las cosas de mi clasecarlos/hispaania2/material complementario... · 2020-02-07 · componentes de...

112
104 LAS COSAS DE MI CLASE lápiz armario sacapuntas bolígrafo calculadora goma - libro libreta estuche pared radiocasete - suelo pizarra alumno/alumna profesor/profesora mesa puerta - silla ordenador televisión folio en blanco papelera ventana mochila …………………………. ………………………………….. ………………………. …………………… …………………. ………………………….. ……………….....…. …………………………………. ………….... …………………... ………………………... ………………… ……………… ………………………….. …………………….. …………………… ……………….. ………………… …………………. …………………… ……………….. ……………………… ………………. ……………………………

Upload: others

Post on 07-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

104

LAS COSAS DE MI CLASE lápiz – armario – sacapuntas – bolígrafo – calculadora – goma - libro – libreta – estuche – pared – radiocasete - suelo – pizarra – alumno/alumna – profesor/profesora – mesa – puerta - silla – ordenador – televisión – folio en blanco – papelera – ventana – mochila

………………………….

………………………………….. ………………………. ……………………

…………………. ………………………….. ……………….....…. ………………………………….

………….... …………………... ………………………... …………………

……………… ………………………….. …………………….. ……………………

……………….. ………………… …………………. ……………………

……………….. ……………………… ………………. ……………………………

Page 2: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

105

En mi clase, la puerta está a la derecha y la ventana a la izquierda. Hay diez mesas con diez sillas en dos filas de cinco mesas, y en cada mesa hay un libro y un bolígrafo. En una pared hay una pizarra y la mesa de la profesora: nuestra profesora casi nunca se sienta en su mesa, siempre está en la pizarra o en nuestras mesas. En la mesa de la profesora está el ordenador, el radiocasete, folios en blanco y muchos libros. En la otra pared hay un tablón donde la profesora pone nuestros dibujos y cosas importantes de gramática. La papelera está a la derecha de la puerta. DIBUJA AQUÍ LA CLASE DE TU COMPAÑERO:

Page 3: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

106

Mi clase tiene trece mesas: la mesa de la profesora (que está al lado de la puerta) y doce mesas de los estudiantes colocadas en tres filas de cuatro. La mesa de la profesora está a la izquierda de la puerta y a la derecha de la pizarra, y en esta pared también hay un armario con una televisión para ver películas, muchos libros, folios en blanco y dos radiocasetes para escuchar canciones. En la parte de detrás de la clase tenemos dos ventanas muy grandes y nosotros a veces ponemos las mochilas en el suelo. DIBUJA AQUÍ LA CLASE DE TU COMPAÑERO:

Page 4: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

107

AHORA DESCRIBE TU CLASE: ………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 5: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

108

¿HAY, ES o ESTÁ? ·En mi clase hhay una pizarra, ees blanca, eestá en la pared . ·En la escuela ____________ una piscina, _____________ en el gimnasio y ________ grande. ·En mi barrio __________________ dos centros comerciales, ______________ en la C/ Neruda y ________________ rojos.

En esta foto hay un cuaderno y un bolígrafo. El cuaderno ees blanco y el bolígrafo ees negro. El cuaderno y el bolígrafo eestán en la mesa.

………………………………………………………...

………………………………………………………...

…………………………………………………………

……………………………………………………….

……………………………………………………….

……………………………………………………….

……………………………………………………….

……………………………………………………….

……………………………………………………….

Cuando hablamos de una cosa… “___________” para presentar. Utilizamos “___________” o “___________” para decir dónde.

“__________” o “___________” para decir cómo.

Page 6: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

109

¿CON QUÉ FRECUENCIA?

Estos porcentajes significan la frecuencia con que haces una acción. Escribe la expresión de frecuencia en el recuadro adecuado, siguiendo el ejemplo.

100%

Siempre Siempre

CON bastante frecuencia

Nunca

Casi siempre

Casi nunca

Normalmente

Algunas veces

90%

70%

50%

15%

10%

0%

Escribe preguntas para las siguientes respuestas:

¿Con qué frecuencia respiras? Todo el tiempo

¿Con qué frecuencia vas al cine? Casi nunca

¿Con qué frecuencia … Con bastante frecuencia

Algunas veces

Una vez al mes

Cada dos días

Los fines de semana

Page 7: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

110

LUNES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes Visito a los abuelos

MARTES Voy a la escuela Hago deberes Escuchar música

MIÉRCOLES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes Escuchar música

JUEVES Voy a la escuela Hago deberes

VIERNES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes Voy de excursión

SÁBADO Y DOMINGO Ver la televisión Hago deberes Quedo con mis amigos Juego al fútbol

LUNES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes

MARTES Voy a la escuela Hago deberes

MIÉRCOLES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes Visito a los abuelos

JUEVES Voy a la escuela Hago deberes

VIERNES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes

SÁBADO Y DOMINGO Ver la televisión Hago deberes Quedo con mis amigos

LUNES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes

MARTES Voy a la escuela Hago deberes Ir al cine

MIÉRCOLES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes

JUEVES Voy a la escuela Hago deberes

VIERNES Voy a la escuela Voy a la piscina Hago deberes

SÁBADO Y DOMINGO Ver la televisión Hago deberes Quedo con mis amigos

¡Hola! Soy Laura, estas son las cosas que yo hago.

¡Primero vamos a trabajar los verbos irregulares, y después vamos a hacer preguntas!

Page 8: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

111

Escribe preguntas para las cosas que hace Laura y responde con expresiones de frecuencia: -Ir a la piscina ¿Con qué frecuencia Laura va a la piscina? Normalmente -Jugar al fútbol ¿Con qué frecuencia Laura juega al fútbol? Casi nunca

-Jugar al baloncesto

-Ir de excursión

-Ver la televisión

-Ir a la escuela

-Hacer deberes

¿Y tú? ¿Qué haces en tu tiempo libre? Explica a tu compañero qué actividades haces en tu tiempo libre utilizando los adverbios de frecuencia.

Normalmente… Casi nunca… Siempre… Algunas veces… Una vez al mes… Una vez al año…

IR

YO ……………… TÚ ………………

ÉL / ELLA……………… NOSOTROS……………… VOSOTROS ………………

ELLOS………………

HACER

YO ……………… TÚ ………………

ÉL / ELLA……………… NOSOTROS……………… VOSOTROS………………

ELLOS………………

JUGAR

YO ……………… TÚ ………………

ÉL / ELLA……………… NOSOTROS……………… VOSOTROS………………

ELLOS………………

Page 9: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

112

CADA HORA TODOS LOS DÍAS

CADA DOS DÍAS LOS FINES DE SEMANA

UNA VEZ A LA SEMANA UNA VEZ AL MES

TODO EL TIEMPO NUNCA

CASI NUNCA UNA VEZ AL AÑO

CADA HORA TODOS LOS DÍAS

CADA DOS DÍAS LOS FINES DE SEMANA

UNA VEZ A LA SEMANA UNA VEZ AL MES

TODO EL TIEMPO NUNCA

CASI NUNCA UNA VEZ AL AÑO

Page 10: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

113

¡TODOS LOS ADVERBIOS!

Clasifica estos adverbios en su columna correspondiente:

ADVERBIOS DE LUGAR

ADVERBIOS DE TIEMPO

ADVERBIOS DE CANTIDAD

ADVERBIOS DE MODO

¿Conocías los adverbios “bien” y “mal”? Vamos a trabajar un poco más con ellos y con el verbo estar.

¿Cómo está? Está bien

Aquí mal antes poco después allí encima regular mucho detrás

debajo delante bien

Page 11: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

114

Pregunta a tu compañero y escribe sus respuestas:

¿Cómo te llamas?

¿Dónde está el libro?

¿Cuántos hermanos tienes?

¿Dónde está la ventana?

¿Cuántos años tienes?

¿Con qué frecuencia vas a la piscina?

¿Cómo estás?

Ahora escucha las preguntas de tu compañero, responde y escribe sus preguntas:

En la tienda

El domingo a las 17:00

Dos veces a la semana

Pérez González

De París

En autobús

Blanco y negro

Page 12: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

115

Escucha las preguntas de tu compañero, responde y escribe sus preguntas:

Muy bien, gracias

Tengo dos hermanos pequeños

Encima de la mesa

María

En la pared de la izquierda

Doce

Casi nunca

Ahora pregunta a tu compañero y escribe sus respuestas:

¿Cómo son tus apellidos?

¿Dónde está tu madre?

¿Cómo es tu perro?

¿Cuándo es el partido de fútbol?

¿De dónde eres?

¿Con qué frecuencia comes pizza?

¿Cómo vas a la escuela?

Page 13: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

116

10. MI FAMILIA

TÍTULO Mi familia AUTOR César Navarro Pedreño Nº DE SESIONES 2 sesiones CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 1. Información general: 1.1. Identificar personas, lugares y objetos 3. Conocimiento y grado de certeza: 3.1 Expresar conocimiento y desconocimiento

GRAMATICALES 7. Demostrativos: 7.1. Morfología y uso para identificar, señalar y discriminar 8. Posesivos: 8.1. Formas átonas y tónicas 8.2 Usos generales: identificación, relaciones de propiedad

LÉXICOS 7. La familia SOCIOCULTURA-LES

CUÁNDO Tras aprender los determinantes posesivos y el léxico de parentesco.

MATERIALES NECESARIOS

-Hojas en blanco. -Soporte audiovisual para presentar la imagen de los Simpson y la Familia Real Española.

Page 14: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

117

DESARROLLO: El objetivo de la unidad didáctica consiste en poder realizar una presentación familiar con un

enfoque comunicativo donde los alumnos deberán usar frases con determinantes posesivos y demostrativos. ACTIVIDAD 1: La familia Simpson.

Con esta actividad se pretende que el alumno refuerce el vocabulario propio de parentesco y los posesivos.El profesor prepara en la pizarra un árbol genealógico vacío junto a una relación de los componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les irá haciendo preguntas sobre la imagen para ir rellenando el árbol genealógico de la pizarra, del tipo:

“Este es Homer Simpson, ¿Cómo se llaman sus hijos? “ o “esta es Lisa, ¿cómo se llama su abuelo”?

Tras esto se hará una simulación donde un alumno adoptará el rol de un componente de la

familia Simpson Los demás alumnos deberán adivinar quién es. El alumno podrá dar pistas como por ejemplo “ El hijo de mis abuelos es mi padre “o “la hermana de mi tía se llama Selma”.

También podrán hacer una simulación dos alumnos para adoptar el rol de matrimonio (en este caso se podrán incluir frases del tipo “ ¿cómo se llaman vuestros hijos?”. Finalmente su utilizará el material fotocopiable para realizar una actividad de repaso.

ACTIVIDAD 2: Mi árbol genealógico.

Con esta actividad se pretende que el alumno aplique de forma práctica lo aprendido en la actividad anterior a su propio contexto familiar. Los alumnos dibujarán en una hoja un árbol genealógico (que incluya abuelos, tíos y nietos), dejando los huecos de los nombres vacíos. El profesor les pide que escriban los nombres de su familia, o de una familia inventada, por ejemplo, con personajes famosos, en los huecos del árbol genealógico. Por supuesto, el alumno debe incluirse.

Después, por parejas, se preguntarán mutuamente por el árbol genealógico de cada uno trasladando la información al papel con preguntas tipo:

“¿cómo se llama tu abuelo?- ¿Cómo se llaman tus padres.-¿cómo se llama el marido de tu tía?......

Por último comprobarán si han entendido bien la información dada por el compañero. ACTIVIDAD 3: Aquel es mi hermano.

Con esta actividad se pretende que el alumno afiance el vocabulario de parentesco y el concepto de cercanía y lejanía de una persona respecto al interlocutor mediante los posesivos.

Para ello utilizaremos al conocido personaje Bart Simpson el cual nos presentará a su familia en función de su lejanía o cercanía respecto a él.

Page 15: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

118

ACTIVIDADES FOTOCOPIABLES PARA LOS ALUMNOS:

ACTIVIDAD 1. La familia Simpson.

Observando el árbol genealógico de la familia Simpson, completa la información que nos dan algunos de sus componentes.

La madre de mi tía tiene una ___________ que tiene tres hijas. _____ hermanas y yo tenemos una ___________ que es hija de Selma y __________ abuelos se llaman Abraham y Mona. La nieta más pequeña de mi abuelo es ________ de Patty. ¿Quién es la nieta de Jacki?________________________ ¿Cómo se llama el primo de Ling?___________________ ¿Quiénes son las tías de Lisa?_____________________ ¿Cómo se llama la sobrina de Marge?________________ ¿Cómo se llama la hermana pequeña de Lisa?__________ ¿Quién es el abuelo de Ling?_______________________ ¿Cómo se llama el marido de Marge?_________________ ¿Cómo se llama la abuela de Lisa?_______________

Page 16: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

119

ACTIVIDAD 3: Completa la información de Bart Simpson con los demostrativos:

_____________ es mi abuelo, se llama Abraham. _____________ es mi padre, se llama Homer. _____________son mis tías Patty y Selma. _____________ es mi madre, se llama Marge. _____________ es mi hermana pequeña, se llama Maggie. _____________ es mi hermana, se llama Lisa.

¡Hola! Soy Bart Simpson. ,¿Conoces a mi familia? Te los presento.

Page 17: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

120

11. LA FAMILIA

TÍTULO La familia AUTOR Juana Verdú López Nº DE SESIONES Sin especificar CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 1. Información general: 1.1. Identificar personas, lugares y objetos 1.2. Describir personas, lugares, objetos y estados

GRAMATICALES 8. Los posesivos: 8.1. Formas átonas y tónicas 8.2. Usos generales: identificación, relaciones de propiedad 8.3. Alternancia artículo/posesivo 9. Indefinidos, cuantitativos e interrogativos: 9.5. Uso de partículas interrogativas más frecuentes 12. Usos de ser y estar: 12.1. Uso de ser para identificar. Ser + sustantivo 12.2. Uso de ser + adjetivo para referirse a la nacionalidad, profesión, lugar de origen, parentesco, ideología, material qué/cuál/quién...

LÉXICOS 7. La familia

SOCIOCULTURA-LES

CUÁNDO Cuando el manual que maneja introduzca el tema de la familia y parentescos.

