las entradas de capitales y la deuda externa en la … · versiones de portafolio, mientras que la...

12
UNMSM 25 D e 1990 a 1997, el contexto eco- nómico y financiero internacio nal dio un vuelco radical, pro- duciéndose una masiva entrada de ca- pitales a los llamados países en vías de desarrollo. Esto creó un ambiente de gran optimismo acerca de las posibili- dades de crecimiento y oportunidades de negocios en estos mercados 1 . Asi- mismo, se produjo un cambio radical con respecto a la década del 80, llamada también la «década perdida», caracte- rizada por la crisis de la deuda externa y las consiguientes salidas masivas de capitales (más de US$ 235 000 millo- nes de 1982 a 1993 en América Lati- na), así como por la recesión e infla- ción. En el plano de las ideas y políti- cas económicas, el paradigma neo-libe- ral dominó ampliamente en los merca- dos emergentes: la libertad económica era el medio y el fin que permitiría lo- grar el crecimiento sostenido. En casi todos esos países se aplicaron los pro- gramas de ajuste estructural que impli- caban la liberalización y desregulación HUMBERTO CAMPODÓNICO SÁNCHEZ* LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA DÉCADA DEL 90 EN AMÉRICA LATINA RESUMEN A partir del análisis de la abrupta disminución de los flujos de capitales a las economías emergentes, el autor analiza la puesta en cuestión del modelo de crecimiento neoliberal tanto a nivel nacional como internacio- nal. * Magister en Economía, graduado en la Universidad de París I. Profesor Principal de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM y Director de la Unidad Post Grado. E-Mail: [email protected]

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

UNMSM 25

De 1990 a 1997, el contexto eco-nómico y financiero internacional dio un vuelco radical, pro-

duciéndose una masiva entrada de ca-pitales a los llamados países en vías dedesarrollo. Esto creó un ambiente degran optimismo acerca de las posibili-dades de crecimiento y oportunidadesde negocios en estos mercados1. Asi-mismo, se produjo un cambio radical conrespecto a la década del 80, llamadatambién la «década perdida», caracte-rizada por la crisis de la deuda externay las consiguientes salidas masivas de

capitales (más de US$ 235 000 millo-nes de 1982 a 1993 en América Lati-na), así como por la recesión e infla-ción.

En el plano de las ideas y políti-cas económicas, el paradigma neo-libe-ral dominó ampliamente en los merca-dos emergentes: la libertad económicaera el medio y el fin que permitiría lo-grar el crecimiento sostenido. En casitodos esos países se aplicaron los pro-gramas de ajuste estructural que impli-caban la liberalización y desregulación

HUMBERTO CAMPODÓNICO SÁNCHEZ*

LAS ENTRADAS DE CAPITALESY LA DEUDA EXTERNA EN LA

DÉCADA DEL 90EN AMÉRICA LATINA

RESUMENA partir del análisis de la abrupta disminución de los flujos de

capitales a las economías emergentes, el autor analiza la puesta en cuestióndel modelo de crecimiento neoliberal tanto a nivel nacional como internacio-nal.

* Magister en Economía, graduado en la Universidad de París I. Profesor Principalde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM y Director de la Unidad PostGrado. E-Mail: [email protected]

Page 2: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

2 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

de los diferentes mercados (financiero,monetario, comercial, laboral, de tierras,de sistemas de pensiones, etc.), asícomo el retiro del Estado de toda activi-dad empresarial, procediéndose a laprivatización de las empresas públicas.

La entrada de capital privadopermitió, de un lado, financiar losdesequilibrios de la cuenta corriente dela Balanza de Pagos y, de otro, incidióen que no se hiciera visible la notabledisminución de las fuentes definanciamiento oficiales para los paísesen desarrollo (que decreció en términosreales en el periodo). En efecto, elfinanciamiento privado tuvo un aumen-to espectacular, septuplicándose en elperiodo 1990-97, pues pasó de US$ 43900 a casi 300 000 millones en 1997.Pocas veces se ha visto un crecimientotan vertiginoso del financiamiento pri-vado a los países en desarrollo2. Entrelos rubros que más aumentaron tene-mos la Inversión Extranjera Directa(IED), los préstamos de la banca priva-da y la emisión de bonos en los merca-dos de capital internacionales.

