las cuentas regionales de asturias 2005. … · la información contenida en la tabla de destino,...

22
REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008 151 1. INTRODUCCIÓN SADEI ha difundido reciente- mente los resultados de las Cuen- tas Regionales de Asturias 2005, que incluyen el marco input-out- put 2 y la contabilidad regional, tanto del conjunto de la economía como de los diferentes sectores institucionales residentes y del resto del mundo. Las Cuentas Regionales de Asturias conforman la serie de estudios que, de forma más pro- funda y pormenorizada, ha des- crito la estructura económica de la región, situándose, precisa- mente por este carácter estructu- ral, en el centro del sistema de in- formación estadística de carácter económico. El origen de estas publicacio- nes podría situarse en el estudio del sector industrial de 1968 reali- zado por SADEI, que derivó en la elaboración de una tabla input- output de este sector. A esta tabla se le añadiría posteriormente el sector servicios como rama adi- cional, pero no sería hasta diez años después cuando se publica- ría la primera tabla input-output con desagregación para todos los sectores de la economía. Desde el año 1985 las Cuentas Regionales se han publicado con periodicidad quinquenal, mante- LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. Apuntes metodológicos 1 Sadei (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales) (1) Este artículo es un resumen del documento metodológico de las Cuentas Regionales de Asturias 2005, que se puede consultar en www.sadei.es. (2) A lo largo del texto se utilizarán las siglas MIOA para aludir al marco input-output de As- turias y MIOE para el de España, seguidas del año de referencia correspondiente.

Upload: dinhthuan

Post on 12-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

151

1. INTRODUCCIÓN

SADEI ha difundido reciente-mente los resultados de las Cuen-tas Regionales de Asturias 2005,que incluyen el marco input-out-put2 y la contabilidad regional,tanto del conjunto de la economíacomo de los diferentes sectoresinstitucionales residentes y delresto del mundo.

Las Cuentas Regionales deAsturias conforman la serie deestudios que, de forma más pro-funda y pormenorizada, ha des-crito la estructura económica dela región, situándose, precisa-mente por este carácter estructu-ral, en el centro del sistema de in-

formación estadística de caráctereconómico.

El origen de estas publicacio-nes podría situarse en el estudiodel sector industrial de 1968 reali-zado por SADEI, que derivó en laelaboración de una tabla input-output de este sector. A esta tablase le añadiría posteriormente elsector servicios como rama adi-cional, pero no sería hasta diezaños después cuando se publica-ría la primera tabla input-outputcon desagregación para todos lossectores de la economía.

Desde el año 1985 las CuentasRegionales se han publicado conperiodicidad quinquenal, mante-

LAS CUENTAS REGIONALESDE ASTURIAS 2005.

Apuntes metodológicos1

Sadei(Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales)

(1) Este artículo es un resumen del documento metodológico de las Cuentas Regionales deAsturias 2005, que se puede consultar en www.sadei.es.

(2) A lo largo del texto se utilizarán las siglas MIOA para aludir al marco input-output de As-turias y MIOE para el de España, seguidas del año de referencia correspondiente.

Page 2: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

152

niendo estable el conjunto de lascuentas elaboradas, que incluyenla contabilidad regional y el mar-co input-output, y se han ido in-corporando novedades metodo-lógicas orientadas a la adaptacióna los estándares nacionales e in-ternacionales. Entre estas innova-ciones destaca la adopción en elaño 2000 del SEC-95 como marcometodológico fundamental, quese ha mantenido, con algunas va-riaciones también propuestas anivel internacional, en la ediciónde 2005.

Las cuentas permiten analizarlos diferentes procesos de pro-ducción, distribución y acumula-ción de la renta, consumo, o inter-cambios exteriores, entre otros.De estas operaciones, las relati-vas a la producción se estudiancon especial detalle, en la medidaen que integran la parte funda-mental del marco input-output.

2. EL MARCO INPUT-OUTPUT

El primero de los componen-tes de las Cuentas Regionales deAsturias 2005 es el marco input-output, que permite conocer ladistribución por ramas de activi-dad de algunas operaciones comola producción, los inputs prima-rios y los consumos intermedios,así como el desglose por produc-tos de estos últimos y de los dife-rentes componentes de la deman-da final. Las operaciones que seincluyen en el marco input-outputcompondrán, de forma agregada,las cuentas de producción y ex-plotación del total de la economíaen la contabilidad regional.

El marco input output estácompuesto por las tablas de ori-gen, de destino y simétrica, queofrecen una visión completa y de-

tallada del proceso de produccióny distribución primaria de las ren-tas generadas en la región duran-te el año de referencia.

2.1. Las tablas de origen y destino

Las tablas de origen y de des-tino tienen una estructura asimé-trica, con las ramas de actividaden columnas y los productos enfilas, siendo estos últimos una de-sagregación de las ramas.

La tabla de origen es una ma-triz en la que se muestra el valorde la producción que cada ramade actividad tiene de los diferen-tes productos, además de las im-portaciones de cada uno de ellos.Así, para cada rama de actividad,situadas en columnas, se podráobservar el valor de su produc-ción principal y el de las produc-ciones secundarias.

La información contenida enla tabla de destino, por su parte,se aproxima más al concepto ha-bitual de tabla input-output, yaque se encuentra dividida en tresbloques diferentes que sintetizanlas relaciones interindustriales,los inputs primarios de las ramasde actividad y las demandas fina-les de productos.

La información de partida pa-ra estimar los parámetros de pro-ducción de estas tablas (valor deproducción, consumos interme-dios e inputs primarios) es diver-sa y se adapta a las característicasde cada rama de actividad y a lainformación pre-existente. En es-te sentido, en las Cuentas Regio-nales de Asturias se ha recurridoa fuentes de información estadís-tica como la Encuesta Industrialde Empresas y la Encuesta deServicios del INE, entre otras,

Page 3: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

153

además de disponer de un cues-tionario propio enviado a las prin-cipales empresas regionales, queofrece un mayor detalle de lasproducciones y consumos inter-medios de éstas.

El paso de la muestra a la po-blación se realiza mediante la ob-tención de unos coeficientes deelevación calculados a partir delnúmero de ocupados para cadaclase de CNAE y estrato de tama-ño, cuando la información mues-tral lo permite. A estos efectos sehan utilizado tres estratos: de 1 a25, de 26 a 100 y más de 100 ocu-pados. En aquellos casos en losque no existía información mues-tral para un determinado grupode elevación se ha optado poragrupar dos o más estratos portamaño o, en último caso, realizarla estimación a partir de los datosde una clase de la CNAE similar.

El estimador de una variableX en cada combinación de clasede CNAE y estrato de tamaño hsería, por lo tanto:

X̂h = nh

Σi=1

Nhnh

Xi

Donde Nh es el empleo totalde la combinación h; nh el empleode las unidades encuestadas enesa misma combinación y Xi elvalor de la variable X en la unidadde actividad encuestada.

