las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la...

30
Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 33 Esta desigualdad, en un continente caracterizado por el bajo nivel de ingreso por habitante de los países que lo integran, se traduce en insuficiencia de recursos de los hogares para satisfacer las necesidades más básicas de sus miembros y se expresa en altos niveles de pobreza y de miseria. De hecho, no obstante que durante la década de 1990 se logró un cierto avance en materia de pobreza, hacia el año 1999 ésta afectaba a alrededor del 44% de la población (excluidos España y Portugal), unas 211 mi- llones de personas de un total cercano a 483 millones de Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes en Iberoamérica Los progresos alcanzados en los años noventa en las condiciones de vida de la población infantil y adoles- cente en Iberoamérica ponen en evidencia, al mismo tiempo, la persistencia de marcadas desigualdades entre los países y, particularmente, entre diferentes grupos sociales al interior de ellos. En efecto, prevale- cen en la región desigualdades socioeconómicas, territoriales, étnicas y de género. El avance hacia el logro de las metas de la CMFI no se ha traducido necesariamente en el cumplimiento cabal de los dere- chos de los niños, niñas y adolescentes. Estas inequidades, que se manifiestan desde las edades más tempranas, se reproducen en la vida adulta y se transmiten a las generaciones siguientes, lo que contribu- ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, sigue siendo la más desigual de las regiones del mundo (véase el gráfico II.1). Sección II habitantes. La evolución de la pobreza durante la década pasada indica que si bien en algunos países se redujo su incidencia, ella no permitió disminuir el número de ni- ños, niñas y adolescentes que viven en esa condición. En- tre 1990 y 1999, el total de menores de 20 años en pobre- za en el conjunto de la región habría aumentado de 110 a 114 millones: en Iberoamérica, la población infantil y ado- lescente sigue siendo la más afectada por la pobreza y la indigencia.

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 33

Esta desigualdad, en un continente caracterizado porel bajo nivel de ingreso por habitante de los países que lointegran, se traduce en insuficiencia de recursos de loshogares para satisfacer las necesidades más básicas desus miembros y se expresa en altos niveles de pobreza yde miseria. De hecho, no obstante que durante la décadade 1990 se logró un cierto avance en materia de pobreza,hacia el año 1999 ésta afectaba a alrededor del 44% de lapoblación (excluidos España y Portugal), unas 211 mi-llones de personas de un total cercano a 483 millones de

Las desigualdades en las condiciones de vida

de los niños, niñas y adolescentes en

Iberoamérica

Los progresos alcanzados en los años noventa en las condiciones de vida de la población infantil y adoles-

cente en Iberoamérica ponen en evidencia, al mismo tiempo, la persistencia de marcadas desigualdades

entre los países y, particularmente, entre diferentes grupos sociales al interior de ellos. En efecto, prevale-

cen en la región desigualdades socioeconómicas, territoriales, étnicas y de género. El avance hacia el

logro de las metas de la CMFI no se ha traducido necesariamente en el cumplimiento cabal de los dere-

chos de los niños, niñas y adolescentes. Estas inequidades, que se manifiestan desde las edades más

tempranas, se reproducen en la vida adulta y se transmiten a las generaciones siguientes, lo que contribu-

ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo,

sigue siendo la más desigual de las regiones del mundo (véase el gráfico II.1).

Sección II

habitantes. La evolución de la pobreza durante la décadapasada indica que si bien en algunos países se redujo suincidencia, ella no permitió disminuir el número de ni-ños, niñas y adolescentes que viven en esa condición. En-tre 1990 y 1999, el total de menores de 20 años en pobre-za en el conjunto de la región habría aumentado de 110 a114 millones: en Iberoamérica, la población infantil y ado-lescente sigue siendo la más afectada por la pobreza y laindigencia.

Page 2: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB34

Gráfico II.1

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE AMÉRICA LATINAEN COMPARACIÓN CON EL RESTO DEL MUNDO

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina frente a la desigualdad. Progreso económico y social enAmérica Latina, 1998-1999, Washington, D.C., 1998, p. 13.

No obstante los avances logrados en los años noven-ta, la distribución del estado de salud de la población yde su acceso a los servicios de salud entre diferentes gru-pos socioeconómicos deja a los estratos más vulnerablesen una situación de creciente desventaja; no han dismi-nuido las disparidades entre e intrapaíses.

Probablemente el indicador que resume de mejormanera las condiciones de vida de una sociedad es la es-peranza de vida al nacer que, durante la última década,como ya se ha mencionado, aumentó en todos los paísesiberoamericanos. Aún así, esta esperanza media de vida,

1. Desigualdades en la esperanza de vida1

que casi alcanzó los 71 años a fines de la década, siguesiendo siete años más baja que la que prevalece en lospaíses más desarrollados. Pero este promedio es, además,engañoso, pues existen grandes diferencias entre los paí-ses de la región: mientras que en cinco de ellos la espe-ranza de vida al nacer se ubica entre 75 y 78 años, hayotros cinco países en los que, quienes nacen, sólo espe-ran vivir entre 62 y 68 años. La verdadera tragedia noreside solamente en que los habitantes de unos países vi-van entre 10 y 15 años menos que quienes nacen en otros,sino en qué condiciones hay que vivirla para morir 10 o15 años antes.

1 Esta sección se apoya significativamente en OPS/OMS (1999), y en UNICEF (2000a).

AméricaLatina

África

Restode Asia

AsiaSudoriental

Paísesindustiralizados

0

5

10

15

20

25

30

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Ingreso que recibe el 5%más rico Ingreso que recibe el 30% más pobre

Page 3: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 35

La esperanza de vida al nacer subió y las tasas demortalidad para casi todos los grupos de edades mostra-ron reducciones significativas. La tasa de mortalidad in-fantil bajó de 125 en 1950-1955 a 36 en 1995-2000. Sinembargo, las mejoras en la esperanza de vida han ido a

un ritmo menor que en otras regiones del mundo. A co-mienzos de los años sesenta la esperanza de vida en lospaíses latinoamericanos era 57 años y en los países deleste asiático, 51 años. Hoy la esperanza de vida en am-bos grupos es prácticamente la misma.

Gráfico II.2EVOLUCIÓN DE LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER,

1990 - 1999

Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Estado mundial de la Infancia, 1992, Nueva York, 1992 y Estadomundial de la infancia, 2001, Nueva York, 2001.

El derecho a la vida es el principio fundamental de laexistencia social y de la convivencia. Implica para todoslos seres humanos la posibilidad de vivir una vida larga,saludable y satisfactoria. Se expresa colectivamente enuna mayor esperanza de vida y, en particular, en una me-nor tasa de mortalidad infantil y de adolescentes.

El derecho a la salud va de la mano del derecho a lavida. Para los niños, niñas y adolescentes, el derecho a la

2. El derecho de los niños a la vida y a la salud

salud significa, en primera instancia, tener una madresaludable durante la gestación y el alumbramiento, y,además, vivir en un ambiente que les permita conservar-se física y mentalmente saludables, no enfermarse de afec-ciones prevenibles, tener acceso a agua potable y sanea-miento básico, y en caso de enfermedad, ser atendidos demanera oportuna y eficaz. En otras palabras, la existen-cia de una oferta adecuada de servicios básicos es indis-pensable, lo que requiere de financiamiento adecuado.

50 55 60 65 70 75 80

BoliviaGuatemala

BrasilNicaragua

PerúEcuador

El SalvadorHondurasParaguayColombia

Rep. DominicanaArgentina

MéxicoVenezuela

PanamáUruguay

ChileCosta Rica

CubaPortugalEspaña

1990

1999

Número de años de vida esperados

Page 4: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB36

Aunque a fines de los años noventa la proporción delgasto social respecto del PIB en muchos países excedelos niveles previos a la crisis de comienzos de los añosochenta, estos niveles muestran importantes diferenciasentre países, con algunos todavía muy por debajo de losniveles precrisis. Además, una parte importante de este gas-to social se destina a financiar el aumento en los costos dela seguridad social, mientras que los gastos dirigidos a lainversión en capital humano han crecido, en muchos ca-sos, menos de lo que las cifras agregadas parecen indicar.

A las disparidades existentes entre los distintos paí-ses, se agregan las que existen al interior de cada uno deellos. La relación entre las disparidades socioeconómicasy las condiciones de salud en estos países denota grandesdiferencias entre los niveles de salud de los grupos altos ybajos, ya sea que éstos se definan en términos de ingreso,de nivel educativo, de distribución espacial, de etnicidad,de género o de edad. La información disponible muestraque las disparidades en muchos casos se han ampliado. EnChile, por ejemplo, se estima que en las comunas con me-jores condiciones de vida los años de vida potencial perdi-dos antes de los 65 años son de tan sólo 72 por cada milhabitantes; en tanto que esta pérdida alcanza los 157 pormil habitantes en las comunas más pobres (Concha y otros,1997). En México, esta distancia entre los años de vidapotencial perdidos antes de los 70 años varía entre 10 y181 por cada mil habitantes en municipios con distintogrado de desarrollo (Lozano y otros, 2000).

