las crisis financieras: mitos, realidades y · pdf filela crisis financiera en rusia, ......

25
LAS CRISIS FINANCIERAS: MITOS, REALIDADES Y LECCIONES (EL CASO DE RUSIA) Alexander Tarassiouk Kalturina INTRODUCCION Durante los años noventa la economía mundial entró en un etapa de creciente inestabilidad y crisis financieras frecuentes. Los acontecimientos de 1997 en el sudeste asiático mostraron que incluso países como Japón no están exentos de sufrir este tipo de crisis. Se está cada vez más propenso a la influencia de nuevos factores desestabilizadores, sobre todo cuando se trata de países en vías de desarrollo o de una transición económica. Por estas razones es de gran importancia el análisis de la naturaleza de las nuevas crisis financieras y el desarrollo de las bases científicas de una política económica enfocada a evitarlas. En este contexto, cada caso concreto de las crisis financieras modernas representa un interés científico, puesto que en éste, además de particularidades, se muestran los rasgos comunes de este relativamente nuevofenómeno. Uno de los pilares de los últimos brotes de crisis financieras, junto a los casos de los países del sudeste asiático y del Brasil, ha sido el de Rusia, el cual, en términos del Fondo Monetario Internacional, contenía un alto potencial de expansión de la inestabilidad financiera mundial. A pesar de que recientemente se han publicado una serie de informes y artículos dedicados al análisis de la naturaleza y particularidades de la crisis financiera en Rusia, las causas de este fenómeno no han sido descubiertas en su totalidad. Más aún, en lugar de tener análisis profundos y objetivos de la situación, con frecuencia se han presentado creaciones y divulgaciones de mitos, los cuales están muy alejados de la realidad. Siguen siendo importantes los interrogantes tales, por ejemplo, como: ¿cuál fue la principal causa de la crisis financiera rusa?;¿por qué, a pesar de las múltiples predicciones apocalípticas de agosto-septiembre de 1998, de hiperinflación, nueva caída catastrófica del tipo de cambio e inevitable quebranto de la economía rusa y futuras condiciones de hambruna en el país, ninguna de éstas se cumplió y, por el contrario, surgió una reactivación de la industria, totalmente inesperada por el FMI, con crecimiento económico desde marzo de 1999?; ¿cuáles son las lecciones que deja esta crisis y cuál debe ser la política económica a emplear para evitarlas en futuro? Este artículo representa un intento del autor por tener una aportación hacia la respuesta de las cuestiones anteriores; para su elaboración, él se basó en informes y publicaciones de una serie de instituciones económicas y centros de análisis económico importantes de Rusia, las cuales se señalan en la bibliografía. I.DESARROLLO, CULMINACION E INESPERADA RECUPERACION DE LA CRISIS . Durante los primeros nueve meses de 1997, el crecimiento del PIB real ruso fue del 0.7% respecto al periódo homólogo anterior; el crecimiento de la producción industrial real fue de 2.4% y de la agropecuaria de 12%; la inflación en octubre de ese año fue de 0.2% y el índice de precios acumulado de 9.2%; los ingresos del presupuesto federal de los primeros nueve meses del mismo representaron 10.9% del PIB. No obstante, cabe señalar que la estabilización financiera y el desarrollo expansivo de los mercados bursátiles rusos se llevaban a cabo dentro de un marco de profundización de una serie de problemas económicos fundamentales: crisis fiscal, empeoramiento considerable de la balanza de pagos y crecimiento de inestabilidad de la política económica. Causaba

Upload: lamkhuong

Post on 30-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

LAS CRISIS FINANCIERAS: MITOS, REALIDADES Y LECCIONES(EL CASO DE RUSIA)Alexander Tarassiouk Kalturina

INTRODUCCIONDurante los años noventa la economía mundial entró en un etapa de crecienteinestabilidad y crisis financieras frecuentes. Los acontecimientos de 1997 en el sudesteasiático mostraron que incluso países como Japón no están exentos de sufrir este tipode crisis. Se está cada vez más propenso a la influencia de nuevos factoresdesestabilizadores, sobre todo cuando se trata de países en vías de desarrollo o de unatransición económica. Por estas razones es de gran importancia el análisis de lanaturaleza de las nuevas crisis financieras y el desarrollo de las bases científicas deuna política económica enfocada a evitarlas. En este contexto, cada caso concreto delas crisis financieras modernas representa un interés científico, puesto que en éste,además de particularidades, se muestran los rasgos comunes de este relativamentenuevofenómeno. Uno de los pilares de los últimos brotes de crisis financieras, junto alos casos de los países del sudeste asiático y del Brasil, ha sido el de Rusia, el cual, entérminos del Fondo Monetario Internacional, contenía un alto potencial de expansión dela inestabilidad financiera mundial. A pesar de que recientemente se han publicado unaserie de informes y artículos dedicados al análisis de la naturaleza y particularidades dela crisis financiera en Rusia, las causas de este fenómeno no han sido descubiertas ensu totalidad. Más aún, en lugar de tener análisis profundos y objetivos de la situación,con frecuencia se han presentado creaciones y divulgaciones de mitos, los cuales estánmuy alejados de la realidad. Siguen siendo importantes los interrogantes tales, porejemplo, como: ¿cuál fue la principal causa de la crisis financiera rusa?;¿por qué, apesar de las múltiples predicciones apocalípticas de agosto-septiembre de 1998, dehiperinflación, nueva caída catastrófica del tipo de cambio e inevitable quebranto de laeconomía rusa y futuras condiciones de hambruna en el país, ninguna de éstas secumplió y, por el contrario, surgió una reactivación de la industria, totalmenteinesperada por el FMI, con crecimiento económico desde marzo de 1999?; ¿cuáles sonlas lecciones que deja esta crisis y cuál debe ser la política económica a emplear paraevitarlas en futuro? Este artículo representa un intento del autor por tener unaaportación hacia la respuesta de las cuestiones anteriores; para su elaboración, él sebasó en informes y publicaciones de una serie de instituciones económicas y centros deanálisis económico importantes de Rusia, las cuales se señalan en la bibliografía.

I.DESARROLLO, CULMINACION E INESPERADA RECUPERACION DE LA CRISIS .Durante los primeros nueve meses de 1997, el crecimiento del PIB real ruso fue del0.7% respecto al periódo homólogo anterior; el crecimiento de la producción industrialreal fue de 2.4% y de la agropecuaria de 12%; la inflación en octubre de ese año fue de0.2% y el índice de precios acumulado de 9.2%; los ingresos del presupuesto federal delos primeros nueve meses del mismo representaron 10.9% del PIB. No obstante, cabeseñalar que la estabilización financiera y el desarrollo expansivo de los mercadosbursátiles rusos se llevaban a cabo dentro de un marco de profundización de una seriede problemas económicos fundamentales: crisis fiscal, empeoramiento considerable dela balanza de pagos y crecimiento de inestabilidad de la política económica. Causaba

una gran preocupación la situación de las obligaciones gubernamentales de corto plazo(GKO), que se encontraban en manos extranjeras y la de las reservas internacionalesdel Banco Central, que caracterizaban el riesgo cambiario de la repatriación de losingresos por las inversiones en los mercados financieros rusos. El 27 de octubre de1997 puede ser considerado como el inicio de la gestación de la crisis financiera enRusia. Ese día, el índice norteamericano Dow Jones registró una caída récord de 554puntos y, a pesar de la agudización de la crisis financiera mundial, resultó ser sólo undetonador de los procesos destructivos en Rusia, podemos considerar los últimos díasde octubre como el punto de partida del periodo en el que la confianza de losinversionistas extranjeros hacia la estabilidad de la situación macroeconómica yfinanciera de Rusia empezó a perderse, siendo acompañada de una caída en losprecios de los instrumentos financieros rusos y de un aumento en la demanda dedivisas en el país. En la semana del 27 de octubre al 2 de noviembre de 1997 el índicede precios y cotizaciones de Bolsa de Valores cayó en 18.5%, mientras que elrendimiento de las obligaciones gubernamentales creció de 22 a 28%. Durantenoviembre de ese año el éxodo de dólares representó 6.5 mil millones de dólares, por loque el Banco Central se vio obligado a decidir entre mantener la liquidez de los bonos ydefender al rublo de ataques especulativos y lo hizo por este último. No obstante, elcrecimiento de la demanda de divisas por parte de extranjeros, quienes se deshacíande sus paquetes de obligaciones gubernamentales, condujo a la reducción aceleradade reservas internacionales en poder del Banco Central; durante el mes de noviembrede 1997 dichas reservas cayeron de 22.9 mil millones de dólares a 16.8 mil millones. Enla última semana de noviembre, el Banco Central dejó de mantener las tazas bajas derendimiento de papel gubernamental y se retiró del mercado; el rendimiento de lasobligaciones gubernamentales creció entonces hasta 40% anual. A principios de enerode 1998 la inestabilidad financiera fue mayor; la agudización en este periodo de la crisisdel sudeste asiático tuvo un impacto negativo en la situación de los mercados bursátilesde Rusia. El incremento del nivel de riesgo llevó a otra caída en el precio de losmercados accionarios y en otro brinco de la tasa de rendimiento de los GKO. La caídadel Indice de precios y cotizaciones en Bolsa de Valores del 6 de octubre de 1997 afinales de enero de 1998 fue del 51%. El periodo febrero-abril de 1998 fue una etapa derelativa estabilidad en los mercados financieros rusos. Dicha estabilidad se debeprincipalmente a tres factores: una serie de declaraciones del presidente y lasautoridades acerca de una mayor rigidez de la política presupuestal y el logro, inclusopara 1998, de un saldo primario positivo en el presupuesto federal; la aprobación enfebrero, por parte del Fondo Monetario Internacional, de una prórroga hasta 4 años delprograma trienal de ampliación de créditos para Rusia y el acuerdo del 24 de febreroentre Rusia y la Gran Bretaña sobre la reestructuración de la deuda rusa dentro del clubde París.Sin embargo, a mediados de mayo de 1998 la situación macroeconómica de Rusiaempezó a empeorar sustancialmente. Para finales del mes, la tasa de rendimiento delos GKO era de 65%, aumentaron las presiones sobre el tipo de cambio y las reservasinternacionales decrecieron en 1.4 mil millones de dólares en el mes. Una parte de laresponsabilidad por este desarrollo corrió a cargo del aumento de inestabilidad político-económica en Asia y la espera del aumento de tasas de interés por parte de la ReservaFederal de los Estados Unidos. Sin embargo, al parecer fueron los acontecimientosinternos de Rusia los principales responsables por las señales negativas que enviaban

