

revisado, a partir del cual los nuevos hallazgos que se vayan produciendo podrán ir siendo incorporados. En segundo lugar debe ser útil para quienes se aventuren en la investigación de las cetariae en Hispania o el Mediterráneo Occidental, ya que este estudio actualiza los datos publicados hasta ahora sobre esta industria gaditana.1

Para lograr estos presupuestos, este estudio arqueológico va acompañado del análisis y la reflexión surgidos en torno a la pesca, la producción de salsas, la evolución histórica del modelo de explotación costero y la alfarería como elemento asociado y a la vez dependiente de las salazones en el entorno gaditano. Es decir, aquellos elementos subsidiarios pero necesarios para plantear este balance general sobre el conocimiento de estas cetariae gaditanas.

Las limitaciones que presenta esta iniciativa son varias pero se centran en tres líneas fundamentales:

La parcialidad de los restos excavados. Un handicap con el que contamos es que

prácticamente la totalidad de las excavaciones de que disponemos son fruto de la arqueología de gestión. La superposición del centro urbano de la Cádiz actual con el de la Gades romana hacen complicada la propuesta de proyectos de excavación sistemática en este solar. La arqueología de urgencia se ocupa esencialmente de los restos afectados ante una propuesta de actuación urbanística que ponga en peligro los restos arqueológicos subyacentes, restringiéndose por tanto la excavación y estudio a los límites de la parcela o del solar afectado por la remodelación. Tenemos ante nosotros la realidad de que la mayoría de los yacimientos arqueológicos del centro urbano de Cádiz, donde se ubican los hallazgos más sobresalientes, tan sólo han podido documentarse parcialmente al deber limitarse a las dimensiones del solar a intervenir.

La necesidad de acercarnos a excavaciones antiguas que no ofrecen tantas garantías

metodológicas como pueden presentar las actuales intervenciones realizadas en la ciudad de Cádiz. Contamos con que casi un tercio de las noticias que hemos recopilado se refieren a hallazgos antiguos donde no existen más que escuetas referencias orales en su mayoría y que hay que revisar con cautela. Por otra parte la mitad de las referencias existentes se restringen a excavaciones desarrolladas durante los años 80, en los cuales si bien se generalizaron los controles arqueológicos necesarios, contamos con excavaciones de las cuales el caudal informativo es muy limitado. Tan solo una quinta parte de los yacimientos analizados se refieren a excavaciones efectuadas en los años 90 o momentos posteriores, donde como norma general la recopilación informativa es más exhaustiva.

Las restricciones impuestas por la evolución de la línea de costa desde la Antigüedad.

Este aspecto es complementario a los anteriores, apreciable si tenemos en cuenta la necesaria cercanía de esta serie de emplazamientos industriales con el antiguo límite costero. Fruto de la reciente investigación del Proyecto Antípolis se ha dado a conocer una renovada restitución de la línea de costa para la Antigüedad que muestra el retroceso sufrido por la franja costera atlántica de la isla de Cádiz. En este sentido debemos recoger como un condicionante más este hecho, pero no como una justificación recurrente para cualquier vacío de información existente.

1 Un ejemplo es la reciente obra de R. Etienne y F. Mayet, en la cual tan sólo se mencionan cuatro hallazgos relacionados con las cetariae gaditanas. Estas referencias sobre excavaciones, no se encuentran actualizadas y entre ellas destaca la ausencia de importantes yacimientos (Etienne y Mayet 2002).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

7

2.2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio de síntesis documental y cumplir los objetivos marcados planteamos la aplicación de una metodología de investigación basada en el análisis crítico de los contextos ya excavados que se puedan relacionar con las cetariae gaditanas. Para acometer esta premisa nos hemos tenido que centrar en el estudio analítico e interpretativo de los documentos históricos y arqueológicos preexistentes, para de este modo acometer una valoración y reinterpretación de los yacimientos analizados si fuese necesario.

Esta metodología prescinde de la información que pudiera obtenerse fruto de nuevos trabajos de campo en beneficio de dotar a la arqueología gaditana de una actualización de los contextos antiguos y de una reinterpretación de los mismos. La revisión bibliográfica y arqueológica de contextos ya excavados con anterioridad solo se puede plantear desde la potenciación del trabajo de gabinete, a través de esta línea de actuación trazamos varios niveles de análisis diseñados para permitir la más completa documentación de las fuentes disponibles, como se detalla a cuntinuación (puntos 2.2.1 a 2.2.3).

2.2.1. Estudio bibliográfico Comenzamos por la recopilación bibliográfica de las publicaciones e informes que

recogen las diferentes actuaciones arqueológicas desarrolladas en la ciudad de Cádiz y su entorno relacionadas con las factorías de salazón. En este sentido se ha recurrido por un lado a la consulta de los informes de excavación depositados en la Delegación de Cultura de Cádiz2, lo que ha permitido partir de una base documental importante y más completa, en muchos casos, que las publicaciones posteriores sobre estos yacimientos. Por otra parte para ampliar el caudal informativo he solicitado un Proyecto de estudio de materiales denominado “Estudio del material arqueológico procedente de las factorías de salazones del Teatro de Andalucía y Castillo de Santa Catalina” que fue aprobado por la Dirección de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Junio de 2004. La consulta de los Anuarios de Arqueología Andaluza como fuente bibliográfica principal para los yacimientos en esta región permitió ampliar los datos obtenidos a partir de los informes inéditos consultados y documentar otros yacimientos de los que aun no disponía de información. Como tercera fuente bibliográfica importante a la hora de este estudio están las obras de síntesis específicas dedicadas a industria de salazón en el Mediterráneo Occidental (Ponsich y Tarradell 1965; Ponsich 1988 y Lagóstena 2001) a partir de las cuales pudimos identificar nuevos yacimientos de los que aun no teníamos constancia. A partir de la información vertida por estas fuentes se procedió al rastreo bibliográfico y a consultar las publicaciones locales y regionales así como notas de prensa relacionadas con la arqueología en las cuales se hubiese podido recoger información sobre algún yacimiento de interés para este estudio.

Se continuó por la recopilación bibliográfica sobre factorías de salazones de Hispania y el Mediterráneo Occidental, prestando una atención destacada a las cetariae relacionadas con el ámbito del Estrecho, el área de mayor influencia económica de la ciudad de Gades. El análisis de esta bibliografía se ha orientado (además de las obras de síntesis explícitas) hacia las monografías específicas, los congresos o reuniones nacionales e internacionales dedicados específicamente a la salazón o a temas relacionados como la pesca en la Antigüedad Clásica o la producción anfórica. Por otro lado se ha llevado a cabo una revisión de las revistas arqueológicas regionales, nacionales o internacionales, las cuales aglutinan gran cantidad de artículos específicos sobre esta materia. De este modo hemos podido obtener el caudal informativo necesario para contrastar los yacimientos gaditanos con los paralelos existentes en el entorno sobre esta producción salazonera.

2 En relación al acceso a esta información agradezco a D. Ángel Muñoz su colaboración y las facilidades que ha aportado para agilizar esta consulta.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 8

2.2.2. Estudio del soporte gráfico existente (cartografía histórica, grabados, fotografía..) y elaboración de nuevos planos y mapas

El manejo de planos y mapas de la ciudad de Cádiz y del entorno geográfico a diferentes escalas, la documentación aportada por grabados y cartografía histórica de época moderna y la fotografía histórica son analizados para obtener información comparativa geológica y arqueológica.

Por otro lado se ha llevado a cabo la elaboración de mapas y planos que reflejen la distribución y organización de los yacimientos analizados en este trabajo, así como otros que se presenten vinculados a ellos.

2.2.3. Estudio de la cultura material

Consistente en el análisis exhaustivo del material seleccionado. Se planteó el estudio de dos contextos aqueológicos muy definidos, el primero sería el relleno de una pileta localizada en el Castillo de Santa Catalina y el otro correspondería a los niveles de colmatación de las cisternas de la factoría del Teatro de Andalucia. El fin de este estudio era analizarlos exhaustivamente y aplicar las últimas revisiones cronológicas a dos yacimientos hasta ahora inéditos bien documentados metodológicamente y que podrían evidenciar dos momentos diferentes de abandono de parte de los conjuntos industriales de esta ciudad. Finalmente no se pudo llevar a cabo el estudio del yacimiento del Castillo de Santa Catalina por no localizarse estos en el Museo Provincial de Cádiz comoera nuestra intención inicial. Por tanto, de la excavación desarrollada en el antiguo Teatro Andalucía (1996) se ha seleccionado un contexto preciso que permita arrojar más datos sobre los momentos de abandono de esta explotación salazonera en Gades. Para proceder al análisis material mencionado se han llevado a cabo labores de lavado y siglado, complementando este trabajo con el sistema de registro más adecuado.

El sistema de registro de la cultura material se centra en la realización de fichas de análisis y clasificación cerámica conforme al trabajo habitual en Arqueología (Orton et alii 1997) en las cuales se diferenciaron tipos, subtipos, porcentajes y cronologías. Se describieron exhaustivamente los materiales que así se creyó conveniente para su mejor registro y se puso igual atención al estudio de la procedencia de dicho material a través del análisis óptico de las pastas cerámicas que reflejasen unas particularidades caracterizables. Se reservó un apartado específico para los demás elementos no cerámicos que se documentaron a través del registro material, quedando estos igualmente descritos y cuantificados. Esta ficha se planteó para cada UE estudiada, subdividiéndose el análisis siguiente a partir del modelo estratigráfico que marca los postulados harrisianos y que han sido utilizados para la excavación de esta Intervención Arqueológica de Urgencia (Harris 1991; Carandini 1997).

Además de la documentación exhaustiva del registro material en las fichas correspondientes, se procedió al dibujo cerámico, siguiendo las pautas habituales (Orton et alii 1997), de todo el material seleccionado que pudiese tener relevancia histórica, cronológica, formal o estadística. Este registro del material seleccionado se completó con la documentación fotográfica del mismo, para de este modo obtener el mayor cúmulo posible de información sobre otros aspectos de interés que pudieran haberse visto poco atendidos a través de los mencionados análisis. Toda esta información ha sido incluida en el Trabajo de Investigación como se podrá comprobar en los apartados 4 y 5.

Después de efectuar este completo registro se procedió al análisis comparativo de los materiales para interpretar y ordenar los datos extraídos siguiendo como guías los más

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

9

completos estudios en el ámbito de la arqueología de la producción, que serán referente continuo para todos los aspectos de este trabajo.

Una vez recopilada y procesada esta información a través de las diferentes fuentes a nuestra disposición, se procede a la elaboración de fichas que recogen los datos más relevantes sobre la ubicación, descripción, análisis e interpretación de todos los yacimientos localizados en la ciudad de Cádiz que permitiesen un acercamiento a nuestro objeto de estudio, las factorías de salazón, a través de los cuales intentaremos identificar los diferentes conjuntos salazoneros de época romana documentados hasta la fecha en esta ciudad.

Estas fichas recogen en primer lugar una breve introducción al yacimiento donde se expone la motivación y planteamiento de la excavación además de citarse la bibliografía existente. En segundo lugar se presenta la Ubicación, donde se explicita el establecimiento geográfico del yacimiento dentro del solar gaditano. Le sigue el apartado dedicado a los Elementos Estructurales donde se realiza una breve presentación de los testimonios edilicios y/o cementeriales antes de centrarnos en describir exhaustivamente todas las estructuras hidráulicas que pudieran relacionarse con la industria salazonera. A continuación se recoge la Estratigrafía del yacimiento o de las estructuras analizadas si estas han sido publicadas, para contrastar las evidencias materiales y constructivas recogidas con un contexto estratigráfico definido. La sección dedicada a la Cultura Material se consagra a analizar el contexto material que se asocie a las estructuras analizadas con el objetivo principal de extraer datos cronológicos o elementos formales que permitan una asociación con la industria pesquera como anzuelos, pesas, restos de ictiofauna o ánforas salazoneras. A partir de estos datos se analiza y revisa la Cronología general del yacimiento y la datación específica de las estructuras estudiadas, planteando en caso necesario la que consideramos como correcta en función del contexto expuesto. Con la información expresada en las líneas precedentes se procede a la Interpretación del yacimiento objeto de análisis para valorar la relación o no con la industria salazonera y en caso afirmativo exponer el contexto que se vincula a ella aportando siempre elementos de juicio suficientes que permitan respaldar las conclusiones expuestas en este último apartado de la ficha de cada yacimiento.

Los datos obtenidos a partir de este análisis serán finalmente los que nos guíen a la hora de establecer una valoración sobre los yacimientos analizados y extraer unas conclusiones fiables respecto a la dinámica económica y social jugada por este sector industrial en la Gades romana y su área de influencia, para poder determinar su relevancia en el marco económico del comercio de las salazones en el Mediterráneo Occidental.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 10

3. HISTORIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Las salazones béticas y en especial las de Gades merecieron muchas páginas en las obras de su tiempo, alcanzando el reconocimiento de todo el Mediterráneo durante la Antigüedad. La referencia escrita más antigua conocida es la mención al ‘garom’ gaditano realizada en el s. V a.C. en una comedia del autor ático Eupolis. Desde esta referencia hasta hoy se han escrito numerosas disertaciones en relación a estas salsas desde una óptica literaria, pero no menos estudios han sido realizados desde el ámbito de la arqueología en los tiempos modernos, evocando ese prestigio que llevaron las salsas y salazones hasta Roma y a todos los rincones del Mediterráneo.

3.1. SÍNTESIS DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE LAS CETARIAE EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Con el surgimiento de los ideales pasionales evocadores de un pasado romántico en el s. XIX florecen los primeros estudios sobre la Antigüedad Clásica, siendo estos ideales el germen para que antes del s. XX ya florezcan las noticias de algunos hallazgos arqueológicos referidos a la pesca y las salazones romanas. P. Sillières será quien nos ilustre un ejemplo cercano al recordarnos que ya en 1870 el capitán de aduanas Félix González procedió a sacar a la luz algunas piletas de salazón de Baelo Claudia (Sillières 1997, 43). Pocos años después de esto, en 1907, tenemos el testimonio del padre Jules Furgus (Furgus 1907, 149-160; 1908, 205-217) quien volverá a relatar la existencia de estos conjuntos industriales de la mencionada ciudad. Las primeras referencias a las industrias de salazón de este siglo XX no solo se quedan en una mera observación romántica de los restos del pasado, sino que tenemos modelos como A. Mesquita da Figuereido, quien se convirtió en una de las precursoras en la catalogación de las factorías de salazón romanas de la costa lusitana del Algarbe, publicando en 1906 sus estudios en el Bulletin Hispanique (Mesquita de Figuereido 1906) o el profesor L. Siret3 quien en su estudio sobre el yacimiento de Villaricos de 1908 recogió la existencia de varias piletas de salazón (Siret 1908) en lo que ha venido a ser todo un ejemplo de la consecución de un ejemplar estudio diacrónico de un yacimiento arqueológico pese a encontrarse aun en las puertas del s. XX.

Otros estudios regionales les seguirán sobre todo en referencia a las cetariae del entorno del Estrecho de Gibraltar, destacando entre ellos la labor encabezada por Pierre París y Bonsor (París 1917; P. París y G. Bonsor 1918; París et alii 1923) para mostrar a la luz las primeras excavaciones programadas de Baelo, presentando en 1923 la planimetría que recogía los primeros conjuntos salazoneros de la ciudad, otorgando a la historiografía unos resultados que no quedarían superados para este yacimiento hasta la publicación de Ponsich y Tarradell ya en los años 60 (Ponsich y Tarradell 1965). A las publicaciones de P. París le seguirán otras intervenciones arqueológicas que irán ampliando el conocimiento de las salazones en el Mediterráneo Occidental, destacando el comienzo de las actuaciones arqueológicas en la factoría de Lixus entre 1927 y 1931 de la mano de L.C. Montalbán (Ponsich 1988, 103), los resultados de las intervenciones de Pérez de Barradas en el yacimiento de San Pedro de Alcántara (Málaga) y la aportación de nuevo de G. Bonsor con la publicación de las excavaciones de 1923 efectuadas por él en el Cerro del Trigo (Bonsor 1928).

Los años aciagos de 1936 a 1945 pondrán en conflicto a Europa y hasta el final de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial apenas se publicarán estudios a este respecto. Así para los años 30 tan sólo podemos destacar algunas obras de síntesis sobre los testimonios históricos y arqueológicos regionales como el compendio realizado para la Provincia de Cádiz por E. Romero de Torres (1934) o la obra de síntesis que en los años 40 3 Estas son sólo algunas referencias de un complejo panorama que empieza a desarrollarse en estos momentos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

11

elabora C. Pemán para esta misma provincia (Pemán 1941b). Pese a estos ejemplos queda patente que la tendencia general en este periodo es la ausencia de publicaciones científicas en este campo debidas al contexto europeo. Los años 50 serán cuando poco a poco Europa comience a reconstruirse y cuando de manos de este levantamiento se retome el camino a una serie de estudios dedicados a las salazones romanas. Así ejemplos como el de Benoit (1950; 1959), Grimal y Monod (1952), Esteve Guerrero (1953), Lassus (1957), Nunes (Nunes et alii 1957) o Jardin (1961) van conformando un panorama mucho más halagüeño encabezado por los representantes de la historiografía francesa y que ampliarán el ámbito de las salazones a Italia, Francia o la costa africana mediterránea en menor medida (Jardin 1961; Benoit 1959), pero sobre todo debemos destacar que con este empuje se generarán los datos suficientes para la realización de una primera obra de síntesis sobre las salazones en el Estrecho, llevada a cabo por el investigador francés M. Ponsich y el español M. Tarradell (Ponsich y Tarradell 1965).

La obra de Ponsich y Tarradell titulada Garum et industries antiques de salaisons dans la Mediterranée Occidentale marcará un punto de inflexión en la investigación de las cetariae, especialmente de la zona del Estrecho de Gibraltar. Su compendio sobre estas industrias se conformará como una obra de referencia que avanza especialmente en el conocimiento de la Mauritania Tingitana al presentar los grandes conjuntos de salazones de la costa atlántica marroquí4 como Cotta, Lixus, Tahadart o Alcazaseguer, generando un caudal informativo tal que plantean la posibilidad de que esta región se configurase como la principal productora de salazones del Estrecho durante la Antigüedad. Algo que el propio Ponsich descubrirá con posterioridad que se debía a los vacíos de investigación de la costa andaluza y lusitana (Ponsich 1988). Además de los completos registros para la costa africana, estos dos autores realizan una recopilación más somera sobre las factorías documentadas hasta entonces en la costa gaditana y malagueña, además de reservar una breve mención para las factorías lusas referidas por Mesquita de Figueredo a principios de siglo (Mesquita de Figueredo 1906). Su trabajo iba centrado evidentemente en el lado meridional del Estrecho y así se reflejará en él, pero esta obra también será testimonio de una metodología más exhaustiva, un estudio concienzudo sobre la pesca, los túnidos, el garum y las industrias anexas a la salazón, representando también un importante ejemplo de antropología moderna, elementos que entre todos supondrán un antes y un después en la historiografía de esta materia, dejando huella evidente en la bibliografía posterior dedicada al estudio de las salazones en todo el Mediterráneo.

Los años posteriores se caracterizarán por el aumento progresivo del caudal informativo para toda Hispania, especialmente en las costas portuguesa, andaluza y levantina. Se ampliará de este modo el espacio geográfico donde se han documentado factorías, como la costa alicantina (Martín 1970; Martín y Serres 1970) y el frente luso, el cual comienza en estos momentos a tomar un papel destacado en la investigación fruto de los importantes hallazgos ya conocidos del Algarbe (Veiga 1967; Estacio da Veiga y Dos Santos 1971) y las novedades documentadas en el mediodía portugués como las factorías de la Ilha do Pessegueiro o Setúbal (Tavares da Silva et alii 1982, 1984 y 1986). Por otra parte, en las áreas ya conocidas por su importancia salazonera la intensificación de los estudios se verá reflejada en la multiplicidad de nuevos hallazgos que irán enriqueciendo el panorama anterior, este es el caso de la factoría de El Majuelo (Almuñecar) que pasó en estos años del anonimato a convertirse hasta el momento actual en uno de los yacimientos referentes de la costa andaluza (Sotomayor 1971; Molina y Jiménez 1983 y 1984). Igualmente irá ocurriendo con la zona de Huelva, donde la escasez de testimonios al respecto se completa con los hallazgos publicados por M. del Amo en la Revista Huelva Arqueológica donde este autor puso de manifiesto la existencia de dos factorías de procesamiento de pescado en la ciudad que van completando el panorama de la costa atlántica ibérica en el Estrecho, al relacionar las industrias del Algarbe con las de la costa gaditana (Amo 1976). Baelo y Trafalgar serán dos puntos más que se añadirán a este panorama renovado, 4 Una excepción a este respecto lo conforma el yacimiento de Sania y Torres, que pese a encontrarse en el Estrecho de Gibraltar es el único de los yacimientos estudiados por Ponsich en la costa africana que se encuentra bañado por las aguas mediterráneas (se emplaza el yacimiento al Norte de Tetuán).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 12

enriqueciéndose aun más este margen occidental del Estrecho. Por un lado Baelo continuará el incremento de datos proporcionados por la industria baelonense mediante sus investigaciones sistemáticas de manos de la Casa de Velázquez (Ponsich 1976; historiografía en Arévalo y Bernal 1999), mientras por otro lado F. Amores dará a conocer la factoría parcialmente conservada de Trafalgar (Amores 1979), otro dato que acrecentaba el mapa de las salazones de esta línea costera. Las costas murciana (García del Toro 1979) y almeriense (Suárez 1987 y Cara et alii 1988) poco a poco irán siendo estudiadas y comenzarán a cerrarse las lagunas de conocimiento sobre este margen SE de la península, evidenciando que esta ausencia de industrias pesqueras romanas entre la costa alicantina y la malagueña se debían tan sólo a vacíos de investigación. Las excavaciones en la ciudadela de Roses publicadas por Nolla en distintos foros pondrán sobre la mesa el testimonio de la primera industria salazonera romana documentada en Cataluña (Nolla y Nieto 1981; Nolla 1984), abriendo el arco de esta explotación pesquera más allá de la costa alicantina.

Dejando a parte las costas de Hispania podemos destacar que en estos años se darán a conocer entre otros los testimonios publicados para la Galia Narbonense por Sanquer (Sanquer y Galliou 1972) y para Italia el estudio de G. Purpura recogido en la revista Sicilia Arqueologica aportando el testimonio otorgado por la factoría del yacimiento siciliota de la Cala Minola (Purpura 1982). Apreciamos por el contrario cómo en estos años se produce un descenso de publicaciones sobre yacimientos de la costa atlántica norteafricana que quedará latente en la nueva obra que Ponsich publicará en 1988 (Ponsich 1988), limitándose en el apartado dedicado a analizar las salazones de esta área geográfica a revisar los datos referentes a los yacimientos ya presentados con anterioridad por él mismo.

M. Ponsich será quien de nuevo en 1988 asuma la labor de actualizar el registro de yacimientos vinculados a las factorías de salazón en el Estrecho de Gibraltar tras el nuevo panorama presentado en estos años. Bajo los auspicios de la Casa de Velázquez, Ponsich desarrollará una encomiable labor de prospección arqueológica y recapitulación bibliográfica de las industrias olearia y de la salazón documentadas en la mitad meridional peninsular, circunscrita al espacio geográfico existente entre el Algarbe y el Norte de Alicante. Con estos datos publicará Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitania (Ponsich 1988), en la cual el autor, además de revolucionar el panorama de las producciones de ánforas olearias del valle del Guadalquivir, pondrá sobre la mesa un completo estudio de la pesca en la Antigüedad y una concienzuda síntesis de los principales testimonios de las industrias conserveras del Estrecho de Gibraltar. Esta obra destacará ante todo por multiplicar notablemente los testimonios concernientes a las salazones en las costas ibéricas, convirtiéndose en un referente de primera línea. Los hallazgos de la costa lusa del Algarbe se encontrarán también analizados aunque de manera más sucinta al remitirse escuetamente a los yacimientos conocidos por la bibliografía anterior (Mezquita da Figuereido 1906; Estacio Da Veiga y Dos Santos 1971). Como hemos mencionado en líneas precedentes, el registro perteneciente a la costa de la Tingitania no se ha visto ampliado en relación a la anterior publicación, quedando evidente que el gran aporte realizado a este respecto en la obra de 1965 necesitaba una contrastación en la costa hispánica, y esto es lo que ha venido a consumar Ponsich en esta última obra, añadiendo un total de 56 nuevos testimonios de cetariae en la costa ibérica. De este modo se han conseguido aunar las principales referencias de las salazones en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, generando un trabajo que a partir de entonces ocupará un privilegiado lugar como principal obra de síntesis en esta materia. Otra obra que influirá positivamente en el conocimiento de esta industria salazonera en todo el Mediterráneo y el Mar Negro es la publicada en 1991 por R. I. Curtis, quien analizará de forma especial el caso pompeyano a través del testimonio del comerciante A. Umbricius Scaurus, análisis del que se derivarán las propuestas que extrapolará al ámbito productivo analizado.

Tras esta obra de conjunto donde quedan trazadas las líneas maestras de la industria salazonera en el Mediterráneo Occidental, la tendencia de las publicaciones de las cetariae

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

13

seguirá la línea marcada primordialmente por la “Arqueología de Urgencia” por un lado y los grandes proyectos de investigación por otro. Una mayor concienciación por el patrimonio histórico y un control arqueológico, primordialmente en los entornos urbanos, son los responsables de la multiplicación de las excavaciones y publicaciones fruto de estas intervenciones urbanas. En estos momentos, y producto de estos condicionantes, la investigación de la industria de la pesca en Hispania se verá potenciada, incrementándose de forma sustancial el caudal informativo de esta orilla del Estrecho.

La costa Norte de Hispania comenzará en estas fechas a mostrar los primeros testimonios de factorías que quedarán atestiguados principalmente de la mano de Fernández Ochoa, quien dará a conocer entre otros el testimonio de Gijón (Fernández 1994; Fernández y Martínez 1994) y de A.M. Lomba y J.M. Hidalgo Cuñarro, quienes sacaron a la luz varios ejemplos de industrias en la costa gallega (Lomba 1987; Hidalgo y Viñas 1998). La costa lusitana será una de las áreas con mayor proyección en estos últimos años, incrementándose los hallazgos de factorías desde Lisboa hasta el extremo oriental del Algarbe (Edmonson 1990). Las investigaciones en torno al estuario del Sado se multiplicarán (Bugalhao 2000; Dias 2001; Dias y Cavaleiro 2001; Dias y Trindade 2000) convirtiéndose en el principal referente los estudios encabezados por R. Étienne y F. Mayet sobre la factoría de Troia (Etienne et alii 1994; Etienne y Mayet 1997, Dias y Cavaleiro 2001), yacimiento portugués emblemático como Baelo o Almuñecar lo serán para la costa hispana. Otro interesante proyecto de investigación del litoral luso que merece la pena ser destacado es el llevado a cabo en la Ilha do Pessegueiro, el cual queda reflejado a través de la continuidad de los estudios arqueológicos (Tavares y Soares 1993) representados en la primera monografía citada dedicada a este yacimiento por C. Tavares Da Silva y J. Soares.

La costa levantina presenta algunas novedades en estas últimas décadas (Sánchez 1991; Noguera 1995 coord.), subrayando que los nuevos estudios seguirán la tendencia marcada en años anteriores, quedando principalmente circunscritos los hallazgos de pesquerías romanas al extremo sur de este margen (correspondientes al litoral de Alicante, Murcia y Almería), aunque un nuevo hallazgo en la costa catalana (Beltrán de Heredia 2001) ha permitido continuar enriqueciendo el panorama de las salazones en este extremo Nor-oriental de Hispania.

Para concluir con este sucinto balance de los títulos más significativos de la producción historiográfica en las costas de Hispania, el litoral bético se configura de nuevo como uno de los principales núcleos de producción salsaria en la Antigüedad Clásica, algo que se ve refrendado continuamente por los hallazgos que se siguen documentando en esta orilla. El litoral onubense ha sido recientemente estudiado por el equipo encabezado por J. Campos, destacando las aportaciones realizadas en este estudio referente a la factoría de El Eucaliptal y Cerro del Trigo (Campos et alii 1996; 1999; 2002). La costa atlántica de Cádiz debe ser tenida en cuenta en la historiografía de estos años por los hallazgos de la ciudad de Cádiz (Cobos 1996), por los nuevos estudios que de mano del grupo de investigación encabezado por los profesores A. Arévalo y D. Bernal se desarrollan en la factoría de Baelo (Arévalo y Bernal 1999; Arévalo et alii 2004) y por los importantes testimonios que se empiezan a desentrañar de la industria salazonera de Iulia Traducta, actual Algeciras (Jiménez et alii 1995; Salado et alii 1998; Bernal et alii 2002 y 2003b).

La costa enfrentada a la gaditana no ha sido tan investigada como el litoral hispánico, centrándose los testimonios más novedosos a este respecto en torno a la actual ciudad de Ceuta, donde se han venido produciendo una serie de hallazgos aislados de piletas de salazón (Hita y Villada 1994) hasta configurar lo que debió corresponderse con un amplio espacio industrial de la Septem Fratres romana (Bernal y Pérez 1998; 1999). Los estudios monográficos que se han llevado a cabo sobre las cetariae en los últimos años han marginado esta orilla del Estrecho, circunscribiéndose estos únicamente a las costas hispánicas. Este es el caso de los dos grandes estudios que veremos a continuación llevados a cabo en los años 2001 y 2002.

El profesor L. Lagóstena será el primero que se dedique a realizar un trabajo unitario que englobase las factorías de salazón de todo el litoral de la Península Ibérica (Lagóstena

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 14

2001), superando así los límites que Ponsich propuso en 1988 para su estudio en torno al mediodía peninsular. Su trabajo titulado La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana presentará como gran novedad el haber permitido englobar en la realidad del circuito comercial de las salazones a los centros productores existentes más allá de la Bética. Uno de los principales progresos respecto a la obra de Ponsich será el análisis de la Lusitania, que en la obra previa se encontraba escasamente investigada y ahora se verá atendida en su justa medida, incorporándose los últimos hallazgos de salazones romanas de este litoral. Igualmente la costa Norte peninsular será por primera vez englobada en una obra de estas características. Los yacimientos localizados en los restantes entornos litorales de Hispania fueron actualizados incorporando los registros que fueron generados desde los inicios de los años 90 hasta la publicación de esta obra. Echamos de menos en esta obra la falta de análisis de la Tingitania, ámbito relevante a la hora de analizar las salazones del Estrecho y que no debería haber sido excluida de un estudio unitario y completo.

Un año más tarde serán R. Etienne y F. Mayet quienes publiquen una obra de similares

características, Salaisons et sauces de poisson hispaniques (Etienne y Mayet 2002), siguiendo la línea marcada por la primera publicación de un total de tres obras relativas a la economía de la Hispania romana (Etienne y Mayet 2000). No aportará este trabajo muchas novedades respecto a la anterior publicación, restringiéndose estas primicias en mayor medida al análisis de elementos transversales a esta industria como son el análisis de las diversidades de garum producido y la materia prima utilizada, los puntos de destino de estas salsas hispanas o el desigual análisis aplicado a los centros productores de sus recipientes anfóricos.

En la actualidad la contribución fruto en su mayoría de la arqueología de gestión y los citados proyectos en marcha siguen generando un destacado caudal informativo en relación a esta temática. Recientemente se han dado a conocer las últimas novedades en torno a las salazones en el Estrecho al publicarse el catálogo de la exposición realizada en Algeciras en este año 2004 titulada Garum y Salazones en el Círculo del Estrecho (Arévalo et alii 2004) donde se hace un estado de la cuestión sobre estas expotaciones industriales. Una nueva obra de síntesis general debería ser emprendida pero prestando atención primordial a la orilla Sur del Estrecho de Gibraltar, la realización de nuevas campañas de prospección en este litoral ayudarían a comprender mejor la estrecha relación que debieron compartir las dos orillas del Estrecho en este mercado de las salazones.

3.2. VALORACIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LAS CETARIAE EN LA BAHÍA DE CÁDIZ

El punto de arranque del conocimiento de las salazones de Gades en la historiografía moderna viene marcado por el acceso de los primeros estudiosos humanistas a las obras clásicas. Las mencionadas fuentes se referirán a Gades para dos fines primordialmente, bien para hacer mención a un pasado glorioso, cuyos testimonios edilicios quedaron aun parcialmente visibles a fines del s. XVI, como sus primeros historiadores modernos relataron5 (Horozco 1598), o bien para exaltar las propiedades de las salsas de pescado producidas por los gaditanos, que destacaron tanto por su calidad como por sus propiedades curativas en todo el mundo antiguo.

Ya los primeros estudiosos modernos se harán eco de ello y recogerán en sus relatos las excelencias de los productos del mar procesados por los gaditanos en tiempos pretéritos. Agustín de Horozco compuso a fines del s. XVI una interesante Historia de la Ciudad de Cádiz en la que recogió descripciones e interpretaciones de las fuentes y de las ruinas aún existentes en

5 De época medieval se conservan igualmente referencias indirectas a las ruinas existentes en la ciudad de Cádiz (Martínez Montalvez 1974).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

15

Cádiz, evocadoras de un pasado glorioso (Horozco 1598). A partir de ellas se pueden extraer testimonios de la existencia de antiguos aljibes o diversas ruinas que, cotejándolas con las actuales evidencias arqueológicas, ayudan a plantear la ubicación de las pretéritas industrias del salazón romana de esta ciudad. Igualmente otros cronistas de la ciudad recogerán sus testimonios. Así en 1610 el escritor Suárez de Salazar en su obra referente a las antigüedades gaditanas también mostrará su interés por este tipo de restos arqueológicos (Suárez de Salazar 1985). Un último ejemplo que evidencia esta proliferación de noticias será el testimonio de Raimundo de Lantery quien describirá a fines de este mismo siglo la existencia de otros restos de aljibes que podrían corresponderse igualmente a conjuntos de piletas de salazón (Picardo 1949).

El gusto evocador y descriptivo del s. XVII da paso ya a fines del s. XIX y principios del XX a la difusión de un interés creciente por las incipientes disciplinas arqueológicas aupadas por los ideales románticos. Comienzan en estos momentos a plantearse en Europa las primeras excavaciones arqueológicas modernas y a generalizarse los estudios de los materiales cerámicos procedentes de las mismas. En Cádiz en estos momentos dispondremos del análisis de Vera sobre estas antigüedades gaditanas (Vera 1887, 104), quien refrendará los testimonios de Horozco y Salazar con el suyo propio, mientras otros testimonios como el otorgado por el arquitecto Adolfo Morales ayudan a conocer nuevos restos arqueológicos interesantes para nuestro estudio (Morales de los Rios 1884; Ramírez 1982).

No se volverán a tener noticias importantes sobre la arqueología de la ciudad de Cádiz hasta que D. Pelayo Quintero Atauri comience a realizar en los años veinte las primeras intervenciones arqueológicas modernas de la ciudad, aportando para la ciudad de Cádiz un interesante caudal informativo que se centró en la excavación y registro de los testimonios localizados de la necrópolis púnica y romana (Quintero 1917). Los estudios de Pelayo Quintero marcarán una década de grandes progresos en la arqueología gaditana pero tras la finalización de su labor investigadora no hubo una continuidad en la gestión del patrimonio arqueológico hasta que concluyó la reconstrucción del país tras la Guerra Civil Española, conflicto que mantuvo a toda la nación anclada hasta los primeros signos de recuperación ya en la década de los 50, y obviamente la cultura y las humanidades son las primeras disciplinas que se resintieron de esta situación. De las disertaciones interesantes para nuestro estudio tan sólo el trabajo de Romero de Torres de recapitulación de las antigüedades de la provincia gaditana pudo concluirse antes de la irrupción de este conflicto bélico (Romero de Torres 1934). Tras el impás de la posguerra podemos señalar como los primeros testimonios que hacen mención de nuevo a las salazones gaditanas hay que buscarlos en primer lugar en la excavación de Esteve Guerrero de unos restos interpretados como una factoría de salazón en Sanlúcar (Esteve 1953), y posteriormente en las referencias a Cádiz de Martínez del Cerro y en los resultados de las excavaciones que Fernández-Chicarro desarrolló en San Fernando6 ambas ya en la década de los 60 (Fernández-Chicarro 1962; Martínez del Cerro 1966; Corzo 1982). Otros estudios arqueológicos se realizarán en los años siguientes (Jiménez 1971) en el entorno gaditano como la Historia de Cádiz de Mª J. Jiménez Cisneros cuyo testimonio centrado en el hallazgo y excavación de alfares cerámicos de la Bahía de Cádiz se encuentra asociado a nuestra temática de forma trasversal y debe ser tenido en cuenta a la hora de analizar la producción anfórica vinculada a esta explotación salazonera.

Con el cambio de régimen político llevado a cabo en la transición y el desarrollo de la España de las autonomías asistimos a una preocupación creciente en Andalucía por la elaboración de una normativa que recogiese la protección del patrimonio histórico y arqueológico. Esta regulación permitió a partir de mediados de los años 80 la multiplicación de los controles y excavaciones arqueológicas sobre todo en la ciudad de Cádiz culminando este

6 R. Corzo volverá a referirse a este yacimiento en su artículo publicado en el Boletín del Museo de Cádiz (Corzo 1982).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 16

proceso recientemente con la declaración de todo el solar gaditano como zona de interés arqueológico.

La primera obra que vuelve a volcar la mirada hacia las salazones antiguas en estos años

es la de R. Corzo, donde recoge algunos resultados de sus excavaciones realizadas en Cádiz junto con testimonios de hallazgos arqueológicos en diferentes obras de urbanización en el casco histórico de Cádiz que se pueden poner en relación con la ubicación de las pretéritas salazones gaditanas (Corzo 1980). A esta publicación le seguirá el completo trabajo llevado a cabo por J. R. Ramírez, que bajo el título de Los primitivos núcleos de asentamientos en la ciudad de Cádiz, recoge el testimonio de las principales obras referentes a la ciudad de Cádiz durante su antigüedad, albergando desde las citas clásicas hasta sus coetáneas, siendo principalmente interesante para nuestro trabajo la inclusión en este estudio de abundantes datos recapitulados referentes a las salazones púnicas y romanas (Ramírez 1982).

Es en estos momentos cuando las investigaciones arqueológicas comienzan a sacar a la luz los primeros restos claramente identificados con las factorías púnicas de la Bahía de Cádiz. Los antecedentes inmediatos de la industria salazonera romana a partir de este momento comenzarán a refrendar el prestigio que las fuentes clásicas les legaron. La factoría de “Las Redes” (Berriatúa y De Frutos 1988; De Frutos et alii 1988), localizada en el Puerto de Santa María, se convirtió en referente del estudio de esta producción prerromana. La primera publicación de Berriatúa y De Frutos de 1984 fue el comienzo de una serie de estudios en la ciudad de Cádiz y de El Puerto de Santa María destinados a evaluar e identificar la producción salazonera de estos momentos. En este sentido J. A. Ruiz Gil publicó en 1987 los resultados de una serie de sondeos destinados a evaluar los numerosos conjuntos salazoneros púnicos de esta ciudad (Ruiz Gil 1987a; 1987b; 1991; Ruiz Gil y Ruiz Fernández 1987). A partir de estas publicaciones se concibieron diferentes estudios e intervenciones arqueológicas que conformaron a esta ciudad como el principal núcleo conservero-salazonero de Gadir, representando un buen ejemplo las publicaciones encabezadas por J. M. Gutiérrez sobre la factoría púnico-gaditana de ‘Puerto 19’ (Gutiérrez 2000 y 2001; Borja et alii 1997).

Figura 2. Unidad de Gadir (Arévalo et alii 2004, 89) Otra línea de investigación para el estudio de las factorías púnicas de Gadir será la

representada por A. Muñoz y G. De Frutos, quienes han encabezado varios trabajos destinados a calibrar los testimonios de salazones púnicas en la ciudad de Cádiz7. Destacaremos por su relevancia la publicación en el I Congreso Internacional ‘El Estrecho de Gibraltar’ de su “Contribución a los orígenes y difusión comercial de la industria pesquera y conservera gaditana a través de la recientes aportaciones de las factorías de salazones de la Bahía de Cádiz”, que se convirtió rápidamente en referente obligado para atender a cualquier estudio sobre estas producciones gadiritas (Muñoz et alii 1988). Posteriormente estos autores han llevado a cabo

7 En estos trabajos se analizan, además de los testimonios del solar gaditano, los resultados de la factoría de Las Redes (El Puerto de Santa María)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

17

otros estudios en la misma línea que han ido incorporando los nuevos testimonios de esta industria a la historiografía actual (De Frutos y Muñoz 1996, 2003, 2004; Muñoz 1997), para configurar a partir de ellos un panorama que permite trazar las líneas maestras de esta explotación púnica en la ciudad de Cádiz8. Las publicaciones citadas se corresponden con las principales obras de referencia sobre esta materia. Además de estos estudios se pueden consultar los resultados de varias excavaciones de urgencia publicadas en el Anuario Arqueológico de Andalucía (Perdigones et alii 1987c; Perdigones y Muñoz 1990c; Cobos 1996) a lo que podríamos sumar la publicación de diferentes artículos relacionados con esta temática en los últimos años (López et alii 1989; Morales y Roselló 1990; Cobos et alii 1997; Vallejo et alii 1999; García Vargas 2000; Lagóstena 2001) destacando la reciente salida a la luz de las Actas de los XVI Encuentros de Historia y Arqueología de San Fernando que fueron dedicados a las “Industrias alfareras y conserveras de la Bahía de Cádiz” y que suponen una puesta al día en las últimas investigaciones a este respecto. A estos datos hay que sumar las aportaciones sobre época púnica referentes al Cerro del Prado y Pinar Hondo que igualmente han sido recientemente publicados (Arévalo et alii 2004).

La investigación de la producción salazonera de época romana en el marco de la Bahía de Cádiz ha venido a remolque de las referencias a sus homónimas púnicas por corresponderse las segundas a los momentos iniciales de la difusión del prestigio de Gadir/Gades como productor de unas excelentes salsas9. Aun así los testimonios sobre las producciones romanas a partir de mediados los años 80 han comenzado a generar los primeros datos arqueológicos concretos que nos ayudarán a trazar el plano de distribución de los emplazamientos salazoneros romanos de Gades.

Las primeras excavaciones de este período realizadas en la ciudad de Cádiz serán puestas a la luz por L. Perdigones y A. Muñoz, quienes plantearán junto con otros investigadores la existencia de una particular explotación salazonera organizada en torno a pequeñas unidades familiares de producción, atestiguadas en esos momentos de la investigación por la ausencia de grandes conjuntos salazoneros y evidenciada por los numerosos hallazgos de piletas y pozos distribuidos por gran parte del solar gaditano. Los testimonios que permitieron plantear esta teoría son los hallazgos de la c/ García Quijano o c/ Ciudad de Santander esquina Avenida Andalucía en 1986 (Perdigones y Muñoz 1987; Perdigones et alii 1987c), c/ Gregorio Marañón en 1987 y 1989 (Perdigones y Muñoz 1990d; Blanco 1991; Muñoz et alii 1988; Ramón 1995; García Vargas 1998; Lagóstena 2001) o los documentados en la calle Campos Elíseos entre otros (Perdigones et alii 1987; Perdigones y Muñoz 1990b), todos correspondientes a piletas aisladas que se relacionaron con la industria salazonera.

Los nuevos hallazgos arqueológicos deparados en esta ciudad durante la primera mitad de los años 90 han conducido progresivamente a modificar esta tendencia de pensamiento a favor de una nueva distribución industrial más acorde con el contexto salazonero del Estrecho, donde factorías de mediano o gran tamaño se distribuyen en áreas específicas de la ciudad, y esta tendencia es la que parece observarse en la ciudad de Cádiz, donde la contrastación de estos nuevos hallazgos permiten clarificar esta preferencia. Esta nueva tesis se apoyará en los hallazgos documentados en la Caleta y San Antonio recogidos en las III y IV Jornadas de Arqueología Andaluza por L. Perdigones y A. Muñoz (Perdigones 1990; Perdigones y Muñoz 1991), el testimonio de los restos de la calle Juan Ramón Jiménez (Saenz 1992; 1993) o las publicaciones encabezadas por L. Cobos sobre la excavación de la importante factoría de Teatro Andalucía (Cobos 1996; Cobos et alii 1997; Pradas et alii 2001).

8 Muchos estudios se han dedicado a analizar esta problemática desde la óptica de la producción anfórica, línea de investigación que ha deparado sustanciosos trabajos para este marco geográfico, centrados en las revisiones de las producciones cerámicas del solar gaditano (Muñoz 1987; Ramon 1995), destacando para ello los datos aportados a raíz del análisis de los alfares púnicos y tardopúnicos de San Fernando (Perdigones y Muñoz 1990a; De Frutos y Muñoz 1994; Lagóstena 1996b; Gago et alii 2000; Arteaga et alii 2001a). 9 A este respecto sirva como ejemplo el testimonio de Nicóstrato quien refiere que en el s. IV a.C. el salazón gaditano llegaba de contrabando a Atenas (López Castro 1993, 361)

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 18

Tomando como base los resultados de estas excavaciones, diversos arqueólogos han venido analizando esta problemática para intentar discernir la vertebración de la industria salazonera existente en la ciudad de Cádiz10. Investigadores como Á. Muñoz analizarán la industria romana al citarla en sus obras referentes a la producción de la salazón púnica (Muñoz et alii 1988; De Frutos y Muñoz 1996; Muñoz 1997), otros como G. Chic, A. Campano Lorenzo o E. García Vargas principalmente las atenderán a través del análisis de las producciones anfóricas asociadas (Chic 1985; Ponsich 1988; Campano 1994; García Vargas 1998) pero el investigador que se ha dedicado a estudiar principalmente esta industria gaditana será el profesor L. Lagóstena, quien ha dedicado varios estudios a analizar este contexto desde dos puntos de vista complementarios: a partir de las estructuras industriales (Lagóstena 2001) y desde el de las producciones anfóricas como elemento indisoluble de las cetariae gaditanas (Lagóstena 1994; 1996; 1996b). En los últimos años, además de la síntesis de Lagóstena sobre las cetariae hispanas, tenemos la publicación donde Étienne y Mayet han venido a estudiar las salazones de esta provincia del Imperio Romano (Étienne y Mayet 2002) aunque en este caso el apartado dedicado al análisis de la industria gaditana será más escueto, no aportando novedades significativas11.

El resto de la Bahía de Cádiz en estos últimos años ha deparado numerosos hallazgos alfareros (García Vargas 1998; Lagóstena 1996a) aunque por el contrario las localizaciones de factorías salazoneras han sido muy puntuales y en muchos casos dudosas. El primero que recogerá en estos años una evaluación de estos restos será M. Ponsich, quien en su síntesis de 1988 aunará diversos testimonios sobre factorías de la bahía gaditana, refiriendo hallazgos de esta índole en Chiclana, San Fernando, Puerto Real o Rota12(Ponsich 1988, pp. 207-212). En momentos más recientes F. Alarcón en 1993 identificó los restos de una factoría en Chipiona (Alarcón 1993), mientras que en 1995 el equipo encabezado por R. Benítez por un lado y el dirigido por F. J. Gracia por otro analizan diferentes establecimientos salazoneros de Chiclana (Benítez et alii 1995; Gracia et alii 1995). L. Lagóstena recogerá también en su obra del 2001 anteriormente mencionada una completa síntesis de los yacimientos relacionados con factorías de salazones de la Bahía de Cádiz (Lagóstena 2001, 92-98), que no será superada por la obra posterior de Étienne y Mayet, Salaisons et sauces de poissons hispaniques, publicada en 2002.

La labor desarrollada por estos investigadores ha permitido enriquecer el panorama existente hasta la fecha para las salazones romanas en la Ciudad de Cádiz y el marco de influencia de su bahía, pero la realidad es que pese a la información generada por estos datos era necesario llevar a cabo una serie de actuaciones centradas básicamente en la reinterpretación de algunos testimonios arqueológicos que se encuentran aceptados por norma pero que deben ser revisados. Por otra parte hay nuevos datos que se deben aportar a la historiografía existente ya que deben ser tenidos en cuenta para enriquecer esta investigación. Por último se debía realizar una nueva obra que sintetizase y clarificase todos estos datos, permitiendo llegar a unas conclusiones más acordes con la realidad de la distribución espacial y la envergadura de la industria salazonera de Gades.

10 Ponsich en su obra de 1988 dejará de lado la problemática de esta ciudad, remitiéndose para su análisis a fuentes secundarias (Ponsich 1988, 209; Corzo 1980). 11 Étienne y Mayet solo recogerán en su publicación (Étienne-Mayet 2002, 65), los testimonios de R. Corzo (1980) y el yacimiento de Gregorio Marañón además de las referencias a Caleta y calle Abárzuza (Blanco 1991), unas referencias demasiado escuetas cuando ya en estos momentos la gran factoría de Teatro Andalucía hacía siete años que se había dado a conocer. 12 Los testimonios recogidos por Ponsich a este respecto (Ponsich 1988, 207-212) hoy deben tomarse con cautela ya que en su mayoría se refieren a hallazgos muy parciales relacionados con fondos de piletas aislados que tras una revisión podrían plantear otras funcionalidades para algunas de estas estructuras.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

19

4. ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE LAS CETARIAE GADITANAS

4.1. LAS CETARIAE. LOS YACIMIENTOS VINCULADOS A FACTORÍAS DE SALAZÓN. Con el objetivo de sistematizar el estudio de las salazones gaditanas planteamos la realización de un listado que recogiese todos los yacimientos de la ciudad de Cádiz que se han vinculado o pudieran vincularse con la industria salazonera por la presencia de piletas de signinum o por el hallazgo de otras evidencias que nos acercaran a la explotación salazonera en época romana en esta ciudad. A partir de este análisis hemos reconocido una serie de yacimientos que podemos identificar con esta industria, al igual que hemos registrado muchos otros emplazamientos que a partir de este análisis presentado en este trabajo se deben disociar claramente de las cetariae. Para realizar este estudio individualizado de cada yacimiento hemos recogido en el apartado dedicado a cada uno de ellos una serie de campos que han permitido extraer toda la información necesaria para permitirnos interpretar la relación de estos restos con la industria salazonera13. Con los datos sistematizados planteamos una serie de criterios para asociar o no estos restos con la industria salazonera como son las dimensiones y morfología de las piletas existentes, la existencia o no de un contexto material que permita la atribución a las cetariae como son el hallazgo de anzuelos, restos de ictiofauna, pesas de red, etc, la existencia de paralelos morfológicos que refrenden esta asociación o su ubicación geográfica alejada o no de la línea de costa antigua. A partir de la contraposición de estos criterios llegaremos a definir los yacimientos claramente vinculados a la fabricación de conservas de pescado, los que no permiten una atribución definida claramente y aquellos que de forma categórica se deben disociar de la industria salazonera. Con este mapa se ha podido plantear la presencia de áreas industriales salazoneras de la ciudad de Cádiz y su entidad. De los yacimientos localizados en el solar gaditano hemos podido identificar un total de 29 emplazamientos que son susceptibles de relacionarse con la industrial salazonera de época romana principalmente por el hallazgo de piletas u otras estructuras hidráulicas que han permitido inicialmente una asociación teórica con la salazones. La ordenación de este listado de yacimientos ha pretendido ser lo más aséptica posible, por lo cual hemos decidido seriarlos por un criterio estrictamente geográfico, por lo cual los yacimientos se recogen siguiendo los ejes cardinales de Este a Oeste y de Sur a Norte para evitar cualquier posicionamiento a la hora de organizar este registro (figura 3).

Además de los yacimientos analizados en el solar gaditano se ha incluido un último apartado que recoge la mayoría de los yacimientos del entorno de la Bahía de Cádiz que han sido asociados a la industria salazonera (apartado 4.1.29). Estos últimos 16 yacimientos han sido recogidos en este trabajo para permitir una aproximación al estado de la investigación y a la distribución de yacimientos que se han asociado a esta explotación salazonera en el entorno de Gades.

13 Estos campos ya han sido descritos en este trabajo al analizar la Metodología en el apartado 2.2.3. dedicado al Estudio de la Cultura Material.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 20

Figura 3. Mapa de los 29 yacimientos estudiados. En trazo grueso se recoge la restitución aproximada de la línea de

costa propuesta por Arteaga para época augustea (en Arteaga et alii 2001).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

21

Figura 4. Localización del yacimiento c/ Trille en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

4.1.1. Trille

El yacimiento localizado en la esquina de esta calle con la Av. Juan Carlos I ha sido excavado recientemente en el año 2004 a través de una única Intervención Arqueológica de Urgencia dirigida por I. Córdoba. Esta I.A.U. que puso de manifiesto el hallazgo de varias estructuras hidráulicas y un sector de la necrópolis gaditana que permanece aún inédita14, la memoria de esta excavación se encuentra depositada en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz, de la cual parten todos los datos aquí recogidos (Córdoba 2004).

Ubicación:

El yacimiento analizado se localiza en la ciudad de Cádiz, en un solar correspondiente al área de Extramuros de la ciudad emplazado en la confluencia de la calle Trille (nº 24 a 38) con la Av. Juan Carlos I (figuras 3 y 4). Esta ubicación no se encontraba demasiado alejada de la línea de costa interior de la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad Clásica.

Elementos estructurales:

Debemos destacar el hallazgo en este solar de una serie de enterramientos y de varias estructuras hidráulicas asociadas a ellos representadas por varias piletas y pozos.

- Necrópolis.

Los enterramientos localizados en este solar se pertenecen a un total de 16 tumbas, en su mayoría correspondientes a inhumaciones en fosas simples excavadas en la roca natural. El enterramiento más antiguo se remonta al s. VI a.C. mientras el más moderno llega a época imperial.

- Estructuras hidráulicas.

Las estructuras hidráulicas halladas en este emplazamiento se encuentran relacionadas con la necrópolis adyacente y se corresponde con un total de 3 piletas y dos pozos. Pileta 1

La primera pileta se encontraba muy alterada y con testimonios evidentes de haber sufrido varias refracciones. Los restos estructurales murarios se han interpretado como restos de varias piletas con al menos tres fases constructivas. Pileta 2 Esta estructura se encuentra muy arrasada conservándose sólo el suelo de la misma. El suelo está recubierto de un pavimento hidráulico que es suficientemente grueso para utilizarse directamente sobre el suelo nivelado. En el perímetro de este pavimento se aprecia un revoque en forma de cuarto de bocel o media caña que actuaría a modo de cordón hidráulico. El fondo de la pileta presenta una tendencia cuadrangular y unas medidas aproximadas conservadas de 1,

14 La memoria de esta excavación nos ha sido facilitada por I. Córdoba a quien le agradecemos el esfuerzo por facilitarnos esta memoria tan diligentemente para que nos diese tiempo a integrar sus datos en nuestro trabajo.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 22

80 x 2m mientras el cordón hidráulico que lo circunda no presenta más de 10 cm de grosor. Espacialmente esta estructura se encuentra en el extremo Sur del solar.

Pileta 3.

Esta balsa es la estructura localizada en mejor estado de conservación de las tres, pese a encontrarse de todos modos con un importante grado de deterioro. Debemos destacar en cuanto a su afección que al menos la mitad superior de la estructura parece estar seccionada. Esta pileta se corresponden con una estructuras de planta rectangular caracterizada por la presencia de escalonamientos situados en sus extremos cortos y en dirección convergente hacia el centro de la pileta. Las dimensiones máximas conservadas son de 3,5 x 1,85 m. Los paramentos perimetrales presenta 0,4 m de grosor en los laterales y aproximadamente 1 m en los extremos, diferencia debida a que en los fondos se situaron varios peldaños de los escalonamientos de la pileta que fueron arrasados dejando tan sólo algún testimonio del segundo escalón en uno de sus extremos. El aparejo de estos muros perimetrales está compuesto por mampuestos y cantos rodados de entre 10 y 20 cm y 0,5 m, y un aparejo de mampostería realizado en biocalcarenita conchífera y trabado con arcilla. Este muro perimetral recorre todo el derredor de la pileta dejando un hueco central en la base de la pileta de tendencia cuadrada y de medidas aproximadas de 1,20 m de lado que se encuentra recubierto de opus signinum. De este suelo parten dos escalonamientos al NO-SE coincidiendo con los márgenes más gruesos ya mencionados generando una morfología de balsa bien documentada en la ciudad de Cádiz. Estos peldaños se distribuyen al menos 2 a cada lado conservándose el primero de ellos y el testimonio del segundo en uno de sus lados con la orientación anteriormente descrita y con una anchura no superior a 0,30 m mientras su longitud pasa a ser la misma de la base de la pileta ya que estos cubren todo el ancho de la balsa. Pozos. Se han localizado dos pozos de diferente tamaño y morfología respondiendo a fines diferentes, uno de ellos se data en el s. III a.C. y posiblemente responda a una funcionalidad ritual, mientras el otro de ellos se colmata en época altoimperial y es posible que se relacione con las piletas analizadas, especialmente por su cercanía a la pileta 3.

Estratigrafía:

Recogemos la secuencia estratigráfica general del yacimiento:

UE 1: Restos constructivos de época moderna

UE 2: Duna de aporte eólico y esteril arqueológicamente. Entre 1,60 y 1,80 de potencia.

UE 2a: Nivel de incendio compuesto por arenas dunares y cenizas. Se localiza al NO.

UE 3: Sedimento de coloración parda, donde se localizan restos funerarios romano-republicanos y constructivos. Presenta una potencia entre los 0,60 y 0,80 m.

UE 4: Arcillas rojas cuaternarias que rellenan el relieve pliocénico. Espesor medio de 1m.

UE 5: Firme natural pliocénico.

Cultura material:

La necrópolis deparó el hallazgo de varios ajuares bien definidos que han permitido fechar la ocupación de este ámbito cultual. Entre ellos debemos destacar la presencia de varios ungüentarios fusiformes en el enterramiento nº 8, uno de los más cercanos cronológicamente al momento de construcción de las piletas.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

23

En el aparejo de la Pileta 3 se han podido recuperar dos fragmentos de ánfora T-7.4.3.3. de la serie de Ramon (figura 7) que han permitido fechar la estructura. En el relleno de la pileta destaca la presencia de material altoimperial entre el que destaca un fragmento de ánfora salsaria Dr. 7b. Igual momento de colmatación parece atestiguarse para la Pileta 2 por dos fragmentos de ánfora Beltrán 2 recuperados.

Cronología:

Los restos localizados se enmarcan entre el s. VI a.C. y época de Augusto. Los pozos analizados parecen presentar una datación discordante, siendo uno amortizado en en época bárcida mientras el otro de ellos se sitúa en época de Augusto según sus excavadores. Las piletas analizadas pertenecen todas al mismo marco cronológico enclavado en época romano-republicana, estando fechada la Pileta 3 de forma clara por las ánforas T-7.4.3.3 que se pueden englobar entre el 110 y el 30 a.C. (Ramón 1995, 212-213).

Los enterramientos asociados a estas estructuras parecen datarse en momentos poco antes o después del uso de las piletas, aunque no de forma totalmente coetánea ya que se localiza la tumba 8 a fines del s. II a.C. y la tumba 13 de época imperial como ejemplos más cercanos en el tiempo. El resto de enterramientos se centra entre el s. III a.C. y II a.C.

Figura 5. Foto de la Pileta 3 de Trille (Córdoba 2004) Figura 6. Planta de la Pileta 3 de Trille (Córdoba 2004)

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 24

Figura 8. Localización del yacimiento c/ García Quijano en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Interpretación:

El autor expone que los enterramientos y las estructuras hidráulicas localizadas en este yacimiento conformaban un contexto de carácter cultual muy bien definido donde las piletas cumplirían una clara funcionalidad relacionada con los rituales funerarios.

Nosotros a partir de los restos presentados debemos respaldar esta apreciación defendida por el excavador, ya que no existen indicios que puedan vincular estas piletas con ningún tipo de explotación industrial. Además, la ausencia de anzuelos o restos de pescado en el contexto de las balsas, la aparente desconexión física entre ellas y sobre todo la disociación morfológica de estos tipos de balsa con las piletas salazoneras clásicas obligan a trazar esta diferenciación entre las estructuras hídricas de una cetariae y ejemplos como el que presentamos. La morfología de estas piletas caracterizadas por estar revestidas de signinum y presentar escalonamientos internos la sitúan en un grupo de balsas que se han localizado profusamente en contextos funerarios de la ciudad de Cádiz, como atestiguan los yacimientos de los antiguos Cuarteles de Varela, las calles Campos Elíseos, Brunete o la Av. Fdez Ladreda entre otros ejemplos (Perdigones 1990; Perdigones y Muñoz 1990b), todos ellos enmarcados en un mismo ámbito cronológico al que podemos adscribir los ejemplos analizados en este yacimiento. Se han planteado varias hipótesis para definir la funcionalidad de estas pilas, pero la más acertada parece su asociación a los rituales de culto funerario que pudieran existir vinculados a esta necrópolis gaditana en este caso bien fechado en época republicana principalmente a través del testimonio de la Pileta 3 (Córdoba 2003).

Figura 7. Lámina con la representación del material localizado en el aparejo de la Pileta 3 de Trille (Córdoba 2004)

4.1.2. C/ García Quijano

En esta calle se ha desarrollado una única actuación arqueológica llevada a cabo en el año 1986 a raíz del resultado positivo de un control arqueológico realizado por el Servicio de Arqueología de la Delegación de Cultura de Cádiz con motivo de la urbanización de este solar. La excavación desarrollada a este respecto puso de manifiesto unos restos identificados como una factoría de salazón romana. Los resultados de esta Intervención Arqueológica de Urgencia fueron publicados por L. Perdigones y A. Muñoz en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1986 (Perdigones y Muñoz 1987, 47-49), habiendo sido ciado en fechas posteriores (Lagóstena 2001, 110).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

25

Ubicación:

La calle García Quijano se localiza en la ciudad de Cádiz, situándose específicamente en el tercio oriental de la actual isla que conforma esta ciudad al Sur de la Barriada de la Paz, espacio cercano a la antigua línea de costa interior de la bahía (figuras 3 y 8), un área donde en época moderna se llevaba a cabo la pesca mediante almadraba según se aprecia en los grabados del s. XVI de George Hoefnagel (Martínez López 2000). El solar analizado ocupaba una superficie de 2000 m2, en cuyo extremo Noroeste se acotaron los restos arqueológicos analizados.

Elementos estructurales:

Esta excavación arqueológica desarrollada en 1986 puso de manifiesto la exhumación de tres estructuras, dos piletas y un pozo identificados como una pequeña factoría de salazón. Sobre la distribución interna de los elementos de esta unidad de producción el único dato recogido en la publicación existente se refiere a la ubicación del pozo, que se encontró adosado al lado sur de la primera pileta. Las dos balsas localizadas se caracterizan por su precario estado de conservación en el momento del hallazgo, ya que se encontraban semidestruidas habiéndose conservado de las mismas entre un 50 ó 60% de su planta (figura 9). Pileta 1.

La primera pileta presenta una tendencia rectangular caracterizándose, a diferencia de la segunda, por la tendencia curva de sus ángulos (figura 9). El estado de conservación de esta estructura era deficiente en el momento del hallazgo ya que se encontraba seccionada por la mitad. La anchura total de la cubeta era de 1,38 m mientras su máxima longitud conservada no sobrepasaba los 1,5 m y su altura no es superior a los 0,30 m. Los muros perimetrales circundan la pileta siguiendo la misma morfología ligeramente curva del interior, estos paramentos presentan un grosor entre 0,18 y 0,25 m y están compuestos por mampuestos trabados con arcilla. El interior de la pileta presentaba una anchura15 de 0,96 m, encontrándose conservada en una longitud de 1,24 m. Todo este espacio interno se encontraba revestido de opus signinum que conservaba una altura media de 0,30 m. Se puede apreciar como elemento singular que la parte baja de las paredes internas se encuentran parcialmente inclinadas hacia el interior, elemento realizado posiblemente para evitar filtraciones. Por ello no presenta los cordones hidráulicos característicos entre la pared interna y el suelo de la pileta que caracterizan a la mayoría de las balsas de salazón romanas. La base de la pileta se encontraba realizada por una pequeña cama de guijarros similares a los mampuestos de los muros perimetrales que cubren todo el espacio en que se levanta la pileta.

15 Todas las medidas expuestas para estas estructuras han sido extraídas a partir de la planimetría publicada.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 26

Figura 9. Planta de las piletas 1 y 2 (Perdigones y Muñoz 1987, 47, Fig 1 y 2). Pileta 2

La segunda pileta presenta una tendencia rectangular más marcada (figura 9). Su estado de conservación es mejor que el ejemplo anterior, aunque igualmente se encuentra seccionado en torno al 40% que afecta a la longitud máxima16 conservada de la cubeta que se sitúa en 3,15 m y la anchura total es de 2 m mientras su altura máxima documentada no supera de 0,5 m. La pileta se encuentra delimitada por unos muros perimetrales de entre 0,20 y 0,30 m. de grosor en sus lados largos mientras llega a un metro. en los extremos menores incluyendo el escalonamiento existente. El interior de la balsa se caracteriza por evidenciar un revestimiento similar al de la Pileta 1A aunque en este caso se ha podido apreciar la existencia de un pequeño reborde de signinum existente en la cara menor de la pileta, y que parece conformar los restos de un pretérito escalonamiento interno que se debió situar, al menos, en esta cara. Pese a la parcialidad de los restos, las características formales definidas en las líneas precedentes permiten acercar este testimonio a otros tipos formales analizados en otros yacimientos del solar gaditano como en la Calle Campos Elíseos, en los Cuarteles de Varela o en la calle Huerta del Obispo (Lavado 1996; 2001) por citar algunos ejemplos conocidos y recogidos en este trabajo (Perdigones y Muñoz 1990b). De este modo si tenemos presente este paralelismo podemos justificar la existencia de este reborde de signinum y del importante grosor del muro distal conservado como la base de un escalonamiento que debería emplazarse sobre estos restos y que el alto nivel de arrasamiento ha impedido atestiguar.

Pozo:

Adosado a la pared Sur de la primera pileta se documentó este pozo permitiendo la relación directa entre estas dos estructuras. El pozo documentado presenta una boca de

16 No se ha podido medir la longitud total debido a que la fractura afecta a la totalidad de uno de sus lados cortos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

27

tendencia circular que estaba compuesta por un revestimiento externo circular realizado con elementos pétreos de diverso tamaño y morfología. El diámetro interno de este pozo es de 1,29 m. y el externo de 2,89 m, mientras la profundidad alcanzada por el mismo llegaba hasta los 1,70 m.

Estratigrafía:

La estratigrafía del yacimiento no se encuentra analizada de manera exhaustiva en la publicación existente, pero de las referencias publicadas podemos extraer la existencia de una estratigrafía básica compuesta de al menos, tres niveles. Más allá de estos datos no se refieren más noticias sobre la estratigrafía interna del yacimiento, de los niveles de relleno de las piletas ni el contexto de estas estructuras.

Nivel I: Estrato de arena dunar de dos metros de potencia y que parece cubrir todo el yacimiento.

Nivel II: Estrato de arenas pardas muy oscuras localizado al noroeste del solar y que cubría el yacimiento.

Nivel III: Estrato de arenas-arcillas rojas características del subsuelo gaditano ubicado directamente bajo el Nivel I en la mayor parte del solar.

Cultura material:

En la documentación publicada no se hace ninguna referencia a los materiales documentados a través de esta excavación.