Los países iberoamericanos han mostrado mejorasen las últimas décadas en casi todos los indicadores: es-peranza de vida, mortalidad infantil y de menores de cin-co años, prevalencia de enfermedades transmisibles, ycobertura de vacunación, entre otras. No obstante, talesavances han sido desiguales al interior de la región y nocorresponden necesariamente al nivel de desarrollo al-canzado por los países: la disminución de la mortalidadinfantil en países económica y políticamente tan diver-sos como Chile, Costa Rica y Cuba, pone en evidenciaque muchos otros no han aprovechado su potencial paramejorar las condiciones de salud de su población.

El gráfico II.3, en que se muestra la relación entre latasa de mortalidad infantil y el producto nacional percápita de los países iberoamericanos, ilustra lo señalado.En efecto, entre el conjunto de países de ingreso com-prendido entre 4 000 y 6 000 dólares, en dólares de po-der adquisitivo de paridad (Colombia, Costa Rica, ElSalvador, Panamá, Paraguay, Perú, República Domini-cana y Venezuela) hay diferencias de mortalidad infantilapreciables, del orden de 3 a 1.

Tanto la capacidad de las familias para proteger ypromover el sano desarrollo de sus niños, como el carác-ter de las políticas públicas y la capacidad de gestión dela sociedad determinan la longevidad y la calidad de lavida humana. Los países de Iberoamérica que mejor ga-rantizan el derecho a la vida de sus habitantes no hansido necesariamente los de mayor riqueza acumulada omayor producto per cápita, sino los que asumieron co-lectivamente la decisión de proteger la vida. Tampocoson los de una determinada zona, sino que pertenecen atodas las subregiones: península ibérica (España),Sudamérica (Chile), Centroamérica (Costa Rica) y elCaribe (Cuba).

Diferencias de mortalidad infantil y de niñosmenores de cinco años entre países

La muerte de un niño que pudo haberse evitado es elmayor fracaso de una nación. Una muerte prematuramuestra la incapacidad de la sociedad para proteger a susmiembros y genera, de manera permanente, grandestraumatismos familiares y comunitarios, económicos ysociales. A pesar de ello, cada año mueren en Iberoaméricacerca de 600 mil niños y adolescentes, cuyo fallecimien-to podría evitarse en la mayoría de los casos. Las muer-tes prevenibles de niños y adolescentes pueden agrupar-se en tres categorías:

• Muerte por enfermedades prevenibles mediante lavacunación oportuna o que se contraen debido adesnutrición, condiciones de vida inadecuadas,falta de agua potable e inexistencia de sistemasadecuados de disposición de excretas.

• Muerte por enfermedades que podrían tratarse gra-cias al acceso oportuno a servicios de salud debuena calidad.

• Muerte por violencia, bien sea por acción directa(homicidios) o por negligencia (accidentes).

En Iberoamérica mueren anualmente cerca de 500 milniños y niñas menores de 5 años, de los cuales 130 miltenían entre 1 y 4 años. La tasa de mortalidad de los niñosy niñas menores de 5 años en los países desarrollados esde 7 por mil, mientras que en Iberoamérica alcanza en pro-medio a 38 por mil. Las principales causas de muerte delos niños menores de cinco años son deshidratación pordiarrea, enfermedades respiratorias, desnutrición y acci-dentes. También son causas importantes de muerte en estegrupo de edad algunas enfermedades prevenibles por va-cunación, como tos ferina, difteria, tétanos y sarampión.

Page 5: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 37

Gráfico II.3

PRODUCTO NACIONAL BRUTO PER CÁPITA DE 1999 Y TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN ELCONJUNTO DE PAÍSES DE IBEROAMÉRICA

Fuente: CEPAL, División de Desarrollo Social.Nota: Regresión exponencial.

El mayor número de muertes evitables se presentaasí entre los niños menores de cinco años y, entre éstos,en los menores de un año. Por eso, el primer requisitopara que la vida sea larga, saludable y satisfactoria es quecomience bien. Este buen comienzo de la vida de los ni-ños de ambos sexos está relacionado con la nutrición, lasalud y la educación de la madre, el cuidado médico delembarazo y el parto, una nutrición adecuada basada en laleche materna, servicios sociales básicos de calidad (sa-lud, educación, agua potable y saneamiento) y un entor-no familiar y social que facilite el desarrollo físico, inte-lectual, emocional y afectivo.

En los últimos 20 años, la mortalidad infantil enIberoamérica se ha reducido a la mitad. Este hecho es unaliento y un reto. Aliento porque muestra el impacto efec-tivo de las acciones emprendidas. Reto porque enseñaque es posible avanzar mucho más y pone de manifiestoque el esfuerzo de muchos países ha sido insuficiente. Enefecto, la tasa de mortalidad infantil en Iberoamérica esen promedio de 33 por mil nacidos vivos, pero los exper-tos creen, sobre la base de la experiencia, que podría serinferior a 15 por mil.

0

10

20

30

40

50

60

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000

Producto nacional bruto per cápita de 1999

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il

Page 6: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB38

Gráfico II.4

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL,1980 - 2000

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), “Special Program for HealthAnalysis (SHA)” (http://165.158.1.110/english/sha/). Datos de 1980: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Se evidencia así un patrón de mejora que se traduceen una brecha creciente entre los países de mayor y me-nor mortalidad infantil, de modo que las tasas cayeronmás en aquellos países con tasas iniciales más elevadas,como Bolivia y El Salvador, mientras que las reduccio-nes relativas fueron mayores en los países con menormortalidad infantil. Sólo tres países iberoamericanos,además de España y Portugal, lograron reducir sus tasasde mortalidad infantil en una proporción de cuatro o másveces en el período que va de 1960-1964 a 1990-1994:

• Chile, de 109 a 14, casi 8 veces menos• Cuba, de 59 a 10, casi 6 veces menos• Costa Rica, de 81 a 14, casi 6 veces menos (OPS/

OMS, 1999).

La mayoría de los países con tasas intermedias demortalidad infantil en el período 1960-1964, lograronreducirla entre 2.5 y 3.5 veces en este lapso de 35 años,mientras que 3 de los 10 países que presentaban al iniciotasas superiores a 100, todavía mostraban esa trágica si-

tuación a mediados de los años noventa y los otros sietesólo la habían reducido en menos de 2.5 veces.

En consecuencia, de cada 30 niños nacidos vivos enIberoamérica hacia 1998, uno murió antes de su primercumpleaños. Esto quiere decir que hubo 370 mil muertesen el año (42 muertes por hora), que en su mayoría po-drían haberse evitado con tecnologías de muy bajo costo.De cada cuatro muertes de menores de un año, tres sonocasionadas por enfermedad respiratoria aguda o por des-hidratación diarréica que podrían haberse evitado median-te el suministro oportuno de sales de rehidratación oral,cuyo costo es ocho centavos de dólar. La gran mayoríade las muertes por causas respiratorias se hubieran evita-do con mejor nutrición de los niños y, una vez iniciada laenfermedad, con atención médica oportuna. También soncausas importantes de muerte infantil la inadecuada aten-ción del parto y el bajo peso al nacer, frecuentementerelacionado con los embarazos de adolescentes o la des-nutrición de la madre.

0 20 40 60 80 100 120

PortugalEspaña

CubaCosta Rica

ChileUruguayPanamá

VenezuelaArgentinaColombia

El SalvadorMéxico

Rep. DominicanaHondurasParaguay

PerúBrasil

NicaraguaGuatemala

EcuadorBolivia

2000

1980

Tasa de mortalidad infantil

15 x 1000

Page 7: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 39

Diferenciales de mortalidad intra países

Los promedios nacionales tienden a ocultar las gran-des disparidades que existen al interior de cada país. Unestudio sobre la mortalidad en edades de uno a cuatroaños realizado en el sur de Brasil (Victora y otros, 1992),encontró que entre las familias con ingresos inferiores a50 dólares mensuales la tasa de mortalidad en los niñosque nacen con bajo peso es seis veces más alta que la deaquellos niños que pesaron más de 3 000 gramos al na-cer, mientras que entre las familias con ingresos superio-res a 150 dólares no se presenta ninguna diferencia demortalidad según el peso al nacer. Visto desde otro ángu-lo, al analizar los niños nacidos con un peso adecuado, seencontró que la tasa de mortalidad fue cinco veces másalta en las familias de ingresos menores que en las deingresos mayores.

En el caso del Perú, un estudio similar mostró que lamortalidad infantil en el quintil más pobre es cinco vecesmás alta que en el quintil más rico; la diferencia es aúnmayor —siete veces— en el caso de la mortalidad de los

niños entre uno y cuatro años de edad. En el caso de Gua-temala, donde la tasa promedio de mortalidad de los me-nores de cinco años era de 65 por mil en 1998, las dife-rencias eran significativas, empezando desde el 52 pormil en las zonas metropolitanas y el 56 por mil en la po-blación no indígena, hasta llegar a los 69 por mil en laszonas rurales y a 79 por mil en la población rural indíge-na (PNUD, 2000).

Los estudios existentes, como se indicó, tienden aconfirmar que estos problemas se magnifican porque lasbrechas, en lugar de reducirse, parecen aumentar. En unestudio realizado en Barquisimeto, una ciudad medianade Venezuela, al comparar el 10% de los barrios con peo-res y mejores condiciones de vida se encontró que la in-cidencia del bajo peso al nacer era prácticamente el do-ble: casi 14% en los peores barrios comparado con 7%en los mejores. La diferencia era incluso más marcadacon respecto a los nacimientos de peso excesivamentebajo (menos de 1 500 gramos), que eran tres veces másfrecuentes en los barrios con peores condiciones de vida(OPS/OMS, 1999).

