las empresas ante la inflación

24
1. LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN DEFINICIONES BÁSICAS DE INFLACIÓN Según Toro (1.995), consiste en un aumento general del nivel de precio, que obedece a la pérdida del valor del dinero, causado, concreta e inmediatamente cuando la oferta monetaria crece en mayor proporción que la oferta de bienes y servicios; siendo de fundamental interés la demanda agregada ya que la inflación se presenta cuando la demanda total sea mayor que el nivel de producción de pleno empleo, originándose una demanda en termino monetario mayor a la oferta limitada de bienes y servicios. Tanto la inflación como la devaluación tienen una serie de implicaciones sobre el sistema económico y en consecuencia sobre las personas y las empresas. Se considerará ahora algunos aspectos específicos que se ven afectados en forma directa por las variables citadas. Las empresas deben conocer de qué modos la inflación y la devaluación las pueden favorecer o desfavorecer según sea el caso. EFECTOS DE LA INFLACIÓN Anteriormente se dijo que la inflación podía afectar a la economía de distintos modos: merma el poder adquisitivo del dinero, puede favorecer a los acreedores si los deudores han previsto una inflación inferior, genera algunos costos administrativos, distorsiona la toma de decisiones, afecta las inversiones productivas, afecta la balanza de pagos y distorsiona el orientador del mercado. Todo esto no sólo influye sobre la economía como un todo, sino que tiene un fuerte impacto sobre la actividad empresarial. A continuación se hace un análisis de algunos de los aspectos que más se ven afectados por la inflación. 1. La evaluación de proyectos La inflación incide sobre los flujos de efectivo de un proyecto y sobre la tasa de descuento requerida por la

Upload: jesus-eduardo-gonzalez-graterol

Post on 24-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Las Empresas Ante La Inflación

1. LAS EMPRESAS ANTE LA INFLACIÓN

DEFINICIONES BÁSICAS DE INFLACIÓN

Según Toro (1.995), consiste en un aumento general del nivel de precio, que obedece a la pérdida del valor del dinero, causado, concreta e inmediatamente cuando la oferta monetaria crece en mayor proporción que la oferta de bienes y servicios; siendo de fundamental interés la demanda agregada ya que la inflación se presenta cuando la demanda total sea mayor que el nivel de producción de pleno empleo, originándose una demanda en termino monetario mayor a la oferta limitada de bienes y servicios.

Tanto la inflación como la devaluación tienen una serie de implicaciones sobre el sistema económico y en consecuencia sobre las personas y las empresas. Se considerará ahora algunos aspectos específicos que se ven afectados en forma directa por las variables citadas. Las empresas deben conocer de qué modos la inflación y la devaluación las pueden favorecer o desfavorecer según sea el caso.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN

Anteriormente se dijo que la inflación podía afectar a la economía de distintos modos: merma el poder adquisitivo del dinero, puede favorecer a los acreedores si los deudores han previsto una inflación inferior, genera algunos costos administrativos, distorsiona la toma de decisiones, afecta las inversiones productivas, afecta la balanza de pagos y distorsiona el orientador del mercado. Todo esto no sólo influye sobre la economía como un todo, sino que tiene un fuerte impacto sobre la actividad empresarial. A continuación se hace un análisis de algunos de los aspectos que más se ven afectados por la inflación.

1. La evaluación de proyectos

La inflación incide sobre los flujos de efectivo de un proyecto y sobre la tasa de descuento requerida por la empresa, así la inflación distorsiona las decisiones en la elaboración del presupuesto de capital. La principal razón es que los cargos por depreciación se basan en el costo original del activo y no en el costo de reposición. Con la inflación la utilidad aumenta y una parte creciente es gravada, así que los flujos en términos reales disminuyen.

2. La productividad

La inflación puede afectar no sólo las actividades productivas sino también la productividad de una empresa. Así la inflación tiende a promover las actividades poco productivas, de corto plazo y especulativas, y desestimula las actividades productivas.

Al aumentarse el precio de los equipos y maquinaria cada vez resulta más costoso realizar ampliaciones de la capacidad instalada. Esto además dificulta la planeación e implica la

Page 2: Las Empresas Ante La Inflación

necesidad de ajustar los cargos por depreciación a los verdaderos costos de reposición del activo. De otro modo se verá disminuida la capacidad productiva, esto ante la imposibilidad de reponer los activos fijos depreciados al final de su vida útil.

