las emociones

8
3. TEMA: LAS EMOCIONES ESTUDIO REVELA QUE LOS PERROS TIENEN EMOCIONES COMO LAS PERSONAS Un nuevoestudio le dice al mundo lo que los dueños de perros ya sabían: que los caninos tienen emociones justo como los humanos. Gregory Berns, un profesor de Neuroeconómica de la Emory University, ha pasado los últimos dos años entrenando perros para que entren en un escáner de Imágenes por Resonancia Magnética “completamente despiertos y sin ataduras”. Berns dice que los escaneos revelan que la estructura y la función del núcleo caudado es similar en los cerebros de perros y humanos y que el celebro de los caninos detecta olores y voces conocidas, al igual que los humanos. En los seres humanos, la actividad en esta área del cerebro tiene picos cuando anticipamos cosas que disfrutaremos, como comida y amor. Por lo que en un artículo de opinión publicado en The New York Times, Berns resumió su investigación así: “Los perros son gente, también” Durante cinco años, Berns junto con sus colegas se pusieron a entrenar perros para que entraran a maquinas de resonancia magnética de manera voluntaria, con el fin de estudiar su celebro. Un procedimiento similar a los estudios que se le realizan a los humanos. Anteriormente se intentó hacer la resonancia, sin embargo, para realizarla se necesita estar quieto –una situación casi imposible para los perros– , por lo que se necesitaba anestesiarlos. Pero ante la anestesia, los perros no podrían sentir, así que se decidió entrenar a los animales para que se realizara el estudio. Los investigadores aseguraron que “sólo se utilizaron métodos de entrenamiento positivo; donde no los sedamos ni los forzamos”. Ya que contaron con la colaboración de Mark Spivak un entrenador de mascotas y con él los perros aprendieron a entrar a la máquina de resonancia, a permanecer quietos durante 30 segundo y a usar protectores de oído. Berns y sus colegas registraron la actividad del núcleo caudado en los perros cuando se les mostró una señal manual que significaba que recibirían una recompensa en forma de alimento. “El caudado está significativamente más activo ante la señal manual de ‘recompensa’ en comparación con la señal manual de ‘no recompensa’”,

Upload: maritho-vera-sanchez

Post on 23-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3. TEMA: LAS EMOCIONESESTUDIO REVELA QUE LOS PERROS TIENEN EMOCIONES COMO LAS PERSONASUn nuevoestudio le dice al mundo lo que los dueos de perros ya saban: que los caninos tienen emociones justo como los humanos.Gregory Berns, un profesor de Neuroeconmica de la Emory University, ha pasado los ltimos dos aos entrenando perros para que entren en un escner de Imgenes por Resonancia Magntica completamente despiertos y sin ataduras.Berns dice que los escaneos revelan que la estructura y la funcin del ncleo caudado es similar en los cerebros de perros y humanos y que el celebro de los caninos detecta olores y voces conocidas, al igual que los humanos.En los seres humanos, la actividad en esta rea del cerebro tiene picos cuando anticipamos cosas que disfrutaremos, como comida y amor. Por lo que en un artculo de opinin publicado en The New York Times, Berns resumi su investigacin as: Los perros son gente, tambinDurante cinco aos, Berns junto con sus colegas se pusieron a entrenar perros para que entraran a maquinas de resonancia magntica de manera voluntaria, con el fin de estudiar su celebro. Un procedimiento similar a los estudios que se le realizan a los humanos. Anteriormente se intent hacer la resonancia, sin embargo, para realizarla se necesita estar quieto una situacin casi imposible para los perros , por lo que senecesitaba anestesiarlos. Pero ante la anestesia, los perros no podran sentir, as que se decidi entrenar a los animales para que se realizara el estudio.Los investigadores aseguraron que slo se utilizaron mtodos de entrenamiento positivo; donde no los sedamos ni los forzamos. Ya que contaron con la colaboracin de Mark Spivak un entrenador de mascotas y con l los perros aprendieron a entrar a la mquina de resonancia, a permanecer quietos durante 30 segundo y a usar protectores de odo.Berns y sus colegas registraron la actividad del ncleo caudado en los perros cuando se les mostr una seal manual que significaba que recibiran una recompensa en forma de alimento.El caudado est significativamente ms activo ante la seal manual de recompensa en comparacin con la seal manual de no recompensa, expone el estudio. Esto sugiere que los perros experimentan emociones positivas cuando anticipan algo bueno. En los perros, hallamos que la