Una vez obtenida la estima-ción para cada clase de CNAE, co-mo agregación de los diferentesestratos de tamaño de la misma,se estiman proporcionalmente lasoperaciones correspondientes ala actividad de los autónomos, yse alcanza una estimación porclase, que permite, por agrega-ción, pasar a nivel de rama deactividad.

Los resultados obtenidos pa-san a partir de este momento dife-rentes fases de control, comparán-dolos con los datos disponibles deotras fuentes, como las propiasencuestas industriales y de servi-cios, la Central de Balances, la En-cuesta de Inversiones o la En-cuesta de Comercio Exterior,entre otros, y cotejando los coefi-cientes de la matriz de destinocon los registrados en el MIOA-2000, con el fin de comprobar lasvariaciones habidas en la estruc-tura productiva.

En algunos casos la obtenciónde información a través de estemétodo general no es posible, yaque los centros de decisión de lasempresas –por ejemplo los ban-cos o las grandes aseguradoras–se encuentran fuera de Asturias,siendo difícil obtener informaciónde las actividades que desarrollandentro de la región. En estos ca-sos y en otros, como el sector pri-mario o la administración públi-ca, se realiza un acercamiento através de fuentes alternativas co-mo los presupuestos públicos olas memorias anuales, eliminan-do la necesidad de encuestar di-rectamente a estas unidades, pro-ceso que, cuando no imposible,podría resultar extremadamentecostoso.

2.2. Estimación de la demanda final

La tabla de destino –y la simé-trica– incluye la matriz de deman-da final, que recoge los diferen-tes destinos que pueden tener laproducción y las importaciones,más allá de constituir consumosintermedios de otras unidades in-teriores: gasto en consumo final,formación bruta de capital y ex-portaciones.

Page 4: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

154

El gasto en consumo final esel gasto realizado por las unida-des institucionales en bienes oservicios para satisfacer necesi-dades individuales o colectivasde los miembros de la comunidady está compuesto por tres ele-mentos diferentes: el gasto enconsumo final de los hogares, elgasto en consumo individual delas administraciones públicas yde las instituciones sin fines delucro al servicio de los hogares yel gasto en consumo colectivo.

De estos tres elementos elmás importante cuantitativamen-te es el primero, que también re-sulta el de más difícil estimación,ya que es necesario medir el gas-to realizado por los hogares encada uno de los 77 productosconsiderados, mientras que enlos casos del consumo individualde los otros sectores instituciona-les y del consumo colectivo elgasto se concentra en un númeromuy reducido de productos.

La estimación del gasto enconsumo final de los hogares seha realizado combinando hastatres estimaciones alternativas pa-ra la cifra total, a partir de la Con-tabilidad Regional de España, laContabilidad Nacional de Españay las Cuentas Regionales de Astu-rias 2000.

La desagregación por produc-tos del gasto de los hogares seha llevado a cabo a partir de lascifras de la Encuesta de Presu-puestos Familiares, agrupandoproductos, en algunos casos, yrealizando repartos adicionalesdentro de cada grupo de produc-tos, en algunos otros, para adap-tar la estructura de los datos ofre-cidos por la encuesta a laclasificación de 77 productos uti-lizada en el marco input-output.

Sobre esta estimación se hanmodificado algunas cifras, recu-rriendo a fuentes de informaciónalternativas, que ofrecen una vi-sión más precisa de determina-dos productos. Entre estas fuen-tes cabe señalar la informaciónpublicada por el Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural yMarino sobre el consumo de pro-ductos alimenticios, las cifras de-rivadas de la recaudación de im-puestos que afectan al consumo(como el impuesto sobre las labo-res del tabaco, por ejemplo), o lainformación de determinados de-partamentos ministeriales sobreel gastos en electricidad, gas yagua, o la compra de automóvi-les, entre otros. También se intro-dujeron los consumos de produc-tos de no mercado, calculados apartir de los valores de produc-ción de los mismos.

En una última fase se ha com-parado la estructura del consumofamiliar con la resultante delMIOE-2004 (el último publicado) yde la Contabilidad Nacional deEspaña en 2005, con el fin de de-tectar desviaciones importantesen aquellos productos de consu-mo general, en los que no cabeesperar patrones de consumofuertemente diferenciados entreregiones.

Por su parte, los otros dosconceptos que completan elconsumo –el gasto en consumoindividual de las administracio-nes públicas y de las institucio-nes sin fines de lucro al serviciode los hogares y el gasto en con-sumo colectivo– se refieren fun-damentalmente a gastos en queincurren las administracionespúblicas a favor de los hogares,ya sea de forma individualizada,como la sanidad o la educación,

Page 5: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

155

o colectiva, en la parte relativa ala administración general. Por lotanto, la estimación de este gas-to en consumo final se realiza apartir de las liquidaciones depresupuestos de las administra-ciones públicas, a las que se aña-den algunos servicios prestadospor las instituciones sin fines delucro y que se conocen de formadirecta a través de las encuestasrealizadas.

La formación bruta de capitaltiene dos componentes: la forma-ción bruta de capital fijo –equipa-rable a la inversión– y la variaciónde existencias. Las mayores difi-cultades en el proceso de estima-ción se centran en el primero deellos, ya que, si bien su presenta-ción en el marco input-output esvectorial (figura como una colum-na en la matriz de consumos fina-les), la estimación se realiza deforma matricial, de forma que seconstruye una tabla de doble en-trada, con la misma estructuraque la tabla de destino, en la quese recoge la formación bruta decapital fijo de cada rama inverso-ra en cada uno de los productosen los que se invierte (maquina-ria, construcciones, equipos infor-máticos, etc), además de la inver-sión de los hogares en vivienda,como columna adicional con unúnico registro en el productoconstrucciones.

El primer paso para obteneresta matriz consiste en estimar, apartir de la información muestraldisponible y para cada rama deactividad, las inversiones totalescon la máxima desagregación po-sible de productos (terrenos,construcciones, instalaciones,maquinaria, aplicaciones infor-máticas, concesiones y patentes,etc.), que posteriormente se han

adaptado a la clasificación de 77productos utilizada.

Adicionalmente, se ha realiza-do la estimación de las inversio-nes de los hogares en vivienda apartir de la información sobretransacciones del Ministerio deVivienda. Esta fuente recoge elvalor de las compra-ventas reali-zadas en el año, si bien es necesa-rio corregir esta cifra por la pre-sencia de transacciones llevadasa cabo por las empresas u otrossectores institucionales, para loque se ha recurrido a la informa-ción sobre la inversión en inmue-bles residenciales recogida en elMIOE-2004 para el conjunto deEspaña.

Por último, la matriz obtenidade formación bruta de capital fijopermite calcular el valor total deinversiones en cada producto,que es la columna que finalmentese incluirá en la tabla de destinodel MIOA.

Por su parte, la estimación dela variación de existencias se harealizado a partir de la informa-ción aportada por las unidadesproductivas.