MATERIALES NECESARIOS

-Soporte audiovisual -Fotocopias

Page 18: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

121

DESARROLLO

Esta unidad didáctica está planteada como un conjunto de actividades que pretenden practicar de forma lúdica el vocabulario relacionado con la familia y el parentesco. Dada la independencia de las propuestas entre sí, el profesor puede recurrir a cualquiera de ellas cuando considere oportuno mostrar a los alumnos los contenidos culturales o gramaticales que se trabajan, sin necesidad de ceñirse a un orden establecido.

Al estar concebida como material de apoyo, esta propuesta didáctica se centra en las canciones. Las canciones son un instrumento que, utilizado en el aprendizaje del idioma, hace de éste un proceso más motivador e interesante. La intención es proporcionar al profesor actividades lúdicas que resulten atractivas al alumno y complementen el libro de texto.

CANCIONES

La familia grande. Esta canción de Barbara McArthur está disponible en Yoy Tube y va acompañada con una ficha para su explotación didáctica. El alumno debe completar la letra de la canción con la ayuda de las definiciones e imágenes. Después debe contestarunas preguntas de comprensión y, finalmente los alumnos pueden hablar de sus respectivas familias.

¿Cómo es tu familia? Este rap se trabaja con una ficha que contiene un ejercicio de audición: los alumnos deben completar la letra de la canción mientras la escuchan. El vídeo se encuentra en You Tube. Posteriormente los estudiantes deben componer un rap similar sobre su propia familia siguiendo el ejemplo. Los más atrevidos pueden salir e interpretarlo a la clase e incluso se puede grabar la “actuación” en el móvil.

Mi familia. Esta canción infantil se puede explotar a modo de karaoke. Pueden formar equipos y cantarla. Gana el grupo que, por votación entre los alumnos, la haya interpretado mejor.

LOS SIMPSON

Esta actividad consta de dos fichas: una donde se trabaja el vocabulario relacionado con la familia y otra donde se practican los posesivos. Si bien esta familia no está relacionada con el mundo Hispano, Los Simpson es un programa de fama internacional y con muy buena acogida entre el público adolescente.

POWER POINT de FAMILIAS FAMOSAS

Esta propuesta didáctica está concebida como actividad oral. Los alumnos visionan las fotos o dibujos de las diferentes familias y deben construir oraciones empleando el vocabulario de parentesco.

POWER POINT de ADIVINANZAS

En esta propuesta, los alumnos deben acertar la respuesta correcta a las adivinanzas que aparecen en las diapositivas. Una forma muy motivadora de llevar a cabo esta actividad es a modo de concurso por equipos. Los alumnos son altamente competitivos, por lo que cualquier tarea que implique competir, tiene el éxito garantizado.

Page 19: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

122

LA FAMILIA GRANDE (CANCIÓN)

Completa la letra de la canción con la ayuda de las pistas. Tengo una (1)……………………. grande En una (2) …………………….. muy (3)……………………… Tengo un papa. Tengo una mamá. Tengo dos (4) ……………………., tres (5) …………………….., cuatro (6)……………………… (7) cinco …………………………. Tengo una (1)………………………. grande En una (2)………………………. muy (3)………………………….. Tengo seis (8) …………………….. Tengo siete (9) ……………………………... Tengo ocho (10) …………………., nueve (11)…………………., diez (12) ….……………….., once (13) ……………………… Tengo una (1)………………….. grande En una (2) ………………………… muy (3)…………………….. Tengo un (14) ……………………………………. Tengo una abuelita (15) ………………………………… Tengo un baño…

2. Escucha la canción y corrige.

1. Mis padres, hermanos y abuelos formamos una……….

2. 3. Lo opuesto a grande 4. Otros hijos de mis padres. 5. Otras hijas de mis padres.

6. 7. 8. Los hermanos de mis padres. 9. Las hermanas de mis padres. 10. Los hijos de mis tíos. 11. Las hijas de ms tíos.

12. 13. 14. El padre de mis padres. 15. La madre de mis padres.

3. Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas personas viven en la casa?

2. ¿Cuántas mascotas viven con la familia?

3. ¿Qué problemas puede tener esta familia?

4. ¿Cuántas personas viven en tu casa?

5. ¿Con quién vives?

Page 20: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

123

¿CÓMO ES TU FAMILIA? RAP EN ESPAÑOL

Escucha y completa con las palabras que faltan. Dime, ¿cómo es tu familia? ¿Cuántas personas hay? Pero dime, ¿cómo es tu familia? ¿y cuántas personas hay? Pues en mi familia somos …………………………: Mi mamá, mi papá y yo, el …………………….. y tía María, el …………………. Tico, el gato …………………………. Estribillo Mi madre tiene los ojos …………………………, el pelo ………………….. y usa …………………….. también. Mi papá es un poco ………………… con el pelo …………………………, es …………………….. y se viste muy ………………………. Estribillo Mi tía María es muy …………………………, con los ojos de color ………………………………... El abuelito es muy …………………………… con el …………………..canoso, cuenta chistes, duerme hasta las ………………………….. Estribillo El gato Limón es muy ……………………………., solo quiere jugar y ………………………………... Mi perro siempre está a mi ……………………………….. y conmigo él quiere ………………………………. Ahora escribe tú un rap sobre tu familia siguiendo el modelo.

En mi familia somos…………………………… Mi madre tiene los ojos……………………, el pelo………………………… y ………………………………. Mi padre es……………………………, con el pelo……………………….. y ……………………………………….

Page 21: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

124

LOS SIMPSON

1. Observa el árbol genealógico y di si esta afirmaciones sobre la familia Simpson son verdaderas (V) o falsas (F) Homer es el esposo de Selma ___ Marge es la nuera de Penelope___ Louse es la cuñada de Homer ___ Maggie es la nieta de Abraham ___ Herb es el yerno de Jackie___ Hugo y Bart son primos___ Patty y selma son las tías de Hugo___ Mr. Bouvier es el abuelo de Hugo__ Selma y Patty están solteras____ Louise está casada con Herb___ Lisa es sobrina de Jackie___ Penélope es la mujer de Abraham___ Homer es el cuñado de Louise____ Burt y Lis son hermanos___

2. Ahora escribe tú otras frases de parentesco. Homer: Lisa: Burt: Marge: ……………..

Page 22: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

125

1. Completa los diálogos con posesivos.

NUESTRO DÍA DE CAMPO

Esta es ………familia: A ……. Izquierda está …………mujer, Marge . A mí me gusta mucho …………pelo azul y …....... grandes ojos , aunque los ………….. son más grandes .

Hommer es ……….marido. Juntos hemos creado una gran familia. Estamos orgullosos de ………………………hijos y nos preocupamos por …….. futuro.

Quiero las notas de …….. hermana. Las ………….. son más bajas que las ………… Quiero su …….... cabeza, aunque no me gusta …….. pelo.

¿Qué he hecho yo para tener una familia como la …………? Los padres de ………… amigos son normales. Y no quiero hablar de ……….hermano…

Estos son ……… padres y …………..hermanos. Me encanta ………….. familia

´¡Mira mamá! ……. ramo de flores. Es para vosotros. Para celebrar …………. Aniversario de boda.

¡Cariño! ¿Necesitas la ayuda de ……… maridito? Yo cuido de …………… pequeña Maggie y tú organizas el picnic.

¡Gracias! …… intenciones son buenas. Toma ……… cesta con la niña y dame la ………. con la comida… ¿Dónde está .…..cesta? No la veo...

¡Mira, Papá! Yo le enseño ….. lengua al perro y él me enseña la ……..Me hace reír cuando me toca con ……… patas. Adoro a ……………… mascota

Page 23: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

126

12. AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA, MONA SE QUEDA

TÍTULO Aunque la mona se vista de seda, mona se queda AUTOR Jorge Berenguer Martín Nº DE SESIONES De 4 a 5 sesiones CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 1. Información general: 1.2. Describir personas, lugares, objetos y estados 1.3. Comparar personas, objetos, lugares, situaciones y acciones

GRAMATICALES 5. El adjetivo: 5.4. Comparativos de superioridad e inferioridad 12. Usos de ser y estar: 12.6. Contraste ser/tener/llevar en las descripciones 19. Construcciones oracionales: 19.3. Oraciones coordinadas con las conjunciones de uso más frecuente 19.4. Oraciones comparativas de inferioridad y superioridad con partículas de uso frecuente

LÉXICOS 8. La ropa, materiales, colores 9. El carácter 10. El aspecto físico

SOCIOCULTURA-LES

4. Personalidades importantes del mundo hispanohablante

CUÁNDO Los alumnos conocen la descripción física y es muy probable que conozcan algunas palabras relacionadas con el campo léxico de la ropa.

MATERIALES NECESARIOS

-El cuadernillo del estudiante. -Una pelota. -Diccionarios español-polaco. -Las tarjetas del dominó de la ropa que figuran en el anexo 1. -Las dos imágenes que figuran en el anexo 2 para la actividad 21.

Page 24: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

127

PROCEDIMIENTO - CUADERNO DEL PROFESOR AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA, MONA SE QUEDA A modo de introducción, el profesor puede escribir en la pizarra y escribir el título de la unidad didáctica “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”. Después, se pregunta a los estudiantes qué puede significar esta expresión idiomática. El equivalente polaco es "małpa ubrana w jedwabie i tak pozostanie małpą". Después de la lluvia de ideas el profesor puede ofrecerles cuatro opciones:

a) Los monos son monos y siempre serán monos. b) Nuestra condición o nuestros defectos físicos no se puede ocultar mejorando nuestro aspecto

externo. c) Los animales no pueden verter ropa. d) A los monos les gusta la ropa.

ACTIVIDAD 1: ¿CÓMO SON? Esta actividad está diseñada para introducir la descripción física. El estudiante tiene que elegir la opción correcta de dos o tres opciones que se proponen. Es una actividad sencilla, orientada a la presentación de vocabulario pero también es importante que, una vez hecho el ejercicio, el profesor sistematice en la pizarra que elementos van acompañados del verbo ser, tener o llevar. Es unja actividad de trabajo individual. ACTIVIDAD 2: LA PARADA DE AUTOBÚS. Otra actividad de planteamiento sencillo para consolidar la descripción física. Es unja actividad de trabajo individual. ACTIVIDAD 3: EL JUEGO DE LA PELOTA. A modo de actividad de precalentamiento y para activar los posibles conocimientos latentes que pueden tener los alumnos. Se pide a los alumnos que formen un círculo o dos si el grupo es numeroso. A continuación se les entrega una pequeña pelota y se les explica que se la tienen que pasar entre ellos de forma arbitraria y que cada persona que recibe la pelota tiene que decir el nombre de una prenda de vestir o complemento. El profesor va anotando en la pizarra las prendas de vestir que nombren los alumnos. Aquella persona que no sepa el nombre de una prenda de vestir nueva o cite una ya dicha queda eliminada. Al final tienen que quedar una persona por cada grupo que será la ganadora. ACTIVIDAD 4: EL DOMINÓ DE LA ROPA. El alumnado se divide en parejas de dos. A cada pareja se le entrega un juego de tarjetas del dominó y se les explica que tienen que relacionar el nombre de la prenda de vestir que aparece en la primera tarjeta (la que no tiene imagen) con la correspondiente imagen de la siguiente y así sucesivamente. De esta forma se creará una cadena de asociaciones entre el nombre de una prenda de vestir y su correspondiente imagen. Para esta actividad los estudiantes tendrán a su disposición de diccionarios español-polaco, que también les servirán para actividades posteriores.

Page 25: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

128

ACTIVIDAD 5: ¿CUÁNTO CUESTA? Para que el aprendiente continúe ampliando su vocabulario relacionado con el campo semántico de la ropa se propone una actividad de lógica. Se puede hacer desde individualmente hasta grupos de cuatro alumnos. ACTIVIDAD 6: ORDENA. Este ejercicio bajo el paraguas del ámbito semántico de la ropa, es una buena forma de consolidar el orden oracional en español y la concordancia entre sus elementos. También aparece vocabulario nuevo (bragas, sujetador y paraguas). Agrupamiento en clase: individual o en parejas. ACTIVIDAD 7: CLASIFICA. Se propone esta actividad para recopilar y organizar el vocabulario nuevo hasta ahora aprendido. También sirve para introducir los nombres de las estaciones del año si el alumno aún no los conoce. Es importante advertir que una misma prenda de vestir puede aparecer en más de una estación. Se recomienda que la actividad se lleve a cabo en parejas o en grupos de hasta 4 personas. ACTIVIDAD 8: ADIVINANZAS SOBRE LA ROPA. Esta actividad quizá se podría utilizar como inicio de alguna de las sesiones de clase, como precalentamiento, o quizá si en algún momento sobran algunos minutos para terminar la clase y se quiere hacer alguna actividad lúdica. La idea de esta actividad es jugar a las adivinanzas (en polaco zagadka). El profesor puede decir las dos o tres primeras y después el alumno que la acierte tiene que crear las siguientes. Se recomienda que la actividad no se prolongue más allá de los 5 minutos. Ejemplos de adivinanzas: CAMISETA GORRO CALCETINES Empieza por C. Es de algodón. Se lleva en verano. Tiene manga corta.

Se pone en la cabeza. Se lleva en inverno. Es de lana. Empieza por G.

Se pone en los pies. Son dos. Suelen ser de colores. Empieza por la letra C.

ACTIVIDAD 9: RELACIONA. Actividad para aplicar lo aprendido hasta ahora mediante la relación de imágenes con su descripción. Se puede trabajar de forma individual o en parejas. ACTIVIDAD 10: ¿CÓMO ES MI COMPAÑERO? A Los alumnos, que forman parejas, se les pide que se sienten de espaldas a su compañero. Después se les explica que tienen que describir oralmente la ropa que lleva su compañero. Es importante que los alumnos no se den la vuelta para mirar a su compañero. ACTIVIDAD 11: LAS CAMISAS DE CARLOS. Esta actividad está pensada para trabajar los tipos de estampados y repasar los colores. Es posible hacerla tanto de forma individual como en parejas. ACTIVIDAD 12: RÍO DE LETRAS. Actividad orientada a la recapitulación del léxico aprendido. Esta actividad hay que trabajarla de forma individual.