Cronología:

Los autores de la única referencia existente al respecto no hacen precisiones cronológicas más allá de otorgar una cronología romana a los restos:

“Los hallazgos verificados en esta parte consistieron en una pequeña factoría de salazones de época romana. La formaban dos piletas y un pozo” (Perdigones y Muñoz 1987, 47).

Interpretación:

Los autores han interpretado los restos documentados como un conjunto de salazones de carácter familiar. Textualmente indican que:

“Estas pequeñas industrias, dispersas por todo el solar que ocupa la ciudad de Cádiz, demuestran una distribución familiar, que contrasta con la mayoría de las grandes factorías descubiertas tanto en la costa atlántica como mediterránea, de la que son claros exponentes Troia, Cotta, Almuñecar o Bolonia” (Perdigones y Muñoz 1987, 48).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 28

Figura 10. Localización del yacimiento c/ Campos Elíseos en la topografía de la ciudad de Cádiz.

Con posterioridad se ha aceptado su condición de factoría de salazón de pequeñas dimensiones y no se han realizado estimaciones interpretativas o cronológicas, ciñéndose a la ausencia total de elementos datantes (Lagóstena 2001, 110).

A partir de la documentación existente debemos exponer nuestra cautela a la hora de realizar una valoración al respecto, debido al desconocimiento de la cultura material relacionada con estas estructuras hidráulicas y a la parcialidad de los restos analizados. Parece axiomático que estas piletas estaban destinadas a la contención de recursos hídricos, por su revestimiento de aislante hidráulico y por la existencia de un pozo directamente asociado a las estructuras. Más difícil resulta otorgar una funcionalidad a este conjunto ya que la Pileta 1 presenta un ejemplo singular dentro de las balsas localizadas en el solar gaditano y la Pileta 2 se podría inscribir en un grupo de cubetas que parecen no estar relacionadas con la industria salazonera, como atestiguan paralelos localizados en contextos funerarios alejados de la línea de costa (Blanco 1999; Lavado 1996; Perdigones 1990; Perdigones y Muñoz 1990b). Creemos que estas balsas podrían no relacionarse con la industria salazonera en esta ciudad por los paralelos descritos y por la ausencia de evidencias que permitan esta asociación, si bien la explicación de su funcionalidad quedará condicionada por un estudio minucioso de su contexto espacial y material que permita arrojar luz a este conjunto, ya que el análisis morfológico de estos elementos estructurales no permiten una atribución funcional de forma contundente. Debemos evidenciar a este respecto la existencia de otras posibles interpretaciones para estas estructuras como la relación con tinctoriae17, con piletas de ablución o depósitos con fines agrícolas, un marco amplio de posibilidades que se debe tener presente a la hora de analizar esta definitiva correspondencia.

4.1.3. C/ Campos Elíseos

El yacimiento emplazado en esta calle es fruto de una Intervención Arqueológica de Urgencia desarrollada entre los meses de Octubre y Noviembre de 1987 bajo la dirección de L. Perdigones y A. Muñoz. Estas labores arqueológicas se llevaron a cabo con motivo de la urbanización del espacio ocupado por los solares nº 6 y 13 de la calle Campos Elíseos. Como resultado de esta actuación se puso de manifiesto un contexto funerario al que habría que añadir la localización de dos pozos y tres piletas de diferente morfología.

Los resultados de esta excavación arqueológica han sido publicados por los autores en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1987 (Perdigones y Muñoz 1990b, 71-78). Con posterioridad otras publicaciones recogerán los resultados de esta intervención, destacando especialmente la síntesis de J. Ramón sobre las ánforas fenicio-púnicas (Ramón 1995) y la realizada por L. Lagóstena sobre las factorías de salazones en Hispania (Lagóstena 2001).

Ubicación:

Este yacimiento arqueológico se localiza en la ciudad de Cádiz, en el área conocida como extramuros de la ciudad correspondiente al tercio Este de la isla que conforma actualmente esta ciudad. Este solar excavado se emplaza exactamente en los números 6 y 13 de la calle Campos Elíseos, encontrándose limitando el solar en su margen NE por la Avenida García de Sola (figuras 3 y 10). El área intervenida se corresponde a una superficie de 1080 m2 apostándose los restos arqueológicos diseminados por toda la parcela.

17 La presencia de purpurarii en Cádiz está evidenciada por la epigrafía gaditana presente en el CIL II 1743

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

29

Elementos estructurales:

Esta actuación arqueológica de 1987 permitió la exhumación de un importante área de necrópolis representada por más de una treintena de enterramientos que además exhibía hasta tres piletas y dos pozos dispersos en este entorno sacralizado.

- Las estructuras funerarias:

Esta necrópolis presenta dos fases, una de las cuales se sitúa en el s. IV a.C. y la segunda se fecha por los autores hasta mediados del s. II a.C. Esta necrópolis deparó cuatro tipos de enterramientos, caracterizándose mayoritariamente por las inhumaciones en fosa simple sin cobertura (siendo minoritarias las que presentan unas cubiertas realizadas con tégulas, ánforas, sillarejos o lajas de piedras), inhumaciones en tumbas con laterales de sillarejos y cubiertas con lajas de piedra ostionera, inhumaciones infantiles en ánfora, e incineraciones en fosa simple sin protección alguna.

- Las estructuras hidráulicas:

Las estructuras hidráulicas documentadas se corresponden a 3 piletas y dos pozos que describiremos a continuación:

Pileta 1 (CE/87/1):

Esta pileta presenta una tendencia cuadrangular caracterizada por presentar unas caras rectas y las esquinas ligeramente redondeadas (figura 11). Las medidas18 internas de la pileta son de 1,10 x 1,20 m mientras las medidas perimetrales de la misma se encuentran en torno a los 2,20 x 2,70 m. El aparejo de los elementos murarios de la pileta está formado por muros de sillarejos medianos de entre 0,05 y 0,20 m que se encuentran trabados con arcilla roja, conformando un muro perimetral que circunda la pileta siguiendo la morfología de esta, con un grosor conservado entre 0,50 y 0,70 m. El interior de la pileta se conserva revestido por una capa de estuco que cubría hasta unos 20 cm de la pared superior de la pileta. Esta pileta se ubicaba aproximadamente en el centro del solar excavado, encontrándose completamente delimitada por enterramientos.

18 Todas las medidas referentes a esta excavación han sido tomadas a partir de la documentación gráfica existente, la cual ha sido gentilmente facilitada por A. Muñoz. No se ha podido consultar registro alguno que aporte datos sobre la profundidad máxima o relativa conservada de ninguna de las piletas ni sus elementos singulares (como los escalones), lo que si ha ocurrido con el pozo de menores dimensiones del que conocemos la profundidad máxima excavada.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 30

Figura 11. Detalle de la planta del yacimiento Campos Elíseos donde se aprecian las tres piletas y los dos pozos con

su contexto cementerial (elaboración propia sobre documentación original de A. Muñoz)

Pileta 2 (CE/87/3):

La pileta analizada presenta una tendencia rectangular caracterizada por presentar escalonamientos en cada uno de sus extremos cortos. Las medidas totales de esta pileta son de 1,30 m de anchura interna y 2,75 m de longitud máxima conservada en la cara interna, incluyendo los dos escalonamientos documentados en cada margen19. Los peldaños internos se dirigían en ambos casos en orden descendente hacia la parte central de la pileta, cuya parte baja mide 1,40 m de longitud, extendiéndose por la totalidad de la anchura de la pileta. El muro de cierre oriental correspondiente al extremo de mayor longitud presenta un aparejo compuesto por mampuestos y sillares unidos con arcilla roja que presenta una anchura media de 0,50 m. Este muro de cierre es el único espacio de la estructura donde podemos observar el aparejo ya que

19 Cada uno de estos escalonamientos mide entre 30 y 35 cm de longitud y el mismo ancho de la pileta.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

31

tanto el interior de la pileta como los escalonamientos se encontraban revestidos de estuco muy bien conservado. Debemos destacar que el extremo oriental de esta pileta se encontraba muy destruido por una fosa moderna que provocó la desaparición de la totalidad del muro de cierre Oeste. La orientación general de la pileta es Norte-Sur para sus lados mayores, mientras la Pileta 3, si aceptamos la distribución propuesta, se encontrará orientada Este-Oeste. Esta pileta se ubica en la mitad oriental del solar, hallándose separada de la Pileta 1 por 12 metros mientras, está distanciada 22 m de la Pileta 3 (figura 11).

Pileta 3 (CE/87/2):

Presenta esta estructura una tendencia angular, posiblemente cuadrangular, de la que tan sólo se ha podido documentar una de las cuatro esquinas que debió poseer (figura 11). Los restos conservados de la estructura se componen de dos paredes y un suelo realizados todos ellos en base a piedras planas unidas con arcilla. Las medidas máximas conservadas nos presentan un muro con orientación Noroeste-Sureste que presenta una anchura media de 0,50 m y una longitud máxima conservada de 2,5 m. El segundo paramento que se adosa en el extremo Sur de la estructura es perpendicular al anterior y de este tan sólo conservamos un metro de longitud, caracterizándose este muro por presentar una anchura de 0,30 m aproximadamente. El suelo de esta estructura conserva poca superficie, extendiéndose tan sólo por el área donde se extienden los paramentos. No se ha preservado resto alguno del revestimiento que pudiese tener, pero por la morfología general de los testimonios documentados podemos plantear la similitud de esta estructura con una pileta de similares características a la Pileta 2 en base a varios criterios como son la correspondencia en longitud y anchura del paramento mayor de esta estructura con el muro de cierre Sureste de la Pileta 2. Otro criterio de semejanza es la equivalencia de la medida de los escalones internos de la Pileta 2 con el grosor del paramento corto de esta tercera pileta, elementos que si bien no son definitorios plantean la posibilidad de encontrarnos ante los restos parciales de una pileta enlucida interiormente y escalonada como la Pileta 2. Los restos de esta estructura se localizan al sur del solar, a 8 metros de distancia respecto a la pileta 1 y a 10 metros del pozo de menores dimensiones (figura 11).

Pozo 1 (CE/87/4):

La morfología general de esta estructura es muy simple, estando representada por un pozo de tendencia circular recubierto por un revestimiento de piedras planas unidas con arcilla que cerraban el perímetro interno del pozo. Este paramento presentaba un grosor medio de 0,40 m que presenta externamente la misma tendencia circular de la cara interna del pozo. El diámetro interno del pozo es de 0,85 m mientras que el externo se sitúa en torno a 1,60 m. Se alcanzó una profundidad de 0,5 m debido a que ésta era la necesaria para la construcción urbanística. Los restos de esta estructura se sitúan en el sector Sur del solar, encontrándose a tan solo a un metro de la pileta 3, a 14,5 m de la Pileta 1 y aproximadamente a 22 m del Pozo 2 y la Pileta 2 (figura 11).

Pozo 2 (CE/87/5):

Este pozo presenta una tendencia similar al anterior aunque exhibe algunos elementos discordantes tales como la composición del aparejo del muro perimetral, realizado en este caso tan sólo con sillarejos y arcilla roja. El paramento presentaba un grosor medio de 0,25-0,30 m, conservando la tendencia circular de ambas caras del paramento. El diámetro es más amplio que el ejemplo anterior, siendo en este caso 1,44 m el interno, mientras que se sitúa en torno a 1,90 m el externo. No gozamos de documentación referente a la cota interna de la profundidad excavada del pozo. Debemos destacar la cercanía de este pozo a la Pileta 3, de apenas 1,10 m, asociándose ambas estructuras tanto en localización contigua como en materiales que componen el relleno.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 32

Del análisis formal de todas las estructuras podemos reparar en que en todos los casos presentan una morfología constructiva cercana, siendo realizada en base a sillares o sillarejos que se encuentran en todos los casos trabados con arcilla.

Estratigrafía:

Se encuentra publicada la estratigrafía general de la excavación, consistiendo esta en cuatro estratos muy simples que procedemos a describir a continuación:

Nivel I: Este estrato se encuentra compuesto por restos de escombros modernos mezclados con restos de pilares y correas de hormigón, desechos de las construcciones contemporáneas. La profundidad media de este nivel alcanza los 60 cm.

Nivel II: Unidad Estratigráfica compuesta por una matriz de arena dunar de formación moderna que se encuentra jalonada por numerosas fosas que en ocasiones penetran en los estratos inferiores. Este estrato puede alcanzar un grosor de 1,84 m, siendo este el nivel de mayor potencia de los documentados.

Nivel III: Estrato compuesto por un nivel de arena de coloración parda muy homogénea. Destaca el estrato por ser este en el que se localiza la necrópolis y las estructuras constructivas que analizamos en este trabajo. El espesor medio de este nivel se encuentra en torno a los 0,5 m.

Nivel IV: Ultimo nivel documentado correspondiente a las arenas-arcillas sobre las que se asientan o excavan algunas tumbas, ya estén fechadas en el s. II o IV a.C. indistintamente, dato que nos informa que este nivel debió ser accesible en ambos momentos de uso de este espacio.

Cultura material:

Las tumbas de la necrópolis presentan numerosas evidencias materiales aunque centradas en los testimonios prestados por los ajuares, en su mayor parte compuestos por ungüentarios además de algún elemento de joyería. La salvedad en este sentido queda marcada por la peculiar cobertura de la Tumba 22 realizada en base a ánforas tardopúnicas T-7.2.1.1. y T-7.4.2.1. de la tipología de J. Ramón, y fechadas por él mismo entre el 190 y 160 a.C. en base a su asociación tipológica (Ramón 1995, 209-210). Los ungüentarios localizados en algunas tumbas (nº 13, 16, 23 y 28) se corresponden a tipos globulados fechables en torno al s. IV a.C., mientras la mayoría se corresponden a ungüentarios de cuerpo alargado y tendencia abombada pertenecientes al tipo B6 de Cuadrado y de Muñoz, formas documentadas desde el s. II a.C. al cambio de era (Py 1993).

Las piletas y los pozos han deparado el hallazgo de algún material arqueológico, de los cuales sólo tenemos constancia explícita en la documentación publicada del relleno de la Pileta 2 y el Pozo 1.

El relleno de la Pileta 2 ha proporcionado el registro de ánforas de la familia de las Dressel 7/11, testimonios de TS Hispánica, restos de vidrio y cerámicas comunes, además de un borde de ánfora T-5.2.3.120 de Ramon. Este contexto cerámico permite fechar el momento de abandono de la pileta el s. I d.C. El pozo 1 se encuentra relleno con un contexto donde destacan los restos de ánforas Dressel 1, cerámica campaniense tipos A y B además de cerámicas comunes, contexto que con esta documentación genérica permite fechar este nivel de

20 Tipo Maña D-1a según A. Muñoz., ánfora adscrita por J. Ramon a los talleres cartagineses y fechada por él entre el último cuarto del s. III a.C. y mediados del s. II a.C. (Ramon 1995, 197-198).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

33

abandono21 del pozo 1 tan sólo entre el 135 y 40 a.C.22 a partir de la asociación de estos materiales. Los arqueólogos refieren para el Pozo 2 la existencia de un registro material similar al relleno de la Pileta 2, mientras para la Pileta 1 y 3 no se especifican datos del material documentado.

A partir de la cultura material recogida, debemos reseñar que no tenemos constancia del hallazgo alguno de resto de ictiofauna ni de aparejos de pesca como anzuelos o pesas en el relleno de estas piletas o los pozos, elementos que hubieran podido interpretarse como indicios de una actividad salazonera en este espacio.

Si bien el material anfórico recogido se compone mayoritariamente de ánforas salazoneras, la usual localización de este tipo de recipientes en contextos gaditanos de diversa índole no parece concluyente a efectos funcionales. Otros elementos de vajilla fina y vidrios presentes junto a estas ánforas nos pueden acercar, por otra parte, a una interpretación vinculada a la realización de banquetes funerarios o libaciones rituales. Por último debemos recordar que el hallazgo de cubiertas de tumbas con elementos anfóricos de este tipo, como es el caso de la Tumba 22, permiten minimizar la relevancia del hallazgo de estos recipientes anfóricos de cara a atribuciones funcionales.

Cronología:

Los autores de esta excavación arqueológica fechan la fase de actividad de la necrópolis documentada entre los siglos IV y II a.C. en base a la tipología de los ungüentarios y al hallazgo de las ánforas tardopúnicas que conforman parte de la cubierta de la Tumba 22. Estamos de acuerdo con las cronologías propuestas para los ungüentarios globulares tipo A1 y A2 en el s. IV a.C. y para los recipientes anfóricos que fechan de manera clara la Tumba 22 entre el 190 y 160 a.C., pero la evidencia proporcionada por los ungüentarios tipo B6 (Py 1993) y la ausencia de otros elementos datantes en la mitad de los enterramientos documentados podría dilatar la cronología propuesta para el uso de esta necrópolis hasta bien entrado el s. I a.C. ya que como sostiene el mismo A. Muñoz estos ungüentarios de bordes de sección triangular y cuellos largos y cilíndricos se prolongan hasta el cambio de era.

Las piletas están fechadas por los autores en dos momentos diferentes, de este modo para la Pileta 323 junto con el Pozo 1 proponen la segunda mitad del s. II a.C. como el inicio de la actividad de estas estructuras mientras otorga una cronología del s. I d.C. para el Pozo y la Pileta 2, momento de abandono de la supuesta factoría de salazón.

Los datos que proponemos para la cultura material permiten apreciar la correspondencia de parte de estas estructuras con los momentos de funcionamiento de la necrópolis gracias a que la cronología más dilatada de los ungüentarios B6 permite el solapamiento con la datación propuesta para la Pileta 2 y el Pozo 1, lo que permite la coexistencia de ambos contextos hasta bien entrado el s. I a.C.

21 Recordemos que, como citamos en líneas precedentes, el Pozo 1 sólo ha sido excavado en 0,5 m de profundidad, no habiéndose llegado al final del mismo, de este modo no se ha llegado a documentar el momento del inicio de la amortización del pozo. 22 Esta fecha no se puede precisar más hasta consultar las formas específicas de estas tipologías genéricas aportadas en la documentación publicada. El análisis directo de los materiales podría precisar el abanico cronológico de forma sustancial. 23 De la Pileta 3 no se han publicado los elementos de datación que la fechan, mientras de la Pileta 1 no se hace referencia al relleno de esta salvo una breve mención a que el relleno está compuesto por cenizas y algunos fragmentos de cerámica.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 34

Interpretación:

Los autores de la excavación interpretan el contexto como un área de necrópolis que se mantuvo en uso entre el s. IV y II a.C. tras el cual se puso en funcionamiento una factoría de salazón de carácter familiar datada entre mediados del s. II a.C., y el s. I d.C. y asociada a una o dos piletas y a sendos pozos. L. Lagóstena en su síntesis sobre las cetariae en Hispania mantendrá esta interpretación funcional y la cronología del espacio.

Nosotros a raíz de la documentación publicada proponemos una funcionalidad diferente del solar a través de la cual principalmente descartamos la atribución de estas piletas a factorías de salazón basándonos en varios aspectos. Por un lado destacar la ausencia de restos de ictiofauna o malacología característicos de los contextos de estas industrias, así como anzuelos o pesas de redes que suelen ser indicativos de actividades relacionadas con esta producción. Por otra parte se aprecia que la tipología de las piletas no se corresponde en ninguno de los casos con los prototipos más característicos de estas industrias piscícolas, ya que la existencia de dobles escalonamientos distales en la Pileta 2 (y posiblemente también en la Pileta 3) es atípica respecto a los prototipos púnicos y romanos localizados en el Estrecho, mientras que la Pileta 1 tampoco presenta la morfología más característica de estos modelos con su tendencia cuadrangular. Para finalizar debemos reseñar que los revestimientos internos de las Piletas 1 y 2 están realizadas con estuco, algo totalmente inusual en estas industrias, siendo la cobertura habitual la realizada con opus signinum, el aislante hidráulico difundido por todo el Mediterráneo bajo la influencia romana.

El contexto funerario de las piletas y pozos indica una vínculación al ámbito cultual más que a la industria con la que se han venido asociando estas piletas. Este hecho y las dataciones propuestas para la necrópolis y las piletas hacen viable la concordancia entre ambas. Para estas estructuras se podrían proponer nuevas interpretaciones. A este respecto se ha planteado la posibilidad de la convivencia del espacio funerario con explotaciones agrícolas que utilicen estos pozos y piletas para obtener los recursos hídricos necesarios24. Posiblemente sea más acertada la vinculación de estas piletas a rituales funerarios como libaciones o lavados rituales, basándonos para ello en la distribución regular de estas piletas dentro de la necrópolis en ámbitos de gran densidad de tumbas, la morfología particular de las piletas caracterizadas por los escalonamientos (idóneos para realizar inmersiones rituales) además del solapamiento de las cronologías contextuales que permiten el uso coetáneo de estructuras y tumbas a lo largo de los siglos II y I a.C. y posiblemente también durante el s. I d.C.

4.1.4. San José

La referencia existente sobre este conjunto de piletas se limita a una referencia oral aportada por su excavadora P. Pineda25. Esta excavación desarrollada en el 2001 puso de manifiesto un sector importante de la necrópolis gaditana además de varias estructuras hidráulicas.

Ubicación:

El solar donde se ubicaba este yacimiento se emplaza entre en la Plaza de San José, quedando limitado al Oeste por la Av. Ana de Viya (figuras 3 y 12). El solar excavado ocupan

24 Esta vinculación con explotaciones agrícolas ha sido propuesta por P. Pineda a través del análisis de los hallazgos documentados en la excavación de los Cuarteles de Varela desarrollada en 1999 (Miranda y Pineda 1999,31). 25 Agradecemos a la arqueóloga P. Pineda la información desinteresada facilitada sobre este yacimiento.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

35

Figura 12. Localización del yacimiento San José en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

una planta rectangular. Este emplazamiento se localiza junto al límite occidental de la isla de Cádiz, una franja costera que ha sufrido una fuerte regresión desde época romana hasta hoy.

Elementos estructurales:

Debemos destacar el hallazgo en este solar de una serie de enterramientos y de varias estructuras hidráulicas asociadas a ellos representadas por varias piletas y pozos.

- Necrópolis.

Los enterramientos localizados en este solar se pertenecen a una amplia necrópolis que en su mayor parte pertence a época tardorromana y correspondiente a enterramientos en cista de piedra ostionera sin ajuar.

- Estructuras hidráulicas.

Las estructuras hidráulicas halladas en este emplazamiento se encuentran relacionadas espacialmente con la necrópolis adyacente y se corresponde con un total de 4 piletas y pozos. Las piletas.

Las cuatro piletas presentan la morfología característica de las piletas localizadas en los aledaños, en Varela o el cercano yacimiento de Arcángel San Miguel. Las piletas se corresponden con estructuras de planta cuadrangular con una longitud máxima aproximada de 4 m, pilas en las que se pudo constatar la presencia de escalonamientos laterales. Estas balsas estaban revestidas internamente con opus signinum excepto en uno de los casos donde este recubrimiento no se había practicado por lo que se ha interpretado que quedó inconclusa. Espacialmente estas estructuras se encuentran diseminadas por la necrópolis de forma individualizada y parecen relacionarse con pozos cercanos localizándose algún tramo de canal que podría interconectar los pozos y las piletas, interconexión que según su excavadora vertería del pozo a la pileta y no al revés.

Estratigrafía:

No conocemos la estratigrafía del yacimiento.

Cultura material:

No tenemos conocimiento específico de la cultura material extraída del yacimiento vinculada a las piletas analizadas.

Cronología:

La mayor parte de la necrópolis es de época tardorromana pero las piletas corresponden a una fase anterior que la autora pone en relación con los hallazgos localizados en Varela (Miranda y Pineda 1999).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 36

Figura 13. Localización del yacimiento c/ Huerta del Obispo en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Interpretación:

El autor expone que los enterramientos conformaban un contexto de carácter cultual al que podría asociarse estas estructuras aunque por otra parte plantea como hipótesis que estas estructuras tuviesen un uso diferente relacionado con la explotación agrícola y de este modo compartirían el espacio con la necrópolis.

Nosotros a partir de los restos presentados debemos respaldar la propuesta de identificar estas estructuras hidráulicas como pertenecientes a un contexto cultual ya que no existen indicios que puedan vincular estas piletas con ningún tipo de explotación industrial. No descartamos el uso agrícola pero lo mantenemos en una mera hipótesis más hasta que no se puedan exponer argumentos consistentes a este respecto. La ausencia de anzuelos o restos de pescado en el contexto de las balsas, la aparente desconexión física entre ellas y sobre todo la disociación morfológica de estos tipos de balsa con las piletas salazoneras clásicas obligan a trazar esta diferenciación entre las estructuras hídricas de una cetariae y ejemplos como el que presentamos. La morfología de estas piletas que presentan escalonamientos dobles están muy bien representadas en los contextos funerarios de la ciudad de Cádiz como atestiguan los yacimientos de Trille, Huerta del Obispo o los antiguos Cuarteles de Varela (Córdoba 2004; Lavado 1996; 2000; 2001), todos ellos enmarcados en un mismo ámbito cronológico centrado entre los siglos II a.C. y I d.C.

4.1.5. C/ Huerta del Obispo

Entre enero y febrero de 2001 se desarrolló esta Intervención Arqueológica de Urgencia bajo la dirección de la arqueóloga Mª L. Lavado26, excavación que permitió la localización de una pileta escalonada a la que se asoció una canalización adyacente. Estos resultados no han sido publicados hasta el momento por lo que los datos que recogemos en este trabajo pertenecen al informe inédito de esta Intervención Arqueológica de Urgencia depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz (Lavado 2001).

Ubicación:

El solar excavado ocupa una superficie de 451 m2 distribuidos en una planta rectangular con acceso al nº 16 de la calle Huerta del Obispo, la calle que marca el límite. Este del espacio que ocupaban los antiguos Cuarteles de Varela. Este emplazamiento queda alejado del límite costero actual y del existente durante la Antigüedad Clásica en la isla de Cádiz (figuras 3 y 13).

Elementos estructurales:

Los testimonios estructurales localizados en este yacimiento se limitan al hallazgo de una pileta escalonada y una canalización anexa.

26 Agradecemos a la directora de esta I.A.U. Mª L. Lavado su colaboración y disposición para nuestro acceso a los datos necesarios para realizar este estudio.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

37

La pileta localizada presenta una tendencia rectangular caracterizada por la presencia de escalonamientos en sus lados cortos (figura 14 y 15). Esta estructura hidráulica se encuentra en un aceptable estado de conservación interno y externo, alcanzando una altura máxima de más de 0,84 m desde el fondo de suelo hasta el punto más alto de la balsa. Las dimensiones totales de la pileta son de 5,30 x 2,50 m. Los muros perimetrales se encuentran en muy buen estado general, conservando en algunos tramos el revestimiento de signinum que cubría a todo el cierre perimetral. El aparejo interno de los muros está compuesto por mampuestos de biocalcarenita conchífera (piedra ostionera) conformando un paramento de 0,46 m de grosor medio aproximado. Estos muros se encuentran revestidos por su cara interna por una capa de opus signinum de 5 cm de espesor aproximado que recubría las paredes internas, los peldaños y el suelo de la pileta. En los extremos cortos de la pileta se mantienen 4 peldaños a cada lado que se dirigen en sentido convergente hacia el centro de la pileta, llegando en sus extremos distales hasta la parte alta del muro perimetral, espacio que podría actuar como un primer escalón que facilitase el acceso a la balsa. Estos peldaños poseen una altura de entre 0,12 y 0,15 m cada uno, una longitud de entre 0,25 y 0,30 m y una anchura idéntica al interior de la pileta. Un elemento destacado de la configuración de los escalones es que el borde de los mismos se encuentra romo, porque presenta un pequeño rebaje o biselado en su arista distal. El fondo de la balsa tiene unas dimensiones de 1,52 m de lado y 1,55 m de ancho. Esta pileta se orientaba en dirección NE-SO quedando emplazada en un contexto aislado marcado tan sólo por la existencia de un canal que corre paralelo a la balsa.

Paralelo a esta pileta corre un segmento de una canalización que discurre a lo largo de 2,18 m y tiene una anchura máxima de 0,58 m. Este canal se encuentra totalmente recubierto de opus signinum y en su parte central se localiza un rehundimiento realizado para encauzar el líquido que tiene un grosor de 0,11 m y una longitud igual a la longitud máxima del canal. Este conducto está separado 0,40 m de la pileta, y se ubica al Norte de la misma.

Figura 14. Planta de la pileta de la c/ Huerta del Obispo (elaboración propia a partir de Lavado 2001, Plano 2).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 38

Figura 15. Sección de la pileta de la c/ Huerta del Obispo (elaboración propia a partir de Lavado 2001, Plano 3).

Estratigrafía:

La secuencia general de este yacimiento ha permitido la identificación de 3 unidades estratigráficas.

I: Nivel superficial conformado por el suelo actual, compuesto por adoquines y escombros que se distribuyen en un espesor de 0,80 m.

II: Estrato de matriz arenosa y formación dunar que presenta una coloración amarillenta, este estrato es de gran potencia, más allá de la cota a excavar.

III: Se corresponde con las arenas-arcillas rojas de formación natural, este estrato se localiza a 2,80 m de profundidad aproximada.

Cultura material:

El relleno de la pileta ha proporcionado escasos testimonios de cultura material, limitándose éstos a algunos galbos de cerámica común y de cocina además de un fragmento rodado de ánfora itálica Dr. 1A.

Cronología:

El único elemento fiable que permite una aproximación a la datación de este hallazgo es el ánfora Dr. 1A que se puede datar entre el 135 y el 50 a.C. (Py 1993, 54; Beltrán 1990, 225; Peacock y Williams 1991, 87). La puntualización hecha de que el fragmento anfórico se trate de un ejemplar rodado puede matizar esta cronología aunque los paralelos de esta estructura hidráulica permiten aceptar esta datación ya que los mismos se pueden fechar con bastante seguridad entre los s. II a.C. y el I d.C., con lo cual planteamos para el conjunto la datación otorgada por el ánfora Dr. 1A aunque permitiendo abrir la cronología de esta estructura hacia una fecha más reciente dentro de los márgenes propuestos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

39

Figura 16. Localización del yacimiento c/ Enrique Calvo en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Interpretación:

La autora identifica este yacimiento con un área relacionada con la necrópolis adyacente localizada principalmente en los antiguos Cuarteles de Varela donde se han hallado piletas similares (Lavado 1996; Blanco 1999).

La pileta excavada representa un prototipo muy extendido en la ciudad de Cádiz para los que se han venido defendiendo diferentes usos como ya hemos comentado con anterioridad (Perdigones 1990; Perdigones y Muñoz 1990b; Lavado 1996; Blanco 1999; Miranda y Pineda 1999; 31 Lagóstena 2001).

Creemos que hay elementos de juicio para desvincular esta balsa con la industria salazonera principalmente por varios motivos, como son básicamente el hallazgo en un emplazamiento alejado de la línea de costa durante la Antigüedad Clásica, el contexto cementerial evidenciado en este y otros yacimientos excavados en los inmediatos “Cuarteles de Varela”, por la ausencia de evidencias de explotaciones pesqueras como ictiofauna, pesas o anzuelos, por su situación independiente, aislada de otras estructuras productivas como bien se aprecia en este yacimiento y por la morfología de la pileta escalonada, claramente alejada de los tipos clásicos de piletas de salazón y que funcionalmente no es compatible con esta explotación (Ponsich 1988). La balsa que analizamos en este caso concreto no aporta un contexto claro, al haberse localizado exenta de otras estructuras a la que poder asociar su existencia. La propuesta que creemos más plausible es la planteada por la autora que relaciona a este tipo de balsas con la necrópolis adyacente por la gran cantidad de hallazgos de esta índole que se han podido evidenciar en esta ciudad y por la cercanía con el yacimiento de los Cuarteles de Varela donde se han localizado ejemplos similares asociados a un ámbito cultual, aunque no descartamos la otra propuesta surgida que relaciona estas piletas con una explotación agraria del territorio (Miranda y Pineda 1999, 31).

La datación de la pileta se inscribe dentro de los márgenes propuesto para otros paralelos localizados en esta ciudad como evidencian los testimonios localizados en la Av. Andalucía esquina con la calle Ciudad de Santander, en la calle Campos Elíseos, las halladas en los antiguos Cuarteles de Varela o las documentadas en Trille o la Av. Fernández Ladreda nº 7 entre otras que vienen a manifestar un panorama homogéneo centrado entre los siglos II a.C. y I d.C. (Perdigones y Muñoz 1990b y 1991; Lavado 1996; Blanco 1999).

4.1.6. C/ Enrique Calvo (San Severiano)

Con motivo de las obras de instalación de la nueva red de alcantarillado en la zona de extramuros de Cádiz se desarrollaron en 1985 una serie de controles arqueológicos en el barrio de San Severiano, efectuándose las excavaciones arqueológicas principalmente en la calle Enrique Calvo, actuaciones que dieron como resultado el hallazgo de restos interpretados como una factoría de salazón y dos enterramientos. Los resultados de esta intervención se recogieron en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1985 bajo el título “Excavaciones de urgencia en el alcantarillado de extramuros de Cádiz en 1985” (Perdigones et alii 1987b, 41-44). Con posterioridad estos datos fueron precisados por L. Lagóstena en su obra La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (II a.C. –VI d.C.) al aportar nuevas precisiones

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 40

cronológicas respecto a los materiales publicados (Lagóstena 2001, 106).

Ubicación:

Este yacimiento se localiza en la ciudad de Cádiz, concretamente en la calle Enrique Calvo. Esta calle del barrio de San Severiano se sitúa en el área de extramuros correspondiente margen Noreste la ciudad, limitando con los terrenos donde actualmente se ubica un importante centro comercial (figuras 3 y 16). Este emplazamiento durante la Antigüedad Clásica se encontraba demarcando la antigua línea de costa interior de la Bahía de Cádiz.

Elementos estructurales:

El control arqueológico desarrollado permitió la exhumación de dos enterramientos además de un número indefinido de piletas pertenecientes presuntamente a una factoría de salazón. Los restos estructurales documentados los describiremos agrupándolos en enterramientos y piletas.

- Enterramientos:

Dos tumbas componen los enterramientos localizados en esta calle. La Tumba 1 se corresponde con una incineración en urna protegida por sillares de biocalcarenita (roca ostionera) mientras por el contrario la segunda tumba está constituida por una inhumación.

- Piletas:

Se documentó un número indeterminado de piletas que presentan unas características comunes definidas por una morfología cuadrangular, paramentos realizados a partir de sillares y mampuestos y un revestimiento de opus signinum.

Estratigrafía:

No se han publicado datos referentes a la estratigrafía de la zona en la publicación existente.

Cultura material:

Los enterramientos no presentaban ajuar, pudiendo tan sólo destacar de la cultura material expuesta la existencia de una urna cineraria y algunos cuencos de TS altoimperial.

El relleno de una pileta de salazón se ilustra en la documentación publicada de esta excavación. A partir de esta información podemos destacar el hallazgo de material cerámico diverso, además de restos de ictiofauna correspondientes a espinas de pescado. El material cerámico ilustrado se compone mayoritariamente de formas abiertas entre las que se ha identificado un cuenco de la forma Hayes 99 en TSA D (Lagóstena 2001, 106). Nosotros hemos advertido además la presencia de una copa de TSH o TSG que podría corresponderse a las formas Drag. 24/25 ó 27 (figura 17).

A parte de estos datos se recogen otras formas cerámicas que debieron formar parte del contexto de esta excavación, este material cerámico representa un elenco cronológico centrado en el periodo existente entre época púnica plena y el Bajo Imperio. A este respecto podemos citar el hallazgo de formas de época púnica plena y otras tardopúnicas como las ánforas T-12.1.1.1 o T-7.4.3.3 de Ramon y la localización de varias formas de cerámica romana que

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

41

abarcan desde el cambio de Era (ánforas Dr. 7/11) hasta la Antigüedad Tardía representadas por fragmentos de cerámica ARSW D con decoración estampada, pasando además por el hallazgo de un fragmento de inscripción funeraria de época romana posiblemente asociado al contexto funerario cercano.

Figura 17. Materiales procedentes de la colmatación de la pileta de la c/ Enrique Calvo

(Perdigones et alii 1987b, 41, Fig.2)

Cronología:

La documentación publicada sobre esta excavación no presenta un análisis cronológico de las piletas ni de los enterramientos documentados, aunque sí se ponen los medios para dicho análisis a través de la publicación de una selección del material cerámico recuperado. A este respecto se ha planteado la existencia en este relleno de un cuenco de TSA D Hayes 99 que se data entre el 510 y 620 d.C. (Lagóstena 2001, 106).

Nosotros a partir del contexto cerámico planteamos que al menos parte del relleno de estas piletas se produjo entre los siglos V y VI d.C., basándonos en la presencia de una forma Hayes 99a que datamos entre los 470/80 y 550 d.C.27, aunque la evidencia material de formas altoimperiales entre los materiales ilustrados y el desconocimiento de la secuencia estratigráfica del relleno de la pileta nos inducen a mantener en reserva si este estrato tardorromano nos marca el momento de abandono de la pileta o si se corresponde por el contrario con una colmatación posterior al inicio de este cegamiento.

La datación de los enterramientos, no precisada por ninguno de los investigadores que han analizado este contexto, debemos centrarla con las debidas reservas en época altoimperial a partir de los escasos testimonios de cerámica documentados. El contexto general de la 27 Para la datación de las Hayes 99 hemos utilizado la reciente revisión cronológica que Mackensen y Tortorella realizan para estas formas.(Bernal et alii 2003, 174).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 42

Figura 18. Localización del yacimiento c/ Arcángel San Miguel en la topografía de la ciudad de Cádiz.

ocupación de la calle Enrique Calvo certifica por el contrario una dilatada ocupación representada por materiales de época púnica plena hasta formas que se encontrarán situadas en la Antigüedad Tardía, pasando por material cerámico datado en torno al cambio de Era.

Interpretación:

Los autores de la publicación de esta excavación arqueológica han interpretado las piletas documentadas como un conjunto industrial salazonero (Perdigones et alii 1987b, 40), funcionalidad que ha sido recientemente reiterada tras la revisión de este contexto (Lagóstena 2001, 106).

A partir de los datos que manejamos debemos respaldar con las reservas oportunas la tesis que apunta a la correspondencia de estas piletas con los restos parciales de una cetaria de época romana, basándonos para ello en tres aspectos esencialmente; la morfología general de las piletas28, la composición del relleno localizado en su interior caracterizado por el hallazgo de restos de ictiofauna y además por su cercanía con la línea de costa oriental de la isla de Cádiz tanto en la actualidad como durante la Antigüedad Clásica. En relación a la cronología de la factoría, a partir de la información otorgada por el relleno de estas piletas tan sólo podemos aportar la datación de parte de los niveles de relleno de las piletas situándolos entre el s. V y VI d.C., no pudiendo precisar por el momento si los mismos corresponden a la fecha de abandono de esta factoría o bien evidencian restructuraciones más tardías.

La asociación de los enterramientos con la factoría no podemos atestiguarla, al no conocer la relación directa entre ambos hallazgos. De todas formas el reducido número de estos enterramientos no permite realizar valoraciones sobre la extensión o el carácter de la presencia funeraria romana en este espacio.

4.1.7. C/ Arcángel San Miguel

Esta excavación desarrollada en abril del año 2000 bajo la dirección de Mª L. Lavado29 permitió la localización de un yacimiento donde se emplazó un amplio sector de la necrópolis tardorromana, además de revelarnos el hallazgo de una pileta datada con anterioridad a este espacio funerario. Estos resultados no han sido publicados hasta el momento por lo que los datos que recogemos en este trabajo pertenecen al informe inédito de esta Intervención Arqueológica de Urgencia depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz (Lavado 2000).

Ubicación:

El solar donde se ubicaba este yacimiento se emplaza entre los números 4, 6 y 8 de la calle Arcángel San Miguel, paralelo a la calle Sánchez Caviedes que lo limita al NO (figuras 3 y 18). El solar excavado ocupando una superficie de 602 m2 distribuidos en una planta pentagonal de 25 28 La morfología general de las piletas, a partir de los datos que conocemos, concuerdan con los tipos generales de piletas de salazón documentadas en el Mediterráneo Occidental ya que eran de planta cuadrangular y estaban revestidas de signinum, a lo que hay que añadir la ausencia de elementos discordantes con los prototipos de piletas destinadas a este fin. Los datos ofrecidos sobre este conjunto son escasos y este hecho es el que nos hace mantener cierta cautela al respecto. 29 Agradecemos a la directora de esta I.A.U. Mª L. Lavado su colaboración y disposición para nuestro acceso a los datos necesarios para realizar este estudio.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

43

x 30 m de sus ejes principales. Este emplazamiento se localiza junto al límite occidental de la isla de Cádiz, una franja costera que ha sufrido una fuerte regresión desde época romana hasta hoy.

Elementos estructurales:

Los testimonios estructurales localizados en este yacimiento se restringen al hallazgo de un amplio conjunto funerario tardorromano y una pileta escalonada datada en momentos anteriores a este conjunto funerario.

- Contexto funerario: Los restos cementeriales quedaban representados por 83 tumbas de inhumación situadas

la gran mayoría de ellas orientadas en sentido NO-SE. Los enterramientos presentan múltiples variantes morfológicas predominando las realizadas en caja rectangular de biocalcarenita conchífera (piedra ostionera).

- Las estructuras hidráulicas:

La pileta analizada presenta una tendencia rectangular, caracterizándose por presentar varios escalonamientos descendentes hacia la parte baja de la pileta situados en cada uno de sus lados cortos. Esta estructura se encuentra en muy buen estado de conservación interno y externo, siendo posiblemente la de mejor conservación de las localizadas en el solar gaditano. Las dimensiones30 totales de la pileta son aproximadamente de 4,50 x 2,60 m. mientras las medidas internas incluyendo los escalones documentados en los márgenes se establecen en 3,10 x 1,20 m aproximados. En los extremos cortos de la pileta se mantienen 2 peldaños a cada lado que se dirigen en sentido convergente hacia el centro de la pileta, llegando en sus extremos distales hasta la parte alta del muro perimetral, espacio que podría actuar como un primer escalón que facilitase el acceso a la balsa. Estos peldaños poseen una altura aproximada de 0,15 m cada uno y una anchura idéntica al interior de la pileta. En su parte baja el suelo de la balsa mide 2 m de longitud y se extiende por la totalidad de la anchura interna de la pileta. Los muros perimetrales se encuentran compuestos de mampuestos de biocalcarenita y destacan por su doble disposición, únicamente observada en esta pileta donde se localiza un muro plano de 0,50 m de anchura que circunda a toda la pileta y al que se le adosa por su cara externa un cierre formado por marco de tendencia rectangular, de unos 0,40 m de ancho y 30 de alto sobre el anterior que cierra todo el perímetro de la balsa. Este cierre está abierto por una esquina para que entre la conexión con la canalización exterior, una canalización que es habitual localizar en estos contextos de piletas escalonadas (Miranda y Pineda 1999; Lavado 2001, plano 2). La morfología descrita garantiza la estanqueidad y el aislamiento de la parte interna de esta estructura ya que tanto el muro perimetral como el suelo, las paredes y los peldaños se encuentran revestidos de opus signinum. La orientación general de la pileta es NO-SE, quedando ubicada en la mitad del solar, hallándose rodeada de los enterramientos por todos sus lados.

Próximo a esta pileta se ha identificado un fragmento de una canalización que discurre a lo largo de 1 m y tiene una anchura aproximada de 0,50 m. Este canal se encuentra totalmente recubierto de opus signinum y destaca por localizarse en su centro un canalón realizado para encauzar el líquido que discurra por esta conducción.

30 Las medidas referidas para esta estructura son estimativas basadas en la documentación gráfica publicada (Lavado 2000).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 44

Estratigrafía

La secuencia estratigráfica general de este yacimiento ha permitido la identificación de 4 unidades estratigráficas.

I: Nivel superficial formado por las cimentaciones y rellenos modernos que presentan una potencia de 1.45 m desde la cota del suelo de la calle actual.

II: Estrato de matriz arenosa y formación dunar que presenta una coloración castaño oscura. Este nivel se asienta sobre el anterior y es en el cual se localizan todas las estructuras excavadas. Presenta un grosor medio de 0,45 m.

III: Nivel de matriz arenosa y coloración amarillento muy vivo que presenta un espesor de 0,80 m aproximadamente.

IV: Estrato compuesto de arcilla estéril de tonalidad amarillenta. Este nivel se localiza a unos 3 m de cota.

Cultura material:

No tenemos datos sobre la cultura material localizada, salvo la presencia de un ánfora que sus excavadores interpretan como una Africana II que fue reutilizada para introducir un enterramiento.

Cronología:

El único elemento fiable que ha permitido una aproximación a la datación de la necrópolis se corresponde con el hallazgo de una tumba en ánfora que han identificado como un ánfora Africana II, si es así se debería poder datar entre el s. III y la primera mitad del s. V d.C.31 (Remolá 2000, 120-121). En la documentación existente no se aportan datos respecto a la pileta localizada, el hecho de localizar un enterramiento reaprovechando la balsa indica que esta estructura es anterior a la tumba y posiblemente al establecimiento de la necrópolis, aunque no podemos asegurar cuanto tiempo. Los paralelos morfológicos de esta pileta escalonada nos permite identificarla con un modelo de balsa muy extendida en esta ciudad que ha venido datándose entre el s. II a.C. y el s. I d.C. (Perdigones y Muñoz 1987; 1990b; Perdigones 1990).

Interpretación:

La autora identifica este yacimiento con un área funeraria de gran densidad de hallazgos que se data entre el s. III y principios del V d.C. Además de los enterramientos este yacimiento puso de manifiesto la existencia de una pileta y una canalización fechada en un momento impreciso pero anterior a las estructuras funerarias. No se han realizado precisiones que analicen la funcionalidad de esta pila.

31 Las versiones más tardías de ánforas Africana II recuperadas en contextos datables dentro del s. V d.C. en Tarragona son tan escasos que su presencia parece responder a fenómenos de residualidad (Remolá 2000, 120).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

45

Figura 19. Localización del yacimiento Cuarteles de Varela, Parcela UE-EX6 en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Nosotros compartimos la propuesta de este espacio como ámbito funerario para el momento propuesto sin embargo la interpretación de la pileta es la motivación principal de nuestro análisis y dirimir su funcionalidad es el fin de este trabajo. La pileta excavada representa un prototipo muy extendido en la ciudad de Cádiz para el que se han venido defendiendo diferentes usos. Por una parte tradicionalmente se ha defendido que se tratase de balsas de salazón de pequeñas unidades de producción (Perdigones 1990; Perdigones y Muñoz 1990b; Lagóstena 2001), por otra parte se ha planteado en los últimos años su relación con el ámbito funerario o cultual (Lavado 1996; Blanco 1999) y han surgido nuevas hipótesis que barajan la posibilidad de que se vinculen con explotaciones agrícolas (Miranda y Pineda 1999, 31).

Opinamos con convencimiento que esta pileta no está relacionada con la industria salazonera principalmente por varios motivos como son el hallazgo de este tipo de balsas en emplazamientos alejados de la línea de costa durante la Antigüedad Clásica, el contexto cementerial evidenciado en este y otros yacimientos excavados en los “Cuarteles de Varela”, la Av. Francisco García de Sola o la calle Campos Elíseos, por la ausencia de evidencias de explotaciones pesqueras, por su situación independiente, aislada de otras estructuras productivas como bien se aprecia en este yacimiento y por la morfología de la pileta escalonada, claramente alejada de los tipos clásicos de piletas de salazón y que funcionalmente no es compatible con esta explotación (Ponsich 1988). La balsa que analizamos en este caso concreto no aporta un contexto claro salvo su posterior ocupación por una necrópolis tardorromana. La propuesta que creemos más plausible es la que relaciona a este tipo de balsas con la necrópolis adyacente por la gran cantidad de hallazgos de esta índole que se han podido evidenciar en esta ciudad como ocurre en los Cuarteles de Varela o la calle Campos Elíseos, aunque no descartamos la otra propuesta surgida que relaciona estas piletas con una explotación agraria del territorio.

La datación de la pileta localizada en este yacimiento no ha podido ser esclarecida, pero los paralelos tipológicos de este tipo de balsa escalonada situados en la ciudad de Cádiz a juzgar por los ejemplos localizados en la Av. Andalucía esquina con la calle Ciudad de Santander, en la calle Campos Elíseos, las halladas en los antiguos Cuarteles de Varela o las documentadas en Trille o la Av. Fernández Ladreda nº 7 entre otras, vienen a manifestar un panorama homogéneo centrado entre los siglos II a.C. y I d.C. (Perdigones y Muñoz 1990b y 1991; Lavado 1996; Blanco 1999).

4.1.8. Cuarteles de Varela. Parcela UE-EX6

Esta excavación desarrollada en 1999 bajo la dirección de F. J. Blanco Jiménez permitió la localización de un yacimiento donde se localizaba un pequeño sector de la necrópolis feno-púnica además de mostrarnos otros hallazgos asociados correspondientes a una pileta y varias escombreras. Estos resultados no han sido publicados hasta el momento ya que los datos que recogemos en este trabajo pertenecen al informe inédito de esta Intervención Arqueológica de Urgencia depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz (Blanco 1999). La intervención arqueológica desarrollada en este solar forma parte de un amplio proyecto de análisis arqueológico del extenso solar que ocupaba el antiguo “Cuartel de Varela” previamente a la urbanización de esta área metropolitana de la ciudad de Cádiz.

Ubicación:

El solar donde se ubicaban los “Cuarteles de Varela” queda limitado por la Av. Andalucía por el SO, por la c/ Huerta del Obispo al SE, la Av. García de Sola al NE y la c/ General García Escámez al NO, específicamente la I.A.U. (figuras 3 y 19) que analizamos en

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 46

este apartado se ciñe a una parcela situadas en el Noreste de este gran solar. Este yacimiento queda limitado al NE por la calle Francisco García de Sola y al SE por la calle Marqués de la Ensenada, definiendo un espacio de 1241 m2 (43 x 28,6 m). A la hora de plantear la funcionalidad de estas estructuras hidráulicas es necesario reseñar que este solar se caracteriza por ubicarse alejado de la línea de costa durante la Antigüedad Clásica y en la actualidad.

Elementos estructurales:

Los testimonios estructurales localizados en este yacimiento se restringen al hallazgo de un conjunto funerario feno-púnico y una pileta de momentos posteriores. Estructura cementerial.

Los restos funerarios quedaban representados por los enterramientos de inhumación delimitados por un conjunto de tumbas de sillares alineadas vinculadas directamente a otras fosas compuestas por un pozo ritual asociado a otros testimonios de este ritual funerario.

Pileta.

La estructura hidráulica localizada se ha relacionado con funciones rituales de culto funerario. Esta pileta presenta una tendencia rectangular caracterizada por la presencia de escalonamientos en sus lados cortos (figura 20). La pileta se encuentra en un aceptable estado de conservación interno, presentando unas dimensiones totales aproximadas de 4 x 3 m y alcanzando una altura máxima de más de 0,60 m desde el fondo de suelo hasta el punto más alto de la balsa, quedando sólo afectados los márgenes externos de la pileta, especialmente su lado Sur. Los muros perimetrales se encuentran muy alterados en general, el aparejo interno está compuesto por mampuestos de biocalcarenita conchífera (piedra ostionera) trabados con arcilla, conformando un paramento de 0,5 m de grosor medio aproximado. Estos muros se encuentran revestidos por su cara interna por un mortero de estuco blanco de 5 cm de espesor. El extremo Norte de la pileta mantiene tres peldaños que llegan hasta la altura máxima conservada establecida en 0,60 m, mientras en su lado meridional sólo se sostiene un escalón de los tres que presumiblemente debieran existir si este extremo se configurase simétricamente a la otra mitad. Estos peldaños poseen una altura de entre 0,15 y 0,20 m cada uno, una longitud de entre 0,25 y 0,30 m y una anchura idéntica al interior de la pileta. Un elemento destacado de la configuración de los escalones es que el borde de los mismos se encuentra romo porque presenta un pequeño rebaje o biselado en su arista distal. El fondo de la balsa tiene unas dimensiones de 1,90 m de lado, es plano y destaca la presencia de un cordón hidráulico de sección convexa y 9 cm de ancho que se distribuye por todo el perímetro interno. Debemos reseñar que el recubrimiento interno de la pileta perteneciente al fondo de la balsa así como el cordón hidráulico y los peldaños están revestidos de un opus signinum de 7 cm de espesor. Este pavimento se asienta sobre un preparado formado por pequeños ripios de roca caliza de unos 10 cm colocados verticalmente sobre el suelo de arena dunar. Esta pileta se orientaba en dirección Norte-Sur, quedando emplazada en un contexto marcado por la existencia de varios vertederos aledaños, pero sin un contexto definido.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

47

Estratigrafía:

La secuencia general de este yacimiento ha permitido la identificación de 4 unidades estratigráficas.

I: Nivel superficial formado por las cimentaciones y las cocheras de los antiguos cuarteles.

II: Estrato de matriz arenosa y formación dunar que presenta una coloración amarillenta clara. Se asientan sobre esta UE varias fosas y rellenos contemporáneos. Este nivel tiene un espesor de entre 0,30 y 0,50 m.

III: Nivel de matriz arenosa y coloración castaño claro que presenta un espesor de 0,5 m aproximadamente. Podemos datarlo entre los s. II a.C. y I d.C.

IV: Estrato compuesto de arcilla estéril sobre la que se localizan algunas fosas.

V: A diferente cota se atestigua bajo la UE III el sustrato de biocalcarenita conchífera (roca ostionera).

Figura 20. Planta pileta de Cuarteles de Varela Parcela UE-EX6 (Blanco 1999, Pileta 1)

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 48

Cultura material:

En la documentación analizada se recoge un amplio elenco cerámico estudiado correspondiente principalmente a 3 fosas localizadas junto a la pileta y al conjunto de tumbas. Nosotros analizaremos principalmente el relleno de la pileta existente e intentaremos sintetizar la composición material de los rellenos de estas fosas que han deparado material tardopúnico o romano para conocer su naturaleza.

El material de relleno de la pileta analizada es muy limitado, y está compuesto por TSG decorada, fragmentos de un plato de barniz rojo pompeyano forma Luni 5 (Haltern 75a), piezas de una lucerna de volutas y restos de cerámica común y de paredes finas.

La Fosa I contenía materiales representados por cerámicas de Kouass, varios ungüentarios fusiformes, jarras, lucernas de pico, algún elemento metálico entre los que se identifican dos anzuelos, ánforas T-7.4.3.3 y ánforas griegas. La Fosa III mostraba una representación de cerámica de Kouass, lucernas de tipo helenístico, ungüentarios fusiformes o cuencos con pintura geométrica. Por otra parte en el contexto general del yacimiento se pudo identificar un elenco material de amplio espectro cronológico, iniciándose con ánforas de la familia de las T-11 y 12 de Ramón pasando por ánforas grecoitálicas Will c, Dr. 1 hasta llegar a formas de Dr. 7/11 y 20.

Cronología:

A partir del elenco cerámico exhumado y del análisis de la secuencia estratigráfica del yacimiento el autor ha podido fechar los topes máximos de la ocupación en este solar entre los s. V a.C. y I d.C. Los enterramientos localizados representarán la ocupación de los primeros momentos al datarse en el s. V a.C. El período entre los s. III a.C. y II a.C. no quedará personificado por restos estructurales pero si encontrarán una amplio testimonio cerámico a través de las escombreras atestiguadas.

Los últimos momentos de esta ocupación son los relacionados con la pila localizada, de este modo el nivel de construcción de la pileta el autor lo sitúa en torno a los ss. II-I a.C. aunque no aporta los elementos utilizados para su datación. Para el análisis del momento de abandono de la balsa se ha tomado como referente un plato de barniz rojo pompeyano pertenece según el autor a la forma Luni 5 (Haltern 75a), forma bien seriada y que desde época augustea perdura hasta casi finales del s. I d.C., estando bien atestiguada en yacimientos datados entre fines del s. I a.C. y primeros decenios del s II d.C. como Pollentia, ágora de Atenas o Emporiae. La asociación de esta pieza a elementos decorados de TSG, que se producen principalmente desde el año 10 al 60-80 d.C. (Beltrán 1990, 89) permiten datar el abandono de la pileta en la primera mitad del s. I d.C. (Blanco 1999).

Interpretación:

El autor identifica este yacimiento con un área de poca densidad de hallazgos pero indisolublemente relacionado con la necrópolis adyacente. Este ámbito pertenecería a un área de enterramientos durante el s. V a.C. y aunque posteriormente este espacio dejó de ser ocupado por tumbas, los hallazgos existentes ponen en relación el yacimiento con este contexto funerario. La pileta localizada de época romano republicana quedará interpretada en esta línea relacionándola el arqueólogo con la práctica de rituales funerarios, posiblemente la purificación de los cadáveres con agua.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

49

Figura 21. Localización del yacimiento Cuarteles de Varela, parcela B1, B2 y B3 en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Nosotros compartimos la conexión propuesta de este espacio con el ámbito funerario adyacente sobre todo por el contexto inmediato de los Cuarteles de Varela (Miranda y Pineda 1999; Lavado 1996), la existencia de las tumbas feno-púnicas y por la composición del vertedero donde abundan los ungüentarios, jarras y elementos de vajilla fina posiblemente asociados a libaciones rituales o banquetes funerarios. Sin embargo la interpretación de la pileta es la motivación principal de nuestro análisis y el poder dirimir si se trata de una balsa de salazones o una pileta relacionada con actos funerarios u otra funcionalidad diferente. Opinamos con convencimiento que esta pileta no está relacionada con la industria salazonera como hemos expuesto con anterioridad para contextos similares. La adscripción de esta pileta a rituales funerarios como apunta F. Blanco es la más factible (Blanco 1999) aunque podrían existir otras explicaciones que en cualquier caso estarían desligadas de la industria conservera. Por último debemos reseñar que la cronología aportada por el autor para la pileta parece la más acertada, a juzgar por los materiales descritos para el abandono, además de concordar con la datación propuesta para piletas tipológicamente similares documentadas en esta ciudad como la localizada en la Av. Andalucía esquina con la calle Ciudad de Santander, en la calle Campos Elíseos, las halladas en las parcelas excavadas de estos antiguos Cuarteles de Varela o las documentadas en Trille o la Av. Fernández Ladreda nº 7 entre otras, que en todos los casos vienen a manifestar un panorama homogéneo centrado entre los siglos II a.C. y I d.C.

4.1.9. Cuarteles de Varela. Parcelas B1, B2 y B3

Esta excavación desarrollada en 1999 y dirigida por J. Mª Miranda Ariz y P. Pineda Reina permitió la localización de un amplio sector de necrópolis de dilatado uso durante la Antigüedad Clásica además de mostrarnos varias estructuras hidráulicas diseminadas entre los enterramientos y correspondientes a varios pozos y piletas. Estos resultados se recogen en el Informe inédito32 preliminar sobre la Intervención Arqueológica de Urgencia (CV-99) depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz (Miranda y Pineda 1999). La intervención arqueológica desarrollada en este solar estuvo motivada por la construcción del Edificio “Puerto Varela” sito en la Av. Andalucía.

Ubicación:

El solar donde se ubicaban los “Cuarteles de Varela” queda limitado por la Av. Andalucía por el SO, la c/ Huerta del Obispo al SE, la Av. García de Sola al NE y la c/ General García Escámez al NO (figuras 3 y 21). La I.A.U. que analizamos en este apartado se ciñe a las parcelas B1, B2 y B3, restringiéndose al extremo Sur del espacio ocupado por los antiguos “Cuarteles de Varela” correspondientes a un solar de 5720 m2 que linda con la Av. Andalucía y forma un rectángulo de 130x44 m articulado en dirección NE-SO. Esta parcela quedaba alejada de la línea de costa durante la Antigüedad Clásica.

Elementos estructurales:

En este yacimiento los elementos estructurales han quedado representados por el hallazgo de un sector de la necrópolis púnica y romana además de varias estructuras hidráulicas correspondientes a pozos y piletas.

32 Agradecemos a la arqueóloga P. Pineda su colaboración y disposición para facilitar el análisis de este yacimiento y su inclusión en este estudio.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 50

- Necrópolis

En este gran solar se han excavado un total de 37 enterramientos que cronológicamente se enmarcan entre fines del s. V a.C. y el s. I d.C. La morfología de los enterramientos se corresponde principalmente con incineraciones, exceptuando el período entre el s. III y II a.C. donde se datan la mayor parte de las inhumaciones tardo-púnicas.

- Estructuras hidráulicas.

Las estructuras hídricas localizadas pueden subdividirse en pozos y piletas principalmente, además de estas se han identificado alineaciones de ánforas asociadas al momento de uso de las piletas, la presencia de alineaciones de cuerpos de ánfora existentes en esta área se interpretan como parcelaciones del territorio con un fin aún indeterminado.

Pozos.

La mayoría de estos se corresponden a pozos votivos, aunque en algunos casos se relacionan con los depósitos de líquidos como es el caso de la Pileta 4. Los pozos se encuentran realizados en todos los casos con mampuestos de diferente tamaño que se localizan recubriendo la oquedad existente a modo de brocal que en todos los casos es de tendencia circular, aunque de diferente grosor.

Pileta 1

Estructura de planta rectangular caracterizada por la presencia destacada de tres escalones dispuestos en dirección convergente en sus dos extremos cortos. La conservación de esta balsa es aceptable pese a no evidenciar el alzado máximo de la estructura, teniéndose constancia del interior de la misma y sus escalonamientos distales. Las medidas totales de la pileta son de 4 x 3 m aproximadamente siendo la altura máxima documentada de 0,40 m33. Los muros perimetrales más largos están compuestos por mampuestos medianos de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) desarrollando un grosor aproximado de 0,50 m y una altura máxima conservada de 0,40 m. El pavimento inferior de la pileta es plano y presenta una anchura cercana a 1,5 m que se encuentra limitada en los dos extremos cortos por sendos escalones formados por tres peldaños que se extienden cada uno a lo largo de todo el ancho de la pileta. Estos peldaños al igual que las paredes internas y el suelo de la pileta, se encuentran recubiertos de un signinum de 5 cm de grosor. La pileta descrita presenta una dirección Norte a Sur y se ubica junto a la esquina Norte del espacio excavado en esta I.A.U.

Pileta 2.

Balsa de planta rectangular definida por la presencia de al menos dos escalonamientos perimetrales que en sus lados largos se prolongan hacia el fondo de la pileta con otro peldaño más a lo largo de estos laterales (figuras 22 y 23). La conservación de esta pila se encuentra condicionada por una rotura que secciona el extremo Este de la pileta, además de apreciar que se conserva el 60% de peldaños atestiguados, habiéndose perdido parte de ellos y prácticamente la totalidad de un último escalón o muro perimetral que ha sido escasamente documentado. Los restos localizados que conforman la estructura de la balsa y su perímetro externo se encuentran

33 Las medidas de las piletas de esta excavación son estimativas, habiendo sido tomadas a partir de la documentación gráfica existente.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

51

realizados en base a mampuestos de tamaño variado, conservándose estos a una altura máxima desde el extremo más alto al fondo plano de la pileta de 0,37 m. Debemos destacar igualmente que el suelo de la pileta y los peldaños que lo limitan por todos sus lados se encuentran revocados por un enlucido de opus signinum de 5 cm de grosor medio. La pileta descrita presenta una morfología distinta a los demás depósitos localizados en esta excavación. Esta pileta presenta una orientación E-O mientras sus escalones principales describen una disposición Norte-Sur. La balsa se localiza en el extremo Este del área excavada, a 20 m de la pileta más cercana.

Figura 22. Detalle de los escalonamientos de la Pileta 2 de Cuarteles de Varela, parcelas B1, B2 y B3

(Cortesía de Pilar Pineda).

Figura 23. Planta de la Pileta 2 de Cuarteles de Varela, parcela B1, B2 y B3 (Cortesía de Pilar Pineda)

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 52

Pileta 3.

Estructura de tendencia rectangular y similar morfológicamente a las piletas 1, 4 y 5. Se caracteriza por la presencia de tres escalones de tendencia descendente hacia el centro de la pileta en cada uno de los dos extremos cortos. La conservación de la balsa es parcial habiéndose perdido más del 50 % de los escalones mientras se conserva aceptablemente el aparejo de los paramentos longitudinales y el recubrimiento de signinum de la base y los peldaños. La longitud máxima conservada de la pileta se sitúa en 3,5 m, mientras el ancho máximo conservado es mayor de 2 m. Los paramentos se componen de mampuestos de biocalcarenita conchífera y fragmentos de sillares reutilizados, encontrándose conservados con una altura máxima de 0,42 m. El suelo de la pileta presenta una tendencia en consonancia con el resto de la estructura, conservando una anchura de la base del suelo de 1 m aproximadamente y una longitud algo mayor que ésta. Tanto el suelo como los peldaños y los muros por su cara interna se encuentran revestidos de un signinum de gran calidad y 5 cm de grosor. La pileta se localiza orientada en dirección Norte-Sur como sus homónimas y ubicada en la mitad Este del yacimiento, a 16 m de la esquina Norte y 14 de la Este, estando situada a su vez a 5 metros de la pileta 4, la más cercana.

Pileta 4.

Esta balsa desarrolla una disposición rectangular y una morfología similar a los ejemplos nº 1, 3 y 5 aunque en este caso presenta un peor estado de conservación de los escalonamientos que se encuentran mal conservados. Una particularidad de esta pileta es que conserva la presencia de una canalización que parte del extremo Oeste para seguir en esta misma dirección. Las medidas totales de la balsa son aproximadamente de 4 x 2 m. Los paramentos y los escalonamientos presentes se encuentran muy arrasados, conservándose visible el aparejo de mampuestos que lo conforma pero en un estado de conservación deficiente, de los escalones se puede observar “in situ” tan solo una sección de los peldaños conservados del sector Sur de la pileta. Salvo estos escalones es la base de la pileta el sector mejor conservado presentando una tendencia ligeramente rectangular y unas medidas de 1,45 x 1 m. En el extremo Oeste del contenedor se alza en dirección perpendicular a la pileta los restos de una canalización realizada en base a mampuestos recubiertos de signinum y distribuida a lo largo de 1,5 m aproximadamente en dirección a un pozo cercano. La balsa se orienta en dirección N-S y se ubican en el centro del solar excavado, en el área de mayor densidad de enterramientos.

Pileta 5.

Contenedor de tendencia rectangular caracterizado a similitud de sus homónimas por la presencia de escalonamientos situados en sus extremos cortos y en dirección convergente hacia el centro de la pileta. Esta estructura se alza prácticamente completa, siendo la de mejor conservación de las documentadas por lo que puede ejemplificar la morfología general de esta tipología de balsas tan extendidas en Cádiz (figura 24). Las medidas máximas aproximadas son de 5 x 3 m, los paramentos exteriores presentan un amplio grosor de 0,70 m y un aparejo compuesto por sillares o fragmentos de estos junto a mampuestos todos ellos de biocalcarenita conchífera. Este muro perimetral recorre todo el perímetro de la pileta, caracterizándose por presentar un ancho ligeramente menor en sus extremos distales que podrían funcionar como último peldaño de los escalonamientos. Estos escalones se distribuyen 3 a cada lado con la orientación anteriormente descrita y con una anchura no superior a 35 cm, mientras su longitud pasa a ser la misma de la base de la pileta ya que estos cubren todo el ancho de la balsa. El suelo de la balsa exhibe unas medidas aproximada de 1,30 x 1,70 m siguiendo la morfología general de la pileta, este fondo es plano y al igual que los escalones se encuentra recubierto de un revestimiento interno de opus signinum de 5 cm de espesor. La orientación de la cubeta es N-S,

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

53

ubicándose este ejemplar en el margen SE del espacio excavado, a 3,5 m del límite SE y a 10 m de la esquina meridional de la excavación.

