las comunidades eclesiales de base como movimiento...

158
TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD MONOGRAFÍA COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE COMO MOVIMIENTO SOCIAL ANDRÉS MAURICIO DÍAZ GONZÁLEZ CÓDIGO: 20101155022 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD MONOGRAFÍA

COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE COMO MOVIMIENTO SOCIAL

ANDRÉS MAURICIO DÍAZ GONZÁLEZ

CÓDIGO: 20101155022

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ D.C

2018

Page 2: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

2

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD MONOGRAFÍA

COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE COMO MOVIMIENTO SOCIAL

ANDRÉS MAURICIO DÍAZ GONZÁLEZ

CÓDIGO: 20101155022

Trabajo de grado en la modalidad monografía para optar al título como

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

Docente Director

WILSON JAVIER TORRES PUENTES

Línea de Investigación

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA LUCHA POR LA PAZ EN COLOMBIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

BOGOTÁ D.C

2018

Page 3: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

Dedico este Trabajo de Grado a mi

maestro, amigo y director espiritual, el

Padre Manuel Carlos Martínez Ibáñez,

Padre Manolo, a quien desde su trabajo

con los oprimidos de nuestro pueblo al

sur de Bogotá, le debo mi formación y

sentido del Pobre, a quien le debo las

bases y las actitudes frente a la

liberación de nuestro pueblo oprimido,

además a quien agradezco

profundamente escucharme y darme

fuerza para levantarme en los momentos

en que la vida me enseñó a crecer y a

fortalecer mi mente y corazón.

¡Gracias Manolo!

Page 4: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

AGRADECIMIENTOS

Agradezco toda mi vida y la persona quien soy a mi señora madre María Cecilia

González López, le agradezco la paciencia, fortaleza y cariño que nos ha trasmitido a mí

y mi hermano para sacarnos adelante.

Agradezco a mi hermano Luis Alfredo Díaz González por todo su apoyo incondicional

en la Universidad y sobre todo su apoyo en la vida.

Agradezco a mi señor padre Luis Vicente Díaz Rincón, que en paz descanse, que,

aunque compartimos poco en esta aventura que es la vida, me enseñó a nunca

desfallecer ante las dificultades de la vida y ante todo a respetar y ser educado con

quienes están a mi alrededor.

Agradezco a mis tres grandes amigos, Samuel Alejandro Clavijo Hernández, Carlos

Andrés Chacón Gutiérrez y Jhon Esteban Contreras Clavijo por crecer, madurar y mirar

la vida desde los mismos ojos.

Por último, agradezco profundamente al profesor Wilson Javier Torres Puentes, mi

director de grado, a quien le debo haberme recobrado la confianza y el gusto por la

academia y la investigación.

Page 5: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

5

RESUMEN

La presente investigación centra su mirada en las Comunidades Eclesiales de Base

(CEB’S) desde 1950 hasta 1994, que a partir de un análisis histórico-crítico demostrará

que estas comunidades presentes en Colombia y Latinoamérica son un Movimiento

Social y Popular, nacidas de los contextos pobres de la sociedad, donde su característica

más notable es la fe cristiana católica, pero con un sentido crítico y liberador.

Además, estas comunidades son testigos directos del conflicto social colombiano, y

desde allí dan su aporte para la construcción de Sujetos Socio-Políticos y una renovación

eclesial dentro de la Iglesia Católica.

PALABRAS CLAVE: Comunidades Eclesiales de Base, Movimiento Social y

Popular, Teología de la liberación, Conflicto Social Colombiano, Sujeto Socio-político.

ABSTRAC

The main purpose of the present research is to focus on the basic ecclesial

communities (BEC) in the period between 1950 and 1994. From a historical-critical

analysis, this work shows that those communities established in Colombia and Latin

America are in fact a social and popular movement born in the poorest sectors of society.

Their most outstanding characteristic is their catholic christian faith enriched with a

profound sense of reflexion and liberation .

The BEC have been direct witnesses of the social colombian conflict and therefore

their role in promoting social and political actors contributes to renovate the society and

the catholic church itself.