actividad en el caudado increment en respuesta a las seales manuales que indicaban comida, escribi Berns en el Times. El caudado tambin se activ ante el aroma de humanos familiares. Y en pruebas preliminares, se activ ante el regreso de un dueo que momentneamente se alej de su vista.Esta capacidad de los canes para experimentar emociones positivas, significa que tienen el mismo nivel de sensibilidad que la de un nio. Y esta capacidad sugiere un replanteamiento de la forma en que tratamos a los perros, expres Berns. Berns seala que esto no prueba que los perros tengan la habilidad de amar a los humanos, pero dice que los resultados pueden indicar que existen las emociones caninas y que arrojan una luz sobre la relacin humano-canina.Si bien el estudio de la mente canina es fascinante por s misma, tambin proporciona un espejo nico hacia la mente humana, afirma el estudio. Porque los humanos, en efecto, crearon a los perros a travs de la domesticacin, la mente canina refleja el cmo nos vemos a nosotros mismos a travs de sus ojos, odos, y narices de otras especies.3. TEMA: LAS EMOCIONESMAPA CIENTFICO DE LAS EMOCIONES HUMANASTodos sabemos lo que se siente estar enojado, triste o avergonzado. O no ? Todos sentimos lo mismo? Esa es la pregunta que hicieron en la Universidad de Aalto Finlandia, y se dieron a la tarea de hacer una investigacin que condujo a la creacin de un mapa de las emociones humanas.Se bas en respuestas de 701 participantes de varias nacionalidades, para averiguar si los sentimientos eran distintos en distintas culturas. Los participantes respondan en que lugar o lugares del cuerpo se sentan afectados al experimentar las sucesivas emociones. En base a ello se cre un mapa calormetro que muestra en que partes del cuerpo y de que manera nos afectan las distintas emociones.Una pena que duele en el pecho, una calidez que alborota todo el cuerpo o un enfado que tensa los msculos: la forma en que nuestro cuerpo reacciona a las emociones ha sido descrita con bellas metforas y con trillados lugares comunes.La sorpresa, segn el mapa corporal de emociones, desata sensaciones principalmente en el pecho y la cabeza.Pero ahora, un equipo de investigadores finlandeses ha creadoel que probablemente sea el primer mapa corporal de las emociones humanas.Los cientficos, de la Universidad de Aalto, comprobaron que cada emocin despierta reacciones en determinadas zonas del cuerpo y que esto sucede con personas de culturas muy diferentes.Por lo tanto, concluyen los autores del trabajo que publica la revista PNAS de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, este mapa fsico emocional tiene bases biolgicas y es universal.Y por qu reacciona el cuerpo de esta manera? Segn se explica en este estudio, se trata de mecanismos biolgicos que nos preparan para responder al entorno, ya sea para defendernos o para disfrutar de la situacin."Las emociones ajustan no slo nuestra salud mental, sino tambin nuestros estados corporales", explica Lauri Nummenmaa, profesor de neurociencia y lder del equipo investigador."De esta forma nos preparan para reaccionar rpidamente ante los peligros, pero tambin ante cualquier oportunidad que ofrezca el entorno, como una interaccin social placentera".Amor y felicidad en todo el cuerpoLas emociones son las causas por las cuales incorporamos nuevos patrones de comportamiento. Por lo tanto son consecuencia directa de nuestro aprendizaje.De izquierda a derecha y de arriba abajo: ira, miedo, asco, felicidad, tristeza, sorpresa, neutralidad, ansiedad, amor, depresin, desprecio, orgullo, vergenza y envidia.Para su estudio, los cientficos realizaron cinco experimentos en los que 701 personas deban localizar en qu lugar sentan el efecto de una serie de emociones bsicas como la ira, el miedo, el asco, la felicidad, la tristeza o la sorpresa y otras ms complejas como la ansiedad, el amor, la depresin, el desprecio, el orgullo, la vergenza y la envidia.Los participantes deban colorear una silueta humana en las zonas que se activaban ms o menos mientras oan las palabras que designan cada una de estas emociones. El rojo se us para marcar las reas de mayor actividad y el azul las de menor sensacin.As observaron una gran coincidencia, por encima del 70%, de las zonas coloreadas.Segn se puede apreciar en el mapa creado por los investigadores, las dos emociones que causan una reaccin corporal ms intensa y en todo el cuerpo son el amor y la alegra.Tambin se puede ver que, en general, todas las emociones bsicas activan sensaciones en la parte superior del cuerpo, donde estn los rganos vitales, y