3. La contabilidad de la empresa

El dinero como unidad de cuenta proporciona grandes ventajas, ya que sirve para registrar, resumir, controlar y comparar transacciones económicas. Pero todos estos beneficios se ven sumamente mermados cuando su valor no es estable, o sea, cuando la inflación carcome su poder adquisitivo. Esto provoca que a lo largo del tiempo en realidad no se disponga de una unidad de medida homogénea, ya que en ese sentido se tiene una unidad distinta para cada período. Esto además distorsiona el papel de la contabilidad como medio de obtener información suficiente y oportuna para la adecuada toma de decisiones.

4. La situación financiera y el análisis financiero

La situación financiera de la empresa se afecta por causa del aumento constante de los precios, así una empresa podría verse afectada en mayor o menor medida, esto según sea su solvencia, si posee pocos recursos propios, su continuidad se verá más dificultada. En otro sentido, podría mantener el precio de sus productos, por decisión de la propia empresa o por control gubernamental, lo cual contribuirá a una reducción del margen, disminuyéndose las posibilidades de crecimiento, y podría llegarse incluso a una falta de liquidez por falta de recursos. Además las medidas por parte de las autoridades económicas del país contra la inflación suponen una mayor dificultad en la gestión de la empresa, como lo han sido los controles de precios, las restricciones al crédito, los aumentos de tasas de interés, la mayor presión fiscal, etc.

5. Los impuestos

Como se mostró anteriormente, los impuestos sobre las utilidades crecen en forma desproporcionada en períodos inflacionarios, lo cual provocará una descapitalización gradual de la empresa y una disminución de su capacidad productiva, y a la vez le podrían generar algunos problemas de liquidez. Esto se da porque la tasa real de impuestos llega a ser mayor que la tasa impositiva nominal, y en consecuencia un pago de impuestos en exceso, además del reparto excesivo de beneficios. Se podría decir que el Estado obtiene un beneficio de la inflación, al gravar a tasas reales superiores a las nominales.

6. La toma de decisiones

El empresario debe tener en su poder información suficiente y válida para la adecuada toma de decisiones, lo cual implica conocer en todo momento cuál es la posición financiera de la empresa, su situación en lo comercial, industrial, etc. Todo esto lleva a una correcta planeación para conseguir los distintos objetivos planteados y así poder plantear

Page 3: Las Empresas Ante La Inflación

políticas eficientes y eficaces en las diferentes áreas de su accionar, es decir políticas financieras, de crédito y cobros, de inventarios, etc.

Pero cuando se está en presencia de inflación toda esa labor descrita se vuelve más compleja e incierta. En este sentido la gerencia debe desarrollar la habilidad de tomar medidas que contrarresten las consecuencias de la inflación y poder tomar decisiones acertadas, aún en una situación de inestabilidad e incertidumbre como lo es un período inflacionario.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Para Toro (1.995), la principal causa de la inflación es siempre un incremento demasiado rápido de la masa monetaria traducido en dinero circulante, con respecto a la producción.

Sin embargo refiere que según Melton Friedman (1.974) la inflación la inducen los gobiernos al aumentar la moneda circulante más que la producción, siendo principalmente tres las causas de que ello ocurra:

Los gobiernos obligados a gastar no se atreven a elevar abiertamente las cargas impositiva, recurriendo a impuesto encubierto que es la inflación, siendo esta un tipo de impuesto muy peculiar de carácter indirecto, ya que ha medida que la inflación avanza, el contribuyente se ve incluido en escalones cada vez más elevados de la progresividad fiscal, con lo que, sin necesidad de modificaciones en el marco jurídico, el contribuyente queda sometido a cargas impositivas.

El compromiso que los gobiernos suelen asumir para propiciar políticas de pleno empleo, recurriendo por ello a un incremento del gasto público, mediante el incremento de la emisión de billete, lo que provoca altos niveles de inflación, como consecuencia de medidas políticas económicas tales como pleno empleo, bienestar social, entre otros, que obligan al gobierno a aumentar el gasto publico.

Las políticas erróneas aplicadas por el Banco Central, organismo que ha mantenido la creencia de que su misión es controlar los tipos de interés, cuando su misión es regular la cantidad de masa monetaria traducida en dinero circulante; de esta forma, en su empeño de controlar las tasas de interés ha propiciado aumento en la oferta monetaria imprimiendo nuevos medios de pago, dando esto como resultado que los tipos de interés alcancen niveles muy superiores a los que corresponde, de haber seguido las autoridades gubernamentales una política monetaria más acertada.

Causas de la Inflación Francés y Dávalos (1991), plantean las causas de la inflación así:

Al aumento excesivo del dinero en circulación.

Especulación.

Page 4: Las Empresas Ante La Inflación

El alza de los precios es el resultado de la expansión del dinero en circulación.

La política económica debe atacar las causas secundarias de la inflación.