La matriz de demanda final enla tabla de destino contiene trescolumnas diferentes para cadauno de los destinos de las expor-taciones: resto de España, UniónEuropea y resto de extranjero.

El comercio con el extranjerose estima a partir de las estadísti-cas del Departamento de Adua-nas de la Agencia Estatal de laAdministración Tributaria, quepermite distinguir la provincia deorigen de las importaciones y dedestino de las exportaciones, paísde destino y de origen de unas yotras, la clasificación arancelaria

Page 6: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

156

del producto (TARIC), el valor es-tadístico, el peso y el domiciliofiscal del operador.

Una vez explotado el ficheroanual definitivo, con la ayuda dela correspondiente equivalenciaentre los conceptos de la TARIC yla CNAE, se obtienen unas cifrasde partida de exportaciones porproductos distinguiendo los des-tinos geográficos establecidos.No obstante, estos valores obte-nidos presentan algunas limita-ciones que, en algunos casos,obligan a complementar las cifrasy en otros a rectificarlas3.

En lo que respecta a las esti-maciones del comercio interre-gional, la fuente principal de in-formación son las propiasencuestas a las empresas, yaque los cuestionarios contienenpreguntas sobre el origen de lascompras y el destino de las ven-tas. Las cifras resultantes de es-tas estimaciones se ajustanposteriormente en el procesode equilibrio contable a queobliga la igualdad entre recur-sos y empleos.

2.3. Nuevo tratamiento de los SIFMI

Una de las principales nove-dades metodológicas que se in-troducen en estas cuentas de laeconomía asturiana es la relati-va al tratamiento de los Servi-cios de Intermediación FinancieraMedidos Indirectamente (SIFMI),que se adapta a lo establecidopor los Reglamentos 448/98 y1889/2002 del Consejo de la UniónEuropea.

Las operaciones llevadas acabo entre instituciones finan-cieras y otras unidades institu-cionales tienen algunas particu-laridades que obligan a adoptarconvenciones para su tratamien-to metodológico.

Así, las instituciones finan-cieras obtienen sus ingresosmediante el cobro directo de susservicios a través de comisio-nes, pero también estableciendodiferenciales entre los tipos deinterés cobrados y pagados. Elprimero de estos elementos esfácilmente identificable, tanto porparte de las propias institucionesfinancieras como por sus clientes,de forma que las sociedades re-cogen en sus cuentas claramentelas cantidades pagadas por comi-siones bancarias.

Sin embargo, el segundo delos elementos no es observabledirectamente, ya que las socieda-des –o, en general, cualquiercliente– pueden aportar informa-ción sobre cuántos intereses pa-gan y cobran de las entidades fi-nancieras, pero no desglosan –y,en ocasiones, ni siquiera cono-cen– qué parte corresponde conel diferencial que les están apli-cando en estas operaciones. Porlo tanto, esta segunda parte sólopuede calcularse de forma indi-recta, lo que justifica su denomi-nación como SIFMI.

El carácter indirecto de estaestimación provoca que su pa-pel en el marco input-output yen la contabilidad regional estésujeto a convenciones, en oca-

(3) Sobre las limitaciones de los datos del Departamento de Aduanas puede consultarse lapublicación Comercio Exterior de Asturias, de SADEI.

Page 7: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

157

siones adoptadas más por moti-vos operativos que por un afánde reflejo de la realidad. De estamanera, hasta la puesta en mar-cha de esta novedad metodoló-gica, los SIFMI se integraban enel marco input-output medianteuna demanda a productos finan-cieros realizada por parte de unarama de actividad adicional queno tenía producción y, por lotanto, recogía un valor añadidonegativo por la misma cuantíaque los SIFMI.

Esta solución implicaba quelos SIFMI se imputaban de formaíntegra al sistema productivo,aunque sin realizar un reparto en-tre las diferentes ramas de activi-dad consumidoras. Como conse-cuencia, el valor añadido del totalde la economía –y, por lo tanto, elproducto interior– se veía reduci-do por el importe total de los SIF-MI, pero éstos no afectaban al va-lor añadido de cada rama deactividad.

La aplicación de los Regla-mentos anteriormente citados in-troduce la necesidad de realizarun reparto de los SIFMI, no sóloentre las diferentes ramas de acti-vidad, sino también entre loscomponentes de la demanda fi-nal. Para cada rama de actividadesto genera un aumento de losconsumos intermedios por el va-lor de los SIFMI y, en consecuen-cia, una reducción del valor aña-dido4. Sin embargo, para elconjunto de la economía, el efec-to será un aumento del valor aña-dido, ya que sólo una parte de losSIFMI se reparten como consu-

mos intermedios, pasando el res-to a la demanda final.

En la sucesión de cuentas lasituación se equilibra al llegar alas rentas de la propiedad, en lacuenta de asignación de la rentaprimaria, donde se introducen losintereses.

En el MIOA-2005 los SIFMI decada rama de actividad se han es-timado a partir de sus consumosteóricos de servicios financieros,resultantes de aplicar los ratiosnacionales sobre valor de produc-ción y valor añadido a las estima-ciones alcanzadas de estos dosvalores en el caso Asturias. El re-sultado es una aproximación alos consumos totales de produc-tos financieros, que resulta supe-rior al valor de estos consumosque se deriva de la estimación di-recta de cada rama de actividad,de forma que la diferencia entreambos se imputa a los SIFMI.

La parte de los SIFMI corres-pondiente a la demanda final seestima a partir de los diferencia-les sobre los tipos de interés dereferencia que se aplican a los de-pósitos y los préstamos de los ho-gares. No obstante, no todos losSIFMI calculados de este modo seasignan a la demanda final, yaque el sector hogares desarrollaactividades económicas que losincluyen como consumos inter-medios, de forma análoga a loque sucede con las sociedades nofinancieras.

De esta manera, es necesariodesglosar tanto los préstamos

(4) Excepto en las ramas de actividad cuya producción es de no mercado y su valor se calculapor la suma de los costes: administración pública y educación y sanidad de no mercado.

Page 8: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

158

concedidos como los depósitosde los hogares de acuerdo con sufinalidad, con el fin de asignar losSIFMI generados por cada uno deellos entre la demanda final y losconsumos intermedios.

De forma similar, es necesariodistinguir los depósitos realiza-dos por los hogares en su condi-ción de propietarios de empresasno constituidas en sociedades delos correspondientes a su condi-ción de particulares, siendo losSIFMI de los primeros consumosintermedios y de los segundosconsumo final.

2.4. La tabla simétrica

La tercera de las tablas queconforman el marco input-out-put, según el SEC-95, es la tablasimétrica, que es el elementofundamental del análisis input-output, en la medida en que losdiferentes coeficientes represen-tativos de la estructura producti-va se calculan sobre ella. Es conesta tabla, así mismo, con la quees posible realizar ejercicios desimulación, observando los efec-tos de modificaciones en distin-tas variables.