Page 26: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

129

ACTIVIDAD 13: VAMOS A HACER LA MALETA. Práctica libre en la que el alumno tiene que aplicar lo aprendido hasta el momento. Es conveniente fijar un número mínimo de objetos que tienen que meter en la maleta. Se deja a criterio del profesor que se incluyan otros objetos que no sean estrictamente ropa, aunque se recomienda que se permita para que utilicen vocabulario aprendido anteriormente (por ejemplo: pasaporte, cámara de fotos, cepillo de dientes). Esta actividad hay que trabajarla de forma individual. ACTIVIDAD 14: ¿QUÉ ME PONGO? Con esta actividad se persigue profundizar en el léxico de la ropa. Si en la actividad anterior tenían que elegir ropa, es decir, crear un mapa conceptual en torno a la idea “hacer la maleta para un viaje”, en esta actividad se quiere que se profundice en la descripción de las prendas de vestir. En una primera fase de la actividad el aprendiente tiene que elegir la ropa más adecuada para una situación (algo similar a lo planteado en la actividad anterior). Lo más interesante es la segunda fase, donde el alumno escribe un correo a su amiga describiendo la ropa que aconseja que se ponga para la entrevista de trabajo. Esta actividad hay que realizarla de forma individual. ACTIVIDAD 15: LOS EMOTICIONOS. Actividad para introducir el uso entre “estar” y “tener” para definir estados. Después de la actividad hay un pequeño cuadro para que los estudiantes formulen la regla gramatical. Esta actividad se puede hacer de forma individual o en parejas. ACTIVIDAD 16: CONSTRUYE ORACIONES. Actividad de trabajo individual enfocada a la práctica de las oraciones coordinadas y sus nexos más frecuentes. Mediante un proceso de deducción el alumno tiene que relacionar el principio de una oración con otra. El profesor, si así lo desea, puede escribir en la pizarra los nexos aprendidos incluso puede pedir a los alumnos que escriban libremente otras oraciones diferentes utilizando dos o tres de los nexos estudiados. NEXOS COORDINANTES: Copulativos (ni…ni, y), disyuntivos (o), adversativos (sin embargo, pero), distributivos (una veces…otras) y explicativos (es decir, o sea). ACTIVIDAD 17: PERSONALIDADES DEL MUNDO HISPÁNICO (I). Actividad con la que se retoma la descripción, pero esta vez con la particularidad de introducir el componente sociocultural a través de la selección de imágenes de personajes famosos del mundo hispánico. Nótese que aparece léxico nuevo: tener barba, tener el pelo blanco y tener el pelo liso y moreno. Esta actividad se puede hacer de forma individual o en parejas. ACTIVIDAD 18: PERSONALIDADES DEL MUNDO HISPÁNICO (II). En esta actividad el alumno tendrá que hacer uso de todo lo aprendido hasta ahora. Si en las actividades anteriores el alumno podía hacer uso del diccionario, recomendamos que en esta actividad no se utilice ya que el objetivo de esta actividad es comprobar que el léxico ha sido asimilado por el estudiante. Es una actividad de trabajo individual. ACTIVIDAD 19: VERDADERO O FALSO. Actividad pensada para el descubrimiento gramatical de las construcciones oracionales de coordinación y sus nexos más frecuentes. Las estructuras son muy sencillas pero quizá sería conveniente que el profesor fijara en la pizarra las construcciones oracionales una vez realizado y corregido el ejercicio.

Page 27: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

130

En español, cuando queremos comparar personas o cosas, contrastamos sus cualidades o atributos por medio de adjetivos en sus diversos grados: positivo, comparativo y superlativo. Positivo: denota la cualidad en el grado más simple. Ejemplo: Juan es simpático. Comparativo: denota un grado mayor, igual o menor, comparando dos cosas.

El comparativo puede ser de «igualdad». La estructura es: sujeto + verbo + TAN + adjetivo + COMO + nombre. También se puede utilizar: sujeto + verbo + IGUAL DE + adjetivo + QUE + nombre. Ejemplo: Juan es tan alto como María. Juan es igual de alto que María.

También puede ser de «inferioridad» cuando lo que queremos destacar es que el grado en el que se presenta el adjetivo en un elemento es menor al que se da en el otro elemento. La estructura es: sujeto + verbo + MENOS + adjetivo + QUE + nombre. Ejemplo: María es menos alta que Juan.

Por último el comparativo puede ser de «superioridad» cuando queremos significar que el grado que alcanza el adjetivo en uno de los elementos es mayor que el que se muestra en el otro. La estructura es: sujeto + verbo + MÁS + adjetivo + QUE + nombre. Ejemplo: Juan es el más alto de la clase.

Formas irregulares: + viejo: mayor; - viejo: menor; + bueno: mejor; - bueno: peor. Superlativo: denota la cualidad en su más alto grado. Estructura:

Superioridad: El/ la/ los/ las + nombre + MÁS + adjetivo (+ de). Ejemplo: Juan es el más inteligente (de toda la clase).

Inferioridad: El/ la/ los/ las + nombre + MENOS + adjetivo (+ de). Ejemplo: Juan es el menos inteligente (de toda la clase).

ACTIVIDAD 20: DARLE A LA LENGUA. Actividad de práctica oral de la expresión de la comparación. Las preguntas están relacionadas con el mundo más cercano al estudiante para que sean motivadoras.

ACTIVIDAD 21: DIBUJO. Desde la explotación del componente lúdico, se presenta una actividad encaminada a la aplicación práctica de lo aprendido. El alumnado se distribuye en parejas. A un miembro de la pareja se le entrega una de las imágenes que figuran en el anexo 2 y al otro alumno se le pide que haga el dibujo de una persona de acuerdo con la descripción oral que haga su compañero de la imagen que posee. Es muy importante recalcar al alumno que posee la imagen que no se la muestre a su compañero. El profesor tiene que estar muy pendiente de que los aprendices no utilicen su lengua materna a la hora de realizar la descripción. En el anexo vienen dos imágenes para que el mismo alumno alterne descripción oral con dibujo. Se recomienda que la segunda vez se cambien las parejas.

Page 28: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

131

ANEXO 1

(La)

CA

MIS

ETA

(La)

GO

RRA

(El)

CIN

TURÓ

N

(El)

GORR

O

(El)

JERS

EY

(Las

) BO

TAS

Page 29: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

132

(La)

BU

FAN

DA

(La)

CO

RBA

TA

(Los

) GU

AN

TES

(Los

) PA

NTA

LON

ES V

AQ

UER

OS

(La)

CH

AQ

UET

A

(La)

FA

LDA

Page 30: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

133

ANEXO 2

(Las

) ZA

PATI

LLA

S

(La)

CA

ZAD

ORA

(Los

) PEN

DIE

NTE

S

(Los

) CA

LCET

INES

(El)

ABR

IGO

------------------

Page 31: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

134

CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE

UNIDAD DIDÁCTICA: AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA, MONA SE QUEDA

ACTIVIDAD 1: ¿CÓMO SON?

Vamos a practicar la descripción física. Mira los dibujos y selecciona la opción correcta.

1. Carlos es a) alto. b) bajo.

2. El gato es a) delgado. b) gordo. c) de complexión normal.

3. Paula es a) mayor. b) joven.

12. Este niño tiene los ojos a) grandes. b) pequeños.

11. Mónica lleva a) gafas. b) pendientes. c) un reloj.

10. Carlos tiene los ojos a) marrones. b) verdes. c) azules.

9. La princesa tiene el pelo a) pelirrojo. b) castaño. c) rubio.

8. Mi sobrina tiene el pelo a) rubio. b) moreno. c) castaño.

7. El payaso tiene el pelo a) rizado. b) liso. c) ondulado.

6. Begonia tiene el pelo a) largo. b) corto.

5. Mi vecino tiene a) bigote. b) barba. c) un tatuaje.

4. Este brujo es a) guapo. b) feo.

Page 32: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

135

ACTIVIDAD 2: LA PARADA DE AUTOBÚS Presta atención a estas cinco personas que están esperando el autobús. Escribe al lado de la descripción el nombre de la persona a la que corresponde.

1) Esta persona tiene el pelo castaño, lleva gafas y tiene los ojos grandes: _______________ 2) Esta persona es bajo, no tiene pelo y está gordo: _______________ 3) Esta persona tiene el pelo moreno y largo y es joven:____________ 4) Esta persona es alta, es joven, tiene el pelo castaño:_____________ 5) Esta persona tiene los ojos pequeños, no está gorda y no lleva gafas: _______________

ACTIVIDAD 3: EL JUEGO DE LA PELOTA

ACTIVIDAD 4: EL DOMINÓ DE LA ROPA Anota las palabras que has aprendido. Palabras en español En polaco

Juan Ana Verónica Esteban Carlos

Page 33: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

136

ACTIVIDAD 5: ¿CUÁNTO CUESTA?

Con la ayuda de la información que tienes abajo escribe el nombre de la prenda de vestir y su precio.

Nombre: ……………………… Precio: …………… €

Nombre: ……………………… Precio: …………… €

Nombre: …………………… Precio: …………… €

Nombre: …………………… Precio: …………… €

Nombre: ………………………… Precio: …………… €

Nombre: …………………………… Precio: …………… €

Nombre: ………………………… Precio: …………… €

Nombre: …………………… Precio: …………… €

Nombre: ……………………… Precio: …………… €

Nombre: ………………………… Precio: …………… €

1. El cinturón cuesta 15 euros. 2. El collar cuesta 10 euros más que el cinturón. 3. El reloj cuesta 15 euros menos que el collar. 4. La cartera y el reloj cuestan lo mismo. 5. El bolso cuesta tanto como el cinturón y el reloj juntos. 6. No hay nada más caro que el chándal. 7. El bañador cuesta lo mismo que 4 carteras. 8. El Chándal cuesta tanto como el bañador y el bolso juntos. 9. El bañador y las zapatillas cuestan lo mismo. 10. El vestido cuesta tanto como el reloj y las zapatillas juntos. 11. Las gafas de sol cuestan dos euros más que las zapatillas.

Page 34: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

137

ACTIVIDAD 6: RELACIONA Ordena las palabras para construir una frase: verano y una me pongo cortos En pantalones camiseta. _______________________________________________________________ azul Mi una y una blanca camisa madre falda lleva _______________________________________________________________ Vosotros unos muy calcetines tenéis bonitos. _______________________________________________________________ mujeres y se compone de La bragas sujetador. ropa interior de las _______________________________________________________________ novia de tiene un mi paraguas verde. hermano La _______________________________________________________________

ACTIVIDAD 7: CLASIFICA. Clasifica las prendas de vestir de las actividades 1, 2, 3 y 4 de acuerdo con la estación del año en que se llevan. Las prendas o complementos pueden estar en más de una estación del año. Primavera verano otoño invierno

ACTIVIDAD 8: ADIVINANZAS SOBRE LA ROPA

Page 35: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

138

ACTIVIDAD 9: Relaciona cada descripción con el personaje de las imágenes. Lee las descripciones y escribe las letras B-G en los cuadros. Fíjate en el ejemplo.

A. Llevo unos pantalones vaqueros y unos zapatos negros. Tengo el pelo corto y tengo barba.

C. Llevo una bufanda y unos

guantes. Soy muy simpático.

A

B. Llevo una gorra y una camisa de manga larga. Tengo el pelo rizado.

D. Tengo el pelo largo. Llevo una falda larga y una

blusa negra. E. Llevo un

sombrero y un vestido. Tengo el

pelo largo.

F. Soy muy elegante. Llevo corbata y camisa blanca.

G. Llevo calcetines y un maletín. Tengo el

pelo corto.

Page 36: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

139

ACTIVIDAD 10: ¿CÓMO ES MI COMPAÑERO?

ACTIVIDAD 11: LAS CAMISAS DE CARLOS

Aquí tienes las imágenes de las camisas que hay en el armario de Carlos. Anota debajo de ellas el número de su descripción correspondiente.

Page 37: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

140

1. Camisa lisa azul claro de manga larga. 2. Camisa de cuadros blanca y azul. 3. Camisa de rayas marrón. 4. Camisa roja de manga larga. 5. Camisa de lunares. 6. Camisa de rayas blanca y rosa. 7. Camisa lisa azul oscuro de manga larga. 8. Camisa verde de manga corta. 9. Camisa de cuadros blanca, amarilla y azul.

ACTIVIDAD 12: RÍO DE LETRAS

Busca en esta serie de letras diez palabras aprendidos en esta unidad.

ACTIVIDAD 13: VAMOS A HACER LA MALETA

Vamos a hacer la maleta Imagina que este verano vas a viajar a España, ¿qué ropa quieres poner en tu maleta?

FALDAAZRGTVESTIDOMEMRTRCFTRAJEMPEHHHREZCORBATAAQWERRTBVPCAMISAZZBRAGASQEE

YTLKIOIHÑLGFLFGDSUJETADORZXDEDCDDFCALCETINESQWERGRGVVVCRRRBUFANDAAAEYRYEEPO

ERREKLMSXSUDADERADODAES

Page 38: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

141

ACTIVIDAD 14: ¿QUÉ ME PONGO? Kamila está muy nerviosa porque hoy tiene que asistir a una boda y no sabe qué ropa ponerse. Kamila te ha pedido ayuda. En tu armario tienes la siguiente ropa. Primero elige la ropa más adecuada para esa situación. Después escribe el correo electrónico donde le describas la ropa que has seleccionada para ella. Alumno A

Alumno B

Page 39: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

142

Hola, Kalima: Ya tengo la solución a tu problema. En mi armario tengo la ropa perfecta para ti. Te cuento cómo es:

Ropa para la boda

Page 40: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

143

ACTIVIDAD 15: LOS EMOTICIONOS

Completa con las palabras del cuadro el significado de las siguientes imágenes.

SED, HAMBRE, SUEÑO, ENFERMO, TRISTE CANSADO, NERVIOSO, FELIZ, CALOR, ASUSTADO, ENFADADO

ESTOY……………. TENGO……………. ESTOY……………. ESTOY…………….

ESTOY……………. TENGO……………. TENGO……………. ESTOY…………….

TENGO……………. ESTOY……………. ESTOY……………. ESTOY…………….

Page 41: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

144

¿Te has dado cuenta? En este ejercicio has descrito estados, pero ¿cuándo utilizamos el verbo estar y cuándo utilizamos el verbo tener? Completa el cuadro con tu respuesta.