Gráfico II.5TASA DE MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN NIVEL DE INGRESO FAMILIAR

PELOTAS, BRASIL1993

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), Disparidades de salud en Améri-ca Latina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos, Washington, D.C., octubre de 1999.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 o menos 1.1 a 3 3.1 a 6 6.1 a 10 Más de 10

Ingreso en salarios mínimos

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

il

Page 8: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB40

Gráfico II. 6

MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA MADRE Y COLORBRASIL, 1990

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), Disparidades de salud en Améri-ca Latina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos, Washington, D.C., octubre de 1999.

Gráfico II.7MORTALIDAD NEONATAL Y POST-NEONATAL SEGÚN NÚMERO DE AÑOS DE ESTUDIOS DE LA MADRE

CHILE, 1990 - 1995

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), Disparidades de salud en Améri-ca Latina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos, Washington, D.C., octubre de 1999.

0

20

40

60

80

100

120

Ninguno 1 a 3 4 a 7 8 y más

Blanco

Moreno

Mulato

Negro

Años de educación de la madre

Tasa

de

mor

talid

ad in

fant

ilTa

sa d

e m

orta

lidad

0

5

10

15

20

25

Ninguno 1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 12 13 y más

Neonatal

Post-neonatal

Número de años de estudio de la madre

Page 9: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 41

Gráfico II.8

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS 1980 - 1999

Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Estado mundial de la infancia, 2001, Nueva York, 2001 y datosde 1980.

Las desigualdades, y sus efectos en la salud, se mar-can ya desde antes del nacimiento. En Perú, por ejemplo,un estudio mostró que mientras un 95% de las mujeresdel quintil de ingreso superior recibieron cuidado prena-tal con personal entrenado, sólo el 40% de las mujeresdel quintil de menores ingresos tuvieron acceso a esecuidado. En cuanto a la atención del parto, la diferenciafue aún más dramática, pues el 96% del quintil superiorse compara con apenas un 15% para el quintil inferior.Resultados similares se obtuvieron en México para elperíodo 1990-1996: el porcentaje de partos intra hospita-larios fue del 93% en las familias que vivían en las muni-cipalidades que integraban el 10% de mayores ingresos yde sólo un 8% en las que vivían en el decil de las munici-palidades más pobres (Lozano y otros, 2000).

En una ciudad del sur de Brasil, dos cohortes de ni-ños —nacidos en 1982 y en 1993— presentaron los mis-mos niveles de disparidad entre los grupos de menores ymayores ingresos en casi todos los indicadores de salud.Mientras que la tasa de mortalidad infantil se redujo de80 a 13 por mil en las familias con ingresos iguales o

menores a un salario mínimo mensual, en las familias delgrupo de mayores ingresos la tasa se redujo de 33 a 5 pormil, de manera que, a pesar de la mejora general, se man-tuvo en 2.6 la distancia entre los extremos (Victora, 1999).

Pero las desigualdades no sólo se reflejan en la mor-talidad, sino también en el retardo del crecimiento deaquellos que viven. Un estudio realizado en Brasil en 1989mostró que la prevalencia del retardo del crecimiento enniños de menos de 5 años era 30 veces más alta entre lasfamilias cuyo ingreso mensual per cápita no superaba los20 dólares que en aquellas cuyo ingreso superaba los 160dólares: la tasa era 28.9% para las primeras y 0.9% paralas segundas. Otro estudio sobre el retardo del crecimien-to, realizado en 1996, señaló que estas tasas eran de 22.6%para las familias que no tenían bienes durables, compa-rado con 4.4% para las que tenían cuatro o más bienesdurables (Olinto y otros, 1993: pp. 14-27). Los estudiosindican que esta prevalencia del retardo del crecimientose relaciona fuertemente con el nivel educativo de lasfamilias: las tasas varían desde el 19.3% cuando la cabe-za de familia no tiene ninguna educación formal, hasta el

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

EspañaPortugal

CubaChile

Costa RicaUruguay

ArgentinaVenezuela

PanamáColombiaParaguay

MéxicoEcuador

BrasilEl Salvador

HondurasNicaragua

Rep. DominicanaPerú

GuatemalaBolivia

1999

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

1980

Page 10: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB42

3.4% cuando esa educación supera los 11 años. Esta co-rrelación se presenta en todos los niveles de educación,lo que sugiere que cualquier aumento de la educaciónformal tendrá un impacto en la salud. La correlación,como es de esperar, es aun más fuerte al considerar elnivel educativo de la madre (NUPENS/USP, 1998).

Estas disparidades en las condiciones de salud quecaracterizan a los distintos grupos socioeconómicos delos países iberoamericanos son, en parte, resultado de lasparticularidades propias de estos grupos: su ingreso —que a su vez depende del tipo de empleo o actividad pro-ductiva de las familias—, sus activos, su posesión de bie-nes durables, las características de la vivienda y de lazona en que viven. Pero estas disparidades resultan tam-bién del acceso desigual que tienen los distintos grupos alos servicios sociales —de salud, saneamiento, educación,transporte y comunicación.

La mortalidad infantil también se relaciona fuerte-mente con el nivel educativo de las madres, que está a suvez estrechamente correlacionado con el nivel de ingre-so respectivo. Estudios realizados en Chile durante elperíodo 1990-1995 muestran que las tasas de mortalidadneonatal varían desde 13.5 por mil para aquellas madressin ninguna educación formal hasta 6 por mil para lasmadres con más de 13 años de educación formal. Lasdiferencias resultan aun más marcadas en términos de lamortalidad postneonatal, y fueron del 24.5 por mil y del2.6 por mil para los mismos dos grupos de madres, esdecir, 10 veces más altas para las madres sin educaciónque para las de mayor educación (Hollstein, Vega, Car-vajal, 1998).

Muchas de estas disparidades socioeconómicas y desalud se traducen, también, en las desigualdades caracte-rísticas de la distribución espacial de la población. Di-versos estudios muestran cómo los niveles de salud delos países iberoamericanos presentan dramáticasdisparidades entre regiones, entre poblaciones urbanas yrurales, y entre comunidades de distinto nivel de desa-rrollo. A partir de las Encuestas de Demografía y Salud(EDS) se aprecian, por ejemplo, las diferencias en las ta-sas de retardo del crecimiento que presentan los niñosmenores de cinco años en zonas urbanas y en zonas rura-les. En algunos casos, el porcentaje de niños bajo los ni-veles estándar de desarrollo en zonas rurales es dos ymedia veces más alto que en las zonas urbanas, y en paí-ses como Perú y Guatemala, la prevalencia del retardodel crecimiento afecta a más de la mitad de los niños ru-rales de menos de cinco años (Macro International, 1996).En Brasil, entre 1975 y 1996 la prevalencia del retardo

del crecimiento se redujo casi cuatro veces en las regio-nes con mejor desempeño, pero sólo 2.7 veces en las peo-res, de manera que la razón que separa a ambos tipos deregión, que era de 2 en 1975, pasó a más de 5 en 1996(NUPENS/USP, 1998).

Las tasas de mortalidad infantil también reflejan lasdiferentes condiciones de vida que caracterizan a las dis-tintas regiones o espacios geográficos de cada país. En laciudad de Buenos Aires, la tasa de mortalidad infantilhabía bajado hasta 13 por mil en 1995, mientras que enalgunas provincias argentinas todavía excedía de 30 pormil (OPS/OMS, 1998a). Si bien la mortalidad infantilcayó en un 40% en Brasil cuando se comparan los perío-dos 1977-1985 y 1987-1995, las brechas en mortalidadentre zonas, se han agrandado. Y si bien las tasas de mor-talidad infantil descendieron en todas las regiones del paísentre 1986 y 1996, la razón entre las tasas de mortalidaddel Nordeste rural y el promedio nacional aumentó de1.7 a 2 (NUPENS/USP, 1998).

Un estudio reciente en la ciudad de Rosario, Argen-tina, señaló con claridad las inequidades en el tipo deatención del parto de las mujeres con distintas condicio-nes socioeconómicas. Los niños que nacieron en hospi-tales públicos tuvieron, en promedio, un peso al nacer200 gramos inferior al de los niños que nacieron en clíni-cas privadas, cuyo peso al nacer osciló entre 3 168 y 3 350gramos. De la misma forma, la tasa de nacidos muertosfue de 11.1 por mil en los hospitales públicos, compara-da con 3.8 por mil en las clínicas privadas. A pesar deque sus necesidades eran evidentemente mayores, lasmujeres que fueron atendidas en los hospitales públicosrecibieron suplementos de hierro y ácido fólico sólo en el5.6% de los casos, comparado con el 44% de los casos enlas clínicas privadas; se les prescribió antibióticos en el4.8% de los casos, comparado con el 15.7% en el de lasclínicas privadas; y recibieron otras vitaminas y suplemen-tos minerales en el 0.3% de los casos, comparado con el24.8% en las clínicas privadas (Belizan y otros, 2000).