a los mercados financieros. Entre estos acontecimientos podemos destacar lossiguientes: en primer lugar, se aprobó a principios de mayo una ley que reducía laparticipación accionaria de los capitales extranjeros en el SUER (Sistema UnificadoEléctrico de Rusia) a un 25%, porcentaje que ya había sido superado para eseentonces. Esto incrementó la incertidumbre sobre la firmeza de las autoridades rusaspara garantizar el respeto a los derechos de propiedad. En segundo término,aparecieron síntomas alarmantes de una posible crisis bancaria, dada la imposición deuna dirección externa en el Tokobank, que poseía una elevada cantidad de créditos endivisas. La cuestión es que, entre 1995 y 96, se llevaba a cabo un proceso deincremento de pasivos en divisas en los bancos comerciales. Tan sólo en el primertrimestre de 1997 su monto rebasó los activos en divisas de dichas instituciones,además de que en un año (hacia finales del primer trimestre de 1998) las obligacionesen divisas de los bancos comerciales prácticamente se duplicaron, al pasar de 9.5 a19.2 mil millones de dólares, creciendo inclusive, para el primero de julio de 1998, a20.5 mil millones. Dicha estructura de la balanza del sistema bancario lo hizo muyvulnerable frente a una posible devaluación del rublo. En tercer lugar, la lenta reacciónde las autoridades al desarrollo de los acontecimientos y la ausencia de cualquier tipode acciones del sistema para superar la crisis impulsaron una nueva oleada dedesconfianza por parte de los inversionistas. En junio de 1998 cayeron de maneraimportante los ratings de los títulos de deuda pública y privada de Rusia, con lo queaumentó la retirada de algunos inversionistas de los mercados financieros rusos. Estoprovocó que en la segunda quincena de junio se diera un nuevo incremento enrendimiento de los GKO, que llegó hasta 50%. Durante el mes de junio el índice bursátilse contrajo 20%, con lo que aumentó de manera importante las presiones al tipo decambio y requirió de inversiones cuantiosas por parte del Banco Central en el mercadocambiario. Para la primera quincena de julio de 1998, la situación en los mercadosfinancieros continuó empeorando y el rendimiento de las obligaciones gubernamentalescreció hasta 126% anual. La situación mejoró un poco con el aviso del 13 de julio deque el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial de Reconstrucción y Desarrolloy el gobierno de Japón entregarían a Rusia 22.6 mil millones de dólares de ayudafinanciera. La primera parte de esa cantidad, 4.8 mil millones, fue recibida el 23 de julio;el impacto sobre los mercados financieros fue positivo, logrando que el rendimiento delos bonos gubernamentales descendiera a 45%. Sin embargo, por ningún lado se veíala existencia de un sólido plan de acción; más aún, una serie de factores demostraronque las autoridades carecían de entendimiento de la gravedad de la situación que seestaba construyendo. Alrededor del 3 de agosto, el proceso tomó un carácter de fuerade control; la tasa de rendimiento de las obligaciones gubernamentales aumentóentonces hasta 56%. Entre el 23 de julio y el 17 de agosto de 1998, el índice bursátiltuvo una caída de cerca de 30%, al tiempo que iba disminuyendo la cantidad dereservas internacionales en poder de las autoridades monetarias. Aunado al pánico delmercado cambiario, empezó en Rusia una crisis bancaria. Un papel importante en laagudización de la crisis de liquidez del sistema bancario la jugó la caída en la cotizacióndel papel gubernamental ruso, el cual servía como garantía a los créditos otorgados alos bancos rusos por parte de los bancos extranjeros. Un punto culminante deldesarrollo de la crisis fue la publicación del 17 de agosto de 1998 del plan de acción delgobierno y el Banco Central, cuya ejecución dio el inicio a una rápida devaluación delrublo. El plan contenía 3 puntos fundamentales: ampliación de la brecha de banda de

flotación; rechazo unilateral al pago de las obligaciones gubernamentales de corto plazoy la suspensión de su compra-venta, con una posterior reestructuración; anuncio de unamoratoria de 90 días al pago de deudas con el exterior por parte de las empresas ybancos rusos. Como resultado de estas medidas, el rublo se devaluó 26.7% sólodurante el mes de agosto, el índice bursátil cayó en 55%, prácticamente todos losgrandes bancos comerciales se vieron en una situación muy complicada en términos dela crisis de liquidez y los montos diarios de créditos otorgados cayeron a niveles récord.Se produjeron pérdidas cuantiosas de muchos agentes económicos, se detuvo laaprobación de créditos externos a las empresas y autoridades rusas, se generó unparálisis del sistema de pagos, una caída acelerada del sector real de la economía, unaumento en los niveles de desempleo y una fuerte reducción en los niveles de vida dela población. Los meses que siguieron a la devaluación del rublo y al quebranto delsistema financiero fueron de pocas esperanzas. Se pensaba que si los países delsudeste asiático, con estructuras económicas más sólidas que las existentes en Rusia,tardarían en salir adelante después de la crisis financiera de 1997, éste último habíacaído en un abismo profundo, en el que seguiría cayendo sin sostenerse. Lospronósticos para el año 1999 consistían en una hiperinflación, una fuerte devaluación(adicional a la de agosto de 1998) y caídas en la producción industrial y el productointerno bruto. En este sentido, especialistas del Fondo Monetario Internacionalpronosticaban una caída de 6% del PIB ruso durante 1998 y otra de la misma magnitudpara el año siguiente.[1]

Sin embargo, a principios del año 2000 se puede apreciar que la economía rusa no tuvouna debacle como se pronosticaba después de la crisis de agosto de 1998 y que se hadeteriorado en menor medida de lo esperado. Contrario a los temores de los escépticosexpertos ortodoxos, las principales variables macroeconómicas mostraban uncomportamiento satisfactorio: el tipo de cambio proyectado en el presupuesto de 1999(21.5 rublos por dólar) no estuvo tan alejado de los 27 que cerró el año; la inflaciónproyectada (30% anual) fue ligeramente menor a la que se presentó, pues paradiciembre de 1999 el nivel de precios fue 36.7% superior al registrado en el mismo mesde 1998; la economía rusa había crecido 8.8% para el cuarto trimestre de 1999respecto al año anterior, la producción industrial presentó un incremento de 11.1% en1999 respecto a la que se tuvo el año previo (destacando los volúmenes de producciónde los sectores metalúrgico, petroquímico y editorial, que mostraron incrementos de14.4, 21.7 y 17.2%, respectivamente); la balanza comercial de enero a noviembre de1999 marcó un superávit de 26.3 mil millones de dólares; cifras inimaginables endiciembre de 1998.[2](Véase Cuadro 1) Ahora bien, cuáles eran las causas de estaprofunda crisis y de esta inesperada recuperación en Rusia? II.LAS CAUSAS DE LACRISIS Resulta interesante y aleccionador analizar, antes que nada, la explicación quedieron de la crisis los principales autores y actores de la política económica de Rusia.Se trata del gobierno ruso, el Banco Central y el Fondo Monetario Internacional. Llamala atención el hecho de que justo estas explicaciones, en última instancia reproducidasen múltiples ocasiones en la prensa y en publicaciones científicas de economía,corresponden a lo que puede considerarse como los mitos de la crisis financiera rusa.