Esta entrada de capitales produ-jo cambios importantes en la relación delos mercados emergentes (incluidos lospaíses más grandes de América Lati-na) con los mercados de capitales in-ternacionales. Los cambios son3: 1) laentrada masiva de inversión extranjera,ligada en buena parte a la privatizaciónde empresas estatales; 2) la entrada decapital extranjero como producto de la

colocación de instrumentos financieros(bonos, ADR’s -equities-) en los mer-cados internacionales de capital por par-te de gobiernos y empresas privadas;3) la entrada de capitales de corto plazoa las Bolsas de Valores y a los sistemasbancarios; 4) en contrapartida, los prés-tamos de la banca privada se redujeronnotablemente desde 1982, tendencia queha comenzado a revertirse en la déca-da del 90.

Los flujos positivos de entrada decapitales permitieron que, en el contex-to de aplicación de las reformas estruc-turales neo-liberales, vuelvan a crecerel consumo y la inversión, la inflaciónse mantuviera baja y que los equilibriosmacroeconómicos, sobretodo el fiscal,pudieran cumplirse sin mayores sobre-saltos.

Así, por ejemplo, según CEPAL,la tasa promedio anual de crecimientodel PBI de la región fue de 3,3% en elperiodo 1991-98, en comparación conel magro 1 % del periodo 1981-1990(CEPAL 1998, Cuadro A-1). De sulado, la inflación en la región disminuyónotablemente, pasando de 200% en1991 a 10,2% en 1998 (CEPAL 1998,Cuadro A-3).

Sin embargo, este crecimiento, enel caso de muchos países de la región,no se construyó sobre bases estables,sino que coexistió con el desequilibriosistemático de las cuentas externas, es-pecialmente con un importante déficit

HUMBERTO CAMPODÓNICO SÁNCHEZ

Page 3: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

UNMSM 27

de la balanza comercial4 (mayores im-portaciones que exportaciones) y delpago de la deuda externa. Este déficitfue cubierto por los flujos de capital ex-tranjero mencionado.

Mientras las entradas de capitalno se vieron afectadas, el modelo eco-nómico permitió el crecimiento (así comoel pago de la deuda externa) y funcionósin muchos tropiezos.

En otras palabras, mientras loscapitales externos entraban masivamen-te a los mercados emergentes, los défi-

cits de la cuenta corriente de la Balan-za de Pagos pasaron más o menos des-apercibidos pues «el árbol», de la entra-da de capitales, no permitía ver «el bos-que», de la endeble y precaria realidadde los países de la región.

Pero, apenas comenzaron a dis-minuir los flujos de capital, tanto de lar-go como de corto plazo, como productode la actual crisis financiera internacio-nal (que comenzó en Tailandia en juliode 1997, llegó a Rusia en setiembre de1998, llegando a Brasil a principios de1999), se pudo constatar la precariedad

FLUJOS NETOS AGREGADOS DE LARGO PLAZO A LOS PAISES EN DESARROLLO(en miles de millones)

% 1990 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Flujos Netos Agregados (A+B) 100.8 123.2 152.3 225.3 223.6 254.9 308.1 338.0 275.0A. Financiamiento oficial 56.4% 56.9 62.6 54.0 58.3 45.5 53.4 32.2 39.1 47.9

A.1. Concesional 44.8 51.0 44.0 41.5 45.8 44.6 40.0 33.3 32.7 Donaciones 29.0% 29.2 35.3 30.5 28.3 32.4 32.3 28.9 25.7 23.0

Préstamos 15.5% 15.6 15.7 13.5 13.2 13.4 12.3 11.1 7.6 9.7

- Bilaterales 9.5% 9.6 9.3 7.0 6.7 5.6 5.1 2.9 0.2 2.8 - Multilaterales 6.0% 6.0 6.4 6.5 6.5 7.8 7.2 8.2 7.4 6.9