KEY WORDS: basic ecclesial communities, social and popular movements,

liberation theology, social colombian conflict, social and political actors.

Page 6: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

6

Siglas y abreviaturas

CAI: Comandos de Atención Inmediata.

CCC: Comunidades Cristianas Campesinas.

CEB: Comunidad Eclesial de Base (singular).

CEB´S: Comunidades Eclesiales de Base (plural).

CELAM: Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe.

CINEP: Centro de Investigación y Educación Popular.

CLAI: Consejo Latinoamericano de Iglesias.

CPS: Cristianos Por el Socialismo.

ELN: Ejército de Liberación Nacional.

EPL: Ejército Popular de Liberación.

ERP: Ejército Revolucionario del Pueblo

ERG: Ejército Revolucionario Guevarista.

FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

LEBECS: Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales

M-19: Movimiento 19 de Abril.

MAQL: Movimiento Armado Quintín Lame.

SAL: Sacerdotes por América Latina.

Page 7: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

7

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 10

PROYECTO DE GRADO 12

Antecedentes y contexto de la investigación. 12

Planteamiento del problema. 14

Marco Teórico. 15

Cronograma. 19

Metodología 19

Estado del arte. 26

Objetivo general y específicos. 34

CAPÍTULO I: LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE Y LA TEOLOGÍA DE LA

LIBERACIÓN: INSERCIÓN CONCRETA EN LA REALIDAD PARA SU

TRANSFORMACIÓN. 35

Las Comunidades Eclesiales de Base y América Latina 37

La Iglesia Latinoamericana 38

La Iglesia Popular 43

Conciencia Cristiana Latinoamericana 45

La Teología de la Liberación como Teología propia Latinoamericana 48

Teología como reflexión crítica 49

El pobre y la pobreza 50

Dimensión política de Jesús y el Evangelio 53

Marxismo y Cristianismo 57

Conclusión del Capítulo 61

Page 8: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

8

CAPÍTULO II: LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE SON EL MOVIMIENTO

SOCIAL Y POPULAR DE LA IGLESIA CATÓLICA COLOMBIANA Y

LATINOAMERICANA. 62

Contexto Histórico 63

América Latina 64

Momentos históricos y Luchas del Pueblo 65

La identidad en las Comunidades Eclesiales de Base 67

Construcción de identidad 67

El Conflicto Colombiano como Marco Cultural de las CEB´S 73

Las acciones colectivas de las Comunidades Eclesiales de Base 76

Acción social y Acción colectiva 76

Sentido de Acciones 78

Estructuras de Movilización 79

Conclusión del Capítulo 87

CAPÍTULO III: LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE CONSTRUCTORES

DE SUJETOS SOCIO-POLÍTICOS. 89

Las CEB´S y los Sujetos Populares 90

Pluralidad de los Sujetos 91

Sujeto Popular 93

La construcción de Sujetos Socio-político en las CEB´S 94

Formación Crítica 94

Formación Transformadora, Profética y Liberadora 98

Conclusión del Capítulo 104

CONCLUSIONES 105

Notas a pie de página 108

Page 9: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

9

BIBLIOGRAFÍA 115

ANEXOS 120

Anexo 1: Estado del arte 120

1.1 Bibliografía sobre las Comunidades Eclesiales de Base 120

1.2 Bibliografía del Ciclo Investigativo sobre Los Movimientos Sociales y la Lucha por

la Paz en Colombia 154

Page 10: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

10

INTRODUCCIÓN

Los Movimientos Sociales surgen de momentos históricos determinados, estos nacen

como respuesta a favor de la transformación de la sociedad. En Europa, los Movimientos

Sociales fortalecen y consolidan su acción colectiva a partir de la construcción de

identidad y su propuesta contrahegemónica por medio de la cultura, donde sus luchas

reivindicativas por la vivienda, salud, trabajo y educación dignas son ejemplo de ello. En

Estados Unidos su acción colectiva gira alrededor de la movilización de recursos y

estrategias de movilización, las cuales se centran en la organización del colectivo.