Figura 24. Al frente se aprecia la Pileta 5 y en segundo y tercer plano se aprecian la Pileta 4 y 2 respectivamente

(Cortesía de Pilar Pineda).

Estratigrafía:

La estratigrafía general del yacimiento es la siguiente:

I: Nivel superficial de cronología contemporánea.

II: Estrato de coloración grisácea que cubre todo el solar y presenta alteraciones posteriores. Se ubica estratigráficamente sobre la UE III y V.

III: Nivel de matriz arcillosa y coloración castaño claro veteado. Se restringe a la mitad septentrional del yacimiento.

IV: Ubicado bajo la UE III, se corresponde con un nivel de matriz arcillosa en el que se localizan los enterramientos más antiguos.

V: Estrato compuesto por arenas eólicas poco compactas. Este nivel se ubica bajo la la mitad meridional del solar, quedando a su vez apoyada en la mitad del solar sobre la UE 11.

VI: Estrato compuesto por margas compactas y situado bajo la UE V.

VII: Sustrato rocoso compuesto por biocalcarenitas de origen conchífero y formación pliocénica.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 54

Cultura material:

No poseemos datos sobre la cultura material que acompaña a este yacimiento, exceptuando una referencia existente sobre el relleno de uno de los pozos que contenía gran cantidad de cerámica de Kouass.

Cronología:

Los autores de la I.A.U. han planteado una cronología para la ocupación de este yacimiento entre los siglos V a.C. y IV d.C. El ámbito de uso de la necrópolis existente se enmarcará entre los siglos V a.C. y I d.C. cubriendo una amplia secuencia cronológica. La mayor parte de los pozos serán asociados cronológicamente a los momentos tardo-púnicos representados por los siglos III y II a.C., mientras las piletas existentes se datarán entre los siglos I a.C. y I d.C. al igual que las incineraciones romanas.

Interpretación:

Los autores de la excavación interpretan estos hallazgos como pertenecientes a una necrópolis de dilatado uso a la que vinculan unos pozos a la liturgia funeraria, mientras otros de estos pozos y las piletas se califican como de difícil interpretación pero que asocian a rituales funerarios o a algún tipo de producción agrícola. La existencia de alineamientos de ánforas quedan relacionadas con estos momentos y con la presencia de estas estructuras hidráulicas.

Nosotros respaldamos la interpretación de la necrópolis y la existencia de pozos votivos o rituales de época púnica o tardo-púnica, muy habituales en otros contextos similares. La existencia de piletas es el objeto principal de nuestro análisis, y a este respecto apreciamos como se han planteado varias hipótesis pero siempre dejado de lado una atribución salazonera a estas balsas. Queremos hacer hincapié en ello y en algunos aspectos que respaldan esta exclusión como son la aparente desconexión de las piletas entre ellas, la situación geográfica disociada de la línea de costa, el contexto funerario y de forma notoria las características morfológicas de estas piletas escalonadas ya que se asocian como estamos viendo en otros yacimientos, ya comentados repetidas veces, a la necrópolis tardo-púnica y romano republicana, al igual que en esta ocasión.

La funcionalidad de estas balsas ya sea funeraria como venimos planteando para otros contextos como la más probable o sea relacionada con la producción agrícola como se plantea en este caso por los directores de la I.A.U., el hecho es que existe una contundente disociación de este tipo de piletas escalonadas con la industria salazonera gaditana.

4.1.10. Cuarteles de Varela. Parcelas A1, A2, A3

Esta excavación desarrollada en 1996 permitió la localización de un amplio sector de necrópolis de dilatado uso durante la Antigüedad Clásica además de mostrarnos varias estructuras hidráulicas diseminadas entre los enterramientos y correspondientes a varios pozos y piletas. Estos resultados no han sido publicados hasta el momento ya que los datos que recogemos en este trabajo pertenecen al informe inédito de esta Intervención Arqueológica de

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

55

Figura 25. Localización del yacimiento Cuarteles de Varela, parcelas A1, A2 y A3 en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Urgencia realizado por Mª L. Lavado y que se encuentra depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz34. La intervención arqueológica desarrollada en este solar forma parte del proyecto de análisis arqueológico del extenso solar que ocupaba el antiguo “Cuartel de Varela” previamente a la urbanización de este área metropolitana de la ciudad de Cádiz.

Ubicación:

El solar donde se ubicaban los “Cuarteles de Varela” queda limitado por la Av. Andalucía por el SO, por la c/ Huerta del Obispo al SE, la Av. García de Sola al NE y la c/ General García Escámez al NO (figuras 3 y 25). Las intervenciones que analizamos en este apartado se corresponden con las dirigidas por Mª L. Lavado que se ciñen a las parcelas A1, A2 y A3, situadas en el noroeste de este gran solar. Este área concreta se limitará al noroeste por la calle General García Escámez, al suroeste por la Av. Andalucía y al sureste por la C/ Constitución 1812. Las parcelas analizadas en esta excavación ocupan más de 10.000 m2, pero las áreas donde se han localizado los hallazgos relacionados con estructuras hidráulicas como pozos o piletas se limitan a las áreas 31 y 41, de 244,50 y 3906 m2 respectivamente.

Elementos estructurales:

Los resultados de esta Intervención Arqueológica de 1996 se caracterizan por el hallazgo de un importante sector de la necrópolis fenicia, púnica y romana representados en total por más de 500 enterramientos además de varias estructuras hidráulicas representadas por 3 piletas y 2 pozos.

- Necrópolis. Morfológicamente las estructuras funerarias más antiguas son mayoritariamente

incineraciones en fosa simple que irán evolucionando hacia inhumaciones en grandes fosas constituidas por cajas de piedra alineadas, tipos que se irán simplificando durante los siglos IV-II a.C., a la vez que se extiende el uso de enterramientos en fosas simples cubiertas de ánforas. Los enterramientos de fines del s. II a.C. al I d.C. quedarán representados por la alternancia de inhumaciones e incineraciones con un elenco más variado compuesto por fosas con cubiertas de tégulas, de lajas, fosas simples o incineraciones con urnas de vidrio, plomo o la presencia de columbarios.

- Estructuras hidráulicas.

Las estructuras hidráulicas localizadas en este yacimiento quedan representadas por tres piletas y dos pozos, todos ellos aparentemente desconectados espacialmente entre sí. Pileta 1.

Esta balsa muestra una tendencia ligeramente cuadrangular de la que sólo conservamos el suelo y el arranque de la pared de esta pileta, que apenas se levanta 10 cm en su margen mejor conservado debido a su gran arrasamiento. El suelo de la pileta tiene unas dimensiones aproximadas35 de 1,60 m de lado y está compuesto de opus signinum de un grosor indeterminado. Esta estructura se localiza e en la esquina Sur de este yacimiento. 34 También se recogen en este trabajo datos ofrecidos mediante información oral por la directora de esta IAU. 35 Las medidas de esta y las demás estructuras son aproximadas y han sido referenciadas a partir de la documentación gráfica existente. Los datos descriptivos que no se aportan es por no tener referencia explícitas sobre los mismos.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 56

Pileta 2.

La estructura exhibe una tendencia rectangular y una conservación similar a la anterior pileta, ya que sus lados cortos se encuentran por un extremo muy arrasado y por el otro se halla alterado por las construcciones contemporáneas de las cimentaciones de los edificios que existían hasta hace poco en este solar. Morfológicamente los paramentos de esta pileta se encuentran realizados con mampuestos y sillares de piedra que están enlucidos por su cara interna. El suelo de la pileta presenta un revestimiento igual al de las paredes, formado por opus signinum. La pileta en sus extremos cortos conserva testimonios de la presencia de un escalonamiento visible aun en uno de sus lados, conservándose aun parcialmente el primer peldaño, en el otro extremo el amplio grosor del paramento conservado muy arrasado induce a pensar que el escalonamiento encontraba una correspondencia en este lateral. Esta pileta se ubicaba a pocos metros de la esquina Este del área excavada, alejada de otras estructuras hidráulicas pero rodeada de enterramientos, siendo el Pozo A la estructura más cercana, emplazándose a más de 10 m de distancia al Norte. La pileta es notoriamente similar a las piletas localizadas en la c/ Brunete y Campos Elíseos, así como a otras documentadas en las demás intervenciones realizadas en estos Cuarteles de Varela. Pozo A.

Esta estructura es un pozo de tendencia circular que conserva en su extremo superior un brocal realizado con mampuestos irregulares que se asientan en la roca natural de biocalcarenita conchífera. En este sustrato rocoso se ha excavado la mayor parte del pozo, habiendo alcanzado al menos una profundidad de 4,50 m, aunque a esta cota siguen documentándose rellenos. Este pozo se localiza en el sector oriental del área excavada, a más de una decena de metros de la Pileta 2. Pileta 3.

La balsa se corresponde con una estructura rectangular que conserva los paramentos que la cierran por sus 4 lados, siendo un elemento singular la mayor anchura que exhiben sus extremos cortos. El estado de conservación de la pileta es malo, encontrándose todos los paramentos muy erosionados, alcanzando poco más de 0,30 m de alzado conservado en el mejor de los casos. La única medida apreciable es la longitud máxima del suelo de la pileta que se sitúa aproximadamente en 2 m. Los muros están compuestos de mampuestos trabados con arcilla y al igual que el suelo se encuentran revestidos de signinum por su cara interna. Se recoge la presencia de un sillar enlucido que se ha interpretado como escalonamiento para acceder a la pileta. El emplazamiento de esta estructura podemos localizarlo en el extremo Suroeste del solar excavado en esta I.A.U., ubicado junto a un pozo de época púnica del que no conservamos una descripción explícita y que denominaremos Pozo B. La morfología general de la pileta nos pone en relación con la Pileta 2 y sus homólogas que presentan escalonamientos en sus extremos cortos.

Estratigrafía:

La estratigrafía general de este amplio solar presenta una secuencia estratigráfica representada por cinco niveles:

UE 1: Nivel contemporáneo representado por una solería de hormigón de 20 cm que ocupaba toda la parcela.

UE 2: Nivel de matriz arenosa y coloración castaña ubicado bajo la UE 1 y que presenta abundante material revuelto.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

57

UE 25: Estrato localizado bajo la UE 2 o alterado por ella, que está compuesto por un nivel de matriz arenosa y coloración grisácea que se encuentra afectada por diversas remociones como las obras de alcantarillados.

UE 27: Nivel de arenas que exhibe una coloración castaño clara y no presenta contaminación antrópica moderna o contemporánea. En el sector Oeste esta UE se encuentra menos arrasada localizándose en este ámbito un mayor grosor.

UE 11: Localizado bajo la UE 27 se presenta como un nivel de matriz arcillosa rojiza y de formación natural, bajo la cual no se localizan más restos antrópicos.

El contexto estratigráfico de las estructuras hidráulicas documentadas es variado, estando las piletas 1 y 3 selladas por la UE 800 documentada bajo la UE 25, mientras la Pileta 2 se localiza bajo la UE 27, estando colmatada directamente por la UE 88.

Cultura material:

En los datos a que hemos tenido acceso no se constatan referencias a cultura material, haciéndose referencia tan sólo al Pozo B, donde se comentan algunos de sus materiales de relleno como barniz rojo, Kouass, fauna y elementos malacológicos. En la documentación existente se describe que la pileta 2 contiene en su interior existe gran cantidad de material cerámico y numismático pero no se realiza mención explícita a su análisis.

Cronología:

La necrópolis localizada abarca desde el s. VI a.C. al I d.C. conservándose algunos testimonios minoritarios que van más allá. No se precisan cronologías específicas para las estructuras hidráulicas, pero a juzgar por los niveles que preceden y rellenan a los pozos podemos situar a estos de forma genérica en época púnica. Sobre las piletas no se aportan datos empíricos que permitan su adscripción cronológica, aunque por información oral de la directora de la intervención debemos enmarcarlas en época romana sin mayores precisiones.

Interpretación:

Los autores de esta Intervención Arqueológica relacionan este yacimiento como un sector importante de la necrópolis gaditana que ha sido ampliamente ocupado entre los s. VI a.C. y I d.C.. Las estructuras hidráulicas asociadas quedarán interpretadas como creadas para desempeñar lavados rituales u otras funciones en definitiva cultuales.

Nosotros a partir de la documentación consultada debemos descartar en todo caso una funcionalidad industrial de estas piletas ajenas claramente de la explotación salazonera por varias razones, siendo las más obvias la desconexión de estas piletas entre sí y con otras estructuras no funerarias, su alejamiento de la línea de costa durante la Antigüedad Clásica, la morfología de las piletas divergente de los morfotipos clásicos de balsas salazoneras, la asociación evidente a un contexto funerario y la ausencia de otros elementos que puedan sostener esta atribución. La interpretación de Mª L. Lavado creemos que es la opción más factible que explica la funcionalidad de estas piletas debido a su contexto funerario inmediato y a la configuración de las balsas con un esquema morfológico que se han venido asociando a contextos similares en yacimientos como Campos Elíseos o la calle Brunete de evidente carácter

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 58

Figura 26. Localización del yacimiento Av. García de Sola en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

cultual. Dejamos abierta la posibilidad del surgimiento de nuevas teorías que expliquen esta presencia pero es obvio que en cualquier caso deben estar alejadas de la vinculación con las cetariae gaditanas.

Respecto a la cronología de estas estructuras, no poseemos datos empíricos hasta que no se realice el estudio pormenorizado de esta excavación, pero creemos que a partir de la morfología general de las piletas 2 y 3 estas se deberían fechar entre el s. II a.C. y el s. I d.C. a partir de los paralelos existentes en el solar gaditano representados por las piletas localizadas en la c/ Campos Elíseos fechada entre el II a.C. y el I d.C., la de la c/ Brunete esquina Granja San Ildefonso abandonada a fines del s. I d.C. (Perdigones y Muñoz 1990b) así como los testimonios de la Av. Andalucía 53-55 o Av. Fdez. Ladreda fechados en el s. I d.C. (Perdigones 1990; Perdigones y Muñoz 1991). Todos ellos se circunscriben a este ámbito cronológico, están presentes en un contexto similar y morfológicamente comparten una tendencia rectangular y la presencia de dobles escalonamientos en sus extremos cortos como las piletas que analizamos en estos momentos.

4.1.11. Avda. García de Sola

En la confluencia de esta Avda. con la calle García Escámez se excavó en 1987 una pileta a raíz de las obras de instalación de la nueva red de alcantarillado en la zona de Extramuros de la ciudad de Cádiz. Este hallazgo se enmarca en la 3º fase de este proyecto, en la cual se intervendría entre las calles Ferrocarril (La Laguna) y Brunete. Los resultados de estos trabajos se publicaron en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1987 (Perdigones y Muñoz 1990c, 91-94). A estos hallazgos se han dedicado recientemente nuevos estudios (Lagóstena 2001, 108) aunque no han aportado nuevos datos al respecto.

Ubicación:

El hallazgo que analizamos en esta ocasión se emplaza en la confluencia de la Avenida García de Sola y la calle García Escámez de la ciudad de Cádiz (figuras 3 y 26). Estas calles se circunscriben al sector central de la isla de Cádiz, a la altura de la Estación de San Severiano por el NE y la Playa de Santa Mª del Mar por el extremo SO. El área donde se han localizado las piletas en esta intervención de 1987 está delimitado por las calles Brunete y García de Sola, entre la confluencia de las calles San Ildefonso y García Escámez.

Elementos estructurales:

El hallazgo que analizamos se corresponde con una pileta identificada como perteneciente a una factoría de salazón de carácter familiar. Se menciona en esta publicación el hallazgo de un total de 23 enterramientos en esta intervención aunque no conservamos la ubicación precisa de éstos, que permitiría establecer una relación directa con la estructura que analizamos. Tan sólo un enterramiento se localiza en las cercanías de la pileta, la tumba de incineración nº 10, que se emplaza a escasos 4 m de la estructura analizada.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

59

Pileta36 (PT 1) Balsa de planta rectangular parcialmente37 conservada, en torno al 60% de la misma

correspondiente a su mitad SO (figura 27). Esta estructura exhibe una orientación NE-SO a similitud de la localizada en la c/ Brunete esquina con la calle Granja de San Ildefonso. Se caracteriza esta pileta por presentar un escalonamiento en su extremo más corto que posiblemente tuviese una correspondencia en su mitad contrapuesta, que no ha podido ser excavado por encontrarse más allá del límite de excavación. La longitud máxima conservada de la cubeta es de 2,02 m, mientras la anchura máxima interna es de 1,53 m, y su altura máxima documentada de 0,43 m. Los paramentos de esta estructura presentan una anchura de 56 cm y están compuestos por un aparejo de sillarejo trabado con arcilla, recubierto de opus signinum en su interior revistiendo de este modo los muros interiores, el suelo y los escalones. El suelo de la pileta en el extremo SO ( y posiblemente en el NE) conserva los escalonamientos compuestos por tres peldaños, el último de los cuales llega hasta la superficie. Estos escalones poseen una superficie rectangular de 1,42 x 0,30 m y una altura de entre 13 y 15 cm, siendo el más corto de ellos el peldaño inferior. Se caracterizan los escalones documentados en la pileta por presentar un rebaje de 6 cm de forma diagonal en su extremo para despuntar los peldaños. Estas características formales los acercan a otros tipos formales analizados en otros yacimientos del solar gaditano como en la Calle Campos Elíseos, en los Cuarteles de Varela o en la calle Huerta del Obispo (Lavado 1996 y 2001) por citar algunos ejemplos conocidos y recogidos en este trabajo (Perdigones y Muñoz 1990b).

Figura 27. Planta de la pileta localizada en la Av. García de Sola (elaboración propia a partir de la documentación original depositada en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz).

36 Esta pileta se corresponde con la denominada Construcción nº 7 de la publicación de esta IAU (Perdigones y Muñoz 1990c, 93). 37 Su parcialidad se debe a ser este hallazgo fruto de la excavación de una zanja para el alcantarillado que sólo ha permitido la excavación en el espacio limitado por esta actuación, limitación que también ha condicionado el posible hallazgo de más enterramientos en las inmediaciones de la pileta.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 60

Estratigrafía:

Desconocemos la estratigrafía de esta excavación.

Cultura material:

No se han publicado testimonios de cultura material relacionados con esta pileta.

Cronología:

La documentación publicada referente a esta excavación detalla la morfología de esta pileta de forma genérica a los prototipos romanos, sin hacer precisiones al respecto. Cito textualmente:

“La pileta nº 1 debió corresponder a una pequeña factoría en uso desde el s. IV a.C. El resto de las construcciones responden a tipos romanos bien documentados en la ciudad de Cádiz” (Perdigones y Muñoz 1990c, 64).

Si bien debemos destacar que su morfología es claramente análoga a la pileta localizada en la esquina de las c/ Brunete y Granja de San Ildefonso, que se encontraba colmatada con materiales que databan su abandono entre el segundo cuarto del s. I d.C. y el final de este mismo siglo. Esta similitud nos permite datar esta pileta de forma genérica en época tardorrepublicana o altoimperial. Otros paralelos de estos tipos de balsa escalonada permiten corroborar las cronologías propuestas (Miranda y Pineda 1999; Perdigones 1990; Perdigones y Muñoz 1990b).

Interpretación:

Esta pileta se interpretó en la documentación publicada (Perdigones y Muñoz 1990c, 64) como perteneciente a una pequeña factoría de salazones de carácter familiar que databa genéricamente en época romana.

Nosotros a partir de la documentación consultada debemos disentir de esta apreciación ya que interpretamos que esta pileta no puede relacionarse con la actividad salazonera ya que no muestra ningún vínculo de enlace con esta explotación industrial salvo la propia existencia de esta cubeta. Precisamente la pileta es uno de los elementos centrales de nuestra alegación para desvincularla de esta industria, ya que este prototipo no se corresponde morfológicamente con los depósitos utilizados usualmente para las cetariae, mientras por el contrario estos tipos de piletas escalonadas viene a asociarse con unos ejemplares vinculados cada vez con mayor claridad a las áreas de necrópolis romana de esta ciudad (Perdigones y Muñoz 1990b; Perdigones 1990; Lavado 1996; Blanco 1999). Esta pileta se encuentra en un contexto no claramente definido por la parcialidad de la excavación pero relacionado con el mundo cultual a juzgar por los enterramientos publicados conjuntamente a estas piletas (Perdigones y Muñoz 1990c), una evidencia clara la representa la incineración existente a pocos metros de esta estructura. Sea cual fuese la funcionalidad de esta pileta creemos que queda fuera de la industria

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

61

Figura 28. Localización del yacimiento c/ Brunete esquina c/ Santa María de la Cabeza en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

conservera por su contexto sacro, su disociación con la antigua línea de costa, la ausencia de otros elementos que lo vinculen a esta explotación y su configuración emparentada con otro tipo de piletas, ya estuviesen vinculadas al área funeraria o a otra función diferente de la analizada.

La cronología que proponemos para esta pileta debe ser estimativa, como precisamos al analizarla, debiendo corresponderse a momentos tardo-republicanos o altoimperiales, posiblemente en torno al s. I a.C.- I d.C., aunque es difícil de precisar este margen cronológico sin conocer la colmatación o la estratigrafía del yacimiento.

4.1.12. C/ Brunete esquina c/ Santa María de la Cabeza

En el espacio ocupado por la calle Brunete cercano a la confluencia con la c / Santa María de la Cabeza se excavaron en el marco de las obras de instalación de la nueva red de alcantarillado de la ciudad de Cádiz de 1987 una pileta y una estructura que podría pertenecer a una segunda balsa. L. Perdigones y A. Muñoz publicaron los resultados de esta IAU otorgando una breve descripción a los restos pertenecientes a piletas documentadas principalmente en esta calle Brunete (Perdigones y Muñoz 1990c, 91-94). Además de esta publicación existe un cuaderno de campo conservado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz referente a este yacimiento, y que han permitido ampliar la documentación gráfica existente de estos yacimientos.

Con posterioridad otras publicaciones se han hecho eco de los resultados de esta intervención (Lagóstena 2001, 108) aunque no se han vertido nuevos datos al respecto.

Ubicación:

Los restos analizados se circunscriben a la ciudad de Cádiz, en su área de extramuros correspondiente a la calle Brunete, concretamente en el espacio delimitado por la intersección de esta calle con la c/ Santa María de la Cabeza y los 30 metros siguientes hacia el SE, hacia la calle Ciudad de Santander (figuras 3 y 28). Este emplazamiento se sitúa en la parte central de lo que hoy es la ciudad de Cádiz, ubicándose en un espacio que no estuvo bañado por la costa durante la Antigüedad Clásica.

Elementos estructurales:

Entre la confluencia de estas calles y en dirección al cruce de Brunete con la c/ Santander se ha localizado una pileta y una estructura. Estas construcciones han sido relacionadas por sus excavadores con la industria conservera. Estas piletas se encuentran en los dos casos sólo parcialmente documentadas, debido a que se localizaron durante la realización de una zanja de alcantarillado que sólo permitió analizar las estructuras que se documentasen dentro de los límites de dicha actuación. En esta intervención se localizaron 23 enterramientos y muchos de ellos se localizaron en esta calle Brunete, aunque ninguno cerca de estos dos ejemplos, lo cual tampoco es indicativo debido a la escasa anchura de la zanja excavada. Estructura 1.

Se corresponde con una estructura de la que se conservan unos muros en dirección angular correspondientes aparentemente con los restos parciales de una pileta que se abre hacia el Oeste (el límite de la excavación ha impedido conocer las dimensiones totales de esta posible

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 62

pileta) 38. Se conservan una estructura con unas medidas de 1,55 x 1,76 m. de dimensiones internas, y no conservamos datos de la profundidad del suelo ni los paramentos (figura 29). Los muros SE y NE de esta estructura tienen una longitud máxima conservada de 1,95 y 2,10 m respectivamente y un grosor de 40 cm. Están compuestos por un aparejo de sillarejo y cantos rodados de playa planos que se encuentran trabados entre sí por arcilla. En la cara interna de estos muros se conserva un revestimiento de opus signinum de 9 cm de grosor, cubrición que se localiza igualmente en el suelo que encierra estos muros y que se extiende hacia el Oeste, hacia donde se debería prolongar la estructura.

Pileta.

Esta estructura39 se corresponde con una pileta que se localiza alejada 30 m al SE del hallazgo descrito en las líneas precedentes (figura 30). De esta balsa sólo se tiene constancia de la sección de la misma ya que estaba afectada notablemente (según la documentación existente) por la realización otras obras de época moderna. Sólo se pudo documentar parte del suelo y los muros laterales. Presenta una anchura máxima total aproximada de 2,50 m y 1,80 de la amplitud interna. Los muros conservados en sección atestiguan una anchura máxima de entre 0,38 y 0,40 m y una altura de 0,50 m. El aparejo de los muros estaba compuesto por sillarejo de mediano tamaño trabado con arcilla. Estos paramentos están revestidos de opus signinum de 3 cm de espesor, revestimiento que tiene continuidad en el pavimento de la construcción, siendo en este caso su espesor de 8 cm. Desconocemos más datos sobre esta pileta debido a la parcialidad de los restos que fueron documentados.

Figura 29. Planta de la Estructura 1 localizada en la c/ Brunete esquina con c/ Santa Mª de la Cabeza (elaboración

propia a partir de la documentación original depositada en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz).

38 Esta “Estructura 1” se corresponde con la denominada “Construcción nº 6” perteneciente a los restos estructurales descritos en la documentación publicada de esta excavación (Perdigones y Muñoz 1990c, 94). 39 Identificamos esta Pileta con la “Construcción nº 5” aparecida en la documentación publicada (Perdigones y Muñoz 1990c, 93-94) y con la “PT 2” recogida en la documentación planimétrica existente de esta misma excavación.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

63

Figura 30. Sección de la pileta localizada en la c/ Brunete esquina c/ Santa Mª de la Cabeza (elaboración propia a partir de la documentación original depositada en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz).

Estratigrafía:

No conservamos datos a este respecto.

Cultura material:

No conservamos más datos referentes a la cultura material que se asocie a estas estructuras analizadas.

Cronología:

Las estructuras son datadas por los autores de la intervención remitiéndose de forma genérica a época romana (Perdigones y Muñoz 1990c, 93).

Interpretación:

Las estructuras localizadas son interpretadas por los autores de esta excavación como pertenecientes a pequeñas factorías de salazones de carácter familiar. La cronología propuesta para estas balsas se centraría en época romana de forma genérica para las dos estructuras.

Nosotros discrepamos de la funcionalidad propuesta en relación con la explotación industrial ya que este espacio se encuentra ocupado por la necrópolis de entre los s.V a.C. al I d.C. Planteamos esta disociación porque no hay evidencias de industria conservera en este espacio, los otros hallazgos estructurales localizados en esta calle no se encuentran relacionados con esta producción según nuestra interpretación y además no presenciamos un contexto que permita respaldar esta tesis, tampoco su emplazamiento tampoco permite aducir una relación con el límite costero durante la Antigüedad. Con los datos conservados a partir de esta

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 64

Figura 31. Localización del yacimiento c/ Ciudad de Santander en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

intervención sólo podemos aseverar que se corresponden estas construcciones con estructuras revestidas de signinum correspondientes casi con toda seguridad a piletas, pero que desempeñarían una funcionalidad indeterminada que a raíz de los datos disponibles no podemos vincular con una producción salazonera. Las únicas conjeturas que podemos plantear a partir del contexto localizado entre las calles Brunete y García de Sola nos remiten a un contexto funerario, posiblemente asociadas a libaciones o lavados rituales de los ritos cultuales como hemos planteado para otras estructuras de contexto similar (Perdigones y Muñoz 1990b, 71-79), aunque no debemos descartar otras posibles correspondencias que se han planteado recientemente (Miranda y Pineda 1999).

4.1.13. C/ Ciudad de Santander

La excavación arqueológica realizada en un solar de la c/ Ciudad de Santander puso de manifiesto en 1990 la existencia de dos piletas además de una importante necrópolis de época tardorromana. La referencia de estos hallazgos fue dada a conocer en las IV Jornadas de Arqueología Andaluza celebradas en Jaén durante 1991 (Perdigones y Muñoz 1991, 22-23). Recientemente L. Lagóstena volverá a analizar este testimonio para incluirlo en la revisión de las salazones hispánicas de época romana (Lagóstena 2001, 110).

Ubicación:

El hallazgo de estas piletas y de la necrópolis tardorromana se sitúan en la ciudad de Cádiz, en un solar de la c/ Ciudad de Santander. Este emplazamiento lo situamos en la zona de extramuros de la ciudad, ubicado hoy en día en la mitad de su espacio urbano (figuras 3 y 31). Durante la Antigüedad Clásica este solar no quedaba colindante a la línea de costa aunque la morfología estrecha y alargada de la isla de Cádiz implica una cercanía relativa al límite litoral.

Elementos estructurales:

Los elementos estructurales localizados en este solar se atribuyen a un sector de necrópolis y dos piletas de salazón.

La necrópolis tardorromana localizada está compuesta por 50 enterramientos de inhumación que en su mayoría responden a tumbas de cista formadas por sillares de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) mientras 2 ejemplares pertenecían al tipo de tumbas en fosa simple excavadas en la arena.

Además de estos enterramientos se contempla brevemente la localización de dos piletas similares a las localizadas en la Av. Fernández Ladreda. Estas piletas por la asociación planteada deben corresponderse con pilas rectangulares que posean dos escalones de acceso en los laterales más cortos y que estén revestidos de signinum (Perdigones y Muñoz 1991, 22-23), prototipo que tiene múltiples paralelos en el solar gaditano (Lavado 1996; 2000; Blanco 1999; Perdigones y Muñoz 1990b).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

65

Estratigrafía:

No tenemos testimonios referentes a la estratigrafía del lugar salvo la ubicación de la necrópolis sobre el nivel de arena parda dunar que se ubica sobre las arenas-arcillas rojas del subsuelo gaditano.

Cultura material:

No se ha descrito ningún elemento en la documentación publicada.

Cronología:

La necrópolis es datada por L. Perdigones y A. Muñoz a inicios del s. IV d.C. aunque algunos investigadores como L. Lagóstena han puesto recientemente en cautela las dataciones de la necrópolis tardorromana, especialmente las del s. IV d.C. al estimar que estas dataciones carecen de fósiles cronológicos apropiados (Lagóstena 2001, 110, nota 537). La datación de las dos piletas localizadas (Perdigones y Muñoz 1991, 23) no se recoge en esta noticia.

Interpretación:

Los autores que han analizado este yacimiento coinciden en interpretarlo como un área de necrópolis que en un momento indeterminado permitió el establecimiento de una factoría salazonera.

Nosotros en primer lugar creemos que es necesario exponer la cautela con que debe tratarse cualquier interpretación vertida a este respecto debido a lo limitado de las fuentes documentales existentes. Partiendo de esta premisa apreciamos que estas piletas por su morfología y por su contexto deberían relacionarse con una funcionalidad diferente a la otorgada por la industria salazonera. La ausencia de otras estructuras que corroboren la vinculación con un contexto industrial y la lejanía relativa de este yacimiento con la línea de costa en la Antigüedad hacen poco práctico la ubicación de una cetaria en este emplazamiento. La falta de datación otorgada a estas estructuras impide relacionarlas directamente con el contexto inmediato de necrópolis localizado en este solar pero los paralelos de estas estructuras van en relación a asociarla con el mundo cultual más que al industrial como demuestran los testimonios de la c/ Campos Elíseos o los antiguos Cuarteles de Varela. De todas formas debemos tener claro que el contexto de este yacimiento en época romana se encuentra indisolublemente relacionado con la necrópolis romana como demuestran los testimonios de esta misma calle (Perdigones 1990), la inmediata necrópolis del antiguo Cuartel de Varela, Av. Andalucía (Perdigones y Muñoz 1991) o Calle Brunete (Perdigones et alii 1987b).

Por todos estos aspectos y por la ausencia de otros elementos valorativos, como la presencia de testimonios de cultura material, debemos afirmar que si esta pileta se corresponde a época romana40 no debe tratarse de un elemento relacionable con la industria salazonera toda vez que no se encuentran más analogías con esta industria que su propia existencia, la cual hemos disociado por su morfología de la explotación salazonera. Si tenemos que otorgar una funcionalidad a las piletas opinamos que podrían relacionarse con el mundo ritual o cultual asociado a las necrópolis o a otra funcionalidad aun por determinar.

40 La mayor parte de las piletas que comparten esta misma morfología se han venido datando por los contextos estratigráficos entre el s. II a.C. y I - II d.C.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 66

Figura 32. Localización del yacimiento Plaza Asdrúbal en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

4.1.14. Plaza Asdrúbal

Las excavaciones llevadas a cabo en esta Plaza Asdrúbal se inician con la intervención realizada entre 1974 y 1975 que puso de manifiesto la existencia de un importante sector de la necrópolis púnica y romana de Cádiz que abarcaba entre los siglos VI y I a.C. Este registro arqueológico se amplió entre 1984 y 1985 con el desarrollo de dos nuevas intervenciones que permitieron exhumar, además de nuevos testimonios de esta necrópolis, una factoría de salazón datada entre los siglos V a.C. y mediados del s. I a.C. Los interesantes resultados de estas excavaciones han posibilitado la génesis de varios estudios sobre la industria conservera de Gadir encabezados por A. Muñoz, entre los que podemos citar la “Contribución a los orígenes y difusión comercial de la industria pesquera y conservera gaditana a través de la recientes aportaciones de las factorías de salazones de la Bahía de Cádiz” publicada en el I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar por A. Muñoz, G. De Frutos y N. Berriatúa, como igualmente se puede destacar el artículo firmado por G. De Frutos y A. Muñoz y titulado: “La industria pesquera y conservera púnico-gaditana: balance de la investigación. Nuevas perspectivas” en la revista Spal nº 5 o la “Secuencia histórica del asentamiento fenicio-púnico de Cádiz: un análisis crono-espacial tras quince años de investigación arqueológica” publicado en el Boletín del Museo de Cádiz en 1997 por A. Muñoz (Muñoz et alii 1988; De Frutos y Muñoz 1996; Muñoz 1997). La edición de esta línea de trabajos permitirá el estudio exhaustivo de este y otros yacimientos del solar gaditano y portuense asociados a la industria conservera púnico-gaditana, trazando una renovada visión de la industria salazonera en este enclave del Estrecho.

Recientemente L. Lagóstena ha publicado la noticia de otro hallazgo de esta industria conservera documentada en la Pza. Asdrúbal, al citar una excavación que aún permanece inédita pero que ha deparado según su testimonio una cincuentena de enterramientos y restos de una factoría de salazón que permanecerá activa hasta mediados del s. I d.C. (Lagóstena 2001, 110).

Ubicación:

El yacimiento localizado en esta Plaza de Asdrúbal se ubica geográficamente en la ciudad de Cádiz, en su área de extramuros, aproximadamente en el centro del espacio urbano de esta ciudad, en el área existente junto al límite costero SO de esta isla (figuras 3 y 32). Este solar se encuadra enfrentado al solar del pretérito Cuartel de Varela, importante área de necrópolis púnica y romana, y lindando con la Av. Andalucía y el Paseo Marítimo definido por las Av. Fernández Ladreda y Amilcar Barca.

En la Antigüedad Clásica este emplazamiento se levantaba a pocos metros de la línea costera, igual que en la actualidad, convirtiéndose esta franja litoral en un emplazamiento muy adecuado para el establecimiento de una industria salazonera.

Elementos estructurales:

Todas las intervenciones desarrolladas en el marco de esta plaza han ido poniendo de manifiesto la existencia de cuantiosos enterramientos, especialmente de época púnica, que conviven con los restos de una factoría púnica en el mismo marco cronológico y espacial.

Las intervenciones de 1985 y 1986 son las que han deparado el conjunto salazonero más estudiado hasta la actualidad en esta ciudad. Sin embargo estos testimonios se caracterizarán por la parquedad de restos edilicios vinculados a esta industria. Las evidencias estructurales conservadas en los primeros momentos de esta explotación salazonera (s. V a.C.) se centrarán en el hallazgo de fosas rellenas de material asociado a este contexto (ictiofauna, anzuelos,

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

67

ánforas salsarias..). En el s. III a.C. coincidiendo con la reactivación de este espacio se atestiguarán varios pavimentos relacionados con funciones de limpieza y almacenaje de pescado.

La última fase de ocupación de este conjunto es la que nos interesa de manera especial, pese a calificarse como una fase de decadencia progresiva, ya que ocupa el marco cronológico centrado en los siglos II a.C. y la primera mitad del s. I a.C., momento en marcado por el paso de esta ciudad a la órbita romana (206 a.C.) mediante el pacto firmado con esta ciudad. Las estructuras pertenecientes a este período se corresponden con un paramento compuesto por un aparejo de mampuestos irregulares y piedras planas que se encuentran trabadas con arcilla.

En 2001 L. Lagóstena referirá el hallazgo de una factoría recientemente localizada en esta misma plaza pero su noticia se ceñirá a esta escueta referencia y a un dato cronológico (Lagóstena 2001, 110). De este modo deberemos esperar a que se publiquen los resultados de la excavación para poder analizar sus elementos edilicios.

Estratigrafía:

No se hace mención explícita a estratigrafía en ninguna de las excavaciones publicadas de este emplazamiento, pero sí conservamos la periodización en fases de ocupación de la factoría localizada en 1985 y 1986.

1º Fase: Datada en el s. V a.C. Se caracteriza por la presencia de fosas que contenían material cerámico, malacofauna, ictiofauna y testimonios de pesca tales como anzuelos.

2º Fase: Representada por la presencia de pequeñas acumulaciones cerámicas y que ha sido interpretada como un momento de decaimiento de la producción industrial, fechado en el s. IV a.C.

3º Fase: Localizada en torno a s. III a.C., principalmente su último tercio. Momento de pujanza que queda atestiguada por la existencia de suelos apisonados y gran cantidad de material anfórico salazonero y varios testimonios de vajilla fina.

4º Fase: Nuevo decaimiento centrado en el s. II a.C. hasta su ocaso definitivo a mediados del s. I a.C. Queda este período certificado por la existencia de un recinto rectangular asociado a ánforas de salazones y formas finas de cerámica de barniz negro.

Otros testimonios como el descrito por L. Lagóstena permiten avanzar la ocupación de este sector al menos hasta el s. I d.C. como refiere de su cita respecto a la nueva factoría localizada en esta plaza.

Cultura material:

La cultura material del período que nos interesa para este estudio, la 4º fase de esta factoría excavada entre 1985 y 1986, quedará representada, según la documentación publicada por ánforas salazoneras de las formas T-12.1.1.2 de Ramón (denominadas también Maña Pascual A4f), T-9.1.1.1 (forma E2 de Muñoz) y fragmentos de T-7.4.3.3 (Maña C2b). A este elenco anfórico se le asocian elementos de vajilla fina representados por cerámicas de barniz negro.

Los niveles precedentes pertenecientes a la factoría púnica permitieron la documentación de ánforas púnicas T-11.2.1.3 (s. V-IV a.C.), corintias tipos A y B de Koelher

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 68

(V a.C.), ánforas T-12.1.1.1, T-9.1.1.141 y T-5.2.3.1 de Ramon, además de páteras de barniz negro del s. III a.C.

Cronología:

El conjunto salazonero definido por las intervenciones de 1985 y 1986 ha deparado un registro material que permite fechar la vida de esta industria entre los siglos V a.C. para el inicio de esta explotación y mediados del s. I a.C. como abandono definitivo de la misma. La cronología de los distintas fases culturales de esta factoría ya han sido definidas en el apartado estratigráfico. La 4º Fase, la que más nos interesa para este trabajo, ha sido fechada a partir de los prototipos anfóricos. La existencia de formas T-9.1.1.1 y T-12.1.1.2 permiten centrar la vida de este conjunto en el s. II a.C. pero debieron localizarse otros niveles residuales que justificarían la presencia de ánforas T-7.4.3.3 más modernas que los tipos anteriores y que permiten acercarnos a momentos bien entrados del s. I a.C., ya que estos tipos se fechan al menos con seguridad hasta época de Augusto.

El testimonio de Lagóstena sobre la presencia de una factoría excavada recientemente permite ampliar la ocupación industrial de este emplazamiento hasta el s. I d.C., aunque no sabemos si este yacimiento se refiere a otro sector del mismo conjunto industrial o se corresponderá con otro diferente del cual tan sólo conoceríamos el momento de cese de esta producción.

Interpretación:

Los autores de la documentación publicada sobre esta factoría interpretan estos restos como un conjunto industrial salazonero datado entre los siglos V a.C. y mediados del I a.C. La factoría existente propuesta por Lagóstena permite avanzar la cronología de la industria salazonera en este espacio hasta el s. I d.C.

Nosotros a semejanza de los demás investigadores y a partir de la documentación existente creemos que funcionalmente deben corresponderse estos restos con esta explotación industrial de tradición púnica por varias cuestiones. Los principales argumentos para sostener la equivalencia con una factoría salazonera se centran en el emplazamiento del solar junto a la antigua línea de costa, la presencia de una cultura material caracterizada por la presencia de ánforas salazoneras, anzuelos y restos de ictiofauna y malacofauna, además de los testimonios directos representados por un ánfora que contenía restos de atún troceado (Muñoz et alii 1988, 488). Los testimonios edilicios son escasos pero la presencia de fosas con material cerámico, pavimentos comparados por los autores al de la factoría de Las Redes y otras edificaciones como el recinto rectangular localizado en la última fase pueden corresponderse a restos parciales de una factoría púnica, las cuales no presentan la complejidad edilicia de los conjuntos industriales de época romana que conocemos. Somos conscientes, por otra parte, de la parcialidad de los testimonios fruto de la arqueología urbana y del nivel de degradación producido en este yacimiento debido a la continua ocupación funeraria de este sector especialmente a lo largo de toda la fase fenicio-púnica.

Este yacimiento ha permitido observar cómo los modelos productivos púnicos perduran más allá de la caída de Cádiz en la órbita de Roma, porque estamos viendo que hasta mediados del s. I a.C. siguen estos patrones productivos divergentes de los modelos romanos. Apreciamos una tendencia continuista de esta producción entre el s. V a.C. y el II a.C. sin que se aprecie una

41 En la 3º Fase de ocupación se constató la presencia de una marca formada por una pareja de atunes en un ánfora de este tipo (T-9.1.1.1 de Ramón o E2 de Ángel Muñoz) que corroboran la pertenencia de estos tipos anfóricos a la industria salazonera.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

69

Figura 33. Localización del yacimiento Av. Andalucía esquina c/ Ciudad de Santander en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

modificación de los modelos ni de la cultura material, siempre afín a los prototipos púnicos o seguidores de esta tradición, salvo con la introducción de las formas de campaniense ya en la última fase de esta factoría.

Por otra parte tras el análisis arqueológico de los hallazgos industriales de esta plaza debemos reconocer que es necesario ampliar los datos expuestos por L. Lagóstena sobre la nueva factoría abandonada en el s. I d.C. para conocer si es igualmente heredera de la tradición púnica o se corresponde con los prototipos romanos como es el caso de Teatro Andalucía o Castillo de Santa Catalina.

4.1.15. Av. Andalucía esquina C/ Ciudad de Santander

La excavación arqueológica llevada a cabo entre mayo y julio de 1986 y dirigida por L. Perdigones permitió analizar una secuencia cultural que se dilataba en el tiempo desde el Calcolítico hasta época romana, y en la cual sobresalía un interesante hallazgo para nuestro estudio consistente en la presencia de una pileta datada en el s. II a.C. y que se asoció a la producción de una factoría de salazón de tradición púnica existente en este emplazamiento desde el s. V a.C. Los resultados de esta Intervención Arqueológica de Urgencia se publicaron en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1986 bajo el titulo “Excavaciones de urgencia en un solar de la calle Ciudad de Santander esquina Avenida Andalucía (Cádiz)” (Perdigones et alii 1987c). Los hallazgos más sobresalientes relacionados con esta factoría de salazón se ampliarán en 1988 por A. Muñoz, G. De Frutos y N. Berriatúa al recogerlos en el artículo “Contribución a los orígenes y difusión comercial de la industria pesquera y conservera gaditana a través de la recientes aportaciones de las factorías de salazones de la Bahía de Cádiz” publicado en el I Congreso Internacional ‘El Estrecho de Gibraltar’. Con posterioridad otros trabajos volverán a analizar los resultados de la factoría de salazón descubierta en esta excavación aunque aportando ya pocas novedades (Ramon 1995, 86; De Frutos y Muñoz 1996, 137; Muñoz 1997; Lagóstena 2001, 110).

Ubicación:

Este solar se extendía a lo largo de 484 m2, teniendo 28,5 m en el sentido de la Av. Andalucía y 17 m hacia la esquina con la c/ Ciudad de Santander. Este emplazamiento se sitúa en la confluencia de ambas calles localizadas en el área denominada de “extramuros” de la Ciudad de Cádiz (figuras 3 y 33). Este yacimiento durante la Antigüedad Clásica no se encontraba inmediato al litoral costero aunque la morfología de la ciudad de Cádiz, en una isla alargada y estrecha tampoco permiten un alejamiento excesivo de la costa.

Elementos estructurales:

En este solar han sido documentados varios horizontes culturales pero los restos estructurales conservados se ciñen a las necrópolis (tanto fenicias como púnicas y romanas) y los restos de la denominada factoría de salazón.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 70

- La necrópolis

La necrópolis hallada en este emplazamiento se distribuye en tres momentos diacrónicos correspondientes a las ocupaciones fenicia, púnica y romana. La necrópolis fenicia queda representada en este solar por 4 enterramientos personificados por sendas cremaciones del Tipo42 A1a (Perdigones et alii 1987b y 1987c), encontrando una correspondencia inmediata en los hallazgos localizados en la calle Brunete y Tolosa Latour. Los restos tardo-púnicos se centran en el s. II a.C. y se relacionan con 3 enterramientos, uno correspondiente a una inhumación infantil depositado en jarra (Tipo B8a) y dos inhumaciones en fosa simple del Tipo B3a. Los hallazgos de época romana se centrarán en la localización de una decena de enterramientos la mitad de los cuales se trataban de inhumaciones en fosas simples (B3a), otras a tumbas de paredes de tégulas y cubiertas de sillares de piedra ostionera (B4b) además de una inhumación infantil dispuesta con una cubierta de tégulas preparadas horizontalmente sobre la fosa (B3d). Las incineraciones se correspondían en dos de los casos con fosas simples (A2a), otros dos ejemplares eran cistas de piedra ostionera mientras el último testimonio estaba compuesto por una fosa rectangular con paredes verticales que conservaba el ajuar.

- La factoría de salazón

Los testimonios más antiguos de la factoría se centran en un suelo de piedras de

pequeñas dimensiones datados en el s. V a.C., restos de otro pavimento y otra estructura circular datados en el s. III d.C. que se extenderá por gran parte del sector Sur. Los restos pertenecientes a los momentos en que la ciudad pasa a órbita romana (a partir del 206 a.C.) se corresponden con varios muros y una pileta que analizamos de forma independiente. Paramentos.

Se han localizado tres líneas de muros realizados con sillarejo y trabados con arcilla. Estos paramentos se articulan en dirección SE-NO y NE-SO. Uno de ellos se localiza en el extremo Norte del solar y discurre en dirección NE-SO, al menos a lo largo de 2 m con una anchura de 0,5 m. Otros dos muros de esta misma factura se ubican en el extremo Sur, sobre el pavimento del s. III a.C., y se corresponden con dos muros que discurren de forma perpendicular, tendiendo a la confluencia entre ambas algo más allá del límite de la excavación Sur. Uno de ellos supera los seis metros de longitud aunque de forma discontinua mientras el otro no se extiende más allá de 4 m.

Pileta 1.

La otra estructura asociada a estos momentos del s. II a.C. es una pileta que presenta una orientación ligeramente divergente a las estructuras murarias, más cerca de los ejes cardinales y siguiendo la orientación E-O para sus muros largos (figura 34). Esta pileta presenta una tendencia rectangular y unos vértices ligeramente redondeados, caracterizándose la morfología general por la presencia de un escalón en su extremo Este. La conservación de la pileta es parcial, habiéndose perdido el muro Sur y parte del extremo Oeste, mientras otra parte quedaba fuera del límite de excavación. La anchura máxima interna de la pileta es de 1,05 m mientras la longitud máxima interna conservada es de 1,73 m, aunque un testimonio existente al Oeste de la pileta permite calibrar en torno a 2,55 m la longitud máxima. La pileta exhibe un perímetro compuesto por un paramento que la circunda completamente y que está realizado en base a mampuestos trabados con arcilla que tienen un ancho de 0,32 m y una longitud máxima conservada de 2 m hasta el límite de la excavación donde debe extenderse aún más. En los márgenes Norte y Sur del interior de la pileta se aprecia un pequeño reborde entre el suelo y la pared de la pileta que es de 5 cm y que sólo se extiende hasta la base del escalón localizado al Oeste. Este escalón que se levanta 6 cm sobre el suelo de la pileta tiene un grosor de 0,40 m y se 42 Esta tipología de enterramientos pertenece a una clasificación planteada inicialmente por L. Perdigones, A. Muñoz, F. Blanco y L. Alonso (Perdigones et alii 1987b).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

71

extiende por todo el costado occidental de la balsa a lo largo del 1,05 m. Este escalón termina en un tramo de pared vertical de 0,13 m de altura conservada. El suelo de la pileta posee un grosor de entre 2 y 3 cm pero no conocemos datos sobre la composición del revestimiento interno que cubría tanto al suelo como a las paredes y el escalonamiento. La morfología general de la pileta recuerda a las pilas localizadas en la Av. Fernández Ladreda o las de la calle Brunete, tanto por sus dimensiones totales como por la presencia de un escalonamiento en sus extremos más cortos.

Estratigrafía:

No se conservan referencias estratigráficas en la documentación publicada pero sí se analizan las fases culturales presentes en esta excavación:

Fase 1: Nivel de arcillas rojizas en contacto con el firme rocoso. Está datado en época Calcolítica y se localiza en el sector Norte del solar, en un espacio restringido entre 17 m de longitud y 11 m de anchura correspondientes al extremo de este sector septentrional.

Fase 2: Momento datado en el Bronce Final que se encuentra representado por materiales localizados en posición secundaria fechados en el VII a.C.

Fase 3: Fechado en época fenicia, correspondiente a cuatro enterramientos de los siglos VII a.C. a principios del s. VI a.C.

Fase 4: Púnico, datado entre el s. V y II a.C. y dividido a su vez en varias subfases.

4A: Representado por varias fosas de grandes dimensiones y un pavimento datados ambos en el s. V a.C. y asociados a una cultura material representada por anzuelos, espinas de pescado, agujas de coser redes y ánforas de salazones.

4B: Nivel de arena parda con escaso material cerámico datado en el s. IV a.C.

4C: Subfase correspondiente al s. III a.C. y representada por varios suelos localizados por toda la superficie del solar al que se asocian anzuelos, ictiofauna, agujas de coser redes y ánforas cartaginesas.

4D: A este momento datado entre el s. II a.C. y mediados del s. I a.C. se atribuyen varios muros de sillarejo y una pileta (ACS/86/8), emplazados en la mitad Este del solar. También se datan en este momento 3 enterramientos localizados en el sector Sur del yacimiento.

Fase 5: Necrópolis romana compuesta por 10 tumbas de las que no se aportan las cronologías específicas pero que deben centrarse en el Alto Imperio, entre los s. I y II d.C. a juzgar por los escasos elementos cerámicos que se describen y por su contrastación con las cronologías propuestas para las tipologías presentes de enterramientos en la necrópolis gaditana (Perdigones et alii 1987c).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 72

Figura 34. Planta de la pileta localizada en la Av. Andalucía esquina c/ Ciudad de Santander (elaboración propia a partir de la documentación original depositada en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz).

Cultura material:

La cultura material del período que nos interesa para este estudio, la fase 4D de este yacimiento quedará representada, según la documentación publicada, por ánforas salazoneras de las formas T-12.1.1.2 de Ramon (denominadas también Maña Pascual A4f) y ánforas T-9.1.1.1 (forma E2 de Muñoz)43. A este elenco anfórico se le asocian elementos de vajilla fina representados por cerámicas de barniz negro y páteras de barniz rojo-negro.

Los niveles precedentes pertenecientes a la factoría púnica permitieron la documentación de cerámica ática, ánforas púnicas T-11.2.1.3 (s. V-IV a.C.), corintias y foceas (V a.C.) (Ramon 1995, 86), ánforas T-12.1.1.1, T-9.1.1.144 y T-5.2.3.1 de Ramon además de páteras de barniz rojo-negro y platos de pescado con engobe rojo del s. III a.C.. Estos niveles precedentes también contenían elementos metálicos como agujas de coser redes o anzuelos y residuos de ictiofauna correspondiente a vértebras de pescado, testimonios asociados a la industria pesquera que no se han localizado en el nivel del s. II a.C.

43 En la documentación publicada se recoge la existencia de ánforas tipo E1 (T-8.1.1.2), nosotros creemos podría tratarse del tipo E2 realmente ya que las cronologías propuestas no concuerdan con las que ofrece este recipiente anfórico. 44 En La 3º Fase de ocupación se constató la presencia de una marca formada por una pareja de atunes en un ánfora de este tipo (T-9.1.1.1 de Ramon o E2 de Muñoz) que corroboran la pertenencia de estos tipos anfóricos a la industria salazonera.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

73

Cronología:

El yacimiento analizado presenta una amplia secuencia temporal que hemos presentado en el apartado estratigráfico y que se extiende desde época calcolítica a el s. II d.C. posiblemente. La cronología propuesta por los distintos investigadores para los niveles relacionados con la factoría de salazón se establecen entre los ss. V y II a.C., utilizando como eje director para establecer estas dataciones la cultura material exhumada45 (Muñoz et alii 1988).

Nosotros nos centramos para nuestro análisis en la última fase de esta ocupación que los investigadores que han estudiado su cultura material fecharán entre el s. II a.C. y mediados del s. I a.C. (Muñoz 1997, 84). Esta propuesta cronológica parece contrastada por la presencia de ánforas T-12.1.1.2 y T-9.1.1.1 de Ramon (Ramon 1995) que asociadas a páteras de barniz rojo-negro y al inicio de la aparición de cerámicas campanienses nos muestran un marco claramente fechado por contrastación en el s. II a.C.

Interpretación:

Los autores de las diferentes publicaciones referentes a este yacimiento coinciden en interpretar este yacimiento como un área de necrópolis de dilatada presencia y que entre los siglos V y II a.C. compartirá el área de enterramientos con el establecimiento de una factoría de salazón de tradición púnica.

Nosotros, desde el análisis de la documentación publicada refrendamos la interpretación de que este espacio se debe asociar a las áreas inmediatas de una industria cercana, principalmente situada entre los siglos V y III a.C. Creemos, por el contrario, que la funcionalidad propuesta para los últimos momentos de la factoría es una cuestión irresoluta por el momento. Por una parte los niveles precedentes de la factoría correspondientes a los siglos V-III a.C. han permitido la documentación de anzuelos, agujas de coser redes y restos de ictiofauna, elementos muy característicos de esta explotación industrial que no se encuentran presentes en los niveles correspondientes a este último momento46. Por otra parte la morfología de la pileta47 localizada en este momento (s. II a.C.) se asimila a tipos afines a otros contextos asociados a la necrópolis tardopúnica y romana pero no relacionados con ámbitos industriales como se plantea en este caso, ejemplos claros de esta disociación lo representan los hallazgos de las diferentes intervenciones en los Cuarteles de Varela (Lavado 1996; Miranda y Pineda 1999), en la C/ Campos Elíseos (Perdigones y Muñoz 1990b) o en Trille, todos ellos analizados en este trabajo. En esta sintonía es necesario resaltar la nula presencia de enterramientos en este espacio mientras se encuentra activa la factoría de salazón, pero no será así en este momento del s. II a.C., donde se localizan tres enterramientos compartiendo el espacio con las estructuras datadas en este momento.

A partir de estos condicionantes planteamos nuestras dudas sobre la posibilidad de que las estructuras datadas en el s. II a.C. puedan interpretarse como pertenecientes a la factoría precedente y dejamos abierta la posible correspondencia con otros contextos funcionales, como hemos planteado en las líneas precedentes, en línea con otras estructuras similares relacionadas

45 Una periodización por fases culturales se recoge en el apartado dedicado a la estratigrafía del yacimiento. 46 La cultura material analizada por nosotros se ciñe a los testimonios presentados por el equipo investigador en los diferentes artículos que han analizado este yacimiento (Muñoz et alii 1988; De Frutos y Muñoz 1996; Muñoz 1997). 47 La pileta analizada responde a los prototipos de piletas escalonadas que exhibe los peldaños en sus dos extremos cortos, caracterizándose igualmente por su tendencia marcadamente rectangular. Estos tipos se encuentran ampliamente representados en la ciudad de Cádiz.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 74

Figura 35. Localización del yacimiento c/ Brunete esquina c/ Granja San Ildefonso en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

con el mundo cultual, sin dejar cerrada la posible asociación a otra funcionalidad diferente aun no definida.

Las cronologías propuestas para los niveles en relación a la factoría y que han sido ampliamente estudiadas en diferentes trabajos que han tratado este yacimiento debemos tomarlas por válidas por su amplia contrastación y su análisis exhaustivo (Muñoz et alii 1988; Ramon 1995, 86; De Frutos y Muñoz 1996; Muñoz 1997).

4.1.16. C/ Brunete esquina c/ Granja de San Ildefonso

En la confluencia de estas calles se excavó en 1987 una pileta, localizada a raíz de la instalación de la nueva red de alcantarillado en la zona de extramuros de la ciudad de Cádiz. Este hallazgo se enmarca en la fase del proyecto donde se ejecutarían las obras correspondientes al trazado existente entre las calles Ferrocarril (La Laguna) y Brunete. La publicación de los resultados arqueológicos de este control se realizó de manos de L. Perdigones y A. Muñoz en 1990, mientras las posteriores referencias a estos hallazgos quedaron circunscritas a unas descripciones realizadas en menor medida por J. Ramón y de forma más amplia por L. Lagóstena, aunque en ninguno de estos casos se añadieron nuevos datos a los vertidos por sus excavadores (Perdigones y Muñoz 1990c, 91-94; Ramon 1995, 86; Lagóstena 2001, 108).

Ubicación:

El hallazgo que analizamos en esta ocasión se emplaza en la confluencia de las calles Brunete y Granja de San Ildefonso de la Ciudad de Cádiz. Estas calles se circunscriben al sector central de la isla de Cádiz, a la altura de la Playa de Santa María del Mar por una parte y la estación de RENFE de San Severiano por otra (figuras 3 y 35). El área donde se han localizado las piletas en esta intervención de 1987 se circunscribe a una zanja de aproximadamente 2 m de anchura que discurre a lo largo de las calles Brunete y García de Sola, entre las confluencias con las calles San Ildefonso y García Escámez.

Elementos estructurales:

El hallazgo que analizamos en esta ocasión se corresponde con una pileta identificada por sus excavadores como perteneciente a una factoría de carácter familiar. Al ser este hallazgo fruto de la excavación de la zanja para el alcantarillado sólo ha podido ser localizada parcialmente. Junto a esta pileta se refiere en la documentación publicada el hallazgo de varios enterramientos en esta misma calle. Específicamente a 10 m al Oeste de esta cubeta se localizó una tumba de incineración y en dirección contraria, la misma distancia se documentó un enterramiento de inhumación, una presencia destacable si tenemos en cuenta que sólo se ha procedido a la excavación de una estrecha zanja de 2 m de grosor. Pileta.

Esta estructura se corresponde con una pileta de planta rectangular y que presenta una orientación NE-SO48 (figura 36). Se encuentra parcialmente conservada, en torno al 70% aproximadamente de lo que estimamos debieron ser las dimensiones totales. Esta construcción no conserva más de 0,65 m de alzado, mientras su longitud máxima conservada la estimamos en 48 La pileta se corresponde en la documentación publicada con la construcción enumerada como nº 4 (Perdigones y Muñoz 1990c, 93-94) y queda recogida en la documentación planimétrica existente como PT 3.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

75

2 m y la anchura interna en un metro. El único muro de cierre conservado presenta 0,34 m de grosor, 2 m de longitud máxima y 0,65 m de altura, mientras del muro enfrentado sólo se conserva parte del revestimiento interno. El paramento mejor documentado se caracteriza por poseer un aparejo realizado con sillares y sillarejos trabados con arcilla roja, mientras en su cara interna se puede apreciar la existencia de un revestimiento realizado en opus signinum y de no más de 3,5 cm que se extiende por las paredes, escalones y suelo de la pileta. El suelo de esta estructura en su extremo más estrecho exhumado conserva 3 escalones de 0,32, 0,16 y 0,22 m de longitud del superior al inferior, una altura de entre 0,15 y 0,19 m, presentando todos ellos una anchura de 1m que cubría completamente de un lado al otro de la pileta. Estos escalones se encuentran parcialmente conservados en uno de sus lados.

Figura 36. Planta de la pileta localizada en la c/ Brunete esquina con c/ Granja San Ildefonso (elaboración propia a partir de la documentación original depositada en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz).

Estratigrafía:

Desconocemos la estratigrafía de este hallazgo.

Cultura material:

El relleno interno de esta pileta se encuentra sedimentado con una tierra gris oscura que contenía fragmentos de cerámica y algunas piedras entre las que destacaban formas de TSH y de ánforas Dr. 7/11.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 76

Cronología:

El momento de abandono de esta pileta se puede fechar en la segunda mitad del s. I d.C. a partir de la contrastación del material conocido por la documentación publicada (ánforas Dr. 7/11 y TSH).

Interpretación:

A partir de la información conocida debemos diferir de la interpretación vertida por los arqueólogos L. Perdigones y A. Muñoz en la publicación correspondiente, ya que plantean la correspondencia de esta pileta con un sector de una factoría de salazón romana de carácter familiar.

Nosotros a partir de los restos conservados y su contexto no coincidimos con esta interpretación, para acogernos a una más acorde con otros ámbitos posiblemente de carácter funerario, pero en cualquier caso disociado de la industria conservera. Varias son las motivaciones a la hora de sostener esta interpretación. Por una parte observamos cómo la morfología de la pileta difiere de los tipos clásicos de balsas vinculadas a la producción salazonera (Ponsich 1988; Cobos 1996; Etienne y Mayet 2002; Bernal et alii 2003; Molina y Jiménez 1983; Tavares et alii 1992), destacando en este caso la presencia de escalones en sus lados cortos a semejanza de otros ejemplares localizados y vinculados a la necrópolis gaditana que también recogemos en este trabajo. Este contexto funerario también está presente en las cercanías de este yacimiento como se aprecia en la documentación publicada (Perdigones y Muñoz 1990c), contexto que comparte unas cronologías que evidencian su coetaneidad, ya que estos enterramientos funcionaron entre el s. IV a.C. y el I d.C. Otros elementos de peso son la ausencia de material malacológico o de ictiofauna, la ubicación de este yacimiento relativamente alejado de la antigua línea de costa o la ausencia de otro contexto que permita apoyar la tesis de su correspondencia con una factoría. Motivaciones que no hacen sino reforzar nuestra posición que plantea una funcionalidad diferente posiblemente ligada a ámbitos de necrópolis desempeñando algún tipo de ritual asociado a lavados o purificaciones rituales. Otras piletas se han documentado en el entorno pero suficientemente alejadas como para ser analizadas de forma independiente.

La cronología que planteamos para el abandono de este conjunto debemos precisarla en la segunda mitad del s. I d.C. a partir de los niveles de relleno y los paralelos formales (Perdigones y Muñoz 1990b).

4.1.17. Av. Andalucía nº 53-55

La excavación arqueológica llevada a cabo en los nº 53 y 55 de la Avenida Andalucía en 1989 puso de manifiesto la existencia de una pileta altoimperial además de una importante necrópolis de época tardorromana. La noticia de estos hallazgos fue recogida por Lorenzo Perdigones en las III Jornadas de Arqueología Andaluza celebradas en 1990 (Perdigones 1990), tras esta publicación no se volverá a hacer mención explícita a estos restos hasta que con posterioridad L. Lagóstena recoja este hallazgo en su recapitulación sobre las salazones hispánicas titulado La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana (Lagóstena 2001, 110).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

77

Figura 37. Localización del yacimiento Av. Andalucía 53-55 en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Ubicación:

El hallazgo de esta pileta se sitúa en la ciudad de Cádiz, en un solar de la Av. Andalucía sito en los nº 53 y 55 (figuras 3 y 37). Este emplazamiento lo situamos en la zona de extramuros de la ciudad, ubicado hoy en día en es espacio central de esta ciudad. Durante la Antigüedad Clásica este solar no quedaba junto a la línea de costa, aunque la morfología estrecha y alargada de la isla de Cádiz no lo sitúa demasiado alejado de esta.

Elementos estructurales:

En el solar analizado los únicos restos arqueológicos documentados son un sector de la necrópolis tardorromana y una pileta altoimperial. De esta pileta, calificada como “pileta de salazón”, no se aportan más datos que su propia existencia no pudiendo conocerse más aspectos formales de esta estructura.

Estratigrafía:

No se han publicado las estratigrafías del yacimiento, tan sólo se ha anotado que la pileta se emplaza bajo los enterramientos (s. IV d.C.) y sobre las arcillas rojas características del subsuelo gaditano.

Cultura material:

No se ha descrito el registro material en la documentación publicada.

Cronología:

Se contempla el s. I d.C. como fecha para esta estructura aunque no se describe el criterio de datación utilizado ni los materiales asociados a esta estructura.

Interpretación:

Debido a la escasa documentación que representa la noticia de este hallazgo debemos tomar con precaución la funcionalidad atribuida a esta pileta que el autor de la noticia vincula a la industria salazonera. No conocemos si esta balsa se asocia a elementos de pesca, si su morfología es similar o no a las pilas de salazón romanas como la del Teatro Andalucía o si por el contrario presenta una factura que nos haga disociarla de esta funcionalidad. Con estos escasos documentos sólo podemos aceptar la existencia de la pileta pero sin aseverar su auténtica funcionalidad porque esta se encuentra rodeada de un importante área funeraria y su emplazamiento no está directamente relacionado con la inmediata franja litoral. Respecto a la cronología planteada para la pileta en el s. I d.C. no podemos hacer juicios de valor ya que no conocemos la cultura material asociada, debiendo aceptar esta cronología propuesta con las cautelas impuestas por la falta de información.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 78

Figura 38. Localización del yacimiento c/ Juan Ramón Jiménez en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

4.1.18. C/ Juan Ramón Jiménez

En esta calle se han realizado un total de cinco Intervenciones Arqueológicas de Urgencia realizadas por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía entre 1985 y 1993. A través de ellas se ha podido documentar un sector interesante de las necrópolis49 púnica y romana de la ciudad de Cádiz además de un contexto edilicio relacionado con la industria pesquera-conservera de época altoimperial. En este sentido reseñamos en 1990 el hallazgo, en las obras de urbanización del solar nº 5 de esta calle, de un contexto en el cual se ha podido identificar un interesante ámbito habitacional relacionado con la industria salazonera. Por otra parte en 1993 se realizó otra intervención arqueológica en el nº 9 de esta misma calle que sacó a la luz un pavimento que su autor pone en relación con lo hallado en el solar anteriormente mencionado. M. A. Sáenz publicará los datos de la primera excavación en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1991 bajo el título: “Informe sobre las excavaciones de urgencia realizadas en el solar nº 5 de la calle Juan Ramón Jiménez, en Cádiz”, a lo que se sumará la referencia a estos hallazgos realizados por los miembros de la Delegación de Cultura de Cádiz en las IV Jornadas de Arqueología Andaluza de 1991 (Perdigones y Muñoz 1991). F. Sibón Olano hará públicos los resultados de la intervención de 1993 al incluirlos en el nº VI del Boletín del Museo de Cádiz titulándolos “Informe de la excavación del solar de la c/ Juan Ramón Jiménez” (Sibón 1994). Tras estas publicaciones estos datos quedarán en el olvido hasta que L. Lagóstena los recupere para incluirlos en su recapitulación sobre las salazones hispánicas, en la que se analizarán los resultados expuestos en la intervención de 1990 (Lagóstena 2001, 108).