La tabla simétrica en el MIOA-2005 queda conformada comouna matriz en la que las ramas deactividad figuran tanto en filas co-mo en columnas, valorándose losflujos a precios básicos. Como ca-racterística adicional, cabe seña-lar que las ramas de actividad quefiguran en esta matriz son homo-géneas y, por lo tanto, en cadauna de ellas sólo se considera suproducción principal, desplazán-dose las producciones secunda-rias a las ramas en las que seríanproducción principal.

Estas características de la ta-bla simétrica la aproximan alconcepto original de tabla input-output, concebido como un ins-trumento representativo de la es-tructura de cada una de lasindustrias que integran la econo-mía de un determinado territorioy, en este sentido, se configuracomo una construcción teóricaque idealiza las relaciones deproducción, lo que explica que suconstrucción se realice mediantetransformaciones en las tablas deorigen y destino.

En concreto, es necesario rea-lizar tres tipos de transformacio-nes en la tabla de destino con elfin de llegar a la tabla simétrica:

1. Los flujos en la tabla simé-trica deben estar valorados a pre-cios básicos, mientras que en latabla de destino lo están a preciosde adquisición, que suman a losanteriores los impuestos netos desubvenciones y los márgenes decomercio y de transporte. El pasoa precios básicos exige, por lotanto, construir unas matrices decada uno de estos elementos conuna estructura idéntica a la de latabla de destino, que permitancambiar la valoración de los flu-jos en ella contenidos.

2. Convertir las ramas de acti-vidad en ramas homogéneas, loque incluye:

a) la asignación de las produc-ciones secundarias de cada ramade actividad a las ramas de activi-dad en las que serían produccio-nes principales

b) la asignación de los insu-mos de esas producciones a lasramas a las que éstas han sidotrasladadas.

Page 9: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

159

3. Agregar los productos en fi-las para formar ramas homogé-neas idénticas a las que figuranen las columnas.

Las dificultades en la elabora-ción de la tabla simétrica se cen-tran en las dos primeras fases deeste proceso, que se describencon mayor detalle a continuación,distinguiendo los tres aspectosfundamentales que implican: elanálisis de los impuestos netosde subvenciones, la elaboraciónde las matrices de márgenes decomercio y transporte y la conse-cución de ramas de actividad ho-mogéneas.

2.5. Impuestos y subvenciones sobre la producción y las importaciones

La labor del sector público in-cluye un amplio programa de re-distribución de las rentas genera-das a través de diferentes tipos degastos, que deben ser financiadosmediante una política impositivaque no sólo afecta a las rentas (através del impuesto sobre la rentao del impuesto sobre sociedades,por ejemplo), sino que también in-cide sobre el propio proceso pro-ductivo, existiendo una serie deimpuestos que gravan precisa-mente el desarrollo de actividades.Dentro de estos impuestos sobrela producción, el SEC-95 hace unadistinción, que a la postre será fun-damental, entre los impuestos so-bre los productos y los otros im-puestos sobre la producción.

Los impuestos sobre los pro-ductos son impuestos a pagar porcada unidad producida o distri-buida de un determinado bien oservicio, y dentro de esta catego-ría se incluyen los más importan-tes cuantitativamente, como el

IVA, los impuestos especiales queafectan a la producción o el Im-puesto sobre transmisiones patri-moniales y actos jurídicos docu-mentados.

Los otros impuestos sobre laproducción comprenden los im-puestos soportados por las em-presas como resultado de suparticipación en la producción,independientemente de la canti-dad o valor de los bienes y servi-cios producidos o vendidos. Eneste bloque se encuentra el Im-puesto sobre actividades econó-micas y el Impuesto sobre bie-nes inmuebles.

En la tabla de destino, losotros impuestos sobre la produc-ción, netos de las correspondien-tes subvenciones, figuran dentrode la matriz de inputs primarios,de manera que su estimación noafecta a la transformación en ta-bla simétrica.

Son los impuestos sobre losproductos, por lo tanto, los queforman parte del precio de adqui-sición al que se valoran los inputsintermedios en la tabla de destinoy serán estos impuestos los quese deduzcan en el paso a la tablasimétrica.

En la práctica, la estimaciónde una matriz de impuestos netosde subvenciones sobre los pro-ductos que permita realizar estatransformación se realizará me-diante la agregación de variasmatrices: la del IVA, la del restode impuestos sobre los productosy la de las subvenciones sobre losproductos.

Desde un punto de vista cuan-titativo, el IVA es el más impor-tante de estos impuestos, aunquesu incidencia se concentra en el

Page 10: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

160

consumo final, actuando los em-presarios y profesionales comomeros recaudadores, al estarobligados a ingresar en el erariopúblico la diferencia entre el IVAfacturado sobre sus ventas y elIVA soportado por sus compras.

Dado este papel de interme-diaros, en la tabla de destino elIVA sólo está incluido en consu-mo de los hogares, en la forma-ción bruta y en aquellas ramas deactividad en las que existan com-pradores que están exentos delimpuesto, ya que lo soportan ensus compras pero no pueden re-percutirlo.

Tanto para este conjunto deramas de actividad exentas comopara la formación bruta de capitaly el consumo privado, el IVA so-portado se calculará como pro-porción de las cantidades consu-midas de cada uno de losproductos, teniendo en cuenta laexistencia de diferentes tipos im-positivos –el 4%, el 7% y el 16%–.

Al igual que ocurre con el IVA,también es necesario realizar unreparto matricial de los impues-tos especiales, identificando quéproductos están afectados por ca-da uno de estos impuestos (hi-drocarburos, alcohol, etc.) y re-partiendo la cuantía total delimpuesto de forma proporcionalal consumo de estos productosrealizado por las diferentes ramasde actividad y componentes de lademanda final.

Finalmente, también se haconstruido una matriz con lassubvenciones a los productos,que afectan fundamentalmente alos productos agrícolas y ganade-ros y a los carbones minerales. Elmontante total de las subvencio-nes se conoce a través de las esti-

maciones de las ramas corres-pondientes, de forma que única-mente es necesario repartirlo en-tre las ramas y componentes dela demanda final consumidoresde estos productos, muy concen-trados en el consumo familiar enel caso de los bienes agrícolas yen la producción de energía eléc-trica en el del carbón.

La matriz resultante de agre-gar –o restar, en el caso de lassubvenciones– las anteriores ten-drá, por lo tanto, la misma formaque la tabla de destino y partici-pará en el proceso de elaboraciónde la tabla simétrica, como se hadescrito, pero el total de cada pro-ducto también se integrará en latabla de origen como una colum-na adicional en la transformaciónde los recursos de precios bási-cos a precios de adquisición.

2.6. Márgenes de comercio y transporte

En la tabla de destino a pre-cios de adquisición, los márgenesde comercio y transporte estánincorporados en el valor de losproductos que se comercializan,lo que implica que la demanda alos productos específicos de co-mercio y transporte no incluyeningún valor como margen.