A.2 No Concesional 12.1 11.5 10.0 11.8 -0.2 8.7 -7.9 5.7 15.2 Bilateral 2.9 3.9 4.5 3.4 -2.5 5.0 -12.7 -8.0 0.8

Multilateral 9.2 7.6 5.5 8.4 2.3 3.7 4.8 13.7 14.4

Memo:Uso de crédito del FMI 0.1 3.2 1.2 1.7 1.6 16.8 1.0 14.7 21.0

Coop. Técnica No reembolsable 14.3 15.9 18.0 18.6 17.3 20.6 19.4 17.0 16.1

B. Flujos Privados Totales 43.6% 43.9 60.6 98.3 167.0 178.1 201.5 275.9 298.9 227.1

Deuda Privada 15.6% 15.7 18.6 38.1 49.0 54.4 60.0 100.3 105.3 58.0 - Banca Comercial 3.2% 3.2 4.8 16.3 3.3 13.9 32.4 43.7 60.1 25.1

- Bonos 1.2% 1.2 10.8 11.1 37.0 36.7 26.6 53.5 42.6 30.2 - Otros 11.3% 11.4 3.0 10.7 8.6 3.7 1.0 3.0 2.6 2.7

Inversión Extranjera Directa 24.3% 24.5 34.4 46.1 67.0 88.5 105.4 126.4 163.4 155.0

Inversión de portafolio 3.7% 3.7 7.6 14.1 51.0 35.2 36.1 49.2 30.2 14.1

TOTAL 100% 100.8 123.2 152.3 225.3 223.6 254.9 308.1 338.0 275.0

Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance 1999, pp. 24 y 70.

LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA

Page 4: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

2 8 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

y poca solidez de los cimientos en losque descansan los equilibriosmacroeconómicos alcanzados5.

¿La crisis asiática como inicio deuna crisis global?

El estallido de la crisis asiática, amediados de 1997, es el punto de parti-da de una crisis sistémica que debe seranalizada a profundidad. Su caráctersistémico no debe asociarse con la caí-da o desaparición del sistema capitalis-ta, sino como el instrumento que permi-tirá el reacomodo de las diferentes frac-ciones del capital, llevando a la desva-lorización de algunos y a la revaloriza-ción de otros, sobretodo de aquellos queincorporan las innovaciones tecnológi-cas surgidas en los últimos años. En esteproceso, juegan un papel de primera lí-nea los capitales financieros que, de unlado, son la expresión de las fraccionesmás avanzadas del capital y, de otro, tie-nen su propia lógica6.

Muchos analistas afirman que lacrisis sistémica todavía no ha tocado loscentros importantes: las economías deEstados Unidos y Europa (habiendo lle-gado a Japón hace ya un buen tiempo).En todo caso, bien vale la pena discutirampliamente este tema, porque los ries-gos de subestimarlo pueden ser simple-mente fatales; es decir, quien piense queno hay obstáculos grandes en el cami-no, simplemente no estará listo paraenfrentarlos7.

Uno de los principales efectos dela crisis fue la abrupta reversión del«boom» de entrada de capitales a losmercados emergentes que había carac-terizado al periodo 1990-1997. Los flu-jos privados disminuyeron de US$ 338000 millones en 1997 a 275 000 millo-nes en 1998 (ver nuevamente el Cua-dro 1), correspondiéndole la mayor dis-minución a los préstamos de la bancacomercial, la emisión de bonos y las in-versiones de portafolio, mientras que ladisminución de la IED no fue tan signi-ficativa.

En lo que concierne alfinanciamiento oficial al desarrollo, ésteaumentó de US$ 39 000 a 47 900 millo-nes de 1997 a 1998, fundamentalmentedebido a los paquetes de rescate de laseconomías en crisis: asiáticas, rusa ybrasileña. Este aumento está lejos decontrarrestar la masiva salida de capi-tales privados en el periodo. De otrolado, puede apreciarse (Cuadro 1) quelas donaciones y los préstamosconcesionales se mantienen relativa-mente estables, pero bastante deprimi-dos en relación a principios de la déca-da.