Análisis de las explicaciones “oficiales”De acuerdo con la posición del gobierno ruso, la crisis financiera ocurrió a consecuenciade los siguientes factores: caída en el precio del petróleo; la crisis asiática; rechazo delParlamento a apoyar el programa anti-crisis del gobierno de S. Kiriyenko; problemas ydificultades en la recolección de impuestos; causas psicológicas así como falta detiempo y de suerte.[3] Según los representantes del Banco Central de Rusia, las causasde la crisis financiera rusa fueron las siguientes: renuncia el 23 de marzo de 1998 delgobierno del Primer Ministro V. Chernomyrdin, quien estuvo en el poder durante 5 añosy se convirtió en el símbolo de la estabilidad política y económica; insuficiente ayudafinanciera del exterior; incapacidad recaudatoria de las autoridades; causaspsicológicas.[4] Los expertos del Fondo Monetario Internacional opinan que las causasde la crisis financiera en Rusia fueron: rechazo del Parlamento a apoyar las medidasdel gobierno de S. Kiriyenko; oposición de las grandes empresas rusas al programa delFMI; incapacidad recaudatoria del gobierno; la crisis asiática; caída de los preciosinternacionales del petróleo.[5] Veamos pues, qué muestra el análisis de los supuestosfactores causales de la crisis financiera rusa que se han expuesto anteriormente.[6]

Caída en los precios internacionales del petróleo. Ciertamente en el periodo enero-juliode 1998, a causa de la caída de los precios internacionales de petróleo, los ingresos endivisas del gobierno ruso por concepto de exportaciones se redujo a comparación delperiodo homólogo anterior de 8.6a 6.4 mil millones de dólares, es decir en 26%.Inclusive, si todos los ingresos de las exportaciones petroleras se destinaran alpresupuesto federal (lo cual no ocurre en la realidad), esto hubiera significado unareducción en los ingresos presupuestales de tan sólo 2.2 mil millones de dólares. Sinembargo, al parecer esta situación no se tradujo en una reducción de los ingresos delpresupuesto federal, puesto que los ingresos recaudados en los primeros 7 meses de1998 se incrementaron en 3.1 mil millones de dólares respecto al mismo periodo delaño anterior. En segundo lugar, durante esos mismos 7 meses el saldo neto de losrecursos financieros del sector gubernamental provenientes del exterior fue de uncuarto mayor, es decir 4.5 mil millones de dólares. De esta manera, las posiblespérdidas en divisas para el país, a consecuencia de la caída del precio del petróleo,fueron compensadas de manera significativa por el crecimiento de los ingresos delpresupuesto del gobierno y por la llegada de recursos financieros del exterior.Insuficiente ayuda financiera del exterior. Las cifras muestran que, en realidad, lallegada de este tipo de recursos fue bastante significativa. Por ejemplo, los ingresosnetos de recursos financieros internacionales por parte del sector gubernamental rusofueron de 14.8 mil millones de dólares en 1996, 20.7 mil millones en 1997 y 15.6 milmillones en 98.De acuerdo con el convenio de julio de 1998 entre las autoridades rusasy el FMI, Rusia debió haber recibido de los organismos internacionales y del gobiernojaponés 22.6 mil millones de dólares; aunque de este monto solamente se recibió unaparte consistente en 4.8 mil millones, la deuda externa del gobierno ruso aumentó en 31mil millones de dólares para 1998. (Véase Gráfica 1) La crisis asiática y pérdida deconfianza por parte de los inversionistas extranjeros. Para contrarrestar este fenómenocomo una de las posibles causas de la crisis financiera en Rusia se puede decir losiguiente: en primer lugar, los 2 mil millones de dólares que, supuestamente, fueronretirados de Rusia por inversionistas asiáticos, fueron compensados conendeudamientos masivos del gobierno en los mercados mundiales y con los

organismos financieros internacionales durante enero-julio de 1998 por la cantidad de16.5 mil millones de dólares. De esta manera, el balance final de 14.5 mil millones dedólares atestiguó la dirección del flujo de recursos internacionales; es decir, en lugar deque estos salieran de Rusia, fueron ingresando al país en mayor medida. En segundolugar, entre el primero de enero al 14 de agosto de 1998, la proporción de inversionistasextranjeros, al menos en el mercado de bonos gubernamentales, no sólo no se redujo,sino que, por el contrario, aumentó un poco, al pasar de 30 a 30.7%; esto demuestraque su confianza, aunque sea en este mercado, no había sido traicionada antes del 17de agosto. En tercer lugar, en lo que se refiere al éxodo de recursos de losinversionistas del mercado accionario y la caída del índice bursátil, éste nonecesariamente conduce a una crisis cambiaria, como fue el caso de Rusia. Porejemplo, de acuerdo con los datos del Instituto de Análisis Económico de Rusia, de 24países que mostraron caídas de más del 15% en sus bolsas, solamente 12 tuvieroncrisis cambiarias. En cuarto lugar, durante el periodo primavera-verano de 1998 ningúnotro país de los considerados mercados emergentes fue alcanzado por la crisis asiática,hasta que la crisis financiera rusa generara una oleada de inestabilidad que los azotó.En consecuencia, la economía de Rusia tenía características muy específicas, que ladistinguían de otros mercados en desarrollo. De esta manera, la hipótesis de que lacrisis financiera rusa fue provocada por una combinación de factores externos parececarecer de fundamentos sólidos. Veamos ahora el complejo de causas internas que seseñalan en las explicaciones oficiales sobre la crisis. Incapacidad recaudatoria delgobierno. La afirmación sobre la incapacidad de las autoridades para recaudarimpuestos resultó ser uno de los mitos más expandidos y faltos de fundamento sobre laeconomía rusa actual. Efectivamente, en promedio entre 1994 y 98, todos los ingresosdel presupuesto federal ruso significaron 12.6% del PIB; sin embargo, esta cifra esmenor en tan sólo 0.7% a la análoga para los Estados Unidos. Además, sicontabilizamos, no sólo el presupuesto federal, sino también los locales, la proporciónde los ingresos federales rusos para el periodo anterior constituye 33.9% del PIB,superior inclusive a los 31.5% de Estos Unidos. (Véase Cuadro 2) Vale la penarecordar, también, que en enero-julio de 1998, a comparación del mismo periodo delaño anterior, los ingresos del presupuesto federal se incrementaron de 10.07% a11.87% del PIB. Por último, si tomamos en cuenta que en Rusia existe un amplio sectorde economía informal y que la recaudación recae tan sólo en el sector formal, laproporción de ingresos representaría el 46-50% del PIB del sector formal. Tomando encuenta el menor nivel del desarrollo económico del país, una carga presupuestal deesta magnitud sobre la economía rusa en su conjunto y la carga impositiva enparticular, no pueden ser consideradas como bajas. Rechazo del Parlamento a apoyarel programa anti-crisis de S. Kiriyenko.Es cierto que el Parlamento ruso apoyósolamente un tercio del paquete impositivo propuesto por el gobierno y el FMI; sinembargo, las restantes dos terceras partes fueron promovidasy aplicadas casisimultáneamente en forma de decretos presidenciales. Renuncia de V. Chernomyrdincomo el símbolo de la estabilidad de la economía rusa. En realidad, la renuncia deChernomyrdin no repercutió de ninguna manera en la estabilidad de los mercadosfinancieros rusos. A excepción del breve y poco significativo brote durante el mismo díade la renuncia, el 23 de marzo de 1998, todos los indicadores de los mercadosfinancieros rusos durante 2 meses más continuaron en su tendencia tradicional defluctuación, previo a la última etapa de la crisis financiera, a mediados de mayo de

1998. Oposición al programa del FMI por parte de los productores rusos. El programadel Fondo Monetario Internacional está sujeto a profundas críticas en, prácticamente,todos los países donde el gobierno trata de llevarlo a cabo, pero hasta la fecha, enningún lugar o momento, dicha crítica se ha visto como una explicación satisfactoria desu fracaso. Por ello, este factor difícilmente puede ser visto como una explicación seriade la crisis financiera rusa.De esta manera, el análisis de las causas de la crisis financiera rusa, que más sehicieron públicas por parte de los autores y partícipes de la política económica llevada acabo en aquel entonces, muestra que éstas, ni por si solas, ni en conjunto, explican elsurgimiento y desarrollo de dicha crisis. Por otro lado, esta claro que si existió unacrisis, ésta tubo unas causas de origen. Cuál era, entonces, la combinación detendencias reales de la economía rusa que la llevó a la crisis?

