las costas

10
Las costas de Venezuela se extiende de oeste a este desde Castilletes en la península de la Goajira hasta punta Playa en la isla Corocoro en el estado Delta Amacuro, perteneciendo a la fachada caribeña una extensión aproximada de 2.394 kilometros. Nuestras costas en sus diversos sectores poseen una morflogía característica, de acuerdo a los procesos geológicos que se han desarrollado, considerando las placas del Caribe y del Atlanticocon sus movimientos contrarios al este y oeste respectivamente. El geólogo José Méndez Baamonde, explica en forma muy sencilla ,en la obra Geo Venezuela tomo 2 , que el nivel del mar en la costa venezolana en el período cretácico, llegó aproximadamente hasta los 300 metros encima del nivel actual, para descender luego hasta el veril de los 110 metros de la profundidad actual, y comenzar de nuevo un ascenso hasta el

Upload: loengrith-rosales

Post on 09-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Costas

TRANSCRIPT

Page 1: Las Costas

Las costas de Venezuela se extiende de oeste a este desde Castilletes en la península de la Goajira hasta punta Playa en la isla Corocoro en el estado Delta Amacuro, perteneciendo a la fachada caribeña una extensión aproximada de 2.394 kilometros.

Nuestras costas en sus diversos sectores poseen una morflogía característica, de acuerdo a los procesos geológicos que se han desarrollado, considerando las placas del Caribe y del Atlanticocon sus movimientos contrarios al este y oeste respectivamente.

El geólogo José Méndez Baamonde, explica en forma muy sencilla ,en la obra Geo Venezuela tomo 2, que el nivel del mar en la costa venezolana en el período cretácico, llegó aproximadamente hasta los 300 metros encima del nivel actual, para descender luego hasta el veril de los 110 metros de la profundidad actual, y comenzar de nuevo un ascenso hasta el nivel que se observa hoy día, en un proceso geológico llamado la glaciación de Wisconsin.

Esta regresión y transgresión del mar, causó modificaciones morfológicas costeras por el desplazamiento norte-sur de las aguas, transformando gran parte de nuestra plataforma continental en llanuras, desapareciendo lagunas y ensenadas y bahías y aislando otros como el lago de Maracaibo.

Page 2: Las Costas

Las características de la plataforma y margen continental están relacionadas directamente con la batimetría o profundidades que se pueden encontrar y la forma o tipo de la línea de costa que puede presentarse.

La presencia de una plataforma ampliamente extendida, generalmente mantiene una pendiente muy suave, con unas profundidades someras. En cambio si la plataforma es angosta o estrecha, las profundidades aumentan rápidamente mostrando una costa de pendiente

Para la descripción de las costas venezolanas, se han considerado la fachada atlántica y la fachada caribeña.

Fachada atlántica

Sector Atlántico. Desde punta Playa hasta punta Peña.

Zona en reclamación. Desde la desembocadura del río Esequibo hasta punta Playa

Fachada caribeña

Sector Oriental Desde Boca de Dragón hasta Puerto La Cruz.

Sector Central Desde Puerto La Cruz hasta San Juan de los Cayos.

Sector Occidental Desde san Juan de los Cayos hasta Castilletes.

Sector Insular Dependencias Federales.

Considerando el territorio y plataforma continental, las costas caribeñas tienen las siguientes características.

COSTAS DEL SECTOR OCCIDENTAL.

Esta zona costera se encuentra el golfo de Venezuela, el golfete de Coro, el lago de Maracaibo y la península de Paraguaná, con una plataforma continental estrecha al oriente de la

Page 3: Las Costas

península que se amplía en el golfo, pasando al norte del archipiélago Los Monjes, disminuyendo las profundidades a un promedio de 50 metros.

Al este de la península de Paraguaná, desde Morrocoy, se encuentran salinas, manglares y puntos sobresalientes de la costa, con una línea de costa arenosa un poco elevada, que disminuye en la costa lineal peninsular oriental, para volver a elevarse en lado occidental, apoyado en parte por la sedimentación eólica.

La costa occidental del golfo de Venezuela se encuentra la laguna de Cocinetas, cuyo lado oeste y norte determinan la frontera con la República de Colombia.

La línea costera del lago de Maracaibo, se inicia en la bahía El Tablazo, rodeada de barras y arenas que han desarrollado inclusive islas, por los sedimentos arrastrados por las corrientes marinas y las mareas. En su lado oriental se encuentran la mayoría de los terminales petroleros, y al occidental la costa baja y fangosa, permite el uso portuario casi a la entrada del lago, y en el estrecho de Maracaibo, canal de comunicación entre la bahía del Tablazo.