En América Latina se presentan una hibridación de ambas tendencias, pero con la

connotación de lo popular, el cual identifica al colectivo del movimiento desde una clase

política específica: la pobre, oprimida y gobernada de la sociedad. Las Comunidades

Eclesiales de Base se presentan como el Movimiento Social y Popular de la Iglesia

Católica en Latinoamérica y el Caribe, sumando un gran aporte para la liberación y

transformación de pueblo. Frente a este contexto se desarrolla esta investigación que se

plasma en tres capítulos:

CAPÍTULO I: Las comunidades eclesiales de base y la teología de la liberación:

inserción concreta en la realidad para su transformación. Este capítulo pretende

identificar cómo la compleja realidad en América Latina desde 1950 a 1994 se ve

reflejada desde sus orígenes en las Comunidades Eclesiales de Base (CEB’S) y

consolida al mismo tiempo a la Teología de la Liberación, como Teología propia

Latinoamericana por ser crítica y transformadora, a diferencia de la Teología

conservadora institucionalizada por la Iglesia Católica, siendo las CEB’S y la Teología de

la Liberación nacidas del pueblo oprimido para la transformación de la sociedad

CAPÍTULO II: Las comunidades eclesiales de base son el movimiento social y popular

de la iglesia católica colombiana y latinoamericana. Este capítulo va a demostrar que en

el contexto histórico de los últimos 50 años en América Latina y en Colombia han surgido

distintos Movimientos Sociales y Populares desde los diferentes sectores políticos,

sociales y culturales, y al mismo tiempo, en la Iglesia Católica, en especial la Iglesia

Latinoamericana, surgen las Comunidades Eclesiales de Base como el Movimiento

Social y Popular desde la fe, con sus identidades y acciones colectivas propias.

Page 11: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

11

CAPÍTULO III: Las comunidades eclesiales de base constructores de sujetos socio-

políticos. Este capítulo final va a entender que el contexto de las relaciones políticas,

sociales, económicas y culturales en Colombia condujo a las Comunidades Eclesiales

de Base a identificarse, constituirse y desarrollarse desde los sujetos populares, donde

juntos aportaron a la construcción de Sujetos Socio-Políticos críticos, transformadores y

populares.

Por último, como ejemplo de empoderamiento, trasformación y liberación de las

Comunidades Eclesiales de Base, se presenta al lado izquierdo, la Profesión de Fe

(Credo) nacido del I Congreso Andino de las Comunidades Eclesiales de Base,

celebrado en Bolivia del 17 al 21 de octubre de 1986 (Dussel, 1992, pág. 403) y al lado

derecho, la Profesión de Fe institucional de la Iglesia Católica para su respectiva

comparación y diferenciación:

Creemos en Dios Padre

Omnipotente que da Vida, que quiere la

Justicia e Igualdad, que ama y opta por

los pobres, que reúne a su pueblo, que

quiere la conversión y que camina con

nosotros en la búsqueda de la Tierra

Prometida. Creemos en Jesús, nuestro

hermano, Palabra de Dios, encarnado en

el pueblo simple y sufriente que porta la

cruz de la opresión. Creemos en el

Espíritu de Jesús que está presente y

que guía la Comunidad Eclesial de Base,

semilla del Reino para construir un nuevo

modelo de Iglesia, Comunidad de Jesús,

profética, misionera, liberadora y

empeñada en la causa del pueblo.

Creemos en la Comunidad Eclesial de

Base guiada por María, mujer simple de

pueblo y modelo de nuestra relación con

la mujer, donde los pobres son los

sujetos de su propia liberación. AMÉN.

Creo en Dios, Padre Todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra. Creo en

Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor,

que fue concebido por obra y gracia del

Espíritu Santo, nació de Santa María

Virgen, padeció bajo el poder de Poncio

Pilato fue crucificado, muerto y

sepultado, descendió a los infiernos, al

tercer día resucitó de entre los muertos,

subió a los cielos y está sentado a la

derecha de Dios, Padre todopoderoso.

Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y

muertos. Creo en el Espíritu Santo, la

santa Iglesia Católica, la comunión de los

santos, el perdón de los pecados, la

resurrección de la carne y la vida eterna.

AMÉN.

Page 12: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

PROYECTO DE GRADO

Antecedentes y contexto de la investigación.

A mediados del siglo XX se da en occidente la consolidación y confrontación entre el

sistema capitalista y el sistema socialista. Sin embargo, en el transcurso del siglo XX el

capitalismo se fortaleció y consolidó a nivel mundial, la sociedad civil1 se organizó en

Movimientos Sociales en lucha por sus derechos y reivindicaciones. Estos grupos se

organizaron a partir de la identidad, la cultura y luchas en común, etc. Los cuales buscan

la transformación social y política de sus entornos a través de los diferentes sujetos socio-

políticos que actúan por medio de los Movimientos Sociales.

Ahora bien, este contexto socio-histórico toca profundamente a la Iglesia Católica,

especialmente a la Iglesia Latinoamericana, la cual, a partir de la Teología de la

Liberación, que promueve un cristianismo revolucionario y una Iglesia para los pobres y

de los pobres, y busca que en la sociedad exista más justicia y liberación de los

oprimidos. En ese sentido y objetivo se conforman las Comunidades Eclesiales de Base.

Estas Comunidades Eclesiales de Base (CEB’S) se dan únicamente en

Latinoamérica y son de carácter ecuménico2, donde sus grandes exponentes están en

Centroamérica y Brasil. En Colombia, debido a la actitud conservadora de la jerarquía

eclesial colombiana, las CEB’S no fueron bien recibidas, sin embargo, en los contextos

regionales de profunda desigualdad y conflicto latente, fueron bien recibidos y

consolidadas en pro de la trasformación social y trabajo desde la pobreza a partir de la

fe.

Ciertamente, cabe resaltar que la Teología de la Liberación tomó más popularidad y

fuerza en los sectores más pobres y desatendidos por el Estado, además sus promotores

están insertos en esos contextos particulares y entienden la necesidad de cambiar esas

realidades partiendo del mismo pobre. En concordancia con lo anterior, es importante

1 El término sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la diversidad de personas que, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público que consideran a todo individuo que se halla fuera de las estructuras gubernamentales (Apunte de clase del ciclo investigativo los Movimientos Sociales y la lucha por la paz en Colombia del 10 de Febrero del 2016). 2 Ecuménico viene del griego “oicomenicós” que significa universal (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 8), para el caso de las CEB´S hace referencia a que cualquier persona sin importar su credo puede ser parte de ella.

Page 13: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

13

analizar a las CEB’S como Movimiento Social, su papel en el conflicto colombiano, su

aporte a la construcción de sujetos socio-políticos a partir de la fe, y su relación con la

Teología de la Liberación.

Page 14: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

14

Planteamiento del problema.

En 1964 ocurre un acontecimiento importante para la Iglesia Católica: El Concilio3

Vaticano II encabezado por el Papa Pablo VI, reformó de manera significativa la

estructura conservadora y ensimismada de la Iglesia Católica; uno de los cambios más

visibles fue el de celebrar las misas en la lengua propia de cada nación y cultura dejando

atrás el latín y desde luego la participación más activa y propositiva del creyente más allá

de los mandatos de la jerarquía eclesial.

En América Latina, el Concilio permitió una práctica pastoral más acorde a las

realidades sociales del pueblo Latinoamericano, un pueblo oprimido. Ya en la II

Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe4 realizada en Medellín en 1968, se

propuso en lo concreto a evangelizar desde y para los pobres de la región, sin embargo,

desde la década de los años 50 se venía gestando una Teología propia Latinoamericana:

La Teología de la Liberación, la cual se centra en la Iglesia de los pobres y el cristianismo

revolucionario. Esta permitió la conformación de las Comunidades Eclesiales de Base,

que, a partir de la lectura de Biblia, contrastándola con la realidad para transformarla, les

permite ser reconocidas como parte de la Iglesia y la comunidad.