Lo superficial y lo profundo de la crisisPara encontrar las causas de la crisis financiera rusa, es importante distinguir entre lacausalidad externa e interna de los eventos y tendencias económicas. La parte másevidente de las causas de la devaluación, etapa culminante de la crisis, consistió enque dentro del periodo que le precedió estaba creciendo la falta de respaldo conreservas internacionales de las obligaciones directas e indirectas del Banco Central, locual debilitó las bases de estabilidad del tipo de cambio de rublo que se mantenía en elmarco de la banda de flotación.Como obligaciones directas del Banco Central se le considera a la base monetaria,mientras que las indirectas (pero igualmente importantes), implican la deuda externapública y privada. El nivel de seguridad del tipo de cambio disminuye cuando seincrementa la diferencia entre las reservas internacionales y las obligaciones del BancoCentral en su conjunto. Esta diferencia (desbalance) iba aumentando paulatinamenteen la economía rusa, más aceleradamente cuando estaba en vigor la banda de flotacióndel tipo de cambio (julio 1995 - agosto 1998).(Véase Gráfica 2)De acuerdo a estimaciones del Instituto de Análisis Económico de Rusia, durante dichoperiodo, el monto total de obligaciones del Banco Central que no estaban respaldadaspor reservas internacionales se incrementó en 52.4 mil millones de dólares. La"aportación" de los distintos agentes económicos a este incremento fue la siguiente: laparte de la base monetaria (responsabilidad del Banco Central) no respaldada porreservas internacionales, de acuerdo al tipo de cambio corriente, aumentó en 8.3 milmillones de dólares (15.8% del incremento total del desbalance); la deuda externa delgobierno (responsabilidad del gobierno federal) aumentó 31.1 mil millones de dólares(59.4% del incremento total del desbalance); el saldo negativo en divisas de los bancoscomerciales rusos se incrementó en 11.2 mil millones de dólares (21.4% del incrementototal del desbalance); las reservas internacionales (responsabilidad de los autores de lapolítica cambiaria) cayeron 1.8 mil millones de dólares (3.4% del incremento deldesbalance). (Véase Gráfica 3)Para abril de 1998 (inicio de la última etapa de la crisis) el balance conjunto en divisasdel gobierno y el Banco Central se componía de lo siguiente: las reservasinternacionales ascendían a 11 mil millones de dólares (incluyendo las reservas en oro -16 mil millones, aproximadamente); el monto total de lasobligaciones en divisas (deacuerdo al tipo de cambio corriente) - 175.6 mil millones de dólares, de los cuales 26.4mil millones correspondían a la base monetaria, 131.3 mil a la deuda gubernamental en

divisas, 17.9 mil al saldo negativo neto del balance de activos y pasivos en divisas delos bancos comerciales.El monto anual destinado al servicio de la deuda externa ascendía a 25-30 mil millonesde dólares. La situación se agravó en el segundo semestre de 1997, cuando, junto conel desbalance en el stok de los activos y pasivos en divisas, se generó unadesproporciónen los flujos corrientes. En el primer trimestre de 1998, el gasto mensualdestinado al servicio de la deuda externa rebasaba al ingreso de divisas en 1.2 millonesde dólares, en promedio. La prolongación de esta tendencia se traduciríaen unincremento de alrededor de 13 mil millones de dólares anuales sobre el la diferencia yaexistente en el stok de activos y pasivos en divisas. En estas condiciones, el gobierno yel Banco Central tenían dos posibles líneas de acción. La primera: mantenimiento de labanda de flotación en su forma original e incremento de la deuda externa hasta los 37-43 mil millones de dólares anuales y/o el anuncio de una moratoria sobre la deudaexterna, con todas sus consecuencias. La segunda: eliminación de la banda deflotación y una devaluación del rublo, con lo que se hubiera garantizado un decrementomás o menos acelerado de la diferencia en stok de activos y pasivos en divisas.Las autoridades optaron por la primera línea de acción, aunque era evidente, inclusivepara alguien no especializado en la materia, que mantener el tipo de cambio a costa deun incremento desmesurado en la deuda externa tendría como consecuencia unquebranto financiero. En mayo-junio de 1998, los prestamos externos llegaron a ser de3 mil millones de dólares mensuales, en julio las autoridades lograron acordar el envíode un paquete de ayuda económica internacional por la cantidad de22.6 mil millones dedólares y a un plazo de año y medio. De esta manera, parece que el análisis de la parte“visible” de los acontecimientos previos a la crisis financiera en Rusia, conduce a unaconclusión de que la causa de ésta radica en la política económica irresponsable,llevada a cabo en los últimos años: la presupuestal del gobierno y la cambiaria ycrediticia, por parte del Banco Central. Pero en realidad, esta conclusión nos dejaría enun nivel de análisis superficial (técnico-financiero) y, a pesar de su aparente objetividad,nos ocultaría los resortes que habían impulsadolas tendencias económicas que sepresentaban. El análisis técnico-financiero es imprescindible pero, a la vez, insuficiente.La conclusión sobre las causas de la crisis a la que se llega mediante este análisis,genera nuevas preguntas: ¿ acaso los expertos del Banco Central y del gobierno rusono veían los efectos negativos que provocaría la política económica llevada a cabo?:¿acaso las autoridades tenían tal libertad de actuar como para decidir si se aplicaba ono la banda de flotación?; ¿acaso ellos hubieran podido aplicar esta política errónea siestuvieraésta al margen de los intereses de los grupos oligárquicos que dominnaban elpaís? Para responder a estas interrogantes, es necesario analizar la política económica,no sólo en términos de sus resultados, sino también en función de los intereseseconómicos que la impulsaron. En otras palabras, la respuesta se encuentra en elterreno de lo que podría llamarse la economía política de la crisis financiera rusa. Enque consiste, pues, esta economía política? Sobre el papel de la devaluación en laeconomía moderna. La devaluación ha sido estudiada desde distintos ángulos, perouno de éstos tiene un significado especial para entender los procesos económicosmodernos. Este se refiere a que la devaluación, aparte de otras funciones, cumple conla de ser una condición de intercambio económico equivalente entre países con distintoritmo de crecimiento de la productividad del trabajo. Es que en los países que tienen unritmo mayor de crecimiento de la productividad de trabajo, el poder adquisitivo de la

unidad monetaria crece más aceleradamente que aquéllos cuyo ritmo de crecimiento deesta variable es menor; al mismo tiempo cambia laparidad o, sea, la relación del poderadquisitivo de las unidades monetarias de dos países diferentes.En estas condiciones, para que el intercambio comercial entre dos países seaequivalente, es necesario que la moneda del país que tiene el menor ritmo decrecimiento de la productividad sea devaluada (respecto a la moneda del país cuyoritmo de crecimiento de la productividad es mayor) en la misma proporción en quecambia su paridad. Si la proporción en que se devalúa dicha moneda es menor a la delcambio de su paridad, la unidad monetaria se verá sobrevaluada, siendo una ventajapara los exportadores del país más desarrollado. En el caso de que la proporción enque se devalúa la moneda sea mayor a la proporción en que cambia la paridad, dichamoneda estará subvaluada, con lo que se genera una ventaja para los exportadores delpaís menos desarrollado. Si tomemos, en calidad de ejemplo, un modelo abstracto deeconomía, donde nadie puede influir por separado en el mercado cambiario, tendremosque en esta situación el tipo de cambio se mantiene cercano a su paridad, medianteuna “autoregulación”, a partir de la oferta y la demanda de moneda nacional y dedivisas por parte de los exportadores e importadores.En la actualidad, existen otros dos factores que influyen de manera importante sobre losmercados cambiarios: la política del gobierno y la movilidad internacional decapitales.Con la aparición de estos factores, surgió la posibilidad formal de unadesviación prolongada del tipo de cambio (respecto de sus valores que se determinan apartir de la paridad monetaria) y el resultante desequilibrio de las condiciones deintercambio comercial y de los intereses de exportadores e importadores. Estaposibilidad formal se convierte en real si el gobierno interviene en el mercado cambiarioo si la movilidad de capitales influye sobre el tipo de cambio de manera inversa a lainfluencia sobre éste de las exportaciones e importaciones de productos y servicios. Eltipo de cambio y los intereses económicos.En la economía moderna, la cuestión del tipode cambio atrae intereses, no sólo de los exportadores e importadores, sino también delsector financiero, cuya importancia en las últimas 2-3 décadas se ha incrementado algrado de que ha empezado a comandar el proceso de la globalización[7].En relación aesto, ¿cuál es el balance actual de intereses sobre el tipo de cambio? Comosucedíaanteriormente, hoy en día, en la devaluación (a medida del cambio en la paridadde la moneda) está interesado el sector real de la economía nacional y, antes que otro,el sector exportador de bienes y servicios.[8]Tal y como antes, hoy en día, en el tipo decambio fijo (o una banda de flotación) está interesado el sector real (y, antes que otro,el sector exportador) de las economías externas a la que tiene este sistemacambiario.[9]Sin embargo, en actualidad, a comparación de otros tiempos, el tipo decambio fijo (o banda de flotación) cuenta con un nuevo y poderoso partidario: el sectorfinanciero (exportadores externos e importadores nacionales de capital financiero). Paralos inversionistas extranjeros en cartera, la fijación del tipo de cambio, o limitación desus oscilaciones por medio de una banda de flotación, representa una disminución en elriesgo cambiario durante la repatriación de las ganancias y un aumento en larentabilidad, puesto que esas ganancias están en una moneda cada vez mássobrevaluada. En lo que respecta a los importadores nacionales de capital en cartera(por lo general representados por los bancos comerciales y el gobierno), la políticacambiaria mencionada les facilita la recepción de créditos externos y, también, elservicio de la deuda externa.