COSTA DEL SECTOR CENTRAL.

En este sector de plataforma continental estrecha, se ubican la fosa de Cariaco, dividida en dos cubetas con profundidades mayores a 1000 metros, siendo su lado norte la plataforma de La Tortuga, donde se encuentra la isla del mismo nombre.

Desde Puerto La Cruz-Barcelona

hasta cabo Codera, la costa es lineal y arenosa, manifestándose un transporte de sedimentos que han originado el desarrollo de lagunas, por la formación de barras de arena, tales como las lagunas de Píritu, Unare y Tacarigua.

A partir de cabo Codera, la línea del litoral lo forma la cordillera de la costa, con acantilados, playas angostas y pequeñas bahías y ensenadas, las cuales aumentan su tamaño hacia el oeste después de la Guaira, como el amplio golfo Triste y la bahía de Turiamo, formada por fallas en dirección norte-sur, que al sumergirse conforman cañones submarinos, como el cañón del río Mamo, que comunica la plataforma con la fosa de Bonaire.

Page 4: Las Costas

Podría destacarse la utilización por la población de los abanicos aluviales formados en la costa por el relleno de sedimentos arrastrados de la cordillera costera, durante miles de años. El llamado deslave ocurrido en el litoral central, es un ejemplo de ello, pero en zonas urbanizadas.

La plataforma continental a partir de Puerto Cabello se amplía un poco, en el golfo Triste, en cuyo extremo noroccidental, se encuentran las formaciones coralinas más importantes de nuestras costas, en el parque nacional Morrocoy, entre las poblaciones deTucacas, Chichirivichi y San Juan de los Cayos.

COSTA DEL SECTOR ORIENTAL.

En la zona costera oriental se encuentran las islas Margarita, Coche y Cubagua y el archipiélago de Los Testigos, además de la región peninsular de Araya y Paria. La península de Paria mantiene una costa rocosa y de acantilados, siendo de mayor pendiente la costa pariana que la de Araya, con pequeñas bahías y zonas de playas estrechas.

Una amplia plataforma continental extendida desde el occidente de la isla de Margarita hasta el sector Atlántico, caracteriza a este sector oriental, llamada plataforma de Margarita-Tobago, con profundidades someras que permiten alcanzar los 100 metros de profundidad muy alejados de la costa, al norte del archipiélago de Los Testigos y este del delta del río Orinoco, a pesar que por ser una costa abrupta, profundidades mayores de 20 metros se obtienen cerca de la línea costera. Sin embargo, en el canal de Margarita que separa la península de Araya y las islas de Margarita, Coche y Cubagua, se observa una batimetría menos profunda, con promedio de 20 metros.

Desde Cumaná hasta Puerto La Cruz, se pueden observar pequeños golfos, bahías y ensenadas, entre los acantilados de la cordillera oriental, hasta llegar a la bahía de Pozuelos y la bahía de Barcelona, formada líneas de playas turísticas.

COSTA DEL SECTOR INSULAR.

En el sector insular formado por las islas de la Dependencias Federales, situadas en la plataforma y margen continental, las costas se caracterizan por la formación de corales en mayor o menor desarrollo, como los archipiélagos de Las Aves y Los Roques, con atolones y otras con arrecifes, generalmente perpendiculares a la dirección de las corrientes. De ellas se exceptúa a la particular, histórica e importante Isla de Aves, única parte emergida de la prominencia de Aves.

Page 5: Las Costas

También se encuentran islas con formaciones de montañas y poco desarrollo de corales, con líneas de costa de playas y piedras. Algunas islas no presentan líneas de costa accesibles, sino pendientes de rocas que pueden impedir el desembarco en ellas.

En las cercanías de la costa se pueden encontrar pequeñas islas de arenas bajas (isletas de Píritu) o de formación rocosa (parque

nacional Mochima).