Ubicación:

El yacimiento excavado en este emplazamiento se localiza en la ciudad de Cádiz, en su

área de extramuros, específicamente en el sector central de la isla que actualmente conforma esta ciudad. Este yacimiento se corresponde principalmente con los números 5 y 9 de la calle Juan Ramón Jiménez (figuras 3 y 38), circunscribiéndose en el primero de los casos los restos del hábitat industrial a la mitad centro y sur del solar, quedando estos testimonios parcialmente atestiguados en el extremo Oeste, al adentrarse más allá de los límites de la parcela.

Elementos estructurales:

La actuación arqueológica desarrollada en el solar nº 5 de esta calle permitió la exhumación de un área de necrópolis y un espacio de hábitat de carácter industrial compuesto por varias unidades de habitación y unas cisternas localizadas en torno a un patio central. En el solar nº 9 de la misma calle se documentó una pavimentación que podría estar en relación con esta industria.

49 En este sentido debemos reseñar las intervenciones realizadas con motivo de las obras de alcantarillado a lo largo de las calles Juan Ramón Jiménez, en la c/ General Ricardos así como la Plaza de San Severiano, excavaciones arqueológicas que han permitido el conocimiento de sectores de la necrópolis gaditana tanto púnica como altoimperial y tardorromana (Perdigones et alii 1987a, 1987b y 1987d).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

79

- Las estructuras funerarias

La necrópolis documentada en el solar nº 5 presenta dos fases clarificadas superpuestas una a la otra, la primera datada en época altoimperial sincrónica a la zona de hábitat y una segunda fechada en la tardorromanidad que reaprovechará el espacio habitacional en su expansión por este solar.

La necrópolis altoimperial se compone constructivamente de restos de un columbario y 16 tumbas, de las cuales nueve se corresponden con inhumaciones y seis con incineraciones. Estas inhumaciones pertenecen mayoritariamente a tumbas de fosa simple sin protección, tipo B3a (Perdigones et alii 1987b) localizándose por otra parte tres enterramientos cubiertos por tégulas dispuestas horizontalmente sobre las fosas y una tumba sellada con sillares. Las incineraciones también se realizarán en fosa simple sin protección exceptuando un único enterramiento que se encuentra depositado en urna50.

La necrópolis tardorromana presenta un total de 27 enterramientos de morfología más uniforme, predominando los enterramientos de inhumación en cista de sillares sobre los realizados con tumbas cubiertas de tégulas a dos aguas.

- El hábitat industrial

Las estructuras de habitación localizadas en el solar nº 5 de esta calle están compuestas por un patio que actúa de eje vertebrador que exhibe cerca de su centro un suelo decorado, mientras como elemento destacado conserva en su extremo Norte dos cisternas para la captación de recursos hídricos. Este patio articula en sus extremos Sur y Oeste una serie de estancias anexas. El margen Este el patio representa el cierre perimetral de los restos edilicios, mientras en el límite Norte tan sólo se pueden identificar varias construcciones murarias de difícil interpretación.

Patio:

El espacio a partir del cual se articulan las estructuras de habitación lo conforma un patio que presenta una morfología cuadrangular o rectangular si incluimos en él las cisternas localizadas en su extremo NE. Parece tratarse del patio posterior de unas dependencias que se extienden hacia el Oeste del solar, más allá del espacio excavado. Este patio distribuye las habitaciones circundantes convirtiéndose en el eje vertebrador de las mismas. En el espacio central se localiza como elemento más destacado una pavimentación enlosada que presenta motivos geométricos a partir de la cual se debió organizar la decoración de esta sala abierta. El patio presenta una longitud máxima aproximada de 7 metros en dirección Norte-Sur si incluimos el espacio que engloba a la cisterna, ciñéndose a unos 4,80 m si nos remitimos al ámbito vertebrador de este, mientras la anchura de esta estancia abierta debe encontrarse en torno a los 5 m aproximadamente (figura 39). El muro perimetral de este patio se caracteriza por mostrar un grosor ligeramente superior al resto de paramentos de este edificio, caracterizándose en este caso por presentar una envergadura de 0,50 m aproximadamente frente a los 0,40 m que presentan los demás. Por otra parte debemos destacar que el aparejo de los muros de esta sala está realizado en base a piedras irregulares que se encuentran trabadas con mortero pobre, como ocurre en los paramentos de las demás estancias localizadas.

El espacio decorativo central del pavimento del patio abarca un espacio de 1,75 x 1,25 metros, quedando ligeramente desplazado al Norte de esta sala. Este elemento decorativo se corresponde con un suelo rectangular reticulado compuesto por 32 losas51 cuadradas de 25 cm 50 Los datos referentes a las necrópolis alto y bajo-imperial han sido extraídos de la publicación de esta excavación recogida en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1991 (Sáenz 1993). 51 El motivo decorativo está formado por 32 losas que se distribuyen formando un espacio rectangular de 7 losas en el lado largo y 5 en el corto. El extremo más amplio de este suelo rectangular es el ocupado por el eje Norte-Sur.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 80

de lado aproximado que presenta decoración de rosetas con varios pétalos realizadas con fragmentos de cerámica y mármol. Estas losas quedarían finalmente enmarcadas por dos rebordes que encuadrarían este motivo decorativo y que han quedado parcialmente conservados.

Figura 39. Detalle del espacio decorativo del patio del yacimiento c/ Juan Ramón Jiménez (Sáenz 1993, 14)

En la documentación publicada por M. A. Sáenz se plantea que este espacio adornado estuviera dedicado a una fuente que se situara en el centro del patio, pensamos que por la morfología de la sala podría corresponderse este patio con un atrium que recogiese las aguas de lluvia. La composición del resto del pavimento correspondiente al patio o atrium podría tratarse de un suelo de opus signinum. L. Perdigones y A. Muñoz plantean en este sentido la posibilidad de que este patio fuese porticado diferenciándose dos zonas, una perimetral a los muros, con suelo de opus signinum, que sería el espacio techado y otra central abierta que se correspondería con el pavimento que presenta la decoración reticulada.

Anexo a este patio se distribuyen al menos seis habitaciones, tres mayores que se localizan en el Sur del solar (de las cuales una, la correspondiente a la esquina SO no linda directamente con el patio) y tres más en su extremo Oeste que son de menores dimensiones que las anteriores. En el extremo Norte se localizan las cisternas y más allá, tras el muro perimetral del patio, se documentan varias estructuras murarias no interpretadas. La edificación parece limitarse en su margen Este a través del muro perimetral del patio.

Las habitaciones:

Entre estos restos edilicios se advierte la existencia de al menos seis estancias distribuidas en torno al patio o atrium, tanto en su extremo Sur como Oeste. Analizaremos por una parte las tres ubicadas en el margen Sur y por otra las existentes en el extremo Occidental. Las tres habitaciones del límite Sur conforman el perímetro meridional de esta edificación. El ámbito externo que cierra las tres dependencias representa un espacio rectangular de 9,50 x 4 metros que se extiende en dirección Este-Oeste. Cada una de las tres estancias presenta similares medidas entre sí cercanas a los 3 x 2,70 m, ocupando el extremo más amplio de ellas el lateral que discurre en dirección Norte-Sur. Las tres habitaciones del extremo Occidental

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

81

parecen presentar igualmente similares dimensiones entre sí52, distribuyéndose las tres a lo largo de un ámbito externo de 5,40 x 3,20 m aproximados que discurren en dirección perpendicular a las otras tres estancias. Cada una de estas tres habitaciones presenta una morfología levemente rectangular orientada en dirección Norte-Sur que se enmarcan en unas medidas internas de 2,40 x 2,30 m aproximadamente.

Las estructuras murarias de estas habitaciones presentan un grosor entre 40 y 45 cm en todos los casos, estando realizado el aparejo de estos paramentos con sillarejos compuestos por piedras irregulares trabados con mortero pobre. Las pavimentaciones de las estancias se encontraban realizadas con arcillas rojas apisonadas que presentaban restos de cal, aunque en algunos casos se formalizaron con opus signinum como es el caso de las ubicadas al Sureste y Suroeste.

Cisterna:

En el Noreste de las habitaciones, junto al patio central que las distribuye se localiza una cisterna doble (figura 40). Estas cisternas presentan una morfología rectangular levemente irregular por encontrarse con las esquinas redondeadas. Ambas cisternas se encuentran enfrentadas por su lado más corto, quedando divididas entre sí tan sólo por un estrecho muro que las intercomunicaba en su parte baja. Las cisternas están compuestas internamente por unas paredes verticales lisas que se encuentran ligeramente curvadas en su extremo superior marcando una tendencia al cierre, mientras en su parte baja se advierte un escalonamiento redondeado en forma de cuarto de bocel o modillón horizontal que discurre a lo largo de toda la unión de pared y suelo de las cisternas excepto en el espacio donde el muro medianero intercomunicaba ambas balsas. Destacamos que la preservación de esta estructura es muy buena, conservándose los paramentos de las balsas de la cisterna completas tanto en su revestimiento como el aparejo, quedando ausente tan sólo la cubierta de las mismas que estaría conformada por una estructura cupular atestiguada a partir de la evidencia otorgada por el extremo superior de las cisternas, que acreditaba el inicio de la curvatura de la cúpula, la cual habría sido destruida al reutilizarse el espacio habitacional en época tardorromana. Las cisternas presentan unas dimensiones internas aproximadas de 1,10 de ancho x 2 m de longitud máxima cada una, y una profundidad máxima conservada de 3 m, documentándose el escalonamiento interno o modillón horizontal de 10 cm de grosor en la base de la cisterna. Cabe reseñar que en la parte baja del muro medianero de ambas cisternas existe una abertura rectangular de 1 m de alto x 0,4 m de ancho que intercomunica ambos espacios. En la documentación publicada no se hace eco de la composición de los paramentos internos y externos de esta cisterna, pero sí del revestimiento interno que se encontraba realizado con mortero de cal y arena enlucidos de unos 5 cm de espesor, recubrimiento que confiere el aislamiento necesario para el almacenamiento de aguas (Perdigones y Muñoz 1991, 24). A estas cisternas desembocan dos canalizaciones53 realizadas con opus signinum que se situaban a ambos lados del patio, mientras otras canalizaciones ubicadas tanto en el patio como en las dependencias se dirigían al sector occidental del yacimiento donde pudieron existir otros sistemas de almacenamiento de agua.

52 Las dudas que pudieran existir respecto a la simetría de las tres estancias se deben a que la habitación documentada en el extremo Norte de este eje se encuentra parcialmente excavada, al documentarse ésta en el límite de la excavación y por hallarse esta unidad de habitación alterada por varios enterramientos tardíos que dificultan su interpretación. 53 A partir de la documentación gráfica existente parece que la canalización oriental que discurría en dirección Norte-Sur conservaba aun parte de la cubierta realizada con losas pétreas. Estas fotografías también parecen recoger la existencia de una canalización situada al Norte del yacimiento y que corre en dirección Este-Oeste, pudiéndose corresponder con parte de las canalizaciones que se refieren en la documentación publicada a este respecto.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 82

Figura 40. Planta y sección de la cisterna de la c/ Juan Ramón Jiménez (Sáenz 1993, 15)

La intervención desarrollada en el nº 9 de esta calle permitió documentar una pavimentación que se ha puesto en relación con este espacio habitacional de carácter industrial. La pavimentación documentada se corresponde con un suelo realizado a partir de una base firme de cal y gravilla sobre la cual se dispone un pavimento de opus signinum de gran calidad. Desconocemos más datos al respecto, al no haber sido facilitados en la documentación publicada al respecto (Sibón 1994).

Estratigrafía:

Los datos existentes sobre la estratigrafía general del yacimiento no permiten ninguna precisión al respecto. La estratigrafía general del nº 9 de la calle Juan Ramón Jiménez permite el conocimiento de una secuencia más completa que posiblemente ayude a trazar las líneas maestras del solar nº 5 de esta calle, del cual no poseemos documentación específica completa.

Cultura material:

La publicación de esta excavación recoge documentación gráfica referente a la cultura material de la necrópolis altoimperial, aunque por el contrario la referencia a los materiales contextuales de los restos edilicios aparecen muy escuetamente referidos.

La necrópolis altoimperial ha deparado hallazgos monetales de época de Claudio mayoritariamente, varios ejemplos de vajilla fina atestiguada por diversas formas de TS Hispánica, Sudgálica54 e Itálica, así como aparentes imitaciones locales. Al atender a los ajuares

54 La documentación publicada recoge varias láminas entre las que destacan formas que se enmarcan en las cronologías propuestas para el momento de uso de esta necrópolis.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

83

de estos enterramientos podemos destacar como elementos singulares varios ejemplos de lucernas altoimperiales además del hallazgo en la Tumba 11 de una terracota que representa a un guerrero semidesnudo junto con dos cuencos y dos jarras de posible uso ritual.

La necrópolis tardorromana por el contrario no contenía ajuar alguno que nos permitiera precisar las dataciones y los escasos materiales que conformaban el contexto se encontraban parcialmente revueltos.

El contexto material de las estructuras edilicias no se encuentra contemplado en la documentación publicada en su justa medida, ciñéndose las referencias existentes a una somera descripción de su composición al referirnos la abundancia de elementos subsidiarios de la pesca:

“Esto queda abonado por el descubrimiento de numerosos restos de materiales relacionados con la pesca –agujas de coser redes, anzuelos, pesos de cerámica y piedras, etc.- así como restos óseos procedentes de túnidos y demás especies destinadas a la producción del “garum”” (Saenz 1993, 15).

A parte de esta mención no se hace referencia explícita al contexto cerámico que ha permitido fechar estas estructuras, así como tampoco se aporta documentación gráfica al respecto ya que la única información vertida son las cronologías aportadas por los autores. A partir de esta breve cita podemos apreciar la existencia de un claro contexto relacionado con la pesca, de gran importancia para nuestro trabajo en sí mismo aunque no debemos obviar que hubiera sido de gran interés conocer la ubicación de estos restos dentro de la distribución interna del espacio habitacional ya que esto podría permitir mayores precisiones funcionales.

L. Lagóstena aportará el dato de la recogida de abundantes sigillatas claras durante del proceso de excavación, lo que en su interpretación posibilita prolongar la datación del uso del hábitat industrial y la necrópolis tardía (Lagóstena 2001, 108).

Situación similar la tenemos en el solar nº 9 de esta calle donde la pavimentación localizada no ha deparado material cerámico, siendo ésta fechada por los niveles inferiores.

Cronología:

Se ha propuesto para la necrópolis altoimperial una cronología en torno a los siglos I a.C. y I d.C. en base a un contexto cerámico bien definido y al hallazgo de elementos monetales fechados en torno al cambio de era. La necrópolis tardorromana posterior es datada entre fines del s. III y durante el s. IV d.C., aunque es susceptible de correcciones ya que esta cronología a sido propuesta mayoritariamente en base a la atribución tipológica de los enterramientos y existen dudas sobre la prolongación de sus cronologías como plantea Lagóstena.

Por último del contexto habitacional, nuestro principal objeto de análisis, ha sido fechado su momento de construcción a fines del s. I a.C. a partir del material localizado bajo los pavimentos y cimentaciones, abandonándose esta vivienda en torno a la primera mitad del s. II d.C. En la documentación publicada se hace referencia a la documentación de reparaciones y refacciones en esta orquilla cronológica aunque no se especifican ni la índole, la envergadura de estos ni el momento en que se producen.

El pavimento documentado en el solar nº 9 se encuentra situado sellando un nivel del s. I a.C.- I d.C. por lo que podría corresponderse con los momentos de uso de este complejo edilicio.

Nos ceñimos a los datos referentes a la documentación publicada prestando atención a las tesis que expone L. Lagóstena para prolongar las dataciones del complejo edilicio y la necrópolis tardía.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 84

Interpretación:

M. A. Sáenz interpreta el contexto como un espacio de necrópolis altoimperial que podría funcionar coetáneamente a un espacio habitacional de carácter industrial emplazado al Sur de esta y que perdura al menos durante medio siglo más. Tras el abandono a mediados del s. II d.C. de este espacio no volverá a ser utilizado hasta fines del s. III d.C. cuando tornará a ocuparse de nuevo como necrópolis al menos durante un siglo más.

Debemos aceptar las precisiones cronológicas generales aportadas por los excavadores aunque según precisa L. Lagóstena (2001, 108) el momento de abandono de este espacio industrial podría dilatarse entre otros motivos por no haber quedado bien documentado durante su excavación. La funcionalidad del espacio habitacional debe ir en consonancia con la idea de su eminente carácter industrial, ya que el uso de pavimentos de signinum, la existencia de sistemas de captación de aguas como canalizaciones y cisternas, el hallazgo de pesas, anzuelos, agujas de coser redes así como la localización de restos de ictiofauna nos ponen en directa relación con la producción salazonera. Debemos encontrarnos por tanto ante un atrium alrededor del cual se distribuyen las dependencias dedicadas al despiece del pescado, almacenaje o ante las estancias dedicadas a funciones administrativas de una factoría de salazón, complejo que no habría podido ser totalmente puesta al descubierto al no haberse logrado exhumar en estas intervenciones el resto de estructuras de carácter conservero que existirían como sería el caso de las piletas salazoneras55. Otra posibilidad es que se tratase de una vivienda relacionada con el mundo de la explotación pesquera aunque de forma indirecta, como una casa de pescadores o un edificio comercial, emplazándose la factoría propiamente dicha en otro emplazamiento.

El hecho de encontrarse estos restos junto a un área utilizada como necrópolis durante parte del periodo de uso de esta factoría es un dato obviamente distorsionador respecto al empazamiento de esta industria aunque por otra parte la evidencia material nos vincula invariablemente estos restos edilicios a la industria pesquera. El hallazgo de este tipo de industria en extramuros de las ciudades es habitual en contextos similares, la alta densidad ocupacional del terreno de la ciudad de Cádiz puede ser la responsable de esta dualidad que puntualmente se pudo llevar a cabo.

4.1.19. Avda. Fernández Ladreda nº 7

En 1989 se realizó un control arqueológico en un solar de la Avenida Fernández Ladreda motivado por la construcción de una edificación de la empresa Telefónica56. Esta Intervención arqueológica puso de manifiesto el hallazgo de dos piletas identificadas como pertenecientes a un conjunto salazonero además de documentar un par de enterramientos de época fenicia. Los resultados de esta excavación fueron expuestos por L. Perdigones en las III Jornadas de Arqueología Andaluza de 1990 bajo el título “Arqueología de Urgencia en Cádiz durante 1989” (Perdigones 1990). Un año mas tarde los datos aportados en este foro fueron ampliados en la siguiente convocatoria de estas mismas jornadas de mano del mismo L. Perdigones junto con A. Muñoz bajo el título “Intervenciones de urgencia en la necrópolis y zonas industriales de la ciudad de Cádiz” (Perdigones y Muñoz 1991). Los datos generales de esta I.A.U. con posterioridad se incluirán en la recapitulación sobre las cetariae hispánicas

55 Los restos habitacionales localizados en la Intervención Arqueológica del solar nº 5 de esta calle no se encuentran completamente documentados, ya que las estructuras localizadas se extienden más allá de los límites de la excavación en su extremo occidental. Nuevos hallazgos en esta línea permitirán precisar la entidad de los restos documentados. 56 Este solar ocupa hoy en día las dependencias de la compañía Telefónica, marcadas por la presencia de “pirulí” de telecomunicaciones que destaca en la topografía urbana de Cádiz.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

85

Figura 41. Localización del yacimiento A. Fernández Ladreda 7 en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

realizada por L. Lagóstena, donde recogerá los testimonios gaditanos que hacían referencia a esta industria (Lagóstena 2001, 110).

Ubicación:

El yacimiento se localiza en la ciudad de Cádiz, en el área inmediatamente fuera de las murallas que cierran el casco antiguo de esta urbe. El solar analizado se corresponde con el nº 7 de la Avda. Fernández Ladreda esquina con la calle Juan Ramón Jiménez, localizada junto al límite occidental de la isla de Cádiz, una franja costera que ha sufrido una fuerte regresión desde época romana hasta hoy (figuras 3 y 41).

Elementos estructurales:

Esta excavación arqueológica de 1989 puso de manifiesto esencialmente el hallazgo de dos piletas identificadas como parte de una factoría de salazón, una alineación de ánforas que separaba las dos balsas y varios enterramientos de época fenicia localizados en el mismo solar.

Enterramientos:

Las dos tumbas se correspondían morfológicamente a dos cremaciones en fosa simple rectangular que no dejaron presentes restos estructurales asociados. Además de estos se localizaron dos unidades funerarias que podían corresponderse con dos tumbas de incineración de cronología desconocida, una de ellas ubicada sobre la pileta mejor conservada.

Piletas:

La primera pileta ha sido casi totalmente destruida por las cimentaciones de la edificación que existía en este solar según apunta el testimonio de L. Perdigones y A. Muñoz, conservándose sólo restos de una base de signinum que podría corresponderse con el fondo de la balsa. Esta estructura se ubicaba a 17 metros de la otra pileta, quedando documentada a mitad de camino entre ambas una alineación de ánforas orientadas en la misma dirección Norte-Sur al igual que esta cubeta y perpendicular a la otra.

La segunda Pileta luce una tendencia rectangular caracterizada por la presencia de escalonamientos situados en sus extremos cortos y en dirección convergente hacia el centro de la pileta. Esta estructura es la de mejor conservación de las localizadas en esta excavación, pese a lo cual no se encuentra completa aunque lo suficiente para poder identificarse con un tipo de balsas escalonadas muy extendidas en esta ciudad, debemos destacar en cuanto a su preservación en el momento del hallazgo que la estructura se localizó vencida hacia el interior una de sus esquinas fruto de una deficiente cimentación en este margen (figura 42). Las dimensiones máximas conservadas son de 4,8 x 2,5 m mientras la altura máxima conservada alcanza los 0,5 m. Los paramentos exteriores presentan un amplio grosor de entre 0,2 y 0,5 m, y un aparejo de mampostería realizado en biocalcarenita conchífera y trabado con arcilla. Este muro perimetral parece recorrer todo el derredor de la pileta aunque sólo podemos advertirlo con total seguridad en los laterales más largos ya que en los extremos cortos este paramento se encuentran parcialmente conservados al formar parte de los escalonamientos. Estos peldaños se distribuyen al menos 2 a cada lado57 con la orientación anteriormente descrita y con una anchura no superior a 0,30 m mientras su longitud pasa a ser la misma de la base de la pileta ya que 57 Uno de los laterales sólo conserva un escalón pero se aprecia el arranque del segundo de ellos que aportarían simetría al conjunto. Es probable, por comparación con los paralelos localizados, que esta pileta tuviese 3 peldaños en cada lado y que no se halla podido conservar el último de ellos por haberse arrasado la parte superior de la pileta lo que se evidencia también por la ausencia de revestimiento de signinum en la parte alta del muro perimetral.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 86

estos cubren todo el ancho de la balsa. El suelo exhibe unas medidas de 3,20 x 1,60 m siguiendo la morfología general de la pileta, este fondo es plano y al igual que los escalones y las paredes internas se encuentra recubierto de un revestimiento interno de opus signinum de 5 cm de espesor aproximado. Esta estructura se ubica al Oeste de la primera e inmediatamente al Norte de los enterramientos fenicios, quedando emplazada con una orientación Este-Oeste.

El alineamiento de ánforas seccionadas se emplazaba perpendicular a la pileta mejor conservada y se encontraba compuestos por ánforas calificadas como “púnicas” que parecían marcar la división de un espacio que se abría en dirección Norte-Sur, una parcelación que presenta paralelos en la excavación desarrollada en 1999 en los antiguos Cuarteles de Varela58. No tenemos criterios fiables de datación de esta alineación por lo que no podemos asociarlo con total seguridad a la fase feno-púnica o romana.

Figura 42. Planta de la pileta 2 localizada en la Av. Fernández Ladreda nº 7 (elaboración propia a partir de la

documentación original depositada en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz).

58 Información oral facilitada por la arqueóloga P. Pineda.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

87

Estratigrafía:

No se han vertido datos en la documentación existente respecto a la estratigrafía.

Cultura material:

No existen testimonios sobre la cultura materia documentada en esta excavación.

Cronología:

Los autores de esta Intervención Arqueológica datan las tumbas localizadas en el s. VI a.C. mientras los restos de las piletas atribuidas a una factoría de salazón son fechadas en el s. I d.C. Desconocemos los criterios seguidos para otorgar esta cronología a ambos hallazgos.

Interpretación:

L. Perdigones y A. Muñoz interpretan este contexto como un área que fue ocupado por parte de la necrópolis fenicia durante el s. IV a.C. y con posterioridad, ya en el s. I d.C. se reocupó este espacio con la ubicación de una factoría de salazones de carácter familiar y reducidas dimensiones.

A partir de los datos vertidos en relación a la morfología de las piletas y teniendo presente el contexto general del entorno, caracterizado por la ubicación de un sector importante de la necrópolis altoimperial en las inmediaciones59, debemos desestimar la asociación de los restos de piletas localizados en este solar con una factoría de salazón. Los continuos hallazgos de estas piletas escalonadas en contexto funerario claramente desvinculado de la industria de salazones (c/ Campos elíseos, Cuarteles de Varela, Huerta del Obispo, c/ Trille, etc.) tienden a atribuir cada vez con mayor solidez estas piletas a una funcionalidad cultual posiblemente relacionada con lavados rituales o abluciones, y aunque también se han propuesto otras interpretaciones diferentes a la existencia de estas piletas, en todos los casos estas nuevas interpretaciones se han mantenido ajenas a la industria salazonera.

4.1.20. Baluarte de San Felipe

La historiografía moderna señala la existencia de vestigios de una factoría de salazón en este ámbito a partir de las descripciones de ruinas de edificaciones y piletas que señalaron tanto Horozco como Suárez de Salazar a fines del s. XVI y principios del XVII respectivamente (Horozco 1598; Suárez de Salazar 1610). Estas referencias son rescatadas por J. R. Ramírez en su obra de 1982 Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz para catalogar

59 En este sentido podemos destacar los hallazgos presentes en las obras llevadas a cabo en los Cuarteles de Varela y las calles Juan Ramón Jiménez, Acacias o Ciudad de Santander entre otros (Perdigones et alii 1987c, Perdigones 1990).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 88

Figura 43. Localización del yacimiento Baluarte de San Felipe en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

los vestigios descritos por estos autores como pertenecientes a un conjunto de salazones (Ramírez 1982).

Con posterioridad a este trabajo se volverá a hacer referencia a estos vestigios en publicaciones específicas dedicadas a las cetariae gaditanas (Perdigones y Muñoz 1987) para ser recientemente recogidos de nuevo por L. Lagóstena en su obra sobre las salazones hispánicas (Lagóstena 2001).

Ubicación:

Los hallazgos que analizamos se sitúan según los testimonios consultados al pie del pretérito Baluarte de San Felipe (Fernández Cano 1966), el cual se ubicaba en el extremo NE del casco histórico de Cádiz, al norte de donde hoy se emplaza la Plaza de España y el puerto de la ciudad. Este emplazamiento tanto en la Antigüedad Clásica como en la actualidad se encontraba junto al límite costero enfrentado a la Bahía de Cádiz (figura 3 y 43).

Elementos estructurales:

Sobre los elementos estructurales localizados en este trabajo no se pueden aportar

muchos datos ya que las referencias originales existentes sobre estos restos corresponden a Horozco y Suárez de Salazar, historiadores coetáneos que vivieron a fines del s. XVI y principios del XVII. Las descripciones legadas por estos autores obedecerán a referencias secundarias que no son el objeto central de su análisis y por tanto son breves y poco detalladas. Horozco mencionará la presencia de almadrabas "antiguas" situadas donde hoy se emplaza el Baluarte de San Felipe al describir el margen Norte de la isla de Cádiz. Cito textualmente:

"...siendo más corvo el de sobre la bahía, la cual llegaba a bañar grande parte de los solares que son al presente casas y que pocos años a, nadaban sobre ellas medianos barcos, y se pescaban toda suerte de peces i aun atunes en almadraba que estaba adonde agora es el baluarte de San Felipe, dando lugar el mar para que en él se ayan labrado tantas casas, edificios donde hoy se ven, dexado lo que tomen y entrandose por lo que halla sin resistencia." (Horozco 1845, 170)

Suárez de Salazar refiere la existencia de piletas y restos asociados a la industria

salazonera de forma algo más esplícita aunque igualmente breve:

“En tiempos passados (según tenemos hoy la tradición, y memorias) esta pesca se hazia en la mesma Baîa, y puerto de Cádiz por la vanda del Norte; donde está fabricado el baluarte de San Philipo: al pie del qual se descobren oy los cimientos, y ruinas de las casas, y pilas, donde se recogían, y salavan los atunes” (Suárez de Salazar 1610, 75)

A partir de las descripciones recogidas por ambos autores tan sólo podemos inferir, al

igual que realiza J. R. Ramírez, la existencia de piletas de salazón y restos de edificaciones, de los cuales no podemos aportar más datos que los expuestos (Ramírez 1982, 122).

Estratigrafía:

Las noticias existentes se corresponden con la descripción de unas “ruinas” visibles a principios del s. XVII. No existen referencias estratigráficas al respecto.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

89

Figura 44. Localización del yacimiento Teatro Andalucía en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Cultura material:

No existen noticias de la recuperación de material cerámico asociado a estas estructuras.

Cronología:

J. R. Ramírez lo identifica como de “supuesto origen romano”, ninguno de los demás autores contemporáneos entran en valoraciones al respecto. Tanto Horozco como Suárez de Salazar no hacen precisiones cronológicas refiriéndose a que estos restos pertenecen a “tiempos pasados”.

“Así, concretamente, puede citarse el caso de una factoría de salazón, de supuesto origen romano, cuyas ruinas de edificaciones y piletas se señalaban –por la historiografía de la Edad Moderna [Horozco y Suárez de Salazar]- al pie del baluarte de San Felipe” (Ramírez 1982, 122).

Interpretación:

J. R. Ramírez interpreta los testimonios de Horozco y Suárez de Salazar como un conjunto de piletas de salazón y aunque no hace aseveraciones al respecto plantea la posibilidad de su adscripción a época romana. Los demás autores que han recogido este testimonio corroboran esta funcionalidad pero no emiten nuevos datos al respecto (Perdigones y Muñoz 1987; Lagóstena 2001, 110).

Nosotros opinamos que a juzgar por la ubicación de estas estructuras junto al límite costero y por las descripciones unánimes aportadas por Suárez de Salazar y Horozco estos restos deben corresponder a la industria salazonera aunque la inexistencia de estratigrafías o materiales que precisen estos datos nos obligan a mantener cierta cautela respecto a su marco cronológico que aunque creemos que podría ceñirse a la Antigüedad Clásica no disponemos de elementos de juicio fiables que nos permitan asegurarlo pudiendo tratarse estos restos de testimonios mucho más modernos como apuntábamos en las líneas precedentes.

4.1.21. Teatro Andalucía

Las excavaciones realizadas en 1995 y 1996 con motivo de la realización del vaciado y la cimentación de una edificación en el solar donde se levantaba el antiguo Teatro de Andalucía han puesto de manifiesto el conjunto salazonero de mayores dimensiones de la ciudad de Cádiz. Esta gran factoría que hoy está siendo puesta en valor compone el ejemplo más clarificante del talante y la estructuración de las cetariae de la isla de Cádiz durante la Antigüedad Clásica. La Intervención Arqueológica que puso de manifiesto este conjunto fue realizada mayoritariamente por L. Cobos, quien ha realizado individual o conjuntamente las únicas publicaciones específicas sobre este yacimiento. Nos referimos con esto al primer acercamiento realizado a estos restos y publicados en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1995 bajo el título “Intervención arqueológica en el solar del Teatro

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 90

Andalucía (Cádiz)” (Cobos 1996). A este artículo le siguió otro publicado conjuntamente con A. Muñoz y L. Perdigones quienes dirigieron una segunda intervención desarrollada en este conjunto durante 199660 y recogieron en el Boletín del Museo de Cádiz de 1997 las dos campañas de forma conjunta bajo el título “Intervención arqueológica en el solar del antiguo Teatro Andalucía de Cádiz: la factoría de salazones y la representación gráfica del faro de Gades” (Cobos et alii 1997).

Otros estudios relativos a esta industria volverán a hacer mención a esta factoría, ahora referente obligado, por lo que será recogida en trabajos como el publicado por la revista Spal en 1996 bajo el título “La industria pesquera y conservera púnico-gaditana: Balance de la investigación. Nuevas perspectivas” por G. De Frutos y A. Muñoz o también como el artículo de A. Muñoz “Secuencia histórica del asentamiento fenicio-púnico de Cádiz: Un análisis crono-espacial tras 15 años de investigación arqueológica”, obviamente tampoco podía dejar de recogerse esta factoría en la recopilación de las salazones hispánicas realizada recientemente por L. Lagóstena (De Frutos y Muñoz 1996; Muñoz 1997; Lagóstena 2001, 112-113).

Junto a esta intervención realizada en la factoría debemos hacer mención a una excavación que ha permitido conocer un mejor el contexto de esta industria a través de una intervención desarrollada frente a la factoría, en la calle Barrié, donde se pudo constatar principalmente la existencia de una serie de vertederos de esta industria y un área interpretada como un espacio de descanso para los trabajadores de la factoría. Esta excavación se publicó en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1997 bajo el título “Informe de la Actuación Arqueológica en la calle Barrié (antiguo Cine Municipal), Cádiz” (Pradas y León 2001).

Ubicación:

Este conjunto salazonero se ubica en el centro histórico de la ciudad de Cádiz, en el solar limitado por las calles Barrié, Sacramento y Guerra Jiménez. Este emplazamiento tiene una extensión de 1256 m2 y se engloba en una parcela de tendencia rectangular (figura 3 y 44). En la Antigüedad Clásica este emplazamiento se encontraba a orillas del borde septentrional del paleocanal Bahía-Caleta por su extremo oriental que se abría a la Bahía de Cádiz y que se encontraba desligado ya en estos momentos del tramo localizado al Oeste de la ciudad.

Elementos estructurales:

Los testimonios constructivos de este yacimiento se corresponden con la existencia de unas fogatas púnicas, una serie de enterramientos y principalmente con la construcción de una factoría de salazón. Sobre estos restos se localizarán otros testimonios pertenecientes a la construcción del Convento de los Franciscanos Descalzos y del Teatro Andalucía principalmente junto con otros elementos de menor entidad. Analizaremos a continuación los elementos estructurales púnicos y romanos que son los más interesantes para la consecución de nuestro trabajo.

- Estructuras de combustión púnicas

Correspondientes al s. III a.C. se localizaron un elenco de fosas excavadas en un nivel de arcillas rojas, algunas de ellas simples mientras otras se encontraban delimitadas por elementos pétreos de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) que demarcaban unas fosas de más de 0,5 m de longitud y de entre 0,40 y 0,60 m de altura conservadas.

60 Los materiales procedentes de esta intervención los analizamos monográficamente en el apartado específico dedicado a su estudio arqueológico.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

91

- Necrópolis

Previamente a la construcción de la factoría el espacio colindante fue utilizado como área de necrópolis, esta se encontraba compuesta por 12 enterramientos realizados en fosa simple pero caracterizándose algunos de ellos por ciertas particularidades aunque en líneas generales este espacio funerario se caracterizará por su homogeneidad y simplicidad de enterramientos.

- Factoría de salazón

Esta industria conservera se distribuye alo largo de 330 m2 con unas dimensiones de 21 x 18,5 m. Esta explotación industrial se articula en torno a un patio central dedicado a la limpieza y despiece del pescado y que conserva en su límite Sur las dependencias hidráulicas necesarias para estas labores como son una cisterna, un pozo y las canalizaciones de distribución de aguas. En sus márgenes Norte y Oeste se distribuyen sendos grupos de piletas para la salazón del pescado que permiten un volumen de producción superior a los 250 m3 mientras el extremo Este queda por determinar hasta que una futura Intervención Arqueológica se realice más allá de este solar. Faltan por conocer los límites perimetrales NE, E, O y S aunque en el Oeste y el Sur estimamos que no debió estar mucho más allá del espacio excavado (figura 45).

Pavimento.

El espacio central y más amplio de la cetaria está representado por una pavimentación que ocupa un área de más de 150 m2 en la cual se distribuyen en su extremo meridional las estructuras hidráulicas integradas en este suelo como son el pozo, la cisterna, las canalizaciones y una poceta posiblemente destinada a recoger los desechos de pescado tras la limpieza de los mismo en este suelo. En su límite occidental el pavimento limita con una hilera de piletas a lo largo de 11 m de lado máximo conservado mientras en el extremo septentrional se articula otro conjunto de balsas de salazón de mayor tamaño que el anterior a lo largo de 13 m. y siguiendo una demarcación lineal bien definida. En el límite oriental el pavimento se abre hasta el término de la excavación aunque deben existir más dependencias por este extremo ya que una canalización se adentra hacia este sector junto con el suelo. Este espacio vertebrador de la factoría está compuesto por una pavimentación de opus signinum que conserva testimonio de un nivel de suelo más antiguo sobre el que se erigió el segundo como arreglo de la factoría61. La pavimentación se caracteriza por presentar un declive hacia el sur desde las piletas posiblemente, como interpreta L. Cobos, para recuperar las aguas de lluvias en la cisterna ubicada en el extremo meridional del espacio excavado (Cobos 1996, 28).

Margen Norte de Piletas.

Este conjunto formado por 16 piletas documentadas además de una pequeña62 cuadrada adosada en el extremo Este. Este espacio que marca una tendencia trapezoidal alterado por el final de la excavación en el extremo NE, presenta unas dimensiones de 14 x 9 m. Este conjunto se encuentra limitado por los muros de cierre de la factoría en el extremo Norte y Este mientras el margen meridional se encuentra marcdo por la pavimentación de signinum y el NO está conformado por un espacio que no se ha conservado (figura 45). Las piletas que forman esta dependencia se articulan en dos agrupamientos menores espaciados por un muro de 1 metro de ancho. El grupo oriental lo forman al menos una pileta de grandes dimensiones y morfología

61 Este suelo se levanta sobre la arena de colmatación del canal Bahía-Caleta. 62 El autor de la intervención ha interpretado esta pileta como destinada a la realización de garum por su menor tamaño y su posición exenta del conjunto.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 92

aparentemente cuadrangular y cinco más rectangulares que se disponen enfrentados a ella en sus márgenes Sur (3) y Oeste (2). El otro grupo, el situado al occidente, queda determinado por una distribución regular donde dos grandes piletas cuadrangulares (de 2,80 x 2 m y 2,60 x 2 m.) delimitan el espacio central mientras dos hileras de cuatro piletas más o menos rectangulares63 ocupan su extremo Norte y Sur.

Figura 45. Planta de la factoría de salazón de Teatro Andalucía (Cobos, Muñoz y Perdigones 1997, 126, Fig. 4).

La técnica constructiva de todas las piletas de la factoría se caracteriza a grandes rasgos por la tendencia cuadrangular o rectangular de las mismas, dándose excepciones como algunas piletas de morfología trapezoidal. Estas balsas se encontraban aceptablemente conservadas estando una de ellas (E-17) localizada con la altura completa, que llega a los 2,35 m. Las cubetas se caracterizan por poseer paramentos realizados con mampostería de cantos rodados, sillares y sillarejos de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) trabados con argamasa que se encuentran revestidos en el interior de la pileta por varias capas de opus signinum, quedando en el exterior la cubrición más licuada de este aislante. El interior de las piletas quedaba marcado por la tendencia redondeada de sus esquinas, la existencia de un cordón hidráulico en forma de cuarto de círculo localizado en la confluencia de las paredes con el suelo generalmente de unos

63 Las piletas rectangulares que conforman esta alineación tienen una anchura aproximada de 1,30 y una longitud media de 2 m exceptuando las dos existentes en una esquina noroeste, que son de tamaño más reducido.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

93

10 cm de grosor aproximado además de la existencia en todos los casos64 de una poceta circular ubicada en el centro de la pila, de 0,35 m de diámetro aproximado y de profundidad variable.

Margen Oeste de Piletas.

El conjunto de piletas que se distribuye en el margen occidental del pavimento central se compone de al menos 8 piletas, de las cuales 4 son piletas de tendencia trapezoidal o cuadrangular y las otras 4 están parcialmente conservadas o tal sólo insinuadas como es el caso de las dos más distales. Estas balsas se distribuyen en dos alineaciones con orientación N-S, localizándose una última balsa también notablemente deteriorada emplazada junto a esta dependencia pero unido al suelo de signinum. Las medidas de este espacio que encierra las cubetas es de 6 x 9,5 m y de este grupo tan sólo conservamos el perímetro Norte y el Este, quedando alterada su apertura al Oeste mientras hacia el Sur se encuentra limitada por la linde del solar.

A partir de la altura máxima conservada de la Pileta E 17 y la contrastación de esta con las plantas de las pilas se ha reconstruido la capacidad volumétrica mínima de todas las balsas que quedan computadas en un total de 250 m3 de producción mínima que originaría este conjunto salazonero a pleno rendimiento65.

Canalizaciones.

Se conservan dos líneas de canalización existentes en el patio central de la factoría, ambas circunscritas al tercio SE del yacimiento y confluyentes en un mismo punto en el extremo SE de las mismas que se encuentra seccionado pero que se orienta en dirección a la esquina meridional del solar, donde se emplazan la cisterna y el pozo. El tramo que partiendo de esta intersección se extiende en dirección Este-Oeste conserva un trazado aproximado de 4,30 m y se dirige hacia el conjunto de piletas occidental. Hacia el NE se abre el siguiente tramo de la canalización, el cual discurre durante 4,50 m aproximados sin alteración, hasta llegar a una bifurcación que divide este canal en dos tramos de nuevo, uno que se pierde en el perfil oriental, que podría recoger el agua proveniente de otras piletas o nuevas dependencias que se abrieran en este espacio, y otro que continua 2,5 m aprox. hacia el Norte, en dirección al otro grupo de piletas. Tenemos de este modo un sistema de conducciones que, si seguimos la orientación planteada para el pavimento en dirección Sur, nos están planteando un interesante sistema que regula la traída y llevada de aguas desde el patio central y los distintos sectores hacia la zona donde se localizan las estructuras hidráulicas; pozo y cisterna. Estas canalizaciones analizadas morfológicamente conocemos que se encuentran realizadas con laterales de ladrillos y suelo de signinum, estando cubiertas por pequeños sillares de biocalcarenita conchífera (roca ostionera).

Pozo.

La morfología general de esta estructura es muy simple, estando representada por un pozo de tendencia circular recubierto por un revestimiento de sillares trabajados de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) que cerraban el perímetro interno del pozo. Esta estructura se encontraba precedida en la superficie de un suelo de opus caementicium construido para facilitar el acceso. El diámetro interno del pozo es de 0,80 m mientras profundiza hasta alcanzar un calado de 2 m. Los restos de esta estructura se sitúan en el sector Sur de la factoría,

64 Los únicos casos que no contienen la poceta central son las piletas E2 y una de las dos pequeñas localizada en el extremo Norte, la situada en el extremo oriental como se observa en la planimetría recogida. 65 Debemos tener en cuenta que a esta factoría posiblemente le falte un ala más de depósitos salsarios que no han podido localizarse por quedar fuera de los márgenes del solar y que no han sido contabilizados por ello. Debemos deducir de esta apreciación que el techo de capacidad productiva de este conjunto debería estimarse sensiblemente más alto.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 94

donde se localizan las estructuras hídricas como la cisterna y las canalizaciones para la captación y distribución del agua.

Cisterna.

Esta construcción presenta una tendencia rectangular dividida al menos en dos cámaras con una planta que presentan la misma configuración que la cisterna y que se encuentran abovedadas e intercomunicadas entre sí a través de un pequeño hueco practicado en el lateral común de ambas cámaras y que se dispone con su extremo superior a dos aguas (figura 46). El acceso a las cámaras se producía por un hueco rectangular enmarcado con biocalcarenita conchífera (roca ostionera) que daba acceso a la Cámara “A” y dispuesto en el extremos Sur del patio de la factoría. El estado de conservación de esta estructura era relativamente bueno pero fue dañado por la construcción del apantallado perimetral del solar que seccionó parte de la Cámara A (la principal) y que no permitió conocer su cierre por este margen, dejando abierta la posibilidad de la existencia de una tercera cámara que otorgara simetría al conjunto conformándolo como una Cámara principal (A) y una secundaria a cada lado. La cisterna presenta una anchura máxima de 4,4 m y una longitud máxima conservada de 6 m, por otro lado podemos aseverar que cada cámara presenta unas medidas interiores de 2,2 x 3,2 m aproximadamente, siendo la altura máxima de la bóveda respecto al suelo de 2,2 m. Las cámaras están compuestas por unos muros de 0,5 m de espesor y 1,5 m de altura media, formados por un aparejo realizado con mampuestos de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) trabados con arcilla. Estos paramentos sostenían sendas bóvedas que estaban formadas por 23 hiladas longitudinales en dirección E-O compuestas de pequeños sillares de piedra ostionera conformando un arco de medio punto rebajado. Las cámaras estaban revestidas con una capa de mortero de cal, caracterizándose por localizarse en la unión de las paredes con el suelo un pequeño cordón hidráulico de factura poco regular a modo de reborde. La cámara A en la entrada presentaba una acumulación de sillares que debió de servir de acceso al interior de la cisterna en un momento posterior al abandono de la factoría y que debió ser coetáneo a dos grafitos realizados con carboncillo que están dibujados sobre el recubrimiento de mortero de las paredes de la cámara A y que recogen la representación de un faro escalonado de varios cuerpos.

Muros de Cierre de la Factoría.

Los paramentos de cierre de la factoría sólo han podido ser atestiguados parcialmente en el extremo septentrional y en un tramo del perfil Este. El muro Norte corre en dirección SO-NE y discurre a lo largo de 5 m aprox. mientras el tramo Este marca un ángulo de 90º que lo divide en dos secciones, uno de 3,6 m que discurre en dirección N-S y otro que se le adosa en su extremo Sur y se abre en dirección Este con una orientación E-O a lo largo de poco más de 2 m. Los muros perimetrales tienen en general un grosor66 estimado de 70 cm y se conservan con un alzado importante en torno a 1 m sobre el suelo del patio. El aparejo de estos paramentos se compone en base a sillares y sillarejos de distinto tamaño y morfología.

El resto del conjunto industrial queda aun por delimitar, con su consecuente estimación de capacidad productiva que resta por definir. L. Cobos evalúa en el 50% el espacio que todavía queda por descubrir del patio central, pero aún queda parte importante de la factoría por exhumar correspondientes a otro posible grupo de piletas y los almacenes anfóricos anexos.

66 Estas medidas de los muros perimetrales son estimativas tan sólo y tomadas a partir de la documentación gráfica publicada.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

95

Figura 46. Planta y sección de la cisterna del conjunto salazonero de Teatro Andalucía

(Cobos, Muñoz y Perdigones 1997, 128, Figura 6).

Mosaico.

Se han localizado restos de mosaico del s. III d.C. en posición secundaria que se presume que podría corresponder a una ocupación posterior de la factoría y fueron con posterioridad desplazados al construir el convento. Este mosaico se encuentra compuesto por teselas de tipología variada: piedra, cerámica, pasta vítrea, doradas, etc. Las representaciones descifradas corresponden a un rostro humano de estilo esquemático y una figuración geométrica y policroma no determinada.

Estratigrafía:

En la documentación publicada sobre este yacimiento L. Cobos recoge abundante documentación respecto de la secuencia estratigráfica incluyendo el Matrix Harris de los dos sectores excavados (Cobos 1996, 22-24 y 27-28). A partir de esta situación recogeremos tan sólo las fases culturales de los momentos precedentes a la factoría para centrarnos en el registro estratigráfico de este conjunto industrial.

La secuencia estratigráfica del denominado Sector I y que a la postre ha deparado los hallazgos más antiguos conforma un total de cinco fases culturales.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 96

Fase Fenicia: Datada entre el s. VIII y V a.C. Se corresponde con el inicio de la colmatación del lecho del canal como consecuencia del aceleramiento de la acción antrópica (quedan ejemplificadas por los hallazgos de las UUEE 111 y 118).

Fase Púnica A: Colmatación antrópica del canal mientras el nivel de playa migra al SO la zona más cercana al mar parece ocuparse como necrópolis (EF 3) (siglos V-III a.C.).

Fase Púnica B: Se localizan varias fogatas en la playa mientras el proceso de la colmatación de la playa sigue dirigiéndola al SO (s. III a.C.). Fase ejemplificada por los rellenos UE 23, 25 o 27.

Fase Republicana: Ubicación de la necrópolis del s. II a.C. y aceleramiento de la migración de la orilla del canal.

Fase de uso de la factoría: Se produce el cegamiento central del canal. En este momento comienza a funcionar la factoría de salazones posiblemente colmatada a fines del IV o principios del V d.C

La estratigrafía de la factoría de salazón se expone a través de varias fases que articulan la construcción, uso, abandono, colmatación y cegamiento de las estructuras de esta factoría.

I: Compuesto por el relleno de colmatación del canal y coetáneo a la necrópolis adyacente de época republicana (UE 2). Sobre este nivel de arenas se erigirá la factoría. Está representado por la UE 227.

II: Momento de construcción del conjunto salazonero del cual se encuentra representado por las piletas (UUEE 343, 315-317), los muros perimetrales (UUEE 304, 305, 307, 308) y la primera pavimentación (UE 297) además de las demás estructuras secundarias no recogidas en el Matrix general.

III: Momento de uso del conjunto del que tendríamos el principal testimonio a través de las reparaciones en el suelo principal (UE 127) y las restructuraciones que se pudiesen producir a lo largo del tiempo.

IV: Nivel de abandono y primera colmatación de la factoría representada por los niveles de relleno de las piletas.

V: Relleno definitivo de la factoría y niveles de ocupación o vertido posteriores cuando ya se encontraba totalmente en desuso. Representado por las UUEE 334 y 335, fechadas a principios del s. V d.C. por el excavador (Cobos 1996, 28).

VI: Construcciones antrópicas de época moderna o contemporánea representadas por el Convento de los Franciscos Descalzos, su destrucción y posterior erección del Teatro Andalucía y su derribo posterior, unidades estratigráficas que se asientan sobre los momentos de relleno definitivo de este conjunto industrial.

Cultura material:

La documentación publicada contempla algunos datos referentes al material localizado que recogemos a continuación, siguiendo la división cronológica del contexto y los niveles de la factoría.

Se recoge el hallazgo de algunos materiales fenicios pertenecientes a la fase más antigua del solar, quedando compuestos por testimonios de ánfora de saco (UE 111) y bordes de ánfora fenicia T- 10.1.2.1 de Ramon (UE 118). Respecto a los niveles de época púnica se contempla la

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

97

existencia de rellenos con restos de ictiofauna (doradas y atunes) y malacofauna. Este contexto se asocia a fragmentos de platos de pescado, cerámica a bandas y algún fragmento broncíneo así como ánforas del tipo A4 de Muñoz67. Los niveles de colmatación de la necrópolis representados por la UE 2 exhiben clavos de bronce, vasos y fragmentos de ánforas romanas tipos Dr. 1, Grecoitálicas, Lamboglia 2 y diversos tipos de ánfora tardopúnicas como T-7.4.3.3 de Ramón y E-1 de Muñoz68. La cronología aportada para el momento de abandono de la factoría se exhibe de forma genérica en la documentación existente remitida en una breve cita que recogemos íntegramente a continuación:

“La cronología dada para la construcción la situamos en el s. I a.C. según las UUEE ya descritas, abandonándose a principios del s. V d.C. basándonos en los artefactos de las UUEE que rellenaban las piletas: bordes de ánforas Almagro 51c, Africana II, TSC...” (Cobos 1996, 30)

Con posterioridad se definen los materiales recogidos de la excavación de la cisterna en la segunda campaña pertenecientes a vajillas de cocina (morteros, ollas, etc.) y de transporte destacando ánforas tardías clasificadas como pertenecientes a la forma Late Roman 1a de Sciallano y Sibella (Cobos et alii 1997, 121). Debido a la ausencia de análisis específico del material cerámico en la documentación publicada y a la relevancia de este yacimiento hemos planteado en un apartado específico de este trabajo el estudio material de los materiales procedentes de la cisterna de esta factoría que se recogerán en el apartado correspondiente.

Cronología:

La datación propuesta por L. Cobos para este conjunto es del s I a.C. para su construcción y principios del s. V d.C. para su abandono. Para la fecha de la construcción de este conjunto industrial expone directrices estratigráficas que probarían esta cronología, mientras será la cultura material la que defina el momento de abandono de esta industria, apoyándose para ello en la existencia de ánforas Almagro 51c y Africana II además del análisis de la vajilla fina compuesta por TSC.

Los datos aportados para los niveles de abandono son difíciles de contrastar, pero nosotros defendemos que la producción de ánforas Almagro 51c y las variantes de ánforas Africana II se distribuyen ambas principalmente a lo largo del s. IV y V d.C. como atestiguan para esta región los alfares de Puente Melchor y Ringo Rango (Bernal y Lorenzo 2002; García Vargas 1998, 180), pudiendo documentarse su presencia entre los s. III y al menos el V d.C.69 aunque se documenta de forma casi anecdótica para las Africana II en estos últimos momentos según plantea Remolá para la Tarraconense y otros contextos contrastados del Mediterráneo Occidental (Remolá 2000, 120-130).

Los materiales exhibidos parecen corresponderse, a raíz de la documentación publicada, con las UUEE 334 y 335, si esto es como planteamos estos artefactos no fecharían el abandono de las estructuras según la Matriz propuesta sino que atestiguarían una ocupación en un 67 La genérica forma Maña-Pascual A4 engloba a ánforas de la serie 11 y 12 de Ramon. (Ramon 1995) 68 Creemos que esta referencia es errónea ya que la forma E-1 de Muñoz se corresponde con el ánfora T-8.1.1.2 de Ramón, quien la fecha en el s. IV a.C., cronología que defiende igualmente A. Muñoz en otros contextos (Perdigones y Muñoz 1990c, 92-94). Se plantea de este modo una forma que no se corresponde con el contexto del s. II a.C. propuesto, por ello creemos que esta referencia realmente se corresponde con la forma E-2 de Muñoz o T-9.1.1.1 de Ramón, la cual si se ajusta a los parámetros temporales descritos en el contexto. No disponemos de elementos de aseveración al no recogerse ninguna ilustración pero creemos muy probable que se deba a un error de trascripción esta confusión. 69 D. Bernal fecha las producciones del Ringo Rango en un contexto productivo que genera ánforas Keay VI en poca proporción pero que se comienzan a producir en este taller desde el inicio del s. IV d.C. mientras el ocaso de las estructuras alfareras se produce en los primeros años del s. V d.C. (Bernal y Lorenzo 2002).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 98

momento posterior al abandono y comienzo del relleno de las piletas. En el primer relleno de estas balsas es donde deberían buscarse los estratos que nos otorgarían los momentos más fiables para el abandono de la producción en este conjunto industrial y aunque no debemos descartar la posibilidad de que este momento de abandono sea prácticamente sincrónico al propuesto por el autor debemos ser conscientes de que el proceso de cegamiento de la factoría podría realizase en varias etapas, pudiendo corresponder estos materiales expuestos a los momentos más postreros de esta colmatación.

Nosotros para aportar nuevos datos respecto de los niveles de colmatación y abandono analizaremos de forma específica el cegamiento de la cisterna de la factoría para así datar al menos el momento de abandono de este sector de la factoría, pero es óbice reseñar que sólo un estudio integral del yacimiento permitiría el conocimiento preciso para el momento de abandono definitivo de este conjunto industrial.

Interpretación:

Los autores de las publicaciones referentes a este importante yacimiento convergen en plantear este conjunto industrial como perteneciente a una gran factoría salazonera que se construyó a orillas del parcialmente colmatado canal Bahía-Caleta en el s. I a.C. para ser abandonada a inicios del s. V d.C.

Nosotros a partir del análisis realizado de la documentación publicada debemos respaldar la proposición funcional de este espacio que a todas luces es un importante conjunto salazonero. No debe haber dudas al respecto porque los paralelos edilicios como Cotta (Ponsich 1988) o la recientemente excavada factoría de San Nicolás (Bernal et alii 2003b) son una muestra de las importantes cetariae que se localizan a una y otra orilla del Estrecho similares morfológicamente a la que analizamos. La disposición de las piletas en torno a un patio central en el que se encuentran las estructuras hídricas y que actúa como espacio articulador del conjunto es el esquema clásico en la configuración de estos ámbitos salazoneros de primera magnitud. Por otra parte otros factores como la situación geográfica de la factoría junto a una orilla del canal y el contexto industrial que comienza a definirse en otros sectores del actual casco histórico de la ciudad de Cádiz, como ejemplarizan los yacimientos de La Caleta, Castillo de Santa Catalina o Gregorio Marañón entre otros, son argumentos que permiten respaldar la importancia de este yacimiento en la dinámica industrial de Gades y en su proyección en el comercio Mediterráneo, sobre todo si tenemos en cuenta que es la factoría mayor y mejor conocida hasta el momento de esta ciudad.

La cronología de este conjunto industrial deberá matizarse con el estudio completo del registro material, pero hasta que llegue ese momento debemos aceptar el s. I a.C. como fecha de arranque de la factoría y tomar con muchas cautelas la fecha propuesta a inicios del s. V d.C. para el abandono del conjunto, abriendo nosotros la posibilidad de que el comienzo de este abandono se produjese en momentos anteriores al planteado a partir de la contrastación del análisis estratigráfico ya que no se aportan datos de los primeros niveles de colmatación de las piletas que podrían aportar fechas más tempranas, pero es algo que sólo podrán corroborar los estudios en profundidad del material arqueológico depositado en las piletas de salazón.

Por otra parte debemos hacer hincapié en los resultados de la excavación desarrollada en uno de los solares colindantes al Teatro Andalucía, en la Calle Barrié, donde se excavó un contexto cerámico con presencia de ánforas Dr. 7/11 y Haltern 70 además de un ejemplar de Dr. 20 y dos monedas que fechan el conjunto entre los s. I a.C. y I d.C. Este espacio se interpretó

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

99

Figura 47. Localización del yacimiento San Antonio en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

con un área de descanso y consumo70 para los trabajadores de esta factoría según atestiguan los estratos VII y IX (Pradas y León 2001). Esta hipótesis puede acercarnos al contexto inmediato de la factoría en los momentos de uso de la misma, el momento menos conocido por el registro material y que nos podría verter algunos indicios sobre el tipo de envase utilizado para comercializar esta producción salazonera, que si se correspondiese con el documentado en este solar contiguo deberían tratarse de ánforas Dr. 7/11.

4.1.22. Plaza San Antonio

El yacimiento localizado en esta plaza con motivo de la realización de un parking subterráneo ha sido excavado a lo largo de dos intervenciones arqueológicas de urgencia desarrolladas durante 198871 y 1989. Los resultados de estas excavaciones han sido dados a conocer por primera vez en las III Jornadas de Arqueología Andaluza por L. Perdigones (Perdigones 1990, 3-4), con posterioridad este yacimiento ha sido analizado someramente por diferentes investigadores que han coincidido en identificar los testimonios analizados en este yacimiento como pertenecientes a una factoría de salazón y una necrópolis anexa que compartían el espacio con una cantera de roca ostionera (García Vargas 1998, 187; Lagóstena 2001, 112).

Ubicación:

Este yacimiento se ubica en el centro histórico de la ciudad de Cádiz, en el solar que hoy día comprende la Plaza de San Antonio (figura 3 y 47). La superficie sobre la que se actuó se engloba en una parcela de tendencia cuadrangular que presenta una superficie de 4000 m2. En la Antigüedad Clásica este emplazamiento se encontraba relativamente cercano a la orillas del borde septentrional del paleocanal Bahía-Caleta por su extremo Este que se abría a la Bahía de Cádiz y se encontraba desligado ya en estos momentos del tramo del canal localizado al Oeste de la ciudad.

Elementos estructurales:

Los testimonios localizados se corresponden con las evidencias conservadas de actividades de cantería sobre las que se edificaron una serie de dependencias de posible carácter industrial entre las que destaca la presencia de varias estancias pavimentadas y de diferentes estructuras hidráulicas como piletas, canalizaciones y un pozo. El espacio adyacente a estas dependencias y parte de ellas serán ocupadas por una necrópolis altoimperial erigida una vez se hubieron abandonado las estructuras edilicias.

- Cantera

Se han conservado testimonios de actividades de cantería localizados en el extremo Norte del espacio excavado, existiendo muestras de extracción de piedra en diversos puntos del

70 Queda representado esta interpretación por la existencia de hogueras con restos animales y por la presencia de material anfórico alóctono como una Dressel 20 olearia y que podrían proceder del consumo de estos trabajadores como plantean los arqueólogos que desarrollaron esta intervención (Pradas y León 2001). 71 De la excavación llevada a cabo en 1988 sólo se conserva un cuaderno de campo depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 100

yacimiento que han sido datados de forma preliminar en época romano-republicana, específicamente en la segunda mitad del s. I a.C. (Perdigones 1990, 4).

- El conjunto industrial

Esta explotación industrial compuesta por diversas estructuras murarias parece articularse en torno a un gran espacio abierto semi-excavado en la roca. Este conjunto se encuentra alterado en su margen Norte por refacciones modernas mientras conserva en su extremo Oeste dos piletas de planta rectangular, al Sur un paramento que articula diversos espacios parcialmente conservados y al Este se localiza un gran muro reexcavado en el firme rocoso sirviendo de límite perimetral del conjunto, articulándose al Oeste del mismo una pileta y varias dependencias de mediano y pequeño tamaño. El yacimiento parece prolongarse más allá de los límites de la excavación principalmente por los sectores Sur y Oeste, hacia donde se prolongan varios muros y estructuras (figura 48).

Figura 48. Planta general del yacimiento de San Antonio (Elaboración propia a partir de la documentación original

depositada en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz).

Piletas.

Se localizan un total de tres piletas formando parte de este conjunto edilicio, dos de ellas ubicadas en el extremo Oeste del conjunto y la última de ellas en la mitad Este, quedando apoyada por su cara interna al muro perimetral Este.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

101

La pileta 1 presenta una morfología singular definida por su tendencia rectangular con las esquinas ligeramente redondeadas caracterizándose por la presencia en el vértice NE de la cubeta de un ensanche de su planta de 0,7 m ligeramente ojival (figuras 48 y 48A). Las medidas72 máximas internas aproximadas son de 5, 50 x 2,20 m conservándose un alzado de más de 1,40 m.. El extremo Sur no ha podido ser excavado completamente pero el resto de la pileta presentaba un aceptable estado de conservación en el momento de su excavación. Los paramentos de los muros se caracterizan por estar formados por roca natural al igual que su homónima ya que la pileta ha sido reexcavada en el firme rocoso. Esta balsa conserva un revestimiento interno de opus signinum que presenta un amplio alzado superior a 1,4 m. Se localiza en la unión de la pared con la base un reborde a modo de cordón hidráulico en todo el perímetro interno que marca la unión del suelo con las paredes Esta cubeta se orienta, al igual que la que se encuentra a su lado, en dirección N-S y se sitúa en el extremo occidental del yacimiento. Esta morfología singular podría corresponderse con una pila singular o tal vez estar vinculada a algún tipo de cisterna que no conservase su cubierta y a la que serviría el acceso de la esquina NE para introducir un cubo u otro elemento para la recogida del agua.

Figura 48A. Fotografía de la Pileta 1 localizada en San Antonio (Cortesía de A. Muñoz).

La pileta 2, que se emplaza adyacente a la anteriormente comentada, se sitúa a su lado oriental y se corresponde con una pileta de tendencia rectangular que presenta sus ángulos levemente redondeados y se caracteriza por contener un escalonamiento de 6 peldaños en su extremo Norte que llegan a conformar hasta 2/5 partes de la superficie de la balsa ocupando cada escalón una longitud de 0,40 m y una anchura que equivalía al máximo interno de la pileta (figuras 48 y 48B). Las dimensiones totales internas de la cubeta son de 5 x 1,9 m y una altura de más de 1,4 m, lo que le otorgaba un aspecto muy estilizado aunque algo menor que la pileta adyacente que presentaba esta tendencia de forma más marcada. El estado de conservación de la cubeta es bueno en su mitad Sur aunque el extremo Noroeste se encuentra fracturado habiéndose deteriorado el 20% de la pileta, lo que no dificultaba la comprensión general de la morfología de la cubeta. Las paredes se encontraban realizadas aprovechando parcialmente la estructura cavernosa de la roca madre completándose el perímetro con mampuestos para crear

72 Las medidas recogidas sobre este yacimiento son aproximativas tomadas a partir de la documentación gráfica existente.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 102

de este modo una pared interna uniforme. Al igual que el ejemplo anterior esta balsa se encontraba revestida internamente por opus signinum que actuaba de aislante hidráulico. El suelo de la balsa ocupaba un espacio de 3m de longitud.

La pileta 3 se encuentra en margen contrario a las anteriores, en el sector SE, quedando apoyada en el muro perimetral que cierra el complejo por este lado. La cubeta es morfológicamente y con orientación similar a la anteriormente descrita definiéndose por ser una balsa de tendencia rectangular en la que se ha erigido un escalonamiento de 3 peldaños en uno de sus lados cortos, en este caso en el extremo Sur que ocupan un espacio de 1m de longitud, presentando cada escalón unos 0,30 m de longitud y una anchura igual a la de la pileta. Además se puede documentar la presencia de un reborde a modo de cordón hidráulico en todo el perímetro interno que marca la unión del suelo con las paredes (figura 48). La cubeta se encontraba estucada en su interior a similitud de los ejemplos anteriores tanto el suelo como los escalones. Las medidas totales internas son sensiblemente menores que en los otros ejemplos, en torno a 2,5 x 1,4 m. El paramento oriental quedaba conformado por el muro perimetral Este que estaba compuesto por mampuestos que daban continuidad a otro esculpido en la roca mientras los demás paramentos de la pileta se encontraban compuestos por sillares y sillarejos de mediano y gran tamaño unidos entre sí que se adosaban a este eje principal.

Figura 48B. Fotografía general de las piletas 1 (izquierda) y 2 (derecha) (Cortesía de A. Muñoz).

Pozo.

Inmediatamente al Norte de la Pileta 3 se localiza un pozo de marea cuya morfología general es muy simple estando representado por una oquedad de tendencia circular recubierta parcialmente por un revestimiento de sillares trabajados de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) que cerraban el anillo del pozo excepto por una parte donde se adosaba al muro contiguo. El diámetro interno del pozo es de 1,20 m aproximados. Los restos de esta estructura se sitúan en el sector NE del conjunto, donde se localizan varias estructuras hídricas como la Pileta 3 y una canalización de desagüe que vierte tras el muro perimetral oriental.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

103

Canalización.