Ahora bien, en el contexto del conflicto colombiano y la actitud conservadora de la

jerarquía eclesial colombiana, las CEB’S se han mantenido y progresando desde el

trabajo directo con los más pobres del país. Cabe resaltar el papel que jugó el sacerdote

Camilo Torres Restrepo en la construcción del cristianismo revolucionario en Colombia

y desde luego su influencia en las CEB’S, llevándolas a ser un grupo perseguido y poco

apoyado por parte de los que ostentan el poder, en ese sentido cabe preguntarse: sí las

CEB’S cumplen con las características propias de los Movimientos Sociales, ¿Cuál es el

papel de las CEB´S en el Conflicto Colombiano? ¿Cuál es su aporte para la construcción

de Sujetos Socio-Políticos? ¿Qué relevancia juega la Teología de la Liberación en ellas?

3 Concilio es la asamblea de obispos convocada para debatir asuntos importantes referentes a la doctrina y disciplina de toda la Iglesia de carácter universal. Para que tenga valor de tal, tiene que ser convocado por el Papa, presidido por él o sus legítimos delegados y aceptado en todas y cada una de sus decisiones por el mismo. Durante todo el transcurso de la historia de la Iglesia se cuentan hasta el momento 21 Concilios Ecuménicos (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 8). 4 Asamblea de Obispos de un grupo de naciones o provincia eclesiástica, en este caso de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe, presidida por el Papa (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 9). Hasta la fecha se cuenta cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Rio de Janeiro, Brasil (1955), Medellín, Colombia (1968), Puebla, México (1979), Santo Domingo, República Dominicana (1992) y Aparecida, Brasil (2007).

Page 15: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

15

Marco Teórico.

CATEGORÍA MOVIMIENTO SOCIAL Y POPULAR

SUBCATEGORÍA ASPECTOS AUTORES

Movimiento Social (Categoría)

Acción Social Melucci, A. Archila, M. Rauber, I.

Santamarina, B.

Perspectivas Comparadas

América Latina

Movimiento Popular (Categoría)

Actores de Clase

Múnera, L Ruíz, D.

Sentido de Acciones

Luchas del Pueblo

Oportunidades Políticas

(Subcategoría)

Momento Histórico

Burnet, I. Cruz, E.

McAdam, D. Acción Colectiva

Democracia

Estructuras de Movilización

(Subcategoría)

Estrategias de Movilización

McAdam, D. Articulación de las Redes Sociales

Repertorios de Acción

Procesos Enmarcadores (Subcategoría)

Construcción de Identidad

Chihu, A. López, A.

Perspectiva desde Abajo

Marcos Culturales

Page 16: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

16

CATEGORÍA CONFLICTO COLOMBIANO

SUBCATEGORÍA ASPECTOS AUTORES

Conflicto Social (Subcategoría)

Relaciones de Poder

Muños, D. Silva, G. Ruiz, J.

Lucha por el Poder

Contexto (social, cultural, económico y político).

Conflicto Armado (Subcategoría)

Causas Estructurales

Castillo, D. Salamanca, M.

Rangel, A. Actores Sociales

Dinámicas Hostiles.

Violencia (Subcategoría)

Tipos de Violencia (Simbólica, Física, Social, Directa, Cultural). Crettiez, X.

Galtung, J. Moncayo, V. Poveda, A.

Estructura Social

Prácticas, Fines y Naturaleza

Paz (Subcategoría)

Paz Directa

ONU Lederach, J. Boulding, E.

Paz Estructural

Prácticas, Fines y Naturaleza

Paz Cultural

Paz Positiva

Construcción de Paz

Conflicto Colombiano (Categoría)

Conflicto Social Duque, H. Archila, M. Pardo, M. Conflicto Armado

Page 17: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

17

Violencia

Paz

CATEGORÍA SUJETO SOCIO - POLÍTICO

SUBCATEGORÍA ASPECTOS AUTORES

Sujeto Socio-Político (Categoría)

Relaciones sociales y de poder

Giménez, G. Bourdieu, P.

