las costumbres y tradiciones de panamá

36
11 B Emily Campos Natasha González Paola González Lynna Pérez Andrea Romero Sofia Urbina Proyecto Tercer Trimestre: El Folklor Panameño

Upload: sofia-urbina

Post on 24-Jan-2017

88 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las costumbres y tradiciones de Panamá

11 BEmily Campos

Natasha GonzálezPaola González

Lynna PérezAndrea Romero

Sofia Urbina

Proyecto Tercer Trimestre: El Folklor

Panameño

Page 2: Las costumbres y tradiciones de Panamá

El folclore y las costumbresExisten en todas las culturas, características

que hacen a cada sociedad y civilización únicas. La mayoría de estas características se concentran en el folclore y las costumbres o tradiciones. El folclore es la agrupación de todo lo que define a una comunidad y que la diferencia de otra, estas pueden ser tanto cosas físicas y tangibles, como también aquellas creencias y cuentos o historias, de igual manera actividades como bailes y celebraciones. Todas estas determinan y hacen de cada país una cultura verdaderamente bella e interesante.

Introducción

Page 3: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Pollera blanca regional la cual es utilizada para ocasiones muy especiales, principalmente en el matrimonio. Esta pollera no se plisa y no usa alforzas. Se diferencia de la demás por su labor marcada en espigueta en el “paño limeño” o rebozo, sus cinta amarrada a la frente.

Trajes TípicosPollera de gala sin labor Ocueña

Page 4: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Utilizada en eventos campestres como las piladeras, juntas de embarre, matanzas, entre las más comunes.

Nombre surge por el hecho que a las mujeres que vivían en los campos de Los Santos se les llamaban montunas, y para época de fiestas bajaban a la ciudad de Las Tablas ataviadas con sus pollerones de zaraza.

Pollera Montuna Santeña

Page 5: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Pollera de Gala con labor zurcida

La pollera de gala labor zurcida es tipo de confección en el que se rellena completamente el diseño con hilo de color. Se estila complementar las polleras sombreadas y zurcidas con calados, para lo cual se deshila parcialmente la tela sobre la que se realizan trabajos de aguja. La estructura y el aderezo de las polleras de gala santeña son iguales para todas las labores.

Page 6: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Talco en sombra, de tela blanca sobre voilé transparente, con calados y bordados, cosida por debajo (al reverso) del paño de la pollera. Usualmente se acompañan con calados y únicamente se permiten diseños florales.

Pollera de Gala con labor sombreadaLa última en incorporarse al vestuario santeño. Hay dos clases de este tipo de pollera:

Talco al sol, que lleva tela de color o blanca sobre el paño de la pollera. La pollera con labor sombreada a talco al sol de percal, estas polleras son poco comunes porque la tela es escasa.

Page 7: Las costumbres y tradiciones de Panamá

La Basquiña es un vestuario de diario. Se trata de una camisa generalmente con cuello chino ajustada a la cintura de mangas por lo regular 3/4 que es confeccionada en tela de poplin, algodón, lino, etc. Se puede adornar con trencillas y hasta enjaretarla lo que no es popular. Se puede adornar con encajes en mangas y ruedo de la camisa o ruchas de la misma tela.

BasquiñaEsta camisa se usa con falda o pollera de zaraza. Camisa similar es la chambra con la diferencia de que ésta es holgada y cuello redondo. Camisas similares se encuentran en el Caribe.

Page 8: Las costumbres y tradiciones de Panamá

• El hombre utiliza una guayabera llamada Cotona con botones de colores y pantalón drill (jean)

• Sombrero de junco o pinta mosquito

• Zapatos negros

Page 9: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Los diseños en las polleras marcadas varían mucho, pero siempre se hacen tipo, bejucos o guirnaldas, flores y aves. Aunque se hacen uvas, no se hacen otro tipo de frutas.

Pollera de labor marcada

También el punto de cruz se presta para hacer figuras geométricas tipo mosaicos que me recuerda diseños los moriscos.

Page 10: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Pollera de gala santeñaPor ser una pollera de gala es la que más prendas utiliza como accesorio, otro detalle es el uso exclusivo de tembleques blancos.