Se conserva una canalización localizada en extremo SE del solar que partiendo de la base del muro perimetral oriental y siguiendo un eje perpendicular a este muro, desagua fuera del recinto edilicio. El estado de conservación de este desagüe es aceptable ya que conserva 2,5 m de recorrido. Esta canalización parte de debajo del muro generando una abertura en la base de este paramento de 0,26 x 0,16 m. y se dilata a lo largo de 2,54 m mostrando una anchura variable entre los 0,26 de la base del muro a los 0,50 m del sector central. Esta estructura se encuentra delimitada por sillares y sillarejos de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) de medianas y grandes dimensiones (entre 0,20 y 0,30 m de longitud) que generan un espacio interno que se encontraba revestido de estuco al menos parcialmente destacando en esta composición interna la presencia de un pequeño escalón estucado en el lateral sur de este desagüe emplazado para conseguir mayor estanqueidad y conducir por el eje del canal el aporte líquido. Esta canalización parte junto a la Pileta 3 que está adosada al muro perimetral oriental aunque no se corresponde con el desagüe de esta cubeta con lo que se deduce que posiblemente sirviese este canal como drenaje a otra estructura previa o al pozo anexo en un momento precedente a la erección de la balsa.

Estructuras murarias y espacios habitacionales.

El yacimiento analizado queda marcado por la presencia de los cierres perimetrales Sur y Este semi-excavados en la roca y por la presencia en el interior del conjunto de dos ejes murarios73 paralelos a los cierres perimetrales que definen un área abierta central a modo de patio, delimitando así un amplio ámbito acodado que acoge a varias unidades de habitación y un previsible corredor de acceso. El margen Suroeste de esta distribución edilicia no ha podido ser excavado mientras se observa que el área Norte del yacimiento está roto por refracciones posteriores y labores de cantería.

Los cierres perimetrales Sur y Este han sido reexcavados en la roca74 a excepción del extremo Norte de este último donde ha sido añadido un muro formado por grandes sillares. Observamos de este modo que el yacimiento se configura en el interior de un área que ha sido vaciada parcialmente con motivo de las labores de cantería desarrolladas con anterioridad en este lugar y que ha sido reaprovechado para erigir estas dependencias.

En el extremo Norte del muro perimetral oriental se ubica la pileta 3 y el pozo de mareas, asociados a estas estructuras se localiza un pavimento de signinum delimitado por varios muros de distinto tamaño y envergadura que conforman un espacio cuadrangular apoyado en el paramento perimetral Este además de un muro en zig-zag que limita el pavimento por el Oeste. Inmediatamente al Sur de estas estructuras se localizan dos estancias cuadradas de similar tamaño (3 x 3 m de lado interno) que se apoyan en el muro perimetral Este. Estos recintos se encuentran divididos entre sí por dos unidades murarias paralelas que dejan un pequeño hueco de 0,5 m entre ellas. Al Sur de estas habitaciones y coincidiendo con la esquina formada por los cierres perimetrales Sur y Este se localizan dos estancias más que reaprovechan la pared de roca natural, una de ellas está parcialmente conservada y presenta una morfología similar a las anteriormente descritas mientras la más meridional de ambas se caracteriza por un pavimento de opus signinum parcialmente conservado que conforma otro espacio también escasamente definido. Al Oeste de este recinto parece abrirse otro habitáculo similar a los localizados unidos al muro oriental ya que se observa una segmentación caracterizada por mostrar dos muros paralelos que dejaban un reducido espacio vacío entre ellos75. El límite de la 73 El paramento interno que discurre en dirección E-O se localiza discontinuamente a lo largo de 20 m mientras el perpendicular a este se localiza en más de 9 m de longitud. 74 El muro perimetral Este se distribuye a lo largo de más de 22 m mientras el paramento Sur se ha podido documentar al menos en 11 m. 75 Estos muros se extienden por la misma longitud de sus homónimos anteriormente descritos.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 104

excavación por este margen ha imposibilitado definir si se documentaban más estancias asidas a la pared Sur como parece ocurrir en el límite Este, en cualquier caso entre estas habitaciones y los ejes internos del conjunto edilicio parece configurarse un espacio que podría actuar de corredor permitiendo el acceso a todas las estancias definidas.

En la esquina SE, fuera de los límites del recinto anteriormente definido se han excavado parcialmente dos estructuras, una de ella correspondiente a dos unidades murarias perpendiculares emplazadas sobre el firme rocoso y junto a ellas, una dependencia parcialmente excavada de 3,5 m de anchura que en planta presenta similitudes importantes con un hipocaustum76 por la presencia de pequeñas pilas rectangulares en su interior que podrían identificarse con las pilae de una sala caliente aunque su estado parcial no ha permitido aseverarlo.

- Necrópolis

Tras el abandono de las estructuras industriales el espacio fue ocupado por una necrópolis datada entre mediados del s. I d.C. y principios del s. III d.C. (García Vargas 1998, 187). Se han identificado en este conjunto un total de 26 enterramientos de los cuales 17 corresponden a tumbas de incineración y 9 a inhumaciones destacando el hecho de que la mayor parte de estos enterramientos pertenecían a individuos infantiles.

Estratigrafía:

En la documentación publicada sobre este yacimiento no se recoge una estratigrafía del mismo aunque L. Perdigones ha realizado una propuesta de fases culturales del yacimiento que recogemos en este apartado (Perdigones 1990, 3).

Fase Romano Republicana: Datada en la 2º mitad del s. I a.C. Se corresponde con algunos restos de pileta y la cantera de piedra ostionera localizada bajo las dependencias.

Fase Romano Imperial: Se corresponde con la mayoría de las estancias excavadas y con la necrópolis77 documentada. Datable entre fines del s. I a.C. hasta principios de época flavia.

Fase Tardorromana: Niveles localizados sobre las estructuras altoimperiales y fechados entre fines del s. III y principios del s. IV d.C.

Fase Medieval: Estratos esporádicos y discontinuos de escasa potencia y adscripción hispano-musulmana a los que no se asocian restos inmuebles.

Fase Moderna: Nivel de rellenos de los ss. XVII y XVIII.

76 Parece que esta estructura conservaba restos de combustión en su interior, algo que ha sido apuntado mediante información oral por A. Muñoz. 77 E. Garcia Vargas opina que la necrópolis se prolonga hasta el siglo III d.C. (García Vargas 1998, 187) a diferencia de lo que plantea L. Perdigones que no cree que se dilate más allá del s. I d.C. (Perdigones 1990, 3-4).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

105

Cultura material:

La documentación publicada contempla escasas referencias a la cultura material, sólo podemos destacar el análisis realizado por E. García Vargas sobre un conjunto anfórico localizado en este yacimiento en los niveles de base de un muro emplazado en el sector SO del yacimiento, cercano al emplazamiento de las piletas 1 y 2. Este conjunto anfórico destaca por la presencia de ánforas Dr. 10C y Dr. 9 asociados a un ánfora de Brindisi y TS Aretina que le han permitido fechar el conjunto a fines del s. I a.C. o inicios del I d.C. (García Vargas 1998, 187). Las demás referencias existentes a la cultura material de este yacimiento son parciales y se centran en la referencia a la abundancia de material numismático, anfórico, TS y estuco en el transcurso de la excavación por lo que se debe esperar a que se realice un estudio integral del yacimiento para profundizar en estas valoraciones.

Cronología:

La datación propuesta por los arqueólogos para el período de uso de este conjunto edilicio78 se ubica entre la segunda mitad del s. I a.C. y época flavia (Perdigones 1990,3-4). En el momento de abandono de este conjunto el espacio fue ocupado por una necrópolis que se prolongará hasta inicios del s. III d.C. (García Vargas 1998, 187) Ambas fases de ocupación serán posteriormente colmatadas por un nivel fechado entre la 2º mitad del s. III d.C. y los inicios del s. IV d.C. (Perdigones 1990,3).

Interpretación:

Los testimonios edilicios localizados en este yacimiento se ha interpretado por los excavadores y por los investigadores que han realizado valoraciones al respecto como pertenecientes a una factoría de salazón datada entre mediados del s. I a.C. y el último tercio del s. I d.C. (Perdigones 1990, 3-4; García Vargas 1998, 187; Lagóstena 2001, 112). Esta factoría se encontraba establecida en un área donde se realizaron labores de cantería presumiblemente en época republicana (Perdigones 1990, 4).

Nosotros a partir del análisis realizado de la documentación publicada debemos tomar con cautela esta interpretación ya que las piletas documentadas no se corresponden con los prototipos canónicos de las balsas adscritas a industrias salazoneras como sí ocurre en los conjuntos baelonenses (Arévalo y Bernal 1999), la factoría de Iulia Traducta (Bernal et alii 2002), los modelos de Cotta o Lixus (Ponsich 1988) o en la factoría documentada en el cercano Teatro de Andalucía (Cobos 1996), ya que si bien en este yacimiento se localizan piletas revestidas de signinum los ejemplos aquí localizados se corresponden a piletas con escalonamientos en uno de sus márgenes como evidencian las Piletas 2 y 3 o responden a una morfología singular como es el caso de la Pileta 1. Esta pileta 1 posee un ensanchamiento en su vértice NE que se aleja de los tipos vinculados a las cetariae como atestiguan varios ejemplo similares hallados en el yacimiento gaditano, aun inédito, de la Casa del Obispo (Bernal et alii 2003c, 297), cuyo director J.Mª Gener, nos confirmó la interpretación de estas balsas como pertenecientes a cisternas que debido a su deficiente estado de conservación, donde no suelen

78 El conjunto edilicio se ha erigido sobre un área que funcionó como cantera según los arqueólogos responsables durante época republicana (Perdigones 1990, 3-4)

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 106

hallarse testimonios de la cubierta79, adquieren una apariencia afín a piletas abiertas80. Los otros ejemplos de balsas que se caracterizan por la presencia de los escalonamientos podrían estar destinados a permitir la introducción a un individuo por ese acceso escalonado lo que abriría diversas posibilidades interpretativas que vinculasen este espacio a instalaciones termales81 o con otra serie de infraestructuras vinculadas a alguna motivación religiosa que implicase la realización de inmersiones rituales. En la ciudad de Cádiz se han hallado un buen número de balsas que presentan dos escalonamientos distales, uno de entrada y otro de salida, y en esos casos hemos disociado esta morfología de las cetariae, acercándose estas a contextos presumiblemente vinculados con el ámbito cultual. Los ejemplos que presentamos son ligeramente diferentes por localizarse un solo acceso pero creemos que de igual forma se debe desligar de la industria salazonera por la ausencia de paralelos y de operatividad en este proceso productivo. En cualquier caso observamos como estas basas estaban dedicadas a contener líquidos como demuestra su propia morfología, la cercanía del pozo con la Pileta 3 y la extensión del pavimento de signinum aledaño.

Los elementos estructurales asociados a estas cubetas no aportan excesivas impresiones para la comprensión general del yacimiento ya que lo que localizamos es una serie de estancias definidas en un ámbito edilicio más amplio. En principio salvo que se localizasen nuevos hallazgos en las inmediaciones no hay testimonios contundentes que permitan vincular este yacimiento a unas construcciones termales82, podría corresponderse a un edificio religioso aún por definir aunque por las numerosas evidencias anfóricas localizadas su funcionalidad también se puede plantear en un sentido industrial o comercial pero la parcialidad de los restos y las diferentes fases constructivas no demasiado bien definidas relegan estos planteamientos a hipótesis de trabajo que se debe definir con el análisis comparativo de la cultura material unido a un desarrollo de excavaciones que permitan conocer el contexto inmediato de este yacimiento para ponerlos en relación con los testimonios exhumados.

Respecto a la datación propuesta para este conjunto deberá matizarse con un estudio completo del registro material, pero hasta que llegue ese momento debemos aceptar con los márgenes precisos las cronologías propuestas para el conjunto.

4.1.23. Plaza Fragela (Teatro Falla)

La única referencia directa a este yacimiento es la que nos brinda el arquitecto A. Morales de los Ríos a raíz de la localización de unos vestigios al realizar la cimentación del actual “Gran Teatro Falla” en 1884. La descripción de este hallazgo la recoge el arquitecto en La Revista Artística y Literaria ese mismo año, en un artículo titulado “Un poco de Historia gaditana” (Morales de los Ríos 1884). Con posterioridad este testimonio será rescatado en 1982 por J. R. Ramírez para recogerlo asépticamente en su análisis sobre las antigüedades de Cádiz (Ramírez 1982, 123-124). L. Lagóstena en el 2001 será quien finalmente interprete estos restos como una factoría de salazón (Lagóstena 2001, 114).

79 De este modo se podría vincular a esta cubrición la presencia de un importante derrumbe pétreo localizado en el interior de la pileta 1. 80 Información oral de J.Mª Gener, que será pronto recogida en la monografía en curso sobre el yacimiento de la Casa del Obispo. 81 Esta posibilidad sólo se reforzaría si la estructura localizada al SE del yacimiento se conformase finalmente con un hipocaustum, aunque es óbice señalar que en ese caso el balnea aquí emplazado presentaría una disposición singular si las ponemos en relación con otros conjuntos termales de Hispania. 82 Ya hemos comentado la posible adscripción con un hipocaustum de la estructura localizada al SE del yacimiento, pero su parcialidad y la lejanía con las piletas analizadas nos hacen mantener cautela al respecto.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

107

Figura 49. Localización del yacimiento Pza. Fragela en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Ubicación:

El espacio donde se produjo este hallazgo se localiza en el centro histórico de Cádiz, junto a la Plaza Fragela, debajo de donde actualmente se sitúa el “Gran Teatro Falla”, ya que el hallazgo se produjo al construir las cimentaciones del mismo (figuras 3 y 49). En torno al cambio de era este emplazamiento debió encontrarse enfrentado al canal que se adentraba aproximadamente hasta la mitad de la isla en estos momentos.

Elementos estructurales:

La descripción de Morales de los Ríos nos muestra un relato breve pero que recoge aspectos de gran interés al corresponderse esta con la única referencia existente de este hallazgo. Evidentemente estamos ante una descripción interesante pero en algunos aspectos insuficientes para conocer con total seguridad la funcionalidad del conjunto. Cito textualmente:

“Descubriose una pequeña alberca sobre un suelo consolidado de piedra partida. La alberca tendría un metro de profundidad, era cuadrada de 5,00 m de lado y estaba perfectamente revocada interiormente con un rico cemento romano. Tenía su fondo con vertientes al centro, hacia una especie de cazoleta central, excepto por uno de sus costados en el que se derivaba un canal cuya endeble inclinación correspondía al borde superior de otras dos albercas diferentes en superficie y volumen y colocadas más bajo que la primera en un declive del terreno. De tal modo estaba dispuesta la desembocadura del canalón, que pudiera á voluntad y por medio de compuertas llenarse uno ú otro de los dos aljibes ó los dos á la vez. Al mismo tiempo las albercas segunda y tercera comunicaban por otro surtidor y aprovechando siempre desniveles del terreno. Las tres albercas estaban construidas del mismo modo y en la prolongación del muro de separación entre las números 2 y 3 aparecieron restos de escalinata” (Ramírez 1982, 124).

A juzgar por esta descripción se trata de una gran pileta principal de 5 m de lado que surte a otras dos menores que también se encontraban vinculadas entre sí. El retrato de las pilas parece mostrarnos que se encontraban recubiertas de opus signinum al referirse a “un rico cemento romano” presentando este conjunto por su características y morfología un indudable carácter hidráulico.

Morales de los Ríos interpretó estas piletas descritas como un lagar a partir de las estructuras y de los restos anfóricos, J. R. Ramírez no hace precisiones al respecto recogiéndolas simplemente entre las “industrias extra-radiales” del Cádiz romano. L. Lagóstena será quien varíe la funcionalidad de las mismas al identificarlas, a partir de esta descripción, como balsas de salazón.

Estratigrafía:

El testimonio existente se remite a 1884 y no se deriva de una excavación arqueológica sino del hallazgo casual y posterior descripción del arquitecto de la obra de cimentación del teatro. Esta circunstancia explica el que no se halla conservado mención alguna a la estratigrafía del yacimiento.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 108

Cultura material:

La referencia de Morales de los Ríos recoge la abundancia de restos anfóricos localizados en este lugar. Cito textualmente:

“Se encontraban colocadas en filas y enterradas según la costumbre romana de guardar líquidos, siendo muy notable un tipo de ánfora por su modelo que hasta el día no había notado en ninguno de mis muchísimos museos que tengo vistos y visitados y una de ellas lo es tanto más por la clase de operculum ó tapa-boca de barro ligero (como hecho de caholí) y en forma de embudo doble” (Ramírez 1982, 124).

Esta representación que nos hace el arquitecto de los modelos anfóricos no permiten muchas precisiones al respecto aunque L. Lagóstena plantea la posibilidad de que el desconocimiento, por parte de Morales de los Rios, de algunas formas anfóricas se debiera a que se tratasen de ánforas tardías (Lagóstena 2001, 114). Morales de los Ríos menciona el hallazgo de metretas83 completas, referidas posiblemente a algún tipo de recipiente que actuase de medidor, pero obviamente la significación de esta descripción no permite hacer aseveraciones al respecto. En cualquier caso no tenemos ningún dato objetivo con el que poder definir ninguna tipología precisa, no podemos hacer más precisiones salvo redundar en que se trata de abundantísimo material anfórico y que por la descripción parece estar almacenado o formando parte de algún elemento constructivo efímero (a raíz de la referencia a la colocación en filas y enterradas de estas ánforas).

Además de los restos anfóricos localizados en el entorno de las estructuras el autor describe los materiales hallados en el relleno de una de las piletas:

“En el fondo de esta última aparecieron tejas romanas, ánforas rotas y cantidad de clavos de cobre que debieron formar parte del tinglado que la cubrían” (Ramírez 1982, 124).

Cronología:

A partir de la descripción de Morales de los Ríos debemos restringirnos a situarlo en época romana si aceptamos la afirmación del autor, cualquier precisión mayor queda sujeta a la descripción de las estructuras hechas por el autor y a la cultura material, en la que además de ánforas se hace mención al hallazgo de tejas romanas, lo que aunando todos estos aspectos parecen dar fuerza a la tesis de la romanidad de los restos. L. Lagóstena abre la posibilidad de que se traten de ánforas tardías las desconocidas por Morales de los Ríos, con lo cual se abriría el abanico cronológico pero siempre atendiendo a hipótesis debido a la subjetividad de la fuente.

Interpretación:

Las posibilidades interpretativas nos restringen a alguna actividad que necesita abundantes recursos hídricos, ya que en este complejo este recurso se encuentran aprovechados de forma notable a tenor de la morfología de las estructuras. La evidencia de numerosas “pilas de ánforas”, sobre todo en las cercanías de las piletas, deberán ser tenidas en cuenta, refiriéndonos a una actividad industrial y comercializable a juzgar por esta relación que se nos

83 Medidor, la unidad de medida de las capacidades griegas, equivalente a dos cotylae (1/2 litro).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

109

Figura 50. Localización del yacimiento Baluarte de los Mártires en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

muestra. Es obvio que estamos ante unas estructuras industriales de carácter hidráulico por lo que se nos abre un abanico de posibilidades en el que entran el encontrarnos frente a una tinctoria para el aprovechamiento del murex, unas balsas de decantación de arcilla de un taller alfarero o ante una cetariae como ya se ha sugerido. La posible correspondencia con una factoría de salazón como plantea Lagóstena se debe tener presente por su cercanía al mar y por las descripciones vertidas, y aunque la morfología de estas pilas no es la más clásica para esta industria es cierto que, como en esta ocasión, se han documentado algunos casos de balsas salazoneras intercomunicadas como es el caso de Torrox o el conjunto 8 de Lixus (Ponsich 1988).

4.1.24. Baluarte de los Mártires

La referencia existente sobre este conjunto de piletas se limita a la descripción de estos restos realizada por Raimundo de Lantery a fines del s. XVII (Picardo 1949). Estos testimonios publicados por Picardo en 1949 han sido reinterpretados por J. R. Ramírez como un conjunto de salazones romanos discrepando de la tesis sostenida por Raimundo de Lantery que simplemente identificaba estos restos como aljibes de época romana. J. R. Ramírez recogerá este testimonio en su libro Los primitivos núcleos de asentamiento de la ciudad de Cádiz publicado en 1982 (Ramírez 1982). El testimonio rescatado por Juan Ramón será citado en la mayoría de las obras referentes a las salazones gaditanas destacando entre estos trabajos el de L. Lagóstena, que lo reseñará al analizar la problemática de la ciudad de Cádiz aunque sin aportar nuevas precisiones al respecto (Lagóstena 2001).

Ubicación:

Estos “aljibes” se ubican, según la descripción Raimundo de Lantery, delante de la puerta del Baluarte de los Mártires (figura 3 y 50). Este emplazamiento lo situamos en el extremo SO del centro urbano de la ciudad de Cádiz, al sur de la Playa de la Caleta y el Castillo de San Sebastián. Debemos hacer mención explícita a que tanto hoy como en la Antigüedad este conjunto de pileta se localiza cercano al límite costero.

Elementos estructurales:

La única referencia original existente respecto a la naturaleza y morfología de estas balsas es la ofrecida por Raimundo de Lantery al describir este hallazgo localizado por la apertura de una cantera de piedra realizada para abastecer a las nuevas obras de amurallamiento de la ciudad de Cádiz en 1699. Cito textualmente:

“...la obra de la cantera que entonces abrieron delante de la misma puerta de dicho Baluarte de los Mártires, de donde se sacó una prodigiosa cantidad de cantos de grandísimo tamaño para los cimientos y con dicha obra se fueron descubriendo gran cantidad de aljibes del tiempo de los romanos, cavados en peña viva y sullacados con un betún muy curioso fuerte y estaños, que aun hoy pueden servir con haber tantos años, pero no eran del tamaño que se hacen hoy, sino pequeños, y dicha sullaca con que estaban embetunados para que el agua no se sumiera, me parece era de aquella puzolana que traen de Roma, que es eterna ; asímismo se fueron hallando muchas monedas de plata y de cobre de aquellos emperadores romanos" (Picardo 1949, 343).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 110

A partir de su testimonio podemos inferir varios aspectos formales de dichas estructuras. Por la descripción realizada se trata de piletas excavadas en la roca, sistema habitual de construcción de las balsas de salazón que aunque no se encuentre muy representado en Cádiz si lo está en otros contextos similares como en la Ilha do Pessegueiro (Tavares y Soares 1993). Estas balsas presentan un revestimiento interno de buena conservación que sirve de aislante hidráulico, la curiosa comparación de este revestimiento con la puzolana de Roma realizada por Raimundo de Lantery nos refuerza esta apreciación ya que esta roca volcánica que se extrae cerca de Nápoles sirve para realizar, unida con cal, mortero hidráulico, no es descabellado sugerir, por tanto, que este revestimiento fuese en realidad opus signinum. Estos datos unidos al pequeño tamaño de las balsas puede sustentar igualmente la tesis de J. R. Ramírez de identificarlas con piletas de salazón romanas (Ramírez 1982,123). En definitiva esta escueta descripción de unas balsas de pequeño tamaño excavadas en la roca y revestidas de un mortero hidráulico las acercan indefectiblemente a la composición formal de una pileta romana. Por otra parte no conocemos las dimensiones exactas ni el número preciso de piletas localizadas pero es esclarecedor a este respecto la mención de Raimundo de Lantery a la gran cantidad de estos "aljibes de tiempos de los romanos".

Estratigrafía:

Las referencias existentes se corresponden con la descripción de unos restos visibles en 1699 no habiéndose podido obtener referencia estratigráfica alguna.

Cultura material:

No tenemos testimonios de la recuperación de material cerámico pero Raimundo de Lantery en la cita que recogemos con anterioridad refiere la recuperación de material numismático de época romana: "se fueron hallados muchas monedas de plata y de cobre de aquellos emperadores romanos" (Picardo 1949, 343).

Cronología:

El análisis e interpretación que podemos realizar se debe basar en los paralelos morfológicos de estos "aljibes" con las piletas de época romana y en la presencia de material numismático de aparente cronología romana. El propio Raimundo de Lantery identifica estos restos como romanos y la referencia a "los emperadores romanos" que incluye este autor al describir las monedas halladas podría otorgar más peso a esta datación. J. R. Ramírez también identificará estos restos como piletas de salazón de cronología romana (Ramírez 1988,123). Nosotros también proponemos esta cronología de forma genérica ya que no se puede precisar dentro del Imperio romano ningún momento específico a juzgar por los datos conservados.

Interpretación:

Tanto J. R. Ramírez como L. Lagóstena identifican estos restos descritos hace tres siglos por Raimundo de Lantery como pertenecientes a una factoría de salazón, precisando J. R. Ramírez su adscripción a época romana a partir de los criterios ya expuestos. Nosotros debemos sumarnos a estas apreciaciones aunque con las correspondientes reservas al encontrarnos con una referencia de hace tres siglos que no ha podido ser contrastada con

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

111

Figura 51. Localización del yacimiento c/ Felipe Abárzuza en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

materiales o estratigrafías que corroboren su romanidad ni su fehaciente identificación con balsas de salazón. A pesar de estas reservas es evidente que varios aspectos de peso apoyan la tesis de la correspondencia con una cetariae. En primer lugar su ubicación, cercana a otros hallazgos que hemos interpretado como factorías de salazón que coinciden en adscribir este frente litoral existente entre este emplazamiento y el Hotel Atlántico a explotaciones industriales de similar funcionalidad84, por otra parte su cercanía física al límite costero existente en la actualidad y durante la Antigüedad es un aspecto que refuerza esta interpretación, pero es la similitud morfológica de estos aljibes con piletas de salazón romanas la principal razón de peso para que tanto nosotros como los anteriores autores referidos tendamos a identificar los restos con una factoría. La presencia del un revestimiento interno de mortero hidráulico, el tamaño reducido de las balsas y su gran número suponen por si mismos datos suficientes para plantear esta correspondencia planteada.

4.1.25. C/ Felipe Abarzuza

El yacimiento ubicado en esta calle Felipe Abarzuza no ha sido objeto de ninguna intervención arqueológica ya que los restos documentado han sido puestos a la luz fruto de un hallazgo casual documentado al realizar las obras de cimentación de un edificio a fines de los años 70. R. Corzo se hizo eco de los testimonios localizados en estas obras recogiéndolos en un interesante artículo de la revista Gades titulado “Paleotopografía de la Bahía gaditana” (Corzo 1980, 7). Seguidamente será J. R. Ramírez quien haga referencia a estos hallazgos al atribuirlos a una factoría de salazón altoimperial en su obra “Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz”, incrementando de este modo los datos expuestos por R. Corzo (Ramírez, 1982, 123). Por último será L. Lagóstena quien ya recientemente vuelva a hacer mención explícita a estos hallazgos (Lagóstena 2001, 110) al analizar las factorías de salazones de la península, corroborando las opiniones vertidas por los anteriores autores en relación a la funcionalidad y cronología de este enclave.

Ubicación:

Estos hallazgos se encuentran situados en el sector Noroeste del actual centro histórico de Cádiz, exactamente en el espacio que hoy ocupa un edificio de la calle Felipe Abarzuza (figuras 3 y 51) emplazamiento situado a pocos metros del Parador Hotel Atlántico, la caleta y casi contiguo a la calle Gregorio Marañón, enclaves donde se han venido documentando continuamente restos arqueológicos relacionados con las cetariae gaditanae.

Elementos estructurales:

La parcialidad de los restos documentados y las escuetas referencias que se conservan de los mismos no permite un análisis exhaustivo de los elementos estructurales. Ramón Corzo las describirá del siguiente modo:

“Un poco más hacia el interior, en la c/ Felipe Abarzuza, la excavación de unos cimientos puso al descubierto en un corte una pileta de salazón romana cuyo fondo estaba a unos 3 m de profundidad” (Corzo 1980, 7).

84 Ejemplos cercanos de cetariae los tenemos en el Club Náutico La Caleta, el Castillo de Santa Catalina, Hotel Atlántico o la Calle Gregorio Marañón.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 112

Esta escueta referencia es la única conservada, de este modo, por lo que a elementos estructurales se refiere, no podemos hacer más precisiones que las vertidas por el autor.

Estratigrafía:

No se conservan referencias estratigráficas posiblemente debido a las circunstancias del hallazgo, tan sólo podemos llamar la atención a la mención de R. Corzo sobre la profundidad a la que se halló el fondo de la pileta, que él recoge en 3 metros.

Cultura material:

En la documentación publicada no se hace referencia alguna a los materiales documentados en este hallazgo.

Cronología:

El testimonio de J. R. Ramírez aportará la cronología para este conjunto, fechándolo en el s. I d.C. (Ramírez 1982, 123). Aunque no conocemos el referente cronológico utilizado para esta datación debemos adoptarla como la fecha de referencia ya que no disponemos de información suficiente para otorgar una alternativa a partir de la descripción existente de los elementos inmuebles ni en referencia al contexto material.

Interpretación:

Todos los autores que han analizado estos restos, especialmente R. Corzo y J. R. Ramírez, coinciden en interpretar los restos a examen como una factoría de salazón. A raíz del testimonio conservado todo parece indicar esta línea aunque debemos recordar que poseemos escasos datos concluyentes al respecto a tenor de la documentación publicada, si bien es cierto que la ubicación general de estos hallazgos los circunscriben a un área que ha presentado gran cantidad de testimonios de esta industria salazonera que comparten similares cronologías como son los documentados en la c/ Gregorio Marañón (Perdigones y Muñoz 1987; Blanco 1989), la Caleta, entorno de la c/ Campo de las Balas, Hotel Atlántico (Ramírez 1982) o los hallazgos de el Castillo de Santa Catalina (Gener 1997). La abundancia de factorías en el entorno, la cercanía de la costa85 y la importancia de que la cronología propuesta por J.R. Ramírez coincida con el principal momento de actividad de las factorías circundantes no viene sino a respaldar la línea de interpretación que han venido marcando los investigadores precedentes a los que debemos sumarnos manteniendo las reservas planteadas.

85 En este margen la costa ha permanecido cercana a este yacimiento en la actualidad y durante la Antigüedad Clásica, según ha venido a plantear recientemente el equipo del Proyecto Antípolis encabezado por los profesores Arteaga y Schulz en base a la evidencia empírica otorgada por las perforaciones geoarqueológicas realizadas en el actual centro histórico de la ciudad de Cádiz (Arteaga et alii 2001).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

113

Figura 52. Localización del yacimiento c/ Dr. Gregorio Marañón en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

4.1.26. C/ Doctor Gregorio Marañón

Tres excavaciones arqueológicas se han desarrollado en esta calle correspondientes a tres solares contiguos. La intervención desarrollada en 1985 publicada en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1985 bajo el título “Excavaciones en un solar de la calle Gregorio Marañón de Cádiz” por L. Perdigones y A. Muñoz puso de manifiesto el hallazgo de varias estructuras modernas, cuatro enterramientos fenicios y un asentamiento del Bronce Antiguo86, restos que a priori no son relevantes para nuestro objeto final de estudio. La segunda actuación arqueológica se llevó a cabo en 1987 y fue publicada por los mismos autores bajo un título similar al anterior en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1987, en esta ocasión se pudieron documentar restos relacionados con la producción salazonera ya que se excavó parte de un vertedero compuesto por ánforas de salazón además de localizarse en este mismo solar un horno de fundición de metales (Perdigones y Muñoz 1990d). La tercera intervención desarrollada en esta calle fue publicada por F. Blanco en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1989 con el titulo “Excavaciones en un solar de la calle Gregorio Marañón de Cádiz”, esta fue la que deparó los resultados más interesantes porque se pudo finalizar de estudiar el vertedero localizado en 1987 pero sobre todo por la localización en esta excavación de los restos parciales de una factoría representados por el hallazgo de varias pavimentaciones asociadas a una pileta de salazón (Blanco 1991). Los resultados de estas excavaciones han generado gran interés siendo varias las publicaciones que han dedicado sus páginas a analizar los resultados de esta calle. J. Ramón analizará este interesante vertedero para incluir las ánforas tardopúnicas halladas en su compendio de ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental (Ramón 1995, 86). G. De Frutos y A. Muñoz presentaron en 1996 su síntesis sobre la industria conservera púnico-gaditana, donde incluyeron los resultados de esta excavación y presentaron nuevos materiales procedentes de estas excavaciones (De Frutos y Muñoz 1996). E. García Vargas dos años después añadirá nuevos datos referentes al material anfórico que componía el vertedero permitiendo realizar nuevas precisiones cronológicas al respecto (García Vargas 1998, 159-161). L. Lagóstena recientemente en su epítome sobre las salazones hispánicas dedicará también unas líneas a esta excavación consistiendo su principal labor en incluir este enclave en el contexto salazonero de la capital gaditana (Lagóstena 2001, p. 112).

Ubicación:

Este yacimiento se haya en la ciudad de Cádiz, en el extremo occidental del centro histórico de la ciudad, cercano a la actual playa de la Caleta (figuras 3 y 52). Este emplazamiento se encontraba situado al borde del antiguo canal Bahía-Caleta, que en época romana se encontraba ya parcialmente cegado por este extremo de la isla, unificando de este modo las dos islas que dividieron el actual casco histórico de Cádiz.

Elementos estructurales:

Los elementos estructurales que nos interesan para nuestro estudio son el conjunto formado por la pileta, los pavimentos asociados a ella y el vertedero próximo, los testimonios que nos ponen en relación con el uso de este espacio como factoría de salazón.

86 Los materiales cerámicos de esta excavación se encuentran publicados también por L. Perdigones, A. Muñoz, F. Blanco y L. Alonso en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 1985 bajo el título de “Excavaciones de urgencia en el alcantarillado de Extramuros de Cádiz en 1985”.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 114

- El vertedero: Esta escombrera se localizaba al Sur del solar y está conformada sobre una fosa de

tendencia piriforme de 4,78 m de longitud x 3,50 m de ancho que presenta una profundidad de entre 0,60 y 0,80 m. Esta fosa presenta una orientación Norte-Sur siguiendo la rampa de vertido que presentaría una inclinación de 30º respecto a la horizontal (figura 53). El material identificado en esta escombrera se compone principalmente de ánforas salazoneras aunque también podemos distinguir formas de cerámica común, tégulas, vidrios, etc.

- La factoría:

No pudo ser excavado en su totalidad el espacio que ocupaba la factoría pero los testimonios estructurales excavados que prueban su existencia se centran en el hallazgo de una serie de pavimentaciones asociadas a una pileta de salazón descubierta en el sector Noreste de la excavación. Las tres pavimentaciones analizadas se relacionan con tres momentos de uso de la factoría que encuentran su correspondencia en otras tantas repavimentaciones de la pileta realizadas coetáneamente.

Figura 53. Plano Gregorio Marañón (Blanco 1991, 71, Fig.1)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

115

Pavimento 1:

Este suelo es el más moderno de los tres localizados extendiéndose por un pequeño espacio del sector occidental de la excavación. Esta pavimentación presenta una composición en base a mortero de cal, argamasa, conchas trituradas, restos óseos y algún fragmento cerámico aunque su irregularidad tanto en morfología como en grosor87 atestigua que en los espacios más distales y estrechos del suelo esta composición se reduzca casi exclusivamente a una capa de cal. Se ha planteado a partir de esta irregularidad que este pavimento sirviese únicamente como reparación del anterior. Sobre este primer suelo se han documentado alineamientos de piedras irregulares de piedra ostionera que podrían atestiguar la existencia de un muro además de un pequeño orificio identificado como el gozne de una puerta y que se encuentra rodeado de múltiples fragmentos de tejas (figura 53).

Pavimento 2:

Este suelo se corresponde con una repavimentación de la factoría que se extiende por todo el sector noroeste de la superficie excavada en un área aproximada de 32 m2. Se encuentra realizado con opus signinum de 7 cm de espesor de gran calidad y de morfología más homogénea que el Pavimento 1. Entre la composición de este suelo destaca la existencia de 3 ánforas alineadas y una aislada que se encuentran seccionadas en su mitad superior y embutidas en el pavimento en un momento posterior a su construcción por una motivación que desconocemos. En este suelo existen también cuatro oquedades circulares88 de entre 10 y 20 cm de profundidad y diámetro además de dos pequeñas fosas ovoides de 0,5 m de longitud máxima realizados igualmente sobre esta superficie.

Pavimento 3:

La primera pavimentación de la factoría se encuentra escasamente conservada porque fue en gran medida destruida para la realización del Pavimento 2 sobre ella. Este suelo se encontraba realizado en opus signinum de muy buena calidad elaborado en este caso a base de piedra ostionera triturada, cal, cerámica y un enlucido posterior con cal. Este suelo lo localizamos 8 cm más bajo que el Pavimento 2.

Pileta 1:

Se corresponde con una estructura localizada en el norte del solar y definida por una orientación NE-SO. La pileta era de tendencia rectangular y se caracterizaba por tener los ángulos interiores y exteriores redondeados. Esta balsa se encuentra en buen estado de conservación habiendo sufrido dos repavimentaciones posteriores y el corte de su extremo superior en el momento final de uso, coincidiendo con la realización del Pavimento 1. Las medidas totales de esta pileta son de 4,70 m de longitud máxima, 1,37 de anchura máxima interna y 0,90 de la profundidad máxima conservada (figura 53). Los paramentos de esta pileta presentan un aparejo realizados con mampuestos y sillares de roca ostionera trabados con arcilla roja, aparejo que estaba revestido en la cara interna de la pileta por una capa de opus signinum de 2 cm de espesor. El grosor medio de estos muros se encuentra en los 0,37 m. El suelo de la pileta presentaba varias repavimentaciones correspondientes a los diferentes momentos de uso de la factoría que documentamos a través de los tres suelos. La base de la pileta se encontraba realizada por una sub-base de sillarejo de ostionera, cantos rodados y guijarros con arcilla roja además de algunos fragmentos cerámicos. Sobre esta cama se construyó el originario suelo de la pileta, realizado con opus signinum y de 12 cm de grosor caracterizado por presentar el enlucido

87 El espesor máximo de este Pavimento 1 se encuentra en torno a los 15 cm, siendo la característica general la irregularidad de este suelo que se sitúa sobre el segundo pavimento. 88 Estas oquedades son similares a las localizadas en el yacimiento de La Caleta, desconocemos su funcionalidad pero se ha expuesto la posibilidad de que estén realizadas para la colocación de postes u otros elementos de sustentación debido a su alineación y posible relación con los elementos murarios localizados en el Pavimento 1.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 116

de cal que define al Pavimento 3. En la unión del suelo con las paredes internas de la pileta se localiza un cordón hidráulico o modillón horizontal de 5 cm de grosor que refuerza la unión de la pared y el suelo de la pileta en todo su perímetro. Sobre este suelo original se plasmó otro coincidiendo con la realización del Pavimento 2 y al igual que este estará realizado en opus signinum localizado a 0,60 m del fondo de la pileta. El suelo más moderno de la pileta, correspondiente al Pavimento 1, se encontraba realizado en esta área tan sólo con cal y presentaba un grosor de unos 12 cm, colmatando este suelo la práctica totalidad de la pileta, ya en desuso, oscilando entre los 0 y 30 cm la profundidad de este pavimento con respecto al suelo exterior de la pileta.

Pileta 2:

En el límite Occidental de la excavación se localizó parcialmente una estructura similar a la Pileta 1 que se orientaba en dirección Norte-Sur. Esta estructura se caracterizaba por tener menor anchura que la primera pileta, 1 m aproximado, aunque no se pudo determinar su longitud completa. Los paramentos estaban realizada con muros de sillarejo revestidos de una capa de opus signinum similar al de la otra balsa documentada. Aunque excavada parcialmente esta estructura posiblemente se trata de una segunda pileta perteneciente a la factoría de salazón que atestigua la continuidad de este conjunto hacia el Noroeste.

Estratigrafía:

El estudio de este yacimiento ha permitido una completa documentación estratigráfica que se ha visto reflejada a través de la minuciosa secuenciación de la estratigrafía general del yacimiento y de los contextos específicos más interesantes para nuestro análisis como son los niveles que conforman la colmatación de la Pileta 1 y del vertedero cerámico. La estratigrafía general del yacimiento se caracteriza por su sencillez representada por seis niveles que permiten conocer el marco contextual de los restos analizados.

Nivel I: Bajo la cimentación de la calle localizamos un primer estrato de arena dunar estéril de 1,5 m de potencia máxima.

Nivel II: Estrato de sedimento de matriz arenosa y coloración castaño oscura que presenta un espesor medio de 0,30 m. Este nivel caracterizado por el hallazgo de gran cantidad de material cerámico entre los que destacan los fragmentos de recipientes anfóricos junto con distintos tipos de cerámica común y de mesa, anzuelos y algún material numismático.

Nivel III: Se corresponde con un estrato de coloración castaña más clara y matriz arenosa de 0,68 m de potencia. Este nivel coincide con los pavimentos I y II. El material cerámico documentado es eminentemente anfórico aunque en menor proporción.

Nivel IV: Sedimento de coloración castaño caracterizado por la presencia de gravillas con guijarros de 0,30 m de espesor. El material cerámico queda representado por las ánforas T-7.4.3.3. y cerámicas de barniz negro. Este estrato coincide con el Pavimento 3, la pileta y el vertedero.

Nivel V: Bajo el Nivel IV se documenta este estrato de 0.85 m en el cual se ha hallado algún material cerámico a mano de posible adscripción calcolítica.

Nivel VI: Estrato de matriz arcillosa y coloración rojiza que presenta abundantes cantos rodados. Se ha identificado como un nivel geológico.

Los niveles de colmatación de la Pileta 1 en los 0,90 m de potencia que conservaba se encuentran representados por dos repavimentaciones y varios niveles que presentan una clara estratigrafía dan fe de la dilatada vida de esta estructura:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

117

Nivel P1: Pavimento de cal que sella la pileta y que presenta un grosor de 12 cm. Este suelo es equivalente al Pavimento 1 que se documenta en el resto del yacimiento y se encuentra bien fechado por el material numismático localizado. Se localiza a 60 cm sobre el fondo de la pileta.

Nivel P2: Estrato de sedimento de coloración castaña y caracterizado por presenta intrusiones cerámicas consistentes en fragmentos anfóricos, TS y cerámicas comunes. Este nivel se localiza bajo el nivel P1 y sobre el estrato P3.

Nivel P3: Sedimento de matriz arcillosa de coloración castaño-rojiza, caracterizado por su menor representación de material cerámico y por el hallazgo en la parte central del mismo de gran cantidad de malacofauna.

Nivel P4: Estrato de coloración ocre oscuro de pequeño espesor y donde destaca el hallazgo de fragmentos derruidos del revestimiento de signinum existente en la pared original de la pileta. El contexto de este estrato queda representado por la existencia de algún elemento pétreo y restos significativos de material cerámico como tapaderas, bases de TSH y fragmentos anfóricos.

Nivel P5: Entre el nivel que hemos denominado P4 y el Pavimento de signinum que conforma el estrato P6 se documentó una pequeña capa de tintura de color rojo vinoso oscuro.

Nivel P6: Está compuesto por la primera repavimentación de la pileta realizada en opus signinum y fechado en el mismo momento del Pavimento 2 que se documenta en el resto del yacimiento. Presenta un espesor de 7 cm. Bajo este estrato que se localizaba inmediatamente después el suelo original de la Pileta 1.

El proceso de colmatación del vertedero localizado al Sur de la pileta ha permitido identificar hasta 7 estratos bien diferenciados que permiten conocer de forma precisa el proceso de creación y uso de esta escombrera hasta su final abandono.

Nivel V1: Estrato que colmata el vertedero con posterioridad a su uso. Este nivel está compuesto por un sedimento de coloración castaño oscuro de 0,30 m de espesor. Esta UE aporta escasos fragmentos cerámicos.

Nivel V2: Última fase de relleno de la escombrera compuesto por un sedimento que presenta restos de arcilla termoalterada, cenizas y carbones que en su parte más amplia llega a tener 1,10 m de espesor. Este estrato sigue la inclinación general del vertido apoyándose sobre el nivel V3. Se caracteriza este nivel por la existencia de pocos fragmentos cerámicos anfóricos y algunos fragmentos de estuco.

Nivel V3: Sedimento de coloración rojizo-anaranjado que apenas presenta restos cerámicos y que se caracteriza por buzar en dirección contraria al resto de aportes de esta escombrera. Presenta un espesor máximo de 0,5 m.

Nivel V4: Estrato de matriz arcillosa y coloración rojiza que presenta una mayor compactación que el anterior. Este nivel contiene intrusiones de carbones, restos de estuco y abundantes restos cerámicos. La orientación de este vertido sigue la orientación N-S que caracterizará a los niveles inferiores y presenta un espesor de entre 0,37 y 0, 49 m.

Nivel V5: El estrato de mayor densidad de restos cerámicos se compone de un nivel de matriz arenosa de coloración amarillenta parda de entre 21 y 70 cm de espesor. El material que compone este estrato es el más abundante de cuantos componen el vertedero, debemos destacar ante todo la gran presencia de material anfórico poco fragmentado entre los que se han identificado algunos defectos de cocción, restos cerámicos de diversa tipología, varias piezas metálicas y escorias férricas y plúmbeas.

Nivel V6: Estrato de coloración castaño claro de 40 cm de espesor máximo. Este nivel se corresponde con el estrato sobre el que se asienta el vertedero, localizándose en él algún fragmento cerámico de escasa entidad.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 118

Nivel V7: Estrato completamente estéril que presenta una coloración similar al anterior aunque de tonalidad más clara.

Cultura material:

El hallazgo de la pileta de salazón y del vertedero anfórico eminentemente han permitido obtener cuantiosos testimonios materiales que permiten arrojar luz a este yacimiento tanto desde el punto de vista funcional como cronológico. Varios son los investigadores que han analizado estas producciones anfóricas y sus correspondencias, ahora nosotros sintetizamos estos estudios.

La estratigrafía general del yacimiento, excepción hecha del vertedero y la Pileta 1, que analizamos monográficamente, ha deparado un interesante material cerámico. En el N.II se han hallado especialmente fragmentos de recipientes anfóricos Dr. 1 y Dr. 7/11 además de distintos tipos de cerámica común (tapaderas, cuencos, platos, ollas), paredes finas, TSH decoradas tipo Drag. 24/25 y 30, anzuelos, vidrios, dos anillos de bronce con sellos numerales romanos y elementos de bronce junto con algún material numismático89. El Nivel III lo asocia García Vargas a ánforas Dr. 6A y Dr. 9 además de TSI localizadas entre los pavimentos 1 y 2. El último nivel de la factoría se caracterizará por la presencia de formas de barniz negro forma Lamboglia 5, paredes finas, ánforas Dr.1A y Lucernas Dressel 1 (García Vargas 1998, 161).

- Vertedero:

La secuencia estratigráfica del vertedero anfórico excavado entre 1987 y 1988 es la que más testimonios materiales ha aportado de todo el yacimiento. El relleno de este vertedero ha quedado representado por la preeminencia de las ánforas T-7.4.3.390 (figura 54) que se ven acompañada en los distintos niveles de deposición por ánforas91 Dr. 1C, Dr. 7/11 y/o Dr. 9. Además del material anfórico se han identificado restos de estuco, materiales constructivos (tégulas y ladrillos), cerámicas comunes (ollas, cuencos, fuentes y tapaderas), cerámicas con decoración en bandas rojas o reticuladas, Campaniense B, TSH, paredes finas, lucernas de pico triangular y restos de vidrio. También se han localizado elementos metálicos como una fíbula y clavos de hierro y bronce.

89 El material numismático queda representado por ases del tipo gaditano semiuncial reducido, denominados por Alfaro decadente del tipo VI.C.1.1., y contramarca del delfín en el reverso de los de la serie VI. B.1.1. También aparecieron según los excavadores ases de imitación de Claudio y un Sexi de Hércules con la piel del león, reverso con dos atunes y cartela entre ellos en caracteres libio-fenicios de esta ciudad. (Blanco 1991). 90 En las formas T-7.4.3.3. se han documentado varias marcas, BAR.T, BALT, TAT, AMIS.E (en latín) y bdl’hbt (neopúnico) (ver Ramon 1995, García Vargas 1998, De Frutos y Muñoz 1996) (figura 54). 91 L. Lagóstena también observa la presencia de ánforas tipo Beltrán I en este vertedero (Lagóstena 2001, 112).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

119

Figura 54. Sellos sobre ánfora Forma T-7.4.3.3. localizados en el vertedero de c/ Gregorio Marañón (Realizado a partir de De Frutos y Muñoz 1996, 162, Fig 10A).

- Pileta 1:

El relleno de la pileta ha deparado el hallazgo de escaso material cerámico entre el que podemos destacar tapaderas, algunas TS y restos anfóricos, todos ellos localizados sobre el nivel que he denominado P6. Bajo la pavimentación original de la pileta se pudieron rescatar fragmentos de cerámicas de barniz negro y restos de T-7.4.3.3. Los elementos no cerámicos documentados se centran especialmente en el hallazgo de residuos conchíferos.

Cronología:

En este complejo industrial que hemos analizado se identifican un total de cuatro fases cronológicas bien diferenciadas, correspondientes a la primera ocupación y construcción de las estructuras industriales, la primera reparación, el abandono de la pileta y la segunda repavimentación y por último el abandono definitivo de la factoría.

1º Fase. Construcción y 1º ocupación de la factoría:

Queda representada a través del Nivel IV. En esta fase se construirán la Pileta 192, el Pavimento 3 y se producirán las primeras deposiciones del vertedero colindante (Niveles V4 y V5). Este primer periodo debemos fecharlo en el S. I a.C. por contraste con los materiales documentados, la abundancia de cerámicas de barniz negro, ánforas Dr. 1A, vasos de paredes finas, lucernas Dr. 1 junto con imitaciones de Dr. 1C y Dressel 6 (García Vargas 1998, 161).

92 A esta 1º fase posiblemente también se corresponda la construcción de la Pileta 2 por su similar técnica constructiva y por contener un relleno que data su abandono aproximadamente en el s. I d.C., pero la parcialidad de la excavación de esta estructura no permite afirmar contundentemente esta aseveración.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 120

2º Fase. Repavimentación de la factoría:

El Nivel III es el estrato que encarna este período. Se producirá en estos momentos una repavimentación de este sector de la factoría que también afectará a la Pileta 1 y que podemos datar en los primeros momentos del s. I d.C. por los materiales de cimentación del Pavimento 2, las TSI localizadas entre los pavimentos 1 y 2, y por la identificación por parte de García Vargas de varias ánforas Dressel 6A y 9 en estos contextos.

3º Fase. Abandono de la Pileta 1 y última repavimentación.

Esta breve fase debe situarse en algún momento impreciso entre época Augustea y la mitad del s. I d.C, momento en el que es sellado el Pavimento 1. En este espacio de tiempo se produce el relleno de la Pileta 1 (y posiblemente la Pileta 2) y la realización de este último pavimento que inutiliza esta estructura mientras sirve de reparación al Pavimento 2, el cual sigue aún en uso. Los materiales que colmatan el 2º suelo de la pileta permiten esta datación, basándonos en el hallazgo de TS, tapaderas y fragmentos anfóricos que son fechados en la 1º mitad del s. I d.C. (Blanco 1990, 79). Este apunte cronológico respalda las limitaciones ante y post quem que aportan la 2º y 4º fase de la ocupación de este conjunto para el período que analizamos.

4º Fase. Abandono definitivo del conjunto Industrial.

Queda representado este momento por los niveles I y II y por el Estrato de abandono del vertedero V2. Estos niveles se encuentran marcados por la presencia de formas Drag. 24/25 de TSH y por ases de imitación que permiten otorgarles una cronología precisa a mediados del s. I d.C. (García Vargas 1998). Junto con estos materiales debemos destacar la existencia de formas cerámicas de niveles más antiguos como así expresan varios fragmentos de T-7.4.3.3.

Interpretación:

A tenor de los datos propuestos por los diferentes investigadores, especialmente por F. Blanco y E. García Vargas, se interpreta que esta factoría se inicia en un momento indeterminado del s. I a.C., su remodelación se produciría hacia el cambio de Era para ser abandonada definitivamente en los años centrales del s. I d.C. Respecto a la funcionalidad de este espacio todos los investigadores coinciden en identificarlo como una factoría de salazones aunque E. García Vargas deja entrever la posibilidad de que se tratase de una pileta con funcionalidad diferente como sería actuar como una balsa de decantación de arcillas de un alfar próximo (García Vargas 1998, 159).

Nosotros divergimos levemente de las propuestas cronológicas vertidas por otros autores debiéndose introducir una fase entre la primera repavimentación y el abandono definitivo del conjunto al interpretar este momento como un período independiente, de corta duración pero que estratigráficamente es incompatible, a nuestro parecer, con las tesis propuestas. Esta periodización que planteamos ya lo recogemos en la cronología propuesta por nosotros identificándolo como 3º fase, correspondiente con el abandono de la pileta y la última repavimentación.

Funcionalmente las estructuras que se han hallado creemos que se pueden corresponder con parte de una industria subsidiaria a las salazones basándonos en varios aspectos. Por un lado la situación geográfica del conjunto, ubicado cercano a la antigua y actual línea de costa y localizado junto a otros emplazamientos identificados en este y otros trabajos como factorías de salazones (Hotel Atlántico, Campo de las Balas, Caleta...). En segundo lugar el contexto

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

121

Figura 55. Localización de los yacimientos c/ Campo de las Balas y Parador Atlántico en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

material ha permitido localizar elementos relacionados con esta explotación salazonera como anzuelos de bronce, malacofauna y gran cantidad de ánforas de salazón con defectos de cocción. La existencia de fallos de cocción en el vertedero y la identificación de la pileta como decantadora de arcillas abren la posibilidad como expone E. García Vargas de tratarse estos restos como correspondientes a una figlina relacionada con la producción salazonera. Sería recomendable la realización de nuevas intervenciones en los solares contiguos que permitiesen corroborar estas aseveraciones pero con los datos existentes en la actualidad opinamos que la funcionalidad más factible para este conjunto es a todas luces de carácter industrial relacionado con la producción alfarera o salazonera.

Otra interpretación sobre la funcionalidad de este espacio podrían ir en el sentido de identificar estos restos como parte de una tintorería. Los restos conchíferos localizados en la Pileta 1 sumados a la existencia de polvo rojizo de tintura en los últimos estratos que existen sobre el 2º pavimento de esta balsa podrían inducir a pensar que se tratase igualmente de una tinctoria pero la ausencia de análisis sobre este sedimento rojizo que podría no corresponderse con tintes, la presencia de malacofauna también en contextos de salazón para la realización de diferentes salsas y la falta de otros elementos más contundentes a este respecto nos hacen relegar esta posibilidad a una mera hipótesis a tener presente. De todos modos no se podría descartar la posibilidad de que este área compartiera ambos fines o que una vez reestructurado el espacio cambiara de funcionalidad.

4.1.27. Campo de las Balas y Parador Atlántico

De estos emplazamientos prácticamente contiguos sólo tenemos testimonios parciales ya que los datos obtenidos hasta ahora referidos a esta localización se corresponden a dos hallazgos casuales fruto de sendas obras de urbanización realizadas en 1966 y fines de los años 70. Estas evidencias arqueológicas fueron localizadas en primer lugar debido a las labores de cimentación de las viviendas militares inmediatas a la c/ Campo de las Balas y en segundo lugar gracias a las obras de remodelación del Parador Hotel Atlántico. Estos dos testimonios han llegado hasta nosotros gracias a que fueron rescatados por J. R. Ramírez al incluirlos en su obra: Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz (Ramírez 1982). Con posterioridad tan sólo L. Lagóstena volverá a referirse a ellos pero sirviéndose de la

documentación ya publicada (Lagóstena 2001, 110).

Ubicación:

Estos hallazgos se localizan en el centro histórico de Cádiz, en el extremo Noroeste de la ciudad, donde hoy se levantan las viviendas militares de la c/ Campo de las Balas y el Parador Hotel Atlántico (figuras 3 y 55). En este extremo del litoral gaditano, aunque la costa ha sufrido una fuerte variación, el emplazamiento que analizamos ha permanecido siempre cercano al límite costero desde la Antigüedad Clásica hasta la actualidad.

Elementos estructurales:

Los restos arqueológicos localizados en este emplazamiento se corresponden con elementos muebles en su mayoría mientras los escasos restos inmuebles no se encuentran relacionados con las cetariae, sino que por el contrario parecen asociados al mundo funerario,

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 122

de lo que tan sólo se ha podido destacar en las obras del Campo de las Balas la identificación parcial de un columbario93.

Estratigrafía:

No se han conservado datos respecto al contexto estratigráfico de estos hallazgos al tratarse en ambos casos de recuperaciones casuales y testimonios indirectos. Sin embarco conservamos la estratigrafía general de la zona a partir del testimonio recogido en una remoción llevada a cabo en las inmediaciones. El esquema básico recoge cuatro unidades estratigráficas bien definidas:

Nivel I: Un estrato formado por rellenos de “cascotes” que recubren el yacimiento en los 1,5 a 2 metros superiores.

Nivel II: Estrato de arena dunar de entre 1,3 y 1, 5 metros de potencia ubicado bajo el primer nivel.

Nivel III: Documentamos entre los niveles II y IV este estrato formado por las arenas-arcillas rojas que presentan un espesor medio de un metro.

Nivel IV: Conglomerado conchífero que conforma la roca madre sobre la que se asienta la ciudad de Cádiz.

La estratigrafía mostrada no viene sino a confirmar la tónica general documentada en la ciudad de Cádiz. Más allá de estos datos no se aportan más noticia sobre la estratigrafía interna del yacimiento ni de los niveles de relleno en los testimonios recuperados (Ramírez 1982).

Cultura material:

Los testimonios que disponemos para analizar este yacimiento son escuetos pero representativos ya que a partir de ellos se puede realizar una primera aproximación tipológica y funcional teniendo siempre presente las limitaciones derivadas de la circunstancia del hallazgo y de la ausencia de contexto. La cimentación realizada junto a la c/ Campo de las Balas deparó principalmente la localización de un depósito de ánforas romanas que J. R. Ramírez identifica como Dressel 7/8 (Ramírez 1982, 123) aunque sin recoger mayores precisiones al respecto. Además del conjunto anfórico mencionado se localizaron en esta actuación monedas romanas altoimperiales y un anillo de bronce (Ramírez 1982, 103).

Por otra parte la remoción llevada a cabo en el contiguo Parador Atlántico permitió la recuperación de unos materiales correspondientes a monetal altoimperial, fragmentos anfóricos, anzuelos y testimonios de ictiofauna, un elenco diverso pero clarificador a la hora de plantear la funcionalidad del espacio. Cito textualmente:

“Los mencionados restos recogidos por D. José Antonio Ruiz Gito, consistían en fragmentos de ánforas romanas, anzuelos, vértebras de peces y monedas romanas altoimperiales” (Ramírez 1982, 179, nota 195).

93 Según la descripción de J. R. Ramírez se corresponden a “un murete de casi dos metros de alto y que presentaba seis orificios casi cilíndricos” (Ramírez 1982, 103), elemento que asocia a un columbario a partir del hallazgo de una urna cineraria plúmbea hallada en uno de estos nichos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

123

Figura 56. Localización del yacimiento La Caleta en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

Cronología:

Contamos con pocos elementos fechables para definir el periodo de funcionamiento de este espacio. Por un lado contamos con que el principal elemento de datación se refiere a la tipología anfórica del depósito localizado (correspondiente a formas Dressel 7 u 8) y por el otro poseemos las referencias en ambos casos al hallazgo de monetal altoimperial. A partir de estos dos únicos elementos datantes podemos cerrar el marco cronológico entre época augustea y finales del s. I d.C. guiándonos para ello esencialmente por la cronología de las ánforas Dressel 7 y 8 así como las formas tipológicamente más cercanas representados por la familia de las denominadas 7/11 (García Vargas 1998, 77-84).

Interpretación:

La presencia de anzuelos, restos de ictiofauna y los depósitos de ánforas obviamente nos están hablando del entorno inmediato a una factoría de salazón, porque estos son elementos subsidiarios de las cetariae: su materia prima (peces), los medios de obtención de esta (los anzuelos) y los recipientes para su comercialización (ánforas de salazones), además de monetal94 (Alfaro 2001). El espacio ocupado desde el Parador Hotel Atlántico y las inmediaciones de la c/ Campo de las balas hasta el Baluarte de Santa Catalina95 debió corresponderse en la Antigüedad con un denso área industrial salazonero del que en este caso hemos localizado testimonios indirectos del mismo pero que tan sólo necesitan del hallazgo de los elementos de transformación propiamente estructurales para completar este panorama. En definitiva en este yacimiento hemos podido localizar el entorno inmediato de un área industrial que estuvo en funcionamiento al menos, a tenor de los datos conservados, entre fines del s. I a.C. y fines del s. I d.C., los momentos de mayor apogeo de Gades como atestiguan las producciones de los alfares de la Bahía de Cádiz (García Vargas 1998).

4.1.28. La Caleta (Club Náutico)

La Historiografía moderna citaba la existencia de una serie de restos en La Caleta, a lo largo de la modernidad Suárez de Salazar, Horozco y posteriormente Vera y Martínez del Cerro describirán estos vestigios como una serie de aljibes muy destruidos por la acción marina (Suárez de Salazar 1610, 27, Horozco 1845, 67; Vera y Vera 1887, 104; Martínez del Cerro 1966, 35 y 185). J. R. Ramírez recopilará estos testimonios a fines de los 80 para reinterpretarlos como piletas pertenecientes a una factoría de salazón que se debería enclavar al pie de esta playa (Ramírez 1982, 122-123). Varios años después, en el mismo emplazamiento, al efectuar la construcción del Club Náutico La Caleta se pusieron a la luz una serie de estructuras interpretadas como pertenecientes a una factoría de salazón, corroborándose esta presencia de restos arqueológicos que apuntaba J. R. Ramírez. Esta excavación arqueológica se realizó por parte de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía bajo 94 La relación de los recursos económicos y la moneda es evidente. Los hallazgos de abundante monetal de bronce en contextos de industrias salazoneras o alfareras se ha puesto en relación con posibles pagos a empleados eventuales de esta explotación que centra su carga de trabajo de forma estacional (Alfaro 2001). 95 Baluarte donde hemos documentado restos constructivos asociados a factorías de salazón pero que trataremos de forma independiente, teniendo presente que todo el área conforma un gran espacio industrial salazonero de Gades.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 124

la dirección de L. Perdigones96 en 1989, dándose a conocer la noticia de estos hallazgos en las III Jornadas de Arqueología Andaluza al presentar L. Perdigones en este foro la “Arqueología de Urgencia en Cádiz durante 1989”.Con posterioridad se ha vuelto a hacer referencia a este yacimiento pero de forma genérica al referirse a las cetariae de Gades (Blanco 1990, 78; Lagóstena 2001, 112).

Ubicación:

El yacimiento denominado Club Náutico La Caleta se emplaza en las instalaciones de este mismo nombre ubicadas al pie de la playa de La Caleta, limitada al Este por la calle Duque de Nájera y situada a pocos metros del Balneario y el Hospital de Mora (hoy Facultad de Empresariales) (figuras 3 y 56). Las referencias modernas que recopila J. R. Ramírez se ubican en el área costera de La Caleta de forma genérica, sin precisar su situación exacta. Esta pequeña playa de La Caleta la localizamos en el extremo occidental del Centro Histórico de la Ciudad de Cádiz. Los restos arqueológicos localizados se asentaron en la Antigüedad en el margen Norte de lo que fue la sección Oeste del paleocanal Bahía-Caleta una vez ya colmatado por su parte central y dividido en dos pequeñas ensenadas.

Elementos estructurales:

La historiografía moderna no aporta excesivos datos descriptivos sobre los restos hallados en este emplazamiento pero su testimonio es clave para evaluar la envergadura de estas industrias. Suárez de Salazar anota la existencia de 12 ó 14 piletas juntas en esta zona que deberían formar parte de un conjunto industrial. Estas balsas se relacionan con varias canalizaciones descritas con mayor detenimiento por el autor y que recogemos en las líneas siguientes:

"De aquise repatia el agua por toda ella en sus almazenes y algibes, de que está toda llena; y por tanto, que en muchas partes, y especialmente en la Caleta, que es casi lo último de la isla, estan juntos doze o catorze con las resacas y mar de leva ya rotos y deshechos; sobre los cuales se descubre el encañado del agua: este no era de todas partes de una misma forma, en algunas se ve hecho de argamasa muy fuerte de la misma obra a los algibes" (Suárez de Salazar 1610, 122).

Horozco también prestará atención a estos restos de "aljibes" que se localizan en gran

número por la ciudad de Cádiz y especialmente por la Caleta. Cito textualmente:

"era tan grande la población que ni bastaba con eso [en referencia al agua del acueducto del Tempul] ni el agua de los pozos dulces, pues no avia casa de ciudadano principal, que estuviese sin grandes algibes en que se recogiese el agua caida de las nubes en buen tiempo, lo cual se verifica evidentísimamente por la grande suma de estos algibes se an hallado i de nuevo se hallan cada dia por todo el sitio de esta ciudad, i por los muchos que se an visto perder a la parte de San Sebastian i la Caleta, gastándolo el movimiento y la continua alteración del mar" (Horozco ed.1845, 67).

96 Se conserva depositado en la Delegación de Cultura un breve Informe, el Cuaderno de Campo y una nota de prensa, así como abundante documentación gráfica de la excavación desarrollada en este Club Náutico en 1989.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

125

Figura 57. Planta del yacimiento La Caleta (Elaboración propia a partir de la documentación original depositada en la Delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz).

J.A. y F.A. Vera volverán a referirse a los Aljibes de la Caleta tomando la referencia de Suárez de Salazar, para interpretarlos esta vez como depósitos secundarios del acueducto del Tempul. (Vera 1887,104). Todas estas referencias historiográficas nos están hablando de la existencia de gran cantidad de piletas que se encontraban visibles aún a principios del s. XVII y que debían encontrarse en el extremo litoral de esta Caleta por las continuas citas que hemos visto referentes a la destrucción de estos "aljibes" por la acción marina. De los datos expuestos podemos extraer que en este sector de la ciudad existen testimonios importantes de piletas, especialmente destaca Suárez de Salazar la presencia de un conjunto de al menos una docena de estas balsas de las cuales no poseemos más datos que su existencia misma.

Recientemente la actuación arqueológica de 1989 puso de manifiesto la exhumación de parte de unas dependencias delimitadas por varias unidades murarias además de la localización de un enterramiento y una pileta de salazones (figuras 57 y 58), todos ellos parcialmente destruidos por la acción marina o antrópica97. Procederemos a la descripción pormenorizada de todos estos restos, basándonos para esta labor en la escasa documentación escrita existente y en la más densa documentación gráfica y planimétrica.

- Estructura Funeraria.

Los restos pertenecientes a estructuras de carácter funerario se restringen al hallazgo de un enterramiento denominado Tumba 1 correspondiente con una inhumación realizada en caja de sillares que se encuentra destruida en su mitad inferior por alteraciones modernas.