Espacio Social

Campo Político

Sujeto Crítico (Subcategoría)

Conciencia Crítica

Rauber, I. Freire. P. Libanio, J.

Conciencia Política de Clase

Dimensión Histórica del Sujeto Crítico

Sujeto Transformador (Subcategoría)

Clases Subalternas

Caicedo, J.

Identidad

Saberes Emancipatorios

Proyecto Contrahegemónico

Sujeto Popular (Subcategoría)

Sujeto-clase-pueblo-- Plural articulado

Rauber, I. Archila, M. Pardo, M.

Clase obrera- Pueblo oprimido- Sectores populares

Clases Oprimidas

Page 18: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

18

Sujetos Gobernados

CATEGORÍA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

SUBCATEGORÍA ASPECTOS AUTORES

Teología de la Liberación(Categoría)

Iglesia Latinoamericana

CELAM.Dussel. Enrique.Gutiérrez,

Gustavo.

Teología como Reflexión Crítica

Filosofía de la Liberación

Iglesia de los Pobres (Subcategoría)

Pobreza

CELAM. Lois, Julio.

Sobrino, Jon.

Los pobres como sujetos de la Teología

Iglesia Popular

Cristianismo Revolucionario (Subcategoría)

Dimensión Política de Jesús y el Evangelio

Giraldo, Javier. Pagola, José.

Dussel, Enrique. Marxismo y Cristianismo

Conciencia Cristiana Latinoamericana

Page 19: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

19

Cronograma.

Segundo semestre 2015: Estado del Arte sobre Movimientos Sociales.

Primer Bimestre 2016: Consolidación del Objeto de Estudio y selección de las Categorías

Colectivas.

Abril – septiembre 2016: Teorización de cada categoría, Construcción de

instrumentos de recolección de la información (fichas técnicas).

Segundo Semestre 2016: Recolección, Codificación y Clasificación de la

información.

2017: Entrega del producto final de la Investigación.

Metodología

La Metodología del presente trabajo se basa en el historiador brasileño Ciro Cardoso,

específicamente en su libro “Introducción al trabajo de la investigación histórica” (2000,

págs. 164-193), en el capítulo 5 Etapas y procedimientos del método histórico, en el

apartado 3. Los pasos de una investigación histórica son 6, sin embargo,

profundizaremos en los puntos d, e y f, ya que los tres primeros están desarrollados en

el mismo proyecto de grado:

a) El planteamiento del problema.

b) Construcción del marco teórico.

c) El proyecto de Investigación.

d) La recolección de los datos (fase de documentación).

En esta fase de la investigación se recogerá datos empíricos que serán criticados,

evaluados, procesados e interpretados, ahora bien, en la investigación histórica es

preciso inferir los hechos y los procesos estudiados a través de la documentación

disponible, las fuentes asumen necesariamente un papel importante, ya que a ellas están

vinculadas las posibilidades del análisis y procesamiento de datos y de esta forma

garantizar la objetividad. Por este motivo, las fuentes de esta investigación serán

primarias de carácter escrita, es decir, libros y revistas. Dichas fuentes son aquellas que

Page 20: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

20

tiene vinculación directa con el tema de la investigación: Las Comunidades Eclesiales de

Base.

Esta fase es la más larga del proceso de investigación en el cual se debe tener

claridad de los lugares de donde se ubican los documentos, conocer sus horarios de

atención, su forma de préstamo para consulta y respectivo estudio, y desde luego

establecer una relación adecuada y respetuosa con los archivista y bibliotecarios de cada

lugar, pues ellos cuentan con gran experiencia en el manejo de estas fuentes. Para esta

investigación los lugares claves son: Biblioteca Seminario Mayor de San José de la

Arquidiócesis de Bogotá, Biblioteca del Centro de Investigación y Educación Popular –

CINEP, La Biblioteca Luis Angel Arango, La Biblioteca de Postergaros de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas y las diferentes Bibliotecas de la Pontificia Universidad

Javeriana.