Diferencias asociadas al origen etnocultural

Las disparidades socioeconómicas, geográficas o re-gionales adquieren un carácter aún más intenso y com-plejo cuando afectan a poblaciones que, además, enfren-tan problemas de exclusión por razones étnicas y cultu-rales. En Iberoamérica, esto perjudica en particular a laspoblaciones indígenas y afrocaribeñas, pero con mayorintensidad a las primeras.

Page 11: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 43

Los pocos estudios existentes, aunque limitados, per-miten apreciar la magnitud de este problema (BancoMundial, 1993; Amaris, Flores y Mojica, 1992; Rivas,1993). Para empezar, en casi todos los países es igual-mente cierto que la población indígena constituye el seg-mento de la población más pobre de los pobres. La mag-nitud e intensidad de la pobreza indígena es tal que, enmuchos países, la mayor parte de la población indígenaestá en extrema pobreza.

En Bolivia, por ejemplo, más de dos tercios de lapoblación indígena bilingüe y casi tres cuartas partes dela no bilingüe son pobres. Los niveles de educación de lapoblación indígena de Bolivia están, en promedio, tresaños por debajo de los de la población no indígena. Entérminos de salud, la población indígena reporta más deldoble del número de enfermedades y heridas que el restode la población, y deben ausentarse del trabajo el doblede tiempo. Sin embargo, reciben menos atención médicay menos servicios de salud preventiva que la poblaciónno indígena.

En Guatemala, la mayoría de la población indígenano tiene acceso a servicios sociales básicos como agua ysaneamiento, ni a la educación, y mucho menos a servi-cios de energía eléctrica o telecomunicaciones. De hecho,casi la mitad de los hogares indígenas no tienen acceso aagua potable y a servicios sanitarios, comparado con un5% para la población no indígena de Guatemala.

En México, los niveles de pobreza se correlacionanestrechamente con aquellas municipalidades de poblaciónpredominantemente indígena. La mortalidad infantil in-dígena supera más de 2.5 veces la mortalidad promedionacional.

En Honduras, la esperanza de vida al nacer de loshombres indígenas es 29 años más baja que la de los hom-bres no indígenas; para las mujeres indígenas, la esperan-za de vida es 27 años más baja que la de las no indígenas.

En Panamá, la población indígena representa un 8%de la población total, pero constituye un 19% del total depobres ya que una inmensa mayoría de los indígenas —un 95%— son pobres. Más aún, sólo un 9% de la pobla-

ción indígena panameña puede calificarse como pobresin llegar a vivir en condiciones de pobreza extrema, puesla gran mayoría —un 86%— son pobres en extremo. Lamortalidad infantil de la población indígena es 3.5 vecesmayor que el promedio nacional de Panamá.

En Colombia, hacia 1993, la mortalidad infantil delas poblaciones indígenas era de 63.3 por mil, el dobledel promedio nacional. La esperanza de vida al nacer dela población indígena era de 57.8 años para las mujeres yde 55.4 años para los hombres, comparada con prome-dios nacionales de 10 años más de vida. Y el punto no essolamente que la población indígena de Colombia viva10 años menos que la población no indígena —comoocurre en muchos de los otros países con población indí-gena. Lo realmente grave es cómo tienen que vivir losindígenas de Iberoamérica para morirse 10 años antes queel resto de sus ‘conciudadanos’ (Piñeros-Petersen y Ruiz-Salguero, 1998; Naciones Unidas, 1998; OPS/OMS,1998b).

Estudios recientes sobre las condiciones de vida delas comunidades de origen afrocaribeño revelan tambiénla existencia de importantes disparidadessocioeconómicas con respecto a los promedios naciona-les. Los niveles de pobreza de estas comunidades varíansobremanera, desde niveles tan bajos como el 2% en laspoblaciones de Bolivia y Costa Rica hasta niveles del 40%y 50% en Brasil y Colombia (Cowater International yBID, 1996). Las investigaciones sobre el caso brasileñoson más que ilustrativas: en el caso de las madres analfa-betas, la tasa de mortalidad infantil era de casi 120 pormil para la población negra, de 110 por mil para la pobla-ción mulata y de 95 por mil para la blanca. En el caso demadres con ocho o más años de educación, las tasas eranmucho más bajas, pero las diferencias étnicas seampliaban: 82 por mil para las negras, 70 por mil para lasmulatas y 57 por mil para las blancas. Las madres negrasnecesitaban entre cuatro y siete años de educación for-mal antes de poder alcanzar las tasas de mortalidad in-fantil de las madres analfabetas blancas, demostrando asíla intensidad que la discriminación étnica puede tener enlas condiciones de vida y de salud de la población (DaCunha, Pinto, 1997).

Page 12: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB44

Gráfico II.9

ATENCIÓN PRENATAL Y DE PARTO POR PERSONAL ESPECIALIZADOPERÚ, 1996

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), Disparidades de salud en AméricaLatina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos, Washington, D.C., octubre de 1999.

Gráfico II.10

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE SALUD SEGÚN INGRESOPER CÁPITA DE LOS MUNICIPIOS

MÉXICO, 1990-1996

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), Disparidades de salud en Améri-ca Latina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos, Washington, D.C., octubre de 1999.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

20% más pobre 20% más rico

Parto

Prenatal

Quintiles de ingreso total del hogar

Por

cent

ajes

0

20

40

60

80

100

Decil I (máspobre)

2 3 4 5 6 7 8 9 Decil 10(más rico)

0

5

10

15

20

Partos hosp. Camas/hab. Médicos/hab.

Page 13: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 45

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), Disparidades de salud en Amé-rica Latina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos, Washington, D.C., octubre de 1999.

Gráfico II.12PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) Y DIARREA EN NIÑOS MENORES DE

5 AÑOS DE EDAD EN QUINTILES DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO TOTAL DE LOS HOGARES,PERÚ, 1996

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), Disparidades de salud en Améri-ca Latina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos, Washington, D.C., octubre de 1999.

Gráfico II.11

NIÑOS CON INMUNIZACIÓN COMPLETA Y SIN INMUNIZACIÓNSEGÚN ZONA GEOGRÁFICA

GUATEMALA, 1995

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Urbano Rural

Con todas las vacunas

Sin vacunas

0

5

10

15

20

25

30

20% más pobre 20% más rico

IRADiarrea

Quintiles de ingreso total del hogar

Por

cent

aje

de

niño

sP

orce

ntaj

es

Page 14: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB46

Estar bien nutridos es para los niños y niñas una pro-longación de su derecho a la vida. Los niños que no pue-den cubrir sus necesidades nutricionales crecen con len-titud y se retrasan con el paso del tiempo. Esta desnutri-ción gradual los hace propensos a la enfermedad y la

3. El riesgo nutricional y el derecho de los niños a lanutrición y a la lactancia materna

muerte, y también reduce su potencial de aprendizaje yde disfrute de la vida. Niños con crecimiento retardadollegan a ser adultos enjutos, menos productivos y máspropensos a las enfermedades crónicas.

Gráfico II.13

CAUSAS DE LOS 11.6 MILLONES DE DEFUNCIONES ENTRE MENORES DE5 AÑOS EN PAÍSES EN DESARROLLO, 1995

Fuente: Basado en datos de Christopher J.L., Murray y Alan D. López (comps.), The Global Burden of Disease: A ComprehensiveAssessment of Mortality and Disability from Diseases, Injuries, and Risk Factors in 1990 and Projected to 2020, Boston,Harvard University Press, 1996 y David L. Pelletier, Edward A. Frongill y Jean-Pierre Habicht, “Epidemiologic evidencefor a potentiating effect of malnutrition on child mortality”, AMJ Public Health, Nº 83, 1993, pp. 1130-1133.

La magnitud del riesgo alimentario en que se desa-rrollan los niños sigue siendo considerable: sólo en elcontexto urbano, en 9 de los 16 países considerados (Bo-livia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras,Nicaragua, Paraguay y Venezuela) más de un tercio delos menores de dos años viven en la situación de riesgodescrito. En las zonas rurales este problema es aun más

extendido, y en 6 de los 11 países que se examinaron(Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras y Ve-nezuela) más del 50% de los infantes viven en esas con-diciones. Estos elevados porcentajes —estrechamentecorrelacionados con las tasas de desnutrición y de morta-lidad infantil que se registran en los países— ponen demanifiesto la persistencia de factores de extrema vulne-

Malaria

Sarampión

Factor Perinatal

DiarreaIRA

Otras causas

Mala Nutrición 54%

Page 15: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 47

rabilidad para la infancia en la región. Importa destacarque si bien entre 1990 y 1997 se lograron reduccionessignificativas de la pobreza urbana, el riesgo nutricionalque enfrentan los menores de dos años, asociado a condi-ciones estructurales de pobreza, descendió en la mayoríade los países a una tasa bastante menor.

Hacia mediados de los años noventa, el 54% de lasmuertes de menores de 5 años en los países en desarrollotenían como causa directa o indirecta la malnutrición. EnIberoamérica, más del 60% de las muertes de menores de5 años se producen por enfermedades derivadas de la des-nutrición o agravadas por ella. Los desnutridos son menosfuertes, menos sanos y menos lúcidos y pueden llegar a lamuerte o a la invalidez precoz. Los niños y las mujeresembarazadas son los más vulnerables a la desnutrición, demodo que su estado es el indicador más sensible de la si-tuación nutricional en un país. Los niños y niñas desnutri-dos tienen más del doble de posibilidad de morir que aque-llos bien nutridos. Así como las adolescentes embarazadasestán en el riesgo más alto porque su propio crecimiento yel del feto compiten por los nutrientes.