especialmente en la cabeza."Observar la topografa de las sensaciones corporales disparadas por las emociones permite crear una herramienta nica para la investigacin de las emociones y puede incluso ofrecer indicadores biolgicos de trastornos emocionales", dicen los cientficos en su estudio.Adems de la prueba de las palabras, tambin se hicieron otros cuatro experimentos con fotografas, imgenes, pelculas y relatos que buscaban transmitir a los sujetos las emociones en cuestin.Y para asegurarse de que estos mapas fsicos emocionales no dependan de la cultura o el grupo lingstico al que pertenecan los participantes, se repitieron los ejercicios con tres grupos diferentes: finlandeses, suecos y taiwaneses.Los cientficos observaron que los resultados seguan mostrando coincidencias: la respuesta fsica a las emociones, parece, es universal.3. TEMA: LAS EMOCIONESTRASTORNOS EMOCIONALES Y DE CONDUCTA1. Evolucin histrica de la psicopatologa.La psicopatologa es el estudio de los trastornos emocionales y de la conducta. El concepto de lo que es un trastorno emocional o de la conducta (locura o perturbacin psicolgica) depende de la concepcin que se tenga de la naturaleza humana, del contexto histrico de de la visin del mundo que se tiene en un momento determinado.Durante la Antigedad y en la mayora de las civilizaciones, los trastornos psicolgicos eran una condena, porque se les atribuan causas sobrenaturales. El concepto de enfermedad mental es de reciente aparicin, pero los de loco, endemoniado o posedo parece que han existido siempre.En la Grecia clsica la locura se consideraba producto de la posesin de espritus Malignos y los mdicos-sacerdotes establecan rogativas y ceremoniales al dios Esculapio. Esta concepcin de la locura como fenmeno sobrenatural se mantuvo hasta Hipcrates (460-357 a.C). Este pionero de la medicina seal que el origen de los trastornos mentales se deba a un desequilibrio de los cuatro humores corporales: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Hipcrates fue tambin el autor de la primera clasificacin psicolgica de los temperamentos (colrico, sanguneo, melanclico y flemtico), y quien estableci tres categoras de trastorno mental: mana, melancola e histeria, ideas que perduraron hasta el final de la civilizacin grecorromana.En Roma, el principal defensor de la tradicin hipocrtica fue Galeno (130-200 d.C). Segn su opinin, las causas de la locura podan ser orgnicas (lesiones, exceso de alcohol, cambios menstruales) o mentales (miedos, desengaos, angustias). Su esfuerzo por dar una explicacin racional a la locura no tuvo continuidad durante la Edad Media.Durante la Edad Media, los trastornos psicolgicos como la demencia fueron considerados una manifestacin del demonio, y los tratamientos recibidos por las personas que los padecan eran tan brbaros como las hogueras organizadas por la Inquisicin.A partir del siglo XVIII, durante la Revolucin francesa, Philipe Pinel (1745-1826), elabor una clasificacin de los trastornos mentales (melancola, mana, demencia, idiocia idiotez-), y defendi un tratamiento de la mente que deba seguir los mismos pasos que los tratamientos fsicos para el cuerpo.El estudio cientfico de la locura no comenz hasta finales del siglo XIX y principios del XX. El psiquiatra alemn E. Kreapelin (1856-1926) estableci el concepto de enfermedad mental; porque consideraba que los trastornos mentales eran anlogos a los trastornos fsicos y que haba que buscar su causa orgnica especfica. Esta consideracin biomdica de la enfermedad mental es defendida hoy por la psiquiatra.El concepto de enfermedad mental sirvi para aceptar que los individuos con trastornos psicolgicos no eran brujas o pecadores, sino personas que necesitan tratamiento. Sin embardo, esta idea recibi duras crticas desde la propia psiquiatra con la obra de Thomas Szasz, El mito de la enfermedad mental (1961) o La fabricacin de la locura (1970), donde afirma que la enfermedad mental es un mito creado por el hombre. A este respecto escribe: Convencionalmente la psiquiatra se define como una especialidad de la medicina que se ocupa de la diagnosis y del tratamiento de las enfermedades mentales, pero yo propongo que tal definicin, todava ampliamente aceptada, coloca a la psiquiatra, junto con la alquimia y la astrologa, en la categora de pseudociencia.T. Szasz considera en estas obras que la enfermedad puede afectar slo al cuerpo, por lo que no puede haber enfermedad mental. La enfermedad mental es una metfora, como cuando hablamos de una economa enferma.Hoy en da todava existe la controversia sobre el tratamiento