ACTIVIDAD 16: CONSTRUYE ORACIONES

Relaciona los elementos de la primera columna con los de la segunda de forma que crees oraciones con sentido.

1. Ni estoy feliz a) … pero no tengo nada en la nevera

2. Estás enfadada b) ... y no quieres hablar conmigo.

3. ¿Tienes sed c) …es decir, no sé qué hacer.

4. Tengo hambre d) … o sea, no vas a la escuela.

5. Cuando tengo sueño unas veces duermo la siesta,

e) … o no quieres beber nada?

6. Estoy aburrido, f) … ni estoy triste.

7. Estás enfermo, g) … otras no.

8. Normalmente tienes miedo de los perro, h) … sin embargo, hoy eres valiente.

PARA DESCRIBIR ESTADOS UTILIZAMOS:

TENER + ……………………………… Ejemplo:……………………………………….

ESTAR + ………………………………. Ejemplo:……………………………………….

Page 42: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

145

ACTIVIDAD 17: PERSONALIDADES DEL MUNDO HISPÁNICO (I)

Aquí tienes a cuatro personalidades del mundo hispánico. Completa su descripción con las palabras que tienes en el cuadro.

moreno blanco corto largo barba camiseta negro manga larga blanca cortos pelo manga bigote moreno

corbata liso chaqueta jersey pantalones camisa

Se llama Pedro Almodóvar (nacido en Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 24 de septiembre de 1949). Es director de cine. Tiene el pelo _____________ y ___________ No tiene ______________ Lleva una ______________ ______________

Se llama Lionel Andrés Messi (Rosario, Argentina, 24 de junio de 1987). Es futbolista. Lleva unos ____________ _____________ y una ______________ de _______________ _______________

Page 43: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

146

Se llama Salvador Dalí (Figueras, 11 de mayo de 1904 – 23 de enero de 1989). Es pintor. Tiene un ____________ ______________ Tiene el pelo __________________ Lleva una _______________ y una _______________

Se llama Almudena Grandes (Madrid, 7 de mayo de 1960). Es escritora. Tiene el ___________ __________ , _____________ y _________________. Lleva un _______________ __________________.

Page 44: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

147

ACTIVIDAD 18: PERSONALIDADES DEL MUNDO HISPÁNICO (II). Ahora escribe la descripción de estas dos personas famosas:

Se llama Penélope Cruz (Alcobendas, Madrid, 28 de abril de 1974). Es actriz. Tiene Lleva

Se llama Rafael Nadal (Manacor, Mallorca, 3 de junio de 1986). Es tenista. Tiene Lleva

Page 45: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

148

ACTIVIDAD 19: VERDADERO O FALSO

Ahora vamos a comparar a estas personalidades del mundo hispánico. Escribe verdadero o falso. Corrige las frases que son falsas sin cambiar el adjetivo. Ejemplo: Rafael Nadal es menos deportista que Penélope Cruz. F Rafael Nadal es más deportista que Penélope Cruz.

Rafa Nadal es menos joven que Pedro Almodóvar. Almudena Grandes es mayor que Penélope Cruz. Messi es el más joven. Salvador Dalí tiene el bigote más largo. Pedro Almodóvar tiene el pelo más largo que Penélope Cruz. El pantalón de Rafa Nadal es más oscuro que el de Rafa Nadal. Pedro Nadal es igual de deportista que Lionel Messi.

ACTIVIDAD 20: DARLE A LA LENGUA

¿Quién es el más joven de la clase? ¿y el mayor? ¿Quién tiene el pelo más largo de la clase? ¿y más corto? ¿Quién es el más divertido de tus amigos? ¿Quién es tu mejor amigo? Describe a tu mejor amigo. Tienes que escribir cuatro frases describiendo su personalidad y cuatro frases describiendo su aspecto físico.

ACTIVIDAD 21: DIBUJO Tu compañero tiene una imagen que te va a describir oralmente. Tú tienes que dibujar a la persona que te describa tu compañero de acuerdo con las informaciones que te diga tu compañero.

Page 46: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

149

13. EN LA TIENDA

TÍTULO En la tienda AUTOR César Navarro Pedreño Nº DE SESIONES 1 sesión CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 1. Información general: 1.1. Identificar personas, lugares y objetos. 5. Peticiones: 5.2. Pedir algo en un establecimiento público

GRAMATICALES 7. Demostrativos: 7.1. Morfología y uso para identificar, señalar y discriminar. 10. Los numerales: 10.1. Formación y concordancia de los ordinales y cardinales de uso más frecuente.

LÉXICOS 8. Las compras.

SOCIOCULTURA-LES

CUÁNDO Una vez estudiados los temas que hagan referencia a los pronombres demostrativos, y números, además del vocabulario relacionado con los tipos de establecimientos (supermercado, tienda de ropa, de electrónica, restaurante…).

MATERIALES NECESARIOS

- Imágenes de productos de tiendas (zapatos, ropa, perfumes, teléfonos, ordenadores coches, helados, bicicletas, motos, frutas…) y su precio correspondiente escrito en el dorsal. -Folios.

Page 47: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

150

DESARROLLO: El objetivo de la unidad didáctica consiste en expresar peticiones y saber responder ante las

opciones que nos ofrezcan, consiguiendo cierta interacción básica .Al mismos tiempo se trabajará la idea de cerca y lejos, y se afianzarán los números previamente aprendidos mediante un enfoque comunicativo.

ACTIVIDAD 1: En la tienda. Con esta actividad se pretende que los alumnos realicen una simulación de compra en una

tienda, practicando fórmulas de cortesía, precios y modelos de un producto, además de las práctica de los demostrativos.

Se realizará por parejas. A cada pareja se le asignarán tres imágenes de versiones de un mismo producto de un comercio (Heladería, zapatería, restaurante, concesionario de coches, tienda de teléfonos… etc. ) con un diferente precio escrito en el dorsal. Se debe procurar que los “productos” difieran en calidad, para que resulte más divertido y el alumno elija con cierta motivación. Un alumno hará de cliente y el otro de vendedor.

El cliente llevará un trozo de papel a modo de billete en blanco para escribir el precio que le diga el vendedor y así poder pagar.

Se prepara un mostrador con las mesas de clase donde se colocarán las imágenes. Las

imágenes deben estar colocadas de forma que estén separadas y alejadas progresivamente unas de otras, manteniéndose la primera imagen cerca del vendedor y cliente. El precio sólo podrá verlo el vendedor. El diálogo puede transcurrir de la siguiente manera:

“-Buenos días- Buenos días -Quiero una camisa. ¿Qué camisa? ¿esta, esa o aquella? Esa, me gusta mucho . ¿Cuánto es? Son 34 euros. Aquí tiene.. Gracias. Adiós. Adiós”

Después se intercambiarán las imágenes de posición y se repetirá la simulación. Finalmente los alumnos se cambiarán los roles y repetirán la actividad.

Soluciones: respuestas libres, observando el profesor el correcto uso de los demostrativos.

Page 48: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

151

ACTIVIDADES FOTOCOPIABLES PARA LOS ALUMNOS ACTIVIDAD 1:

Page 49: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

152

Page 50: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

153

14. ME GUSTA LA MODA

TÍTULO Me gusta la moda AUTOR Ana García de la Cruz Nº DE SESIONES

3 sesiones

CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 1. Información general: 1.2. Describir personas, lugares, objetos y estados 4. Sentimientos, deseos y preferencias: 4.1.Exprear por gusto y agrado 4.3. Expresar y preguntar preferencias 4.4.Expresar y preguntar por deseo y necesidad 5. Peticiones: 5.1. Pedir algo en un establecimiento público 5.2.Preguntar por el precio de un objeto 6. Usos sociales de la lengua: 6.1. Saludar y despedirse

GRAMATICALES 3. El sustantivo: 3.2. Número: formación de plurales 5. El adjetivo: 5.1.Adjetivo calificativo 5.3 Género y número 7. Demostrativos: 7.1. Morfología y uso para identificar, señalar y discriminar 9. Indefinidos, cuantitativos e interrogativos: 9.5. Uso de partículas interrogativas 12. Usos de ser y estar: 12.1. Uso de ser para identificar 12.2. Uso de ser para referirse al material 12.6. Contraste de ser, tener , llevar en las descripciones 13. Tiempos verbales: 13.4. Introducción de las perífrasis verbales de infinitivo: tener que, ir a, querer, poder, necesitar...

LÉXICOS 8. La ropa, materiales, colores 16. Las compras

SOCIOCULTURA-LES

9. Principales celebraciones del mundo hispano.

CUÁNDO En la lección donde estén dando el léxico de la ropa.

MATERIALES NECESARIOS

-Soporte audiovisual -Actividades fotocopiables

Page 51: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

154

ACTIVIDAD 1: REPASO DEL VOCABULARIO DE LA ROPA 1.1. En esta lección se usarán tarjetas con dibujos de la ropa y cada pareja tiene un set, uno pone las tarjetas bocabajo y luego cada participante destapa dos de ellas y debe recordarlas para luego emparejarlas con su palabra, es un juego de memoria. Si no tenéis tarjetas en clase podéis hacer el ejercicio en internet, por ejemplo en esta página: http://atschool.eduweb.co.uk/rgshiwyc/school/curric/Spanish/Caminos2/Cam2New/Cam2New1/1.htm 1.2. ¿Dónde me pongo la ropa? Ficha fotocopiable ¿dónde me pongo la ropa? 1.3. ¿Qué ropa te pones en cada estación? Bañador bufanda pantalón corto botas de lluvia gorro impermeable paraguas guantes bufanda camisa gorra En el verano, me pongo .................................................................................... En la primavera, me pongo……………………………………………………………… En el otoño, me pongo …………………………………………………………………. En el invierno, yo me pongo ……………………………………………………………. 1.4. Búsqueda con ayuda de la wikipedia de los diferentes vocablos, que se usan en diferentes países de Hispanoamérica para nombrar las prendas de vestir. Ficha fotocopiable de las palabras de la ropa en Hispanoamérica 1.5. ¿Qué ropa necesitas llevar? Vas a usar una perífrasis de obligatoriedad, las perífrasis en español se forman con el verbo en forma personal + un infinitivo: Hazle a tu compañero preguntas siguiendo el ejemplo: A: ¿Qué ropa necesitas llevar si llueve? B: Si llueve tengo que ponerme las botas de agua y tengo que coger el paraguas -Si hace calor………………………………………………………………………….. -Si hace frío……………………………………………………………………………. -Si voy a la playa………………………………………………………………………

tengo que + infinitivo

Page 52: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

155

-Si voy a la montaña…………………………………………………………………... - Si voy al gimnasio………………………………………………………………… -Si voy a dar un paseo……………………………………………………………….. ACTIVIDAD 2: VAMOS DE TIENDAS 2.1. Actividad en parejas, un alumno será el alumno A y el otro el alumno B. 2.2. Cada uno tendrá un diálogo y tiene que completar lo que le falta dialogando con el compañero.

Alumno A A: Buenas tardes, ¿le puedo ayudar en algo? B: Sí, ¿cuánto estos zapatos__________? A: Cuestan 50 euros. B: Y estas botas de ____________. A: ¿Qué número de pie calza? B: Tengo el ______ A: Pues de esas botas no me quedan. B: Me gustan esos zapatos _________, ¿puedo __________? A: Por supuesto, tome. B: Me los ____________. ¿Cuanto cuestan? A: 65 euros, pero porque están de rebaja solo 55 euros. B: Vale, me los ____________ A: ¿Quiere pagar con tarjeta o con efectivo? B: Con __________, por favor. A: Entre el número de pin, por favor B: Adiós y ___________ A: De nada, hasta la próxima.

Page 53: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

156

ACTIVIDAD 3: MIS MODELOS Cada alumno tiene un recortable de un niño o niña y tiene que probarle la ropa y conversar con el compañero. 3.1. ¿Qué ropa lleva hoy tu muñeca o muñeco? Ficha de recortable de María Ficha de recortable de Pablo El alumno luego puede dibujarle sus propios vestidos que le venga bien con la estación del año así como darle color y diferentes estampados (flores, lunares, rayas, cuadros, etc.)

Alumno B A: Buenas tardes, ¿le puedo _________ en algo? B: Sí, ¿cuánto estos zapatos de cuero? A: ________ 50 euros. B: Y estas botas de agua. A: ¿Qué ___________ de pie calza? B: Tengo el 39. A: Pues de esas botas no me ___________. B: Me gustan esos zapatos de tacón, ¿puedo probármelos? A: Por supuesto, _________. B: Me los quedo. ¿Cuánto cuestan? A: 65 euros, pero porque están de ________ solo 55 euros. B: Vale, me los llevo A: ¿Quiere _________con tarjeta o con efectivo? B: Con tarjeta, por favor. A: ________ el número de pin, por favor B: Adiós y gracias A: De nada, hasta la ______________________.

Page 54: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

157

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN ACTIVIDAD 4 4.1.-En esta actividad el alumno debe visionar el vídeo y luego contestar a estas preguntas de comprensión auditiva. Moda, La peineta complemento de moda y protocolo http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=1Khh2ukCoME 4.1.1. ¿Qué es la peineta? 4.1.2. ¿Para qué sirve? 4.1.3. ¿Donde se pone? 4.1.4. ¿De qué están hechas? ACTIVIDAD 5: LA FIESTA DE LOS QUINCE AÑOS EN MÉJICO Vas a ver un desfile de moda diferente son los vestidos que las chicas mexicanas se ponen en la fiesta que se celebra cuando cumplen quince años. 5.1. ¿Qué te parecen los vestidos? 5.2. ¿Te gustan? http://i1.ytimg.com/vi/gpD_U4IAToA/mqdefault.jpg La web tufiestade15.com propone estas tendencias para los vestidos de la temporada 2013: Los colores:

Para los colores podemos decir que el 2.013 esta predominando por los tonos azules y rojos, los cuales son complementados con los siempre distinguidos negro y blanco.

También están los llamados tonos nudes o desnudos, que son colores como el beige, el carne y el rosa pálido. Ahora sin bien estos colores no te van hacer quedar mal, no son lo suficientemente llamativos como para impactar el día de tu fiesta.

No lleves todo de un mismo color, si el vestido es azul, compleméntalo con los accesorios o pedrería metalizada. También está la opción de los vestidos bicolores, especialmente el negro y rosa, el negro y azul o el negro y rojo.