Ahora bien, si tomemos en cuenta que: los países que manifiestan un menor ritmo decrecimiento de la productividad y donde por esto la devaluación de la moneda nacional(a medida de la disminución de su paridad), es un problema importante, por lo generalson aquéllos que se encuentran en vías de desarrollo o en una transición económica; lagran mayoría de las exportaciones de bienes, servicios y capital financiero es llevada acabo por los países industrializados; resultará evidente que el poderío de los agenteseconómicos interesados en un tipo de cambio fijo (o una banda de flotación) esclaramente superior al poderío de los agentes interesados en un tipo de cambiocompetitivo. Es precisamente esta circunstancia la que explica mucho en la actualidad yen la historia económica y política recientes. A partir de este balance de intereses sehace evidente:porqué la teoría y prácticas keynesianas que prevalecían en dos décadasde la posguerra fueron reemplazadas por la teoría y políticas neoliberales, que seconvirtieron en una especie de las “vacas sagradas” de los tiempos modernos; porquéen la década de los ochenta los países de América Latina pasaron a una política decambios estructurales, basada en los programas ortodoxas del Fondo MonetarioInternacional; porqué en los últimos años se puso de moda el tema de la dolarizaciónde la economía. [10] Consecuencias de la fijación del tipo de cambio o de una banda deflotación.Como hemos visto, por un lado, la devaluación de la moneda nacionalconforme a la disminución de su paridad resulta una condición para un intercambiomercantil equivalente entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo; por otrolado, esta devaluación se ve frenada por la política cambiaria, promovida por losprincipales exportadores de capitales, bienes y servicios.Esta contradicción ha sometido a las economías de países que llevaban a cabo estapolítica (y la economía mundial en su conjunto) a una especie de los ciclos cuyadinámica se determina principalmente por los movimientos del capital ficticio y no delcapital real, como solía suceder anteriormente.Tal cambio es el resultado natural delcrecimiento más rápido del sector servicios en comparación con otros sectores, que seobservaba en ultimas décadas.En las etapas iniciales de estos nuevos ciclos se da un crecimiento de las inversionesen portafolio en un país (o en un sector de la economía mundial) donde para éstas sedieron condiciones atractivas. (Estabilidad del tipo de cambio; bajo nivel de inflación;altas tasas de rendimiento; aceptable relación entre las reservas internacionalesy lospasivos en divisas del Banco Central; saldo positivo en las finanzas públicas; estrictapolítica monetaria y crediticia; escasa probabilidad de cambios sociales o políticos).Sin embargo, el mantenimiento de condiciones atractivas para el arribo de inversionesextranjeras en carterapor un tiempo excesivo lleva al incremento de una serie dedesproporciones importantes: generación o incremento del déficit en la balanzacomercial; incremento de la deuda externa del gobierno y de la Banca comercial;reducción de reservas internacionales; incremento de la diferencia entre los activos ypasivos en divisas del Banco Central, disminución de la efectividad del sectorexportador y un mayor subsidio indirecto a los bancos comerciales a través de laintervención de las autoridades en el mercado cambiario, con el objetivo de garantizarla estabilidad del tipo de cambio.El aumento de estas desproporciones lleva en la etapa culminante del ciclo a una crisis,cuyas raíces se encuentran en el ámbito cambiario, puesto que surge, antes que nada,de las desproporciones en el sector externo, cuyo elemento clave es el tipo de cambio.En esta etapa se presenta un éxodo de capitales del país (o sector de la economía

mundial), se devalúa la moneda nacional, se desploman los índices bursátiles de losinstrumentos financieros nacionales, aumentan las exportaciones, diminuyen lasimportaciones, se mejora la balanza comercial, se incrementan las reservasinternacionales y disminuye la diferencia entre los activos y pasivos en divisas delBanco Central. En otras palabras, después de la devaluación se crean las condiciones,que contrarrestan las tendencias negativas que se tenían en la etapa inicial del ciclo.Las crisis financieras y cambiarias modernas no se explican sólo por una políticaeconómica miope del gobierno y el Banco Central de tal o cual país. Su causa de fondoes la sumisión del gobierno a intereses del sector financiero, la cual conduce alestablecimiento de una política económica conveniente sólo para éste y en perjuicio delos demás sectores. Las crisis financieras son una manifestación externa y una solucióntemporal a este importante conflicto interno. Rusia - promotor y víctima de unaeconomía financierizada. La lógica del desarrollo de la crisis moderna descritaanteriormente se confirmó plenamente en el caso de Rusia. En los antecedentesinmediatos y el desarrollo mismo de la crisis financiero-cambiaria rusapuedendistinguirse tres etapas. Durante la primera etapa (1989-1992 los países desarrollados ylos organismos económicos internacionales trataban de convencer a Rusia de llevar acabo las reformas económicas bajo el concepto del Fondo Monetario Internacional. (Eramuy tentador convertir una sexta parte del mundo en un importador de bienes ycapitales).Este objetivo fue alcanzado exitosamente: el primero de enero de 1992 en elpaís iniciaron las reformas económicas correspondientes a los esquemas ortodoxos delFMI.En la segunda etapa (1992-1995) convencían activamente a Rusia de que había quelograr una estabilidad financiera a la brevedad posible, con lo que el país tendríaacceso a créditos y ayuda financiera internacionales. Esta sujerencia también fuecumplida por el gobierno ruso: en 1995-1997 se logro alcanzar, según los criterios deFMI, la estabilidad financiera. Pero los métodos ortodoxos aplicados, junto con laliberalización de precios, privatización y apertura económica resultaron ser destructivospara el sector real de la economía. El producto interno bruto disminuyó en más de 50%durante los años de las reformas. Pero a cambio (lo que constituía la meta subyacentede los asesores) se incrementaron considerablemente las importaciones. Durante elperiodo 1992-94 la participación de los productos importados en el volumen total delcomercio al por menor creció de 23 a 48%. El único sector que floreció esos años fue elbancario. Durante los años de las reformas surgieron en el país cerca de 2,400 bancoscomerciales que rápidamente se convirtieron en demandantes de los créditos externos.La paradoja del desarrollo de las estructuras bancarias en medio del derrumbe delsector real de la economía, se explicaba, en la primera etapa, con los altos ingresosinflacionarios. (En esta etapa se podía resignarse con la acelerada devaluación delrublo). Sin embargo, para 1995 el nivel de la inflación disminuyó considerablemente. Lacaptación de ingresos inflacionarios como método de enriquecimiento bancario fuesustituido por otros procedimientos en cuyo centro se encontraba un esquema artificialde funcionamiento del sistema financiero ruso. Nuevo método consistíaen que losbancos comerciales utilizaban los créditos internacionales para invertir en lasobligaciones gubernamentales. Pero nuevo esquema exigió una estabilización del tipode cambio, ya que ésta fue la principal condición de su funcionamiento. Así se dio lacoincidencia de los intereses económicos de los inversionistas extranjeros, los bancos

comerciales y el gobierno ruso en que el país pasara en la política económica de unadevaluación continua a una moneda estable.La tercera etapa (julio 1995-agosto 1998) empezó con la introducción, en julio de 1995,de una banda de flotación.A partir de este momento comenzó la cuenta regresiva, en elsentido de que la crisis se volvió una cuestión de tiempo solamente. El tipo de cambio,acorralado en la banda de flotación, el alto rendimiento de los instrumentos financierosrusos, la reducción significativa de la inflación, la política monetaria y créditicia dura ylas perspectivas políticas, a raíz de la reelección del presidente Boris Yeltsin,convirtieron a Rusia en un campo atractivo para las inversiones extranjeras enportafolio.A partir de 1995, el ingreso de las inversiones extranjeras en Rusia se incrementóconsiderablemente. Si en 1993-1994 llegaban a Rusia en promedio 3.6 mil millones dedólares anuales de inversión extranjera, para 1995-1998 (enero-junio) esta cifra subióhasta los 20 mil millones, es decir 5.5 veces más. En total, durante el periodo de labanda de flotación, la inversión extranjera en Rusia ascendió a 70 mil millones dedólares, de la cual 51.4 mil era destinado al sector gubernamental, 16.9 mil al sectorbancario y 1.7 al mercado de valores. (Véase Gráfica 4)Al mismo tiempo se incrementaron las operaciones en el mercado de valores. En 1995el total de estas operaciones era equivalente a 18.9% del PIB, para 1997 esta cifra seelevó a 55.5%.Lo artificial de este proceso se manifestó en el hecho de que el 96% deestas operaciones se llevaban a cabo en el mercado de las obligacionesdel gobierno.Para 1998, debido a la devaluación, las operaciones en el mercado de valores seredujeron a 29.6% del PIB.Puesto que el aumento de los préstamos externos se llevaba en medio de ladisminución de reservas internacionales, iba incrementando aceleradamente ladiferencia entre los activos y pasivos (directos e indirectos) en divisas del BancoCentral, lo que resultó ser la premisa material básica de la crisis. Sobre el papel delEstado. El gobierno (como una institución que posee sus intereses particulares) estabainteresado en mantener el funcionamiento del esquema mencionado de negociosbancarios. Esto lepermitía, en medio del derrumbe del sector real de la economía y lareducción de la base recaudatoria, completar los ingresos presupuestales. Inclusive, laaportación del gobierno para el incremento de la deuda externa durante el periodo de labanda de flotación fue fundamental (51.4 mil millones de dólares de los 70 mil).Sinembargo, sería incorrecta una conclusión de que, justamente, es el gobierno el culpablede que se presentara en el país la crisis. En primer lugar, los créditos internacionaleseran utilizados en gran medida para el pago de altos rendimientos de las obligacionesgubernamentales así como para las intervenciones en el mercadocambiario o, sea, seutilizaba para el soporte de sistema artificial de flujos financieros en el que participaban,además del gobierno, los bancos comerciales rusos y los inversionistas extranjeros. Ensegundo lugar, las ilusiones sobre la autonomía del Estado en el caso de Rusiacarecendel fundamento. Es que durante las reformas, acompañada por la histeriageneralizadaen torno a la necesidadde la defensa de la joven democracia rusa, se estaba llevando acabo una intensa fusión entre el gobierno y los negocios.[11]El hecho de que el gobiernoruso perseguía con sus políticas más que intereses propios, intereses de los bancoscomerciales, es demostrado por sus acciones en la última etapa de la crisis (Mayo-agosto de 1998): en lugar de utilizar los créditos internacionales para la reducción de ladeuda pública, el gobierno lo canalizaba con el objetivo de apoyar a los bancos