Por su parte, Méndez (2012), dice que las causas de la inflación son las siguientes:

Exceso de circulación monetaria, es decir, abundancia de dinero en manos del público.

Presión sobre la oferta de bienes y servicios, ocasionando exceso de demanda.

Déficit fiscal, cuando los ingresos menores a los egresos.

Exceso monetario en poder del público.

Devaluación monetaria. Asimismo, Francés y Dá

TIPOS DE INFLACIÓN

Se presentan a continuación los tipos de Inflación:

INFLACIÓN DE COSTO.

Para ISUM Minografeado (1.996), la Inflación de Costos es la provocada por el crecimiento de los costes laborales y de producción, aun cuando la demanda no ha aumentado. Incremento en el nivel de precios a causas de que las empresas trasladan los incrementos de costos a los compradores, en especial los costos laborales; sin embargo, para

INFLACIÓN POR PRECIOS.

Toro (1.995) indica que la inflación por precios (incidencia de los costos o de la especulación), se caracteriza un alza en los precios causa una exigencias de mejoras económicas espejo por parte de la población (Ej.: sindicatos, contrataciones colectivas) orientadas mayormente al aumento de salarios en proporción percibida y coincidente con el aumento de los costos de la vida (aumento de nivel de precio), lo que al lograrse conlleva a un aumento de la masa monetaria, lo que a su vez induce un nuevo aumento de los precios; constituyéndose este fenómeno en una espiral inflacionaria -salario - precio - salario.

INFLACIÓN DE DEMANDA.

Para ISUM Minografeado (1.996), Es la provocada por un aumento del nivel de precios provocado por una abundancia de dinero en relación a la cantidad de

Page 5: Las Empresas Ante La Inflación

mercancía existente. La demanda de bienes y servicios es superior a la capacidad para producirlos y ofértalos.

INFLACIÓN AGREGADA

Además, según Toro (1.995) es la que se provoca debido a un crecimiento de la demanda de inversión que produce un aumento autónomo de la demanda agregada, presentándose que si la demanda agregada aumenta rápidamente superando la capacidad productiva de la economía, el nivel general de los precios comienza en subir cada vez más aprisa acompañado esto de un incremento en la oferta monetaria. De esta forma, cada aumento de los precios provocado originalmente por un aumento de la demanda agregada, se corresponde con un aumento de salarios, y cada aumento de salario se corresponde con un nuevo aumento de los precios; presentándose en efecto de espiral inflacionario, precio - salario - precio.

INFLACIÓN MIXTA.

Según Toro (1.995), se produce cuando coexiste condiciones por inflación de demanda e inflación de costos; en donde, ambos tipos de inflación pueden influenciarse recíprocamente. En las realidades económicas las situaciones de inflación generadas por factores de demanda, generan influencias de los costos, y a su vez, las secuencias inflacionarias que se inician por factores de costos generan influencias por demanda.

INFLACIÓN TENDENCIAL.

Según Toro (1.995), la inflación requiere un carácter tendencial cuando los agentes que intervienen en los procesos económicos, esperan un comportamiento en los precios, incorporando la tasa de inflación a los factores económicos (contratos, precios, costos, salarios, etc.); la tasa esperada de inflación o tasa de inflación tendencial tiende a mantenerse a menos que ocurra fenómenos que alteren las previsiones económicas.

INFLACIÓN ESPERADA.

Según Toro (1.995) es aquella que se produce por efecto de la inflación tendencial, en donde el carácter esperado de la inflación adquiere cualidades positivas, cuando los precios se incrementan moderadamente, permitiendo fijar un marco de referencia para el desenvolvimiento de actividades económicas.

INFLACIÓN INERCIAL.

Page 6: Las Empresas Ante La Inflación

Según Toro (1.995) es aquella que se produce por efecto de la inflación tendencial, cuando los precios suben en forma acelerada el carácter tendencial de la inflación pueden llegar a convertirse en una causa más que alimenta el proceso inflacionario.

INFLACIÓN ENCUBIERTA.

Para Toro (1.995), se presenta cuando los gobiernos recurren a mecanismos económicos que logren minimizar el impacto de la inflación en la menor medida posible sobre la población; de esta forma, enmascaran los precios introduciendo factores artificiales en todos los sectores de la economía, recurriendo a la aplicación de subsidios, control de precios, regulación de salarios, control de divisas, regulación de los mercados financieros para reprimir artificialmente la inflación.

INFLACIÓN MODERADA.