Page 55: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

158

Telas y texturas:

Para este año estarán muy de moda las plumas y las flores, los tejidos finos, pesados, vaporosos.

La mayoría de estos vestidos son de telas sencillas pero con una presencia encantadora, ya no son solo un sueño para poder obtener estos vestidos que tanto deseas usar por su gran atractivo y elegancia.

Lentejuelas, bordados, cortes asimétricos y líneas a precisión, complementan el pintado a mano de cada uno de los modelos en organza y seda, sobre todo si son blancas, negras o en tonos suaves.

Si se opta por el raso lo mejor es utilizar tonos metálicos como el dorado o el plateado, que también estarán muy de moda en el 2.013. De esto hay mucho que decir, pero tendremos todo un año para hacerlo.

5.3. ¿Qué colores se llevan? 5.4. ¿Qué telas están de moda? 6. ACTIVIDADES DE REFUERZO Normalmente para repasar al principio de la clase ellos tienen que describir la ropa de su compañero oralmente, y si dice algo incorrecto es el compañero el que le corrige, el que lo diga mejor se lleva el premio al mejor creador de moda que suele ser una pajarita dibujada. Otra actividad que necesitarnos la conexión a internet ir wwww.juegosjuegos.com Buscar en: www.dressupwho.com podemos vestir virtualmente a varios modelos y decidir plenariamente que color usaremos, tipo de tejido, estampado, etc.

Page 56: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

159

FICHA: ¿Dónde me pongo la ropa?

Page 57: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

160

PAÍSES

ROPA DE HOMBRE ROPA DE MUJER ROPA INTERIOR

MUJER

ROPA INTERIOR HOMBRE

Argentina

Bolivia

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

España

peninsular

España, Canarias

Guatemala

Honduras

México

Page 58: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

161

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Puerto Rico

Rep. Dominicana

Uruguay

Venezuela

Page 59: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

162

RECORTABLE DE MARÍA:

Page 60: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

163

RECORTABLE DE PABLO:

Page 61: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

164

15. DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

TÍTULO Dime con quién andas y te diré quién eres AUTOR Mª Paola González Sepúlveda Nº DE SESIONES Una / Dos sesiones CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 1. Información general: 1.2. Describir personas, lugares, objetos y estados 1.3. Comparar personas, objetos, lugares, situaciones y acciones 2. Opiniones: 2.3 Corroborar y negar información ajena (¿No es verdad? ¿Tú crees?) 6. Usos sociales de la lengua: 6.2. Presentar a alguien y reaccionar al ser presentado

GRAMATICALES 5. Adjetivos: 5.1. Adjetivo calificativo 5.2. Gentilicios 5.3. Género y número. Concordancia 7. Demostrativos: 7.1. Morfología y uso para identificar, señalar y discriminar 9. Indefinidos, cuantitativos e interrogativos: 9.5. Uso de partículas interrogativas más frecuentes: qué/cuál/quién... 12. Usos de ser y estar: 12.6. Contraste ser/tener/llevar en las descripciones 19. Construcciones oracionales: 19.2. Oraciones interrogativas directas

LÉXICOS 10. El aspecto físico

SOCIOCULTURA-LES

4. Personalidades importantes del mundo hispanohablante 6. Personajes hispanos

CUÁNDO Los alumnos conocen el vocabulario de la ropa y verbos en presente. Ya saben presentarse.

MATERIALES NECESARIOS

-Pizarra o proyector para la exposición de contenidos. -Tablero con fotos o nombres de los personajes elegidos.

Page 62: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

165

1: PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS El profesor proyectará o escribirá en la pizarra los diferentes usos verbales para la

descripción. Ya sea con llevar, tener o ser. Ejemplo:

2. ASIMILACIÓN DE CONTENIDOS Ya sea en la pizarra con la misma tabla en blanco, o con un

proyector y de forma electrónica o mediante fichas (se pueden recortar las palabras e ir sacando de una bolsa cada uno para ir clasificándolos) se procede a la comprobación de la asimilación de contenidos por parte de los alumnos.

Se puede complementar con las actividades ya publicadas en el AVE:

Page 63: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

166

1

ACTIVIDAD 3: ¿Y QUIÉN ES ÉL/ELLA? Tomando como modelo el juego tradicional Quién es Quién los alumnos pueden trabajar estos contenidos con un tablero -ya sea proyectado o de papel- para poner en práctica lo que ya han aprendido. En los anexos adjuntamos dos tableros, uno el clásico del juego y el segundo con fotografías de famosos. Incluso si los alumnos tienen pueden traer cromos a clase, o sus propias fotografías, lo cual añade motivación a la actividad.

2 1 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/nivelI/actividad_18.htm 2 Cromo de Fernando Morientes.

Page 64: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

167

El juego es sencillo y bastante conocido. Procedimientos: - Cada alumno elige uno de los personajes que aparecen en la tabla sin decírselo al resto de sus compañeros. - Una vez elegido el personaje procederá a describirse a sí mismo como si fuera el personaje que ha elegido: Soy moreno, llevo gafas, tengo el pelo rizado, soy delgado. O al contrario, los compañeros van realizando preguntas de respuesta sí/no para llegar a saber quién es el personaje. - Los compañeros tendrán que adivinar de quién se trata. Para ello tendrán que realizar preguntas: ¿Eres Juan? ¿Llevas sombrero? ¿A qué te dedicas? ACTIVIDAD 3: PAREJAS Y DIÁLOGOS

También se pueden elegir entre los personajes personalidades famosas del mundo hispano. Esto da más juego a los alumnos y da pie al trabajo de las nacionalidades, profesión, la edad... Se pueden utilizar personajes que mantienen relaciones de parentesco entre ellos y crear un minidiálogo. ACTIVIDAD 4: CREACIÓN DE AVATARES

Esta actividad puede realizarse en clase o en el aula de informática. Los alumnos crearán un avatar a través de páginas web especializadas para ello, como por ejemplo http://www.bitstrips.com/. Se trata de que ellos se caractericen a sí mismos para poner en práctica de forma amena la descripción física. ACTIVIDAD 5: Y CÓMO ES ÉL

Se realizará la audición de la canción Y cómo es él. Se pueden realizar dos audiciones de la misma. La primera de ellas sin la letra, de modo que el alumno realice un ejercicio de comprensión auditiva del tema en general de la misma. A continuación se le puede facilitar la letra. A partir de la misma, los alumnos tendrán que decidir con cuál de las tres fotografías se corresponde más el argumento de la canción. Y para acabar, pueden responder a las preguntas del estribillo inventando un supuesto personaje: un antiguo amor o un personaje de una película.

Soy alto, moreno,

j

¡Antonio Banderas!

Page 65: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

168

ACTIVIDAD 1: Coloca cada palabra en la casilla que corresponda: rubio, barba, moreno, gorro, sombrero, gorra, boina, delgado, pelirrojo, gafas, patillas, bigote, el pelo corto, la cara redonda, gordito, guapo, lentillas.

ACTIVIDAD 2: ¿Sabes jugar al Quién es Quién? Es muy fácil: 1. Elige un personaje de la tabla. 2. Descríbete tomando su identidad. 3. El resto de tus compañeros tendrá que adivinar quién eres.

ACTIVIDAD 3: DIÁLOGO DE FAMOSOS

Elige dos personajes del tablero e inventa un diálogo con tus compañeros.

¡Hola Shakira!

Page 66: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

169

ACTIVIDAD 4: ACTIVIDAD ONLINE Crea junto con tus compañeros un avatar personal en Bitstrip. Podéis jugad a describiros a vosotros mismos e incluso crear vuestro propio quién es quién.

ACTIVIDAD 5: ¿Y CÓMO ES ÉL?

Escucha la siguiente canción:

Mirándote a los ojos juraría que tienes algo nuevo que contarme. Empieza ya mujer no tengas miedo,

quizá para mañana sea tarde, quizá para mañana sea tarde.

¿Y Cómo es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti?

¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre?

Pregúntale, ¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?

Es un ladrón, que me ha robado todo.

¿Y cómo es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti?

¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre?

Pregúntale, ¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?

Es un ladrón que me ha robado todo.

Page 67: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

170

Arréglate mujer se te hace tarde y llévate el paraguas por si llueve. Él te estará esperando para amarte

y yo estaré celoso de perderte.

Y abrígate, te sienta bien ese vestido gris. Sonríete, que no sospeche que has llorado.

Y déjame que vaya preparando mi equipaje. Perdóname si te hago otra pregunta.

¿Y cómo es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti?

¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre?

Pregúntale, ¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?

Es un ladrón que me ha robado todo.

¿Y cómo es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti?

¿De dónde es? ¿A qué dedica el tiempo libre?

Pregúntale, ¿Por qué ha robado un trozo de mi vida?

Es un ladrón que me ha robado todo.

1. ¿Qué foto se corresponde mejor con la historia de la canción?

2. Inventa un supuesto personaje respondiendo a las preguntas del estribillo.

Page 68: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

171

ANEXO 1: TABLERO DEL QUIÉN ES QUIÉN ORIGINAL

Page 69: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

172

ANEXO 2: TABLERO QUIÉN ES QUIÉN DE LOS FAMOSOS

Page 70: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

173

16. VAMOS DE VIAJE

TÍTULO Vamos de viaje… AUTOR Rocío de la Rosa Roch Nº DE SESIONES Dos sesiones CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 4. Sentimientos, deseos y preferencias: 4.1. Expresar y preguntar por gusto y agrado 4.2. Expresar y preguntar por satisfacción y deseo 4.3. Expresar y preguntar preferencias 5. Peticiones: 5.2. Preguntar por el precio de un objeto 9. Acciones habituales: 9.1. Expresar frecuencia 10. Ubicar personas y lugares: 10.1. Pedir y dar información espacial

GRAMATICALES 3. El sustantivo: 3.1 Concordancia 5. El adjetivo: 5.1. Adjetivo calificativo 5.3. Género y número. Concordancia 13. Tiempos verbales: 13.1. Presente de indicativo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes 13.3. Verbos gustar y parecer 16. Referencias temporales: 16.1. Indicadores de presente 16.2. Expresión de la hora (sólo como muestra y reconocimiento), de los días de la semana, de los meses, de la fecha, de la estación del año) 17. Referencias espaciales: 17.1. Indicadores de localización espacial 18. Concordancia sujeto-verbo y sujeto-atributo: 18.1. Orden de colocación de los elementos oracionales 19. Construcciones oracionales: 19.1. Oraciones enunciativas (afirmativas y negativas) 19.2. Oraciones interrogativas directas

LÉXICOS 11. La comida 12. Viajes 13. Ocio y tiempo libre 14. Meses del año 17. Las actividades cotidianas

SOCIOCULTURA-LES

5. Los medios de transporte en el mundo hispano 10. Formas de ocio de España e Hispanoamérica 11. Bares, cafeterías en España e Hispanoamérica 12. Gastronomía de España e Hispanoamérica

Page 71: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

174

13. El ocio y la juventud en España e Hispanoamérica 14. El clima en España e Hispanoamérica

CUÁNDO Los alumnos deben conocer un léxico básico sobre los viajes

MATERIALES NECESARIOS

-Fichas de las actividades fotocopiadas.

Page 72: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

175

ACTIVIDAD 1 Se trata de estudiar un conjunto de palabras y expresiones relacionadas con los viajes. Para

ello, se agrupará a los alumnos por parejas y se les entregarán las siguientes fichas, a las que tendrán que poner su título correspondiente.

Con mi familia Con mis amigos Con mi novio/a Solo/a

El fin de semana Una semana Unos días Un mes

En avión En coche En barco En tren A pie

Tarjeta de crédito Dinero Gafas de sol Ropa de invierno Ropa de verano Pasaporte

En bares En restaurantes En casa de la familia

En verano En invierno En abril En dos semanas EL mes próximo

Hace calor Hace mal tiempo Llueve Nieva

Al extranjero A España A la playa A las montañas

Tomamos el sol Descansamos Paseamos Esquiamos Montamos en bicicleta Nadamos Leemos libros

En un hotel En una pensión En un camping En casa de la familia En casa de mis amigos

Page 73: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

176

Títulos:

¿DÓNDE VAMOS?

¿CON QUIÉN VAMOS? ¿CUÁNTO TIEMPO VAMOS?

¿DÓNDE COMEMOS?

¿CÓMO ES EL TIEMPO? ¿QUÉ HACEMOS?

¿DÓNDE DORMIMOS?

¿QUÉ LLEVAMOS?

¿CUÁNDO VAMOS?

¿CÓMO VAMOS?

ACTIVIDAD 2 Se propondrán una serie de preguntas relacionadas con los viajes para utilizar el léxico de la

Actividad 1. Deberán trabajarse estas preguntas en las mismas parejas. Una vez terminado el intercambio comunicativo, se pondrán en común algunas respuestas en el gran grupo de clase.

- ¿Te gusta viajar? ¿Por qué? - ¿Dónde te gusta ir de vacaciones? - ¿Te gusta viajar al extranjero? - ¿Con quién te gusta viajar: con amigos, solo o con tu familia? - ¿Dónde no te gusta ir? - ¿Cómo te gusta viajar: en coche, en autobús, en avión? - ¿Prefieres ir a la playa o a la montaña? - ¿Prefieres viajar en verano o en invierno? - ¿Qué te gusta hacer en vacaciones? ¿Y qué no? - ¿Qué cosas llevas a los viajes? ¿Por qué? - ¿Dónde vas a ir las próximas vacaciones? - ¿Dónde te gusta dormir cuando estás de viaje? - ¿Cuáles fueron tus mejores vacaciones? ¿Y las peores? - ¿Has viajado a España? ¿Qué lugares de España conoces?