psicolgico entre la farmacoterapia y la psicoterapia. El descubrimiento de nuevos medicamentos, comenzando por los antipsicticos, como la Torazina, los ansiolticos o los tranquilizantes, como el Valium, hasta los ms recientes antidepresivos, como el Prozac, reflejan avances en el conocimiento de las causas genticas o bioqumicas de muchos trastornos.El gran reto de la psicologa clnica del siglo XXI ser crear una psicopatologa que integre los factores biolgicos y psicosociales y comprender que los trastornos psicolgicos ofrecen caras distintas en las diferentes culturas.TIPOS DE TRASTORNOSLos trastornos de ansiedad.La ansiedad es una sensacin en la que se mezclan muchas emociones (miedo, vergenza, culpa). Y cuando se pierden el control y la voluntad, aparece la angustia, asocida a situaciones desesperadas y a fuertes tensiones psquicas.Las manifestaciones de la ansiedad son:. A nivel fisiolgico, aumenta el ritmo cardaco, la presin arterial, la tensin muscular y el ritmo respiratorio.. A nivel cognitivo, el temor hace que se distorsione la percepcin y que aparezcan ideas irracionales.A nivel motor las conductas motoras, fruto de la actividad fisiolgica y la valoracin cognitiva de la situacin, consisten en respuestas de escape o evitacin, temblor, quedarse paralizado y tartamudeo.Los tipos de trastornos de ansiedad son:- Las fobias (miedo irracional ante una situacin)- Trastorno obsesivo-compulsivo (obsesin por un pensamiento o conducta que el sujeto no puede evitar)- Estrs postraumtico (tras un episodio violento)- Trastorno de ansiedad generalizada.A) Las fobias. Origen del significado: En la mitologa griega, los guerreros pintaban sobre la mscara y los escudos el rostro del dios Fobos para intimidar a los enemigos. De ah proviene el significado de fobia como temor hacia algo.Es una reaccin natural para la supervivencia del individuo y se convierte en fobia cuando:- El objeto temido no entraa ningn peligro real.- El temor es desproporcionado al peligro.El temor es incongruente con el resto de la personalidad del sujeto.- Perturba la vida cotidiana del sujeto.Las fobias no pueden ser razonadas o explicadas y estn fuera del control voluntario del sujeto. Todos los fbicos saben que su miedo es absurdo, pero no pueden huir de l.Algunas de las fobias ms importantes son:- La agorafobia consiste en el temor a los lugares pblicos y se manifiesta en el temor a salir a la calle, a coger los trasportes pblicos, a evitar lugares donde hay mucha gente, como el cine o el supermercado.- La fobia social es un miedo ante situaciones sociales donde la persona se expone a ser observada, evaluada o humillada por otros. Es un signo de inseguridad y culpabilidad frente a la mirada ajena. Se diferencia de la agorafobia en las conductas de evitacin, en las respuestas fisiolgicas del sujeto y en el contenido de sus pensamientos, que suelen ser negativos y derrotistas. Se puede presentar en diversas formas, como miedo a ser observado en el trabajo o miedo a hablar en pblico.- Acrofobia: temor a estar en lugares altos.- Aerofobia: temor a viajar en avin.- Claustrofobia: temor a los lugares cerrados.- Hematofobia: temor a la sangre.- Xenofobia: desconfianza hacia los extraos.- Zoofobia: pavor hacia los animales.B) El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) El trmino obsesin deriva del latn obssesio-onis, que significa asedio; la obsesin implica que el individuo lucha contra algo externo que se le resiste activamente.Las obsesiones son pensamientos, ideas, imgenes o recuerdos inapropiados no experimentados como voluntarios, sino como invasores de la conciencia y considerados repugnantes o sin sentido.Las compulsiones son conductas repetitivas, hechas siempre de la misma forma, que se realizan como respuesta a una obsesin. La conducta no tiene una finalidad en s misma, sino que est orientada a prevenir algn acontecimiento futuro.Las formas ms comunes de compulsiones son hacer las cosas siempre en un determinado orden como lavarse continuamente las manos por miedo al contagio de alguna enfermedad.C) El estrs postraumtico. Las personas que han vivido situaciones inusuales como guerras, accidentes de trfico, catstrofes naturales o agresiones sexuales pueden sufrir estrs postraumtico, que segn Enrique Echebura se caracteriza porque:- Las vctimas suelen revivir la agresin sufrida o la experiencia vivida como recuerdos constantes o pesadillas.- Muestran sntomas de irritabilidad, dificultades para conciliar el sueo y embotamiento (debilidad) afectivo.- Rechazan hablar con sus seres queridos sobre el acontecimiento traumtico.