De acuerdo con Toro (1.995), existen cuando las tasas anuales de inflación son de un dígito, produciendo un sistema monetario que funciona adecuadamente; en donde, los activos monetarios conservan su valor y el público está dispuesto a mantener su dinero en el banco a un cuando las tasas pasivas de interés muestren su rendimiento moderado, en donde las tasas activa exigida por las instituciones financiera sea también moderada, permitiendo un desenvolvimiento armónico de la actividad económica, que refleja un nivel general de los precios en sintonía con el aumento esperado, no dando lugar a incertidumbre que afecte negativamente las inversiones.

INFLACIÓN GALOPANTE.

Según Toro (1.995), Se produce cuando las tasas de inflación alcanza los niveles de dos dígitos trayendo como consecuencias un deterioro progresivo de la confianza en el signo monetario; en donde, los precios tienden a dolarizarse los bienes comienzan a acapararse, y las tasas de interés se aumentan a un ritmo más elevado que el incremento de los precios para que resulte positiva, es decir mayores que el de la inflación.

INFLACIÓN DESBOCADA.

Según ISUM Minografeado (1.996), se produce cuando las tasas las tasas de inflación alcanzan los niveles de 3 dígitos aumentándose las características de la inflación galopante, lo que obliga a los gobernantes a recurrir a mecanismos de control de cambio y rígidas políticas e instrumento fiscales y monetarios.

Page 7: Las Empresas Ante La Inflación

HIPERINFLACIÓN.

Según Toro (1.995), es el nivel más alto o ultimo estadio del mal inflacionario. Presenta una patología de carácter terminal en las que las economías que la producen sufren un proceso desintegración experimentando la sociedad carencia de todo tipo que desembocan en una descomposición de orden moral. Dentro de la patología de hiperinflación se presenta la velocidad de circulación del dinero que crece cada vez aun ritmo más elevado, el aumento general de los precios y tasas de inflación que alcanza desde cuatro a cinco dígitos marcado por el desequilibrio económico que generalmente va acompañado por inestabilidad política.

Para ISUM Minografeado (1.996), Es la máxima expresión acelerada de la inflación y se caracteriza por que en sus períodos las tasa de la inflación superan el 1.000 % año; siendo estos periodos extraordinarios en los que la inestabilidad de los precios es tan grande que domina la vida diaria.

ESPIRAL INFLACIONARIA.

Para ISUM Minografeado (1.996), se produce cuando por efecto de la inflación se genera un aumento general en el nivel de precio, que conlleva a un aumento del salario real o nominal de la población activa en el entorno económico, que genera a su vez un efecto de aumento de la masa monetaria que produce nuevamente inflación; produciéndose así fenómeno cíclico que se caracteriza por aumento de la masa monetaria, que implica inflación, que ocasiona aumento de precio y requiere aumento de salario, que nuevamente aumenta la masa monetaria. Este ciclo puede ir aumentando subsecuentemente la inflación en forma cíclica y ascendente, lo cual se conoce como espiral inflacionario.

INFLACIÓN CÍCLICA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), resulta de los incrementos súbitos y periódicos del nivel general de precios.

INFLACIÓN PROGRESIVA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es el Incremento gradual y progresivo del nivel general de precios. Normalmente, se considera que la inflación es progresiva a partir de tasas de 2,5 %.

INFLACIÓN SECULAR.

Page 8: Las Empresas Ante La Inflación

Según ISUM Micrografeado (1.996), es un incremento de la inflación, que además de ser progresivo, afecta la calidad de vida de la población en forma temprana, siendo además un fenómeno social a largo plazo que afecta la economía de la nación de forma genérica. Este es el problema económico más serio que se ha presentado en el mundo a finales de los años sesenta y setenta

INFLACIÓN EXÓGENA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones es transferida al país, afectando primordialmente el costo de la materia prima y los insumos de producción, que son vertidos a los procesos productivos e industriales de la nación,

INFLACIÓN TRASLADADA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones es transferida al país afectando no solo a los costos de las materias primas con alta incidencia y efecto espejo recursivo, sino también se traslada a los bienes de consumo final producidos en el país, que son a su vez trasladados a la población.

INFLACIÓN EXTERNA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones de insumos de producción y materia prima, es transferida al país afectando la estabilidad de las empresas e industrias.

INFLACIÓN IMPORTADA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que afecta a la población, por efecto de la transferencia incidente de los créditos externos por el alza de la tasa de interés.

INFLACIÓN COYUNTURAL.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es la de corto plazo y producto de circunstancias temporales, es característica de los países altamente desarrollados, se presenta en la fase de auge del ciclo económico, producto de un alza en la demanda de factores de producción. En los países subdesarrollados también puede presentarse aunque por motivos distintos.

INFLACIÓN ESTRUCTURAL.