Page 74: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

177

ACTIVIDAD 3 Se divide ahora la clase en grupos de tres personas. Cada alumno tendrá una oferta de viaje con

diferentes características. Deben ir preguntándose de forma alterna hasta que los tres tengan la información de las tres ofertas. Debe ir apuntando en sus cuadernos. Para ello, previamente, activaremos (y explicaremos) otras preguntas relacionadas con los viajes:

- ¿Cuánto cuesta? - ¿Qué incluye? - ¿Qué no incluye? - ¿Cuál es el alojamiento? - ¿Hay excursiones? - De pago/gratis - Alojamiento/comida/excursiones

Vacaciones aprendiendo español- Madrid – 5

horas de clases de español todos los días- Alojamiento con familias españolas – Desayuno incluido- Excursiones a Toledo y el Escorial (de pago)

4000PLN

¡Vamos al mar! – Alicante- Curso de navegación y de surf para adultos y

niños (no incluido)- Alojamiento en hotel- Cena y desayuno incluidos- Viajes desde Varsovia en avión. 3500PLN

Viaje cultural por España- Desde Berlín en autobús- Todas las

comidas incluidas- Alojamiento en pensiones y campings- Visitaremos: Barcelona, Zaragoza, Madrid, Sevilla, Granada y Alicante- Otras excursiones no incluidas-

Page 75: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

178

ACTIVIDAD 4 De forma individual, escribirán un pequeño email a una agencia de viajes para informarse de una

oferta de viaje.

Estimados señores:

Estoy interesado en su oferta de viaje a ______________ Me gustaría tener más información:

Primero, ¿________________________________________?

Segundo, ¿_________________________________________________?

Tercero, ¿_____________________________________________________?

Muchas gracias. Un saludo,

_________________________

Page 76: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

179

ACTIVIDAD 5 Los alumnos, de nuevo por parejas, van a imaginar que han ido a un viaje juntos y escriben una postal a un amigo para contarles su experiencia. Les sugeriremos los siguientes temas, para que escriban sobre ellos.

El tiempo: bueno, malo, lluvia, soleado, calor, frío. El lugar: bonito, feo, divertido, aburrido, interesante… El alojamiento: limpio, sucio, caro, barato, cerca de la playa, en la ciudad Actividades: visitar museos, hacer turismo, tomar el sol, bañarse, hacer excursiones… Comida: buena, mala, diferente, cara, barata…

Page 77: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

180

17. VACACIONES EN ESPAÑA

TÍTULO Vacaciones en España AUTOR César Navarro Pedreño Nº DE SESIONES

2 sesiones.

CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 8. Planes y sugerencias: 8.1. Hablar de la duración de una acción 8.2. Hacer planes y proyectos 9. Acciones habituales: 9.3. Horarios, fechas y localización temporal

GRAMATICALES 4. El artículo: 4.1. Morfología. Contracción (El artículo). 13. Tiempos verbales: 13.4. Introducción de las perífrasis verbales de infinitivo: tener que, ir a, querer, poder, necesitar… 15. Preposiciones y locuciones prepositivas (a/de/para/en/con…).

LÉXICOS 12.Viajes 13. Ocio y tiempo libre

SOCIOCULTURA-LES

5. Los medios de transporte en el mundo hispano

CUÁNDO Tras haber aprendido las contracciones de los artículos, las preposiciones, los días de la semana, las perífrasis verbales (ir a... ), los horarios y vocabulario relacionado con los viajes y los medios de transporte.

MATERIALES NECESARIOS

-Tarjetas de cartulina donde estarán escritas cada una de las preposiciones vistas en clase (dos tarjetas por preposición) -Ficha fotocopiable

Page 78: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

181

DESARROLLO:

El objetivo de la unidad didáctica consiste en entender correctamente el uso de las preposiciones e introducirlas en un contexto simulado de forma coherente y variada mediante un enfoque comunicativo. ACTIVIDAD 1. De Madrid a Sevilla en tren.

Se fotocopiará la ficha modelo y se le dará a cada alumno una ficha para rellenar con los días de la semana y frases utilizando las preposiciones.

Se pide a los alumnos que imaginen que van a ir a España una semana. Colocarán los días de la semana de una forma ordenada en la primera columna y, haciendo referencia a la opción de la segunda columna, deben anotar dos frases que contengan como mínimo dos preposiciones. Ejemplo: Día Opción Frases

Vamos en coche a Madrid. Voy en tren de Madrid a Sevilla.

Tras la elaboración de la ficha, los alumnos, por parejas, se preguntarán mutuamente por su

plan de viaje, con preguntas tipo “¿qué información tienes el martes?”- “El museo abre desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde”, etc.

ACTIVIDAD 2. Cadena de frases con preposiciones.

Esta actividad está orientada a la simulación del uso de las preposiciones mediante un juego. Para ello,se escribirán en tarjetas las preposiciones aprendidas. (por duplicado).

Se introducen las tarjetas en una bolsa. Los alumnos cogerán, uno a uno, una tarjeta de la bolsa “a ciegas”. El profesor escribirá en la pizarra un tema, por ejemplo “Vacaciones en España”. Cada alumno ira diciendo una frase con su preposición.

La frase tiene que ser una continuación con lógica de la frase dicha por el anterior alumno. Ejemplo:

Alumno 1 : Voy a la playa…. Alumno 2: ….desde el 5 de agosto hasta el 23 de agosto… Alumno 3: En el hotel hay piscina. Alumno 4: Por la mañana desayuno en el restaurante… Alumno 5: …..y después compro una camisa para ti… etc…

Cuando se termine la actividad, se le pide a los alumnos que intercambien sus tarjetas, y se vuelve a repetir la actividad proponiendo un nuevo tema, por ejemplo “Un día en tu ciudad”.

Lunes

Medio de transporte

Page 79: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

182

ACTIVIDADES FOTOCOPIABLES PARA LOS ALUMNOS:

ACTIVIDAD 1: De Madrid a Sevilla en tren.

Día. Opción Frases.

_____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ _______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

Medio de transporte

Museo

Ciudad/Parque

Familia/Amigos

Tienda de ropa

Playa/discoteca

Restaurante

Page 80: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

183

ACTIVIDAD 2: Frases encadenadas con preposiciones. Material fotocopiable para recortar.

DE

DE

POR

POR

PARA

PARA

A

A

CON

CON

HASTA

HASTA

SIN

SIN

DESDE

DESDE

EN

EN

Page 81: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

184

18. FIESTAS Y TRADICIONES HISPANAS

TÍTULO Fiestas y tradiciones hispanas AUTOR Juana Verdú López Nº DE SESIONES De 4 a 5 sesiones CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 1. Información general: 1.1. Identificar personas, lugares y objetos 1.2. Describir personas, lugares, objetos y estados 2. Opiniones: 2.1. Expresar y pedir opiniones sobre alguien o algo 4. Sentimientos, deseos y preferencias: 4.1. Expresar y preguntar por gusto y agrado 4.3. Expresar y preguntar preferencias 6. Usos sociales de la lengua: 6.3. Felicitar y dar las gracias 9. Acciones habituales: 9.3. Horarios, fechas y localización temporal 10. Ubicar personas y lugares: 10.1. Pedir y dar información espacial

GRAMATICALES 2. Pronunciación: 2.4. Reconocimiento y transcripción de los principales signos de puntuación 9. Los indefinidos, los cuantitativos y los interrogativos: 9.5. Uso de partículas interrogativas más frecuentes 11. Relativos de uso más frecuente (que) 13. Tiempos verbales: 13.1. Presente de indicativo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes. 13.2 Verbos reflexivos más frecuentes 13.3. Verbos gustar y parecer 16. Referencias temporales: 16. 2.Expresión de la hora

LÉXICOS 12. Viajes

SOCIOCULTURA-LES

9. Principales celebraciones del mundo hispano

CUÁNDO Las actividades relacionadas con el Día de los Muertos se pueden realizar en esa fecha si los alumnos conocen ya la conjugación de verbos en presente. El resto de actividades se pueden llevar a cabo en el aula cuando el profesor considere oportuno introducir contenidos socioculturales, como son las fiesta es España.

MATERIALES NECESARIOS

Equipo audiovisual y fotocopias

Page 82: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

185

PRINCIPALES CELEBRACIONES DEL MUNDO HISPANO Esta unidad didáctica está planteada como un conjunto de actividades que pretenden introducir al alumno algunas de las tradiciones, celebraciones y fiestas más populares del mundo hispano. Dada la independencia de las propuestas entre sí, el profesor puede recurrir a cualquiera de ellas cuando considere oportuno mostrar a los alumnos los contenidos socioculturales que presentan, sin necesidad de ceñirse a un orden establecido. ACTIVIDADES EL DÍA DE LOS MUERTO ES MÉXICO El objetivo de esta actividad es que los alumnos conozcan una tradición muy popular en México y reflexionen sobre cómo las diferentes culturas interpretan una misma realidad: el recuerdo de los seres queridos que han fallecido. Ejercicio de vocabulario. En esa ficha se solicita al alumno que identifique los distintos elementos que aparen en la ilustración. Para ello, debe leer previamente el texto y localizar los términos con los que rellenará los espacios en blanco que remiten a los distintos objetos que forman el altar. Es muy probable que los alumnos no comprendan el texto en su totalidad, pero es importante que deduzcan el nombre de los objetos a través del contexto lingüístico y los conocimientos previos que poseen sobre el tema. Tras la corrección, el alumno procederá a realizar el resto de ejercicios, cuya finalidad es comprobar que el alumno ha comprendido el texto. La tarea final consiste en la redacción de un texto donde se explique la forma en que se celebra este día en el país de los alumnos. Este trabajo puede llevarse a cabo en pequeños grupos o, de forma individual, como deberes para casa. DE UN JALÓN HASTA EL PANTEÓN Éste es un corto de animación que se puede encontrar en You Tube o Vimeo (mejor calidad). En él se incide en el tema de la celebración del Día de los Muertos en México. Es una buena forma de completar el tema, pues en él aparecen los objetos y vocabulario que se han trabajado previamente en el texto. El vídeo se explota didácticamente a través de una ficha donde se trabaja la comprensión del mismo a través de preguntas sobre lo que han visto. También se trabajan aspectos gramaticales como son los signos de puntuación y el orden de los elementos en la oración. CANCIÓN DE LOS ESQUELETOS En esta actividad se trabaja con una canción infantil que se solía cantar el Día de los Muertos. La que presentamos es una versión que aparece en You Tube y va acompañada de imágenes muy divertidas y motivadoras para el alumno. Es una propuesta muy atractiva para llevar al aula el 1 de noviembre. Como tarea previa a la audición, el alumno debe completar la canción con el vocabulario que le presentamos y los verbos conjugados en presente. Puede ser un trabajo individual o en parejas. Una vez completado el texto los alumnos escuchan la canción y corrigen los posibles errores. Luego se les pedirá a los alumnos que canten acompañando al vídeo.

Page 83: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

186

FIESTAS DE ESPAÑA Esta ficha presenta algunas de las fiestas más populares de nuestro país. La idea es que el alumno conozca someramente algunas de nuestras tradiciones más populares y se familiarice con el mapa de España. También se trabaja la conjugación de los verbos en presente. El alumno interesado en alguna de las fiestas que se mencionan puede recurrir a Internet para conseguir más información o imágenes. LA CESTA DE LA PASCUA POLACA En esta ocasión los alumnos trabajan con una tradición polaca. La intención es que trasladen sus conocimientos sobre esta celebración propia al español. La actividad puede emplearse como deberes para casa y hacer una puesta en común durante la siguiente sesión. ¡FELICIDADES! Los alumnos aprenderán en qué ocasiones deben felicitar. Con esta ficha los alumnos practicarán este uso social de la lengua y comprobarán cómo algunos días especiales se celebran en distintas fechas en Polonia y España. EL AMIGO INVISIBLE Adaptación del conocido juego con intención didáctica. Con esta actividad os alumnos deberán emplear su imaginación para buscar regalos originales y practicarán las oraciones causales. Una tarea muy recomendable ya que potencia la cohesión del grupo y los alumnos la encuentran muy divertida y motivadora.

Page 84: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

187

Día de Muertos en México

1. Esto es un altar de muerto. Lee el texto y escribe el nombre de los objetos que forman el altar.

El Día de Muertos es una tradición muy antigua. Se celebra el 1 y 2 de noviembre. Ese día las familias ponen un altar en las casas con la foto del muerto con su comida y bebida favoritas. También ponen adornos de papel picado y flores. Si el muerto es un niño le ponen juguetes. Los mexicanos creen que en esta época del año, las "almas" de los muertos pueden visitar a sus parientes de este mundo. Las luces de las velas guían a cada alma hasta su altar para tomar las cosas que le han preparado. El incienso señala el paso de la vida a la muerte y aleja los malos espíritus. La sal es para conservar el alma pura.

Aunque tiene como base la celebración cristiana de Todos los Santos, esta tradición conserva elementos de las ceremonias indígenas.

Además, en esos días comen "pan de muerto"( panes de forma semiesférica adornadas con "huesos"), dulce de calabaza y "calaveras" de azúcar, que son un regalo común. Esta celebración que se hace en México es única en el mundo.

7

10

8

9

11

12

13

1

5

4

3

2

6

Page 85: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

188

1. Responde si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)

Esta tradición tiene pocos años __ Adornan el altar con cosas relacionadas con el muerto__ La gente cree que las almas visitan a los familiares en cualquier época del año __ Esta tradición mezcla elementos cristianos e indígenas __ En estos días los mexicanos comen cosas especialles__ La gente regala calaveras de pan__ Es una tradición común en América Latina__

2. Responde a estas preguntas sobre el texto:

a) ¿Cuándo se celebra el Día de los Muertos en México? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) ¿En qué se basa esta tradición? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

c) ¿Qué hacen las familias para recordar a sus muertos? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) ¿Por qué ponen comida y bebida? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

e) ¿Qué hacen si el muerto es un niño? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

f) ¿Qué comen en estos días? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo se celebra en tu país este día?

............................................................................................................................. ......................................................................

.................................................................................................................................................................................... ...............

.................................................................................................................... ...............................................................................

............................................................................................................................. ......................................................................

............................................................................................................................. ......................................................................

........................................................................................................................................................................ ..........................

Page 86: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

189

“De un jalón al panteón” 1. Completa el diálogo con los signos de puntuación que faltan: punto (.), coma (,),

signos de exclamación (¡!) y signos de interrogación (¿?). Escribe las letras mayúsculas cuando sea necesario.