El paso a precios básicos im-plica que los diferentes márgenesincrementarán la demanda quecada rama realiza de estos pro-ductos comerciales y de transpor-te, reduciendo en la misma cuan-tía la demanda del resto deproductos, de forma que única-mente se produce una redistribu-ción de la demanda intermedia decada rama entre los productos,sin modificar el total. Por lo tanto,para afrontar la estimación es ne-

Page 11: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

161

cesario elaborar una matriz paracada uno de los productos quegeneran márgenes de comercio ode transporte: venta de carburan-tes, venta y reparación de vehícu-los y componentes, comercio ma-yorista y comercio minorista yreparación.

La construcción de las matri-ces de márgenes comerciales deventa de carburantes y de ventade vehículos de motor es relativa-mente sencilla, ya que estos már-genes afectan a un número redu-cido de productos (petrolíferos enel primer caso y relacionados conla fabricación de vehículos en elsegundo). La estimación se ha re-alizado aplicando a los consumosque cada rama –o componente dela demanda final– realiza de ellos,un porcentaje representativo delmargen comercial, obtenido apartir del marco input-output na-cional, de los datos de recauda-ción de impuestos especiales vin-culados a estos productos y deinformación adicional procedentede diversos departamentos mi-nisteriales sobre la formación delos precios de los combustibles.

Las matrices de comercio ma-yorista y minorista son más difíci-les de construir, ya que existe unelevado número de productosque contienen márgenes comer-ciales de uno y otro tipo, bien seaen los consumos intermedios (co-mercio fundamentalmente mayo-rista) o en la demanda final (co-mercio mayorista y minorista).

Las cifras totales de márgenesmayoristas y minoristas coinci-den casi exactamente con el valorde producción de las correspon-dientes ramas de actividad, deforma que se derivan del propioproceso de estimación de la tablade destino. Una vez obtenido este

valor de referencia, el objetivo esrealizar un reparto matricial delmismo, mediante un proceso ite-rativo en el que se utilizan los da-tos nacionales recogidos en elMIOE-2004 y la estructura de már-genes en el MIOA-2000 para reali-zar sucesivos repartos por filas ycolumnas.

Los márgenes de transporte,por su parte, se comportan de for-ma similar a los de comercio,existiendo varios productos vin-culados a las actividades detransporte, aunque únicamentese han estimado los márgenes detransporte terrestre, por ser elúnico con relevancia económicaen Asturias.

Al igual que ocurría con losmárgenes de comercio mayoristay minorista, se han realizado losrepartos por ramas de actividad yproductos a partir de las propor-ciones que los márgenes repre-sentaban sobre los consumos aprecios de adquisición tanto en elaño 2000 en Asturias como en2004 en España, ajustando los re-partos en sucesivas rondas.

2.7. Transformación en ramas deactividad homogéneas

Las matrices de impuestosnetos sobre los productos y demárgenes de comercio y trans-porte permiten transformar la ta-bla de destino a precios de adqui-sición en una tabla valorada aprecios básicos. El siguiente pasopara transformarla en una tablasimétrica consiste en convertir lasramas de actividad en ramas ho-mogéneas, que estén “limpias”de producciones secundarias.

Este proceso consiste en tras-ladar las producciones secunda-

Page 12: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

162

rias de cada rama, acompañadasde sus inputs intermedios y pri-marios, a las ramas de actividaden las que serían produccionesprincipales.

La tabla de origen permiteidentificar el valor de produc-ción de cada rama, distinguien-do sus producciones principalesy secundarias, de forma que latransformación de la tabla dedestino en ramas homogéneaspartirá de estas produccionessecundarias a las que sólo seránecesario asignarles los corres-pondientes inputs primarios eintermedios.

La asignación de inputs a lasproducciones secundarias de ca-da rama puede realizarse bajodos supuestos alternativos sobrela tecnología empleada para suproducción:

- tecnología de la rama de ac-tividad: las producciones de unarama de actividad concreta, in-cluidas las secundarias, se reali-zan con una estructura de costesidéntica para todas ellas.

- tecnología de los produc-tos: las producciones secunda-rias emplean una tecnología ca-racterizada por el tipo deproducto del que se trate, inde-pendientemente de la rama en laque se producen.

En el proceso de elaboraciónde la tabla simétrica en el MIOA-2005, como norma general, se hautilizado la tecnología de ramapara asignar los inputs primarios–trasladando las cantidades desueldos y salarios, cotizaciones,consumo de capital, etc, de for-ma proporcional a la producciónsecundaria– y la tecnología deproducto para asignar los consu-

mos intermedios, lo que implicacalcular éstos a partir de los coe-ficientes en las ramas de activi-dad en la que serían producciónprincipal.

Esta diferencia en el trata-miento parte de la idea de quelos inputs primarios, especial-mente los relacionados con lasretribuciones salariales, estánmás relacionados con la empresaen su conjunto que con el pro-ducto al que se aplican, mientrasque los consumos intermedios,en la mayor parte de los casos,están condicionados por una fun-ción de producción concreta, deforma que el hecho de que cons-tituyan una producción secunda-ria de una rama determinada nose relaciona tanto con ventajastecnológicas derivadas de la acti-vidad principal de la misma co-mo con decisiones estratégicasrelacionadas con procesos de in-tegración vertical u horizontal delas empresas.

Esto no excluye, evidente-mente, la existencia de casos enlos que la tecnología de la produc-ción secundaria no se correspon-de con la de la rama de actividaden la que sería producción princi-pal y que, por lo tanto, exigen untratamiento a partir de tecnologíade rama. Para detectar estos ca-sos se ha hecho una revisión por-menorizada de las produccionessecundarias trasladadas en cadarama y se ha modificado el crite-rio cuando se conocían las inte-racciones entre productos que da-ban lugar a cambios en la funciónde producción.

En cualquiera de los dos ca-sos, el traslado de los consumosintermedios se ha realizado a par-tir de los coeficientes de la tablade destino a precios básicos, que

Page 13: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

163

excluye en cada posición de lamatriz los impuestos netos sobrelos productos. No obstante, juntoa los consumos intermedios tam-bién deben trasladarse la parte delos impuestos netos que les afec-ta. En este sentido, aunque estosimpuestos se resumen en una filaen la tabla de destino a preciosbásicos, el traslado de los mis-mos se realiza de forma matricial,ya que no afectan de manera uni-forme a todos los consumos deuna rama.

Como consecuencia, se hanconstruido otras dos matricescomplementarias que permitenrealizar el traslado del IVA y delresto de impuestos sobre los pro-ductos, descartando trasladar lassubvenciones sobre los produc-tos ya que, por su reducido nú-mero, se ha podido comprobarque no existen producciones se-cundarias receptoras de estassubvenciones.