Page 11: Las costumbres y tradiciones de Panamá

La pollera más representativa de la tradición Congo pollera de retaso habla de un momento específico de la época colonial donde los negros confeccionaban su ropa con las sobras de las remontas de los amo…

Pollera Congo

Page 12: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Esta pollera es conocida como “la picarona”. Lleva una blusa con labores que pueden ser coquitos bordados, linón blanco de motitas, con labores en talco al sol y marcadas; de labores pequeñas. Generalmente las camisas no combinan con el pollerón.

Pollera Montuna Antonera

Page 13: Las costumbres y tradiciones de Panamá

El tamborito: Es de origen africano y es uno de los bailes más conocidos de Panamá por lo que es considerado como el "Baile Nacional". Es un baile de una sola pareja y su motivación difiera según la modalidad.

Bailes Tradicionales

• Cumbia salteña: Originaria de la Península de Azuero, es la que más ha evolucionado con el tiempo y también es muy conocida. Este baile se realiza bajo la forma de cuatro figuras: Paseo, seguidilla, cruce y zapateo. Las mujeres bailan con las tradicionales polleras y los hombres con camisilla o camisa blanca y sombrero "pintao".

• Cumbia chorrerana: Cumbia originaria del Distrito de La Chorrera, en este baile los danzantes llevan velas encendidas y bailan haciendo un círculo alrededor de los músicos, el momento más alegre del baile es cuando se realiza un cambio en el ritmo de la música y resuenan las maracas y tambores.

Page 14: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Congo: Considerado el género más antiguo de Panamá. Se caracteriza por una expresión violenta al bailar, además asocia casi siempre una especie de representación mímica y teatral, que tiene como temática episodios históricos del infame comercio negro durante los tiempos de la conquista.

Mazurca: Este era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, El ritmo de la mazurca es muy especial. Ha ido cambiando con el tiempo y según las regiones.

Page 15: Las costumbres y tradiciones de Panamá

POLKASu forma deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete y acordeón pero algunos con batería. En compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.

Page 16: Las costumbres y tradiciones de Panamá

EL ATRAVESAOEs forma que mezcla pasos de diferentes bailes: tiene los del Paseo que se ejecuta en las cumbias que hemos denominado santeñas. Pareciera como si ante el derrumbe que en las comunidades de Los Santos estaba sufriendo la Cumbia Suelta, señora del patio; de la cantina, con la manipulación de los arreglos, el atravesao hubiera decidido apropiarse del estilo. ¿En qué momento fue? No puede precisarse; pero tenemos la sensación de que las formas del atravesao son más recientes que cualesquiera otras, correspondientes a nuestros bailes tradicionales. A veces nos golpea su apariencia de colcha de retazos: realiza rápidos escobilleos, giros y zapateos propios de la mejorana, más una forma de Seguidilla que sigue el estilo de la que se ejecuta para el esquema de la cumbia santeña. Todo parece prestado por formas de baile de más larga tradición.

Page 17: Las costumbres y tradiciones de Panamá

EL PUNTOEl punto es un baile de selección, de exhibición, de habilidad particular, con el cual se acostumbra interrumpir atractivamente o amenizar un baile de distinción. El punto pudo tener su origen en los bailes de mejorana tales como el punto costeño, el de pindín y otros observados en las comarcas de Atalaya y Ocú. Cierto es que la tradición del punto como atracción en salones selectos de la ciudad de Panamá data de temprano en el siglo pasado y cabría sugerirse que de allí pasó al folklore.

Page 18: Las costumbres y tradiciones de Panamá

BULLARENGUEEs un género de música y de baile propio de los afrodescendientes de la provincia del Darién que data de la época colonial.En la provincia de Darién, el bullarengue no es un baile exclusivo de mujeres como su par de Colombia. En cambio es un baile en pareja que posee un carácter eminentemente erótico, de conquista y amor. Tiene su origen en la tradición ancestral darienita, que al momento de conocer la mujer que su marido ha regresado de la selva, victorioso de la cacería de animales, ella organiza una fiesta para celebrar tal acontecimiento. La mujer como dueña de la celebración, invita a los tamboreros de la comunidad, a sus comadres y vecinos, y monta su fiesta de tambor por el éxito de su marido en la caza.En el bullarengue panameño el parejo va a prácticamente comerse a su pareja a besos y ella a cuidarla que él no la bese, en el pasado este baile tenía un contenido tan sensual y poco pudoroso que los adultos le prohibían a los niños presenciar estas celebraciones, lo que causo que las nuevas generaciones de darienitas no supieran cantarlo, bailarlo ni tocarlo, actualmente se ha tratado de bajar un poco el tono del baile y se le está enseñando a los niños en los colegios de aquella provincia para que la tradición no muera.