Pepe: qué está pasando dónde estoy Carlos: soy Carlos Calavera y estamos en el mundo de los muertos donde andamos en los huesos Pepe: ah ah eso no tiene nada de divertido yo me voy a mi casa El Santo: pepe siéntete como en tu casa Todos: salud 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0… feliz Día de los Muertos Pepe: y ahora qué sigue Carlos: la fiesta se muda el banquete es allá arriba

2. Visiona el vídeo y responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué lee Pepe? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. b) Señala los programas de televisión que aparecen :

__ informativos __concurso __ anuncios __Lucha libre __ televenta __ realities c) ¿Qué programa elige Pepe?............................................................................................................................................................... d) ¿Qué le pasa mientras ve el programa?....................................................................................................................................

e) ¿Qué sueña? ¿Dónde está? ……………………………………………………………………………………………………………………………. f) ¿Qué hacen los esqueletos?............................................................................................................................................................... g) ¿Qué pasa después de las doce?..................................................................................................................................................... h) ¿Por qué él no va?....................................................................................................................................................................................... i) ¿A quién s encuentra?............................................................................................................................................................................. j) ¿Qué hace cuando se despierta?......................................................................................................................................................

2. Ordena las siguientes frases. La primera palabra está en negrita:

1. A / musicales / los/ muertos/ instrumentos/ tocar/ gusta/ les

2. Los/ azúcar/ esqueletos/ calaveras / de /comen

3. En / famosa/ el/ los /encuentras / gente/ mundo/ de /muertos .

4. A / sombrero/ la Catrina/ le/ llevar / gusta/ de/ plumas/ un

5. A / mundo/ las / muertos / doce/ vivos / los/ suben / al/ de/ los.

6. El/ barre/ que/ es/ viejo / padre/ su

Page 87: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

190

3. Ahora relaciona las frases con las siguientes imágenes del corto.

a) b) c)

d) e) f)

Page 88: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

191

canción de los esqueletos: TUMBA-BA

Completa los nombres con las letras que faltan.

J _ _ _ _ _

C_ _ _ _ _

T_ _ _ _

B _ _ _ _ _ _ _

T _ _ _ _ _

N _ _ _ _

A _ _ _ _

BRINCO VELOCES JUNTOS VEZ REVÉS

Completa la canción los verbos conjugados en presente y el vocabulario que falta.

Cuando el reloj marca la una, un esqueleto (salir) ……………………..de su _____________ Cuando el reloj marca las dos, dos esqueletos (comer)…………………… ____________ Cuando el reloj marca las tres, tres esqueletos (volverse) ……………………… del _____________ Cuando el reloj marca las cuatro, cuatro esqueletos (ir) ……………………… al _______________ Cuando el reloj marca las cinco, cinco esqueletos (pegar) ………………………. un _______________ Cuando el reloj marca las seis, seis esqueletos (ponerse) ………………………… un ______________ Cuando el reloj marca las siete, siete esqueletos (montarse) ………………………… en ____________ Cuando el reloj marca las ocho, ocho esqueletos (comer) ………………………. _______________ Cuando el reloj marca las nueve, nueve esqueletos____________ (moverse) ………………………… Cuando el reloj marca las diez, diez esqueletos (bailar)…………………… a la _______________ Cuando el reloj marca las once, once esqueletos (correr) …………………………… _______________ Cuando el reloj marca la doce, doce esqueletos (descansar)……………………… por la _________

2. Ahora escucha la canción y comprueba tus respuestas.

Page 89: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

192

Page 90: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

193

FIESTAS POPULARES DE

ESPAÑA

1. Completa con los verbos en presente:

LAS FALLAS: Esta fiesta (celebrarse) ………………………………..del 15 al 19 de marzo. Las fallas (ser)………………. figuras de madera y cartón que (criticar) ……………………………….a personajes y hechos de la actualidad. Las fallas (quemarse) ……………………………la noche de San José.

LOS CARNAVALES: Miles de personas (salir) ………………………… a la calle con su disfraz y (bailar)………………………. al ritmo de las orquestas toda la noche. La gente (disfrutar)……………………. en la calle durante una semana.

LA FERIA DE ABRIL: Durante esta fiesta la gente (construir)………………………….. una pequeña ciudad de casetas donde los amigos (reunirse)……………………... En las casetas la gente (comer) ………………….,( bailar)………………. y canta todo el día. Las mujeres (vestirse)…………………. de flamenca.

DESEMBARCO VIKINGO: (celebrarse)……………………….. el primer domingo de agosto. Lo habitantes (vestirse)………………………… de vikingos, con sus cascos y armas, y (llegar) ………………….. con sus barcos vikingos a la playa. Allí (simular)……………………….. una batalla, (beber)…………………….. vino y (divertirse)………………………………. con los visitantes.

Page 91: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

194

DESEMBARCO VIKINGO: (celebrarse)……………………….. el primer domingo de agosto. Lo habitantes (vestirse)………………………… de vikingos, con sus cascos y armas, y (llegar) ………………….. con sus barcos vikingos a la playa. Allí (simular)……………………….. una batalla, (beber)…………………….. vino y (divertirse)………………………………. con los visitantes. LOS PATIOS: Es un concurso de patios que (celebrarse)………………………… en mayo. Los participantes (abrir)…………………… sus puertas y así la gente (visitar)……………………… los patios decorados con plantas y flores. LA SEMANA SANTA: (celebrarse)……………………. en toda España. Las imágenes religiosas (ser)……………………….. paseadas por la ciudad a hombros de sus habitantes. La gente que (salir)…………………. en procesión (llevar)……………… túnica y capirote (gorro en forma cónica) para esconder la cara. LA TAMBORRADA: (Tener) ………………….lugar el 20 de enero. Durante esta fiesta miles de participantes (recorrer)………………………….. las calles de la ciudad durante todo el día tocando el tambor. MOROS Y CRISTIANOS: En estas fiestas los participantes (vestirse)……………………… como los moros y los cristianos en la época medieval y (desfilar)………………….. por las calles de la ciudad acompañados de bandas de música. Luego (simular) …………………………una batalla. DANZA DE LOS ZANCOS: En esta fiesta, ocho jóvenes del pueblo (bajar)………………….. una cuesta bailando con zancos de 45 cms de altura.

2. Identifica cada fiesta con su dibujo.

3. Con la ayuda de un mapa de España, localiza las provincias en que se celebran estas fiestas y escríbelas en tu cuaderno.

4. ¿Qué fiesta te parece más interesante?

5. ¿Qué fiesta te parece más sorprendente?

6. ¿ En qué fiesta te gustaría participar?

7. ¿Conoces otras fiestas de España?

8. ¿Qué fiestas conoces de tu país?

Page 92: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

195

LA CESTA DE PASCUA POLACA

1. Mira el dibujo y escribe en español el nombre de las cosas que debe tener una

cesta de pascua. Luego, escribe su significado.

EJEMPLO: Los huevos, que son el símbolo de una nueva vida.

Page 93: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

196

¡FELICIDADES!

1. Observa estos dibujos y escribe a qué días especiales hacen referencia y la fecha en que se celebran en tu país.

………………………………………… ………………………………………. ……………………………………………

El ……… de……………………...... El ……….de …………………………

………………………………………. ……………………………………. …………………………………………………….

El ……….de ……………………… El ………de …………………….

2. Escribe otras celebraciones en que debemos felicitar a la gente. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. No solo felicitamos en días especiales, también felicitamos a la gente en situaciones especiales como, por ejemplo, tener un niño. Escribe otros sucesos en la vida de las personas que requieran una felicitación.

¡Felicidades, MAMÁ!

¡Felicidades!

¡Felicidades!

¡Felicidades, PAPÁ! ¡Felicidades!

¡Felicidades!

Page 94: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

197

EL AMIGO INVISIBLE

Como todos sabemos, el amigo invisible es un juego muy popular en el que participan varias personas que se hacen regalos entre sí sin que se sepa quién ha sido. Podemos aprovechar la dinámica de este juego para practicar con nuestros alumnos las funciones de felicitar y dar las gracias. El juego se puede desarrollar con cualquier excusa. En nuestro caso hemos optado por “celebrar el cumpleaños de la clase”, ya que es algo que comparten todos y esta actividad ayuda a potenciar la cohesión del grupo.

DESARROLLO

Introducción de la actividad: el profesor escribe en la pizarra “el amigo invisible” y pregunta al grupo si conoce este juego y si se juega en su país. Entre todos explican en qué consiste y cuáles son sus reglas.

Justificación del juego: el profesor explica que van a celebrar el cumpleaños de la clase y por eso van a hacerse regalos.

Desarrollo: 1. Se reparten las fichas (anexo 1) entre los alumnos. 2. Los alumnos rellenan los huecos con el número de meses, semanas y días que cumple

la clase. 3. Cada alumno escribe su nombre en la ficha. 4. El profesor recoge las fichas, las baraja y las reparte entre los alumnos, de tal

forma que nadie sepa quién va a hacerle el regalo. 5. Los alumnos rellenan la ficha con el regalo que han pensado y justifican su elección

con una frase donde empleen la conjunción causal porque. EJEMPLO: A Marta le regalo una cena con Enrique Iglesias porque es su cantante favorito. Después completan la ficha con un dibujo del regalo.

6. Pasado el tiempo establecido para rellenar las fichas (10-15 minutos), el profesor recoge las fichas y “reparte los regalos”.

7. Por turnos, los alumnos explican al grupo cuál es su regalo y tratan de deducir quién es su “amigo invisible”. También comentan si les ha gustado el regalo.

Page 95: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

198

ANEXO 1: FICHAS PARA JUGAR AL “AMIGO INVISIBLE”

Recorta las fichas y repártelas entre los estudiantes.

Hoy, nuestra clase cumple __ meses, __ semanas y __ días.

¡Felicidades! Nombre: _____________

¡Gracias por ser mi compañer_ de clase!

Te regalo:……………………………… ………………………………………………… porque………………………………….. ………………………………………………..

dibujo

Hoy, nuestra clase cumple __ meses, __ semanas y __ días.

¡Felicidades! Nombre: _____________

¡Gracias por ser mi compañer_ de clase!

Te regalo:……………………………… ………………………………………………… porque………………………………….. ………………………………………………..

dibujo

Hoy, nuestra clase cumple __ meses, __ semanas y __ días.

¡Felicidades! Nombre: _____________

¡Gracias por ser mi compañer_ de clase!

Te regalo:……………………………… ………………………………………………… porque………………………………….. ………………………………………………..

dibujo

Hoy, nuestra clase cumple __ meses, __ semanas y __ días.

¡Felicidades! Nombre: _____________

¡Gracias por ser mi compañer_ de clase!

Te regalo:……………………………… ……………………………………………… porque………………………………….. ………………………………………………..

dibujo

Page 96: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

199

19. ¿QUÉ DICES?

TÍTULO ¿Qué dices? AUTOR Cinta María Pérez Urrea Nº DE SESIONES 2 sesiones CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 1. Información general: 1.1. Identificar personas, lugares y objetos 7. Control de la comunicación oral: 7.1. Señalar que no se entiende 7.2. Solicitar la repetición de lo dicho 7.3. Verificar que se ha comprendido lo dicho 7.4. Deletrear y solicitar que se deletree 7.5. Solicitar que se escriba algo 7.6. Preguntar por una palabra o expresión que no se conoce o que se ha olvidado 7.7 Pedir a alguien que hable más despacio o más alto

GRAMATICALES 1. Alfabeto 2. Pronunciación: 2.1. Entonación: realización de los patrones entonativos (enunciativo, negativo e interrogativo) 2.2. Acento y ritmo. División silábica 19. Construcciones oracionales: 19.1. Oraciones enunciativas (afirmativas y negativas)

LÉXICOS 15. Días de la semana SOCIOCULTURA-LES

CUÁNDO Esta unidad didáctica tiene un nivel muy fácil, así que puede ser utilizada desde principio de curso cuando el profesor vea oportuno trabajar el tema de la comunicación (patrones entonativos, alfabeto, expresiones sobre la comunicación, repetición de lo dicho, solicitar que se hable más bajo o más alto…)

MATERIALES NECESARIOS

-Soporte audiovisual para escuchar la canción de la actividad 7 -Fichas fotocopiables

Page 97: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

200

DESARROLLO: Esta unidad didáctica contiene 7 actividades: ACTIVIDAD 1: ANTES DE LEER EL TEXTO Actividades ligeras para que los alumnos se vayan familiarizando con el vocabulario del texto que vamos a leer. ACTIVIDAD 2: TEXTO Diálogo que los alumnos deben entender, trabajando el vocabulario más importante. A continuación simularemos el diálogo por parejas para trabajar la interacción y la pronunciación. ACTIVIDAD 3: PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO Los alumnos responderán a 5 preguntas sencillas sobre el texto. ACTIVIDAD 4: ATENCIÓN A LA ENTONACIÓN Trabajaremos con los alumnos las diferentes entonaciones de las oraciones españolas: enunciativa, interrogativa y exclamativa. Es importante que el profesor incida en los dos signos que se utilizan en la escritura española al principio y al final de las oraciones interrogativas y exclamativas. ACTIVIDAD 5: COMUNICACIÓN Actividad para que los alumnos entren en contacto e interioricen las expresiones más comunes para interactuar en la comunicación, para asegurarse de si la comunicación ha funcionado o para pedir una repetición (oral, por escrito, en tono más alto, más despacio…) ACTIVIDAD 6: ¡A JUGAR! ¿CÓMO SE LLAMA?... Primero el profesor trabaja con los alumnos las expresiones que se utilizan para preguntar por una palabra que no se conoce. Partimos de que tenemos dos situaciones:

a. La persona ha escuchado una palabra y no conoce su significado, así que debe preguntar “¿Qué significa ____________?”

b. La persona quiere expresar una palabra que desconoce, así que recurre a la explicación de esta palabra solicitando al interlocutor que la diga. Por ejemplo: -¿Cómo se dice cuando estás muy contento? -Feliz. -¿Cómo se llama la persona que es el hijo de tu tía? -Primo.

El profesor reparte las fichas entre los alumnos. Cada alumno debe ver solamente sus propias fichas. Cuando llega su turno, lee su ficha y los demás deben adivinar de qué se trata. Los alumnos pueden realizar nuevas fichas con el vocabulario que todos conocen. ACTIVIDAD 7: “COMUNICACIÓN” DE GLORIA ESTEFAN Se ha preparado la letra de la canción “Comunicación” de la artista Gloria Estefan con algunos espacios en blanco (comunicación, español e inglés) para que los alumnos la canten practicando la pronunciación y aprendiendo nuevo vocabulario relacionado con las relaciones humanas.