comerciales. [12] Las divisas recibidas por los bancos, a un tipo de cambio subsidiado(antes de la devaluación), así como la moratoria anunciada por las autoridades al pagode deudas comerciales privadas (después de la devaluación), ayudaron al sectorbancario en mayo-noviembre de 1998 a reducir el saldo negativo en los activos ypasivos en divisas en 8.1 mil millones de dólares.(Véase Gráfica 5)Todo esto muestra que el objetivo central y el resultado más importante de las políticasde autoridades durante la última etapa de la crisis, era la sustitución de las obligacionesen divisas de los bancos comerciales por la deuda externa del gobierno. El precio deesta política fue el aumento en mayo-agosto de 1998 de la deuda pública en 16.5 milmillones de dólares. Sobre el papel del Fondo Monetario Internacional. Enseptiembrede 1998, el monto total de los créditos otorgados por este organismo a Rusia ascendíaa 19 mil millones de dólares. Un mes antes de la devaluación, se alcanzó un nuevoacuerdo para asignación a Rusia de un paquete de ayuda internacional de 17.1 milmillones de dólares (de los cuales 11.6 mil provenían del FMI; 4 mil del Banco Mundial y1.5 mil del gobierno japonés). El 22 de julio de ese mismo año ingresó a la cuenta delBanco Central de Rusia la primera parte de ese crédito por la cantidad 4.8 mil millonesde dólares.Llama la atención una serie de circunstancias. En primer lugar, el monto de créditosotorgados a Rusia mediante el nuevo acuerdo, prácticamente coincide con el saldonegativo en operaciones externas del sistema bancario ruso para finales de junio de1998. En segundo lugar, como condiciones para el otorgamiento del paquete de ayuda,el FMI exigió: que sean aumentados los ingresos del presupuesto federal de 10.7 a13% del PIB yque siga el gobierno conla política monetaria dura ycon la políticacambiaria de la banda de flotación. Ambas condiciones eran erróneas desde el puntode vista económico: su cumplimiento significaría un aumento adicional de la cargaimpositiva en 8 puntos porcentuales del PIB y hubiera llevado a la aceleración de lacaída económica. El mantenimiento de un tipo de cambio poco realista representaría unimpuesto indirecto adicional al sector exportador y un subsidio alsector bancario que,prácticamente, estaba en bancarrota. Sin embargo, el cumplimiento de estas exigenciasera la única manera de canalizar inmensos recursos financieros al sector bancario.En tercer lugar, 4,8 mil millones de dólares, la primera parte del préstamo acordado enjulio de 1998,no fueron transmitidos a las cuentas del Ministerio de Finanzas (como sehacia siempre), sino a las del Banco Central, ya que, de acuerdo a la ley delpresupuesto, éste no tenía derecho de otorgar créditos directos al gobierno. Es unaprueba más a favor de que el paquete de ayuda internacional, en lugar de aligerar losproblemas del presupuesto, se destinaba al subsidio del sistema bancario.Si tomemosen cuenta que los bancos comerciales utilizaron los recursos recibidos para pagar susdeudas externas, no es difícil llegar a la conclusión de que el principal objetivo de laayuda financiera internacional a Rusia era el de garantizar la devolución del dinerollevado a Rusia por parte de los inversionistas extranjeros.A partir de esto, se vuelven claras, también, las condiciones que exigió el FMI a Rusiapara la entrega del crédito acordado en julio de 1998. Su cumplimiento conduciría a laprofundización de la crisis, pero a cambio, hubiera podido aumentar temporalmente lacapacidad de pago del gobierno y, con ello, permitir la continuidad de los créditos alsistema bancario y devolución de la deuda privada de éstos con el extranjero. ¿Porquéno se cumplieron las predicciones apocalípticas?De acuerdo a las estimaciones delInstituto de Análisis Económico de Rusia, esto sucedió porque en el verano de 1998 el

programa del gobierno, basado en las recomendaciones del FMI, se derrumbórápidamente. En lugar de un aumento de los ingresos presupuestales en 3% del PIB,como se establecía en el programa, éstos disminuyeron durante el cuarto trimestre de1998 en 2.6% del PIB (respecto al primer semestre), y los gastos disminuyeron en 3.6%del PIB, mientras que el déficit presupuestal lo hizo en 1%.Junto con la disminución de la carga fiscal directa, se elimino la imposición indirecta alsector exportador de la economía, que se llevaba a través de la regulación del tipo decambio. La devaluación del rublo y el rechazo a una intervención para su soportecausaron en septiembre 1998 - junio 1999 la disminución de esta imposición por elmonto equivalente a más de 9% del PIB.Por ello, no es de sorprenderse que laeconomía real haya reaccionado a esto primero con una reducción en el ritmo de caídade la economía y, a partir de marzo de 1999, con un aumento en la producción enmuchas ramas.Otro factor de la reanimación del sector real de la economía fue el nombramiento de E.Primakov como Primer Ministro que tubo lugar en septiembre de 1998. El nuevogabinete elaboró un programa de estabilización económica, que entró en vigor el 31 deoctubre de 1998. Su esquema heterodoxo contenía cuatro objetivos: normalización delas condiciones de vida; creación de condiciones para la estabilidad económica;activación del sector real; fortalecimiento del poder público hacia el desarrolloeconómico. A pesar de no aceptación de este esquema por parte del FondoMonetarioInternacional, el nuevo gobierno prefirió, para el inicio de su programa, darlemás importancia a la recuperación social que a la financiera. La emisión monetariamoderada ayudó a recuperar en la medida posible los ingresos de la población y elcontrol de la salida de divisas evitó que el rublo se devaluara más de lo que ya lo habíahecho en agosto de 1998.III. LAS LECCIONES DE LA CRISISSobre la naturaleza de la globlización financiera. Aunque la globalización financiera esargumentada con las ventajas de un libre mercado, los esquemas de flujos financieros(como lo mostró la experiencia de Rusia, en la que, aparte de las condicionesespecíficas, se presentaron tendencias generales) no emergen espontáneamente, sinocomo un resultado de las acciones premeditadas de grandes agentes económicos,quienes para lograr sus objetivos se apoyan en la cooperación de los gobiernos y de losorganismos financieros internacionales. La esencia de estos esquemas consiste en unacanalización de recursos económicos en favor del sector financiero de tal manera que élque paga las cuentas en ultima instancia queda el sector real y la población. Cualquierempeora de la situación en ambas esferas es considerada como aceptable, en labúsqueda de un progreso del sector financiero. Los que personifican este sector,perciben la crisis cambiaria y financiera como una oportunidad para convertir la deudaprivada en pública. Mediante tal conversión la reproducción del sector financierotemporalmente queda institucionalizada y las garantías del retorno del capital invertido eintereses se fortalecen. Así que para los inversionistas financieros la crisis no es unacatástrofe totalmente inesperada, sino “un mal que por bien no venga”.Después de ladevaluación en Rusia, por ejemplo, ha pasado sólo un año y medio , pero el capitalextranjero regresa al país; no está espantado ni ofendido; por el riesgo del default lefueron pagadas altas tasas de rendimiento, yel acuerdo de gentlemen no fue roto pornadie. Tal situación obliga a constatar que hoy en día está aún más correcta la

característica del capitalismo moderno que fue dada en los principios del siglo, a saber:“El desarrollo ha llegado a un punto tal, que, aunque la producción mercantil sigue“reinando” como antes y es considerada la base de toda la economía, en realidad sehalla ya quebrantada, y las ganancias principales van a parar a los “genios” de lasmaquinaciones financieras. Estas maquinaciones y estos chanchullos tienen su asientoen la socialización de la producción; pero el inmenso progreso de la humanidad, que hallegado a esa socialización, beneficiaa los especuladores.”[13] ¿Quiénes son culpables?La creciente contradicción entre las declaraciones sobre las superioridades dellibremercado y las prácticas reales del enriquecimiento financiero es tan evidente que losideólogos de la libre competencia han empezado a buscar culpables; en Rusia ya loshan encontrado.En la opinión, por ejemplo, del Dr. A. Ilarionov, (citado en repetidasocasiones anteriormente), la crisis financiera que azotó a Rusia " resultó ser una crisisdel modelo de la política económica socialista: la repartición socialista (gubernamental)de los recursos naturales, que dominó en el país antes de 1991, fue cambiado por una,igualmente socialista (gubernamental), repartición de recursos financieros".[14]“Para elrazonamiento socialista no es admisible considerar que el sector bancario esigualmente un sector comercial, orientado a las ganancias y sujeto a un riesgo".[15]