Sector

Oriental

Sector

Occidental

Sector

Central

Vegetación, clima e hidrografía

En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado. En las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y el matorral tropófilo, el cual sustituye los antiguos bosques deciduos destruidos por el hombre. En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700 metros, se localiza una vegetación de selva tropical montana. A la altura de condensación en las montañas, se nos presenta la selva nublada; sin embargo, es menester tomar en cuenta que la altura en que se produce la condensación es variable. Ejemplo, en la vertiente sur de el Ávila la selva nublada se presenta a partir de los 1.600 metros de altura, en cambio en la vertiente norte lo hace a partir de los 700 metros aproximadamente. Estos paisajes vegetales son propios de los climas tropicales de altitud. En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar, particularmente en aquellos sectores donde la precipitación fluctúa entre los 200 y los 400 mm anuales. Este tipo de vegetación está ajustado al tipo de clima prevaleciente, caracterizado por elevadas temperaturas, escasa

Page 6: Las Costas

pluviosidad y altos valores de evaporación, lo cual engendra una situación de semiaridez. Desde el punto de vista del drenaje, se presenta una situación compleja en la cual se destacan los siguientes hechos: El Lago de Valencia forma una cuenca endorreica, que recibe el agua de ríos pequeños que recogen las aguas de la depresión del mismo nombre y de los valles de Aragua. Existen otras fuentes fluviales que son afluentes de distintas vertientes y cuencas. Ríos como el Pao, Chirgua, Tiznados, Guárico, drenan hacia el Orinoco; otras corrientes como el Tuy y el Manzanares drenan hacia el mar Caribe, y finalmente encontramos ríos como el Guarapiche y el San Juan, que son tributarios del Golfo de Paria.

Chinchorro de Pabilo.- Utensilio que se usa para descansar. Es tejido con hilo pabilo siguiendo las técnicas tradicionales. La elaboración de chinchorros es casi general en todo los estado.

Alpargatas.- Calzado sumamente fresco y cómodo compuesto por la suela (de cuero de res o caucho), la capellada y la talonera tejidas en hilo. La primera recubre el empeine y deja su abertura en la punda del dedo mayor.

Barriles.- Representa uno de los renglones artesanales importantes de el estadoAnzoátegui, el trabajo en madera. El barril es elaborado fundamentalmente por piezas decorativas aunque en su interior se pueden guardar bebidas. Se venden a orillas de las carreteras.

Atarraya.- Instrumento utilizado para la pesca. Consiste en una red tejida de forma circular o semi-circular, en cuyos bordes se colocan plomadas.

Hervido Barcelonés.- Conocido también como sancocho. Es una sopa elaborada a base de carne y verduras. En Barcelona se hace con carne de res y de cerdo, agregándosele plátano maduro, ñame, ocumo, mapuey, auyama y batata dulce; así como sus respectivos aliños incluyendo la "yerba buena".

Camaronadas de Piritu.- Son camarones sancochados y preparados sencillamente con sal y ruedas de cebolla y se acompañan con arroz blanco. Los camarones constituyen una de las riquezas de esta zona.

Velorios de Cruz.- Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realiza en casi todo el territorio nacional

Page 7: Las Costas

durante el mes de mayo. Para esta oportunidad es adornada una cruz con flores, frutas naturales y guirnaldas y a su alrededor se colocan los músicos y cantores; quienes le dedican sus interpretaciones en señal de veneración. En el estado anzoátegui se caracteriza, por la fulia oriental acompañada por instrumentos como la bandolina, cuatro y guitarra.

El Carite.- Es una diversión que se realiza en torno a la pesca. Consiste en la representación de esta faena diaria y donde participan hombres y mujeres, al son de las estrofas cantadas realizan la coreografía.

"Ayer salió la lancha Nueva Esparta,

salió confiada a recorrer los mares

y encontró un pez

de fuerza nuy ligera

que rompe los anzuelos y

revienta los guarales"

Sombrero.- Para su elaboración se utiliza como materia prima el cogollo de palma de dátil, con la cual se tejen crinejas que se cosen en forma circular, hasta terminar esta prenda de vestir.

La Burriquita.- Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciendola parranda su recorrido por toda la población.

Pelea de Gallos.- Manifestación popular muy conocida en toda Venezuela, la cual consiste en la riña de dos gallos y las apuestas respectivas.

Sancocho Margariteño.- Plato fuerte criollo consistente en un hervido de pescado de distintas especies, tales como mero, pargo, jurel, bagre, etc. con el añadido de diferentes verduras como ocumo, ñame, batata, auyama, topocho verde y jojoto; además del aliño a base de tomate, ajo, ají dulce y cebolla.

Page 8: Las Costas

Mara.- Cesta grande de tejido cubierto o hexagonal, hecha de caña amarga o "lata" cuya utilidad se reserva para la carga de alimentos, especialmente pescado.

Muñecas de Cerezal.- Muñecas de trapo, de color negro adornadas con vestidos diseñados por los mismos artesanos, el cabello es hecho con pabilo.