Page 98: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

201

ANTES DE LEER EL TEXTO

¿Sabes a qué momento del día corresponde cada foto?

Mañana medio día tarde noche

¿Sabes continuar estas series? CADA SEGUNDO: 10:00:00 10:00:01 10:00:02 ………………………………… CADA MINUTO: 10:00:00 10:01.00 10:02:00 …………………………………

CADA HORA: 10:00 ………………………………………………………………………………………

CADA HORA Y MEDIA: 10:00 ………………………………………………………………………………………

Ordena los días de la semana:

¿Sabes qué significan estas expresiones? Salir de Llegar a Desde Hasta

Page 99: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

202

Lee el siguiente texto en silencio. Después lee en voz alta con tu compañero:

1. Responde a las siguientes preguntas:

1. La persona que llama por teléfono quiere viajar… a) Desde Madrid a Barcelona b) Desde Barcelona a Alicante c) Desde Barcelona a Madrid

2. ¿Cuál es el horario de los autobuses de Barcelona a Madrid?

a) 16:00 - 17:00 - 18:30 - 19:30 - 20:30 - 21:30 - 22:30 - 00:30 - 02:00 b) 16:00 - 17:00 - 18:00 - 19:00 - 20:00 - 21:00 - 22:30 - 00:30 - 02:00 c) 16:00 - 17:00 - 18:00 - 19:00 - 20:00 - 21:00 - 22:00 - 23:00 - 00:00 - 02:00

3. El viaje en autobús de Barcelona a Madrid dura 5 horas. ¿Qué autobús debes coger si quieres estar en Madrid a las 23:00?

a) El autobús de las 16:00 b) El autobús de las 17:00 c) El autobús de las 18:00

-Buenos días, estación de autobuses de Madrid. -Buenos días. Llamo para preguntar información sobre el horario de los autobuses. -Muy bien, ¿qué quieres saber? -Quiero saber a qué hora sale el autobús de Barcelona a Madrid los viernes. -¿Por la tarde? -Sí, desde las 4 de la tarde. -Desde las 4 de la tarde tenemos un autobús cada hora hasta las 9 de la noche, y después cada hora y media hasta las 2 de la madrugada. -Perdone, no he entendido. ¿Lo puedes repetir? -Sí. A partir de las 4 de la tarde, un autobús sale cada hora hasta las 9 de la noche, y después cada hora y media hasta las 2 de la madrugada. -Ok, gracias. ¿Y desde dónde sale? -Desde la estación de autobuses de Sans y llega a la estación de Atocha de Madrid. -¿Cómo? ¿Antorcha? -No, la estación de Atocha de Madrid. -¿Lo puedes repetir más despacio, por favor? Mi teléfono no funciona bien. -Claro. Atocha, A-TO-CHA. -Muchas gracias. -Gracias, adiós.

Page 100: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

203

4. ¿Cómo se llama la estación de autobuses de Barcelona? a) Sans b) Atocha c) Barcelona

5. La persona que llama por teléfono no escucha bien. ¿Por qué? a) Porque no tiene buen oído b) Porque el teléfono no funciona bien c) Porque está en Francia

SIMULACIÓN DE DIÁLOGO

Elige un compañero y haced diálogos para las siguientes situaciones:

ESTUDIANTE A: SITUACIÓN 1:

Antonio vive en Granada y quiere ir a visitar a su abuela que vive en Murcia. Llama por teléfono a la estación de autobuses de Granada. Solamente puede ir el Miércoles o el Jueves, pero termina su curso de Inglés a las 16:00 y no quiere llegar más tarde de las 20:00, para cenar con su abuela. SITUACIÓN 2: Trabajas en la estación de trenes de Madrid. Alejandro te llama para preguntar el horario de los trenes desde Madrid hasta Galicia. Tú tienes esta información: Los fines de semana (viernes y sábado) los trenes salen cada dos horas empezando a las 08:00, excepto los domingos que salen cada tres horas empezando a las 09:00. El viaje en tren desde Madrid hasta Galicia dura cinco horas.

Page 101: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

204

ESTUDIANTE B: SITUACIÓN 1: Trabajas en la estación de autobuses de Granada. Antonio te llama para preguntar el horario de los autobuses desde Granada hasta Murcia. Tú tienes esta información: De lunes a miércoles, los autobuses salen todos los días cada hora hasta las 15:30. Después hay uno a las 18:00 y otro a las 22:00. De jueves a domingo los autobuses salen cada hora y media empezando a las 12:00 del mediodía. El viaje en autobús dura tres horas. SITUACIÓN 2: Alejandro vive en Galicia y ahora está en Madrid porque su familia vive allí. Quiere volver a Galicia el fin de semana (sábado o domingo) y quiere estar allí a las 15:00. Llama a la estación de trenes.

Page 102: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

205

¡ATENCIÓN A LA ENTONACIÓN!

Cuando hablas, tienes que prestar mucha atención a la entonación. Lee estas expresiones con la entonación adecuada:

Ahora vamos a practicar. Escribe la expresión adecuada en las siguientes oraciones:

Creo que tu hermano tiene buenas notas, _______________________________________________

Tengo una invitación en casa pero no recuerdo la hora, ____________________________________

Me gusta hablar con Ana porque ______________________________________________________

¡Vamos, vamos! Tenemos que salir ya, ________________________________________________

Mi perro siempre hace cosas buenas, __________________________________________________

El viernes no tengo tiempo para cenar contigo, __________________________________________

Esta planta es verde ¡Esta planta es verde!

¿Esta planta es verde?

la fiesta es a las 20:00. ¡la fiesta es a las 20:00! ¿la fiesta es a las 20:00? es muy inteligente ¿es muy inteligente? ¡es muy inteligente!

Recuerda: en español utilizamos ¡ y ¿ antes de las preguntas y las exclamaciones

Page 103: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

206

COMUNICACIÓN

Cuando tú hablas y una persona no entiende, tienes varias soluciones:

¿Qué soluciones hemos utilizado? Repetir la información

Hablar más fuerte Separar la palabra en sílabas

Deletrear una palabra Escribir la palabra

Polonia.

¡POLONIAAA!!

“pe”, “o”, “ele”, “o”, “ene”, “i”, “a”

Po-lo-nia

Polonia

Page 104: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

207

¿Conoces estos verbos?

Ahora vamos a ver expresiones que sirven para…

- EXPRESAR QUE LA COMUNICACIÓN NO HA FUNCIONADO - PREGUNTAR SI LA COMUNICACIÓN HA FUNCIONADO - PEDIR UNA NUEVA COMUNICACIÓN

Poder repetir entender comprender hablar oír decir escribir deletrear escuchar

-Por favor, ¿me lo puedes repetir? -¿Entiendes?

-¿Comprendes? -No entiendo.

-¿Puedes hablar más fuerte? -¿Me oyes bien?

-¿Puedes decirme cómo se escribe esta palabra? -¿Has entendido?

-¿Puedes hablar más despacio? -¿Has comprendido?

-¿Puedes hablar más alto? -¿Puedes deletrearme esta palabra?

-¿Lo puedes decir otra vez? -No comprendo. -No te oigo nada.

-¿Puedes decirme las letras de esta palabra? -No te escucho bien

Page 105: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

208

Clasifica las expresiones anteriores en este cuadro: EXPRESAR QUE LA

COMUNICACIÓN NO HA FUNCIONADO

PREGUNTAR SI LA COMUNICACIÓN HA

FUNCIONADO

PEDIR UNA NUEVA COMUNICACIÓN

Y ahora… ¡a jugar!

¿Cómo se llama…? Sigue las instrucciones de tu profesor

Page 106: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

209

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es el hijo de tu marido

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es la madre de tu hermano

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es la hermana de tu padre

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es el hijo de tus padres

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es la hija de tu tío

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es el marido de tu abuela

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es la mujer de tu abuelo

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es la hija de tu hija

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una persona que es la hija de tu hermano

¿CÓMO SE LLAMA…?

El color del sol

¿CÓMO SE LLAMA…?

El color de una mandarina

¿CÓMO SE LLAMA…?

El color de Hello Kity

¿CÓMO SE LLAMA…?

El color del mar

¿CÓMO SE LLAMA…?

El color de la lechuga

¿CÓMO SE LLAMA…? ¿CÓMO SE LLAMA…?

Page 107: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

210

La asignatura donde estudiamos el siglo XIX La asignatura donde estudiamos números

¿CÓMO SE LLAMA…?

Un animal con un cuello muy, muy grande de

color naranja

¿CÓMO SE LLAMA…?

Un animal con las orejas muy, muy grandes y

colmillos de marfil

¿CÓMO SE LLAMA…?

Un animal que es blanco y negro y vive en

África

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una cosa que utilizamos para hablar con una

persona que no está aquí

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una cosa que utilizamos para escribir

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una cosa que utilizamos para leer

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una cosa que utilizamos para ver bien

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una cosa que utilizamos para sentarnos

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una cosa que llevamos en nuestros pies y

utilizamos para andar

¿CÓMO SE LLAMA…?

Una cosa que utilizamos para buscar palabras

que no conocemos

Page 108: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

211

CANCIÓN “COMUNICACIÓN”, GLORIA ESTEFAN

Todo es confusión en la _____________________

De hoy al oírme hablar no adivinan De dónde soy porque mezclo dos idiomas

Y me sale todo al revés Si no puedo escoger entre _____________ e ____________

Pues los dos a la vez no quiero escoger Los dos idiomas los hablo a la vez

Lo que hace falta es ___________________ En este mundo no hay _______________________

No sé qué hay de mal si me invitan a

Launchear al trabajo voy y me obligan a typear

muchas veces me regañan pero todos Lo hacen igual

Si no puedo escoger entre _____________ e ____________ Pues los dos a la vez no quiero escoger

Los dos idiomas los hablo a la vez Lo que hace falta es ________________

En este mundo no hay _______________ Como quiera que lo diga todos ya me

Entienden igual si no puedo escoger Entre español e inglés pues los dos A la vez no quiero escoger los dos

Idiomas los hablo a la vez

Page 109: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

212

20. ¿QUEDAMOS?

TÍTULO ¿Quedamos? AUTOR Rocío de la Rosa Nº DE SESIONES Dos sesiones CONTENIDOS QUE TRABAJAREMOS

FUNCIONALES 6. Usos sociales de la lengua: 6.1. Saludar y despedirse 8. Planes y sugerencias: 8.2. Hacer planes y proyectos 8.3. Hacer sugerencias, aceptarlas y rechazarlas 8.4. Expresar obligación 9. Acciones habituales: 9.2. Concertar una cita 9.3. Horarios, fechas y localización temporal

GRAMATICALES 3. El sustantivo: 3.2. Concordancia 4. El artículo: 4.2. Usos generales del artículo determinado e indeterminado 6. Pronombres personales: 6.1. Formas átonas y tónicas

LÉXICOS 13. Ocio y tiempo libre 15. Días de la semana 17. Las actividades cotidianas

SOCIOCULTURA-LES

2. Formas de tratamiento 10. Formas de ocio de España e Hispanoamérica 13. El ocio y la juventud en España e Hispanoamérica

CUÁNDO Los alumnos saben hablar de actividades cotidianas en el presente y en el futuro. Saben preguntar a otro sobre sus tareas.

MATERIALES NECESARIOS

-Fichas fotocopiadas con los horarios de los alumnos A y B para la simulación (actividad 2)

Page 110: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

213

ACTIVIDAD 1: REPASO DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS Y DE OCIO

El objetivo de esta actividad es que el profesor compruebe mediante una breve lluvia de ideas qué actividades de la vida cotidiana y de ocio conocen ya los alumnos. Proponemos preguntar en el gran grupo de clase qué hacen en su día a día, dentro y fuera de la escuela. Vamos apuntando en la pizarra.

Después, hacemos un pequeño repaso de las formas en las que proponemos planes y los aceptamos o rechazamos:

Proponer planes: ¿Quieres/Puedes...? ¿Por qué no....? Aceptar: Sí, buena idea/ Vale/ De acuerdo/ Claro Rechazar: No puedo/ Lo siento, es que.../ Gracias, pero tengo que…

ACTIVIDAD 2: ¿QUEDAMOS? 1- Se dividirá el grupo en parejas: uno será el alumno A y otro el alumno B. 2- Cada uno tendrá el horario de A y de B. Deben simular una conversación telefónica en la

que A propone un plan en una hora determinada y B reacciona negativamente explicando lo que tiene que hacer.

3- Después, B propone otro horario que a él le venga mejor y ahora es A el que dice que no puede.

4- Al final, llegarán a un acuerdo. 5- Se puede escribir en la pizarra un ejemplo de diálogo:

A: ¿Quieres/puedes quedar el martes por la mañana? B: No puedo, tengo piscina.

6- Se intentará que en los intercambios comunicativos los alumnos utilicen las horas A: ¿Puedes quedar el lunes a las diez y media de la mañana?

Page 111: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

214

Alumno A

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Mañana (9-11,30)

Correr

Dormir mucho

Correr

Mediodía (12-14h)

Clase de español

Clase de español

Clase de español

Café con Julián

Estudiar inglés

Tarde (14-19h)

Comida con mis padres

Gimnasio

Café con María

Gimnasio Comida en casa de Juan

Noche (19-22h)

Piscina Piscina Comida con papá

Estudiar

Page 112: LAS COSAS DE MI CLASEcarlos/hispaania2/Material complementario... · 2020-02-07 · componentes de la familia Simpson. Se proyectará la imagen de dicha familia y el profesor les

215

Alumno B

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO Mañana (9-11.30)

Clase de inglés

Piscina Correr

Dormir mucho

Mediodía (12-14h)

Clase de inglés

Gimnasio

Gimnasio

Estudiar Estudiar inglés

Tarde (14-19h)

Estudiar

Comida en casa

Estudiar

Café con Inés

Comida en casa de Juan

Noche (19-22h)

Piscina Correr

Piscina

Comida- Papá

ACTIVIDAD 3: SIMULACIONES EN CLASE El profesor –que ha ido controlando el intercambio comunicativo de las parejas- indica a los alumnos que deben repetir la actividad delante del resto de compañeros. Esto servirá de actividad de refuerzo y animará a los demás a analizar sus propios errores.