Page 19: Las costumbres y tradiciones de Panamá

LA MEJORANAEl patrón de baile que ponen en escena no está hablando a las claras de su origen hispánico, pues el zapateo es el elemento bien propio de España.Las parejas de bailes de Mejorana, socavones, suestes, se colocan en dos filas, frente a frente. Las mujeres a en una, los varones en otra. En uno de los extremos se coloca siempre el bailador que ha de guiar al grupo y al empezar él, los demás los siguen. Desde ese momento en adelante, pareciera que fueran un solo hombre o una sola mujer los que bailaran, tal es la sincronía y o precisión. Una vez terminado el cuadro de los zapateos, las parejas cambian de sitio de las mujeres y estas, l de ellos; estos cambios se hacen sencillamente caminando. Enseguida se da el comienzo de un balanceo para terminarlo cuando la música lo que se inician cada vez con una entrada distinta.

Page 20: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Tambores de cañaPujador: Este instrumento

de percusión produce un sonido grave y es utilizado en las cumbias y los tamboritos.

Repicador: Por otro lado este instrumento también es conocido como “llamador” y a diferencia del pujador, produce un sonido agudo para marcar tres golpes

Instrumentos

Page 21: Las costumbres y tradiciones de Panamá

La Caja: la función de este instrumento es marcar el compás en el tamborito y es el primer instrumento en aparecer. Esta elaborado con madera y cubierto con cuero. Es hueco y se toca con dos bolillos o palitos.

La Tambora: Este instrumento es utilizado para marcar el bajo en la interpretación de la cumbia. Esta hecho a manera de que tiene doble parche y se toca con las manos.

Page 22: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Rabel: Este instrumento consta de 3 cuerdas y se toca con arco. Es originario de Europa, pero en Panamá puede encontrarse en las provincias de Herrera y Veraguas. Se utiliza para acompañar la Cumbia y el Punto.

Mejorana: Es un instrumento originario de Panamá. Similar a la guitarra, pero posee 5 cuerdas. Se emplea en los bailes y cantos del mismo nombre, “mejorana”.

• Socavón: Instrumento hecho de madera y cuatro cuerdas, muy parecido a la mejorana y a la guitarra.

Page 23: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Campanas: es un dispositivo simple que emite un sonido.  Es un instrumento musical de percusión y un idiófono, su forma es de copa invertida y ahuecada que resuena acústicamente y vibra al ser golpeada. Utilizado en música folclórica de Panamá .

• Triangulo: Instrumento percutido de metal perteneciente al grupo de los idiófonos, porque el sonido resultante es fruto de la vibración del metal tras ser golpeado con la baqueta. Usado en música folclórica panameña, también, en la cumbia el triángulo es usado en las provincias de Los Santos y Herrera, según testimonios de ancianos recogidos por Brenes, afirman que conocieron este instrumento a finales de siglo XIX.

Page 24: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Castañetas: El sonido que se produce se parece al de las castañuelas , de ahí su nombre. Es un instrumento de percusión cuyo sonido se produce al golpear con la mano la base de la caña , mientras la sujetamos con la otra mano a la empuñadura .

Almirez: Su uso procede de la región de Antón en la provincia de Coclé, Panamá. Este instrumento es utilizado en el tamborito y la cumbia panameña. Golpeado rítmicamente en el fondo y los laterales se utiliza para acompañar el canto en reuniones improvisadas.

Page 25: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Maracas: Las maracas son un instrumento idiófono y de oscilación constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa, o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas o semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera. Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.

Page 26: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Cascabeles:

Un cascabel es una pequeña esfera metálica ahuecada con una pequeña abertura, dentro de la cual hay otra más de menor tamaño llamada escrupulillo. Esta esfera tiene un agujero que permite la resonancia. El sonido se produce por el choque entre las dos esferas, la exterior y la interior. Su sonido es generalmente agudo, y es un instrumento de percusión.

Page 27: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Zambumbia: no es más que un instrumento musical, un estilo de maraca. Está hecho con cañaza que se pela en su interior, se agregan unas semillas y se tapa con una tusa. La zambumbia se usa en cumbias. Hay que mencionar que en otros países latinoamericanos su estilo puede cambiar.