En síntesis, la disminución abrup-ta del financiamiento privado, en los mo-mentos en que comienza la crisis asiáti-ca, actúa como un mecanismo pro-cí-clico, es decir que contribuye a profun-dizar la caída de los mercados del su-deste asiático y, por extensión, a otros

HUMBERTO CAMPODÓNICO SÁNCHEZ

Page 5: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

UNMSM 29

mercados emergentes, comoha sido el caso de Rusia yBrasil, principalmente.

La situación de la deudaen América Latina

La Transferencia Neta deRecursos8 a América Lati-na en el periodo 1982-90 as-cendió a más de US$ 235000 millones, por lo que al-gunos dijeron, irónicamente,que nos habíamos converti-do en una región«exportadora de capitales».Esta cifra equivale a más del5,5% del PBI en el periodo,cifra que ni siquiera la Ale-mania derrotada en la I Gue-rra Mundial fue obligada apagar con el Tratado deVersalles en 1919.

Esta situación se re-virtió en la década del 90,periodo del ingreso masivode capitales a la región. Enefecto, la TransferenciaNeta de Recursos fue am-pliamente positiva, llegandoa US$ 157 000 millones parael periodo. Vale la pena re-saltar que, a pesar de su im-portancia, esta cifra no hasuperado la salida de capi-tales de la década del 80 (vercuadro).

GEORGE GROSZ: Las Columnas de la Sociedad

LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA

Page 6: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

3 0 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Lo que queremos relevar es quelos pagos por concepto de utilidades eintereses en los países de la región nohan disminuido, sino que, por el contra-rio, han aumentado, llegando a la cifrade casi US$ 50 000 millones en 1998.De 1982 a 1990, los pagos por concep-to de Utilidades e Intereses alcanzaronsu punto más alto en 1989, con US$ 38000 millones.

Las perspectivas de crecimientorevisadas hacia abajo

Los organismos internacionalestienen previsto que las bajas tasas decrecimiento del PBI y del comercio mun-dial se mantendrán por varios años9. EnAmérica Latina, la tasa de crecimientodel PBI disminuyó de 5,2% en 1997 a2,3% en 1998, es decir, una reduccióndel 50%. Asimismo, los pronósticos para

1999 indican una caída del PBI de me-nos 0,8%, previéndose una recuperacióna 2,5% para el 2000, lo que está lejosdel promedio 1991-1998, que fue del3,3%. La misma tendencia se constataen los otros países, como se puede apre-ciar en el cuadro.

Para América Latina, las previ-siones de los próximos años reflejan undeterioro que se prolongará varios añosen otros indicadores económicos. Así,por ejemplo, si bien se pronostica que lainflación se mantendrá relativamenteestable, casi todos los demás indicadoresse estancan (caso de la Formación Brutade Capital) o tienen un comportamientonegativo. Es el caso de, por ejemplo, elvolumen de exportaciones, que despuésde haber tenido incrementos cercanosal 10% anual en la última década, sólocrecerá a tasas del 5 a 6% en los próxi-

ALC: Transferencia Neta de Recursos 1980-1998

-60.0

-40.0

-20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Fuente: CEPAL

US

$ m

iles

de m

illon

es

Ing. Capitales Pagos U + I TNR

HUMBERTO CAMPODÓNICO SÁNCHEZ

Page 7: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

UNMSM 31

mos años. Lo mismo sucede con el dé-ficit de cuenta corriente, el cual aumen-ta fuertemente en 1998, pronosticándosepara los próximos el periodo 1999-2001,cifras superiores a las de los últimos 10años.

Una variable social de alta impor-tancia, el consumo per cápita, tambiénsufre disminuciones importantes, tenien-do un comportamiento negativo en 1999,previéndose ligeros aumentos en 2000y 2001.