Page 9: Las Empresas Ante La Inflación

Según ISUM Micrografeado (1.996), se caracteriza por un crecimiento en los precios motivados por una elevación desigual de la demanda o los costos de producción en un sector clave, aunque la demanda total siga en equilibrio respecto a la oferta total considerando la economía como un todo. Tiene un carácter más permanente en el tiempo, es decir de largo plazo, no se origina por factores circunstanciales y pasajeros sino que sus raíces están en la forma como se organiza la economía, es típica de países subdesarrollados, sus principales causas son:

ESTANFLACIÓN.

Para ISUM Minografeado (1.996), es el proceso inflacionario acompañado del estancamiento económico generalizado de la nación.

2. LAS EMPRESAS ANTE LA DEVALUACIÓN

Efectos de la devaluación

Del mismo modo que la inflación incide sobre las actividades de una empresa, en algunos casos en beneficio y otros en perjuicio, la devaluación de la moneda nacional también la afecta positiva o negativamente. Este efecto en un sentido o en otro y su magnitud dependen del tipo de empresa, de sus actividades y de que tan sensible sea a la exposición al riesgo cambiario. La devaluación genera una situación de inestabilidad y de incertidumbre, ante la cual la gestión empresarial se vuelve más complicada y la toma de decisiones se torna en un proceso que debe prever una serie de variables, muchas de ellas ajenas al control de la empresa.

1. Devaluación y tasas de interés

Tal y como se ha mencionado cuando se describió la teoría de la paridad de las tasas de interés, existe una relación entre la tasa de interés y el tipo de cambio presente y futuro. Además como indican Marín yKetelhohn (1988): "el riesgo intrínseco a la economía se refleja en las tasas de interés

2. Riesgo de cambio: riesgo de devaluación

Cuando un importador debe esperar un cierto lapso hasta la entrega y pago de los bienes transados. En ese plazo pueden presentarse variaciones en los tipos de cambio, que pueden generar ganancias o pérdidas inesperadas, según esas variaciones le resulten favorables o desfavorables. En muchos otros casos hay empresarios que requieren planear sus negocios a ciertos plazos; para ellos las fluctuaciones de las tasas de cambio

Page 10: Las Empresas Ante La Inflación

representan una seria dificultad que bien podrían arruinar sus cálculos a futuro, y por una causa ajena a su actividad.

Esa posibilidad de tener pérdidas por causa de fluctuaciones desfavorables en las tasas de cambio, es lo que, generalmente, se conoce como riesgo cambiario. Ante esta situación existe, entonces, la necesidad de cubrirse de este riesgo. En muchas economías se han creado diversos mecanismos, como los futuros sobre divisas, para lograr eliminar, o por lo menos minimizar esas posibilidades de obtener pérdidas, como consecuencia de las variaciones de los tipos de cambio.

El riesgo de cambio surgió en la década de los 70's, cuando se abandonó definitivamente la paridad oro de las monedas y se permitió que éstas flotaran. De ese modo sus precios con respecto a las otras monedas tenían la posibilidad de fluctuar, según fueran las condiciones de mercado de divisas y la situación de la economía.

Algunas recomendaciones

Luego del estudio realizado se pueden efectuar las siguientes recomendaciones:

1. La gerencia moderna debe tener en consideración los diferentes sucesos del entorno, aprender a adaptarse al cambio y desarrollar la habilidad de convertir las situaciones desfavorables en oportunidades que le suministren ventajas para competir. Así la empresa debe dedicar esfuerzos y recursos para estudiar su entorno, en los diferentes niveles que éste se presenta, analizar qué elementos de ese entorno le afectan y con qué intensidad, y cómo reaccionar ante ellos.

2. La gerencia moderna debe tener en consideración los diferentes sucesos del entorno, aprender a adaptarse al cambio y desarrollar la habilidad de convertir las situaciones desfavorables en oportunidadesEsto es particularmente importante en un país como Costa Rica que durante los últimos años ha experimentado en forma sostenida la inflación y la devaluación.

3. En tiempos de inflación, se deben ajustar las cifras obtenidas en los presupuestos de capital para considerar tanto la inflación como la devaluación, para ellos se pueden deflatar los flujos, y entonces analizar la conveniencia de la realización de un proyecto en términos reales, usando un VAN y una TIR en moneda de poder adquisitivo constante.

4. En períodos inflacionarios las organizaciones necesitan ajustar su contabilidad a la inflación, esto con el objetivo de proporcionarse información no sesgada para la toma de decisiones. Debe hacer uso de las técnicas idóneas para este fin, como las que se han mencionado en la presente investigación.