Page 28: Las costumbres y tradiciones de Panamá

El acordeón diatónico a botones o melodeón: es un instrumento de la familia de los aerófonos de lengüeta libre. Se diferencia del acordeón cromático porque su estructura musical depende de algunas escalas determinadas. En un lado tiene los bajos y acordes que usualmente se usan para acompañar la música o melodía que se interpreta en el otro lado. Los acordeones diatónicos los hay de una, dos y tres líneas. Una línea tiene 10 u 11 botones. A diferencia del acordeón cromático (también conocido como 2+2 acordeón piano, aunque existen acordeones cromáticos de botones), la nota del mismo botón (tecla redonda) en un diatónico cambia dependiendo si el aire sale o entra. Es decir, si se cierra el fuelle o se abre. Del número de escalas que maneja dependerá el número de "líneas" en el diapasón del acordeón. El acordeón diatónico empezó con una "línea", luego mejoró a dos y finalmente evolucionó a tres.

Page 29: Las costumbres y tradiciones de Panamá

La churuca: es uno de los instrumentos tradicionales panameños más representativos. Sin embargo, es un instrumento que a nivel de los conjuntos de música típica popular se está perdiendo al ser reemplazado por el güiro. La churuca se confecciona a partir de una calabaza. Esta calabaza tiene forma alargada y por lo general termina en un mango curvo. No es lo mismo que el llamado calabazo, el cual es esférico y se utiliza para confeccionar las maracas y las totumas.

Page 30: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Emily:

Yo pienso que la importancia de estos elementos culturales de nuestro son buenisimos, ya que son nuestras tradiciones que hacen de Panama a Panama, y nuestra cultura necesita perdurar para siempre porque son nuestras tradiciones las que deben mantenerse firmenes porque son las que representan nuestra cultura.

La importancia de las costumbres y tradiciones

Page 31: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Natasha:

Yo pienso que las tradiciones y culturas son importantes ya que sin ellas el país no tendría el sentimiento nacionalista que tiene. También estas mismas le dan historia al país y por último la población de hoy en día se puede dar cuenta de como el país y su cultura fueron cambiando.

Page 32: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Paola:

En mi opinión es importante conservar las tradiciones y costumbres de Panamá porque aporta mucho al desarrollo de la historia y cultura en general y además ayuda a identificarnos como país.

Page 33: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Lynna:

Apreciar la cultura y sus tradiciones es importante, dado que eso es lo que hace a un país. Saber de donde vienes y como fueron nuestros ancestros es parte de nuestro crecimiento como un país. Como fue desarrollado a través de los tiempos, en sus bailes, costumbres, comidas, música y sus vestimentas.

Page 34: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Andrea:

Es sumamente importante preservar las tradiciones de Panamá, ya que esto ayuda a los habitantes del país a conocer un poco más sobre su historia y sus orígenes, al igual que a las nuevas generaciones, ya que si no se preserva, éstos no conocerán dichas tradiciones. Las tradiciones son parte de la cultura, y la cultura es lo que caracteriza a un país y lo diferencia de los demás. Es su esencia, y es importante poder identificar esa esencia del país de donde provienes o donde vives.

Page 35: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Sofia: Ya que las costumbres y las

tradiciones son lo que hacen a cada país único y le dan su característica personalidad, es de gran importancia mantenerla vivas y celebrarlas. Dejar estas creencias y actividades al olvido sería dejar nuestra propia cultura y nuestras raíces atrás. Siempre debemos sentirnos orgullosos de quienes somos y de donde venimos y no hay mejor manera de celebrar nuestras raíces que a través de estas celebraciones como lo son los bailes, la música y hasta la propia comida.

Page 36: Las costumbres y tradiciones de Panamá

Así como la preservación de la cultura y las tradiciones es importante, también lo es el estudio de la historia y las celebraciones importantes. En primer lugar, la historia concentra una gran cantidad de información sobre nuestros antepasados y sus actividades, por lo que su estudio es indispensable. Por otro lado las celebraciones deben ser inculcadas a las personas desde jóvenes, junto a los respectivos significados y sus motivos. Todos estos exigen la participación de los ciudadanos para una buena celebración de nuestro legado.

Conclusión