En la mayoría de los casos, la desnutrición no se aso-cia con el hambre ni suele percibirse a simple vista. Laresponsabilidad de quienes definen las políticas de nutri-ción infantil y de ingreso familiar es enorme: un niño oniña inadecuadamente nutrido vivirá menos y esa vidaserá menos saludable, menos productiva y menosgratificante. Los recursos que la sociedad no invierte hoyen nutrición se convertirán en costos mayores en el futu-ro inmediato.

El riesgo nutricional empieza antes del nacimiento,durante la gestación. Cuando la madre tiene deficienciasnutricionales, su organismo no puede entregar al feto todoel alimento que necesita. El feto tiene entonces un desa-rrollo insuficiente, que puede reflejarse en problemasdurante el embarazo, alto riesgo de muerte durante el partoy limitaciones físicas y mentales durante toda la vida.Como se señaló, las mayores dificultades nutricionalesdurante la gestación se presentan en las madres adoles-centes, pero también en mujeres de estratos pobres. Elbajo peso al nacer es un indicador de las limitacionesnutricionales durante la gestación. Se estima que enIberoamérica nacen con menos de 2 500 gramos cerca de946 mil niños de ambos sexos, cada año.

La práctica de la lactancia materna provee a los ni-ños los nutrientes adecuados y de protección para un grannúmero de enfermedades comunes en esta etapa. Sinembargo, el inicio temprano de la alimentación comple-mentaria sin las medidas de higiene y esterilización ade-cuadas, limita los beneficios de la lactancia materna, par-ticularmente en los primeros tres meses de vida, al poneral niño en contacto con sustancias contaminadas. Loshábitos y actitudes hacia la lactancia materna y el deste-te, así como los de higiene alimentaria, están relaciona-dos con los riesgos de enfermedad, desnutrición y muer-te. Éstos difieren grandemente entre los países de la re-gión, tal como se aprecia en el gráfico II.14, que reúneinformación reciente sobre lactancia exclusiva entre losmenores de cuatro meses de vida.

Un factor clave en la definición de los patronesalimentarios (volumen y tipo de dieta, tratamiento sani-tario de los alimentos, rotación de grupos alimenticios,entre otros) es el ambiente educacional del hogar y,específicamente, la educación de la madre. Una baja edu-cación está asociada al desconocimiento sobre cómo com-poner las dietas, cómo disponer de un ambiente saneado,cómo tratar los alimentos, cómo y a qué programas desalud disponibles a nivel local se puede acceder, y otros.La importancia del binomio madre-hijo para el cuidadode éste en los primeros años de vida hace que el descono-cimiento que ésta tenga sobre la adecuada alimentaciónaumente fuertemente el riesgo —además de la posibili-dad de contagio de enfermedades— de emaciación, des-nutrición crónica y otros episodios de malnutrición, comoel sobrepeso. Asimismo, si durante el embarazo la madreestaba en una condición de malnutrición (como suele su-ceder en los estratos pobres), es probable que el hijo naz-ca ya con insuficiencias al respecto que se manifiestanen anemia, déficit de micronutrientes (yodo, hierro y vi-tamina A) o bajo peso al nacer. Ello configura —de noocurrir la muerte prematura— un futuro de inserción so-cial que, desde el inicio del ciclo de vida, está en medidaimportante biológicamente hipotecado.

De esta manera, la presencia de ambos factores, in-greso insuficiente y baja educación de la madre, se trans-forma en un factor de riesgo alimentario considerable, queminará el desarrollo psicomotor del infante preescolar yposteriormente incidirá de manera grave en su capacidadde aprovechar su paso por el sistema educacional.

Page 16: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB48

Gráfico II.14

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN 1995-1999

Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Estado mundial de la infancia, 2001. Nueva York, 2001.

La proporción de niños y niñas que viven en hoga-res afectados severamente por la pobreza —cuyo ingre-so per cápita es 25% inferior al valor de la línea de po-breza— y que a la vez tienen madres con bajo nivel edu-cacional —entre 0 y 5 años de estudio—, disminuyó no-tablemente en el transcurso de la década de los noventa.Esta reducción está fuertemente asociada, por un lado,con la mejoría general en las condiciones de vida de loshogares y particularmente con la reducción de la pobrezaregistrada principalmente en el primer quinquenio de ladécada pasada. Por otro lado, responde a la elevación delnivel educacional de las madres de las nuevas generacio-nes producto de las tendencias a la universalización delos sistemas educacionales.

Con escasas excepciones, el riesgo nutricional seagudiza entre los niños y niñas de familias monoparentales(no presencia de ambos cónyuges) y que en una abruma-dora mayoría de los casos son hogares con jefatura feme-nina. Esta situación hace más crítico el problema pues noobstante ligarse con el allegamiento como estrategia desobrevivencia, sobre todo en las primeras etapas del ci-clo vital familiar (CEPAL, 1998: cap. VI), incide en lacapacidad del hogar para generar recursos económicos y,por consiguiente, en la dedicación de la madre hacia elhijo.

77

16

2125

29

2932

35

38

4242

47

6163

74

76

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Venezuela

Paraguay

Colombia

El Salvador

Rep. Dominicana

Nicaragua

Ecuador

Panamá

Costa Rica

México

Honduras

Brasil

Guatemala

Bolivia

Perú

Chile

Cuba

Porcentaje de infantes de menos de cuatro meses de edad que sólo reciben leche materna

Page 17: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 49

Gráfico II.15

PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS DE EDAD CON ALTO RIESGO NUTRICIONAL a/Zonas urbanas, 1990-1997

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Menores de 2 años que viven en hogares cuyo ingreso per cápita es igual o inferior a 75% de la línea de pobreza respectiva, ycuyas madres alcanzaron menos de 6 años de instrucción.

Gráfico II.16

PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE DOS AÑOS DE EDAD CON ALTO RIESGO NUTRICIONAL a/Zonas rurales, 1990-1997

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Menores de 2 años que viven en hogares cuyo ingreso per cápita es igual o inferior a 75% de la línea de pobreza respectiva, ycuyas madres alcanzaron menos de 6 años de instrucción.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Uruguay

Costa Rica

Chile

México

Argentina

Rep. Dominicana

Panamá

Brasil

Paraguay

El Salvador

Colombia

Venezuela

Bolivia

Ecuador

Nicaragua

Honduras

Porcentaje de menores de 2 años

1990

1997

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Costa Rica

Chile

Rep. Dominicana

Panamá

México

Colombia

Venezuela

Brasil

El Salvador

Bolivia

Honduras

Porcentaje de menores de 2 años

1990

1997

Page 18: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB50

Gráfico II.17

RETARDO EN EL CRECIMIENTO ENTRE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOSSEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS, 1990-1996

Fuente: OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), Disparidades de salud en Améri-ca Latina y el Caribe: el rol de los factores determinantes sociales y económicos, Washington, D.C., octubre de 1999.

Al año 2000, se estima que aproximadamente el 36%del total de niños menores de 2 años de América Latinaestán en situación de alto riesgo alimentario. En las zo-nas rurales esta situación afectaría a una proporción aunmayor (alrededor de 46%), debido a la generalizada pre-cariedad de las condiciones sanitarias y a las mayoresdificultades de la población para acceder a los serviciospúblicos de salud.

En varios países se ha comprobado que, en términosrelativos, las mayores deficiencias nutricionales se pre-sentan en niños mayores de un año y menores de cinco.Ese grupo de edad casi no tiene acceso a la lactancia ma-terna, y se ve perjudicado por prácticas discriminatoriasen el reparto de alimentos dentro de los hogares. En sumayoría no asiste a educación preescolar o a organismosde protección que brinden complementos nutricionales yes el más afectado por el déficit de nutrientes derivado delos malos hábitos alimentarios.

Una de las consecuencias típicas de la desnutriciónes que, vía variables neuropsicológicas intermedias, afecta

sensiblemente el rendimiento escolar. Además, los estu-diantes mal nutridos tienen baja asistencia, menor logro,mayor repitencia y máxima deserción. La desnutriciónes, en consecuencia, una de las principales causas deineficiencia e ineficacia del sistema escolar y, por ende,de deterioro de la inversión en capital humano. Las bue-nas prácticas nutricionales de estudiantes y sus familiastienen un papel fundamental en el logro educativo.

Varios países de la región adelantan con gran éxito ladistribución de complementos nutricionales (desayunos,colaciones escolares, galletas fortificadas) en las escue-las de educación básica. La experiencia ha demostradoque la eficiencia y efectividad de estos esfuerzos está al-tamente correlacionada con tres factores: la garantía decobertura de las escuelas localizadas en áreas de mayorpobreza y limitaciones nutricionales, la interacción conactividades de educación nutricional y la movilizaciónde la comunidad para lograr cambios efectivos en las prác-ticas alimentarias de los hogares (CEPAL/OEA–ANEP/FAS.OPP.BID, 1997).