97 La principal acción antrópica que afectará a este yacimiento se encuentra representada por la construcción de la canalización del “arroyo salado” construido en el s. XVII.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 126

- El hábitat Industrial

Las estructuras de habitación localizadas en este yacimiento están compuestas por una gran nave que articula diferentes espacios interpretados como pertenecientes a una factoría de salazón, el hallazgo de una pileta de salazón cercana a estas estructuras ha permitido corroborar esta tesis. El espacio de mayores dimensiones del yacimiento está cubierto por una gran pavimentación en torno a la cual se distribuyen los ejes murarios. Este área de unos 90 m2 de pavimentos queda delimitado en su margen Oeste por el Muro A, en el margen Sur y Suroeste el pavimento se encuentra fracturado a lo largo de toda su extensión junto con parte del Muro C, que corre paralelo al anterior en dirección N-S. En el extremo oriental del conjunto es la Canalización I la que delimita este conjunto de otros restos también deteriorados que se emplazan más allá de esta estructura (figura 57). Por último el sector Norte se define mayoritariamente por el límite de la excavación y por la existencia del Muro B. En el centro de las pavimentaciones de signinum marcando una alineación E-O se localizan un total de 4 testimonios de columnas alineados y equidistantes que se conservan a ras del pavimento y que debieron conformar un espacio columnado. Definiremos una a una las diferentes estructuras que articulan este área habitacional.

Muro A.

Este paramento se corresponde con el límite perimetral Oeste del yacimiento y discurre por este margen en dirección N-S. Este muro entronca por su cara Este con el inicio de otro paramento que discurre perpendicular a este muro y que presenta una dirección similar al Muro B con el cual presumiblemente enlace, marcando la división de dos espacios, uno al Sur pavimentado con signinum y otro al Norte en el que no se ha documentado suelo. El estado de conservación de M-A es delicado ya que se levanta a 0,50 m de altura máxima conservada y se encuentra roto por su extremo Sur. Este paramento muestra una anchura media de 0,50 m y se extiende a lo largo de 7,14 m de longitud. El entronque con el muro perpendicular (que denominaremos M-A1) se produce a 1,31 m del extremo Sur del muro perimetral. La pared M-A1 presenta el mismo grosor que la anterior y no despliega una longitud mayor a 0,75 m. Tanto el Muro A como el A1 se asientan fuera del pavimento de signinum y están compuestos por un aparejo formado por sillares de gran tamaño y sillarejos menos regulares de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) trabados con argamasa (según se observa en la documentación gráfica). Los muros A y A1 presentan un enlucido de estuco a base de cal blanquecina en la esquina formada por sus caras Este y Sur respectivamente que coincide con el suelo de signinum. Las caras de la esquina desarrollada al Norte de la misma no exhibe muestras de enlucido o revestimiento alguno así como tampoco se documentan testimonios de recubrimiento en la cara exterior Oeste del M-A.

Muro B.

Este paramento discurre por el extremo Norte del yacimiento perpendicular a M-A en dirección E-O, con una orientación que de prolongarse entroncaría con M-A1, del que queda separado por 8,64 m, pudiendo ambos corresponderse con fragmentos de una misma estructura muraria. Este paramento M-B divide dos espacios, uno al Sur compuesto por la gran sala pavimentada de signinum y otro al Norte limitado por otro pavimento parcamente conservado y sobre el que se asienta parcialmente este paramento. Las medidas de este muro coinciden en anchura con las paredes anteriormente descritas, conservando en este caso una longitud máxima de 1,35 m y una altura conservada de 0,24 m sobre el pavimento Sur y 0,20 sobre el ubicado al Norte de este muro. El aparejo de los restos conservados de esta pared se encuentra compuesto de sillares de biocalcarenita conchífera más o menos regulares que evidencian restos de argamasa y que por su cara norte parece presentar un recubrimiento de opus signinum que tendría continuidad en el suelo Norte mientras respecto a la cara Sur no se conservan testimonio de haberse localizado revestimiento alguno. Este paramento marca al Sur la línea que delimita a

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

127

la gran estancia pavimentada, destacando por contra la superposición parcial de este muro al pavimento existente al Norte. Es probable que entre este M-B y el M-A1 marquen el límite Sur de una estancia abierta poco definida mientras por la otra cara marquen el cierre Norte de una estancia pavimentada con signinum y posiblemente porticada.

Muro C.

Esta pared se ubica ligeramente al Este dentro del área pavimentada, al Sur de la segunda base de columna más oriental. La orientación de este paramento es N-S ligeramente ladeada. Este muro se divide en dos tramos que analizaremos independientemente por sus características morfológicas. El tramo Norte se corresponde con un muro de 0,56 m de grosor medio y una extensión de 1,45 m de longitud, conservándose una altura máxima de 0,12 m; este paramento presenta adosado por su margen SE una pequeña estructura de piedra cuadrangular de 0,50 m de lado. El muro Norte parece asentarse sobre el pavimento de signinum y presenta un aparejo realizado en base a sillares y sillarejos de biocalcarenita conchífera como todo el conjunto no apreciándose restos de recubrimiento alguno. El tramo Sur de este paramento se separa del anterior por 1,50 m aunque sigue la misma dirección. Se corresponde esta estructura con un paramento de 1,89 m de longitud máxima y 0,60 m de anchura media que se encuentra acodado hacia el sector occidental en su extremo Sur más distal, prolongándose en esta orientación 0,80 m. Por la documentación gráfica recopilada observamos que este muro se encuentra prácticamente arrasado desde su base no permitiendo perfilar la composición del aparejo ni la existencia o ausencia de revestimiento. De igual forma nos es difícil precisar si este paramento se ubicó antes de realizar la pavimentación o si por el contrario se erigió sobre él.

Muro D.

Localizamos esta unidad muraria en el Este del área pavimentada, adosado por su extremo oriental a la columna más distal. Este muro se orienta siguiendo la alineación de columnas del pavimento en dirección E-O, aunque su recorrido tan sólo es de 0,75 m. Este paramento presenta una anchura de 0,47 m y una altura poco definida entorno a los 0,40 m. El aparejo está compuesto por sillares y sillarejos de biocalcarenita conchífera sin presentar restos de revestimiento por ninguna de sus caras. Aparentemente98 este muro se encuentra ubicado sobre el pavimento de signinum, pudiendo ser fruto de una reestructuración de la ordenación de este espacio porticado.

Muro E.

Debemos atender a la evaluación de un alzado murario localizado bajo estas estructuras de habitación y documentado al realizar un sondeo en el espacio central del pavimento, entre un sillar estucado existente sobre el suelo y una de las bases de columna. Este paramento de morfología ligeramente irregular se asienta a 0,65 m bajo el suelo de signinum y presenta una orientación N-S ligeramente ladeada. El muro analizado está compuesto por un aparejo realizado en base a sillarejos de biocalcarenita conchífera y cantos rodados de entre 10 y 40 cm de lado y se extienden a lo largo de al menos 2,18 m, pudiéndose atestiguar su grosor mínimo en un ámbito de 28 cm. La altura máxima conservada de este muro está en torno a los 50 cm.

98 Muchos de los datos constructivos de estas estructuras se infieren a partir de los indicios obtenidos de la documentación planimétrica y fotográfica ya que la documentación escrita existente referente a este yacimiento es muy escasa.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 128

Pavimentaciones.

La pavimentación de signinum que conforma la sala principal se extiende a lo largo de un espacio de 16 m de longitud y 8 m de anchura máxima. El suelo quedó roto por sus extremos Sur y oriental por la acción marina y las refracciones antrópicas para la construcción de la muralla existente. En función de la composición de las estancias debemos dividir este suelo en varios espacios: Por un lado el ámbito definido por el muro que debieron formar los paramentos M-A1 y M-B y la línea de columnas localizadas a ras del pavimento. Por otro lado determinamos otro espacio al Sur de este que se corresponde con el resto del suelo y las diferentes estructuras murarias asociadas a él. Por último más allá del M-B se identifica un tercer pavimento separado de los anteriores aunque escasamente conservado definido al Norte de los ya mencionados.

El primer suelo presenta un tendencia rectangular marcada por una anchura de 3,19 m y una longitud máxima de 16,30 m siguiendo el eje Este-Oeste. Los dos límites Norte y Sur de este suelo de signinum quedan bien definidos linealmente, acompañándose en el margen Sur por una hilera de columnas documentadas a ras del pavimento y que debieron conformarse como elemento divisorio de estos ámbitos a modo de superficie porticada. Estas columnas presentan un diámetro medio de 0,50 m y quedan separadas entre sí cada una de forma equidistante por 1,90 m aproximadamente marcando una alineación de 4 columnas a la que habría que sumar al menos otras dos más no localizadas por la rotura del suelo99. El pavimento se encuentra conformado por tres niveles a partir de la documentación recogida; un nivel inferior de sub-base de 0,18 m de espesor, sobre este se localiza una capa de cimentación del suelo de 5 cm de grosor para culminar con la pavimentación100 de signinum propiamente dicha de 3 cm. En este suelo, junto a dos de las columnas se han observado sendos orificios circulares asidos a estas y realizados con el propio revestimiento hidráulico que compone el suelo, estas oquedades exhiben una profundidad de 0,18 m y un diámetro de no más de 0,45 m.

El segundo suelo, el que limita101 al primero por su extremo Sur, presenta una anchura máxima de 6,73 m y una longitud algo más reducida de 13,48 m. Esta pavimentación es la que más ha sufrido la erosión, no localizándose ningún límite físico más allá del tramo Sur del Muro C. Este paramento podría haber funcionado como elemento delimitador de dos estancias al Este y Oeste del muro sobre este pavimento pero la parcialidad y escasez de los restos conservados no permiten corroborar ni negar esta posibilidad. Un elemento singular de este pavimento es la existencia de una oquedad aislada en el suelo, de características similares a las documentadas junto a las columnas pero en este caso de mayor profundidad, en torno a los 0,48 m mientras su diámetro no supera los 0,42 m.

Por último es lícito reseñar la existencia de una tercera pavimentación parcamente conservada y localizada al Norte del M-B. Esta pavimentación que tan sólo se conserva en unos 0,36 m2 se encuentra como las anteriores realizada en opus signinum caracterizándose en este caso por prolongarse sobre la pared Norte del M-B con un grosor de 9 cm. A 7 cm de este paramento también se localiza en este suelo un orificio circular realizado con su mismo signinum que presenta en este caso 0,23 m de diámetro y 0,10 m de profundidad máxima.

Canalización.

Partiendo de la columna más oriental de las existentes se sitúa una canalización que corre en dirección Sureste extendiéndose a lo largo de 3,28 m aproximadamente. Esta canalización se encontraba compuesta en base a tégulas e ímbrices estucados que presentaban una cubierta pétrea aún documentada en más de la mitad del espacio conservado. Este canal deja

99 Al realizar un sondeo junto a la columna más centrada se corroboró que bajo este tambor existía una base moldurada de columna que se levantaba sobre un sillar cuadrangular. 100 Las características constructivas de este suelo y del localizado inmediatamente al Sur son idénticas. 101 El primer y segundo pavimentos componen dos paños de opus signinum que según los autores muestran signos de estar encajados al exhibir el borde de unión formando una pequeña cuña.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

129

de documentarse, al igual que el pavimento de signinum contiguo, en el extremo Sur y Este del solar. Esta conducción que posiblemente cumpliese unas funciones de desagüe tiene un ancho interno aproximado de 15 cm a lo que habría que sumar el grosor de las tégulas existentes en sus laterales componiendo un grosor total aproximado de 0,27 m. Los 10 elementos pétreos que componían la cubrición de este canal presentaban una longitud aproximada entre 25 y 30 cm y una anchura de entre 15 y 25 cm localizándose estos en el tramo medio del canal a lo largo de un recorrido aproximado de 2 m.

Pileta.

Se corresponde con una estructura localizada en el Sureste del solar y definida por una orientación aproximada Este-Oeste en consonancia con la orientación general del conjunto edilicio. La pileta es de tendencia rectangular y se caracteriza por tener los ángulos interiores levemente redondeados (figura 58). Esta balsa se encontró en precario estado de conservación habiendo sufrido resquebrajamientos y una rotura considerable que seccionó el extremo Sureste de la misma y los perfiles Sur, Este y gran parte del perfil Oeste, debido principalmente a la construcción de un tramo de canalización del “arroyo del Salado” a principios del s. XVII. Las medidas totales de esta pileta son de 1,62 m de anchura máxima interna y 0,74 m de profundidad máxima conservada. La longitud máxima interna no ha podido ser determinada por la parcialidad de los restos pero se encuentra conservada a lo largo de 2,64 m. El fondo de la pileta se localizaba a 1 m del suelo de la nave columnada pavimentada con signinum. Los paramentos de esta pileta quedan representados tan sólo a través del muro Norte ya que es el único que se encuentra parcialmente conservado, correspondiéndose el resto de la pileta documentada con la base de la misma. El aparejo de este paramento está compuesto básicamente por un muro de 0,44 m de grosor externo y otro de 0,2 m adosado al anterior por su cara interna compuestos aparentemente ambos de elementos pétreos irregulares de pequeño-medio tamaño que se encontraban trabados con argamasa blanquecina. La composición dual de este paramento exhibe la existencia de refracciones en su construcción o posterior reparación. Sobre este paramento y sobre el suelo de la pileta se localizaba un revestimiento interno de 2 cm de espesor compuesto posiblemente de opus signinum102. En la unión del suelo con las paredes internas de la pileta se localiza un cordón hidráulico o modillón horizontal de 10 cm de grosor y 8 cm de alto que refuerza la unión y el aislamiento hidráulico entre la pared y el suelo de la pileta en todo su perímetro.

102 El revestimiento de la pileta no se encuentra registrado en la documentación existente y se ha descrito, al igual que los demás elementos constructivos de la pileta, a partir de la documentación gráfica recogida. Apuntamos a una composición de opus signinum para el interior de la pileta pero no debemos descartar por estas premisas la posibilidad de que se trate de otro tipo de aislante hidráulico.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 130

Figura 58. Fotografía de la pileta de salazón documentada en La Caleta (Cortesía de A. Muñoz).

Estratigrafía:

No se conservan datos referentes a la estratigrafía general del conjunto excavado salvo referencias puntuales como la existencia de un nivel de ceniza sobre el extremo Sur del área pavimentada. Por el contrario si existen testimonios de las unidades correspondientes a un sondeo de 3,25 x 1,25 m realizado en el pavimento de signinum, en el espacio delimitado por el pilar estucado y una de las columnas documentadas a ras de suelo. Este sondeo permitió documentar parcialmente la estratigrafía subsistente bajo la pavimentación de la sala principal:

Nivel I: Pavimento de opus signinum de 3 cm de espesor compuesto por la mezcla impermeable de cal, arena y pequeños fragmentos cerámicos y pétreos.

Nivel II: Base de cimentación del suelo de signinum (5 cm de espesor).

Nivel III: Sub-base de 18 cm de espesor que representa la primera capa realizada para la ubicación del suelo de signinum.

Nivel IV: Estrato heterogéneo de 10 cm de espesor donde se localizan vetas de coloración castaño oscura mezclada con otras manchas de coloración más parda. Este nivel se ubica sobre el Muro E.

Nivel V: Nivel de arcilla castaño oscura con cerámica de diversas épocas que presenta un espesor de 30 cm.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

131

Cultura material:

Las fuentes historiográficas modernas no nos refieren elementos de cultura material asociados a estas balsas. Tampoco se hace mención explicita a los hallazgos materiales de la excavación de 1989 en la documentación existente aunque en líneas generales se puede extraer datos de la presencia en los niveles existentes sobre el área pavimentada de abundantes restos de estuco, en algunos casos ricamente decorados, la localización de restos de clavos de bronce, vidrios y un registro cerámico no muy abundante representado esencialmente por material anfórico pero donde también se han recogido restos de cerámica común y vajilla fina compuestas mayoritariamente por TS.

Del interior de la pileta de salazón ha llamado la atención el hallazgo de testimonios de TS mientras por otra parte se recogen algunos datos sobre el material recuperado de los niveles existentes bajo esta edificación, documentados al realizar varios sondeos bajo el suelo. Cito textualmente:

“Según la cerámica aparecida, para la cimentación del suelo, se utilizaron tierras con materiales bastante antiguos de épocas calcolíticas, fenicia, púnica tardía y romana republicana,..” (Extracto de Nota de Prensa realizada por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía103).

Cronología:

En la documentación existente no se realiza un análisis cronológico de los restos documentados en la excavación arqueológica desarrollada para la elaboración del Club Náutico La Caleta, tan sólo se hace referencia en una Nota de Prensa de la datación del conjunto en torno al s. I a.C.- I d.C. Cito textualmente:

“Finalizada la excavación se realizaron tres sondeos para verificar la cronología de esta factoría, que según los resultados debió corresponder a fines del siglo I a.C. inicios del s. I d.C., aunque debió seguir en funcionamiento para este mismo menester a lo largo de los siglos I y II d.C., según la cerámica aparecida”. (Extracto de Nota de Prensa realizada por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía).

En este documento también se cita la presencia en las cimentaciones del suelo de niveles con material cerámico tanto de época romano republicana como de la fase púnica, fenicia y calcolítica. Posiblemente estos materiales de época republicana fueran tomados como fecha ante quem para presentar la datación citada para la construcción de este conjunto edilicio.

Interpretación:

La interpretación ofrecida por los arqueólogos responsables de esta excavación se centra en valorar los restos como pertenecientes a una factoría de salazón, habiéndose excavado una gran nave columnada que serviría como espacio de troceado y limpieza del pescado previamente a su salazón en las piletas aledañas, de las cuales se ha hallado un testimonio. La 103 Esta Nota de Prensa forma parte de la documentación referente a este yacimiento depositada en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 132

cronología aportada para estos restos la centran entre fines del s. I a.C. y principios del s. I d.C. aunque debió seguir en uso esta factoría a su juicio durante los siglos I y II de nuestra era. Ninguno de los investigadores posteriores ha aportado nuevos datos al respecto limitándose a hacer mención a la existencia de una factoría de salazón en este emplazamiento (Blanco 1990, 78; Lagóstena 2001, 112).

Nosotros a partir de la documentación consultada creemos que este yacimiento arqueológico puede corresponderse con parte de un importante conjunto de salazones del que aún faltan por documentar un buen número de piletas y otra serie de estructuras aledañas como son las relacionadas con la captación hídrica. Para realizar este posicionamiento a favor de la correspondencia con una cetaria y teniendo presentes las limitaciones cronológicas e interpretativas de este hallazgo al tratarse de un yacimiento antiguo, nos basamos en una serie de factores que refuerzan esta posición. En primer lugar su ubicación en la orilla Norte del tramo occidental del antiguo Canal Bahía-Caleta, una bocana natural que ponía al resguardo los navíos que cargasen y descargasen los productos de esta factoría. En segundo lugar a existencia de una pileta de morfología similar a las asociadas comúnmente con industrias conserveras de época romana, tanto por las dimensiones generales como por la existencia de un cordón hidráulico en su base que garantizase la estanqueidad de esta balsa. Por último el testimonio de las fuentes modernas, especialmente Horozco y Suárez de Salazar, ayudan a definir la funcionalidad de este espacio a través del contraste con los restos arqueológicos, la referencia a la existencia de “conjuntos de aljibes” en La Caleta no pueden estar hablándonos sino de estos restos u otros aledaños relacionados con esta industria que se encuentran hoy desaparecidos por la acción marina debida a la cercanía con la línea de costa antigua pero de los cuales a principios del s. XVII aun se conservaban testimonios. Los restos exhumados en 1989 también evidenciaban estos efectos de la acción marina al SO del conjunto donde la pavimentación principal se encontraba cortada. Por estos aspectos no podemos dejar de referir la complementariedad de los restos excavados en el Club Nautico con los testimoniados por Horozco y Suárez de Salazar ya que se han localizado por una parte las estructuras asociadas a la transformación y almacenaje mientras las citas modernas nos refieren al conjunto de balsas de maceración del pescado. No se conocen muchos datos sobre el material cerámico documentado pero la abundancia de elementos anfóricos que se infiere de la documentación publicada sólo puede ser visto como un elemento a favor de esta adscripción que defendemos. El uso de pavimentaciones de signinum y la localización de estructuras de desagüe están en consonancia con esta funcionalidad, como igualmente ocurre con la presencia de varias oquedades realizadas en el signinum, de difícil adscripción pero que son similares a los pocillos existentes en el fondo de muchas piletas de salazón; además estas pocetas se encuentran atestiguadas en la misma ciudad de Cádiz, a pocos metros de este yacimiento, en relación con la factoría de salazón excavada en la c/ Gregorio Marañón (Blanco 1990). Por último debemos destacar que el contexto de este hallazgo es de importante peso a la hora de defender esta funcionalidad ya que a pocos metros de este emplazamiento se enclava la factoría localizada en el Castillo de Santa Catalina, el Hotel Atlántico y la de Gregorio Marañón entre otros hallazgos, delimitando un marco donde varias cetariae de un mismo marco cronológico centrado en torno al s. I a.C – I d.C. se distribuyen conformando lo que podríamos denominar un barrio industrial.

A partir de la contrastación de estas evidencias debemos defender la existencia de un conjunto salazonero del cual se ha excavado en esta última intervención un espacio rectangular porticado que se abre a un patio abierto parcialmente conservado en el cual se articularían otras dependencias industriales. Las piletas de este conjunto posiblemente se emplacen inmediatamente al Sur de este patio o al Este del mismo, donde se excavó la única pileta exhumada del yacimiento, área que se corresponde con el espacio peor conservada de todo el sector excavado pero que iría en consonancia con las descripciones de Suárez de Salazar referentes a un conjunto de balsas que estaban siendo afectadas en el s. XVII por la acción marina. Por otro lado en el Norte del conjunto se aprecia la existencia de una zona al menos parcialmente cerrada que también podría contener otras balsas o estructuras relacionadas con la

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

133

Figura 59. Localización del yacimiento Castillo de Santa Catalina en la topografía esquemática de la ciudad de Cádiz.

transformación de la materia prima como evidencia el pavimento y la poceta atestiguadas en el extremo Norte del yacimiento. A raíz de los testimonios excavados debemos plantear también la posibilidad de que exista una primera fase de ocupación en este solar relacionada con la estructura muraria excavada en el sondeo central104 además del testimonio otorgado por la basa de columna subyacente bajo el pavimento y que podría atestiguar que el pavimento principal es fruto de una reestructuración importante de este espacio que también se encontraría columnado en un primer momento porque no es habitual que las basas de columna que presentan elementos decorativos se emplazasen bajo el suelo.

Respecto a la cronología propuesta no poseemos los instrumentos para ponerla en cuestión ya que no se han publicado los materiales procedentes de esta excavación, de este modo debemos mantener con reservas la cronología planteada en un principio hasta que se realice un estudio exhaustivo de su cultura material.

4.1.29. Castillo de Santa Catalina

La investigación arqueológica de este solar parte de la realización de una intervención desarrollada en 1985 bajo la dirección de R. Corzo y de la cual tan sólo se tiene constancia a través de la referencia existente en una de sus obras (Corzo 1994, 112). Habrá que esperar a 1997 cuando J. Mª. Gener vuelva a realizar un sondeo arqueológico en el Castillo de Santa Catalina para atestiguar la existencia de una pileta correspondiente a una factoría de salazón. Esta intervención se encontraba aún inédita105, recogiéndose los datos expresados en la Memoria titulada Sondeo estratigráfico en el Castillo de Santa Catalina (Cádiz), ejemplar inédito depositado en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

Ubicación:

Este yacimiento se emplaza en el subsuelo del patio del actual Castillo de Santa Catalina sito en la ciudad de Cádiz. Esta fortificación se ubica en el extremo Oeste del centro Histórico de esta ciudad, junto a la playa La Caleta, limitándola por el NO (figuras 3 y 59). El emplazamiento de este yacimiento durante la Antigüedad Clásica quedaba junto a la orilla protegida por los dos brazos del pequeño canal SO que formaba la Caleta, parte del antiguo cauce del paleocanal Bahía-Caleta.

Elementos estructurales:

Los elementos estructurales localizados en este yacimiento se corresponden con una pileta de salazón y una repavimentación que la sellaba en un momento posterior. Pileta de salazón.

Se corresponde con una estructura localizada parcialmente en el sondeo “A” realizado en el Castillo de Santa Catalina. Esta pileta está definida por exhibir una tendencia desconocida

104 Este paramento denominado Muro D, se encuentra orientado de forma paralela al extremo Sur del Muro C, con un ligero desplazamiento de los ejes vertebradores de este conjunto. La imposible contrastación actual de estos muros no permiten realizar aseveraciones al respecto pero existe la posibilidad de que ambos muros correspondiesen a una estructura que quedó total o parcialmente sellada por la realización de la pavimentación de signinum y el establecimiento de este conjunto industrial. 105 Agradecemos a J. Mª. Gener toda la colaboración prestada para el acceso a la documentación existente sobre este yacimiento.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 134

pero que en cualquier caso debe ser cuadrangular106 o rectangular (figura 60). Esta balsa se encuentra en buen estado de conservación aunque ha sido sólo parcialmente documentada, identificándose en este sondeo su pared Norte y gran parte del suelo de la pileta (figura 61). Esta ha sufrido el corte de su extremo superior previamente al sellado posterior de este espacio con una pavimentación. Las medidas totales de esta pileta son desconocidas107, documentándose 2,20 m de longitud máxima conservada, 1,60 de anchura máxima interna identificada y 1,60 de la profundidad máxima documentada. El paramento de esta pileta presenta un aparejo compuesto por elementos pétreos de biocalcarenita conchífera (roca ostionera) trabados con argamasa de cal hidráulica y arena, aparejo que estaba revestido en la cara interna y el suelo de la pileta por una capa de opus signinum de 2 cm de espesor aproximado. El grosor total de estos muros es indeterminado pero por los restos conservados de este podemos aseverar que es superior a los 0,30 m. En la unión del suelo con las paredes internas de la pileta se localiza un cordón hidráulico o modillón horizontal también realizado en opus signinum que exhibe una forma de cuarto de elipse de 10 cm de grosor y 6 cm de alto que refuerza la unión de la pared y el suelo de la pileta en todo su perímetro. En el pavimento de la pileta se localiza, a 1,30 m de la pared, un pocillo circular de 30 cm de diámetro y 11 cm de profundidad máxima, destinado posiblemente a la recogida de residuos.

106 De esta pileta sólo hemos podido identificar una de sus cuatro paredes. Si esta pileta presenta una tendencia cuadrangular como plantea J. Mª. Gener su orientación debería coincidir aproximadamente con los ejes cardinales. 107 J. Mª Gener interpreta que si la poceta localizada se encuentra en el centro de la pileta y esta es de morfología cuadrangular la dimensión de la cara interna debe situarse en los 2,92 m.

Figura 61. Fotografía de la pileta de Santa Catalina (Gener 1997, Lám. 7) Figura 60. Planta de la pileta de salazón de Santa

Catalina (Gener 1997, Fig.7)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

135

Pavimento 1.

Suelo realizado tras el cegado intencional de la pileta localizado a 1,66 m sobre el fondo del suelo de la balsa. Este suelo108 está formado por dos capas, una primera pavimentación de argamasa que tras ser parcialmente destruida se repara con otro de igual espesor realizado con argamasa armada de grava. El primer suelo se conserva en la mitad Norte del sondeo, con unas dimensiones conservadas de 2 x 1,20 m pero que debió extenderse más allá de la superficie del sondeo, comprobándose una potencia de pavimento de 7 cm. Este piso (A8) está compuesto de una argamasa constituida por cal hidráulica y arena que ha recibido un blanqueado en la cara superior (opus albus). El segundo suelo (A6) que repara la parte rota del pavimento de argamasa se extiende por el resto del solar (la mitad Sur) con el mismo grosor del primero. Este segunda pavimentación está compuesta de mortero de argamasa constituida por cal hidráulica y arena que ha sido combinada con grava de tamaño medio formando un suelo de hormigón armado (rudus).

Estratigrafía:

La estratigrafía general del entorno queda reflejada a través del testimonio de J.R. Ramírez quien describió los niveles superiores de la estratigrafía mostrada en las obras de ampliación de la inmediata Academia de Artillería en 1980, entre el Baluarte de Bonete y el Castillo de Santa Catalina (Ramírez 1982, 112):

Nivel I: Rellenos de escombros superficiales (1,5 a 2 m).

Nivel II: Arena de playa dunar (1,3 a 1,5 m).

Nivel III: Arena roja (1 m).

Nivel IV: Sustrato de biocalcarenita conchífera.

El sondeo estudiado y que deparó el hallazgo de la pileta de salazón presenta una estratigrafía vertical completa pero sencilla que recogemos a continuación:

UE 1: Nivel de hormigón con gravas de coloración gris correspondiente al suelo del patio del castillo (10 cm de espesor)

UE 2: Estrato de arenas con pequeños nódulos de cuarcita y biocalcarenita conchífera correspondiente a la preparación del suelo. (7 cm de espesor)

UE 3: Nivel de matriz arcillosa que presenta intrusiones pétreas de biocalcarenita conchífera. Es un nivel de nivelación y aislante del suelo. Se documentan en él cerámicas romanas interpretadas como una deposición antrópica que ha utilizado aportes de cronología romana (20 cm).

UE 4: Estrato de matriz arenosa dunar de formación eólica que presenta un espesor medio de 51 cm. Representa este nivel un hiatus en la ocupación de este espacio.

UE 5: Interfacie de ocupación del suelo romano UE 6 y UE 8.

UE 6: Suelo creado para la reparación del suelo original UE 8, de 7 cm de espesor y formado por mortero de argamasa con grava de mediano tamaño.

UE 7: interfacie de destrucción del suelo romano UE 8. 108 La intervención desarrollada por R. Corzo en 1985 exhumó, según J. Mª. Gener, una pavimentación similar a la aquí documentada, que se fechaba en época altoimperial.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 136

UE 8: Pavimento realizado con argamasa de 7 cm de espesor y localizado en la mitad norte del sondeo.

UE 9: Estrato de matriz arenosa que presenta una coloración castaño media y de gran compactación que se ubica bajo las UUEE 6 y 8. Este nivel presenta un espesor de 7 cm y se caracteriza por presentar intrusiones cerámicas fina, común y anfórica de época romana.

UE 10: Interfacie de destrucción del muro Norte de la pileta.

UE 11: Nivel de matriz arcilloso-arenoso de coloración marrón-rojiza y de formación antrópica perteneciente al relleno de la pileta. En este estrato se documentan restos de mampuestos, opus signinum de la pileta, malacofauna y elementos óseos además de material cerámico de vajilla de mesa principalmente. Se ha interpretado como un nivel vertido para el cegamiento de la pileta y la nivelación para construir el suelo UE 6 y 8. El espesor de este estrato es de 39 cm.

UE 12: Interfacie que divide el relleno antrópico del natural.

UE 13: Nivel de relleno de la pileta tras su abandono. Se corresponde con un estrato castaño claro de 16 cm, de matriz arenosa, con restos presentes de carbones, malacofauna y material cerámico común, anfórico y de mesa.

UE 14: Estrato de matriz arenosa, coloración castaño claro-verdoso, que presenta intrusiones carboníferas y malacológicas además de cerámicas. Este nivel está cubierto por la UE 13 y es el primer nivel del relleno sobre el fondo de la pileta. (6 cm de espesor).

UE 15: Interfacie de uso y abandono de la pileta.

UUEE 16-19 de corresponde con los elementos estructurales que forman la pileta, la moldura interna en forma de cordón hidráulico, el suelo, l revestimiento de signinum y los muros.

Cultura material:

La realización de este sondeo ha deparado un limitado material arqueológico directamente relacionado con el escueto espacio excavado no superior a 4 m2 de superficie. Los niveles que sellan el yacimiento se caracterizan tanto por la aparición de cerámica moderna (UE 2) o fragmentos rodados de cultura material de época romana como los elementos anfóricos y de cerámica común documentados en la UE 3. Por debajo del Pavimento 1 se localiza en la UE 9, el suelo de nivelación para la construcción del firme, diferentes elementos cerámicos compuestos por cerámica común, TSI y material anfórico. El último relleno de la pileta (UE 11) ha deparado abundante representación cerámica compuesta por material anfórico y latericio, cerámica común y vajilla de mesa caracterizada por el hallazgo de TSI, TSH, TSG, Campaniense B, Barniz Rojo Julio-Claudio y cerámica de Paredes Fina formas Mayet 21 y 57. Más sucinta cultura material ha deparado el nivel subsistente caracterizado en este caso por el hallazgo de cerámica común, material anfórico y vajilla fina representada por cerámica Campaniense B. Por último apreciamos que el nivel de abandono de la pileta (UE 14) ha permitido documentar una cultura material caracterizada por la existencia de cerámica común y material anfórico entre el que destaca una forma Dr 1C.

Cronología:

En este sondeo que hemos analizado nosotros identificamos cinco fases bien diferenciadas centradas en dos momentos de ocupación, uno de época romana y otro moderno-contemporáneo. Estas fases correspondientes a la construcción de la factoría, abandono y primera colmatación, rellenos, sellado definitivo de las estructuras de la factoría y por último el abandono definitivo en época romana y reocupación moderno-contemporánea.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

137

1º Fase. Construcción de la factoría:

Queda representada a través de las UUEE 16, 17, 18 y 19. En esta fase se construirán la Pileta de salazones. Este primer periodo no podemos fecharlo con claridad al contar sólo con el nivel de abandono de la pileta para poder permitir una aproximación al momento de construcción de este conjunto salazonero. Situamos el nivel de abandono con anterioridad a mediados del s. I a.C. con las cautelas que implica el escaso material documentado, otorgándonos indirectamente una data post quem para la edificación de este conjunto.

2º Fase. Abandono y primera colmatación de la pileta.

Las UUEE 12, 13, 14 y 15 representan este momento de abandono de la pileta. El relleno lo podríamos fechar109 a partir de la documentación existente en el s. I a.C- I d.C. con las reservas que otorga el escaso material cerámico identificado. Las fechas más precisas para el nivel de abandono (UE 14) las conseguimos a partir de un borde de Dr. 1C que podríamos datar en la 1º mitad del s. I a.C. no mucho más allá del – 40, cuando comienzan a escasear estas producciones en contextos bien definidos (Bernal et alii 2003b, 163). La presencia de Campaniense B en la UE 13 y en los niveles superiores (UE 11) inducen a pensar en una fecha temprana para esta colmatación aunque la escasez de material localizado no permite cerrar esta propuesta para esta fase de relleno por lo que mantenemos la cautela respecto a la necesidad de contrastación de los materiales expuestos con un contexto más amplio que permita aseverar estos datos.

3º Fase. Abandono progresivo de la pileta.

Las UUEE 10 y 11 conforman la fase de abandono progresivo de la pileta que fue interrumpido por el relleno y cegamiento de caracter antrópico de la pileta llevado a cabo para erigir el Pavimento 1. La UE 11 ha aportado un interesante elenco cerámico que permite fechar por contrastación este estrato entre época de Claudio y el 150 d.C., posiblemente en la 2º mitad del s .I d.C. a partir de la evidencia de Barniz Rojo Julio-Claudio, diferentes elementos de TSH, TSG y TSI y la forma Mayet 57 de Paredes Finas. Junto a estas formas cronológicamente definidas se localizan residuos de cerámicas Campaniense B que asociamos a los niveles subsistentes.

4º Fase. Sellado y pavimentación.

El período que representan las UUEE 5, 6, 7, 8 y 9 se corresponde con una serie de vertidos antrópicos para la preparación de este suelo realizado en un momento determinado y repavimentado posteriormente. El nivel de preparación para el suelo, representado por la UE 9, será el que nos permita realizar un acercamiento a la cronología de esta fase. Este nivel destaca por el hallazgo de TSI junto a material anfórico y común de cronología romana imprecisa, contexto poco claro que unido a la data otorgada para la UE 11 tan sólo nos permite plantear un momento posterior a mediados del s. I d.C., como fecha para esta fase que sellará completamente las estructuras subyacentes anteriormente analizadas.

Fase 5. Hiatus y reocupación de este espacio.

Tras la pavimentación que culmina el cegamiento de la pileta se produce un vacío, un hiatus temporal atestiguado por la UE 4, un nivel dunar de origen eólico que se asentará inmediatamente en el suelo romano, no viéndose afectado por actuaciones antrópicas hasta que

109 El autor de esta intervención fecha el momento final de este depósito en la segunda mitad del s. I d.C. Desconocemos si el autor plantea esta cronología basándose en otras formas cerámicas no especificadas en la documentación existente.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 138

se produce la reocupación para la construcción del Castillo de Santa Catalina ordenado a construir por Felipe II en 1598 (UE 3). Con posterioridad a esta reocupación se pudo documentar la pavimentación actual del patio del castillo correspondiente a las UUEE 1 y 2.

Interpretación:

Los resultados de esta intervención han permitido plantear a J. Mª Gener la vinculación de estos restos con una serie de estructuras relacionadas con una factoría romana de salazón que dataría su construcción en un momento impreciso del s. I a.C. para ser colmatado sucesivamente hasta sellarse con posterioridad a la segunda mitad del s. I d.C. con una pavimentación de época romana.

A tenor de los datos extraídos de la documentación existente nosotros compartimos para este espacio la propuesta funcional expuesta con anterioridad que asocia estos restos a una factoría de salazón. Para exponer esta tesis nos basamos en la presencia parcial de una pileta de salazón que comparte la morfología clásica de sus homónimas durante época romana caracterizadas por la existencia de un cordón hidráulico en la unión de la pared con el suelo, la poceta circular interna y un revestimiento de opus signinum en el interior. Otros elementos menores permiten sostener este supuesto como la presencia de malacología en los niveles de abandono de la pileta (UE 13 y 14), la alta presencia de material anfórico entre el contexto cerámico localizado110, la localización de este yacimiento junto a otros emplazamientos identificados en este y otros trabajos como factorías de salazones (Hotel Atlántico, Campo de las Balas, Caleta, Gregorio Marañón...etc) y su situación geográfica junto a la antigua línea de costa en un emplazamiento privilegiado por localizarse al resguardo de la Punta de la Nao y la del Sur.

Respecto a las propuestas cronológicas expuestas por Jose Mª Gener con anterioridad nosotros divergimos levemente ya que abrimos la posibilidad de que exista una cronología más antigua para los niveles de abandono de la pileta, pudiento retrasarse al la primera mitad del I d.C. o incluso al s. I a.C. si los restos cerámicos analizados en las UUEE 13 y 14 representan a la data de estos niveles y no se corresponden con elementos residuales, con lo cual dicha presencia retrasaría ligeramente el momento de fundación de este conjunto industrial como ya hemos expuesto en el análisis cronológico. En cualquier caso ambas propuestas sólo pueden ser corroboradas o desestimadas con la realización de nuevos sondeos que verifiquen la datación correcta.

Como balance general debemos apuntar que nos encontramos ante un testimonio claro de la existencia de un conjunto salazonero queparece entrar en funcionamiento con anterioridad a la mitad del s. I a.C. y que sufre un proceso de colmatación y relleno que debemos situar entre finales del s.I a.C. y un momento impreciso posterior a la 2º mitad del s. I d.C. que culminará cuando quede sellado este espacio por una pavimentación romana. Tras esta fase se marcará un hiatus en la ocupación de este solar hasta que a principios del s. XVII se produzca la construcción del Castillo de Santa Catalina y este enclave vuelva a ser relevante, esta vez desde el punto de vista estratégico militar.

110 Aunque no podamos aseverar si se trata en su totalidad de ánforas salazoneras, el testimonio identificado representado por un ánfora Dr. 1C, tipo anfórico que se asocia a las producciones salazoneras en el ámbito de la Bahía de Cádiz.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

139

4.1.30. Otros enclaves de la Bahía de Cádiz que han deparado hallazgos de piletas

Hemos recopilado una selección de 15 yacimientos de la Bahía de Cádiz que se han vinculado tradicionalmente a la industria salazonera y que creemos que pueden ser representativos del panorama del conocimiento actual de esta industria en este marco geográfico (figura 62). De esta forma hemos pretendido mostrar una escueta comparativa sobre la dinámica que apreciamos en la ciudad de Cádiz y la articulación del espacio colindante en esos mismos momentos a partir de los datos arqueológicos actuales para conocer si pudiera existir una concentración de la producción o algún patrón de asentamiento que aporte nuevos datos a esta industria conservera. En definitiva pretendemos cuantificar los hallazgos más relevantes que permitan una aproximación al marco geográfico del espacio que analizamos en este trabajo, la ciudad de Cádiz. El ámbito geográfico que hemos abarcado se ciñe de forma genérica al área económica de la Bahía de Cádiz, por ello hemos limitado nuestro estudio por el Sur con la Loma del Puerco, un yacimiento geográficamente en tránsito respecto a la dinámica de la Bahía de Cádiz y las explotaciones analizadas en el resto del litoral atlántico, y por el Norte hemos prolongado nuestra síntesis hasta el Cerro del Trigo (Ayamonte, Huelva) por la especial vinculación que parece mostrar este yacimiento con la dinámica de la Bahía de Cádiz a la que parece encontrarse más vinculada que al núcleo onubense.

Realizaremos nuestra síntesis por estos enclaves de la Bahía gaditana de Sur a Norte para aplicar la misma asepsia que pretendimos para el estudio de los enclaves gaditanos.

Figura 62. Emplazamiento de los enclaves analizados de la Bahía de Cádiz.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 140

CHICLANA a. Loma del Puerco

Excavado en 1992 por R. Benítez, E. Mata y B. González, este yacimiento situado en el

extremo SO del municipio chiclanero, al pie de la loma que da nombre a este yacimiento, ha permitido localizar al menos dos hornos romanos de planta cuadrada que producirían ánforas de salazones a juzgar por los testimonios evidenciados en el relleno de uno de ellos. Se ha podido constatar además el hallazgo identificado por M. Ponsich como perteneciente a una facoría situada en un sector del acantilado y que se encuentra representada por restos de opus signinum y bocas de ánforas Dr. 7/11, TSH que datan el yacimiento en el s. I d.C. (Ponsich 1988, 207).

La evidencia material expuesta nos ha permitido conocer un interesante área industrial de los s. I-II d.C. representada principalmente por las estructuras de combustión expuestas en este trabajo (Benítez et alii 1995, 90-95) pero por el momento no existen evidencias suficientes a nuestro parecer para interpretar los restos identificados por Ponsich como una factoría de salazones ya que estos testimonios pueden responder a fines muy diversos pero que con demasiada frecuencia se han ido buscando explicación sólo en la industria conservera. No descartamos esta posible atribución pero tan sólo como una más de las posibilidades funcionales que precisen de la utilización de revestimientos de signinum, un marco que engloba desde el uso de esta técnica en pavimentos domésticos, para dispositivos de captación de aguas mediante cisternas hasta la erección de estructuras de decantación para los alfares aledaños u otros objetivos diferenciados más acorde con los testimonios descritos. b. Coto de la Isleta

Este yacimiento se sitúa al Sur de la Bahía de Cádiz, en el extremo NO del municipio chiclanero, en el paraje marismeño del Caño de Sancti Petri que da nombre a este yacimiento. El equipo investigador encabezado por F.J. Gracia ha localizado una serie de niveles arqueológicos de época romana y varios testimonios edilicios relacionados con la industria salazonera de este período. La evidencia material compuesta principalmente por ánforas de salazón gaditanas y TSH ha permitido datar el período de actividad de este interesante área industrial entre época de Claudio y la primera mitad del s. II d.C. Los restos edilicios localizados se encontraban representados principalmente por una construcción de hábitat asociada a un pavimento de opus signinum y dos piletas de salazón de 3,40 x 1,70 m cada una (Gracia et alii 1995,417-421; Gracia et alii 2000, 225-233). Los autores identifican estos restos como pertenecientes a una pequeña explotación salazonera romana que se localizaba durante Antigüedad Clásica enfrentada a la costa Sur de la isla gaditana que hoy ocupa el término municipal de San Fernando. Nosotros creemos que todas las evidencian expuestas por este equipo investigador apuntan en este sentido ya que tanto la posición estratégica de este emplazamiento como las posibilidades de explotación salinera y las evidencias tanto materiales como edilicias, a juzgar por los testimonios publicados, apuntan a identificarlo como un conjunto industrial-salazonero.

SAN FERNANDO a. Avda. Constitución-Huerta del Contrabandista

En este yacimiento que ha sido objeto de varias Intervenciones Arqueológicas se ha ido definiendo la presencia de una notable villa altoimperial que definía una pars rústica caracterizada por la presencia de varias piletas. En 1984 con motivo de la realización de unas prospecciones arqueológicas intensivas realizadas por el Grupo local de Estudios Históricos en un espacio delimitado por las calles Buen Pastor, Batería Alta y la Av. de la Constitución de 1978 se pudo atestiguar la existencia de esta villa en la que se documentaron varios pavimentos

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

141

de opus signinum, opus tesellatum, estructuras murarias y una pileta de opus signinum además de constatarse la presencia de una necrópolis del s. III d.C. asociada a la villa. Con posterioridad se llevaron a cabo otras intervenciones en 1987 y 2000, destacando esta última IAU por el hallazgo de varias cubetas de salazón geminadas fechadas en época altoimperial y que fueron vinculadas al sector industrial de la villa (Pineda 2000).

Estas piletas geminadas descubiertas, a similitud de sus homónimas localizadas en el yacimiento Pery Junquera II, han sido recientemente disociadas de la industria salazonera por su morfología singular alejada de los morfotipos canónicos relacionados habitualmente a las cetariae planteándose para ellas una funcionalidad industrial asociada a la presencia de viveros o a la instalación de una explotación textil (Bernal et alii 2003c, 297)111. b. Centro Atlántida

La excavación desarrollada en 1989 en el Centro Comercial Atlántida por M.A. Sáenz ha permitido identificar la presencia de una pileta de época romana que recientemente se ha puesto en relación con la presencia en esta ubicación de una factoría de salazón posiblemente relacionada con los restos localizados con la villa de la Av. Constitución-Huerta del Contrabandista. (Fernández et alii 2001).

Se ha apuntando por otra parte la desconexión aparente, al menos desde el punto de vista morfológico, de esta pileta con las cubetas clásicas de una factoría de salazón, lo que ha llevado a plantear la posible inexistencia de este tipo de industrias en la ciudad de San Fernando (Bernal et alii 2003c, 290-291). Ante la parquedad de datos referidos a este yacimiento nosotros recopilamos estos posicionamientos en espera de que nuevas intervenciones permitan aportar más datos al respecto. c. Campo de Gayro

En este yacimiento se han localizado los restos de una estructura hidráulica asociada a un sistema de captación de aguas y canalizaciones. Constituye este hallazgo un elemento totalmente aislado sin estructuras romanas en las inmediaciones y se emplaza cercano pero no en primera línea de costa. Se corresponde este hallazgo con una pileta rectangular de medianas dimensiones que presenta acceso escalonado y se encuentra totalmente revestida de opus signinum, presentando una reducida profundidad cercana al metro de cota. El sistema de canalización anexo presenta una escasa anchura y una notable longitud, desaguando este canal en la parte superior de la estructura. El marco cronológico de este hallazgo es situado por los realizadores de la Carta Arqueológica de San Fernando en época altoimperial de forma aproximada partiendo del contexto asociado y las similitudes con el hallazgo paralelizable de Residencial La Ermita donde se localizó una pileta de similares características (Bernal et alii 2003c, 291-292). Se han barajado diversas interpretaciones para este tipo de pileta escalonada representada por este ejemplo y el ya mencionado descartando su vinculación a la industria de salazones, para finalmente asociarse al ámbito industrial de carácter aun no definido (Bernal et alii 2003c, 292-293). Nosotros apreciamos la similitud de este tipo de cubeta con los tipos analizados en la ciudad de Cádiz en el entorno de los Cuarteles de Varela entre otros emplazamientos bien caracterizados que han permitido disociar este tipo de estructura con la industria de salazones. d. Gallineras

El yacimiento de Gallineras ha sido objeto de varias intervenciones arqueológicas entre 1960 y 1999 que han permitido definir un importante conjunto industrial. En 1960 el prof. Collantes de Teherán excavó una villa romana con pavimentos musivarios, varios hornos y una 111 Agradecemos al equipo redactor de la Carta Arqueológica de San Fernando las sugerencias aportadas para este análisis y la oportunidad brindada de consultar este documento aún inédito.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 142

necrópolis asociada a estos restos según el testimonio que Fernández-Chicarro (Fernández Chicarro 1962). En otras intervenciones de 1980 y 1989 se pudieron localizarse nuevamente varias estructuras murarias y varias piletas (Corzo 1982; Perdigones 1990). Estas balsas de signinum de planta rectangular, poca profundidad y unas dimensiones de 1,5 x 4 m, se encuentran alineadas por sus lados menores quedando intercomunicadas entre sí mediante unas posible fistulae plúmbeas. De estas cubetas conocemos al menos dos hileras paralelas de tres de ellas por lo que la instalación fabril debió ser de grandes dimensiones. Nadie duda del carácter industrial de estas balsas, las discrepancias surgen al plantear a que tipo de manufactura estaban destinadas. Las primeras voces al respecto la relacionaban con la explotación de la púrpura y la posible ubicación de una officina tinctoria basándose para ello en la particular morfología de las piletas y por el hallazgo de gran cantidad de murex en el relleno interno de estas pilas. Esta tesis ha sido defendida principalmente por M. Beltrán y R. Corzo (Beltrán 1977, 104-105; Corzo 1982, 55). La teoría más extendida hasta el momento por los investigadores es considerar esta villa como una Factoría de Salazón como vienen apuntando especialmente Ponsich y Lagóstena (Ponsich 1988, 70 y 207; Lagóstena 1996, 118) basándose para esta interpretación en su ubicación estratégica, la existencia de varias balsas de signinum y una evidente vinculación industrial testimoniada por la presencia del importante alfar asociado a esta villa.

Como contrapunto a esta línea interpretativa ha surgido recientemente otra hipótesis planteada ya en diferentes foros que viene a considerar estas instalaciones aquí representadas como pertenecientes a posibles viveros para pescado, malacofauna y/o marisco, apoyándose para ello en diferentes argumentos como son la intercomunicación de las piletas que evidenciaban que estaban concebidas para recibir líquidos, su disposición alineada que nos indican la gran envergadura del complejo y la cercanía de estas balsas con la línea de costa que permitía la obtención de recursos hídricos fácilmente. Por último la existencia de otros yacimientos paralelizables asociados a contextos similares han permitido elaborar esta alternativa explicativa a la presencia de las balsas analizadas en este conjunto industrial (Bernal et alii 2003c, 293-295).

Este yacimiento como uno de los referentes de la producción alfarera en la Bahía gaditana ha sido estudiado desde su descubrimiento por un importante número de especialistas en la alfarería gaditana (Beltrán 1977; Ponsich 1988; Lagóstena 1996; García Vargas 1998, etc.). Aun así seguimos teniendo importantes dudas sobre esta producción complementaria que se produjo además de la actividad alfarera y que a juzgar por los testimonios recopilados parece casi descartada la vinculación directa con la industria salazonera o alfarera112 mientras la asociación de estas balsas tanto a viveros como a una tinctoria o una taberna purpuraria parecen las opciones más viables ya que existen indicios importantes que apuntan a ambos sentidos. En esta línea creo que se le debe prestar la atención precisa a la presencia de murex en el relleno de las piletas excavadas (Beltrán 1977, 104-105; Corzo 1982, 55) y a la intercomunicación de estas balsas por tuberías de plomo también presente en los ejemplos de la tinctoria de Barcino (Beltrán Heredia 2001,52) paralelo en el que se documentan unas piletas de morfología similar aunque de un tamaño ligeramente más reducido113 que permite plantear esta potencial vinculación de manera consolidada. La realización de nuevas excavaciones y análisis de contenido concluyentes serán los que permitan corroborar una u otra hipótesis que en cualquier caso parecen disentir de una explotación salazonera. e. Pery Junquera II

En 1997 se desarrolló una excavación con motivo de la construcción del Residencial Isla de León en la Av. Pery Junquera. Esta excavación dirigida por B. González Toraya permitió la exhumación de un interesante conjunto alfarero principalmente datado en época púnica y

112 La correspondencia con balsas de decantación de arcilla para surtir de materia prima a la industria alfarera aledaña parece poco probable por su gran número y por la intercomunicación de las balsas que no es necesario para este tipo de actividad. 113 Las piletas utilizadas en la tinctoria de Barcino presentan una tendencia rectangular de 3x1 m aproximadamente y se encuentran intercomunicadas entre sí por tuberías de plomo a similitud de las analizadas en Gallineras.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

143

tardopúnica a lo que hay que añadir una fase romana altoimperial relacionada inicialmente con una factoría de salazones de época julio-claudia a flavia (González et alii 2002, 177)

Existen al menos dos piletas geminadas, incluidas dentro del perímetro de un gran edificio, y al menos otra que presenta un característico retranqueo circular en uno de sus laterales, a modo de pozo. Las piletas geminadas se han sido recientemente asociadas a una funcionalidad industrial relacionada con viveros o con instalaciones textiles mientras la otra pileta que presenta un ensanche de planta circular situado en uno de los vértices de la cubeta se ha relacionado con la obtención de recursos hídricos a similitud de como parece plantearse en el yacimiento gaditano, aun inédito, de la Casa del Obispo (Bernal et alii 2003c, 297).

Destacamos el hecho de que en cualquiera de los casos descritos se ha discriminado una posible relación con las cetariae, apoyándose para este análisis principalmente en las diferencias morfológicas de estas balsas con las pertenecientes a una canónica industria salazonera. Nosotros no tenemos elementos de juicio contundentes para asociar estos testimonios a las cetariae como se había planteado con anterioridad pero igualmente no podemos discriminarlos por esta morfología singular meramente por lo que creemos que en este caso es necesario esperar a la finalización del estudio en curso de este yacimiento que está siendo realizando por un equipo investigador dirigido por el profesor Lagóstena. f. Residencial La Ermita

En esta zona se constató la existencia de una conducción de agua situada en el denominado Pago de la Zorrera (Álvarez et alii 1980, 30, fig, 33). Por otra parte muy cerca de la confluencia con la Carretera de Gallineras se detectó recientemente la existencia de una pileta de opus signinum de forma cuadrangular y con dos escalones en cada uno de sus extremos opuestos. Al igual que el testimonio localizado en el Campo Gayro este hallazgo se ha desvinculado de la producción salazonera por su morfología disímil de las piletas típicas de los establecimientos industriales vinculados a las cetariae (Bernal et alii 2003c, 291).

La similitud de este ejemplo con los tipos que venimos localizando en la Ciudad de Cádiz en los Cuarteles de Varela, Av. Andalucía, c/ Campos Elíseos, etc. no hacen otra cosa que corroborar esta disociación entre este tipo de pileta y la explotación salazonera ya que estos tipos de balsas en ningún caso se han podido asociar a esta producción desde nuestro punto de vista. g. Barrera Norte de San Fernando

Un testimonio de M. Ponsich que no ha podido ser relacionado aparentemente con ninguno de los yacimientos anteriormente descritos es este que M. Ponsich emplaza al este del Cerro de los Mártires, cerca de la Casa-Cuartel, donde afirma documentar la existencia de una fábrica de salazones evidenciada por la presencia de ánforas Dr.7/11 y por la identificación de dos piletas en buen estado de conservación (Ponsich 1988, 208).

PUERTO REAL

En esta ciudad, en el margen Oeste de la misma, bordeando el caño del Trocadero, documentó Ponsich la evidencia de varios hornos de ánforas Dr. 7/11 a los que asoció la presencia de “importantes bloques de argamasa de pilas de salazón” que le permiten identificar el espacio como un ámbito industrial salazonero (Ponsich 1988, 208) hoy desaparecido por las obras realizadas en este lugar. La parcialidad de los testimonios expuestos por M. Ponsich y la falta de evidencias existentes en la actualidad impiden una valoración de los mismos.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 144

PUERTO DE SANTA MARÍA

L. Lagóstena afirma en su recapitulación sobre las cetariae hispánicas que se han detectado vestigios de salazones romanas en el casco urbano de la ciudad pero que no han podido ser convenientemente estudiados debido a la irrupción en las excavaciones de los niveles freáticos. (Lagóstena 2001, 106). a. Las Redes

Un testimonio de M. Ponsich revela que, donde hoy se sitúa la urbanización de Vista Hermosa, la edificación de un inmueble puso al descubierto la existencia de varias pilas de salazón (Ponsich 1988, 211) de los que en enero de 1984 aun quedaban testimonios en la playa. No se hacen referencias cronológicas al respecto por lo que no podemos asegurar que se traten de testimonios de época púnica o romana. b. Castillo de Santa Catalina

Entre las ruinas de esta fortificación M. Ponsich pudo identificar testimonios de época romana representados por ánforas Dr. 7/11, tegulae y fondos de pileta de una fábrica de salazón asociados a un emplazamiento de hornos de ánforas salsarias. Las evidencias cerámicas hacen a M. Ponsich determinar la ocupación en este lugar aún en los siglos IV y V d.C. (Ponsich 1988, 212). c. Fuenterrabía

Al Oeste del Hotel Fuenterrabía, limitando con la base de Rota y al borde de la playa M. Ponsich recoge el testimonio del hallazgo en 1979 de elementos constructivos de época romana asociados a fondos de pileta de opus signinum que en 1988 aun se conservaban in situ. Estos restos se pueden relacionar según este autor a un contexto caracterizado por los fallos de cocción y ánforas salsarias Dr. 7/11 (Ponsich 1988, 212).

CHIPIONA a. Av. Sevilla

Este yacimiento fue excavado en 1991 por F.J. Alarcón. El autor de la investigación ha

planteado la correspondencia del edificio exhumado con un edificio industrial, almacén o factoría de uso desconocido que presenta varias dependencias en la mitad Norte y una amplia sala en el sector meridional, incluyendo una pileta parcialmente conservada de la que no podemos conocer sus dimensiones totales. Este espacio sería reaprovechado a fines del s. V d.C. para acondicionarse como espacio cementerial, quedando el espacio habitacional abandonado en la 1º mitad del s. VI d.C., momento en el cual se colmata la pileta localizada en el sector SE de la excavación (Alarcón 1993, 51-57).

La existencia de varias estancias y el hallazgo en la Estancia Sur de la esquina de una pileta de tan amplias dimensiones puede estar relacionado con múltiples funciones, una posibilidad que no descartamos es que estos restos se correspondan con el impluvium de una domus o que puedan relacionarse con la sección de una pileta de salazones que pertenezca a una cetaria parcialmente documentada pero quedan abiertas otras variables referidas a la decantación o captación de recursos hídricos que se deben tener en cuenta pero que debido a la parcialidad de los restos no podemos valorar en la medida necesaria, máxime si desconocemos los materiales y la cronología asociados a esta primera fase de ocupación de este solar. La cercanía a la costa y la existencia de la pileta o los desagües de las estancias no son argumentos

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

145

suficientes para interpretar este conjunto como una industria salazonera ni para vincularlo a alguna producción concreta por lo que por el momento debemos mantener la misma cautela que impone el autor abriendo incluso la posibilidad de otras funciones no industriales.

SANLUCAR DE BARRAMEDA a. La Algaida

El yacimiento de La Algaida se emplaza en el Parque Natural Pinares de La Algaida y Marismas de Bonanza, a 3 km de su entrada. En este yacimiento se han realizado varias intervenciones arqueológicas, la primera de ellas dirigida por Esteve Guerrero en 1945 permitió exhumar un recinto de 26 x 9,60 m que identificó como perteneciente a una factoría de salazones. Se hallaron un total de 10 estancias, la mitad de ellas distribuidas en torno a un patio rectangular, es destacable que la mayoría de las situadas en el sector Sur disponían de suelos de signinum varios de ellos provistos de un cordón aislante perimetral, además de estas estancias se pudo localizar una pileta cuadrada en el margen Oeste del conjunto y se documentó la presencia de anzuelos y restos de pescado entre el contexto material recuperado que se podía fechar por los numerosos fragmentos anfóricos, el material numismático y la vajilla fina en el s. I d.C. (Esteve 1953, 126-133) Con posterioridad, en 1978, R. Corzo volvió a excavar en este espacio y a partir de los resultados obtenidos propuso una funcionalidad diferente para estos restos asociándolos a un taller de carpinteros navales. La evidencia arqueológica derivada de la excavación de Esteve Guerrero obliga a relacionar este espacio con alguna funcionalidad que implicase el uso de recursos hídricos, aunque desconocemos los motivos para que R. Corzo desechase esta teoría es cierto que por el contexto material recuperado y a falta de un análisis más exhaustivo parece que estos restos deben relacionarse con una actividad industrial posiblemente relacionado con una factoría aunque sólo una nueva excavación del contexto inmediato podría corroborar o desmentir esta apreciación.

ALMONTE a. El Cerro del Trigo

La cetaria más occidental que creemos pertenece al área de influencia de Gades es la Factoría del Cerro del Trigo. Los principales datos de este yacimiento proceden de las intervenciones de Bonsor llevadas a cabo entre 1923 y 1925 (Bonsor 1928) y de un reciente Trabajo de Investigación realizado por A. Gómez. (Gómez 2001; Campos et alii 1999; Campos et alii 2002). En estos trabajos se ha puesto a la luz un área correspondiente a una factoría de salazón a la que se le asocia un área industrial subsidiaria, un espacio de carácter doméstico y un extenso ámbito de necrópolis. La factoría quedará principalmente representada por cuatro cubetas de salazón clásicas de 1,5 m de lado y 1,10 de profundidad datadas con anterioridad al s. IV d.C. y asociada a elementos edilicios relacionados con la transformación y comercialización del pescado como el denominado “corral de las ánforas”. En otro sector se han identificado diversos testimonios relacionados con la actividad alfarera que sin duda se debió desarrollar en este yacimiento posiblemente como actividad subsidiaria (Gómez 2001; Campos et alii 2002). No existe duda sobre el carácter industrial salazonero de este yacimiento tanto por sus testimonios materiales como por sus evidencias inmuebles claramente relacionadas con esta explotación que se dilata en su vida desde el s. II d.C. al VI d.C.

Este yacimiento ha sido vinculado recientemente al ámbito económico de Gades y el “Circulo del Estrecho” quedando más desligado del centro que ofrece Huelva entre otras motivaciones debido a condicionamientos geográficos y posibilidades comerciales (Gómez 2001).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 146

4.2. ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DEL YACIMIENTO DE TEATRO ANDALUCÍA

A la hora de abordar este trabajo y como complemento al estudio historiográfico realizado en las líneas precedentes, planteamos la realización del estudio material de dos contextos que permitiesen conocer mejor los diferentes momentos de abandono de las cetariae gaditanas para lo cual propusimos estudiar las evidencias recuperadas dos yacimientos inéditos, el del Castillo de Santa Catalina (Gener 1997) y el del Teatro de Andalucía (Cobos et alii 1997), el primero de ellos abandonado en época altoimperial y el segundo en la tardorromanidad.

Con fecha del 22 de Junio de 2004 se autorizó por el Ilmo. Sr. Director General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la actividad arqueológica puntual de estudio de materiales que permitía la realización de este análisis propuesto, titulado “Estudio del material arqueológico procedente de las factorías de salazones del Teatro de Andalucía y Castillo de Santa Catalina”.

Finalmente sólo ha podido ser estudiado el contexto propuesto de la excavación del Teatro Andalucía que consistía en los materiales recuperados de la colmatación de la cisterna doble que conservaba la factoría de salazón en su patio central. A los materiales del Castillo de Santa Catalina no tuvimos acceso al no conservar el Museo Provincial de Cádiz constancia del ingreso de los mismos.

El estudio de materiales de Teatro Andalucía se convierte en un complemento imprescindible para nuestro trabajo ya que se corresponde con un interesante testimonio del momento de abandono de este sector de la factoría de Teatro Andalucía, la única de las cetariae localizadas en el solar gaditano que hasta el momento ha presentado momentos de abandono en época tardorromana.

Sobre este yacimiento de Teatro Andalucía hay publicado dos artículos que actúan como síntesis de las dos campañas de excavación desarrolladas en este solar. El primer trabajo se encuentra publicado en los Anuarios Arqueológicos de Andalucía de 1995 por L. Cobos y en él se expusieron tanto la secuencia general del yacimiento como las diferentes fases culturales analizadas centrándose en la presentación general de la factoría de salazón. Los materiales expuestos en este trabajo son muy escuetos, restringiéndose a citar el hallazgo de contextos del s. V d.C. caracterizado por contener bordes de ánfora Almagro 51c, Africana II y TSC (Cobos 1996, 30). El segundo artículo firmado por L. Cobos, A. Muñoz y L. Perdigones (Cobos et alii 1997) expone, además de los datos anteriormente descritos, los resultados de la excavación de la cisterna de la factoría, el contexto que analizaremos al realizar este estudio material que se caracterizó por el singular hallazgo de una representación de un faro sobre una de las paredes de mortero de cal de la cisterna (Cobos et alii 1997, 121). De esta cisterna los autores de la intervención han podido diferenciar tres UUEE correspondientes a rellenos sedimentarios de las cuales se describe el material cerámico de las mismas de la siguiente forma:

“ Las cerámicas corresponden principalmente a vajilla de cocina (morteros, ollas, etc) y de transporte (ánforas), destacando por su interés cronológico los fragmentos de ánforas romanas tardías de la forma Late Roman 1a de Sicilliano y Sibella, cuyos centros de producción se sitúan en las riberas del Mar Negro, Costa Sur de Turquía, Chipre y Rhodas. Estas ánforas estuvieron destinadas al transporte de aceite y vino y circularon durante el siglo V d.C.” (Cobos et alii 1997, 121).

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

147

4.2.1. El registro material y su contexto arqueológico Los niveles que conforman la colmatación de la cisterna de la factoría son las UUEE 4,

10 y 22, correspondiéndose esta última UE con el nivel de relleno de la Cámara A de la cisterna mientras las UUEE 4 y 10 representan los niveles de abandono de la Cámara B (figura 46).

De la UE 22 se han recuperado un total de 164 fragmentos cerámicos de los cuales 155 pertenecen a un total de 3 ánforas que hemos podido reconstruir entre un 85 y un 95% por lo que se presenta un análisis completo de ellas. Los 9 fragmentos restantes son tres galbos cerámicos, un borde de cerámica de almacenaje, dos bordes anfóricos, dos de cerámica común y un asa anfórica (figura 82).

La UE 10 queda representada mayoritariamente por un conjunto de cerámicas de cocina compuestas por cuencos o marmitas de características muy homogéneas entre las que se identifican 46 bordes exvasados y reentrantes, un mamelón, 156 galbos de cuencos o marmitas de cocina, un pivote y 18 galbos anfóricos además de 7 fragmentos de cerámicas a mano o torno lento (figura 82).

Por último la UE 4 ha deparado un escaso elenco cerámico con un total de 10 galbos cerámicos de material anfórico y 6 de cerámica común, destacando este nivel por localizar también un total de 54 elementos de fauna de reducidas dimensiones (figura 82).