En síntesis, el crecimiento de laregión para los próximos años no alcan-zará las tasas de 6% anual que, segúnlos expertos, son necesarias (aunque nosuficientes) para avanzar en la supera-ción de la pobreza y las desigualdadessociales. Cabe resaltar que, en los me-jores años de crecimiento de la décadadel 90, no se pudo lograr una mejorasustantiva de la pobreza10 y, menos aún,de la desigualdad social, indicador en el

cual, tristemente, lideramos al mundo en-tero11. Menos aún podremos hacerlo,cuando nos esperan años tan difíciles altérmino del milenio.

Las perspectivas del servicio de ladeuda externa

En 1998, la deuda externa regio-nal se amplió a US$ 700,000 millones,con una variación nominal de 7%, tasamás elevada que la del bienio anterior ysimilar a la de 1995. Por primera vez enla década del 90, los indicadores de lacarga de la deuda externa de la regiónsufrieron un deterioro, debido principal-mente al estancamiento de las exporta-ciones de bienes y servicios.

Así, la relación entre los intere-ses devengados y las exportaciones debienes y servicios se elevó de 14,5 a15,5%, mientras que la relación entre ladeuda externa y las exportaciones de

PronostBM-AL.xls1988-1997 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Crecimiento PBI real 2.6 3.4 5.1 2.0 -0.8 2.5 3.9Consumo per cápita 1.3 1.7 3.8 0.5 -3.2 0.3 1.9PBI per cápita 0.8 1.7 3.5 0.5 -2.3 1.0 2.4Población 16-65 años 2.4 2.3 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1Inflación Promedio 18.8 11.3 9.0 10.0 10.5 9.9 9.4FBK/PBI 21.1 21.8 23.0 23.5 22.7 23.2 23.6Equilibrio fiscal -3.0 -1.9 -2.5 -3.0 -1.9 -1.3 -1.2Volumen de Exportaciones 8.7 10.3 9.4 5.6 5.0 5.8 6.4Déficit de Cuenta Corriente/PBI -2.0 -2.0 -3.3 -4.3 -3.1 -3.0 -2.8

Fuente: Banco Mundial (1999).

PRONOSTICOS ECONOMICOS PARA AMERICA LATINA(en porcentaje de crecimiento anual)

LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA

Page 8: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

3 2 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

bienes y servicios pasó de 193 a 207%(CEPAL, 1998).

La perspectiva para los próximosaños es que habrán problemas para elpago de la deuda externa debido a ladisminución en las tasas de crecimientodel PBI mundial, la retracción en la en-trada de los flujos de capitales y el me-nor ingreso por la caída de las exporta-ciones de materias primas, así como porla baja de los precios internacionales.

En este contexto, si bien no seprevé un aumento de la deuda privada,debido a la dificultad de concertar pres-tamos así como de emisiones de bonos(la prima de riesgo para estas emisio-nes ha aumentado cerca de 600 a 1,000puntos, por encima de los bonos del Te-soro de Estados Unidos), es probableque la deuda pública externa aumente,debido a los nuevos préstamos que sevan a tomar del Banco Mundial, del BIDy del FMI, así como de los gobiernos delos países industrializados, para tratar dehacer frente a la crisis de «iliquidez»provocada por la abrupta retirada de loscapitales externos. Este aumento afec-tará los desembolsos de préstamos re-lacionados con los programas sociales.Inclusive, los préstamos que se estabannegociando (muchos de ellos ligados aprogramas sociales), corren el riesgo deser postergados debido a los pedidos delos gobiernos de nuestros países paraobtener créditos de libre disponibilidadpara hacer frente a los problemas de

iliquidez, provocados por la retirada delos capitales externos.

A modo de conclusión

La crisis asiática puede ser elpunto de partida de una crisis de carac-terísticas sistémicas que afecte al con-junto de la economía mundial. Actual-mente, el crecimiento económico mun-dial se sostiene (aunque a tasas meno-res que en las dos últimas décadas) de-bido al importante impulso generado porla economía de Estados Unidos (aun-que existen indicadores que resaltan lafatiga del crecimiento de ese país),mientras que la Unión Europea atravie-sa un periodo de estancamiento, habien-do llegado ya la crisis a Japón y al su-deste asiático.