5. El análisis financiero también debe ser desarrollado usando términos reales, ya que los estados financieros se distorsionan ante los efectos de la inflación y la devaluación. Así se combatirá la posibilidad de llegar a falsas conclusiones a cerca de la rentabilidad, la eficiencia, la solvencia y la liquidez de la empresa.

Page 11: Las Empresas Ante La Inflación

6. La empresa puede adoptar algunas estrategias para mitigar el impacto de la inflación, como lo son el aumentar su nivel de endeudamiento, alargar los períodos de pago a proveedores, disminuir los períodos de cobro, entre otras. De igual modo la organización podría buscar algunos mecanismos para protegerse del riesgo cambiario.

7. La empresa debe efectuar un detallado análisis de su exposición al riesgo cambiario y evitar aquellas situaciones en las que éste sea más alto, como lo son el estar endeudado en moneda extranjera o requerir la importación de insumos sin poseer algún ingreso en moneda extranjera o activos revaluables denominados en moneda extranjera.

8. Los encargados de la dirección de las empresas deben estar suficientemente capacitados para considerar los efectos adversos de la inflación y la devaluación, incluso poder preverlos, a la vez que se tenga la capacidad de tomar las medidas oportunas para enfrentar tales situaciones. Esto requiere actualizarse y estudiar continuamente el entorno y sus relaciones con la empresa.

3. POLÍTICA DE PRECIOS

El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costes y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso deberá ser la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere más adecuado.

Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en términos objetivos y subjetivos, ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los diferentes atributos de los que está compuesto, de ahí la denominación de caro o barato que les da. Sin embargo, para la empresa el precio es un elemento muy importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribución y la promoción.

Por tanto, podemos definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS

La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los beneficios dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios».

Page 12: Las Empresas Ante La Inflación

Áreas internas Áreas externas

Costes.

Cantidad.

Precios.

Beneficios fijados.

Medios de producción.

Mercados.

Tipos de clientes.

Zonas geográficas.

Canales de distribución.

Promoción.

Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:

Objetivos de la empresa. Costes. Elasticidad de la demanda. Valor del producto ante los clientes. La competencia.

Objetivos de la empresa

Normalmente, la fijación de los precios está en interacción con otros elementos del marketing mix, tales como objetivos de distribución, de publicidad, financieros, y que son:

¿Se persigue un incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración?

¿Se desea dar prioridad a un producto concreto de la gama y provocar la obsolescencia de otros?

¿Se quiere una penetración rápida en el mercado y frenar posibles competidores?

Costes

Suponen la determinación de unos límites inferiores por debajo de los cuales no se debe descender, so pena de poner en peligro la rentabilidad del negocio. A no ser que, perjudicando esta rentabilidad, la empresa desee que el precio juegue un papel estratégico, y ¿cómo? A través de:

Penetración rápida en el mercado.

Page 13: Las Empresas Ante La Inflación

Conseguir establecer relaciones con un nuevo cliente o nuevos segmentos.

Conseguir experiencia atendiendo a la demanda y capacidad de producción, en relación con la competencia.

Elasticidad de la demanda

Es el conocimiento del grado de sensibilidad de la venta de un producto, entre cambios experimentados por alguno de los distintos factores internos que actúan sobre ella. Su análisis aportará información sobre posibles oscilaciones en el volumen de ventas de un producto, cuando el precio varía en un determinado porcentaje o cuando se incrementa un presupuesto como, por ejemplo, el de publicidad.

Valor del producto en los clientes

Para establecer una política de precios es preciso un buen conocimiento de los comportamientos de compra de los clientes, del valor que para ellos representa el producto vendido y su traducción en el «precio», así como la imagen que se tenga de ellos. No se venden productos, sino «contribuciones a la actividad del cliente». Esta percepción depende, como hemos dicho anteriormente, de factores objetivos y subjetivos y permite la práctica de precios diferenciados, atendiendo al valor atribuido al producto por los diferentes segmentos del mercado.

Competencia

Las empresas, además de considerar otros factores, establecen sus precios en función de las acciones o reacciones de la competencia. Temas como el alza o baja de precios alcanzan su importancia estratégica en función de las posibles reacciones de los competidores y productos sustitutivos y de la elasticidad de la demanda. Se puede señalar, por tanto, que los factores de fijación de precios pueden clasificarse de la siguiente forma:

Factores internos:

Costes de fabricación más costes. Cálculo del punto muerto. Rentabilidad capitales invertidos.

Factores externos:

Elasticidad demanda/precio. Valor percibido por el cliente. Competencia.