Efectivamente, enRusia haymotivosformales para la conclusión citada: muchosdirectores de grandes empresas pertenecían a la llamada “nomenclatura industrial” enla época soviética.Pero, ¿porqué las situaciones semejantes se observaban en otrospaíses? ¿Debemos concluir que, por ejemplo,la historia del Fobaproa en México y laconversión de 72 mil millones de dólares de deuda privada en pública es, también, unaobra de los partidarios del la mentalidad socialista? Más aún, ¿resulta que cuando elBanco Mundial reconoce, en su informe (1997) “El Estado en un mundo entransformación”, que en las últimas décadas el papel del gobierno en la redistribucióndel PIB se ha incrementado considerablemente, con ello anuncia una mayorpropagación del pensamiento socialista en el mundo? En realidad, en la afirmacióncitada se confunde el contenido de los procesos económicos con su forma social. Laregulación es una consecuencia inevitable de la creciente complejidad e integridad delproceso económico, es decir, un elemento de su contenido.Mientras que, la diferenciaentre el socialismo y el capitalismo no radica en el grado de intervención del gobierno ala economía, sino en quiénes comandan este proceso y hacia cuales intereses; esdecir, depende no del contenido, sino de la forma social deproceso económico. Elprincipal problema hoy en día no consiste en la elección: ¿regular o no regular laeconomía? (Esta elección esta predeterminada a favor de la regulación por el desarrollode las modernas tecnologías[16]). Tal problema consiste en otra elección, a saber: ¿quéclase de intereses económicos debe realizar esta regulación?El caso de Rusia mostróque la regulación pública del proceso económico en el período de las reformas en elpaís realizaba ante todo los intereses del sector financiero nacional e internacional. Losresultados ya están bien conocidos. Sobre el papel de la ciencia económica. Es unaverdadera lástima haber sido testigos de como el prestigio de la ciencia económica fueutilizado por los principales agentes económicos y participantes de la crisis en Rusiapara defender y justificar sus acciones. Así, por ejemplo, la no aplicación de unadevaluación oportuna (que hubiera podido evitar o, al menos, disminuirsignificativamente, las graves consecuencias de la crisis), se justificaba con elargumento de que la devaluación conduce invariablemente a la liberación de la espiralinflacionaria; aunque esta tesis es sólo una hipótesis y la práctica en muchos casos no

la confirma. En Rusia, por ejemplo, la devaluación de tres dígitos del rublo fueacompañada por un incremento en el ritmo inflacionario anual, solamente en 44.6%. Ladevaluación de la moneda nacional de 58 - 70% en Filipinas, Malasia, Corea del Sur,Taiwán, en el período dejunio de 1997 a julio de 1998, llevó a un incremento deinflación anual de 2.8 - 4.5 puntos porcentuales, solamente. Esto sucedió, antes quenada, porque las crisis cambiarias en estos países no eran acompañadas por unrechazo a la política monetaria rígida. Todavía más ilustrativo es el caso de Japón,donde la caída del yen respecto al dólar en 68.5% durante más de 4 años fueacompañada por un incremento del ritmo de inflación anual de tan sólo 2.5 puntosporcentuales. Si el tipo de cambio fuera efectivamente un factor clave que influye sobrelos precios, entonces el ritmo de inflación en Japón durante esos años debió haber sidode algunas decenas como mínimo. Pero, a final de cuentas, fue de la misma magnitudque el del crecimiento de la masa monetaria durante cuatro años.[17] La supuestanecesidad de aumentar la recaudación de los impuestos como método para enfrentar lacrisis (la receta del FMI que, en realidad, servía para fortalecer las garantías de queRusia pagara su deuda)fue argumentada con la tesis de que la crisis rusa tiene susraíces en déficit presupuestal. Dicha tesis fue utilizado, sin tomar en cuenta que enRusia no existía una sola muestra de que efectivamente así era la situación: en cuantoa la parte que corresponde al pago de los intereses de la deuda pública enlos ingresosy los gastos del presupuesto federal (14.7 y 9.6%), Rusia se encontraba en los lugares40 y 49, respectivamente, entre 86 países; respectode la relación entre el servicio de ladeuda externa ylos ingresos por las exportaciones (13.1%), se encontraba en el lugar81; en cuanto al pago de deuda externa como parte del producto interno bruto (4%), seencontraba en el lugar 85; respecto de la relación entre el servicio de la deuda externa ylos ingresos y egresos del presupuesto, en los lugares 102 y 107, respectivamente,entre 145 países.Además, en la práctica se ha visto que las crisis cambiarias afectan adiferentes países, independientemente de su capacidad recaudadora y del tamaño desu déficit presupuestal.[18] Apoyándoseen la autoridad de la ciencia económica, elFondo Monetario Internacional exigió de Rusiaen julio de 1998 que ésta continuara laaplicación de la política monetaria rígida como remedio para enfrentar la crisis, aunquepara los expertos no era un secreto que dicha crisis en realidad tiene poco que ver conesta política y, más aún, que precisamente en el período de la banda de flotación queprecedía la devaluación, los indicadores que caracterizan la rigidez de esa política(tasas de incremento de: la masa monetaria (M2); la base monetaria (H); y lainflación)eran mucho más favorables en comparación con los de otros períodos (VéaseGráfica 6). La lección que se tiene que obtener de esta situación consiste en que losargumentos que apoyan la toma de importantes decisiones económicas y sociales,deben someterse a un serio dictamen científico independiente y que éste tome encuenta un posible impacto a su carácter de los intereses económicos. ¿Cómo se puedeevitar las crisis? El análisislas causas de la crisis financiera y cambiaria en Rusia resultaimportante porque de acuerdo a sus conclusiones se resuelve la cuestión sobrelasmedidas que se debe emplear para evitar la repetición de lo sucedido.Los autores queconsideran que la causa de la crisis fue una política irresponsable de las autoridades y,antes que nada, del Banco Central, concluyen que para tal objetivo es indispensablemodificar el status jurídico del Banco Central. Esto, a su vez, es necesario para:desregular el mercado de divisas y metales; privar el Banco Central de su función actualde prestamista de última instancia; eliminar la situación en la que éste actúa al mismo

tiempo como Ministerio sobre los asuntos de la Banca comercial; separar el sistemanacional de pagos del Banco Central y venderla a los bancos comerciales; establecer elprocedimiento de aprobación en el parlamentode los gastos del Banco Central;asegurar una completa cobertura de la base monetaria con las reservasinternacionales.[19] La debilidad de esta propuesta consiste en que atenta contra lascausas superficiales de las crisis modernas. Si partimos de que las raíces másprofundosde este fenómeno consisten en la sumisión del Estado a los interesesparticulares del sector financiero (es decir, en una especie de la “privatización” delEstado por parte de este sector), entonces la conclusión lógica sería otra, a saber: paraevitar las crisis financieras y cambiarias modernas es indispensable separar al Estadode los intereses particulares del sector financiero y reorientarlohacia los interesesgenerales (es decir, “nacionalizarlo”). Pero, si tomemos en cuenta que hasta ahoraningún Estado servía a los intereses generales, se podría establecer un objetivo mássencillo, a saber: enfocar sus políticas a los intereses del sector real de laeconomía.[20]Sin embargo, es importante recordar las dificultades de llevar a cabo unplan de este estilo, ya que los tiempos han cambiado y su realización significaría unaacción en contra de la lógica general de la evolución moderna del capital.

Notas1 FMI, Perspectivas de la economía mundial, octubre 1998,pág. 193.2 Los datos para 1999 provienen de The Economist,Febrero 5 y 26,2000.3 Esta posición se describe por Anatoly Chubais, el cual se encontraba en junio-agostode 1998 como el enviado especial del presidente ruso en la relación con organizacionesfinancieras internacionales, véase: “Kommersant”, 1998, 8 sentiabria.4 Estas causas fueron planteadas por S. Aleksashenko, quien en enero 1996 - agosto1998 tenía el cargo de primer subdirector del Banco Central de Rusia, véase: “Ekspert”,1998, 14 seniabria, c. 9-14.5 Esta posición se manifiesta en las declaraciones del FMI de octubre de 1998 ymayode 1999, véase: World Economic Outlook, October 1998, c. 53-54; may 1999, c. 32.6 Para este análisis, los autores se basan en los datos del Instituto de InvestigacionesEconómicas de Rusia, véase: "Mify i uroki avgustovskava krisisa", VoprosyEkonomiki,N° 10,1999.7 Véase A. Huerta, Globalización, Causa de la Crisis Asiática y Mexicana, Diana,México, 1999.8 En estas condiciones aumenta la rentabilidad de las exportaciones, mientras que losproductores enfocados al mercado interno reciben una ventaja sobre la competencia delos bienes importados. No es casualidad que en propuestas sobre política económicade diversas asociaciones de productores denominan a este tipo de cambio como“competitivo”.9 En esta situación, los exportadores extranjeros aumentan sus ganancias en elproceso de repatriación de los ingresos en moneda sobrevaluada. Mientras que losproductores enfocados al mercado interno obtienen una ventaja sobre los productosimportados, que se vuelven menos competitivos.10 Es que la dolarización no sólo garantiza la estabilidad de condiciones para larepatriación de ganancias obtenidas en las transacciones financieras, sino quesimplemente elimina este problema, ya que si no existe la moneda nacional, tampocoexiste la posibilidad de que ésta sea devaluada.