0 10 20 30 40 50 60

Rep. Dominicana

Brasil

Paraguay

Colombia

Bolivia

Perú

Guatemala

Urbano

Rural

Porcentaje de niños con cortedad de talla

Page 19: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 51

Con respecto a la población infantil, otro factor deci-sivo en la prevalencia de enfermedades transmisiblescomo la poliomielitis, tétanos neonatal, sarampión,resfríos y gripes, así como las intestinales (tifus, diarrea,meteorismo, cólera, etc.), son las condiciones sanitariasdel medio ambiente en que se desenvuelve. Esta condi-ción general de higiene medioambiental está estrecha-mente ligada a la suficiencia o deficiencia de las redes dedistribución de agua potable y los sistemas de elimina-ción de excretas, sin desestimar la importancia crecienteque ha ido adquiriendo en las grandes metrópolis la con-taminación del aire como factor detonante de insuficien-cias respiratorias agudas, IRA (véase sección III).

No obstante que, al año 2000 una gran mayoría delos países iberoamericanos habían logrado dar acceso aagua potable a una proporción muy elevada de su pobla-ción urbana (más del 90% en casi todos los países), toda-vía se registran rezagos importantes en las zonas rurales.En las grandes ciudades la población no cubierta corres-ponde a estratos de bajos ingresos que residen enasentamientos en rápida expansión. Está pendiente la re-ducción del enorme rezago que afecta a la población ruraly periurbana con respecto a ambos servicios.

La situación de las áreas rurales requiere incluso ma-yor atención ya que, en la mayoría de los países, el 50%o más de la población se alberga en viviendas sin abaste-cimiento de agua potable y más del 60% tampoco tieneacceso a saneamiento adecuado. A las anteriores se agre-gan las desigualdades entre estratos socioeconómicos. En1997, la disponibilidad de agua potable del 25% más po-bre de la población oscilaba entre 15% y 25%, mientrasque en el 25% de mayores ingresos tal insuficiencia afec-taba a menos del 3% en la mayoría de los países.

La situación referida al saneamiento resulta tambiénmuy desigual y aun más deficitaria. Con la excepción deMéxico, cerca del 60% de la población del cuartil de me-nores ingresos reside en viviendas sin un sistema adecua-do de saneamiento, mientras que en el cuartil de mayoresingresos este porcentaje bordea el 30% (CEPAL, 1999).

La mejora ocurrida en la cobertura de la conexión alas redes de agua potable tuvo un fuerte sesgo urbano:

4. Inequidades en el acceso a servicios de aguapotable y saneamiento

durante la década, los esfuerzos se concentraron en lainterconexión y abastecimiento en aquellas zonas demayor densidad poblacional. Si bien las zonas ruralesconcentran una cada vez menor proporción de población,y las acciones gubernamentales involucran una inversiónmucho mayor debido a la gran dispersión territorial, lanecesidad de disponer de este servicio en ellas es todavíamás crítica que en las urbanas, pues además de la ausen-cia de este servicio básico existen más dificultades deacceso a los sistemas de salud y siguen predominandopatrones de cultivo y tratamiento de los alimentos sanita-riamente inadecuados. Las diferencias de cobertura ur-bano-rural en este servicio son enormes: en países comoBolivia, Chile y Honduras, el porcentaje de niños meno-res de seis años que disponen de agua potable es tres y/omás veces menor en las zonas rurales. Sin embargo, exis-ten grandes diferencias entre países, que van, en zonasrurales, desde 25% a 30% de cobertura (Bolivia, El Sal-vador, Honduras) hasta alrededor de 75% (Brasil); enzonas urbanas, las diferencias son menores y varían en-tre 98% (Colombia) y 65% (Paraguay).

Las desigualdades tanto al interior de las zonas urba-nas como de las zonas rurales son también muy pronun-ciadas: en las primeras, los déficit en esta materia afectana entre un tercio y más del doble de los niños pertene-cientes a los estratos de menores ingresos (25% más po-bre) en comparación con los que pertenecen a hogaresdel 25% más rico. Las desigualdades al interior de laszonas rurales son menores debido a que la falta de cober-tura de agua potable en ellas es generalizada.

Sin embargo, la situación más crítica, en cuanto alriesgo de contraer enfermedades la viven los niños y ni-ñas cuya madre tiene baja educación, pues a la falta derecursos, se agrega el desconocimiento del adecuado tra-tamiento de los alimentos. Esta situación es particular-mente grave en zonas rurales, porque existe una exposi-ción mucho mayor y más prolongada a cursos de aguaque están contaminándose debido a la ausencia de siste-mas adecuados de eliminación de excretas y a la falta detratamiento de las aguas.

En cuanto al riesgo derivado de la concentración y elno tratamiento de los desechos, la situación no es mejor.

Page 20: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB52

La ausencia de adecuados sistemas de eliminación deexcretas es un problema que afecta a una mayor cantidadde niños que la ausencia de agua potable. Si se comparanlas coberturas respectivas, se desprende que a medida queaumenta la cobertura de ambos servicios crecen tambiénlas disparidades, debido a que las acciones gubernamen-tales priorizan el acceso al agua.

Se estima que al año 2000, cerca del 30% de losmenores de 6 años habitaban en viviendas sin acceso alas redes de agua potable, es decir, en condiciones de altoriesgo sanitario asociado a la contaminación e inadecua-do tratamiento de las aguas utilizadas en las diversas la-bores domésticas, y más del 40% de ellos lo hacían enuna situación de alto riesgo significativo de contagio deenfermedades por la ausencia de sistemas adecuados deeliminación de excretas.

Gráfico II.18DISPARIDADES DE ACCESO A AGUA POTABLE ENTRE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS

DEL 25% MÁS POBRE Y DEL 25% MÁS RICO DE LOS HOGARESZonas urbanas, 1989/1991 - 1996/1998

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile, agosto, 2000. Publicación delas Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Argentina

Chile

Colombia

Honduras

Uruguay

México

Bolivia

Brasil

Paraguay

El Salvador

25% más rico

25% más pobre

Porcentaje de niños menores de 6 años que residen en viviendas sin acceso al agua potable

Page 21: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 53

Gráfico II.20

DISPARIDADES DE ACCESO A ALCANTARILLADO ENTRE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOSDEL 25% MÁS POBRE Y DEL 25% MÁS RICO DE LOS HOGARES

Zonas urbanas, 1996/1998

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile, agosto, 2000. Publicación delas Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

Gráfico II.19

DISPARIDADES DE ACCESO AL AGUA POTABLE ENTRE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOSDEL 25% MÁS POBRE Y DEL 25% MÁS RICO DE LOS HOGARES

Zonas rurales, 1996/1998

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile, agosto, 2000. Publicación delas Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Brasil

México

Colombia

Chile

Bolivia

Honduras

El Salvador

25% más rico25% más pobre

Porcentaje de niños menores de 6 años que residen en viviendas sin acceso al agua potable

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Colombia

Chile

México

El Salvador

Argentina

Honduras

Uruguay

Brasil

Bolivia

Paraguay

25% más rico25% más pobre

Porcentaje de niños menores de 6 años que residen en viviendas sin acceso a alcantarillado

Page 22: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB54

Gráfico II.21

DISPARIDADES DE ACCESO A ALCANTARILLADO ENTRE NIÑOS MENORES DE 6 AÑOSDEL 25% MÁS POBRE Y DEL 25% MÁS RICO DE LOS HOGARES

Zonas rurales, 1996/1998

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile, agosto, 2000. Publicación delas Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

En Iberoamérica, los avances en el acceso y finaliza-ción de la educación preprimaria y primaria, y de mayorcobertura de la secundaria, han ido acompañados de lapersistencia de importantes insuficiencias en el logro edu-cativo. Éstas son crecientes a medida que se avanza en elciclo primario y se manifiestan en una alta proporción deniños que no terminan los primeros grados o lo hacencon rezago y en la aún mayor proporción de ellos que nocompleta ese ciclo. Esos rezagos en las etapas básicas deacumulación educativa, sin duda responden principalmen-te a las desigualdades de acceso y logro de los niños dedistintos estratos socioeconómicos. Estas desigualdadestambién reflejan las distintas oportunidades que tienen

5. Insuficiencias y desigualdades en el logro educativo deniños, niñas y adolescentes

los niños de diversos grupos étnicos y áreas geográficas,de acceder a la educación.

Como promedio, en las zonas rurales dos de cadacinco niños no logran completar el ciclo primario, en tantoque en las urbanas uno de cada seis menores interrumpensus estudios antes de terminar la primaria o la completancon al menos dos años de rezago, lo que se traduce lamayoría de las veces en el abandono de la educación an-tes de completar la enseñanza secundaria. Éste es actual-mente el nivel educativo mínimo que en la mayoría delos países otorga posibilidades altas de ubicarse fuera dela pobreza durante la vida activa (CEPAL, 1994, cap. VI).

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Colombia

México

Chile

Honduras

Brasil

Bolivia

El Salvador

25% más rico25% más pobre

Porcentaje de niños menores de 6 años que residen en viviendas sin acceso a alcantarillado

Page 23: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 55

Respecto del porcentaje de niños que completa seisaños de educación, destaca el hecho de que sólo en trespaíses disminuyeron apreciablemente las disparidadesurbano-rurales durante la década (Chile, Honduras yMéxico), de modo que en general persisten las desigual-dades derivadas del rezago educacional en las áreas rura-les. Entre los países examinados, Colombia y El Salva-dor, y en menor medida Brasil, son los que presentan lasmayores disparidades al respecto.

