las estrellas de los faraones

4
Visita al Planetario “Luis Enrique Erro” Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 “Antonio Caso” Geografía Diego Montemayor de la Garza Grupo 401 Núm. Cuenta 315125645 Ciclo 2014-2015

Upload: diego-montemayor

Post on 04-Jan-2016

144 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Visita al planetario del IPN

TRANSCRIPT

Page 1: Las Estrellas de Los Faraones

Visita al Planetario“Luis Enrique Erro”

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria

Plantel 6 “Antonio Caso”

Geografía

Diego Montemayor de la Garza

Grupo 401 Núm. Cuenta 315125645

Ciclo 2014-2015

Fecha de entrega: 29 de septiembre del 2014

Las Estrellas de los Faraones

Page 2: Las Estrellas de Los Faraones

Las Estrellas de los Faraones forma parte de las proyecciones del Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional. La entrada al planetario es una reja amplia. Al pasar, lo primero que se ve es una explanada grande con jardines y esculturas modernas, y en la parte de adelante se encuentra la sala de proyecciones donde está una recepción con unas escaleras que te llevan a la sala. Alrededor de la sala hay unos muros pintados con motivos astronómicos (planetas, astronautas y naves espaciales) que se ve de un color azul fosforescente. La taquilla está en un edificio al lado derecho del planetario.

La proyección empieza y que para poder comprender cómo los egipcios veían las estrellas tenemos que retroceder aproximadamente 5000 años hacia el pasado y después demostrando la ubicación de la civilización egipcia, la cual se encontraba por las orillas del rio Nilo en África.

Al explicarnos del cielo de los egipcios nos habla sobre el dios Amón-Ra, el cual al ser el dios supremo de entre los demás dioses, él era el rey de las estrellas y los cielos; esto debido a que para los egipcios el cielo, así como las estrellas era donde habitan todas las divinidades. Para ellos el cielo estrellado era una inmensa aglomeración rodeada por el agua y atravesada por diversos canales y corrientes de la misma. El cielo era, sobre todo, una inmensa masa de agua situada por encima de la tierra, por la que los dioses navegaban en barcas, donde los humanos no podían acceder al reino de la luz.

Por otra parte la proyección nos explica cómo gran cantidad de constelaciones egipcias tenía una gran semejanza con las constelaciones, como por ejemplo los egipcios veían a su dios Osiris una constelación, que para los griegos era conocida como Orión. Para los egipcios, gran parte de las constelaciones estaba con formada por partes de cuerpo de Osiris porque según la mitología, su hermano Seth lanzó su cuerpo en partes al cielo, por celos.

Otro aspecto importante a resaltar en la proyección es que los egipcios crearon un calendario que se basaba en el movimiento lunar. El año estaba dividido en 12 meses de 30 días, mas 5 días llamados epagómenos. Alrededor del año 2700 A.C. ajustaron su calendario con la salida del horizonte. También los egipcios observaban a las estrellas en su movimiento. Fue tanto así, que fueron capaces de darse cuenta de que existía una estrella sobre la que creían que un hipopótamo enterraba una astilla. Ese punto fue para ellos una referencia al norte. Con base a esto, lo utilizaron como una referencia para los puntos cardinales. Ellos creían que había cuatro diosas que sostenían al cielo en cada extremo de los puntos cardinales.

Una costumbre que había era que las pirámides y tumbas de los faraones se construían hacia el lado oeste del Nilo mientras que los templos del lado este. Las pirámides que construían los egipcios eran grandes y magníficas. Cuando las acababan de construir, estaban adornadas con piedras preciosas y las puntas eran cubiertas con oro, simbolizando la punta del cielo y las estrellas. Eran construidas con ladrillos de adobe, secadas al sol, con paredes de yeso. Las tres pirámides mas importantes son las de Guiza, que incluyen las de Micerino, Keops y Kefrén. No se sabe a ciencia cierta cómo se construyeron las pirámides, pues hasta nuestros

Page 3: Las Estrellas de Los Faraones

tiempos no han perdurado documentos de su época que describan el proceso de construcción.

Durante la proyección mencionan algunos faraones: Ramsés, Tutankamón, Nefertiti, Cleopatra y Akenatón. Los mas importantes fueron Ramsés y Tutankamón. Este ultimo, no era en realidad su nombre, pues su nombre real era Tutankatón, pero fue obligado a cambiar su nombre por los sacerdotes, para volver adorar al Dios Amón-Ra, ya que su padre Akenatón le había restado poder a los sacerdotes, imponiendo el culto a un solo dios legítimo, Atón y prohibiendo el culto a otros dioses. En el reinado de Tutankamón volvieron las antiguas ceremonias y adoraciones a los Dioses. Al morir tan joven Tutankamón, mencionan el viaje fantástico que realiza para seguir gobernando desde los cielos. Según las creencias egipcias, su partida es solamente el comienzo en el camino hacia el Más Allá.

Preparaban los cuerpos para la momificación: el primer paso era remover los órganos internos, mediante un corte en el costado del cuerpo. El corazón –reconocido como el centro de la inteligencia y la fuerza e impulso para la vida- era dejado en su lugar, pero el cerebro era retirado a través de la nariz y desechado. Los órganos restantes eran guardados dentro de los vasos canópicos. Luego el cadáver era empaquetado, cubierto con natrón seco (una sal utilizada por los egipcios), y dejado para deshidratar durante 40 días. Entonces el cuerpo era empaquetado con lino embebido en resina, natrón y aromáticas y se le bloqueaban las cavidades. Finalmente, se cubría con resina y se vendaba, a la vez que los sacerdotes colocaban amuletos entre capa y capa. Todo el proceso –acompañado por hechizos y oraciones elaboradas- tomaba cerca de 70 días, pero preservaba el cuerpo durante miles de años, y supuestamente ayudando al faraón a llegar a las fuentes purificadoras del cielo.

Por último, es importante mencionar que los egipcios creían que la noche era cuando Amón-Ra salía a luchar contra los males del cielo, como serpientes y bestias, regresándole el día al hombre. Pensaban que no era completamente seguro que Amón-Ra venciera, así que creían que no era seguro que regresara el día.