En este contexto, la abrupta dis-minución de los flujos de capitales a laseconomías emergentes ha llevado alagravamiento de los déficits de la cuen-ta corriente de la Balanza de Pagos y,por ese mecanismo, a que los paísesadopten políticas fuertemente recesivascon el objetivo de paliar la crisis deiliquidez y revertir el déficit de la cuentacorriente. Esto, a su vez, repercute enla disminución generalizada de las tasasde crecimiento del PBI, en la disminu-ción del comercio mundial, lo que incideen las exportaciones de las materiasprimas y de los precios de las mismas,sobre todo en los países de AméricaLatina y del Caribe.

HUMBERTO CAMPODÓNICO SÁNCHEZ

Page 9: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

UNMSM 33

Las perspectivas de crecimientonegativo para los próximos años (o enel mejor de los casos de estancamien-to), implica que el pago de la deuda ex-terna (que no ha disminuido, en térmi-nos nominales, con respecto a la déca-da del 80 sino que, por el contrario haaumentado), tendrá una incidencia fis-cal mayor, debido a la caída de la pre-sión tributaria (por la recesión interna yla baja de los precios internacionales delas materias primas) y de retracción delos flujos de capitales.

En ese contexto, lo que está encuestión es el modelo de crecimientoneo-liberal, tanto a nivel internacionalcomo nacional. En el contexto interna-cional, existe una fuerte corriente queaboga por la puesta en marcha de unanueva arquitectura financiera internacio-nal, la misma que, de un lado, pone encuestión la libre movilidad de los capita-les especulativos (sobre todo de cortoplazo) posibilitada por la irrestricta y ge-neralizada apertura de las cuentas decapitales de la Balanza de Pagos, im-pulsada por la globalizacion liderada porlas empresas transnacionales y, de otro,cuestiona el rol cumplido por el FMIcomo instrumento de esa política, a lavez que como impulsor de «paquetes derescate» imponen como condición lapuesta en marcha de políticas recesivasque, lejos de solucionar los problemasde las economías en crisis, contribuyena agravarlas12.

Así, Naciones Unidas dice:

Por último, la recientecrisis ha puesto de manifiestoun problema fundamental de laeconomía global: la enormediscrepancia que existe entreun mundo financiero interna-cional cada vez más sofistica-do y dinámico, con rápidaglobalización de las carterasfinancieras, y la ausencia deun marco institucional capazde regularlo. En pocas pala-bras, las instituciones actualesno son las adecuadas paraenfrentar la globalización fi-nanciera.

Lo dicho vale para lasinstituciones del plano interna-cional, que han mostrado im-portantes deficiencias encuanto a la consistencia de laspolíticas macroeconómicas, almanejo de la liquidez, y a lasupervisión y regulación finan-cieras. Vale también para lasinstituciones nacionales, inclu-so en los paísesindustrializados, cuando setrata de enfrentar laglobalización. La deficienciasistémica, y la consiguienteamenaza de nuevas crisis fu-turas, han puesto de relieve,por lo tanto, la necesidad dereformar de manera integral elsistema financiero internacio-nal, con miras a evitar costo-sas crisis y a poder manejar-

LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA

Page 10: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

3 4 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

las mejor cuando se produz-can. De esta forma, se logra-ría mejorar las perspectivaseconómicas y sociales en todoel mundo.(Naciones Unidas, 1999).

Este desmanejo del sistema finan-ciero internacional ha contribuido alagravamiento de la crisis. Nuestros paí-ses no pueden ni deben asumir ese cos-to. La nueva situación internacionalhace que la continuación del pago de ladeuda externa, en las actuales condicio-nes, lleve al empeoramiento de la po-breza y la desigualdad social ya exis-tente. Es por ello imperativo encontrarfórmulas que permitan reducir esta car-ga que, hoy en día, hace un uso cadavez más grande de los escasos ingresosfiscales.