11 Basta con mencionar algunos ejemplos: V. Chernomyrdin, quien fue primer ministrodurante 5 años de reformas, llegó a éste puesto después de trabajo como director de lacompañía de gas más importante de Rusia, Gazprom; la empresa más grande en elsector energético, el SUER, es ahora dirigida por A. Chubais, después de que ésteencabezó durante largo tiempo el Comité Gubernamental para la Privatización; S.Kiriyenko, quien sustituyó en el cargo de Primer Ministro a Chernomyrdin, llegó a estepuesto después de haberse dedicado a los negocios bancarios; uno de los hombresmás ricos de Rusia, B. Berezovsky, era el secretario del órgano intergubernamental dela Comunidad de Estados Independientes.12 Durante esta etapalas autoridades recibieron 9.8 mil millones de dólares deprestamos externos. En el mismo periodo, el Banco Central vendió divisas por lacantidad de 9.4 mil millones de dólares, de los cuales sólo 2.5 mil fueron a través delmercado cambiario; la mayor parte de las divisas (cerca de 6.9 mil millones de dólares),fue vendida a los bancos directamente o, sea, evitando el procedimiento establecido desubastas.13 V. Lenin, El imperialismo,fase superior del capitalismo, Obras escogidas, EditorialProgreso, 1980,tomo 3, p. 186.14 A. Ilarionov, "Cómo fue organizada la crisis financiera en Rusia", VoprosiiEkonomiki,N° 12, 1998,c.31.15 A. Ilarionov, "Mitos y lecciones de la crisis de agosto", Voprosii Ekonomiki,N°11,1999,c. 47.16 Vale la pena recordar la opinión al respecto de J.G. Galbraith, uno de loseconomistas más famosos de actualidad:“La planificación mismaes una necesidadintrínseca del sistema industrial”. “El enemigo del mercado no es la ideología, sino elingeniero.”(J.G. Galbraith, El Nuevo Estado industrial, Ariel, Barcelona, 1984, p. 76,284.)17 Véase: Voprosii Ekonomiki,N° 12, 1998,c. 33-34.18 Voprosii Ekonomiki,N° 11, 1999,c. 40-41.19 Véase: Voprosii Ekonomiki,N° 11, 1999,c. 46-48.20 En la historia existenejemplos de situaciones similares. Tal es el caso del desarrollode Europa en dos décadas de la postguerra, de Japón y de Corea del Sur antes de losaños 90; en otras palabras, de aquellos países en los que en el periodo de lapostguerra los gobiernos se enfocaban en primer lugar a la tarea de la expansiónnacional e internacional de los sectores reales de sus economías.Bibliografía 1.- Ilarionov A, Kak bil organizovan rossiyskiy finansoviy krizis, Voprosiekonomiki, 1998, N° 11, 12. 2.- Ilarionov A, Mifi y uroki avgustovskogo krizisa, Voprosiekonomiki, 1999, N° 10, 11.3.- Krizis finansovoi sistemi Rossii, (Institut ekonomicheskij problem perejodnogoprioda), Voprosi ekonomiki, 1998, N° 5 4.- Mau V, Politicheskaia pripoda y upokifinansovogo krizisa, Voprosi ekonomiki, 1998, N° 11. 5.- Martínez Pérez Juan Folian, Lacrisis financiera rusa: verano de 1998, Cotidiano 94, 1999. 6.- Morozov V, Anatomiakrizisa – politika otsrochennoi infliatzii, Voprosi ekonomiki, 1998, N° 9. 7.- Rudiko-Silivanov V, Finansiviy y realniy sektori: poisk vzaimodeistvia, Voprosi ekonomiki, 1998,N° 5. 8.- N. Shmeliov, Krizis vnutri krizisa, Voprosi ekonomiki, 1998, N° 10.Dr. Alexander Tarassiouk Kalturina, [email protected] Lic. Dmitri Fujii Olechko, [email protected]

ANEXO CUADROS Y GRAFICAS

[1] FMI, Perspectivas de la economía mundial, octubre 1998,pág. 193.[2] Los datos para 1999 provienen de The Economist,Febrero 5 y 26,2000.[3] Esta posición se describe por Anatoly Chubais, el cual se encontraba en junio-agosto de 1998 como el enviado especial del presidente ruso en la relación conorganizaciones financieras internacionales, véase: “Kommersant”, 1998, 8 sentiabria.[4] Estas causas fueron planteadas por S. Aleksashenko, quien en enero 1996 - agosto1998 tenía el cargo de primer subdirector del Banco Central de Rusia, véase: “Ekspert”,1998, 14 seniabria, c. 9-14.[5] Esta posición se manifiesta en las declaraciones del FMI de octubre de 1998 y mayode 1999, véase: World Economic Outlook, October 1998, c. 53-54; may 1999, c. 32.[6] Para este análisis, los autores se basan en los datos del Instituto de InvestigacionesEconómicas de Rusia, véase: "Mify i uroki avgustovskava krisisa", VoprosyEkonomiki,N° 10,1999.[7]Véase A. Huerta, Globalización, Causa de la Crisis Asiática y Mexicana, Diana,México, 1999.[8]En estas condiciones aumenta la rentabilidad de las exportaciones, mientras que losproductores enfocados al mercado interno reciben una ventaja sobre la competencia delos bienes importados. No es casualidad que en propuestas sobre política económicade diversas asociaciones de productores denominan a este tipo de cambio como“competitivo”.[9]En esta situación, los exportadores extranjeros aumentan sus ganancias en elproceso de repatriación de los ingresos en moneda sobrevaluada. Mientras que losproductores enfocados al mercado interno obtienen una ventaja sobre los productosimportados, que se vuelven menos competitivos. [10]Es que la dolarización no sólo garantiza la estabilidad de condiciones para larepatriación de ganancias obtenidas en las transacciones financieras, sino quesimplemente elimina este problema, ya que si no existe la moneda nacional, tampocoexiste la posibilidad de que ésta sea devaluada. [11]Basta con mencionar algunos ejemplos: V. Chernomyrdin, quien fue primer ministrodurante 5 años de reformas, llegó a éste puesto después de trabajo como director de lacompañía de gas más importante de Rusia, Gazprom; la empresa más grande en elsector energético, el SUER, es ahora dirigida por A. Chubais, después de que ésteencabezó durante largo tiempo el Comité Gubernamental para la Privatización; S.Kiriyenko, quien sustituyó en el cargo de Primer Ministro a Chernomyrdin, llegó a estepuesto después de haberse dedicado a los negocios bancarios; uno de los hombresmás ricos de Rusia, B. Berezovsky, era el secretario del órgano intergubernamental dela Comunidad de Estados Independientes.[12]Durante esta etapalas autoridades recibieron 9.8 mil millones de dólares deprestamos externos. En el mismo periodo, el Banco Central vendió divisas por lacantidad de 9.4 mil millones de dólares, de los cuales sólo 2.5 mil fueron a través delmercado cambiario; la mayor parte de las divisas (cerca de 6.9 mil millones de dólares),

fue vendida a los bancos directamente o, sea, evitando el procedimiento establecido desubastas.[13] V. Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, Obras escogidas, EditorialProgreso, 1980,tomo 3, p. 186.[14] A. Ilarionov, "Cómo fue organizada la crisis financiera en Rusia", VoprosiiEkonomiki, N° 12, 1998, c.31.[15] A. Ilarionov, "Mitos y lecciones de la crisis de agosto", Voprosii Ekonomiki, N°11,1999,c. 47.[16] Vale la pena recordar la opinión al respecto de J.G. Galbraith, uno de loseconomistas más famosos de actualidad: “La planificación misma es una necesidadintrínseca del sistema industrial”. “El enemigo del mercado no es la ideología, sino elingeniero.”(J.G. Galbraith, El Nuevo Estado industrial, Ariel, Barcelona, 1984, p. 76,284.)[17] Véase: Voprosii Ekonomiki,N° 12, 1998,c. 33-34.[18]Voprosii Ekonomiki,N° 11, 1999,c. 40-41.[19] Véase: Voprosii Ekonomiki, N° 11, 1999,c. 46-48.[20]En la historia existenejemplos de situaciones similares. Tal es el caso del desarrollode Europa en dos décadas de la postguerra, de Japón y de Corea del Sur antes de losaños 90; en otras palabras, de aquellos países en los que en el periodo de lapostguerra los gobiernos se enfocaban en primer lugar a la tarea de la expansiónnacional e internacional de los sectores reales de sus economías.