A continuación recogemos la catalogación de una selección de las piezas analizadas en este trabajo, que se corresponden con las formas cerámicas presentes en los tres niveles anteriormente señalados. Esta clasificación se ha realizado de forma individualizada para todos los individuos objeto de estudio excepto en el caso de los cuencos o marmitas presentes en la UE 10 que debido a su alto número porcentual y a su limitada variedad morfológica hemos analizado una selección representativa de este material. En esta clasificación prestamos especial interés a la morfología de la pieza analizada siendo lo más exhaustivos posibles en su descripción y el registro de sus medidas y la composición óptica y cromática de las pastas. A la hora de nombrar estas piezas hemos intentado recoger todos los datos importantes a la hora de identificarlas, de este modo TA96: Teatro Andalucía 1996; CA: Cisterna A; 22: Número de UE; 1: Número inventario de la pieza. PIEZA: TA96/CA/22/1 CONTEXTO: Colmatación cisterna A. FORMA: Ánfora Keay LIII MEDIDAS: Diámetro de la boca: 8,3 cm; Altura Máxima: 47,2 cm; Anchura Máxima: 26,6 cm. DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Recipiente vino, aceite u otras sustancias. DESCRIPCIÓN: Este recipiente anfórico tiene una conservación en torno al 90%, preservando todos los elementos singulares (boca, asas, base y titulus pictus existentes). La morfología de este tipo de ánfora se caracteriza por su base simple sin pivote ni regatón que queda esquematizado en un pequeño apéndice circular en la base a modo de pezón, que se encuentra levemente rehundido (figura 63, 1). La boca presenta una pequeña moldura externa en el borde y un cuello alargado y sensiblemente descompensado que no presenta un diámetro uniforme debido con toda seguridad a la inserción de las asas en el cuello del contenedor, como consecuencia de lo cual las asas presentan una altura discordante. La estructura del cuerpo del ánfora presenta una tendencia general cilíndrica aunque se engrosa en su tercio superior y va estrechándose ligeramente hasta un extremo inferior casi semiesférico generando una tendencia de globular a modo de bellota. El cuerpo del ánfora se caracteriza por ser marcadamente estriado, presenciándose estas marcas entre la base del asa y el inicio de la base, encontrándose las estrías más agrupadas en su extremo superior e inferior careciendo de ellas en la base y en el cuarto superior, a la altura de la base de las asas. Las estrías del cuerpo del ánfora también

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 148

pueden observarse en su interior. Las asas parten de la mitad del cuello adosándose al tercio superior del cuerpo, presentando una tendencia curva aunque ligeramente angulosas y abriéndose levemente conforme descienden de la boca al cuerpo aunque esta tendencia varía. La característica definitoria de estas asas es su morfología ya que todas presentan un modelado poco uniforme que le confiere sensación de rosca, localizándose varias estrías realizadas de forma digitada que confieren un aspecto singular en la sección de las asas. La pasta del ánfora se caracteriza por disponer de una coloración general castaño claro-pajizo, aunque en diferentes zonas varía hacia tonalidades castaños claros más intensos y en su interior presenta una coloración ligeramente más clara. Los desgrasantes apreciados en este ánfora son en general finos y en menor proporción que las otras dos ánforas similares analizadas. Sin embargo se debe hacer mención explícita a la presencia de varios desgrasantes de mediano y gran tamaño en su mayoría de yesos de hasta 0,6 cm existiendo uno de origen pétreo de 1 cm de grosor. La coloración de los desgrasantes es blanquecina, posiblemente también se correspondan con yesos. En este ánfora se han podido identificar un titulus pictus en varios registros realizados con tinta roja y con caracteres griegos que se corresponden con dos conjuntos parcialmente conservados, uno de ellos se enclava junto a la unión del asa y el cuello, ligeramente desplazado del eje de simetría del ánfora y los otros se localizan en el espacio contrapuesto del cuello114 (figura 64). PIEZA: TA96/CA/22/2 CONTEXTO: Colmatación cisterna A. FORMA: Ánfora Keay LIII-Late Roman 1 MEDIDAS: Diámetro de la boca: 9,6 cm; Altura Máxima: 49,3 cm; Anchura Máxima: 27,8 cm. DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Recipiente vino, aceite u otros contenidos. DESCRIPCIÓN: Este recipiente presenta unas características generales similares al ánfora anteriormente descrita, destacando este ejemplar por tener unas dimensiones sensiblemente más reducidas y disponer de un estado de conservación en torno al 75% (figura 63, 2). Como elemento singular la boca presenta una mayor homogeneidad, caracterizándose por contener un labio ligeramente exvasado y que no presenta ningún tipo de moldura, las asas se presentan igualmente descompensadas, estando en este caso una de las asas significativamente desplazada lateralmente respecto al eje del contenedor. La composición general del cuerpo estriado es similar al ánfora anteriormente descrita con un estriado similar y ligeramente más engrosada en el tercio superior, generando un aspecto más estilizado en su parte baja. La pasta de este envase presenta una coloración similar a la anterior, mientras que su cara interna se presenta ligeramente más clara que la externa. Los desgrasantes apreciables de este ánfora son muy finos y formados por elementos de tonalidad oscura y castaña que parecen sílices y que resaltan mucho ante la tonalidad pajiza de las pastas. También se han apreciado desgrasantes pétreos de mayor tamaño aunque en muy escasa proporción, no llegando a existir dos o tres testimonios. Los registros del titulus pictus que conservamos de este ánfora son similares al ejemplo anterior en cuanto a composición de tintas y ubicación de estos en el eje del tercio superior del ánfora. Se localizan dos testimonios que se encuentran en proceso de estudio como en los otros dos casos.

114 Los tituli picti presentes en las tres ánforas Keay LIII analizadas se encuentran aún en fase de estudio.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

149

Figura 63. Ánforas de la UE 22. 1.-Ejemplares de LR1-Keay LIII.

1.- TA96/CA/22/1; 2.- TA96/CA/22/2; 3.- TA96/CA/22/3

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 150

PIEZA: TA96/CA/22/3 CONTEXTO: Colmatación cisterna A. FORMA: Ánfora Keay LIII – Late Roman 1 MEDIDAS: Diámetro de la boca: 9,3 cm; Altura Máxima: 49 cm; Anchura Máxima: 29,1 cm. DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Recipiente para vino, aceite u otros contenidos. DESCRIPCIÓN: Contenedor anfórico que exterioriza unas líneas generales compatibles con los envases descritos en las líneas precedentes (figura 63, 3). La boca de este ejemplar es similar a la del anterior ánfora destacando un labio ligeramente exvasado pero que otorga una tendencia vertical al cuello y la boca. Las asas marcan una tendencia ligeramente más redondeada que los ejemplos ya analizados. La tendencia general del cuerpo del ánfora es uniforme respecto a los demás modelos presentando una tendencia ligeramente más redondeada. La pasta de este ánfora se caracteriza por tener una coloración exterior castaño clara, mientras al interior se torna más pajiza que se extiende por casi todo el grosor de la pared remitiéndo la coloración castaño clara a un grosor de no más de 1 mm del espacio superficial. Esta pasta presenta gran cantidad de desgrasantes en su composición, destacando a este respecto la cantidad de elementos de coloración castaño clara, rojiza y blanquecina, estos últimos en su mayoría se localizan superficialmente, también debemos destacar la homogeneidad y la densidad de estos desgrasantes que en la mayoría de los casos no superan 1mm y en algunos casos se advierte su origen siliceo. Este ánfora posee además un titulus pictus que debemos destacar por su tamaño y por su conservación, realizado al igual que en las demás ánforas con tintura roja. Este titulus se compone de un único registro que se extiende por 6,5 x 17,5 cm del tercio superior del envase y presenta seis caracteres griegos (figuras 65 y 66) que están en proceso de estudio (ver nota 114).

Figura 64. Detalle de uno de los registros localizados en el ánfora TA96/CA/22/1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

151

Figura 65. Titulus Pictus del ánfora TA96/CA/22/3

Figura 66. Titulus Pictus del ánfora TA96/CA/22/3

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 152

PIEZA: TA96/CA/22/4 CONTEXTO: Colmatación cisterna A. FORMA: Recipiente abierto MEDIDAS: Diámetro de la boca: 64 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de almacenaje DESCRIPCIÓN: Recipiente de tendencia abierta y borde exvasado (figura 67, 4). Conservamos un solo fragmento de este borde y un recorrido de unos 7 cm de la pared del recipiente correspondientes a un 5 % del total de la pieza. Esta forma abierta se caracteriza por su simplicidad de líneas en su cara interna y por una decoración lineal formada por un reborde externo que presenta dos molduras que permiten una decoración austera pero eficiente. La pasta de la pieza presenta un tono pajizo amarillento muy homogéneo por todas sus caras, tanto interna como externa. Como cerámica de cocina de uso común presenta muchos desgrasantes aunque en su mayoría de pequeño tamaño y suficientemente discretos. PIEZA: TA96/CA/22/5 CONTEXTO: Colmatación cisterna A. FORMA: Posible ánfora Keay XIX-Almagro 51 a ó b MEDIDAS: -- DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Recipiente anfórico DESCRIPCIÓN: Ánfora de la cual sólo conservamos el asa pegada a un segmento de pared adjunto que debe situarse en el tercio superior del recipiente (figura 67, 3). Se compone el fragmento analizado de un asa de gran grosor y una morfología no del todo uniforme en la que destaca una pequeña estría notoria tan sólo en la mitad inferior del asa. Presenta ese asa una sección general de tendencia circular ligeramente achatada por su extremo distal. En las uniones con la pared este asidero dispone de un mayor grosor, destacando en la unión superior con la pared la presencia de un pequeño rehundimiento debido posiblemente al modelado del asa y a su unión con el resto del ánfora. El asa marca un arco de escaso diámetro aunque de muchos grados que marcan una tendencia muy ovalada. La pasta de este recipiente presenta varias tonalidades, caracterizándose su espacio interno (del ánfora) por una pasta castaño clara-anaranjada mientras en su exterior uno de sus lados presenta una tonalidad más pajiza y el otro una más anaranjada, pero siempre en cocción oxidante, destacando la presencia de una mancha de coloración castaño-rojiza en este último lado, una dualidad cromática que debe corresponderse con una cocción ligeramente más intensa ya que esta característica se aprecia en el interior de las pastas y no sólo en su aspecto superficial. Los desgrasantes de esta pieza son muy abundantes aunque de origen siliceo y de pequeño tamaño, observándose alguno en pequeña proporción de yesos que no alcanzan el 5%. La morfología del asa acerca este ánfora a las ánforas Keay XIX aunque su fragmentariedad no permite aportar una clasificación concluyente. PIEZA: TA96/CA/22/6 CONTEXTO: Colmatación cisterna A. FORMA: ánfora de tipología indeterminada MEDIDAS: Diámetro de la boca: 18,4 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Recipiente anfórico

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

153

DESCRIPCIÓN: Contenedor anfórico del que sólo conservamos un 30% del borde y el arranque de un asa. El fragmento analizado se corresponde con una forma abierta que presenta un reborde exvasado, como característica definitoria presenta una ausencia de elementos decorativos o funcionales en su cara interna mientras en su extremo superior externo podemos observar un grueso labio de 3,5 cm de desarrollo en el cual se dobla l grosor de la pared del cuello (figura 67, 2). El arranque del asa se presenta de gran anchura aunque muy arrasado. La pasta de la pieza se caracteriza por su similitud externa con las piezas TA96/CA/22/4 y 7. En la matriz se localizan inclusiones de desgrasantes aparentemente de origen pétreo en su mayoría siendo principalmente finos con pocos testimonios de mayor tamaño. Esta pieza se encuentra más rodada que el resto de las piezas del mismo contexto, lo que unido a su filiación tipológica muy afín a las ánforas salsarias gaditanas altoimperiales (especialmente la familia de las 7/11), induce a plantear su residualidad. PIEZA: TA96/CA/22/7 CONTEXTO: Colmatación cisterna A. FORMA: Jarra ansada MEDIDAS: Diámetro de la boca: 15,6 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Recipiente de vajilla de mesa DESCRIPCIÓN: Envase del que conservamos el arranque de un asa y un cuarto del perímetro completo del borde (figura 67, 5). El fragmento que conservamos se corresponde con una forma cerrada en su mitad inferior que se abre en la mitad superior mostrando un borde exvasado. Esta forma se caracteriza por presentar un labio desarrollado que exhibe una acanaladura por su margen externo mientras está ausente de toda decoración por su espacio interior. El asa conservada se ubica entre la parte inferior del labio y el cuello del recipiente, caracterizándose por su mayor anchura y su escaso grosor no apreciándose en el fragmento conservado signos de la presencia de molduras decorativas en él. La coloración de la pasta es idéntica al fragmento anteriormente descrito pero destaca la presencia de desgrasantes más finos en gran proporción caracterizándose por un buen acabado externo.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 154

Figura 67. Selección de cultura material de la UE 22. 1.- Boca de Almagro 51c; 2.-Boca de ánfora indeterminada; 3.- Asa de Almagro 51 a/b; 4.- Cerámica de almacenaje; 5.- Jarra de cerámica común.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

155

PIEZA: TA96/CA/22/8 CONTEXTO: Colmatación cisterna A. FORMA: Almagro 51c MEDIDAS: Diámetro de la boca: 6,6 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Recipiente anfórico de salazón DESCRIPCIÓN: Contenedor anfórico del que sólo conservamos la mitad del borde y el arranque de un asa. Este borde se caracteriza por abrirse en la parte superior de su cara interna duplicándose de este modo a través de la creación de un pequeño escalón la superficie de la boca (figura 67, 1). Por su cara externa se materializa esta ampliación con un destacado reborde del ánfora y por la ausencia de molduras en este asa que se destaca por su escaso grosor. La coloración de la pieza presenta una tendencia general castaño clara destacando por evolucionar a una tonalidad más pajiza en la parte interna de la pasta, en su matriz. Los desgrasantes son abundantes y los de mediano y gran tamaño (0,3-0,4 cm) se presentan en amplia proporción a simple vista, se pueden apreciar su naturaleza diversa naturaleza como mica, restos pétreos de coloración castaña, cuarzos y otros elementos de tonalidad burdeos. PIEZA: TA96/CB/10/11 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Marmita de borde exvasado MEDIDAS: Diámetro de la boca: 16,6 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de cocina DESCRIPCIÓN: Recipiente de tendencia general cerrada pero que en su borde superior se encuentra exvasado. Este fragmento se corresponde con el 25% del borde de la pieza (figura 68, 2). La parte superior del labio se encuentra engrosado levemente suponiendo un punto de inflexión respecto a la tendencia general de esta pieza, mientras en su cara interna ocurre lo contrario, documentándose en este extremo un pequeño reborde o escalón hacia el interior no significativo pero si evidente destinado a sostener una tapadera que pudiese acoplarse sobre esta pieza. La pasta presenta varias singularidades destacando en primer lugar una coloración rojiza-anaranjada para la pieza en su matriz y su pared y en segundo lugar esta pieza conserva en su exterior una pátina o engobe de color blanquecino-pajizo mal conservado en este ejemplo y que encuentra su correspondencia en su cara interna con un engobe de menor espesor, otorgando a la pieza una capa que cubre la pasta más porosa. La morfología de estas pastas es compartida por todas las marmitas localizadas en la UE 10 conformando un amplio conjunto que debió de componer varias formas casi completas a tenor del gran número de galbos localizados con estas características físicas en esta UE. Se pueden rastrear paralelos formales en las ollas y las cazuelas altas registradas en la monografía de Macías Solé sobre la cerámica tardoantigua de Tarraco (Macías 1999, 133-157). PIEZA: TA96/CB/10/13 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Olla o marmita de forma cerrada y borde exvasado. MEDIDAS: Diámetro de la boca: 19,4 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de cocina DESCRIPCIÓN: La descripción general es similar al ejemplo anterior destacando como elemento diferenciador de esta pieza que pese a tener una tendencia cerrada el recipiente, su borde se remata exteriormente de forma vertical sin conformar un alerón tan marcado como en el caso anterior, encontrándose en este caso ligeramente redondeado a su interior estrechándose conforme se acerca al borde (figura 68, 6). Este recipiente presenta una sencilla decoración

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 156

correspondiente a una pequeña acanaladura horizontal en el exterior que discurre cerca del borde. PIEZA: TA96/CB/10/15 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Cazuela de forma cerrada y borde ligeramente exvasado MEDIDAS: Diámetro de la boca: 18,6 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de cocina DESCRIPCIÓN: Morfología similar al ejemplo anteriormente descrito quedando más marcado en este caso el engrosamiento interno del borde de forma triangular por presentar un mayor engrosamiento en la parte baja del borde que se va estrechando en su extremo distal generando una destacada carena que puede facilitar la colocación de una tapadera (figura 68, 3). Conserva idéntica decoración externa en base a dos bandas de acanaladuras lineales a lo largo del borde que presenta una apariencia externa vertical en contraste con el reborde interno.Esta formas también encuentran correspondencia formal entre las cazuelas altas definidas por J.Mª Macias para Tarraco (Macias 1999, 62-79) que permiten la correspondencia cronológica entre ambas. PIEZA: TA96/CB/10/19 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Cazuela de forma cerrada y borde ligeramente envasado engrosado al interior MEDIDAS: Diámetro de la boca: 25,3 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de cocina DESCRIPCIÓN: Recipiente de forma cerrada caracterizada por presentar un reborde engrosado al interior de forma suave para acabar estrechándose en su vértice, para facilitar la colocación de una tapadera, la pared externa del borde se presenta sin ninguna inflexión respecto a la tendencia general del recipiente y permite observar una decoración realizada con tres acanaladuras al modo de las piezas nº 13 y 15 (figura 68, 4). La proporción de desgrasantes y la coloración de la pasta es similar a ejemplos anteriores aunque en este caso se presenta ligeramente oscurecida en uno de sus márgenes posiblemente debido a una cocción defectuosa. Se conservan testimonios del engobe blanquecino que recubría al recipiente aunque muy parciales. Morfológicamente esta forma también se puede rastrear en el mismo grupo definido para la pieza anterior correspondiente a las cazuelas altas (Macias 1999, 62-79) donde se observan algunos paralelos formales. PIEZA: TA96/CB/10/20 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Cuenco de forma abierta y borde ligeramente envasado al interior sin engrosamiento MEDIDAS: Diámetro de la boca: 19 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de cocina DESCRIPCIÓN: Recipiente correspondiente a una forma abierta caracterizado su borde por no presentar engrosamiento como en casos anteriores mientras por su cara externa se aprecia como elemento diferenciador la presencia de una decoración simple compuesta por una acanaladura sencilla de 2 cm (figura 68, 7). Las pastas de este cuenco presentan las características de los demás ejemplos y el engobe interno más suave presenta un recubrimiento pero del color anaranjado de la pasta. Se aprecia la morfología general semiesférica de este cuenco gracias a la buena conservación de los fragmentos conservados. Este grupo que hemos definido como cuencos, en su mayor parte correspondientes a formas abiertas se recogen en la monografía de

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

157

Macías como cazuelas bajas (Macías 1999, 80-94), compartiendo las cronologías que proponemos nosotros. PIEZA: TA96/CB/10/22 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Cuenco con borde reentrante engrosado al interior MEDIDAS: Diámetro de la boca: 17,4 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de cocina DESCRIPCIÓN: Borde de un recipiente de cocina correspondiente a un cuenco cuyo borde se conserva reentrante presentando un destacado engrosamiento redondeado al interior (figura 68, 8). La pasta presenta una mayor homogeneidad cromática caracterizada por una coloración anaranjada pero que comparte las mismas características físicas del fragmento anteriormente descrito (Macías 1999, 80-94). PIEZA: TA96/CB/10/24 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Cuenco de borde reentrante engrosado al interior MEDIDAS: Diámetro de la boca: 20,6 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de cocina DESCRIPCIÓN: Cuenco de cocina correspondiente a un borde que se conserva reentrante presentando un leve engrosamiento al interior en su extremo. La pasta similar a los ejemplos anteriores conserva el engobe externo blanquecino de mejor calidad de los ejemplos analizados que se extiende por la cara externa y la mitad superior del borde apreciándose en la cara interna una capa más licuada que la externa de este engobe (figura 68, 9). Los tres fragmentos que componen esta pieza completan el 33% del total del borde de este recipiente, envase que conserva un mayor desarrollo del cuerpo intuyendo su tendencia redondeada. Morfológicamente se puede paralelizar con las piezas recogidas por Macías en el grupo de las Cazuelas bajas, definido por él en su monografía sobre las cerámicas comunes tardoantiguas de Tarraco (Macias 1999, 80-94). PIEZA: TA96/CB/10/26 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Mamelón MEDIDAS: -- DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Ceramica de cocina DESCRIPCIÓN: Mamelón que morfológicamente, tanto en la matriz de la pasta, coloración, en los desgrasantes o en la porosidad presenta las mismas características que las marmitas y cuencos descritos. Este fragmento que analizamos se corresponde con un mamelón que está adosado a un pequeño fragmento de pared de tendencia curva (figura 68, 1). Este apéndice presenta hasta seis acanaladuras verticales de pequeñas dimensiones en su extremo. La forma de este mamelón es alargada con una ligera tendencia rectangular, presentando un plano horizontal más amplio. El grosor no es excesivo, aproximadamente el doble que el de la pared del recipiente en este punto. La sujeción del recipiente debería realizarse con este y otro mamelón simétrico al anterior. Por último debemos destacar que el engobe detectado en estos cuencos y marmitas está presente en esta pieza aunque se encuentra parcialmente desgastado. Debemos volver a referirnos a Macias para encontrar paralelos en el mismo contexto de las piezas anteriormente descritas ya que este tipo de sujeción es habitual en las cazuelas documentadas en estos momentos (Macías 1999, 62-94).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 158

Figura 68. Selección de cultura material de la UE 10. 1-9 Selección de cerámicas de cocina.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

159

PIEZA: TA96/CB/10/27 CONTEXTO: Colmatación cisterna B FORMA: Marmita de borde exvasado MEDIDAS: Diámetro de la boca: 18,5 cm DATACIÓN: 2º ½ s. V - 1º ½ s. VI d.C. FUNCIÓN: Cerámica de cocina DESCRIPCIÓN: Recipiente de tendencia general cerrada pero que presenta ligeramente exvasado su labio, en el cual la parte superior del borde presenta un mayor grosor por su cara externa mientras en su cara interna ocurre lo contrario documentándose en este extremo un pequeño reborde o escalón hacia el interior destinado con toda probabilidad a sostener una tapadera que pudiese acoplarse sobre esta pieza (figura 68, 5). De esta pieza compuesta por seis fragmentos conservamos el 70% del borde correspondiente a no más del 25% del tipo completo posiblemente. La pasta presenta varias singularidades destacando en primer lugar una coloración rojiza-anaranjada para la pieza en su matriz y su cara interna destacando la apreciación de algunas divergencias a este respecto ya que una pieza de las que conforma este conjunto presenta una coloración notablemente más castaña, debiéndose haber producido esta disyuntiva con toda seguridad a factores deposicionales del contexto en que estuvo conservada después de su rotura. Esta pieza conserva en su exterior un recubrimiento o engobe de color blanquecino-pajizo muy homogéneo en algunos fragmentos y de peor conservación en otros, esta capa o engobe presenta poco espesor y se caracteriza por extenderse por su extremo superior hasta el extremo distal del labio del recipiente, donde debiera insertarse la tapadera, debiendo haber quedado todo el espacio visible con la pátina blanquecina. Los desgrasantes existentes en la pieza son pequeños, de menos de 1mm y entre ellos podemos destacar la presencia de pocas inclusiones de más de 3 mm pero visibles y la percepción en poca proporción de desgrasantes de mica. Esta pieza presente una destacada porosidad en sus pastas. Encuentra paralelos esta forma, comola pieza TA96/CB/10/11 y una destacada representación de este conjunto, entre las cazuelas altas y las ollas definidas por Macias para estos momentos en el noreste de la Península (Macias 1999).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 160

FICHA REGISTRO U.E.: 22

YACIMIENTO: TEATRO ANDALUCÍA – CISTERNA A

CERAMICA ROMANA

CERAMICA FINA MATERIAL ANFÓRICOPAREDES FINAS

BARNIZ NEGRO

T.S. ITÁLICA

T.S. SUDGALICA

T.S. HISPÁNICA

T.S. AFRICANA

ABCD

C. PINTADA

ANF. BÉTICA

ANF. AFRICANA

ANF. ITÁLICA

ANF. LUSITANA

ANF. ORIENTAL

OTRA CATEGORÍA CERÁMICA

C. COMÚN

TERRACOTA

OLLA-MARMITA

TAPADERA

C. A MANO

MAT. CONSTRUCTIVOTEGULA

IMBRICE

C. ALMACENAJE

LUCERNA

ANF. INDETERM.

OTROS

3

1

2

1

1

KEAY LIII

ALMAGRO 51C

3*

* Individuos completos

1

FICHA REGISTRO U.E.: 4

YACIMIENTO: TEATRO ANDALUCÍA-CISTERNA B

CERAMICA ROMANA

CERAMICA FINA MATERIAL ANFÓRICOPAREDES FINAS

BARNIZ NEGRO

T.S. ITÁLICA

T.S. SUDGALICA

T.S. HISPÁNICA

T.S. AFRICANA

ABCD

C. PINTADA

ANF. BÉTICA

ANF. AFRICANA

ANF. ITÁLICA

ANF. LUSITANA

ANF. ORIENTAL

OTRA CATEGORÍA CERÁMICA

C. COMÚN

TERRACOTA

OTROS

TAPADERA

C. A MANO

MAT. CONSTRUCTIVOTEGULA

IMBRICE

C. ALMACENAJE

LUCERNA

6

ÁNF. INDETERM. 10

FAUNA 54

OLLA-MARMITA

FICHA REGISTRO U.E.: 10

YACIMIENTO: TEATRO ANDALUCÍA – CISTERNA B

CERAMICA ROMANA

CERAMICA FINA MATERIAL ANFÓRICOPAREDES FINAS

BARNIZ NEGRO

T.S. ITÁLICA

T.S. SUDGALICA

T.S. HISPÁNICA

T.S. AFRICANA

ABCD

C. PINTADA

ANF. BÉTICA

ANF. AFRICANA

ANF. ITÁLICA

ANF. LUSITANA

ANF. ORIENTAL

OTRA CATEGORÍA CERÁMICA

C. COMÚN

TERRACOTA

OLLA-MARMITA

TAPADERA

C. A MANO

MAT. CONSTRUCTIVOTEGULA

IMBRICE

C. ALMACENAJE

LUCERNA

ANF. INDETERM. 1 18

7

156146

Figura 69. Fichas de registro de UE que conforman el relleno de la cisterna de la factoría del Teatro Andalucía.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

161

4.2.2. Resultados del estudio material desarrollado A partir del estudio cerámico planteado observamos cómo los resultados se encuentran condicionados por a escasez de material diagnosticable localizado en el relleno estudiado (figura 69). La UE 4 no ha deparado el hallazgo de formas cerámicas que permitan llegar a una conclusión al menos aproximada a la cronología del estrato. Para esta misma cámara “B” de la cisterna disponemos de los datos ofrecidos por otro estrato, la UE 10, un nivel que contiene una presencia mayor de objetos cerámicos que la UE 4 pero que son dificilmente diagnosticables desde el punto de vista cronológico. Nos referimos de este modo al conjunto cerámico compuesto por una acumulación de cerámicas comunes de cocina muy homogéneas compuestos por marmitas (TA96/CB/10/11, 13, 15, 19 ó 27) y cuencos (TS96/CB/10/0, 22 ó 24) que no permiten otorgar datos cronológicos por sí mismos aunque sí parecen encontrarse en la línea de marmitas u ollas que como los elementos a torno lento o a mano documentados también en este estrato vienen fabricándose en contextos domésticos de la Antigüedad Tardía (Macías 1999). Se sitúan en una tendencia similar a las piezas de época vándala o bizantina propias decontextos de los siglos V, VI y en menor medida VII d.C. Por citar algunos ejemplos son significativas las analogías con el material tarraconense estudiado por Macías (1999) o e igualmente con el del Teatro romano de Cartgena (Ramallo 1996, 135-190). Tanto estos ejemplos cerámicos analizados como las evidencias realizadas a mano o a torno lento posiblemente se correspondan con cerámicas importadas habituales en contextos del s. V d.C. o más tardías. El contexto formado por este conjunto de cerámicas comunes se configura con un grupo de difícil precisión cronológica por si mismas dentro de los amplios límites marcados con anterioridad anten la ausencia en este contexto de formas de vajilla fina africana (ARSW D) u oriental (Late Roman C), que son los elementos que habitualmente permiten precisar las cronologías en estos depósitos.

Con estas premisas debemos recurrir a los elementos localizados en la cámara “A” correspondientes a la UE 22; como hemos recogido en el catálogo se pudieron identificar un total de tres ánforas de importación completas y varios testimonios anfóricos asociados. Los tres contenedores anfóricos (TA96/CA/22/1, 2, y 3) se corresponden con la variante Kellia 164 de las Late Roman 1c o Keay LIII, caracterizadas por un diámetro de la boca en torno a los 10 cm y una altura de entre 46 y 58 cm. Según Remolá. Esta variante presenta algunos problemas de datación, Pensabene incluye estos modelos en contextos de mediados del s. V d.C. (Pensabene 1981, 194) al incluirlo en tipos evolucionados de la Kellia 169 que no llegan a los 10-11 cm de diámetro en la boca de la Kellia 164, mientras que Remolá afirma que se documenta a fines del s. V d.C. y se generaliza durante el s. VI d.C. al incluir estas características en la variante ya descrita (Remolá 2000, 216). Además de estos tres ejemplares anfóricos se ha localizado un borde de ánfora Almagro 51c (TA96/CA/22/8) y un asa de un ánfora tardorromana que podría corresponderse con un ánfora Keay XIX ((TA96/CA/22/5), envases sudhispánicos conocidos en contextos de los siglos IV-V y VI (Bernal 2001, 935-988). Respecto a estas ánforas sudhispánicas, especialmente la Almagro 51c (TA96/CA/22/8), su reducido diámetro y el arranque del asa desde el plano superior del borde hacen pensar en morfologías propias de la fase más avanzada de manufactura, posiblemente la segunda mitad del s. V o inicios del VI d.C. (Bernal 2001).

En resumen debemos definir que estamos presentes ante un contexto época vándala o bizantina posiblemente de la segunda mitad del s. V o primera mitad del VI d.C. a partir de las ánforas LR1 evolucionadas pero no consistentes en las variantes más tardías (Remolá 2000, 216). Para precisar aún más estas dataciones esperamos a los datos que puedan aportar un mayor registro conocido de toda la excavación aún por realizar.

Esta datación nos sitúa entre mediados del s. V y mediados del VI d.C. el comienzo del cegamiento de la cisterna de la factoría de Teatro Andalucía lo que, en espera de un análisis del contexto integral de la excavación, podría marcar a nuestro juicio la datación de una reocupación tardía sobre la fabrica ya abandonada como así parece atestiguar la existencia del grafito del faro de Gades (Cobos et alii 1997).

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 162

5. CONCLUSIONES

Una vez analizados los diferentes yacimientos que han deparado el hallazgo de piletas de época romana y tras estudiar específicamente un contexto material que ha permitido arrojar nuevas luces sobre los momentos de abandono de la principal factoría de salazón localizada hasta el momento en la ciudad de Cádiz, procedemos a realizar un balance final sobre los resultados obtenidos de este estudio realizado que se debe centrar en varios aspectos fundamentales que recogemos en los siguientes apartados:

o Piletas de salazón gaditanas. Tipología de las piletas localizadas en la ciudad de Cádiz.

o Análisis de distribución topográfica de la industria salsaria en el Gades romano.

o Cronología de las factorías de salazón gaditanas.

5.1. PILETAS DE SALAZÓN GADITANAS.

5.1.1. Criterios de análisis.

El objetivo primordial de nuestro trabajo de investigación radicaba en analizar los testimonios que puediesen permitir una evaluación sobre la entidad de la industria salazonera gaditana, especialmente enfocado a través de sus conjuntos salazoneros. A partir de esta premisa inicial hemos podido obtener datos importantes sobre el emplazamiento de esta industria en el solar gaditano y sobre la morfología de estos conjuntos industriales. Para realizar el análisis planteado hemos procedido a la sistematización de todas las piletas romanas localizadas en la ciudad de Cádiz observando su correspondencia o no con la industria salazonera planteando para ello diferentes criterios que hemos aplicado al total de los 29 yacimientos incluidos en este trabajo. Estos criterios de análisis son:

1-Morfológicos. La morfología de las balsas analizadas ha permitido observar varias tipologías bien diferenciadas, una formada por piletas que presentan escalones en los extremos estrechos, otra que exhibe sólo los escalonamientos en una de sus caras, las balsas que muestran un apéndice en uno de sus vértices y algunos tipos singulares además de los prototipos que hemos definido como asociados morfológicamente a las cetariae.

2-Contexto material. Además de un análisis morfológico que resulta muy clarificador hemos prestado importante atención al contexto material de estas piletas estudiadas y su posible adscripción a la industria salazonera como podría inferirse a través del hallazgo de pesas de red, anzuelos, testimonios de malacología o ictiofauna, elementos anfóricos de recipientes salsarios, etc.

3-Contexto espacial. Los testimonios inmuebles relacionados con las cubetas dentro del propio yacimiento o fuera de él pueden evidenciar la atribución funcional de estos restos estudiados. De este modo se configura este contexto como un importante criterio a la hora de identificar las piletas como pertenecientes a industrias salazoneras o de asociarlas con otro tipo de funcionalidad que arroje más luz sobre la posible naturaleza de estas piletas, como ha ocurrido con las piletas con dobles escalonamientos que siempre han aparecido vinculadas al ámbito que ocupa la necrópolis romana.

4-Paleotopografía. Otro importante criterio aplicado al análisis que hemos realizado se centra en la ubicación geográfica de las piletas estudiadas ya que la cercanía o no a la línea de costa existente durante la Antigüedad en la ciudad de Cádiz (Arteaga et alii 2001) se configura

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

163

como un elemento indispensable a la hora de vincular estos restos a las cetariae ya que esta industria estaba indisolublemente emplazada en el litoral.

A partir de estos criterios hemos planteado una tipología general de las piletas analizadas en el solar gaditano.

5.1.2. Tipología de las piletas documentadas en la ciudad de Cádiz. En la Tabla 1 presentamos una síntesis de las características fundamentales delas piletas documentadas en la ciudad de Gadir/Gades que han servido de base para ladeterminación tipológica de las mismas y que presentamos a continuación. Se trata de un modelo de análisis no tenido en cuenta hasta el momento para la ciudad de Cádiz, habiéndose publicado únicamente una tentativa para los yacimientos de San Fernando (Bernal et alii, 2003c).

Los tipos fundamentales establecidos son cuatro, como orientamos en la figura 70 a través de los ejemplos mejor conservados. A continuación detallamos las características de cada grupo:

Figura 70. Principales tipos de pileta localizados en la ciudad de Cádiz. De izquierda a derecha: Piletas de salazón, pileta con apéndice en vértice, pileta con escalonamiento en uno de sus extremos y con doble escalonamiento.

Piletas de salazón. Los morfotipos de las balsas clásicamente asociadas a las factorías de salazón los encontramos claramente atestiguados en los yacimientos gaditanos del Teatro Andalucía, Caleta y Santa Catalina. Los ejemplos aquí documentados se caracterizan por su planta de tendencia cuadrangular, predominando los testimonios cuadrados o levemente rectangulares, existiendo alguna pileta de ligera tendencia trapezoidal atestiguada en la factoría de Teatro Andalucía y debidas a tener que adecuarse al espacio habilitado para las piletas. De medianas dimensiones estas piletas no suelen superar los 2,5 m de lado. En todos los casos estas balsas conservan en la unión de las paredes con el suelo un cordón hidráulico en forma de media caña o cuarto de bocel que circunda todo el suelo. Otro elemento característico de estas balsas que hemos podido documentar, al menos en el caso de Santa Catalina y Teatro Andalucía, la existencia de una cazoleta o pequeña poceta circular ubicada en la base de la pileta, normalmente en su parte central o junto a una de sus esquinas que actúan de receptáculo para recoger los residuos durante su limpieza. Existen paralelos cuantiosos en las factorías del Mediterráneo Occidental de estos tipos descritos como ocurre en Baelo Claudia, Villaricos o Cotta (Ponsich 1988) por citar algunos ejemplos representativos. El conjunto del Teatro Andalucía representa un notable ejemplo de producción salazonera por sus grandes dimensiones que permiten plantear para la zona excavada del yacimiento una capacidad volumétrica mínima de 250 m3 y por contener todos los elementos subsidiarios que

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 164

ALT

UR

A

AN

CH

UR

A

LON

GIT

UD

M3

TEN

DEN

CIA

CR

ON

OLO

GIA

MER

O P

ILET

AS

OR

IEN

TAC

IÓN

ESC

ALO

NES

D

ISTA

LES

CA

ZOLE

TA

CO

RD

ÓN

H

IDR

ÁU

LIC

O

SIN

GU

LAR

IDA

DES

INTE

RPR

ETA

CIÓ

N

INIC

IAL

CO

NC

LUSI

ÓN

¿E

S U

NA

FA

CTO

RÍA

R

OM

AN

A?

- - - - ANGULAR - 1 - - - - CULTUAL

- 1,20* 1,20* - CUADRANGULAR ABANDONO

S. I d.C. 1 NO-SE - NO SI CULTUAL TRILLE - 1,80 3,50 - RECTANGULAR 1º ½ S. I a.C. 1 NO-SE SI NO NO CULTUAL

NO

0,30* O,96* 1,24*

0,357*

RECTANGULAR-REDONDEADA ROMANA 1 - NO NO - G. QUIJANO

0,5* 1,5* 2,15*

1,61* RECTANGULAR ROMANA 1 - SI NO NO

FACTORÍA

- 1,10* 1,20* - CUADRADA - 1 - NO NO NO -

- 1,30* 2,75* - RECTANGULAR ABANDONO

S. I d.C. 1 N-S SI NO NO FACTORIA C. ELÍSEOS

- 0,5* 2,5* - ANGULAR 2º ½ S. II a.C. 1 E-O - NO NO FACTORÍA

NO

SAN JOSÉ - - - - RECTANGULAR I a.C.-I d.C. 4 - SI NO - - CULTUAL O AGRÍCOLA NO

HUERTA OBISPO O,84 1,55 4,38 3,15 RECTANGULAR APROX. 135-50 a.C. 1 NE-SO SI NO NO - NO

ENRIQUE CALVO - - - - CUADRANGULAR ABANDONO S. V-VI d.C. ¿? - - - - - FACTORÍA ¿?

ARCÁNGEL S. MIGUEL O,60 1,20 3,10 1,83 RECTANGULAR - 1 NO-SE SI NO NO CULTUAL NO

VARELA UE-EX6 0,60 1,90 2,98 2,78 RECTANGULAR II a.C.-I d.C. 1 - SI NO SI CULTUAL NO

0,40* 2* 3* 1,36* 1 N-S SI -

0,37* - - - 1 E-O SI - ESCALONES EN TODAS

SUS CARAS 0,42* 1* 2,5* - 1 N-S SI -

- 1 3 - 1 N-S SI -

VARELA B1 B2 B3

- 1,3 3,8 -

RECTANGULAR S. I a.C.- I.d.C.

1 N-S SI

NO

-

CULTUAL O AGRICOLA NO

0,10* 1,60* 1* - CUADRANGULAR 1 - - - - - - - RECTANGULAR 1 - S1 - VARELA

A1 A2 A3 0,3* - 2* - RECTANGULAR ROMANA

1 - - NO

- CULTUAL NO

G.SOLA- G. ESCÁMEZ 0,43* 1,53* 2,02

* 0,92

* RECTANGULAR ROMANO 1 NE-SO SI NO NO FACTORÍA NO

BRUNETE- S. Mª. CABEZA 0,40* 1,80 - - CUADRANGULAR ROMANO 1 - - - - FACTORÍA NO

CIUDAD SANTANDER - - - - RECTANGULAR - 2 - SI - - FACTORÍA NO

PZA ASDRÚBAL - - - - - - - - - - - - ¿? AV. ANDALUCÍA- C. SANTANDER - 1,05 1,73

* - RECTANGULAR II a.C.- 1/2 I a.C. 1 E-O SI - - FACTORÍA NO

BRUNETE- S. ILDEFONSO 0,65* 1* 2* - RECTANGULAR ABANDONO

2º ½ S. I d.C. 1 NO-SE SI NO NO FACTORÍA NO

AV. ANDALUCÍA 53-55 - - - - - S. I d.C. 1 - - - - FACTORÍA NO

- - - - - 1 - - - - FERNÁNDEZ LADREDA, 7 0,5* 1,60 4,30

* 3* RECTANGULAR S. I d.C. 1 - SI NO - FACTORÍA NO

BALUARTE SAN FELIPE - - - - - ROMANO? ¿? - - - - FACTORÍA? ¿?

16 - NO SI SI TEATRO ANDALUCÍA

CUADRANGULAR, TRAPEZOIDAL, RECTANGULAR

I a.C.- V. d.C. 8 - NO SI SI FACTORÍA SI

1,40* 2,20 5,50*

16,94 1 NO NO SI APÉNDICE

EN VÉRTICE

1,40* 1,9 5 12,2 1 SI NO NO ESCALONES EN MARGEN SAN ANTONIO

0,90* 1,4 2,5 2,7

RECTANGULAR

I a.C.- FINAL Id.C.

1

N-S

SI NO NO ESCALONES EN MARGEN

FACTORÍA NO

5 5 - CUADRADA 1 - NO PZA. FRAGELA -

- - - - ROMANA?

2-3 - SI - -

CANALES QUE UNEN

PILETAS

FACTORÍA-TINCTORIA NO

BALUARTE MÁRTIRES - - - - - ROMANA? ¿? - - - - - ALJIBES O

FACTORÍA? ¿?

FELIPE ABARZUZA - - - - - I d.C. 1 - - - - - FACTORÍA ¿?

0,90* 1,37 4,70 5,79* RECTANGULAR 1 NO-SE NO NO SI GREGORIO

MARAÑON - 1 - - - I a.C.-I d.C.

1 N-S - - - - - NO

CALETA 0,74* 1,62* 2,64 3,16* RECTANGULAR FINES I a.C.-

II d.C. 1 E-O NO - SI - FACTORÍA SI

SANTA CATALINA 1,60* 1,60* 2,20

* 5,62

* CUADRANGULAR I a.C.-I d.C. 1 - NO SI SI - FACTORÍA SI

Tabla 1. Características de las piletas documentadas en Cádiz para época romana.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

165

definen una importante producción salazonera como son espacios de trabajo, de almacenaje, recursos hídricos (pozos y cisterna), piletas de salazón, etc., morfología similar a los conjuntos de Cotta o Iulia Traducta en Algeciras (Ponsich 1988, 153; Bernal et alii 2003b). Los ejemplos de Santa Catalina y Caleta se caracterizan por su parcialidad pero tanto la morfología de las balsas como su cercanía a la antigua línea de costa y la existencia de referencias abundantes para el caso de la caleta (Horozco ed.1845, 67; Suárez de Salazar 1610, 122) permiten configurarlas dentro de este contexto industrial salazonero sin género de dudas.

Pileta con apéndice en un vértice. Hemos podido analizar un único ejemplo de este tipo de balsa en el solar gaditano ubicado como los ejemplos anteriores en el yacimiento de San Antonio aunque tenemos noticias de que en el cercano yacimiento de la Casa del Obispo se ha localizado varios ejemplos similares (Bernal et alii 2003c, 297). La morfología de esta pileta es rectangular, de amplias dimensiones (5,50x2,20 m) destacando la presencia en uno de sus vértices de un ensanche en su planta de tendencia ligeramente ojival. Los paralelos exactos existentes en el yacimiento de La Casa del Obispo han sido interpretados de forma clara como cisternas, confirmándolo una mejor conservación de estos restos y la existencia de varios paralelos en el Mediterráneo115. En el caso de San Antonio debe estar íntimamente asociado a la existencia de las otras piletas escalonadas por uno de sus lados, comentadas con anterioridad, ya que su ubicación y su contexto son unitarios. En ambos casos al realizar una interpretación global estos prototipos deben disociarse de una relación directa con la industria salazonera como ya comentamos al analizar las balsas escalonadas. El paralelo existente en La Casa del Obispo es definitorio por sí mismo pero además la morfología atípica de esta cisterna respecto a las pilas de otros conjuntos de salazones bien estudiados en el Mediterráneo Occidental (Ponsich 1988; Bernal et alii 2003b; Etienne y Mayet 2003) es otro elemento definitorio a la hora de plantear esta interpretación.

Piletas con escalonamientos en uno de sus extremos. Los dos únicos testimonios de este tipo de pileta se han localizado en el yacimiento de la Plaza San Antonio, lo que parece evidenciar una funcionalidad idéntica en ambos casos. Estas balsas se corresponden morfológicamente con un tipo rectangular de diferente longitud pero de amplias dimensiones caracterizándose en ambos casos por presentar una hilera de escalones adosados en uno de sus extremos cortos y que discurren en dirección descendente hacia el fondo de la balsa llegando a ocupar 2/5 partes de la superficie de la misma. Las pilas están completamente revestidas en su interior de opus signinum, presentan una misma orientación N-S y en al menos uno de los casos (Pileta 3) se localiza la pileta anexa a un pozo. Sus excavadores interpretaron este yacimiento como perteneciente a una factoría pero estas balsas no se corresponden con los prototipos canónicos de balsas adscritas a la industria salazonera y al igual que ocurre con las piletas de doble escalonamiento no se han constatado contextos que permitan esta correspondencia planteada, por otra parte los escalonamientos presentes en estas balsas deben ir destinados a facilitar el acceso, lo que abriría diversas líneas interpretativas más acordes con la morfología general que pueden ir en la línea de las instalaciones religiosas, industriales (tinctoriae) o termales si tenemos presente la posible existencia de un hipocaustum en el extremo SE del yacimiento (Figura 48). No hay evidencias contundentes que permitan definir con claridad esta funcionalidad como ya hemos planteado en este trabajo dejando incluso abierta la posibilidad al desarrollo de un fin comercial o industrial en este ámbito amparándonos en el contexto material anfórico y por la presencia de diversas estancias regulares orientadas en torno a un espacio vertebrador aunque la parcialidad de los restos localizados y la falta de un estudio integral del yacimiento dejan abiertas ambas opciones planteadas, siempre alejadas de la industria salazonera.

La cronología de estas balsas y del yacimiento de San Antonio se plantea de forma genérica entre la segunda mitad del s. I a.C. y el último tercio del s. I d.C.

Piletas con doble escalonamiento. El tipo de balsa más difundido en el solar gaditano se concentra espacialmente en un área definida entre el inicio de la Av. Andalucía, cercano a las Puertas de Tierra, y la calle Trille. Esta morfología edilicia queda atestiguada al menos en 18 115 Información oral de Jose María Gener, director de la excavación realizada en el yacimiento de La Casa del Obispo.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 166

ejemplos como ya hemos reiterado en el análisis particular de todos los yacimientos caracterizándose en todos los casos por presentar una tendencia rectangular y disponer de varios escalonamientos situados en cada uno de sus lados cortos. Estos escalonamientos quedan configurados por un número variable de entre 2 y 4 peldaños cada uno y se localizan en posición descendentes en dirección a la parte baja de la pileta. Las dimensiones internas en los testimonios localizados oscilan entre los 4,38 y 3 m de longitud y los 1,55 y 1 m de anchura. En la parte alta los muros perimetrales cierran en algunos casos un reborde a modo de último escalón que controlaría el rebosamiento de la piscina. En las cercanías de estas balsas suelen localizarse pozos asociados a estas piletas, apreciándose en algunos casos un canal o conducto que intercomunicaba estos dos ámbitos directamente como en el caso de la Pileta 4 del yacimiento nº 4.1.9. Los testimonios más representativos de este tipo de estructuras son las localizadas en la c/ Arcángel San Miguel, Huerta del Obispo y Varela UE-EX6, ya que su mejor conservación permite las reconstrucciones más fiables. Un dato importante a la hora de realizar la valoración estas balsas es su carácter exento, ya que siempre se han localizado separadas de cualquier otra estructura.

En relación a la funcionalidad debemos reseñar la desconexión de este tipo de balsas con la industria salazonera amparándonos para ello en la ausencia de restos de fauna marina, pesas de redes, anzuelos u otros elementos materiales o estructurales que evidenciaran esta relación con las cetariae, además su localización geográfica en muchos casos alejado de la antigua línea de costa (como evidencian los yacimientos de los cuarteles de Varela, Huerta del Obispo o Campos Elíseos entre otros) reafirman este posicionamiento. La practicidad de los dobles escalonamientos en las piletas destinadas a las conservas de pescado es inexistente no documentándose paralelos de este tipo en ninguna de las explotaciones salazoneras de la costa peninsular que permitiesen una correspondencia con estos modelos que deberíamos empezar a asociar a otros fines. En ambiente cltual encontramos por el contrario diversos ejemplos de cultos que impliquen purificaciones, lavados o baños como ocurre por ejemplo con el culto sirio a Atargatis o el otorgado a las ninfas, aunque igualmente interesante es la evidente asociación morfológica entre estas piletas escalonadas con los baptisterios paleocristianos, cuyo simbolismo de paso y purificación en el agua es extrapolable a diferentes advocaciones del mundo clásico como cabe recordar el gradus ascensionis y descensionis para facilitar el rito por inmersión como se aprecia en el ejemplo de Carteia (Roldan et alii 2003). Igualmente la alta densidad de ocupación de las necrópolis tardopúnica y romana en el mismo ámbito espacial donde vienen documentándose estas piletas han permitido reforzar esta posible asociación al mundo cultual posiblemente a través de un uso ritual relacionado con el lavado o culto a los difuntos Esta relación espacial se puede observar de forma especialmente destacada a través de los yacimientos de Trille, Campos Elíseos, Varela o Av. Andalucía 53-55 como ejemplos más clarificadores de esta probable funcionalidad ya que la datación de la necrópolis documentada y la propuesta para las piletas son claramente coetáneas. Además debemos destacar que todos los testimonios de este tipo de balsas analizados en este trabajo se relacionan directa o indirectamente con el espacio ocupado por la necrópolis púnica y romana, este es sin lugar a dudas el argumento más importante por el momento para proponer su vinculación, su asociación a contexto cultual. Pese a estas evidencias debemos marginar, sin embargo, otras posibles atribuciones a este tipo de estructura ya que ha surgido otra línea interpretativa que asocia la presencia de estas balsas a labores agrícolas que se llevarían a cabo en este sector de central de la isla de Cádiz compartiendo el espacio de la necrópolis de esta ciudad (Miranda y Pineda 1999) a pesar de que se trata de una propuesta no argumentada con contundencia por el momento.

La cronología otorgada a este tipo de piletas se enmarca en todos los casos entre los siglos II a.C. y I d.C. en líneas generales aunque la excavación de nuevos contextos podría acotar aun más este ámbito cronológico. Es evidente, de todos modos, que nos encontramos ante un tipo de estructura que se desarrolla entre época tardopúnica y romano-republicana, para empezar a abandonarse su uso con la llegada del Imperio Romano y la consolidación de la costumbre latina, lo que nos hace plantear la posibilidad de que se trate de un elemento edilicio de tradición gaditana inspirado en patrones orientales tardopúnicos. Aún es necesario localizar

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

167

paralelos fiables de estas piletas escalonadas fuera de la ciudad de Cádiz, pero en cualquier caso estas o nuevas interpretaciones que pudiesen sugerir a raíz de este análisis irán disociadas con total seguridad de la industria conservera. En esta línea estamos revisando los ambitos funerarios con contextos similares en el Mediterráneo Occidental, estudios que no han sido incluidos en este trabajo por alejarse demasiado de la temática planteada en este trabajo de investigación.

Otras formas de piletas localizadas en la ciudad de Cádiz son las Piletas con escalones

en todas sus caras: Un único ejemplo documentado en la excavación “Varela B1 B2 B3” (Miranda y Pineda 1999) se corresponde con una pileta de similares dimensiones a las otras cuatro balsas estudiadas en este solar e igualmente exenta, pero que como elemento diferenciador esta pileta presenta escalonamientos en todas sus caras a diferencia de las demás que solo disponen de escalones en sus lados cortos. Pese a esta singularidad su contexto y su asociación espacial con las demás piletas nos hacen plantear una misma funcionalidad que los ejemplos de piletas con dobles escalonamientos, es decir, su vinculación a cultos funerarios. También se han atestiguado la existencia de piletas con canalizaciones internas: Este tipo de balsa cuadrada de grandes dimensiones lo hemos documentado en la Pza. Fragela. En esta pileta de cinco metros de lado se pudieron apreciar una serie de vertientes que desembocaban en una cazoleta y un canal que desaguaba en dos hileras de piletas de menores dimensiones. Parece que la funcionalidad de esta balsa debe buscarse en la captación y distribución de recursos hídricos para alguna finalidad industrial a juzgar por el contexto existente donde abundan los testimonios anfóricos. Recientemente en las últimas intervenciones arqueológicas desarrolladas en los Cuarteles de Varela de Cádiz se ha podido constatar otro ejemplo de estas piletas cuadradas de similares dimensiones y con canalizaciones internas que en ese caso funcionaban a modo de aljibes para la captación y distribución de líquidos en un contexto diferenciado116. Es necesario continuar con estas precisiones en la tipología porque como venimos presentando parece que de la tipología de las piletas se deriva su funcionalidad, al menos en un porcentaje elevado de los casos. Por último debemos recordar que de los tipos atestiguados la mayor parte se encuentran asociados a algún tipo de expresión cultual, algo que debe ser muy tenido en cuenta.

5.1.3. Identificación de las piletas de salazón. A partir de la aplicación de los criterios expuestos y las tipologías definidas, hemos podido realizar una valoración fiable sobre la vinculación o no a la industria de salazón de los ejemplos analizados. Reuniendo todos los datos expuestos y recogidos anteriormente en la Tabla 1 estamos en disposición de identificar los yacimientos que consideramos no asociados a la industria salazonera, los que podemos vincular a los elementos subsidiarios de esta industria y los que indefectiblemente se corresponden con factorías de salazón romanas. Además estos tres grupos debemos definir un último conjunto que agrupa a los yacimientos que no han aportado suficientes datos como para incluirlos con total seguridad en algunas de las categorías anteriormente expuestas. De todo ello damos cuenta de manera detallada en la tabla que a continuación exponemos (Tabla 2).

116 Información oral facilitada por la arqueóloga P. Pineda en relación a la IAU desarrollada en el año 2003 en los citados Cuarteles de Varela.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 168

PILETAS DE SALAZÓN

PILETAS NO SALAZONERAS

SUBSIDIARIOS DE LAS CETARIAE

PILETAS SIN ADSCRIPCIÓN

FUNCIONAL CLARA TRILLE

GARCÍA QUIJANO C. ELÍSEOS SAN JOSÉ

HUERTA OBISPO ENRIQUE CALVO

ARCÁNGEL S. MIGUEL VARELA UE-EX6

VARELA B1 B2 B3 VARELA A1 A2 A3

G.SOLA- G. ESCÁMEZ BRUNETE- S. Mª. CABEZA

CIUDAD SANTANDER PZA ASDRÚBAL

AV. ANDALUCÍA- C. SANTANDER

BRUNETE- S. ILDEFONSO AV. ANDALUCÍA 53-55 JUAN RAMÓN JIMENEZ

FERNÁNDEZ LADREDA, 7 BALUARTE SAN FELIPE TEATRO ANDALUCÍA

SAN ANTONIO PZA. FRAGELA

BALUARTE MÁRTIRES FELIPE ABARZUZA

GREGORIO MARAÑON H. ATLÁNTICO - C. BALAS

CALETA SANTA CATALINA

Tabla 2. Se incluye una síntesis de los 29 yacimientos agrupados encada uno de los conjuntos expuestos.

Piletas no asociadas a la Industria salazonera. Un buen número de las piletas analizadas

en este trabajo y que estaban recogidas por la historiografía tradicional como factorías de carácter familiar (Perdigones y Muñoz 1987, 48; 1990b, 77; 1990c, 94; 1991) comienzan ahora a definirse como un tipo de balsas bien seriadaS que deben desvincularse completamente de la industria salazonera. Nos estamos refiriendo a las piletas que presentan escalonamientos en cada uno de sus dos extremos más estrechos. En este tipo de balsas se engloban los testimonios de Trille, García Quijano, Campos Elíseos, San José, Arcángel San Miguel, Huerta del Obispo, los tres yacimientos de Varela, García de sola esquina con García Escámez, Brunete esquina con c/ San Ildefonso, Av. Andalucía-Ciudad de Santander, Ciudad de Santander y Fernández Ladreda. Como ya hemos definido con anterioridad se aprecia que a partir del contexto funerario, la morfología de estas piletas, la coetaneidad de enterramientos con el periodo de uso de estas balsas, el carácter exento de estas piletas escalonadas y su carácter hídrico creemos que son criterios de peso para exponer su asociación con este mundo cultual como ya se ha planteado en algún caso (Blanco 1999; Lavado 2001). Se ha propuesto otra posible atribución a este tipo de balsas al relacionarla con la presencia de explotaciones agrícolas (Miranda y Pineda 1999), sin argumentos claros, por lo que no deja de ser una hipótesis necesitada de contrastación. Por lo tanto pensamos que es la vertiente funeraria la que debe ser valorada intensamente, a espera de una contextualización general en el futuro mediante su detallada comparativa con otros contextos funerarios de ciudades hispanas o norteafricanas. Lo que si es seguro, tal y como se desprende de este estudio, es su desvinculación con la industria salazonera por los criterios expuestos con anterioridad.

Además de estas piletas de escalonamientos dobles hemos podido diferenciar de la industria salazonera las piletas analizadas que presentan escalonamientos en uno de sus lados y las que presentan un apéndice en uno de sus vértices como ejemplariza el yacimiento de San Antonio y en este último caso también el de la Casa del Obispo (Bernal et alii 2003c, 297). En el ejemplo de San Antonio ha sido difícil otorgar una funcionalidad precisa a los restos

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

169

analizados, posiblemente asociados a restos de unas termas u otro edificio difícilmente definible por el momento pero que queda alejado de los prototipos de la industria salazonera de forma clara (Ponsich 1988), tanto por su morfología como por su contexto. Hemos observado otro testimonio que se ha vinculado tradicionalmente a la industria salazonera como ha ocurrido con San Antonio y es el hallazgo de Pza. Fragela, el cual permitió localizar varias piletas de las cuales una de ellas vertía mediante canales a dos alineaciones de balsas. Estas grandes balsas que presentan canales y distribuyen líquidos quedan también lejos de los prototipos funcionalmente vinculados a las cetariae ya que los recursos hídricos se utilizan en las salazones para la limpieza del pescado pero no para circular por las balsas, lo que podría vincular las piletas a algún fin industrial pero no asociado a las industrias conserveras.

Piletas sin adscripción funcional clara. Además de los yacimientos anteriormente

analizados que se pueden desvincular a la industria salazonera de forma clara, existen algunos hallazgos que por la parcialidad de los restos conservados o por la escasez de testimonios existentes no permiten una valoración contundente por nuestra parte (tabla 2). En este grupo debemos incluir el yacimiento de Plaza de Asdrúbal, del que L. Lagostena (Lagóstena 2001, 110) refiere como una factoría pero no aporta datos al respecto. Como no hemos podido obtener más testimonios que permitan una clara adscripción al respecto aunque pueda corresponderse con una factoría no existen elementos de juicio fiables en nuestro poder por el momento para otorgar una evaluación concluyente. Otro yacimiento del que debemos mantener muchas reservas al analizarlo es el de Enrique Calvo, ya que pese a presentar un contexto en el que se han identificado anzuelos, se encuentra cercano a la costa y sus excavadores lo interpretan como un conjunto salazonero, no conocemos ni el número ni la configuración de las cubetas que nos permitiese un análisis morfológico como el que hemos aplicado a las demás piletas (ver tabla 1).Por ello aunque en este caso posiblemente nos encontremos frente a un conjunto salazonero, ante la parcialidad de los datos de que disponemos, no podemos afirmarlo categóricamente. Otro yacimiento que ha otorgado una información muy parcial es el de c/ Brunete esquina Santa Mª de la Cabeza, en el que se localizó una estructura de tendencia cuadrangular y en mal estado de conservación pero que podría corresponderse con una pileta de signinum. En este caso la ausencia de contexto y la parcialidad de testimonios no permiten una valoración clara, aunque su cercanía a otros hallazgos parecen asociarlo al contexto de las piletas con escalonamientos dobles como ocurre en el cercano cruce de las calles Brunete y Granja San Ildefonso o García de Sola y García Escámez, yacimientos también analizados en este trabajo. Parecida problemática observamos en el yacimiento de la Av. Andalucía 53-55, donde la documentación existente sólo se refiere a la existencia de una pileta sin otorgar más datos en cuanto a su morfología o contexto, tan sólo enriquecido por el hallazgo de parte de la necrópolis tardorromana, lo que sumado a la ubicación geográfica también puede acercarnos a los prototipos ya mencionados de piletas con doble escalonamiento pero dentro de la hipótesis ya que no permite llegar a ninguna conclusión fiable. Del hallazgo de la calle Felipe Abárzuza sólo hemos podido rescatar una escueta referencia a la existencia de una pileta, lo que no permite otorgar una funcionalidad clara viendo la variedad tipológica de las balsas del solar gaditano, tan sólo desde el punto de vista geográfico y espacial se podría asociar al contexto industrial del cercano yacimiento de Gregorio Marañón. Por último tenemos los testimonios procedentes de fuentes literarias que inciden en la presencia de aljibes o balsas en los Baluartes de San Felipe y de los Mártires (Suárez de Salazar 1610; Horozco 1589; Picardo 1949, 343) los cuales permiten hipotetizar desde el punto de vista teórico pero necesitan de una confrontación fiable para ser asociados de forma firme a la industria salazonera.

Yacimientos asociados a elementos subsidiarios de las cetariae. De los yacimientos

analizados se han identificado tres de ellos que podemos relacionar claramente con las industrias asociadas o con elementos subsidiarios de la explotación salazonera. Uno de estos yacimientos es el conjunto localizado en el Campo de las Balas y Hotel Atlántico, donde se localizó un depósito de ánforas salsarias y se identificaron anzuelos, ictiofauna y varias monedas, aportando un contexto que debe vincularse a este tipo de explotación, aunque la

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 170

ausencia de elementos inmuebles relacionados con esta industria nos hace plantear el carácter subsidiario o auxiliar de este espacio respecto a las salazones gaditanas, máxime si cronológica y espacialmente concuerda con los testimonios cercanos de Caleta y Castillo de Santa Catalina. Por su parte en la c/ Juan Ramón Jiménez se localizó un espacio habitacional de carácter industrial que por el contexto material (formado por anzuelos, pesas, agujas de coser redes...) y por la presencia de suelos de signinum y una cisterna puede relacionarse con las cetariae. Este edificio debe corresponderse con una vivienda de marineros y/o pescadores o a las estancias administrativas o de almacenaje de una factoría. De cualquier forma invariablemente este yacimiento debe relacionarse con esta industria pese a no localizarse las cubetas de salazón que pudieran existir en este conjunto. Por último hemos incluido en este grupo al yacimiento de Gregorio Marañón, ya que se corresponde con un contexto claramente alfarero en el cual se han localizado unas piletas pero que pudieran actuar como piletas de decantación de arcilla ya que, pese a estar en un ámbito espacial cercano a las factorías salazoneras de Caleta y Santa Catalina, comparte el espacio con un área de vertidos de anforas salsarias que debe corresponderse indefectiblemente a las descargas de un horno cercano. La pileta localizada en este yacimiento comparte las líneas básicas de una pileta salazonera pero presenta unas dimensiones excesivamente alargadas respecto a los tipos habituales de la industria salazonera.

Piletas asociadas directamente a la industria salazonera. Pocos son los testimonios que

tras realizar nuestro estudio han quedado identificados como una factoría de salazón, tan sólo tres yacimientos han mostrado las evidencias suficientes para ser considerados como tales. Se trata de los yacimientos de Caleta, Santa Catalina y Teatro Andalucía, lo que contrasta severamente con el panorama expuesto con anterioridad a la realización de este trabajo. La factoría del Teatro Andalucía se corresponde con el conjunto salazonero de mayor magnitud, con un total de 24 piletas documentadas se configura como la factoría mejor conocida de la ciudad de Cádiz. Ubicada en la orilla Norte de la ensenada de la Bahía de Cádiz, zona enla que se conservaban los restos del paleocanal Bahía-Caleta, esta factoría presenta todos los elementos característicos de estos conjuntos que cuentan con importantes recursos hídricos (cisterna y pozos) y las piletas para salazón articuladas en torno a un amplio espacio de trabajo, generando un modelo de explotación similiar a los analizados en yacimientos bien conocidos como Cotta o Iulia Traducta (Bernal et alii 2003b; Ponsich 1988). En el castillo de Santa Catalina se ha localizado una pileta de salazón a través de la realización de un sondeo, destacando esta cubeta por compartir los principales aspectos morfológicos de las balsas salazoneras como ya hemos expuesto con anterioridad, como son la presencia de un cordón hidráulico en la unión del suelo con las paredes, la presencia de una poceta o sumidero en su base y el revoco interno de la pileta con un aislante hidráulico como es el opus signinum. Además de la morfología de la pileta por sí misma, la ubicación de este hallazgo en un ámbito inmediato a la orilla Norte de la ensenada de la Caleta, junto a otros enclaves vinculados a esta industria como Caleta permiten afianzar el posicionamiento que identifica este hallazgo como parte de una factoría de salazón. El último de los yacimientos claramente asociados a la industria salazonera es el de Caleta, en el cual destaca la presencia de una pileta de salazón asociada a un conjunto edilicio articulado en torno a una gran sala pavimentada con opus signinum que debe corresponderse con el área de despiece y almacenaje de la factoría. El conjunto se encuentra alterado por la acción marina en su margen meridional, impidiendo la localización del resto de las piletas, no obstante la existencia de referencias modernas sobre la presencia de gran cantidad de balsas en Caleta afectadas por la acción marina ayudan a plantear un contexto más clarificado (Horozco ed.1845, 67; Suárez de Salazar 1610, 122). La pileta localizada en este emplazamiento también conserva los elementos característicos de este tipo de balsa. Atendiendo a los restos analizados, a su emplazamiento en la línea de costa en un área resguardada que permite el atraque de navíos y a las referencias otorgadas por la historiografía moderna no cabe duda de su eminente carácter salazonero, respaldado aún más si cabe por un contexto marcado por otros yacimientos vinculados a esta industria como Santa Catalina y Campo de las Balas, que entre ellos conforman uno de los núcleos principales de esta industria en la ciudad de Cádiz.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

171

5.2. ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN TOPOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA SALSARIA EN EL GADES ROMANO

5.2.1. Paleogeografía gaditana La alteración de la topografía gaditana en la época histórica ha suscitado diversos

análisis protagonizados por un buen número de investigadores. Las principales hipótesis sobre la existencia del Canal Bahía-Caleta planteadas por Ponce Cordones por primera vez en 1976 han supuesto el germen de diversos estudios protagonizados principalmente por R. Corzo y J.R. Ramírez hasta concluir con el reciente análisis geoarqueológico realizado por el equipo del “Proyecto Costa” encabezado por O. Arteaga, en el cual se plantean varias novedades contrastadas empíricamente por primera vez. Este trabajo que llevamos a cabo no es el foro apropiado para debatir sobre los diferentes condicionantes geológicos y geomorfológicos planteados en la dinámica de la evolución topográfica sufrida por la isla de Cádiz (Arteaga et alii 2001a y b; 2002; Corzo 1980; Ponce 1976; 1985; Ramírez 1982) por lo que hemos creído más conveniente centrarnos en las propuestas de restitución del ámbito geográfico gaditano resultante de esta evolución litoral para el período concreto que analizamos, que se sitúa desde los inicios de la dominación romana hasta su ocaso, ámbito que situaremos cronológicamente de forma genérica entre los ss. II a.C. y VI/VII d.C.