En el plano interno, también seimpone establecer con meridiana clari-dad que existen límites a la liberaliza-ción de los mercados. Uno de los ejescentrales de orientación de la discusiónpuede formularse así: debe existir tantomercado como sea posible; y tanto Es-tado como sea necesario. Eso es algoque no han hecho y difícilmente haránlos gobiernos actuales, pues siguen cre-yendo en las bondades del neo-libera-lismo.

Hay que cambiar de receta. Hayque fortalecer el ahorro interno y pro-mover el crecimiento de los sectores quegeneran valor agregado y empleo, como

la industria, la agroindustria y la agricul-tura, lo que no quiere decir dejar de ladola explotación de los recursos natura-les.

NOTAS

1 Hasta se les dio un nombre distinto, de acuerdoal gusto de los inversionistas globales: mer-cados emergentes.

2 No hay que olvidar, sin embargo, que los 10primeros países (China, Corea del Sur, Bra-sil, México, entre otros) concentran más del70% de estos flujos de capital.

3 Estos cambios caracterizan a las economíasmás grandes de la región: Brasil, México,Argentina y, en un segundo plano, Chile,Colombia, Venezuela y Perú. En la medidaque estos países marcan la pauta de lo quesucede en la región en su conjunto, nos pare-ce válido hablar sobre las nuevas formas derelacionamiento de la región con los merca-dos internacionales de capital, lo que no sig-nifica que todos los países, sobretodo los máspequeños, tengan ese tipo de relacionamiento.

4 De 1996 a 1998, la balanza comercial de laregión pasó de una cifra positiva de US$ 5982 millones a un déficit de US$ 32 900 mi-llones.

5 Los mecanismos de transmisión de las crisisson productivos (al haber recesión disminu-yen las importaciones), comerciales (baja deprecios de las materias primas) y financieros(se reducen las entradas de capital). Con res-pecto a las entradas de capital, dice el BancoMundial: «El impacto se va a sentir másseveramente en América Latina, donde losflujos privados financiaron el gran aumentode los déficits de cuenta corriente en 1996 y1997. El cierre abrupto de estos flujos lleva auna compresión dramática en el déficit decuenta corriente de la región, de US$ 75 000millones en 1998 a cerca de cero en 1999»(Banco Mundial, op. cit., p. 46).

HUMBERTO CAMPODÓNICO SÁNCHEZ

Page 11: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

UNMSM 35

6 Chesnais (1998) la llama la acumulación fi-nanciera, que reproduce al capital sin rela-ción alguna con la producción y el comercio;capital virtual, podríamos llamarle, a tonocon los tiempos.

7 Ante todo, la crisis es un reflejo de la tendenciade los mercados financieros a experimentarciclos agudos de auge y colapso. En los pe-ríodos de auge financiero, prestatarios y pres-tamistas subestiman los riesgos de un altonivel de endeudamiento, y la gravedad de ellosólo se aprecia luego, al producirse las caí-das y pánicos. Esta volatilidad es inherente alfuncionamiento de los mercados financieros.Refleja las imperfecciones de los flujos de in-formación, así como cambios radicales en suinterpretación y drásticas modificaciones enlas expectativas, a medida que se recibe nue-va información; estos cambios pueden sergraves, dada la incertidumbre que caracteri-za las decisiones intertemporales propias delas transacciones financieras. La liberaliza-ción de los flujos financieros entre paísesindustrializados y algunos países en desa-rrollo, la flotación de los tipos de cambio, lasinnovaciones en el ámbito financiero y en lastécnicas de comunicación han contribuido enlas últimas décadas a aumentar no sólo lastransacciones financieras sino también lavolatilidad (Naciones Unidas, 1999).

8 La transferencia neta de recursos se define comola diferencia entre el flujo de capitales a unaeconomía (o región) menos los pagos porutilidades e intereses.