Las deficiencias en el ciclo básico se manifiestan tam-bién en las elevadas tasas de repetición en los dos prime-ros grados. Los altos costos privados y sociales que en-traña la repetición escolar,2 así como su impacto negati-vo en las tasas de deserción, tornan preocupante el hechode que la eficiencia interna de la educación primaria enla región siga siendo baja y que en la mayoría de los paí-ses persistan disparidades muy pronunciadas entre laszonas urbanas y las rurales y entre estratossocioeconómicos. En promedio, 12% de los niños de zo-nas urbanas y 30% de los que residen en zonas rurales yapresentan rezago al término del segundo grado de la pri-maria como consecuencia de los elevados niveles de re-petición y del ingreso tardío al ciclo. Las desigualdadesson todavía mayores entre estratos: en el 25% de hogaresmás pobres la tasa de repetición (18%) casi quintuplicala registrada entre los pertenecientes al 25% de hogaresde ingresos más altos.3

Por su parte, las desigualdades de origensocioeconómico entre logros educativos al término del

ciclo primario son también más pronunciadas que lasdisparidades geográficas y, al igual que éstas, se regis-tran tanto en los países que presentan tasas relativamentemás bajas de matrícula en ese nivel (Brasil, El Salvador,Honduras, Nicaragua y República Dominicana), como enaquellos con tasas relativamente más altas (Argentina,Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay). Así, en las zonasurbanas, sólo un 7% de los menores que residen en el25% de hogares de más altos ingresos abandonan la es-cuela o se encuentran rezagados al término de la prima-ria; en el 25% de hogares más pobres ese porcentaje seeleva a 26%. Estas diferencias se ahondan a lo largo delciclo básico, pues ya son evidentes al término del cuartogrado y derivan, en parte, de las diferencias entre las ta-sas de rezago escolar en los dos primeros grados: 4% y18%, respectivamente.

En relación con las desigualdades, merece destacar-se que durante los años noventa se registraron en algunospaíses avances hacia una menor desigualdad de logroeducativo en la educación primaria entre los niños dehogares de distintos estratos socioeconómicos, aunqueéstas siguen siendo considerables. En algunos países losprogresos en cobertura de matrícula y la disminución dela deserción han beneficiado proporcionalmente más alos estratos medios y bajos. En efecto, los indicadores deacceso, rezago y término en el ciclo registraron mejoríasmayores entre los niños del cuartil más pobre o de losdos cuartiles más bajos de la distribución del ingreso, quese tradujeron en un acortamiento de las distancias res-pecto de los niños del estrato superior.

2 La repetición también aumenta los costos totales, dado que dificulta el cumplimiento de los objetivos de programas sociales, como los dealimentación complementaria en la escuela, que tienen un alto costo por alumno.

3 Estos promedios encubren situaciones muy disímiles entre países, lo que obliga a interpretar las cifras con cautela, pues la repetición en los dosprimeros grados está determinada, entre otros factores, por el régimen y las prácticas de promoción y reprobación vigentes, que varían mucho deun país a otro. Así, una disminución del rezago escolar puede no deberse a un aumento de la eficiencia educacional, sino a la introducción de unsistema de promoción automática o a una evaluación menos estricta del rendimiento escolar.

Page 24: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB56

Gráfico II.22

TASA DE REPETICIÓN EN LOS DOS PRIMEROS GRADOS DE PRIMARIASEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS

1997

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile, agosto, 2000. Publicación delas Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

Gráfico II.23

TASA DE REPETICIÓN EN LOS DOS PRIMEROS GRADOS DE PRIMARIADE NIÑOS DEL 25% MÁS POBRE Y DEL 25% MÁS RICO DE LOS HOGARES

ZONAS URBANAS, 1997

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile, agosto, 2000. Publicación delas Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Argentina

Panamá

Chile

Venezuela

Ecuador

Uruguay

Bolivia

Paraguay

Honduras

Colombia

El Salvador

Costa Rica

Rep. Dominicana

Nicaragua

Brasil

UrbanoRural

Porcentaje de niños de 9 años de edad que estudian y no han completado al menos 2 años

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Argentina

Panamá

Chile

Ecuador

Venezuela

Rep. Dominicana

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Honduras

Colombia

El Salvador

Nicaragua

Costa Rica

Brasil

25% más rico25% más pobre

Porcentaje de niños de 9 años de edad que estudian y no han completado al menos 2 años

Page 25: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 57

Gráfico II.24

TÉRMINO DE LA PRIMARIA SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS, 1997

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile, agosto, 2000. Publicación delas Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

Gráfico II.25

TÉRMINO DE LA PRIMARIA DE NIÑOS DEL 25% MÁS POBRE Y DEL 25% MÁS RICO DE LOS HOGARES, 1997

Zonas urbanas

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 1999-2000 (LC/G.2068-P), Santiago de Chile, agosto, 2000. Publicación delas Naciones Unidas, Nº de venta: S.00.II.G.18.

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Panamá

México

Chile

Ecuador

Uruguay

Costa Rica

Argentina

Bolivia

Paraguay

Venezuela

El Salvador

Colombia

Honduras

Nicaragua

Rep. Dominicana

BrasilRuralUrbano

Porcentaje de niños de 14 años de edad que completaron al menos 6 años de estudio

20 30 40 50 60 70 80 90 100

Panamá

Ecuador

Chile

México

Uruguay

Argentina

Costa Rica

Bolivia

Paraguay

El Salvador

Venezuela

Honduras

Rep. Dominicana

Colombia

Nicaragua

Brasil25% más pobre25% más rico

Porcentaje de niños de 14 años de edad que completaron al menos 6 años de estudio

Page 26: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB58

El analfabetismo adulto afectaba, en 1997, a alrede-dor de 40 millones de personas en Iberoamérica. Entre1990 y 1997, el índice de analfabetismo entre la pobla-ción adulta de la región se había reducido en 17 puntosporcentuales, pero seguía comprometiendo a alrededorde un 11% de la población de 15 y más años de edad,persistiendo enormes diferencias entre los países. En1990, 6 de los 21 países de la región tenían índices deanalfabetismo relativamente bajos (menor o igual a 6%).Otros 8 países tenían analfabetismo medio (entre 7% y15%), mientras que 7 países presentaban tasas muy ele-vadas (entre 20% y 50%). Estas desigualdades entre paí-ses no disminuyeron durante la década, y el nivel de anal-fabetismo promedio de los países más afectados siguesiendo casi seis veces mayor que el de los países de bajoanalfabetismo (UNESCO/OREALC, 2001b).

Como el analfabetismo absoluto disminuyó en la mis-ma proporción entre los tres grupos de países, la desigual-dad entre ellos no disminuyó y el porcentaje de pobla-ción afectada en los países con nivel de analfabetismomás elevado sigue siendo casi seis veces mayor que elnivel promedio de los países de analfabetismo bajo.

Después de casi una década, varios países de la re-gión (Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Hondu-ras, Nicaragua, República Dominicana) siguen mante-niendo tasas de analfabetismo superiores a 15%, mien-tras que otros (Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Espa-ña y Uruguay) lo redujeron a menos de 5%. Esto signifi-ca que en Iberoamérica hay países cuyo nivel de analfa-betismo es comparable con el de los países más desarro-llados del mundo y otros donde más de un tercio de lapoblación adulta es analfabeta.

El analfabetismo absoluto es un problema que afectacon mayor gravedad a los países más pobres y con mayorpresencia de comunidades indígenas. También persistendiferencias significativas al interior de los países, en for-ma tal que, aun en aquellos con bajos niveles de analfa-betismo en la población total, la población afectada au-menta sensiblemente respecto del promedio en las zonas

6. Analfabetismo adulto

rurales, entre la población indígena, y especialmente en-tre las mujeres, que siguen siendo la mayoría de los anal-fabetos en la región (56% en 1997).

Las diferencias por edad también son significativasy se agudizan entre las mujeres. Si bien en todos los paí-ses la proporción de jóvenes analfabetos es menor que lade adultos, en algunos países iberoamericanos estas dife-rencias son sensiblemente menores. Si se compara porejemplo la situación de Ecuador y Portugal, se constataque mientras en ambos países prácticamente el 10% dela población de 15 y más años de edad era analfabeta, enEcuador cerca del 3% de los jóvenes eran analfabetos, entanto que en Portugal este fenómeno prácticamente noafectaba a los jóvenes entre 15 y 24 años de edad. Uncaso extremo estaría representado por Nicaragua.

El balance de la educación en las dos últimas déca-das en América Latina y el Caribe elaborado por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, laCultura y las Ciencias (UNESCO) (UNESCO/OREALC,2000a) analizó las iniciativas de los gobiernos para dis-minuir el analfabetismo en la región y concluyó entre otrosaspectos que:

• La intersectorialidad de los programas socialespara la reducción del analfabetismo y la incorpo-ración a ellos de las personas jóvenes y adultasson experiencias puntuales antes que una políticageneralizada y estable en la mayoría de los paísesde la región.