3. LA CONTABILIDAD REGIONAL

3.1. La sucesión de cuentas y saldos contables

Además del marco input-out-put, las Cuentas Regionales de As-turias 2005 también incluyen lacontabilidad regional. Las diferen-tes operaciones definidas en elSEC-95 –flujos y stocks– puedenordenarse en un sistema de cuen-tas que permite obtener una visióndel conjunto de la actividad econó-mica en el periodo y espacio estu-diados. Las operaciones figurancomo recursos o empleos del con-junto de la economía, o de cadasector institucional, conformandouna sucesión de cuentas que ge-neran, dentro del necesario equili-brio entre recursos y empleos decada cuenta, una serie de saldos

contables que representan medi-das significativas de los resultadosde la actividad económica.

La sucesión de cuentas y sal-dos contables está compuestapor tres tipos de cuentas:

- Cuentas corrientes: descri-ben el proceso general de pro-ducción y la consiguiente genera-ción, distribución y redistribuciónde la renta, así como la utilizaciónque de ella se hace como consu-mo final. Como resultado, es po-sible calcular el ahorro, factoresencial en las siguientes cuentasde acumulación.

- Cuentas de acumulación:analizan los diversos componen-tes de las variaciones de los acti-vos y los pasivos de las distintasunidades institucionales y permi-ten registrar las variaciones delpatrimonio neto.

- Balances: recogen los acti-vos y los pasivos de las diversasunidades estudiadas al principioy al final del período contable, asícomo su patrimonio neto.

La estimación realizada enlas Cuentas Regionales de Astu-rias 2005 se ha limitado a lascuentas corrientes y a la cuentade capital, perteneciente a lascuentas de acumulación, ya quela información disponible no per-mite realizar la estimación delresto de cuentas de acumulacióny los balances.

Esta sucesión de cuentas seha estimado tanto para el conjun-to de la economía como para lossectores institucionales, distin-guiendo entre hogares e institu-ciones sin fines de lucro al servi-cio de los hogares (ISFLSH),instituciones financieras, socieda-

Page 14: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

164

des no financieras y administra-ciones públicas. Así mismo, sehan calculado las cuentas del res-to del mundo y se ha desagrega-do la información de las adminis-traciones públicas entre los tressubsectores correspondientes alos distintos niveles administrati-vo-territoriales: administraciónlocal, autonómica y periférica, en-tendida esta última como la partede la administración central queafecta a la región.

3.2. La estimación y regionalizaciónde operaciones en los diferentessectores institucionales

La elaboración de las cuentasexige delimitar el territorio para elque se realizan e identificar quéoperaciones productivas se desa-rrollan dentro del mismo. Cuandolas cuentas se elaboran para unaregión, este proceso puede estarplagado de dificultades, en la me-dida en que se intenta aislar unterritorio con un elevado gradode integración económica y nor-mativa con el entorno.

La dificultad se centra en laexistencia de un número elevadode unidades institucionales multi-localizadas, que pueden tenerunidades de actividad económicalocales en varias regiones, siendonecesario identificar qué parte deltotal de la actividad de la unidadinstitucional se corresponde conactividades desarrolladas en el te-rritorio de interés.

La elaboración de las cuentasdel sector hogares no se ve afec-tada por problemas de regionali-zación, ya que los hogares sonunidades unirregionales cuyo tra-tamiento no difiere con respectoal que se les da a nivel nacional.En las Cuentas Regionales de As-

turias 2005 las cuentas de los ho-gares se presentan agregadascon las de instituciones sin finesde lucro, cuya regionalizacióntampoco presenta grandes com-plicaciones, dado que las unida-des presentes en Asturias gozande autonomía suficiente para ela-borar la información contable re-levante.

En el resto de sectores institu-cionales sí es necesario realizardeterminados supuestos para elreparto regional de algunas ope-raciones, especialmente en el ca-so de las administraciones públi-cas y en el de las institucionesfinancieras, y en menor medidaen el de las sociedades no finan-cieras, ya que una parte de losconceptos que integran la suce-sión de cuentas no se encuentranasignados territorialmente en lainformación original y sólo es po-sible hacerlo a partir de indicado-res adicionales.

Cuando se trata de las admi-nistraciones públicas el objetivoserá cuantificar la administraciónperiférica en Asturias, es decir, laparte de las actividades de la ad-ministración central que repercu-te directamente en la región. En laparte de los recursos, los ingre-sos de este subsector procedende la información sobre recauda-ción y devengo de los impuestosy cotizaciones sociales. En cuantoa los empleos, las estimacioneshan seguido el criterio general delocalización territorial del gasto, apartir de la información presu-puestaria de la administracióncentral.

En los casos de las socieda-des, ya sean financieras o no fi-nancieras, los problemas surgencuando aparecen sociedadesmultilocalizadas, que aglutinan

Page 15: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

165

en una sede central las operacio-nes no vinculadas directamentea la producción, tales como ren-tas de la propiedad o trasferen-cias recibidas y pagadas a otrossectores, cuya asignación regio-nal sólo se puede hacer median-te indicadores externos para eltotal de cada sector, ante las ca-rencias de información directade las empresas y las dificulta-des metodológicas para identifi-car un criterio adecuado de re-parto regional.

Una vez superadas las pri-meras cuentas de la sucesión,correspondientes a las opera-ciones de producción y explota-ción, constitutivas del marco in-put-output, las estimaciones secentran en la cuenta de asigna-ción de la renta primaria, en laque existe un primer conveniooperativo relativo al origen inte-rior del excedente de explota-ción, respecto al cual no se con-sidera la posible existencia deentradas y salidas de la econo-mía regional.

Entre el resto de operacionesde esta cuenta, las relativas a laremuneración de asalariados,que constituyen recursos de loshogares, y a los impuestos ysubvenciones, que lo son de lasadministraciones públicas –lassubvenciones en negativo– nogeneran grandes problemas deestimación, en la medida en queexiste información suficiente. Encuanto a la remuneración deasalariados es posible conocerlos flujos de residentes que tra-bajan fuera de Asturias y vice-versa, lo que permite modificarla cifra interior de remuneraciónde asalariados para –en este ca-so– incrementar los recursos delos hogares.

En cuanto a los impuestos ylas subvenciones, las fuentes deinformación provienen de las li-quidaciones de presupuestos delas propias administraciones pú-blicas, en las que es posibleidentificar los flujos que conver-gen en Asturias, incluso en el ca-so de las subvenciones pagadaspor la administración central, co-mo una parte de las becas eneducación, con un grado de fiabi-lidad razonable.

Más problemas presenta la es-timación de las rentas de la pro-piedad recibidas y pagadas porlos diferentes sectores institucio-nales, especialmente en el casode las sociedades, por las mencio-nadas dificultades de regionaliza-ción. El componente más impor-tante de este grupo son losintereses pagados y cobradospor cada uno de los sectores, cu-ya estimación se ha realizado apartir de la información sobredepósitos, préstamos y tipos me-dios de interés publicada por elBanco de España, además de losvalores nacionales de referenciacontenidos en las cuentas delINE. Estas mismas fuentes per-miten también realizar un acer-camiento a los valores de lasrentas distribuidas por las socie-dades, que constituyen empleosde éstas y recursos de todos lossectores, incluidas las propiassociedades, en la medida en quepueden participar del capital deterceras entidades. El resto deoperaciones, de mucha menorimportancia relativa se ha esti-mado a partir de los valores na-cionales.