Page 14: Las Empresas Ante La Inflación

4. POLÍTICA DE INVERSIÓN

La política de inversión es el “mapa de ruta” que guía el proceso de inversión de una cartera o portafolio. En la política de inversión el inversor especifica el tipo de riesgos que está dispuesto a asumir, los objetivos de la cartera y sus restricciones así como las necesidades de liquidez y otras circunstancias específicas del inversor y de su portafolio. Esto es, lo primero que deberemos hacer es una correcta planificación financiera donde hayamos definido nuestras necesidades. A partir de ahí compondremos cada una de nuestras carteras

La política de administración de reservas seguida por el Banco considera prioritario preservar el capital y garantizar la liquidez de las mismas. Una vez cubiertas dichas condiciones, se busca maximizar el rendimiento de los activos internacionales.

La administración de los activos internacionales guarda estrecha relación con las fuentes de los recursos, en términos de monto, moneda, plazo y volatilidad. De esta manera se busca minimizar los riesgos financieros que podrían afectar el valor y la disponibilidad de los recursos encargados a la Administración.

El portafolio de inversiones se divide en tramos que reflejan la distinta naturaleza de las fuentes de las reservas.

Tramo de Disponibilidad Inmediata: Incluye inversiones de muy corto plazo para afrontar principalmente obligaciones con la banca doméstica e imprevista.

Tramos Líquidos y de Intermediación: Corresponde a los depósitos en moneda extranjera (ME) de las entidades financieras (principalmente por obligaciones de encaje) y del sector público en el BCRP. Con estos recursos se realizan inversiones que comprenden principalmente depósitos bancarios con vencimientos escalonados e instrumentos de renta fija de alta liquidez en los mercados de dinero internacionales.

Tramos para Inversión y Diversificación: Comprende los recursos propios del Banco (Posición de Cambio), destinándose a inversiones que incluyen valores a plazos generalmente superiores a un año (principalmente bonos), que pueden generar mayor rendimiento y ayudar a la diversificación de riesgos.

DISEÑO DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN

Construir una política de inversión es una herramienta de planificación que ayuda al inversor a entender mejor sus necesidades y aporta disciplina al proceso de inversión, reduciendo la posibilidad de tomar decisiones apresuradas o inapropiadas. La base fundamental del diseño reside en “entender los objetivos realistas del inversor”, de esta

Page 15: Las Empresas Ante La Inflación

forma ayudará a los inversores a entender sus propias necesidades, objetivos, y restricciones.

La política de inversiones ayuda al inversor a especificar metas realistas y a estar más informados sobre los riesgo y costes de la inversión. Parte del proceso de desarrollo de una política de inversiones consiste precisamente en que el inversor se familiarice con los riesgos de su inversión y la relación existente entre el riesgo y el retorno esperado.

Una política de inversiones apropiada debería dar respuesta a las siguientes cuestiones:

¿Se ha diseñado cuidadosamente la política para cumplir las necesidades y objetivos específicos de su inversor particular?

¿Es la política tan clara y completa para que un extraño competente pueda gestionar la cartera en consonancia con las necesidades del cliente? En el caso de la transición de un gestor, ¿puede este nuevo gestor utilizar esta política para manejar su cartera de acuerdo a sus necesidades?

¿Entiende el cliente completamente los riesgos de inversión y la necesidad de un diseño disciplinado del proceso de inversión?

¿Es posible alcanzar los objetivos del cliente mediante la puesta en práctica de esta política?

La construcción de una política de inversiones es principalmente responsabilidad del inversor. Este es un proceso por el que los inversores definen sus necesidades y metas reales, y se familiarizan con los mercados financieros y riesgos de inversión. Es una herramienta que permite hacer de la inversión una disciplina o definir a los gestores externos el marco en que el inversor quiere mover su dinero.

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Respecto al manejo de las inversiones, se consideran los siguientes riesgos:

Riesgo de Liquidez: Originado por la imposibilidad de negociar los valores en el momento oportuno. Para mitigar este riesgo se controla el grado de liquidez de los instrumentos de renta fija por el tipo de instrumento, el tamaño de la emisión, el porcentaje adquirido de cada emisión y el spread compra-venta en la cotización de mercado de la misma. Asimismo, se minimiza a través de la distribución de los activos en los tramos antes mencionados.

Riesgo de Crédito: Se refiere a la posibilidad de que una contraparte no cumpla a tiempo con una obligación contraída con el Banco. Para afrontar este riesgo, las inversiones se realizan de manera diversificada en:

Page 16: Las Empresas Ante La Inflación

Depósitos en bancos del exterior de primer orden, en términos de capital y calificativos de riesgo de corto y largo plazo (A-1 y A como mínimo, respectivamente) emitidos por las principales agencias evaluadoras de riesgo, tales como Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch.