9 «Las condiciones económicas y financieras in-ternacionales se han deteriorado considera-blemente en los últimos meses, a medida quese han profundizado las recesiones en mu-chas economías emergentes del Sudeste Asiá-tico y de Japón, y a la crisis financiera deRusia, que podría entrar en moratoria. Lasconsecuencias negativas se han sentido enlas Bolsas mundiales, en los márgenes de lastasas de interés de los países emergentes, enlas agudas presiones hacia varias monedasy en la continuada caída de los precios de lasmaterias primas. En los paísesindustrializados de América del Norte y Eu-

ropa, los efectos en la actividad económica,hasta la fecha, han sido menores pero ya seestán empezando a sentir, especialmente en elsector industrial. Las proyecciones sobre elcrecimiento mundial se han visto reducidasal 2%, un punto menos que lo proyectado ennuestro informe de mayo, lo cual está bastan-te por debajo de la tendencia del período. Laposibilidad de una mejora importante para1999 también ha disminuido y los riesgos deuna caída más profunda y amplia han creci-do vertiginosamente» (FMI 1998, WorldEconomic Outlook, setiembre, p. 8).

10 De 1990 a 1997, década del crecimiento, dis-minuyeron los niveles de pobreza en AméricaLatina. Pero ésta no fue tan marcada comoen el Sudeste Asiático y otras regiones. Enefecto, la disminución apenas si fue percepti-ble, pasando de 41% de pobres en 1990 a36% en 1997; de otro lado, el porcentaje dehogares pobres indigentes disminuyó del 18al 15% (CEPAL, 1999).

11 El coeficiente Gini de América Latina, que midela desigualdad en la distribución del ingreso,es el más desigual del mundo, superando alÁfrica. En la década del 80 fue 49,8 y 49,3 enla década del 90, es decir que no se mejorónada. En África, el coeficiente empeoró de 43a 47 en el mismo periodo y en Asia Sur, elcoeficiente descendió de 35 a 31,9. Cabe re-saltar que los países de Europa Oriental si-guen teniendo la distribución del ingreso másigualitaria: 28.9 (Banco Mundial, 1998a).

12 Los paquetes de rescate a los sistemas finan-cieros implican también un grado alto de ries-go moral (moral hazard), pues el hecho desaber que hay un prestamista de última ins-tancia, hace que el comportamiento de mu-chos especuladores se incline a continuar ensituaciones de riesgo, sabiendo que de todasmaneras va a ser rescatado (con dinero aje-no, claro está).

LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA

Page 12: LAS ENTRADAS DE CAPITALES Y LA DEUDA EXTERNA EN LA … · versiones de portafolio, mientras que la disminución de la IED no fue tan signi-ficativa. En lo que concierne al financiamiento

3 6 REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

BANCO MUNDIAL (1998a): SocialConsequences of the East Asian FinancialCrisis, Washington, D.C., setiembre.

BANCO MUNDIAL (1998b): GlobalDevelopment Finance, Washington, D.C.

BANCO MUNDIAL (1999): GlobalDevelopment Finance, Washington, D.C.

BANCO MUNDIAL (1998): Global EconomicProspects, Washington, D.C.

CEPAL (1998 a): El impacto de la crisis asiáticaen América Latina.

CEPAL (1998 b): Balance Preliminar de las Eco-nomías de América Latina y el Caribe, San-tiago, Chile.

CHESNAIS, Francois (1998): La face financièred’une crise de surproduction, Le MondeDiplomatique, París, febrero.

CEPAL (1999): Panorama Social de AméricaLatina, Santiago, Chile.

FMI (1998): World Economic Outlook, Washing-ton, D.C., setiembre.

NACIONES UNIDAS (1999): Hacia una nuevaarquitectura financiera internacional, Infor-me del Grupo de Trabajo del Comité Ejecuti-vo de Asuntos Económicos y Sociales de lasNaciones Unidas, Nueva York, enero.

WOLFENSOHN, James (1998): The Other Cri-sis, Banco Mundial, Washington, D.C., octu-bre.

BIBLIOGRAFÍA

HUMBERTO CAMPODÓNICO SÁNCHEZ