El segundo foco de interés eneste proceso de estimación y re-gionalización de las operacionescontables se encuentra en los

Page 16: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

166

grupos de transferencias, ya se-an corrientes –recogidas en lacuenta de distribución secunda-ria de la renta– o de capital –re-cogidas en la cuenta de variacio-nes del patrimonio neto debidasal ahorro y a las transferenciasde capital–.

Dentro del grupo de transfe-rencias corrientes las primas e in-demnizaciones del seguro no vi-da se estiman a partir de lascuentas de las empresas de segu-ro y se reparten entre los sectoresinstitucionales, como empleos enel primer caso y como recursosen el segundo, considerando lainformación existente para cadatipo de seguro.

Por otra parte, las transferen-cias corrientes entre administra-ciones públicas y la cooperacióninternacional corriente se obtie-nen de las liquidaciones de lospresupuestos de los diferentesniveles de la administración pú-blica. Estas cifras de transferen-cias entre administraciones figu-ran en las cuentas desagregadasde las administraciones públi-cas, pero aparecen consolidadasen el total del sector, de formaque no se recoge ninguna canti-dad en las cuentas del total de laeconomía.

La última operación de estebloque son las transferencias co-rrientes diversas, que recogen,fundamentalmente, los flujos en-tre las administraciones y el restode sectores, especialmente loshogares, como recursos y emple-os de unos y otros. En el caso delos hogares se incluye tambiénaquí la parte de los juegos de azarque se reparte en forma de pre-mios y que engrosa las transfe-rencias corrientes entre hogares,por lo que figura tanto entre los

ingresos como entre los pagosdel sector.

El tratamiento de las transfe-rencias de capital es análogo aldescrito para las corrientes, condos particularidades, dentro delas otras transferencias de capi-tal. La primera de estas particula-ridades se refiere a la existenciade un flujo artificioso que trata derecoger las transferencias que elEstado realiza a los seguros parael pago de prejubilaciones. Aun-que esta transferencia se produ-ce para un periodo de variosaños por el importe total de losplanes de prejubilaciones, se hamantenido el criterio empleadoen el año 2000 de reconocer encada ejercicio la parte proporcio-nal del mismo, anualizando la ci-fra total. Esta cantidad figura co-mo empleos de la administraciónperiférica, como recursos y em-pleos de las instituciones finan-cieras, que únicamente hacen deintermediarias, y como recursosde los hogares, que son los final-mente beneficiados.

La segunda particularidad esel tratamiento de los derechos decontaminación recibidos por lasempresas que no se han integra-do en la formación bruta de capi-tal fijo, sino que se incorporancomo adquisiciones menos ce-siones de activos no financierosno producidos, recogidos en laúltima cuenta de la sucesión. Noobstante, este reconocimientode una variación en los activosde las sociedades no financierasdebe ser compensado con unaaportación de recursos, ya quelas empresas reciben estos dere-chos de forma gratuita de la ad-ministración central, por lo quese ha reconocido otro flujo den-tro de las transferencias de capi-

Page 17: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

167

tal, pagado por la administraciónperiférica y cobrado por las so-ciedades no financieras, por elimporte de estos derechos decontaminación.

El resto de operaciones de lasucesión de cuentas, en ocasio-nes de gran importancia cuanti-tativa, no generan problemasadicionales de estimación, yaque en buena medida se derivan

del marco input-output. Éste esel caso de las prestaciones socia-les en efectivo, de las transferen-cias sociales en especie o de losdiferentes flujos de demanda fi-nal, como el consumo o la for-mación bruta de capital, con losque se cierra el circuito contableque tiene su reflejo en el equili-brio de recursos y empleos yapresente en el propio marco in-put-output.

SUCESIÓN DE CUENTAS DEL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA ASTURIANA EN 2005

Cuenta 0. Cuenta de bienes y serviciosUnidad: miles de euros

Recursos Empleos

P.1 Producción 35.520.045 P.2 Consumos intermedios 17.953.823P.11 Producción de mercado 30.862.130P.12 Producción para uso final propio 1.602.585 P.3 Gasto en consumo final 15.805.651P.13 Otra producción no de mercado 3.055.330 P.31 Gasto en consumo individual 14.736.325

P.32 Gasto en consumo colectivo 1.069.326D.21 Impuestos sobre los productos 2.301.422

P.51 Formación bruta de capital fijo 4.899.508D.31 Subvenciones a los productos -229.952 P.52 Variación de existencias 299.060P.7 Importaciones de bienes y servicios 11.294.252 P.6 Exportaciones de bienes y servicios 9.927.725

Cuentas corrientesUnidad: miles de euros

I: Cuenta de producción

Empleos Recursos

P.2 Consumos intermedios 17.953.823 P.1 Producción 35.520.045P.11 Producción de mercado 30.862.130P.12 Producción para uso final propio 1.602.585

B.1*b Producto interior bruto 19.637.692 P.13 Otra producción no de mercado 3.055.330K.1 Consumo de capital fijo 2.073.052 D.21- Impuestos menos subvenciones

D.31 sobre los productos 2.071.470B.1*n Producto interior neto 17.564.640

Page 18: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

168

II.1.1: Cuenta de explotación

Empleos Recursos

D.1 Remuneración de los asalariados 8.992.628 B.1*b Producto interior bruto 19.637.692D.11 Sueldos y salarios 6.957.186D.12 Cotizaciones sociales a cargo

de los empleadores 2.035.442D.121 Cotizaciones sociales efectivas

a cargo de los empleadores 1.919.479D.122 Cotizaciones sociales imputadas

a cargo de los empleadores 115.963

D.2 Impuestos sobre la producción y las importaciones 2.589.750

D.21 Impuestos sobre los productos 2.301.422D.211 Impuestos del tipo valor añadido (IVA) 1.448.599D.214 Impuestos sobre los productos,

excluido el IVA 852.823D.29 Otros impuestos sobre la producción 288.328

D.3 Subvenciones -393.149D.31 Subvenciones a los productos -229.952D.39 Otras subvenciones a la producción -163.197

B.2b/ Excedente de explotación bruto / B.3b Renta mixta bruta 8.448.463B.2n Excedente de explotación neto 4.042.177B.3n Renta mixta neta 2.333.234

Page 19: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

169

II.1.2: Cuenta de asignación de la renta primaria

Empleos Recursos

D.4 Rentas de la propiedad 2.221.745 B.2b / Excedente de explotación bruto / B.3b Renta mixta bruta 8.448.463