Valores de renta fija emitidos por organismos internacionales o entidades públicas extranjeras con calificativos de largo plazo entre las cinco categorías más altas ( A+ como mínimo) de las diez consideradas como grado de inversión que otorgan las agencias evaluadoras de riesgo.

No se permite inversiones en emisiones de deuda de empresas privadas.

Riesgo Cambiario: Proviene de las fluctuaciones de los tipos de cambio de las monedas en las que se realizan inversiones, lo que podría conllevar a una pérdida en términos de la moneda base para la medición de las reservas internacionales (dólares de EE.UU.).

Los activos están en su mayoría invertidos en dólares de EE.UU., lo que refleja tanto la denominación de los pasivos en moneda extranjera (encaje bancario y depósitos del sector público) cuanto la moneda de intervención del Banco en el mercado de divisas doméstico, aunque también se mantiene una diversificación en activos denominados en otras monedas de los mercados financieros más importantes. Cabe añadir que la mayor parte de nuestra deuda externa y de nuestro comercio internacional se denomina en dólares de EE.UU.

Riesgo de Tasa de Interés: Está relacionado con el movimiento no esperado de las tasas de rendimiento de mercado de los activos de renta fija que componen el portafolio, que puede afectar el valor de mercado de las inversiones antes de su vencimiento. A mayor plazo de vencimiento de las inversiones, mayor es el impacto de cambios en los rendimientos sobre el precio de mercado de dichas inversiones. La medición de dicho impacto se refleja en la duración del portafolio.

El Banco afronta este riesgo considerando la estructura de plazos de los pasivos para la composición por plazos de sus activos. Esto hace que la duración del portafolio total sea baja por lo que es limitado el impacto de variaciones de tasas de interés de mercado sobre el valor de mercado del portafolio.

Asimismo, se ha establecido plazos máximos para las inversiones, consistentes con el perfil de riesgo de mercado deseado para cada instrumento del portafolio.

6. ¿Pueden sobrevivir los empresarios? En una economía hiperinflacionaria es de suma importancia para los empresarios entender la situación cambiante y la velocidad a la que ocurren esos cambios para poder tomar decisiones rápidas y eficaces, siempre con el fin de proteger a sus empresas del tsunami.

Page 17: Las Empresas Ante La Inflación

Por este motivo presentamos una lista de opciones que deben considerar si se presenta un fenómeno hiperinflacionario en el país:

1. Comprar de activos (tanto mobiliarios como inmobiliarios y materia prima). Eso le permitirá proteger su dinero y disminuir el riesgo de producción.

2. Considerar el endeudamiento: las tasas de interés reales son negativas, por lo que los intereses serán absorbidos y se facilitarán sus pagos.

3. Tener múltiples relaciones con la banca. El sector bancario sufre, así que tener relaciones con varios bancos es vital para poder acceder a créditos multibancarios.

4. Actuar rápido y hacer ajustes: en hiperinflación no hay estabilidad y el costo de inacción es muy alto.

5. Mantener reservas de inventario. Esto ayudará a mantener la producción en niveles adecuados y, a su vez, puede aprovecharse para que las variaciones de los costos no lo afecten con tanta severidad.

6. No dejar inactivo el dinero, pues su valor en el tiempo será cada vez es menor y mantenerlo improductivo implica pérdidas para la empresa. Igualmente, debe estar dividido entre varios bancos como medida de cobertura.

7. Si su compañía tiene mucho flujo de efectivo, considere pasar a ser un prestamista para otras empresas.

8. Hacer contratos en efectivo y no a crédito. Cuando los contratos son a crédito, entonces deben contemplar la variación de los precios para garantizar la rentabilidad del mismo.

9. Es recomendable, de manera interna, llevar los libros contables en más de una moneda para tener una idea de la realidad de su empresa.

10. La empresa puede dar préstamos a sus empleados para ayudarlos frente a la situación y así proteger su capital humano.

11. Aumentar la periodicidad de pago a sus trabajadores para disminuir el impacto negativo en el salario.

12. Productos nuevos. No estarán en la lista de productos regulados y tendrán un precio de venta acorde con la realidad.

13. Si logra exportar, los ingresos serán en una moneda fuerte que mantendrá su valor en el tiempo.

Éstas fueron algunas de las medidas tomadas por empresarios, banqueros, pequeños negocios y otros actores para afrontar la crisis generada por la hiperinflación en Argentina, Bolivia, Brasil y Perú.

La hiperinflación es un proceso acelerado de empobrecimiento. El Gobierno debe tomar las medidas necesarias para proteger la economía del país. Todavía estamos a tiempo de no llegar ahí.