La restitución de la paleogeografía gaditana fue expuesta inicialmente de forma unitaria para la Antigüedad Clásica. En esta línea R. Corzo planteaba en 1980 a partir de su análisis la existencia de tres islas, una gran isla alargada que uniría el espacio hoy ocupado entre el Castillo de San Sebastián y el de Sancti Petri (Templo de Hércules), una segunda de pequeñas dimensiones compuesta por la mitad norte del actual centro histórico de Cádiz que se encontraba separado del extremo septentrional de la isla mayor por el canal que llevaría de La Caleta a la actual Pza. de San Juan de Dios y por último quedaría una tercera isla que correspondería a grandes rasgos con la actual localidad de San Fernando, articulada en torno al promontorio conformado por el Cerro de los Mártires (Corzo 1980). J. R. Ramírez realiza por primera vez en 1982 una propuesta específica para la topografía de las islas gaditanas en época romana, este sentido partiendo de un planteamiento similar al expuesto por R. Corzo aplicándolo a época fenicio-púnica, precisa para época romana la desaparición del canal Bahía-Caleta y la consecuente presencia de dos islas gaditanas, una que ocuparía desde el NO del Casco de Cádiz hasta Sancti Petri y la otra compuesta por la Isla de León (Ramírez 1982, 84-87). Para la colmatación del canal Ramírez interpreta que no existiendo ya comunicación de las aguas de la Bahía con el océano en época romana el paleocanal aún ocuparía parte del actual barrio de la Viña en el extremo occidental y en su extremo oriental la Plaza de la Catedral, generando dos amplias ensenadas contrapuestas, restringiéndose el cegamiento del paleocanal a su parte central (Ramírez 1982, 82).

Los análisis anteriormente descritos se basan esencialmente en la contrastación de las fuentes clásicas con los indicios observados a través de la observación de las cimentaciones de edificaciones y de diferencia de cota del subsuelo gaditano en el espacio que debiera ocupar el canal Bahía-Caleta. Estos estudios serán aceptados de forma generalizada hasta la reciente contrastación realizada por el equipo interdisciplinar del “Proyecto Costa” (Arteaga et alii 2001) donde a través de la realización de perforaciones geoarqueológicas en la Bahía de Cádiz y especialmente en el subsuelo de los municipios de Cádiz y San Fernando se ha podido plantear una renovada visión de la paleotopografía gaditana sostenida con datos empíricos de mayor solidez de los que se venían exponiendo hasta el momento. Los resultados de esta investigación aplicables al espacio cronológico que nos ocupa en este trabajo permiten definir la presencia de una única isla gaditana que englobaría los actuales municipios de Cádiz y San Fernando disintiendo así de las propuestas exhibidas hasta el momento (Arteaga et alii 2001a y b;). El otro de los resultados principales extraídos de este estudio es la corroboración de la presencia del paleocanal Bahía-Caleta, canal que para época romana estaba parcialmente colmatado, generando la existencia de dos ensenadas, una occidental, coincidente con la actual ensenada de La Caleta, y la ensenada de la Bahía que aún conserva un amplio desarrollo en época

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 172

altoimperial, siendo navegable en un amplio recorrido del paleocanal al menos hasta época de los Balbo. Para época bajoimperial se ha podido corroborar el avance de la progresiva colmatación del paleocanal quedando reducido en el extremo oriental a una pequeña ensenada portuaria abierta hasta la Pza. de la Candelaria (Arteaga et alii 2001, 395-398).

Los resultados de los estudios paleogeográficos expuestos han sido de amplio interés a la hora de plantear nuestro trabajo, especialmente la nueva propuesta más detallada expresada por los miembros del “Proyecto Costa” (Arteaga et alii 2001, 2002), ya que el análisis de las industrias salazoneras se encuentran íntimamente ligados al paleolitoral existente en la Antigüedad, y requerían de un estudio paleogeográfico fiable. De este modo la contrastación de los yacimientos analizados en este trabajo con la propuesta de reconstrucción del litoral gaditano ofrecido por el citado estudio geoarqueológico (Arteaga et alii 2001, Fig. 1 y 4) ha constituido una línea interpretativa importante a la hora de realizar la interpretación de estos enclaves que presentamos a continuación.

Figura 71. Emplazamiento de las cetariae gaditanas y los enclaves que presenten una posible asociación a la industria salazonera.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

173

5.2.2. Localización de las cetariae

La localización de las industrias salazoneras romanas que han podido ser analizadas en la ciudad de Cádiz de forma fehaciente se emplazan junto al litoral de la ciudad, en las dos ensenadas que conformaban los restos del Canal Bahía-Caleta o Canal de Ponce (Arteaga et alii 2001) (figura 71), franja marina que ya se encontraba parcialmente cegada en época romana como hemos expuesto con anterioridad. La factoría del Teatro Andalucía se ubicaba en la orilla norte de la ensenada que se abría a la Bahía de Cádiz, un espacio navegable para estos momentos que iría colmatándose conforme comienza a decaer la factoría en la segunda mitad del s. V d.C. o quizás algunos decenios más tarde. Los otros dos testimonios de la industria conservera de Gades representados por los yacimientos de Santa Catalina y Caleta se ubicaban en la otra ensenada de La Caleta, cuyos dos brazos marcados por la Punta de la Nao y la Punta del Sur permitían acceder como un puerto natural a esta rada del mismo modo que en la actualidad de sigue haciendo. Inmediatamente tras estos enclaves se localizan los yacimientos de Gregorio Marañón, Felipe Abárzuza y Campo de las Balas-Hotel Atlántico, los cuales actuarían a nuestro parecer como elementos subsidiarios de estas factorías. Los testimonios aportados por la Historiografía moderna sobre el Baluarte de los Mártires, San Sebastián y La Caleta confirman el emplazamiento de las factorías descritas y posibilitarían la instalación de otras aún no localizadas que podrían ocupar el otro brazo de la ensenada de La Caleta formado por el Castillo de San Sebastián y su espacio inmediato (Picardo 1949, 343; Suárez de Salazar 1610, 122; Horozco ed.1845, 67). Por otra parte como ya hemos comentado estos mismos autores señalan la presencia de restos de almadrabas antiguas en el Baluarte de San Felipe (Suárez de Salazar 1610, 75; Horozco ed.1845, 170) lo que podría permitir ubicar la existencia de otras factorías en la ensenada de la Bahía, articulándose de este modo la industria salazonera gaditana en torno al litoral protegido de las dos ensenadas que conforman los restos del antiguo canal Bahía-Caleta, emplazamientos idóneos como puertos naturales que permitirían el atraque de navíos para surtir a esta industria de la materia prima (sal, pesca y recipientes anfóricos) y para permitir cargar las salazones que serán comercializadas por el Mediterráneo. En los yacimientos de Enrique Calvo o Pza. Asdrúbal, donde aún no se ha podido corroborar de forma fidedigna la presencia de industrias salazoneras, sí podemos por el momento afirmar que los litorales arenosos y el resguardo de los vientos en el caso de Enrique Calvo permitirían el atraque de navíos de pequeño calado que surtiesen a estos conjuntos y posibilitasen la salida de sus productos hacia el puerto principal. Además, para el emplazamiento del yacimiento de Enrique Calvo se puede apreciar la continuidad de explotaciones de almadraba en este sector del frente de la Bahía según muestra un grabado de G. Hoefnagel del s. XVI (Ponsich 1988, fig.108). La explotación mediante almadraba arrastrando a la orilla las redes de pesca debe producirse principalmente por la banda atlántica de Cádiz ya que es por donde los túnidos pasaban de Oeste a Este para desovar, sin embargo tenemos testimonios de que en el frente de la Bahía también se pescaban atunes (Suárez de Salazar 1610, 75; Ponsich 1988, fig. 108) lo que evidencia la abundancia de la pesca y sobre todo aporta sentido a la presencia del conjunto salazonero del Teatro Andalucía que se abre hacia esta ensenada o puerto interior.

Las principales industrias pesqueras y conserveras modernas de Cádiz suponen una importante referencia a la hora de plantear la ubicación de estas pesquerías antiguas. Estas se correspondían principalmente con la Almadraba de Hércules (actual Torregorda) y Sancti Petri (Horozco ed.1845, 202; Horozco ed.1929, 32-35, 201; Suárez de Salazar 1610, 75-76). Esta oscilación del emplazamiento de las almadrabas durante la modernidad desde el centro de Cádiz a Torregorda y Sancti Petri debe haberse producido por el desarrollo urbano de la ciudad de Cádiz y la sedimentación del pretérito puerto interno de la Bahía. Posiblemente las explotaciones en torno a la urbe de Cádiz fuesen decayendo en importancia hacia una explotación menos industrial y más autosuficiente para nutrir a la ciudad, como atestiguan los corrales de pesca representados en los grabados modernos. Esto debió justificar el desplazamiento del área de pesca industrial hacia el exterior de la ciudad en época moderna. También porque estas labores requerían de más de 400 personas para el trabajo de la Almadraba

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 174

de Hércules (Horozco 1929, 32-35; Suárez de Salazar 1610, 75-76), temporeros que acampaban junto a la pesquería y que era preferible mantener separados de la ciudad por practicidad y por precaución. Cito textualmente:

“Cerca de la torre de Hércules ay una acomodada casa para hospicio del que administra el almadraba i los oficiales della, con los caballos que corren i guardan la costa para aviso quando ay báseles de moros. Al contorno desta casa i de la torre se alojan los xavegueros en chozas i enramadas que se arman quando el almadraba, repartidos en forma de pozuelos”(Horozco ed.1845, 196).

Comparativamente no tenemos testimonios que informen si durante la Antigüedad Clásica existían factorías en Torregorda, donde se ubicó la Almadraba moderna de Hércules, ya que no se han podido realizar excavaciones hasta hoy en este espacio al estar ocupado por un complejo militar. Sin embargo cercana a la otra almadraba importante en la época moderna, que es la de Sancti Petri, si tenemos testimonios de piletas de salazón, en el Coto de la Isleta (Gracia et alii 1995, 417-421), con lo que es posible que las salazones modernas de Sancti Petri se ubicaran en un ámbito ya conocido por su idoneidad para la pesca de las salazones, algo que debería plantearse también en el futuro para la Almadraba de Hércules.

A la hora de plantear la localización definitiva de las cetariae romanas además de

analizar los testimonios conservados de las factorías es necesario considerar el emplazamiento y la accesibilidad a los elementos auxiliares o subsidiarios de esta industria establecidos en la ciudad de Cádiz o su hinterland inmediato de la Bahía como son la obtención de sal y la industria alfarera.

La sal es clave en la dieta especialmente durante la Antigüedad ya que supone un producto básico para la alimentación humana y un factor esencial para la supervivencia. La salazón de carnes y pescado era imprescindible en la dieta romana por lo cual el control sobre la venta de sal no tardó en convertirse en un importante recurso estratégico para la administración romana (Ponsich 1988, 46; Alonso et alii 2003, 317-318). Por otra parte este producto se configura como el principal recurso necesario para el establecimiento de una cetaria ya que las cubetas de la factoría deben ser rellenadas con capas consecutivas de sal y pescado hasta su completa colmatación, por lo que la sal debe ser un recurso abundante en su entorno y de amplia disposición. Ponsich afirma que no se han podido encontrar vestigios arqueológicos claros que se pueda identificar con depósitos de sal (Ponsich 1988, 44). A este respecto últimamente se han publicado varios estudios que pretenden llenar este vacío (Alonso et alii 2003; Pérez Losada 2002, 252-256) pero es un tema complejo de documentar por los escasos testimonios que deja una explotación de este tipo. Obviamente para la Bahía de Cádiz la producción de sal debe partir de la sal marina obtenida mediante la evaporación por insolación, la cual presenta una amplia tradición en la ciudad de San Fernando (figura 72) y su entorno inmediato atestiguado por numerosas salinas modernas que se distribuían hasta hace pocos años por su perímetro y de la que ya quedan pocos ejemplos como la Salina de Los Tres Amigos o la del Estanquillo. Es muy probable que este tipo de salinas tengan un origen romano y a este respecto se ha publicado un estudio que a través de la geoarqueología plantea que la bahía gaditana era un gran humedal con marismas desarrolladas en las que encajaban tanto el cauce del rio Guadalete como los caños mareales en los que se han creído ver vestigios de marismas utilizadas como salinas de época romana especialmente atestiguadas en la ciudad de San Fernando donde han planteado la correspondencia de diversos testimonios arqueológicos con estructuras salineras de esta época (Alonso et alii 2003, 327-329). Se puede atestiguar por las fuentes clásicas como Rutirus Namatianus (De reditu suo, I, 475-478) que el sistema de explotación salinera ha sufrido pocos cambios si lo comparamos con lo que consideramos el funcionamiento de una salina tradicional

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

175

actual. Por ello, junto con las herencias terminológicas heredadas de Al-Andalus y las referencias modernas (Horozco ed.1929, 35) creemos prácticamente sin ninguna duda que la tradición salinera de San Fernando y el entorno de la bahía debió tener sus orígenes en la Antigüedad.

Figura 72. Foto de trabajos en una salina tradicional de San Fernando (Cortesía de J. Mª. Abad)

La alfarería también nos debe permitir valorar la capacidad productiva de las cetariae del entorno gaditano y plantear unos criterios de ubicación de las factorías en relación a la disponibilidad de esta producción. La alfarería de recipientes salsarios en la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad Clásica ha sido bien estudiada principalmente de la mano de L. Lagóstena (1994; 1996a; 1996b; 2001) y E. García Vargas (1998), a través de cuyos trabajos se ha permitido configurar recientemente un panorama bastante aproximado de la entidad de la alfarería dedicada a las ánforas de salazón, sus principales momentos productivos y la dispersión de esta industria.

Estos estudios han puesto de manifiesto cómo la alfarería gaditana se articula en torno a la ciudad de Cádiz, conformando los principales núcleos productivos la ciudad de San Fernando y Puerto Real principalmente, aunque se observan testimonios de esta industria por todo el litoral de la Bahía y en la misma ciudad de Cádiz (Blanco 1991).

A partir de estas premisas la ciudad de Cádiz parece articularse como eje vertebrador de la producción y comercialización de las renombradas salsas gaditanas. Con los condicionantes expuestos y el emplazamiento elegido para la ubicación de las factorías de Caleta, Santa Catalina y Teatro Andalucía vemos como el transporte de sal de las salinas que posiblemente se emplazaron en las marismas de San Fernando y su entorno se pudo realizar fácilmente por transporte terrestre y esencialmente marítimo gracias a las condiciones portuarias de los enclaves salazoneros y la cercanía de estas salinas. Lo mismo debemos proponer para la industria alfarera que se ha desarrollado principalmente en las localidades lindantes con la actual ciudad de Cádiz, alfares que por su cercanía a la costa debieron disponer de pequeños embarcaderos para enviar sus producciones de forma rápida y barata a estas cetariae gaditanae.

El emplazamiento de estos recursos posibilita la existencia de las factorías localizadas hasta ahora en la ciudad de Cádiz pero el volumen productivo de la bahía, especialmente desde la

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 176

perspectiva mejor estudiada correspondiente a la alfarería anfórica, permite una sobreproducción que no encuentra correspondencia en los testimonios de factorías de la ciudad de Cádiz ni a priori de su entorno inmediato en el cual los testimonios siguen siendo muy escuetos y parciales. Se ha planteado la posible exportación de recipientes anfóricos vacíos a Septem Fratres desde la Bahía de Cádiz para envasar sus salazones, a partir de recientes hallazgos en esta ciudad (Bernal y Pérez 1999, 62-65). Esta es una línea de investigación interesante pero la respuesta mayoritaria debe estar en un mejor conocimiento arqueológico del entorno gaditano. La isla que conformaron San Fernando y Cádiz desde la romanidad debió ser un espacio ideal para el establecimiento de estas industrias salazoneras y su posterior comercialización por las condiciones naturales de Cádiz para acoger un importante puerto interior que articularía al menos la comercialización de las salazones producidas en la bahía de Cádiz y posiblemente gran parte de las diseminadas por el litorar altlántico gaditano.

5.3. CRONOLOGÍA DE LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN GADITANAS.

La historiografía tradicional ha venido identificando a Gades como uno de los principales enclaves productores de salazón de todo el Mediterráneo, basándose para este análisis en la fama adquirida por las salsas de pescado béticas y gaditanas reflejadas en las fuentes clásicas. Especialmente representativas son las citas griegas que se remontan al menos al siglo IV a.C. como ejemplifican Antífanes (apud. Athen. III, 118d) y Nicóstrato (Antill. Fr. 4-5 y 2-4), quienes ya mencionan explícitamente la salazón gaditana. Ateneo de Naucratis recoge en Deipnosophistae otras alusiones a la pesca gaditana como la de Teodoridas (VII, 302c) fechadas a mediados del s. III a.C. Hicesio (VII, 315c), por su parte entre el s. II-I a.C. recomienda como médico los atunes pescados en Gades por ser los más grasos (Lomas 1991). Para época romana además de diversas citas a la calidad de la pesca en el Estrecho (Estrabón, III,2,8; Columela, De re rustica, VII,16,9; VI,8,2; VI,9,1) será Galeno (6.747.8-9) ya en el s. II d.C. quien mencionará explícitamente el garum gaditano al recomendarlo para el tratamiento de diversas enfermedades. Libanio (Decl. 32,38) dejará constancia de que en época tardorromana las salazones romanas siguen siendo pujantes al referir la presencia del garum Gaditanum en Antioquia, al igual que hará Oribasio (4.1, 40.2), el médico de Juliano, quien recomienda el Garum gaditano en materia médica, o Hesiquio (s.v. Gadeiricón tárichos) quien volverá a aludir a las conservas gaditanas entre la V y VI centuria (problemática recogida en Lagóstena 2001, 98).

Partiendo de este conocimiento explícito que otorgan las fuentes clásicas, la arqueología ha ido intentando corroborar estas apreciaciones cronológicas que otorgaban un lugar preponderante a las salazones gaditanas. Los estudios integrales sobre la arqueología de las salazones hispánicas principalmente han ido de la mano de Ponsich y Tarradell, (Ponsich y Tarradell 1965; Ponsich 1988) Curtis (1991), Lagóstena (2001), Etienne y Mayet (2002) y recientemente Arévalo, Bernal y Torremocha (2004). A través de estos trabajos se ha llegado a conformar una visión general de la industria salazonera romana que hemos tenido que confrontar con los resultados obtenidos en nuestro ámbito de estudio.

La arqueología de la industria conservera púnico-gaditana ha permitido presentar esta actividad productiva como el germen de la producción salazonera romana en la Bahía de Cádiz (De Frutos y Muñoz 1996; 2004; Lagóstena 2001, 206-213; Muñoz et alii 1988; Ramón 1995; Ruiz Gil 1987a; 1987b; 1991) corroborando así las notas vertidas por las fuentes clásicas para la arqueología gaditana donde desde el s. V a.C. se tiene constancia de producción salazonera y de sus exportaciones (Arévalo et alii 2004, 50). Los momentos romano-republicanos representan en Hispania la fase de asimilación de las estructuras existentes por el estado romano. En Cádiz esta fase es poco conocida y en la historiografía se encuentran poco representados para estos momentos. Lagóstena ha planteado la continuidad de los espacios productivos prerromanos a partir de las evidencias correspondientes al hallazgo de algunos testimonios de piletas identificadas con unidades de producción salazonera de carácter familiar (Perdigones y Muñoz 1990b; Blanco 1991; Lagóstena 2001, 217) y aunque las factorías púnicas de Pza. Asdrúbal y Av. Andalucía-Ciudad de Santander decaen tras el s. III a.C. (Muñoz et alii 1988; De Frutos y Muñoz 1996) observa testimonios de actividad en este ámbito, planteándose

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

177

como razón el estatuto especial de Gadir ante Roma (Lagóstena 2001, 218). A partir de época augustea aproximadamente, la pacificación del Imperio y la entrada a los mercados mediterráneos parece ser el origen de la proliferación de estas industrias en el Estrecho, apreciándose como desde la segunda mitad del s. I a.C. se reorganizan estos espacios productivos y se amplían notoriamente las explotaciones pesqueras, trazando de este modo la línea que seguirán los modelos productivos que seguirán vigentes durante todo el Alto-imperio (Ponsich 1988, 232; Arévalo et alii 2004, 51; Lagóstena 2001, 221). Prácticamente todos los autores coinciden en este hecho y Gades parece ser el reflejo de este cambio. L. Lagóstena opina que es a lo largo de este siglo I a.C. cuando se producirá la vertebración territorial de su bahía y las factorías de la ciudad y que será el s. I d.C. cuando esta industria llegue a su momento de máxima actividad (Lagóstena 221, 240; Sáenz 1992). Para el s. II d.C. se plantea un leve descenso productivo en esta industria, constatado en Baelo (Arévalo et alii 2004, 52; Ponsich 1988, 233) caracterizado por reestructuraciones que parecen anteceder a mediados de la centuria a lo que se denominará “la crisis del s. III d.C.”. Para Gades esta tercera centuria en la historiografía se presenta como una fase poco conocida, caracterizándose la industria en estos momentos por ser reflejo el declive iniciado en el s. II d.C. y la inestabilidad generaliza en el Imperio (Lagóstena 2001, 311). El siglo IV d.C. marcará en la industria salazonera el final del proceso de transformación, generándose de este modo unos nuevos modelos productivos a una menor escala, acorde con la nueva situación (Bernal y Pérez 1999; Arévalo et alii 2004, 51; Ponsich 1998), aunque en Gades esta etapa parece evidenciar pocos testimonios (Cobos 1995; Lagóstena 2001, 23). Por último vemos como los siglos V y VI marcarán el abandono de casi todas las factorías según los investigadores (Ponsich 1988, 233), algo que se verá reflejado en Gades, habiéndose planteado el s. V d.C. como el momento de abandono de la única factoría conocida aún en funcionamiento (Cobos 1995). Este es el panorama general planteado previamente a nuestro estudio para las salazones hispánicas y gaditanas, estas últimas correspondientes a un ámbito que tan sólo han sido estudiado de forma monográfica hasta el momento por L. Lagóstena (2001). A la hora de plantear nuestro estudio, y especialmente desde el punto de vista cronológico, hemos tenido que enfrentarnos a una documentación que en muchos casos se encuentra expuesta de forma parcial e incompleta, no dando respuesta a nuestras necesidades de datación. Esto es producto de que varias reseñas son antiguas y sólo se refieren a la localización casual de varias estructuras, referencias que no disponen de mayores datos que un simple párrafo, como ocurre con el hallazgo de Plaza Fragela o los Baluartes de San Felipe o de los Mártires. Por otra parte debemos tener presente que la mayor parte de estos testimonios proceden de Intervenciones Arqueológicas de Urgencia que en muchos casos han permitido un análisis parcial de los restos y en otros casos también proceden de excavaciones antiguas que no aplicaban todos los métodos de registro que hoy pueden ser empleados, generando de este modo un caudal informativo muy pobre. Estos condicionantes han imposibilitado que mayoritariamente el registro de estos yacimientos nos haya permitido otorgar a las piletas analizadas una datación fehaciente. Salvando estos inconvenientes disponemos de varios yacimientos bien seriados que han permitido un conocimiento fiable de la datación de la mayor parte de los tipos de balsas analizadas.

Partiendo del análisis realizado que ha definido funcionalmente las balsas localizadas en

el solar gaditano que pueden relacionarse con la industria salazonera, y partiendo de los condicionantes expuestos en las líneas precedentes debemos plantear la existencia de diversas problemáticas.

La continuidad de los modelos productivos de tradición púnica durante el período romano-republicano es una problemática aún no totalmente clarificada. De los testimonios analizados vinculados a la industria salazonera entre los siglos II y I a.C. se puede destacar el yacimiento de Plaza Asdrúbal, que conserva un momento de ocupación datado en estas fechas pero que se presenta como una fase de decaimiento que llevaría al ocaso de este conjunto a mediados del s. I a.C. Salvo este yacimiento tan sólo se había presentado el de Av. Andalucía-

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 178

Ciudad de Santander como ejemplo fiable de esta continuidad, si bien en este trabajo ponemos en duda la vinculación con la industria salazonera de la fase correspondiente a este mismo momento (apartado 4.1.15). No conservamos más testimonios directos otorgados por la arqueología de esta transición de las estructuras salsarias púnicas a las romanas sobre la que se ha hipotetizado salvo el yacimiento ya comentado de Plaza Asdrúbal que parece mostrarnos un período de recesión. Es lícito proponer que la restructuración de los modelos productivos de tradición feno-púnica no fue tan lineal durante este período o al menos las evidencias arqueológicas analizadas en este trabajo no han permitido tener constancia física firme de ello.Posiblemente nuevos hallazgos permitan en el futuro una nueva valoración al respecto, pero muchos yacimientos que venían a arrojar luz sobre la industria en este período (los yacimientos de Campos Elíseos, Brunete o Av. Andalucía-Ciudad de Santander entre otros) deben ponerse en cautela a partir de las conclusiones de este trabajo.

El momento denominado como “Crisis del s. III d.C.” y el ámbito arqueológico que lo precede correspondiente a los momentos finales del s. II d.C. no han sido constatados suficientemente hasta el momento. Los resultados de la investigación desarrollada en este trabajo no han podido arrojar luz al respecto ya que ninguno de los yacimientos analizados conservan estratigrafías claras de este momento. La factoría del Teatro Andalucía se abandona en momentos avanzados del s. V d.C. o inicios del VI d.C. pero del s. III d.C. sólo tenemos constancia de una pavimentación musivaria que no parece relacionable de forma directa con ningún momento de funcionamiento de la factoría (Cobos 1996; Cobos et alii 1997). Algo similar ocurre con el yacimiento de Enrique Calvo que pese a abandonarse con posterioridad al s. III d.C. no conserva testimonios directos sobre este momento. Hay constancia de producción anfórica en Puente Melchor durante estos momentos aunque de forma moderada (García Vargas 1998, 123-124, 185) y aun pendiente de posteriores precisiones (Bernal 2001, 935-988). Coincidiendo con el momento de decaimiento progresivo de la ciudad de Gades parece observarse una correspondencia en la producción salazonera representada mediante un descenso productivo notable de las salazones de esta ciudad, al menos desde el punto de vista arqueológico. Este panorama expuesto contrasta de forma notable con los testimonios que conservamos para el periodo comprendido entre los siglos I a.C. y I d.C. donde la pujanza de la ciudad de Gades y sus industrias salazoneras quedan bien representadas a través del registro material. De este modo los datos aportados por la arqueología hasta el momento y recogidos en este trabajo no vienen sino a respaldar las hipótesis que sitúan a Gades en un momento de importante transformación económica ya que gran parte de las industrias conserveras existentes dejan de funcionar en este momento como es el caso del ámbito productivo marcado por los yacimientos de Santa Catalina o Caleta.

Las evidencias arqueológicas analizadas en este trabajo, por el contrario, si han

permitido observar la dinámica de la industria conservera en los períodos comprendidos entre el s. I a.C. y I d.C. por una parte, y de la segunda mitad del s. V d.C. y las decadas siguiente por otra.

El momento álgido de la producción salazonera en Estrecho coincide con la llegada de Augusto al poder y la apertura de nuevos mercados para Hispania. Para Gades las evidencias arqueológicas analizadas en este trabajo han permitido observar como a lo largo del s. I a.C. se comienzan a construir varios importantes conjuntos salazoneros planteados ajenos a la tradición fenicio-púnica y planificados según los modelos productivos romanos. Testimonios evidentes los conforman las factorías de Santa Catalina, Teatro Andalucía y Caleta, esta última a finales del siglo, que comienzan a funcionar en estos momentos. El entorno subsidiario de estos enclaves también permiten apreciar esta reactivación como evidencian los yacimientos de Gregorio Marañón, C. Barrié o los depósitos de Campo de Las Balas y Hotel Atlántico. Esta industria verá su máximo exponente entre los siglos I a.C. y I d.C., como confirman las cronologías de la factoría de Santa Catalina y otros espacios secundarios como Gregorio Marañón o Felipe Abárzuza. La factoría de La Caleta se abandonará a lo largo del s. II d.C. pero para este momento ya sólo quedará en funcionamiento la industria conservera de Teatro Andalucía. La mayor parte de la industria alfarera gaditana sigue en funcionamiento durante

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

179

momentos iniciales del s. II d.C. (Lagóstena 1996, 133; 2001) en consonancia con los datos que venimos mostrando y con el panorama general de la producción salazonera en el Estrecho de Gibraltar, que parece presentar la misma dinámica aquí representada donde en el s. II d.C. se aprecia un descenso productivo que antecederá a la situación que parece documentarse en la centuria siguiente.

Por último debemos exponer la constatación a través de este trabajo de la confirmación de la actividad salazonera hasta al menos el s. V d.C. en la ciudad de Cádiz. La factoría del Teatro Andalucía a permitido la documentación de niveles de abandono fechados en el s. V d.C. (Cobos 1996, 30) y además el estudio realizado en este trabajo, de los niveles de relleno de la cisterna, ha permitido fechar la amortización de este sector en la segunda mitad del s. V d.C. y a inicios del VI d.C.a partir del análisis de la cultura material analizada, con lo cual apreciamos que a lo largo de este siglo queda en desuso toda la factoría. Otro testimonio a tener en cuenta para estos momentos es el aportado por el yacimiento de Enrique Calvo, que permite advertir una colmatación parcial fechada entre los s. V y VI d.C., y que si se pudiese confirmar su correspondencia con una factoría salazonera permitiría afianzar el peso de los testimonios que nos hablan sobre esta industria salazonera tardorromana asentada en esta ciudad y referente a la cual siguen existiendo citas clásicas como la ya expuesta de Libanio.

Uno de los principales resultados de nuestro trabajo es remodelar la imagen de la industria conservera gaditana, ya que ahora frente a la gran cantidad de factorías defendidas con anterioridad proponemos una reducción importante en su número. J. R. Ramírez en 1982 y L. Lagóstena 2001 son los autores que han intentado en distintos momentos realizar una recopilación de los testimonios de las factorías de salazón gaditanas. J.R. Ramírez pudo indentificar un total de siete enclaves que puso en relación con esta industria (Ramírez 1982, 122-125) y casi veinte años después L. Lagóstena llevó este número hasta la veintena (106-115). Nosotros en este trabajo pese a la tendencia lógica de aumentar este listado y pese a conocerse nuevos yacimientos hemos reducido este número a sólo tres enclaves que de forma fehaciente se dedicaron a la industria salazonera en Gades. Del trabajo de Ramírez sólo identificamos uno de sus hallazgos como una factoría aunque dos de estos enclaves se puedan relacionar de forma secundaria con esta explotación y en tres de estos casos no tengamos elementos de juicio suficiente para afirmarlo. Del trabajo de L. Lagóstena observamos cómo sólo dos de sus yacimientos se corresponden según nuestro criterio con factorías salazoneras y tres con elementos subsidiarios de esta industria pero un total de nueve yacimientos han sido descartados a partir de los resultados de nuestro análisis. La reducción de los enclaves salazoneros trae coherencia al organigrama de la industria gaditana al englobar estas explotaciones en un mismo sector de la ciudad, agrupado en dos conjuntos bien definidos (figura 70). La morfología y el número de estas explotaciones se trazan ahora de forma análoga a otros enclaves del Estrecho a diferencia de cómo se planteó en algunos casos con anterioridad. La ciudad de Gades dispondrá de una importante producción salazonera pero el renombre que adquirirá en el Mediterráneo y la gran cantidad de envases anfóricos que se producen en sus inmediaciones podrían inducir a pensar que la importancia de la industria salazonera de Gades resida en que actúe como centro redistribuidor hacia los grandes mercados de las industrias conserveras de su área de influencia.

En este trabajo se exponen los primeros datos de una línea de investigación en sus inicios y que continuará en el futuro encauzada principalmente a profundizar en este estudio y ampliarlo a otros espacios que permitan avanzar en los estudios de la economía de la producción.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 180

BIBLIOGRAFÍA ALARCÓN, F. J. (1993): “Intervención arqueológica de emergencia, Avda de Sevilla nº2, Chipiona (Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1991, Vol. III, 51-57. ALFARO ASINS, C. (2001): “La moneda en las ciudades fenopúnicas” MNAC (Museu Nacional D’Art de Catalunya. Gabinet Numismatic de Catalunya), V Curs d’Historia monetaria d’Hispania. 29 i 30 de noviembre de 2001. ALONSO, C.; GRACIA, F.J. y MENANTEAU, L. (2003): “Las salinas de la Bahía de Cádiz durante la Antigüedad: visión geoarqueológica de un problema histórico”, SPAL 12, 17-332, Sevilla. ÁLVAREZ, A.; CORZO, R.; GILES, F.; PEMÁN, M.; y TOSCANO, M. (1980): San Fernando, Historia de los pueblos de la provincia de Cádiz. Excma. Diputación provincial de Cádiz, Jerez, 30. AMO, M. del (1976): “Restos materiales de la población romana de Onuba”. Huelva Arqueológica, 2. AMORES, F. (1979): “Una nueva factoría de salazones en Trafalgar (Cádiz). Habis 9, 1978, Sevilla, 441-453. ARÉVALO, A. y BERNAL, D. (1999): “La factoría de salazones de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz). Balance historiográfico y novedades de la investigación”. CUPAUAM, 25.2. Madrid., 75-130. ARÉVALO, A.; BERNAL, D. y TORREMOCHA, A. (Ed.) (2004): Garum y salazones en el Círculo del Estrecho, Algeciras. (Catálogo Exposición Algeciras Mayo-Septiembre 2004). ARTEAGA, O.; CASTAÑEDA, A.; HERRERO, N. y PÉREZ, M. (2001a): “Los hornos tardopúnicos de Torrealta (San Fernándo, Cádiz), Excavación de Urgencia de 1997”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1997, Vol. III, 128-136 ARTEAGA, O.; KÖLLING, A.; KÖLLING, M.; ROSS, A. M.; SCHULZ, H. y SCHULZ, H. D. (2001b): “El puerto de Gadir. Investigación geoarqueológica en el casco antiguo de Cádiz.”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología social. Vol. IV, 345-416. ARTEAGA, O. y ROSS, A. M. (2002): “El puerto fenicio-púnico de Gadir. Una nueva visión desde la geoarqueología urbana de Cádiz”. Spal 11, Sevilla, 21-39. BELTRÁN DE HEREDIA, J. (2001): “Una factoría de garum y salazón de pescado en Barcino”. De Barcino a barcelona (siglos I-VII). Los restos arqueológicos de la plaza del rey de Barcelona. Barcelona. 58-65 BELTRÁN LLORIS, M. (1977): “Problemas de la morfología y del concepto histórico-geográfico que recubre la noción tipo. Aportaciones a la tipología de las ánforas béticas”, Méthodes classiques et méthodes formelles dans l’étude des amphores. Ecole Française de Rome, n. 32, 97-117

- (1990): Guía de la cerámica romana. Zaragoza.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

181

BENÍTEZ, R.; MATA, E. y GONZÁLEZ, R. (1995): “Intervención arqueológica de Urgencia en la Loma del Puerco, Chiclana de la Frontera (Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1992, Vol. III, Actividades de Urgencia, Sevilla. 90-99. BENOIT, F. (1950): “Informations archéologiques”. Antiquités historiques XIIe circumscription (usine de conserves de poisons au 1er s. ap. J. C. À Vitrolles, B du R.) Gallia, t. VIII, 124.

- (1959): “L’economie du littoral de la Narbonnaise a l’epoque antique. Le commerce du sel et les pecheries”. Rivista di Studi Liguri, XXV. Bordighera.

BERNAL , D. (2001): “La producción de ánforas en la Bética en el s. III y durante el Bajo Imperio romano”, Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Betica en el Imperio Romano (Écija-Sevilla 1998), III, 935-988 BERNAL, D. (2006): “La industria pesquero-conservera en el Círculo del Estrecho. Consideraciones sobre la geografía de la producción”, Congreso Internacional L’Africa Romana XVI (Rabat, 2004), vol. II, pp. 1351-1394. BERNAL, D.; DÍAZ, J.J.; EXPÓSITO, J.A.; SÁEZ, A.M.; LORENZO, L. y SÁEZ, A. (2003a): Arqueología y Urbanismo. Avance de los hallazgos de época púnica y romana en las obras de la carretera de Camposoto (San Fernando, Cádiz). BERNAL, D.; JIMÉNEZ, R.; LORENZO, L.; TORREMOCHA, A. y EXPÓSITO, J.A. (2002): “La Industria romana de salazones en Iulia Traducta (Algeciras)”, Revista de Arqueología 249, Madrid, 48-57. - (2003b): “Las factorías de salazones de ‘Iulia Traducta’. Espectaculares hallazgos

arqueológicos en la Calle San Nicolás nº 3-5 de Algeciras”, Almoraima 29, Algeciras, 163-183.

BERNAL, D. y LORENZO, L. (Editores científicos) (2002): Excavaciones arqueológicas en la villa romana del Puente Grande (Los altos del Ringo Rango, Los Barrios, Cádiz), Huelva. BERNAL, D. y PÉREZ RIVERA, J.M. (1998): “La factoría de salazones de Septem Fratres”, Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta. - (1999) Un viaje diacrónico por la historia de Ceuta. Resultados de las Intervenciones

Arqueológicas en el Paseo de las Palmeras. Ceuta. BERNAL, D.; SÁEZ, A.; SÁEZ, A.M.; DÍAZ, J.J.; LORENZO, L. y TOLEDO, F.J. (2003c): Carta Arqueológica Municipal de San Fernando (Cádiz) Tomo I. 2003. BERRIATÚA, N. y DE FRUTOS, G. (1984): “La factoría de salazones de “Las Redes” (Puerto de Santa María, Cádiz)”, II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Córdoba. (policopiado). BLANCO, F.J. (1991): “Excavaciones de urgencia en un solar de la Calle Gregorio Marañón. Cádiz”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1989, Tomo III. Sevilla, 78-81. - (1999): Informe arqueológico de los resultados obtenidos en la 1º fase de excavación

arqueológica en la calle Marqués de la Ensenada (antiguos Cuarteles de Varela). Ejemplar inédito depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 182

BONSOR, G. (1928): “Tartessos, excavaciones practicadas en 1923 en el Cerro del Trigo, término de Almonte (Huelva)”. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Memoria 97, Madrid, 1928, 8, figs. 2 y 3. - (1959): “L’economie du litoral de la Narbonaise à l’époque antique. Le comerce du sel et

les pêcheries”. Rivista di Studi Liguri, XXV. Bordighera. BORJA, F.; GUTIERREZ, J.M. y DÍAZ, F. (1997): “Fases de dunas durante el Holoceno Reciente en el litoral de El Puerto de Santa María (Cádiz)” Geogaceta 21, 39-42. BUGALHAO, J. (2000): “A industria romana de transformaçao e conserva de peixe em Olissipo. Núcleo arqueológico da Rua dos Correiros”, Trabalhos de Arqueología, 15. Lisboa CÓRDOBA. I. (2004): Memoria de la excavación arqueológica realizada en el solar ubicado en la Avda. Juan Carlos I esquina Trille nº 24 a 38 (Cádiz). Ejemplar inédito depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. CAMPANO LORENZO, A. (1994): “De la producción de ánforas de salazón en la Bahía de Cádiz. Materiales del alfar de El Olivar de los Valencianos, Puerto Real” Archivo Español de Arqueología, 67, 134-146. CAMPOS, J. M.; PÉREZ. J.A. y VIDAL, N. (1996): “Las industrias de salazones del litoral onubense: el caso de El Eucaliptal (Punta Umbría, Huelva)”. Actas II Encontro de Arqueología do Sudoeste. Faro, 7 al 9 de Nov. 1996. - (1999): Las cetariae del litoral onubense en época romana. Universidad de Huelva.

CAMPOS, J. M.; PÉREZ. J.A.; VIDAL, N y GÓMEZ, A. (2002): “Las industrias de salazones del litoral onubense: los casos de “El Eucaliptal” (Punta Umbría) y “El Cerro del Trigo” (Doñana, Almonte)”. Huelva en su Historia 9 (2ª Época), Universidad de Huelva, 77-96. CARA, L.; CARA, J. y RODRÍGUEZ, J.M. (1988): “Las cuevas de La Reserva (Roquetas) y otras factorías pesqueras de época romana en la provincia de Almería”. I Congreso Internacional Estrecho de Gibraltar. Ceuta 1987, Madrid, 8-19. CARANDINI (1997): Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica. Ed Crítica. Barcelona. CHIC, G. (1985): Epigrafía anfórica en la Bética I, Sevilla. COBOS, L. (1996): “Intervención arqueológica en el solar del Teatro Andalucía (Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1995. Sevilla, 19-31. COBOS, L.; MUÑOZ, A. y PERDIGONES, L. (1997): “Intervención arqueológica en el solar del antiguo Teatro Andalucía de Cádiz: la factoría de salazones y la representación gráfica del faro de Gades”, Boletín del Museo de Cádiz. 7. Cádiz, (1995-1996), 115-132. Consejería de Cultura. CORZO, R. (1980): “Paleotopografía de la bahía gaditana”, Gades, 5, Cádiz, 5-14. - (1982): “El ceramista Caius Iunius Dracus”, Boletín del Museo de Cádiz, III, Cádiz, (1981-

1982), 55-60.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

183

- (1994): Los fenicios, señores del mar, Historias del Viejo Mundo nº 8. Ed. Historia 16, Madrid, 112.

CURTIS, R.I. (1979): The production and commerce of fish sauce in the western roman empire. A social and economy study. Uniersity of Maryland. Philadelphia. - (1991): Garum and salsamenta. Production and commerce in Materia Medica. Studies in

Ancient Medicine, 3, Ed. Brill. Leiden-New York. DE FRUTOS, G.; CHIC, G. y BERRIATÚA, N. (1988): “Las ánforas de la factoría prerromana de salazones de Las Redes (Puerto de Santa María, Cádiz)”, Actas del I Congreso Peninsular de Historia Antigua, Santiago de Compostela, 295-306. DE FRUTOS, G. y MUÑOZ, A., (1994) “Hornos Púnicos de Torre Alta (San Fernando, Cádiz)”, Arqueología en el entorno del Bajo Guadiana, Encuentro de Arqueología del Suroeste, Huelva, 393-414. - (1996): “La industria pesquera y conservera púnico-gaditana: balance de la investigación.

Nuevas perspectivas”, Spal, 5. Sevilla. 133-165. - (2003): “Aportaciones al estudio de Gadir durante los enfrentamientos romano-cartaginés”.

Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Congreso de Historia de Andalucía. Nº 3, Córdoba. España. Obra Social y Cultural Cajasur.

- (2004): “El comercio de las salazones en época fenicia y púnica en la Bahía de Cádiz.

Estado actual de las investigaciones: los registros arqueológicos”, XVI Encuentros de Historia y Arqueología, Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz, Nº 16, San Fernando, Cádiz. Cajasur Publicaciones, 131-167.

DIAS, A.M. (2001): “Excavaçao de uma unidade de processamiento de berbigao, na estaçao romana do Cerro da villa, Loulé”. Revista Portuguesa de Arqueología, 109-116. DIAS, A.M. y CAVALEIRO, A. (2001): “Anforas de escavaçoes no povoado industrial romano de Troya, Setúbal. Revista Portuguesa de Arqueología. Vol. 4, nº1, 117-140. DIAS, A.M. y TRINDADE, L. (2000): “Vestigios de uma unidade de transformação do pescado descobertos na Rua dos Franqueiros en Lisboa. Revista Portuguesa de Arqueología. Vol. III, Nº1, 181-206. EDMONDSON, J.L. (1987): Two industries in roman lusitania. Mining and garum production. B.A.R. International Series 362. Oxford - (1990) “Le garum en Lusitanie urbaine et rurale: hierarchies de demande et de production”.

Les villes de Lusitanie Romaine. París. ESTACIO DA VEIGA, M.L.; DOS SANTOS, A. (1971): Arqueología romana do Algarbe, vol.I, Associaciao dos arqueólogos portugueses, Premio General Borges. ESTEVE GUERRERO, M. (1953): “Sanlucar de Barrameda (Cádiz). Fábrica de salazón romana en la Algaida”. Noticiario Arqueológico Hispánico, 126-133. ÉTIENNE, R. (1970): “A propos du ‘garum sociorum’”. Latomus 29, 297-313.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 184

ÉTIENNE, R.; MAKAROUN, Y. y MAYET, F. (1994): Un grand complexe Industriel à Tróia (Portugal), París. ÉTIENNE, R.; MAYET, F. (1991): “Le garum a la mode de Scaurus”. Gerion, Anejos III. Homenaje al Dr. Michel Ponsich, 187-194 - (1997): “La place de Troia dans l’industrie romaine de salaizons de poissons”. Itinéraires

Lusitanienes. París. - (1998): “Le garum a Pompei. Production et commerce”, Revue des Etudes Anciennes. v.

100, 199-215. - (2000): Le vin hispaniqué (Trois clés pour l’economie de l’Hispanie romaine, I), Paris. - (2002): Salaisons et sauces de poisson hispaniques. (Trois clés pour l’economie de

l’Hispanie romaine, II), París.

FERNÁNDEZ CANO (1966): “Arquitectura militar de Cádiz en tiempos de los asaltos ingleses” Anuario de Estudios Americanos, XXIII. Sevilla, 623-646. FERNÁNDEZ-CHICARRO, C. (1962): “Informe arqueológico de los hallazgos más sobresalientes habidos en Andalucía durante el bienio 1959-1961”. VII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, 65-75. FERNÁNDEZ, J; DÍAZ, J.J. SÁEZ, A.; TOBOSO, E. y MONTERO, R. (2001): “La evolución de las industrias alfareras de San Fernando (Cádiz) durante la antigüedad”, Nivel Cero 9, 123-138. FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1994): Una industria de salazones de época romana en la Plaza del Marqués, Gijón. FERNÁNDEZ OCHOA, C. y MARTÍNEZ MAGANTO, J. (1994): “Las industrias de salazón en el Norte de la Península Ibérica en época romana. Nuevas aportaciones”, Archivo Español de Arqueología 67, 115-134. FURGUS, J. (1907): “Les ruines de Belón, province de Cádiz (Espagne)” Annales de la Societé Archéologique de Bruxelles, XXI, 149-160.

- (1908): “Antigüedades romanas en la costa gaditana”, Razón y fé, XXI, 2, 205-217. GAGO, Mª. H.; CLAVAÍN, I.; MUÑOZ, A.; PERDIGONES, L. y DE FRUTOS, G., (2000): “El complejo industrial de salazones gaditano de Camposoto, San Fernando (Cádiz): Estudio preliminar”, Habis, 31, Sevilla, 37-61. GARCÍA DEL TORO, J.R. (1979): “Garum Sociorum. La industria de pescado en la edad antigua de Cartagena”. Anales de la Universidad de Murcia. GARCÍA VARGAS, E. (1998): La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (ss. II a.C.-IV d.C.), Écija.

- (2000): “Pesca, sal y salazones en las ciudades fenicio-púnicas del Sur de Iberia”. De la mar y de la tierra. Producciones y productos fenicio-púnicos” XV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Eivissa, 2000) Ibiza, 9-66.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

185

GENER BASALLOTE, J. M. (1997): Sondeo estratigráfico en el Castillo de Santa Catalina (Cádiz). Memoria inédita depositada en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz en 1997. GÓMEZ, A. (2001): La factoría romana de salazones de El Cerro del Trigo (Doñana, Huelva). 2001, Trabajo de Investigación de 3º Ciclo. Universidad de Huelva. Inédito. GONZÁLEZ, B; TORRES, J.; LAGÓSTENA, L. e HIGUERAS, A. (2002): “Los inicios de la producción anfórica en la bahía gaditana en época republicana: la intervención de urgencia en Avda. Pery Junquera (San Fernando, Cádiz”, Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae, (Sevilla, 1998), 177. GRACIA, F.J.; ALONSO, C.; BENAVENTE, J.; LOPEZ-AGUAYO, F. (2000): “Evolución histórica de la línea de costa en la Bahía de Cádiz”, en J.R. de Andrés y F.J. Gracia (eds.): Geomorfología Litoral. Procesos Activos, 225-233 GRACIA, F.J.; GALLARDO, M.; GILES, F.; ALONSO, C.; MARTÍ, J.; BENAVENTE, J.; REYES, J.L. y ABAD, E. (1995): “Los niveles holocenos-históricos del Coto de la Isleta (Chiclana de la Frontera, Bahía de Cádiz)”, IX Reunión Nacional sobre el Cuaternario. Reconstrucciones paleoambientales y cambios climáticos durante el cuaternario. Centro de ciencias Medioambientales, C.S.I.C. nº3 Madrid, 409-422. GRIMAL, P y MONOD, T. (1952): “Sur la nature du “garum”, Revue d’Etudes Anciennes 54, 27-38. GUTIERREZ LÓPEZ, J.M. (2000): “Aportaciones a la producción de salazones de Gadir. La factoría púnico-gaditana Puerto-19”, Revista de Historia del Puerto 24. El Puerto de Santa María (Cádiz), 11-46

- (2001): “La factoría de salazones Púnico-gaditana “Puerto 19” de Pinar Hondo (Puerto de Santa María, Cádiz)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. Actividades de Urgencia 1997, Volumen III, Sevilla, 77-87.

HARRIS, E. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. Ed. Crítica. Barcelona HIDALGO, J.M. y VIÑAS, R. (1998): “El Vigo romano y su problemática”, Actas del Congreso Internacional: ‘Los orígenes de la ciudad en el Noroeste hispánico’(Lugo 15-18 Mayo 1998), 807-839. HITA, J.M. y VILLADA, F. (1994): Excavaciones arqueológicas en el Istmo de Ceuta. Cuadernos del Rebellín nº 10. Ceuta. HOROZCO [ed. 1929]: Discurso de la fundación y antigüedades de Cádiz (1591), reimpreso en Documentos Inéditos para la Historia de Cádiz. Cádiz.

- [ed. 1845] Historia de la Ciudad de Cádiz. (1598). Imprenta de D.Manuel Bosch, 67, 170. JARDIN, C. (1961): “Garum et sauces de poisson dans l’antiquité”. Rivista di Studi Liguri. XXVII, Bordighera. Instituto Internazionale di Studi Liguri, 70-97. JIMÉNEZ CISNEROS, M. J. (1971): Historia de Cádiz en la Antigüedad. Cádiz.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 186

JIMÉNEZ, C.; AGUILERA, L. y GARZÓN, E. (1995) “Excavaciones de urgencia en el solar de la calle San Nicolás Nº 7. Una factoría de salazones en Algeciras (Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía de 1992, vol. III. Actividades de Urgencia. Sevilla, 65-69. LAGÓSTENA. L. (1994): “Alfarería romana en la Bahía de Cádiz: la producción anfórica”, Boletín del Museo de Cádiz, VI, 1993-1994, Cádiz, 107-115.

- (1996a): Alfarería romana en la Bahía de Cádiz. Cádiz.

- (1996b): “Explotación del salazón en la Bahía de Cádiz en la Antigüedad: aportación al conocimiento de su evolución a través de la producción de las ánforas Mañá C”, Florentia Iliberritana 7, 141-169.

- (2001): La producción de salsas y conservas de pescado en la Hispania romana. Col-

lecció Instrumenta 11, Universidad de Barcelona. LASSUS (1957) Chronique: “L’árqueologie algérienne en 1956 Tipasa, fabrique de Garum. Libyca. t.V., 138-139. LAVADO FLORIDO, Mª. L. (1996): Excavación arqueológica en los cuarteles de Varela (Parcela A-1). Ejemplar inédito depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

- (2000): Informe preliminar de excavación arqueológica de un solar de la c/ Arcángel San Miguel Nº 4,6 y 8 de Cádiz. Ejemplar inédito depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

- (2001): Informe final de la intervención Arqueológica en la c/Huerta del Obispo nº16 de

Cádiz. Ejemplar inédito depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz.

LOMAS, F.J. (1991): “Cádiz en la Antigüedad” en F.J. Lomas Salmonte, R. Sánchez Saus, Historia de Cádiz. Entre la leyenda y el olvido. Épocas Antigua y Media. Cádiz., 96 y ss. LOMBA, A. M. (1987): “Contribución al estudio de la industria de salazón de época romana en N.O. peninsular”, Lucerna, Serie II, 2, 165-176. LÓPEZ, J.J.; RUIZ, J.A. y PÉREZ, E. (1989): “La salazón del pescado en el Cádiz antiguo”, Mar, 265, 26-29. LÓPEZ CASTRO, J. L. (1993): “La producción fenicia occidental de salazón de pescado”, Actas do II Congresso Peninsular de Historia Antigua, Coimbra 1990, 353-362. MACÍAS SOLÉ, J. Mª. (1999): La cerámica comuna tardoantiga a Tàrraco. Análisis tipológica i històrica (segles V-VII). TULCIS. Monografies Tarraconenses 1. Museu Nacional Arqueològic de Tarragona. MARTÍN, G. (1970): “Las pesquerías romanas de la costa de Alicante”. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, nº 10. Valencia, 1970, 139-153. MARTÍN, G. y SERRES, M. D. (1970): “La factoría pesquera de Punta de l’Arenal y otros restos romanos de Javea (Alicante)”. Serie de Trabajos Varios, nº 38. Valencia. MARTÍNEZ del CERRO (1966); Un paseo por Cádiz. Escelicer, S.A. Cádiz. 35 y 185.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

187

MARTÍNEZ LÓPEZ, R. (Ed.) (2000): Un mar para la historia de Cádiz: Cartografía y estampas de la Biblioteca de D. Federico Joly Höhr (s. XVI-XIX). Catálogo. Cádiz. MARTÍNEZ MONTAVEZ (1974): Perfil del Cádiz hispano árabe. Eds. Caja de Ahorros de Cádiz. Madrid. MESQUITA de FIGUEREIDO, A. (1906): “Ruines d’antiques établissements de salaison sur le litoral Sud du Portugal”. Bulletin Hispanique, t. VIII, Bourdeaux, 109-121. MIRANDA, J.Mª. y PINEDA, P. (1999): Informe preliminar sobre la Intervención Arqueológica de Urgencia (CV-99), Edificio “Puerto Varela”. Ejemplar inédito depositado en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz. MOLINA, F. y JIMÉNEZ, S. (1983): “La factoría de salazones de ‘El Majuelo’”, en Almuñecar, Arqueología e Historia I, Granada, 279-290.

- (1984) “Estado actual de las excavaciones en la factoría de salazones de ‘El Majuelo’”, en Almuñecar, Arqueología e Historia II. Granada, 185-204

MORALES DE LOS RÍOS (1884) “Un poco de historia gaditana”, Rev. Artística y Literaria, nº VII, Cádiz. MORALES, A. y ROSELLÓ, E. (1990): “Puerto 6 (Cádiz): Consideraciones osteométricas y culturales de la ictiofauna”, Huelva Arqueológica, 12, Huelva, 470-484. MUÑOZ, A. (1987): “Las ánforas prerromanas de Cádiz”, Anuario de Arqueología Andalucía 1985.II, Actividades Sistemáticas. 471-478. Sevilla.

- (1997): “Secuencia histórica del asentamiento fenicio-púnico de Cádiz: un análisis crono-

espacial tras quince años de investigación arqueológica”, Boletín del Museo de Cádiz. 7. (1995-1996), 115-132. Consejería de Cultura Junta de Andalucía. Cádiz.

MUÑOZ, A.; DE FRUTOS, G. y BERRIATÚA, N. (1988): “Contribución a los orígenes y difusión comercial de la industria pesquera y conservera gaditana a través de la recientes aportaciones de las factorías de salazones de la Bahía de Cádiz”. Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar, t.I, (Ceuta 1987). Madrid, 487-508. NOGUERA CELDRÁN, J.M. (coord.1995): Poblamiento rural en el Sureste de Hispania. Actas de las jornadas celebradas en Jumilla (8-11 Nov 1993), Murcia, 172-174. NOLLA, J.M. y NIETO, F.J. (1981): “Una factoría de salaó de peix a Roses”, Fonaments, Prehistoria i Món Antic als Països Catalans, Vol. 3, Barcelona, 187-200. NOLLA-BRUFAU, J.M. (1984): “Excavaciones recientes en la ciudadela de Roses. El edificio bajo-imperial”. B.A.R. “Papers in Iberian Archaeology”, 122 Bradbury Road, Oxford, England, 430-459. NUNES, F.; BAIRRAO, J. y VIANA, A. (1957): “Breve nota sobre a estaçao romana de Lonerira Grande (Beja)”, XXIII Congreso Luso-Espanhol. Coimbra. ORTON, C.; TYERS, P. y VINCE, A. (1997): La cerámica en Arqueología, Ed, Crítica, Barcelona.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 188

PARÍS, P. (1917): “Promenade archéologique à Bolonia”, Bulletin Hispanique XIX, 221-242 PARÍS, P. y BONSOR, G. (1918): “Exploration archèologique de Bolonia”, Bulletin Hispanique XX, 77-127 PARÍS, P.; BONSOR, G.; LAUMONIER, A.; RICARD, R.; y MERGELINA, C. (1923): Fouilles de Belo (Bolonia, province de Cadiz) (1917-1921). La ville et ses dependances, París. PEACOCK, D.P.S. y WILLIAMS, D.F. (1991): Amphorae and the Roman economy. Longman Archaeology Series. London. PEMÁN, C. (1941a): El paisaje tartéssico de Avieno a la luz de las últimas investigaciones. Madrid.

- (1941b): “Memoria sobre la situación arqueológica en la Provincia de Cádiz en 1940”. Informes y Memorias. T.1.

PENSABENE, P. (1981): “Anfore tarde con iscrizioni cristiane dal Palatino”, Revue d’Etudes Ligures 47, Bordighera, 189-213. PERDIGONES, L. (1990) “Arqueología de urgencia en Cádiz durante 1989”, III Jornadas de Arqueología Andaluza, Cádiz, 6 (policopiado). PERDIGONES, L.; GORDILLO, A. y BLANCO, F.J. (1987a): “Excavaciones en el solar de la calle General Ricardos nº 5-7” Anuario Arqueología de Andalucía 1986, Tomo III, Sevilla.

PERDIGONES, L. y MUÑOZ, A. (1987): “Excavaciones de urgencia en un solar de la calle García Quijano (Cádiz)” Anuario Arqueología de Andalucía 1986, Tomo III, Sevilla, 41-44.

- (1990a): “Excavaciones arqueológicas de urgencia en los hornos de Torre Alta. San

Fernando, Cadiz.”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1988, vol. III, Sevilla, 106-112. - (1990b): “Excavaciones arqueológicas de urgencia en un solar de la calle Campos Elíseos.

Extramuros de Cádiz”. Anuario Arqueología de Andalucía 1987, Tomo III, Sevilla, 71-79.

- (1990c): “Excavaciones arqueológicas de urgencia en las obras de alcantarillado de Extramuros de Cádiz”, Anuario Arqueología de Andalucía 1987, Tomo III, Sevilla, 91-94.

- (1990d): “Excavaciones de urgencia en un solar de la c/ Doctor Gregorio Marañón.

Cádiz”, Anuario Arqueología de Andalucía 1987, Tomo III, Sevilla, 95-98. - (1991): “Intervenciones de urgencia en la necrópolis y zonas industriales de la ciudad de

Cádiz”. IV Jornadas de Arqueología Andaluza, Jaén, 15-19 Enero 1991, 21-25. (Policopiado)

PERDIGONES, L.; MUÑOZ, A.; BLANCO, F. y ALONSO, F. (1987b): “Excavaciones arqueológicas de urgencia en el alcantarillado de extramuros de Cádiz en 1985” Anuario Arqueología de Andalucía 1985, Tomo III, Sevilla, 40-52. PERDIGONES, L.; MUÑOZ, A. y TROYA, A. (1987c): “Excavaciones de urgencia en un solar de la calle Ciudad de Santander esquina Avda. Andalucía (Cádiz)”, Anuario Arqueología de Andalucía 1986, Tomo III, Sevilla, 41-44.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

189

PÉREZ LOSADA, F. (2002): “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia”, Brigantium 13, A Coruña. PICARDO (edit.) (1949): Memorias de Raimundo de Lantery, mercader de indias en Cádiz, 1673-1700, Escelicer, S.L., Cádiz, 343. PINEDA, P. (2000): Informe de la Intervención Arqueológica de Urgencia en la villa de Avda. Constitución, Anuario Arqueológico de Andalucía 2000, Sevilla, en prensa. Original depositado en la Delegación de Provincial de Cultura de Cádiz. PONCE CORDONES, F. (1976): “Consideraciones en torno a la ubicación del Cádiz fenicio”. Suplemento Diario de Cádiz. 12 Diciembre 1976. Cádiz

- (1985): “Consideraciones en torno a la ubicación del Cádiz fenicio”, Anales de la Universidad de Cádiz 2, 99-121. Cádiz.

PONSICH, M. (1976): “A propos d’une usine antique de salaisons a Belo (Bolonia-Cadiz)”, Melanges de la Casa de Velásquez XII, 69-79.

- (1988): Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Betica y Tingitania. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

PONSICH y TARRADELL (1965): Garum et industries antiques de salaison dans la Mediterranée Occidentale. París. Université de Bordeaux et Casa de Velázquez. PRADAS, E. y LEÓN, A. (2001) “Informe de la actuación arqueológica en la calle Barrié. (Antiguo cine municipal), Cádiz”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1997. Vol. III, Sevilla, 36-39. PURPURA, G. (1982): “Pesca e estabilimenti antichi per la lavorazione del pesce in Sicilia. S. Vito (Tapan), Cala Minola”. Sicilia Arqueológica, 48. PY, M. (dir.) (1993): Lattara 6. Dictionnaire des Céramiques Antiques (VIIéme s. av. n. e. - VIIéme s. de n. è.) en Mediterranée nord-occidentale (Provence, Languedoc, Ampurdán). Melanges d’histoire et d’archéologie de Lattes. Lattes. QUINTERO ATAURI, P. (1917): Cádiz, primeros pobladores: hallazgos arqueológicos, Cádiz.

- (1929): “Excavaciones en Cádiz. Memoria de las actividades practicadas en 1928”, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 99, Madrid.

RAMALLO, S.; RUIZ, E.; BERROCAL, Mª del (1997): “Contextos cerámico de los siglos V-VII en Cartagena”, Archivo Español de Arqueología 69, Madrid, 135-190. RAMÍREZ, J,R. (1982): Los primitivos núcleos de asentamiento en la ciudad de Cádiz. Cádiz. RAMON, J. (1995): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo Central y Occidental. Barcelona. REMOLÁ VALLVERDÚ, J. A. (2000): Las ánforas tardo-antiguas en Tarraco (Hispania tarraconensis). Siglos IV-VII d.C. Barcelona. ROLDÁN,L.; BENDALA, M.; BLÁNQUEZ, J.; MARTÍNEZ LILLO, S. y BERNAL, D. (2003): Carteia.

LAS FACTORÍAS DE SALAZÓN DE GADES (SIGLOS II a.C.-VI d.C.). ESTUDIO ARQUEOLÓGICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ 190

ROMERO DE TORRES, E. (1934): Catálogo monumental de España. Provincia de Cádiz, Madrid. RUIZ GIL, J.A. (1987a): “Sondeos arqueológicos de urgencia para la delimitación de las factorías de salazones púnico-gaditanas de El Puerto de Santa María (Cádiz). Anuario Arqueología de Andalucía 1986. Sevilla, 101-105.

- (1987b): “The economy of Gadir in Antiquity; the salt fish factories of Puerto de Santa María”, VII Coloquio de Economía y Numismática Fenicio-Púnica, Louvain-la-Neuve. (Policopiado).

- (1991): “Cronología de las factorías de salazones púnicas de Cádiz.” Atti del II Congresso

Internazionale di Studi Fenici e Punici, III, 1211-1214. Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma.

RUIZ GIL, J.A. y RUIZ FERNÁNDEZ, J.A. (1987): “Excavaciones de urgencia en el Puerto de Santa María”, Revista de Arqueología, 74, Madrid, 5-12. SÁENZ, M.A. (1992): Excavación arqueológica de urgencia en un solar de la calle Juan Ramón Jiménez (Cádiz). V Jornadas de Arqueología Andaluza, Granada 1992 (policopiado)

- (1993): Informe sobre las excavaciones de urgencia realizadas en el solar nº5 de la calle Juan Ramón Jiménez, en Cádiz. Anuario Arqueología de Andalucía 1991.Actividades de Urgencia, Vol. III. Sevilla, 11-16.

SAENZ, M.A. y PERDIGONES, L. (1991): Excavaciones arqueológicas de urgencia en un solar de la C/ Acacias esquina Santa Cruz de Tenerife. Extramuros de Cádiz. Anuario Arqueología de Andalucía 1989.Actividades de Urgencia, Vol. III. Sevilla, 82-86. SALADO, J.B.; NAVARRO, I. y TORREMOCHA, A. (1998): “Excavación arqueológica de Urgencia de una factoría de salazón romana en c/ San Nicolás, nº 1 (Algeciras)”. Caetaria nº2, 206-207. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ (1991): “La factoría romana de salazón de Santa Pola (Alicante)”. Sagunto y el Mar. Valencia SANQUER, R. y GALLIOU, P. (1972): “Garum, sel et salaisons en Armorique dallo-romaine”. Gallia, T.30, Fasc. I, 199-228. SILLIÈRES, P. (1991): “La maison romaine á Baelo Claudia. Essai de revisión des dones anciennes”, La casa urbana hispanorromana, Zaragoza, 321-326.

- (1997): Baelo Claudia, una ciudad romana de la Bética. Madrid. SIBÓN OLANO (1994): “Informe de la excavación del solar de la c/ Juan Ramón Jiménez”, Boletín del Museo de Cádiz, V, (1993-1994), 83-88. SIRET, L (1908): Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes. Memoria descriptiva e histórica. Madrid, 10-11, F.5, Pl II. SOTOMAYOR, M. (1971): “Nueva factoría de salazones de pescado en Almuñécar (Granada)”, Noticiario Arqueológico Hispánico., XV. Madrid, 147 y sig.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “CIUDAD Y TERRITORIO: DE LOS ORÍGENES URBANOS A LA ÉPOCA MEDIEVAL” (BIENIO 2001-2003)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y FILOSOFÍA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

191

SUÁREZ, A. (1987): “Memoria de la excavación de urgencia realizada en el solar situado en la c/ Reina, Parque Nicolás Salmerón (Almería), 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985, Vol. III. Actividades de Urgencia, Sevilla 1987, 22-28. SUÁREZ SALAZAR, J.B.(ed. 1985): Grandezas y antigüedades de la isla y ciudad de Cádiz, Fascsímil de la edición de Cádiz de 1610. Ed., int. y notas de R. Corzo Sánchez. Cádiz. TAVARES, C; COELHO-SOARES, A. y SOARES, J.(1986): “Fábrica de salga de época romana na Travesa de Frei Gaspar (Setúbal)”. I Encontro Nacional de Arqueología Urbana. Trabalhos de Arqueología, 3. Lisboa. TAVARES, C. y SOARES, J. (1993): Ilha do Pessegueiro. Porto Romano da Costa Alentejana. Instituto da Conservaçao da Natureza. Lisboa. TAVARES, C; SOARES, J. y COELHO-SOARES, A. (1982): “Excavaçoes arqueológicas na Ilha do Pessegueiro (3º Campanha, 1982)”, Clio, 4, 165-183. TAVARES, C; SOARES, J., FERRER, L. y COELHO-SOARES, A.(1984): “Excavaçoes arqueológicas na Ilha do Pessegueiro (Sines). Noticia da 2º Campanha, (1981)”, Archivo de Beja, Serie II, Vol. I, 11-45. VALLEJO, J.I.; CORDOBA, I. y NIVEAU, A.M. (1999): “Factorías de salazones en la bahía gaditana: economía y organización espacial”, XXIV Congreso Nacional de Arqueología, Cartagena 1998. VEIGA, O. da (1967): “Algunas consideraçoes sobre as fábricas de conservas des Peix da antiguedade encontradas en Portugal”, Archivo de Beja, XXIII-XXIV, 1966-1967, 123-135. VERA, J. A. (1887): Antigüedades de la isla de Cádiz. Establ. Tip. J. Benítez Estudillo. Cádiz.