• Existe una tendencia creciente a considerar que lamejor opción para resolver el problema del anal-fabetismo es garantizar la educación básica de lapoblación en edad escolar, en vez de crear másprogramas de educación para personas jóvenes yadultas. De hecho, la educación de personas jóve-nes y adultas ha recibido menos atención por par-te de las políticas educativas, quedando en mu-chos casos fuera de los procesos de reforma.

Page 27: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 59

Gráfico II.26

ANALFABETISMO ENTRE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS YENTRE LA POBLACIÓN DE 15 A 24 AÑOS DE EDAD

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En síntesis, las insuficiencias que persisten al año2000 en cuanto al logro educacional, ponen en evidenciaque:

a) el mayor rezago educacional de los niños al iniciodel ciclo escolar en las zonas rurales plantea un reto im-portante a las políticas pertinentes, puesto que a las difi-cultades de acceso de los que habitan en zonas apartadasse agregan, en muchos casos, los problemas vinculados ala pertenencia a minorías étnicas. Estas circunstanciasdificultan la universalización por la falta de escuelas engeneral y, más específicamente, de escuelas que respon-dan a las particularidades culturales de los estudiantes;

b) el desafío en las zonas urbanas consiste en incor-porar y retener en la escuela a los niños y niñas de los

estratos pobres, en los que la desestructuración familiar,la menor valoración otorgada a la educación y otras con-diciones adversas en el hogar de origen, tornan difícil ycostoso elevar los niveles de acceso ya alcanzados. Estedesafío, de universalizar el término de la educación bá-sica, podría parecer poco exigente si se consideran lasaltas tasas de matrícula primaria que muestran los regis-tros administrativos, especialmente a la luz de los re-querimientos actuales en materia de educación. Sin em-bargo, debe interpretarse desde una perspectiva nacio-nal como un objetivo que es necesario cumplir tanto enzonas urbanas como rurales y en todos los estratossocioeconómicos. Naturalmente, el rezago de las zonasrurales y de los grupos de menores ingresos vuelve másambicioso este propósito en los países donde estas des-igualdades son mayores.

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0España

Cuba

Chile

Costa Rica

Paraguay

México

Colombia

Bolivia

Nicaragua

15-24

15+

Porcentaje de analfabetos

Guatemala

Portugal

Uruguay

Argentina

Venezuela

Ecuador

Panamá

Perú

BrasilRepública Dominicana

El SalvadorHonduras

Page 28: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CEPAL • UNICEF • SECIB60

La Declaración de Panamá “Unidos

por la niñez y la adolescencia, base

de la justicia y la equidad en el nuevo

milenio”, aprobada en la Décima

Cumbre Iberoamericana en favor de

la Infancia (Ciudad de Panamá, 9 de

Noviembre del año 2000), hace refe-

rencia en su artículo 12 a la creciente

preocupación de los gobiernos cen-

troamericanos por el impacto de los

conflictos armados vividos en la pa-

sada década en las niñas, niños y

adolescentes. Por lo tanto, recomien-

da atender las secuelas físicas y psi-

cológicas derivadas de estas situacio-

nes, así como las consecuencias de

la violencia intrafamiliar que azota,

sobre todo, a los hogares de escasos

recursos que han sufrido los conflic-

tos armados y desastres naturales.

Son los ciudadanos adultos los

primeros que deben velar por los de-

rechos de niños y adolescentes (de-

rechos a la salud, la educación, la ali-

mentación y sobre todo al crecimien-

to en armonía familiar, lejos de la vio-

lencia y de los trabajos prematuros o

insanos). Por eso, es preciso educar

a los adultos en estas prácticas y es

muy difícil hacerlo cuando las altas

tasas de analfabetismo se constituyen

en una limitación fundamental en los

países en vía de desarrollo. En este

sentido, los gobiernos de

Centroamérica se encuentran en ple-

no proceso de puesta en práctica de

campañas o movimientos nacionales

para paliar las altas tasas de analfa-

betismo. Su intención, como gobier-

nos, es ligar los contenidos de este

proceso educativo de mujeres y hom-

bres adultos, a la importancia del

Recuadro II.1BI-ALFA: UN MODELO DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL BIENESTAR DE LA INFANCIA

Y LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

bienestar de las niñas, los niños y los

adolescentes.

Asimismo, en la Declaración de

Panamá (Artículo 9: “Acciones para la

Equidad y Justicia Social”) los Jefes

de Estado de los 21 países iberoame-

ricanos reunidos, decidieron: “Conti-

nuar la promoción de nuestras sóli-

das y ricas raíces culturales, costum-

bres y tradiciones, con pleno respeto

a las especificidades y valores de

cada país, por lo que avanzaremos

hacia una educación integral, signifi-

cativa y respetuosa de la diversidad

lingüística, étnica, cultural y de la equi-

dad de género, que coadyuve al de-

sarrollo humano” (inciso b).

BI-ALFA es un modelo innovador

de alfabetización basado en la parti-

cipación activa de la comunidad para

conseguir que todos sus miembros

obtengan conocimientos específicos

en un proceso de aprendizaje activo

que busca la toma de conciencia y

consecuente cambio de actitudes in-

dividuales y colectivas y, por tanto,

cambios de conducta. El modelo ha

sido validado y aplicado en amplia

escala en contextos indígenas y cam-

pesinos latinoamericanos: Bolivia, di-

rigido a población quechua de los De-

partamentos de Chuquisaca, Potosí y

Cochabamba (1998-2002); Perú, con

pobladores quechuas del Departa-

mento de Huancavélica (2000-2004);

Guatemala, en las comunidades

lingüísticas mam y qánjobál del De-

partamento de Huehuetenango (2001-

2004); Paraguay, Departamentos

Caaguazú, San Pedro y Cordillera

(2001-2004). Asimismo fue aplicado,

sin llegar a validarse, con población

mapuche de Chile (1970) y de Argen-

tina (1985-1986). El Proyecto Regio-

nal de Bi-Alfabetización de la CEPAL

sobre temas productivos, medio am-

biente, género, salud reproductiva y

otros, que recibe el auspicio del Fon-

do de Desarrollo de las Naciones

Unidas para la Mujer (UNIFEM), del

Fondo de Población de las Naciones

Unidas (FNUAP), Cooperación Italia-

na, Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD), Fundación

Ford y gobiernos locales, se propone

aplicar su modelo de participación

comunitaria en el desarrollo de un

“Programa de bi-alfabetización maya-

castellano en temas de protección a

la infancia, violencia intrafamiliar y

rehabilitación de niñas, niños y ado-

lescentes afectados por los conflic-

tos armados” en los países centro-

americanos de El Salvador (Morazán),

Honduras (Olancho) y Guatemala

(Huehuetenango).

Los países de Centroamérica (en

especial El Salvador, Guatemala y

Honduras) son países multiétnicos y

pluriculturales. Sus numerosas comu-

nidades linguísticas de origen maya,

son las que registran las tasas más

elevadas de analfabetismo y los más

altos niveles de deterioro de las con-

diciones de vida de la infancia y de

subordinación de las mujeres. Asimis-

mo, estas comunidades indígenas

son las que más han sufrido el impac-

to de las guerras y los desastres na-

turales. Paralelamente, son poblacio-

nes que reivindican insistentemente

el derecho al ejercicio de sus cultu-

ras y de sus lenguas.

Fuente: División de Población de la CEPAL (CELADE), Proyecto Regional de Bi-Alfabetización.

Page 29: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia en Iberoamérica 61

c) en relación con el objetivo anterior, el desafío paralas políticas educacionales es doble. Por una parte, dadoque las desigualdades se manifiestan claramente a la edaden que deberían completarse los primeros cuatro grados,los esfuerzos deberían orientarse no sólo a aumentar laproporción de niños y niñas que cumplen ese primer ci-clo, si no a mejorar la calidad de la educación y el accesode los estudiantes de todos los estratos. A medida que seelevan las tasas de cobertura de primaria, cobra mayorimportancia la adecuación de los contenidos impartidos,el mejoramiento de los sistemas de medición de calidadde la educación y los esfuerzos dirigidos a reducir la de-serción escolar, junto con los importantes rezagos enmateria de aprestamiento y atención preescolar.

Por otra parte, allí donde persistan rezagos en cuantoa cobertura de la educación básica en las zonas rurales ylos estratos de menores ingresos, los esfuerzos deberíanproponerse tanto una mayor equidad en el acceso comouna mejoría de la calidad de la educación. Con respecto ala primera de estas metas, el establecimiento de progra-mas sociales de complementación alimentaria y de saludy, si éstos ya existieran, su evaluación y seguimiento, debeser un componente importante de las políticas de iguala-ción de oportunidades por su positivo efecto en el apren-dizaje, en la medida en que permiten contrarrestar lascarencias del hogar y mejorar los índices de retenciónescolar.

Page 30: Las desigualdades en las condiciones de vida de los niños ...ye a explicar la persistencia de la elevada desigualdad socioeconómica de la región que, como un todo, ... Estado mundial

CCoonnssttrruuiirr EEqquuiiddaadd ddeessddee llaa IInnffaanncciiaa yy llaa AAddoolleesscceenncciiaa eenn IIbbeerrooaamméérriiccaa

RReeggrreessaarr aa ÍÍnnddiiccee