D.41 Intereses 1.414.655D.42 Rentas distribuidas de las sociedades 788.264 D.1 Remuneración de los asalariados 9.141.718D.43 Beneficios reinvertidos de las inversiones

directas del exterior 0 D.11 Sueldos y salarios 7.077.531D.44 Rentas de la propiedad atribuidas

a los asegurados 0 D.12 Cotizaciones sociales a cargo de los empleadores 2.064.187

D.45 Rentas de la tierra 18.826 D.121 Cotizaciones sociales efectivas a cargo de los empleadores 1.948.224

D.122 Cotizaciones sociales imputadas a cargo de los empleadores 115.963

D.2 Impuestos sobre la producción y las importaciones 2.523.114

D.21 Impuestos sobre los productos 2.234.786D.211 Impuestos del tipo valor añadido (IVA)1.381.963D.214 Impuestos sobre los productos,

excluido el IVA 852.823D.29 Otros impuestos sobre la producción 288.328

D.3 Subvenciones -393.149D.31 Subvenciones a los productos -229.952D.39 Otras subvenciones a la producción -163.197

D.4 Rentas de la propiedad 2.342.188D.41 Intereses 1.402.579D.42 Rentas distribuidas de las sociedades 665.422D.43 Beneficios reinvertidos de las inversiones

directas en el exterior 0D.44 Rentas de la propiedad atribuidas

a los asegurados 255.361D.45 Rentas de la tierra 18.826

B.5* b Renta Regional bruta 19.840.589B.5* n Renta Regional neta 17.767.537

Page 20: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

170

II.2: Cuenta de distribución secundaria de la renta

Empleos Recursos

D.5 Impuestos corrientes sobre la renta, B.5*b Renta regional bruta 19.840.589el patrimonio, etc. 1.994.875

D.61 Cotizaciones sociales 2.663.441 D.5 Impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc. 1.994.875

D.611 Cotizaciones sociales efectivas 2.547.478D.612 Cotizaciones sociales imputadas 115.963 D.61 Cotizaciones sociales 2.663.441

D.611 Cotizaciones sociales efectivas 2.547.478D.62 Prestaciones sociales distintas de las D.612 Cotizaciones sociales imputadas 115.963

transferencias sociales en especie 4.126.196D.621 Prestaciones de seguridad social D.62 Prestaciones sociales distintas de las

en efectivo 3.533.261 transferencias sociales en especie 4.126.196D.622 Prestaciones sociales de sistemas D.621 Prestaciones de seguridad social

privados con constitución de reservas 358.475 en efectivo 3.533.261D.623 Prestaciones sociales directas D.622 Prestaciones sociales de sistemas

de los empleadores 115.963 privados con constitución de reservas 358.475D.624 Prestaciones de asistencia social D.623 Prestaciones sociales directas

en efectivo 118.497 de los empleadores 115.963D.624 Prestaciones de asistencia social

D.7 Otras transferencias corrientes 1.771.671 en efectivo 118.497D.71 Primas netas de seguro no vida 470.415D.72 Indemnizaciones de seguro no vida 470.415 D.7 Otras transferencias corrientes 2.046.695D.73 Transferencias corrientes entre D.71 Primas netas de seguro no vida 470.415

administraciones públicas 0D.74 Cooperación internacional corriente 2.770 D.72 Indemnizaciones de seguro no vida 470.415D.75 Transferencias corrientes diversas 828.071 D.73 Transferencias corrientes entre

administraciones públicas 0D.74 Cooperación internacional corriente 58.959D.75 Transferencias corrientes diversas 1.046.906

B.6b Renta disponible bruta 20.115.613B.6n Renta disponible neta 18.042.561

Page 21: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA - RAE Nº 41 2008

171

II.3: Cuenta de redistribución de la renta en especie

Empleos Recursos

D.63 Transferencias sociales en especie 2.261.680 B.6b Renta disponible bruta 20.115.613D.631 Prestaciones sociales en especie 1.321.879D.632 Transferencias de bienes y servicios

no de mercado individuales 939.801 D.63 Transferencias sociales en especie 2.261.680D.631 Prestaciones sociales en especie 1.321.879D.632 Transferencias de bienes

y servicios no de mercado individuales 939.801

B.7b Renta disponible ajustada bruta 20.115.613B.7n Renta disponible ajustada neta 18.042.561

II.4.1: Cuenta de utilización de la renta disponible

Empleos Recursos

P.3 Gasto en consumo final 16.053.608 B.6b Renta disponible bruta 20.115.613P.31 Gasto en consumo individual 14.984.282P.32 Gasto en consumo colectivo 1.069.326 D.8 Ajuste por la variación de la participación

neta de los hogares en las reservas de los fondos de pensiones -253.690

D.8 Ajuste por la variación de la participación neta de los hogares en las reservas de los fondos de pensiones -253.690

B.8b Ahorro bruto 4.062.005B.8n Ahorro neto 1.988.953

II.4.2: Cuenta de utilización de la renta disponible ajustada

Empleos Recursos

P.4 Consumo final efectivo 16.053.608 B.7b Renta disponible ajustada bruta 20.115.613P.41 Consumo individual efectivo 14.984.282P.42 Consumo colectivo efectivo 1.069.326 D.8 Ajuste por la variación de la participación

neta de los hogares en las reservas de los fondos de pensiones -253.690

D.8 Ajuste por la variación de la participaciónneta de los hogares en las reservas de los fondos de pensiones -253.690

B.8b Ahorro bruto 4.062.005B.8n Ahorro neto 1.988.953

Page 22: LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005. … · La información contenida en la tabla de destino, por su parte, se aproxima más al concepto ha- ... de la Contabilidad Nacional de

SADEI. LAS CUENTAS REGIONALES DE ASTURIAS 2005

172

Cuentas de acumulaciónUnidad: miles de euros

III.1.1: Cuenta de variaciones de patrimonio neto debidas al ahorro ya las transferencias de capital

Empleos Recursos

B.10.1 Variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital 2.437.034 B.8n Ahorro neto 1.988.953

D.9 Transferencias de capital, a cobrar 1.583.554D.91 Impuestos sobre el capital 80.106D.92 Ayudas a la inversión 606.939D.99 Otras transferencias de capital 896.509

D.9 Transferencias de capital, a pagar -1.135.473D.91 Impuestos sobre el capital -58.562D.92 Ayudas a la inversión -186.594D.99 Otras transferencias de capital -890.317

III.1.2: Cuenta de adquisiciones de activos no financieros

Variaciones de los activos Variaciones de los pasivos y del patrimonio neto

P.51 Formación bruta de capital fijo 4.899.508 B.10.1 Variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital 2.437.034

K.1 Consumo de capital fijo -2.073.052P.52 Variación de existencias 299.060K.2 Adquisiciones menos cesiones

de activos no financieros no producidos 115.170B.9 Capacidad(+)/Necesidad(-) de financiación -803.652