las enfermedades raras en ap

11
Las enfermedades raras en AP Mayte Ortiz Lupiañez (médico residente) Isabel Zamora Casas (médico adjunto) ABS Santa Eulalia Sud

Upload: daniresident

Post on 24-Jul-2015

411 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las enfermedades raras en ap

Las enfermedades raras en AP

Mayte Ortiz Lupiañez (médico residente)Isabel Zamora Casas (médico adjunto)

ABS Santa Eulalia Sud

Page 2: Las enfermedades raras en ap

Concepto y características Son un conjunto de enfermedades crónicas muy diversas que se caracterizan por su:

Baja prevalencia (menos de 5 por cada 10.000 habitantes)

Elevada morbilidad

Mortalidad precoz

Causan una mala calidad de vida en el paciente que la sufre

La mayoría debutan en la infancia

La mayor parte tienen un origen genético, lo cual no quiere decir que se hereden

La investigación alrededor de ellas es escasa

Los tratamientos en la mayoría de los casos inexistentes

Los pacientes que las sufren tienen necesidades especiales todavía no cubiertas

Las instituciones Sanitarias comienzan a tomar conciencia de las dimensiones del problema, que en

nuestro país afecta a unos 3 MILLONES DE INDIVIDUOS

Page 3: Las enfermedades raras en ap

Ejemplos de enfermedades raras

Cefalea en Cluster o en racimos

Fibrosis quística

Déficit α-1 antitripsina

Acondroplasia

Rendu Osler Weber

Sdr de Asperger

Sdr de Sjögren

Page 4: Las enfermedades raras en ap

Protocolo a seguir ante una enfermedad rara Dado que en AP vemos pocas no hemos de mentir en cuanto a decir al

paciente que no conocemos la patología

Debemos saber escuchar y acompañar al paciente en su difícil patología

Disponemos un de protocolo para informarnos bien de si se trata de una

enfermedad rara, información sobre dicha enfermedad y como podemos

ayudar a nuestro paciente:

Protocolo DICE-APER de Atención Primaria de enfermedades raras

Page 5: Las enfermedades raras en ap

Objetivos del Protocolo DICE: Diagnóstico (D): Identificar a las personas que tienen un diagnóstico correspondiente a alguna de las

enfermedades raras descritas, o bien están en estudio bajo sospecha de poder tenerla.

Información (I): Proporcionar una información básica y de soporte al paciente, partiendo de los recursos

existentes en organizaciones de pacientes y de la administración.

Coordinación (C): Contribuir a la coordinación asistencial que cada paciente demande, estableciendo los lazos

oportunos entre el médico de atención primaria y el servicio médico especialista de esa enfermedad.

Epidemiología (E): Proporcionar información al sistema sanitario sobre las dimensiones del problema,

facilitando que el paciente pueda inscribirse el registro de personas con enfermedades raras del ISCIII y

contribuyendo a la investigación mediante la donación de una muestra de sangre para el biobanco del ISCIII.

ASI SE CUBRIRÍAN OBJETIVOS BÁSICOS QUE FACILITARÍAN EL CONTROL Y LA GESTIÓN DEL PACIENTE,

A LA VEZ QUE CONVERTIRÍAMOS A ESTA FACETA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN UN MODELO

ASISTENCIAL EXPORTABLE A EUROPA.

Page 6: Las enfermedades raras en ap

Protocolo DICE-APER de Atención Primaria de enfermedades raras (I):

Todos tenemos en nuestro cupo de 10-15

pacientes con alguna enfermedad rara

El protocolo no tiene que ser una tarea ardua ni

que sobrecargue la actividad y es nuestra

responsabilidad cumplir este protocolo con

todos ellos para que su atención sea la correcta

Page 7: Las enfermedades raras en ap

Protocolo DICE-APER de Atención Primaria de enfermedades raras (II):

Dicho protocolo incluye:

Un buscador para corroborar tras tener el diagnóstico que se trate de una patología rara

Podemos descargar dípticos con información de interés para el paciente para que conozca los recursos

especiales que están disponibles

Una de las principales demandas de los pacientes con ER es que sus médicos de familia se coordinen con

los demás médicos especialistas a la hora de atenderles. Por lo que dicho protocolo incluye una

plantilla para enviar vía e-mail o correo postal en la cual informas al médico especialista de tu disposición

para llevar al paciente de forma coordinada y tus datos de contacto para mantener un intercambio de

información fluido acerca del paciente.

Existe un “Registro Nacional de Pacientes con ER” para que pacientes y federaciones de pacientes

puedan incluir voluntariamente sus datos. El crecimiento del Registro es necesario para conocer las

dimensiones del problema, por lo que es fundamental que el médico de familia anime a sus pacientes con ER

a introducir sus datos en el registro, ayudándolos incluso en este sencillo proceso.

Page 8: Las enfermedades raras en ap

Protocolo DICE-APER de Atención Primaria de enfermedades raras (III):

¿QUIERE EL PACIENTE CONTRIBUIR A LA INVESTIGACIÓN?

El biobanco de Enfermedades Raras es una pieza fundamental en la promoción de la investigación, los

análisis que ayuden al diagnóstico y la búsqueda biomarcadores pronósticos. La existencia de biobancos

es por o tanto fundamental pero su baja prevalencia hace muy difícil conseguir muestras biológicas para

desarrollar y progresar en el conocimiento de estas enfermedades.

Por todo esto es importante comentar con tu paciente el interés que tiene disponer de una muestra

biología suya (generalmente sangre). Si el paciente estuviera interesado, se le facilitaría al Instituto de

Investigación en Enfermedades Raras, ISCIII los datos de dicho paciente, mediante un mensaje al correo

siguiente [email protected]

A partir de dicho correo, los responsables del IIER tratarían de coordinar la extracción de la muestra de

sangre, la cual se intentaría hacer coincidir con cualquier otra extracción que el paciente necesitase para

su control evolutivo, evitando así sobrecargar de pinchazos a los pacientes. Obviamente, esta coordinación

se realizaría desde el IIER ajustándose a los tiempos y lugar de residencia de los pacientes.

Page 9: Las enfermedades raras en ap

Grupos de trabajo de la SEMFYC

Existe actualmente un grupo de

trabajo de la SEMFYC trabajando

para investigar sobre estas

enfermedades al que si estamos

interesados nos podemos unir

Page 10: Las enfermedades raras en ap

Las enfermedades raras en AP

¿Dudas y comentarios?

Page 11: Las enfermedades raras en ap

Las enfermedades raras en AP

MUCHAS GRACIAS

POR VUESTRA

ATENCIÓN