Ya para el momento de la selección de las fuentes y evitar la pérdida de tiempo, estas

se deben realizar desde los límites que se platearon a la investigación, con relación a la

temporalidad, lugar y sobre todo a lo planteado en el Marco Teórico y el Problema de la

Investigación. Ejemplo de ello se ve en la siguiente imagen lo que se aplicó en esta

investigación en los distintos lugares donde se ubicaron las fuentes.

Teniendo ya seleccionado y jerarquizado lo que se va a leer, o sea lo que se va a

decodificar y después clasificar, para esta investigación se ideó dos formatos en Excel

(autoría de mi propiedad) para facilitar el manejo de la información decodificada, en ese

Page 21: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

21

sentido, el primero va en relación a los lugares donde se hizo la lectura de la fuente y el

segundo formato es sobre la clasificación de la información decodificada donde el manejo

del Marco Teórico se vuelve indispensable partiendo de las categorías, las subcategorías

y aspectos en este orden.

Clave en este momento es que fuente decodificada, fuente inmediatamente

clasificada en su respectivo formato de clasificación según su categoría, por ejemplo, en

las dos siguientes imágenes se presenta lo enunciado:

Page 22: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

22

La ventaja de ejecutar estos formatos correctamente es que van a permitir organizar

alfabéticamente los aspectos de cada categoría y subcategoría, realizar observaciones

o resaltar fragmentos para el momento del análisis y procesamiento de los datos, y

todo de manera digital.

Page 23: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

23

e) Análisis y procesamiento de los datos.

Para el análisis y procesamiento de datos esta se hace desde la historia crítica

(Aguirre, 2005) , usando para ello los enfoques Histórico Hermenéutico y Crítico Social

(Cifuentes, 2011) (López, 2001) que junto con el Marco Teórico, el planteamiento del

Problema y la información decodificada dan como resultado hallazgos significativos en

relación a los objetivos propuestos en la investigación. En ese sentido desarrollaremos

características principales de estos dos enfoques que ayudaron para dicho análisis

desde la mirada que nos ofrece Cifuentes (2011) y López (2001).

Enfoque Histórico Hermenéutico

• Busca reconocer la diversidad, comprender la realidad, construir sentido a partir de

la compresión histórica del mundo simbólico, de allí el carácter fundamental de la

participación y el conocimiento del contexto como condición para hacer la

investigación. No se puede comprender desde afuera, desde la neutralidad; no se

puede comprender algo de lo que no se ha participado.

• En este enfoque se busca comprender el quehacer, indagar situaciones, contextos,

particularidades, simbologías, imaginarios, significaciones, percepciones, narrativas,

cosmovisiones, sentidos, estéticas, motivaciones, interioridades, intenciones que se

configuran en la vida cotidiana.

• Interactúa, forma parte del contexto en que se investiga.

• Quien investiga reconoce al otro como sujeto de conocimiento (fuente de

información), en tanto juegan un papel activo para conocer y establecer relaciones de

tipo dialógico y comunicativo que posibilitan la compresión del contexto.

• La comprensión se logra, se construye desde relaciones contextuales e históricas, al

relacionar intenciones, representaciones y posiciones de las y los participantes.

• Reconoce y valora la subjetividad en el proceso de construcción del conocimiento.

• Reconoce que quien investiga no es neutral; su posición, ideologías, condiciones,

inciden en la investigación.

Page 24: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

24

Enfoque Crítico Social

• Estudia aspectos que rompen dependencias y ataduras de sentido emancipador o

liberador, en búsqueda de la reflexión crítica, la transformación y la praxis.

• Analiza con el interés de conocer para cuestionar, relativizar y transformar formas

imperantes de la sociedad y proponer alternativas para su cambio y mejoramiento.

• Posibilita articular la compresión y la explicación para develar contradicciones e

ideologías implícitas que restringe la acción liberadora.

• Busca la transformación crítica del mundo social.

• Promueve las reflexiones críticas en torno a las condiciones estructurales y

particulares que limitan el desarrollo de un orden social justo, digo y equitativo.

• El sujeto se reconoce como activo participe con otros grupos o comunidad hacia la

acción, con una interacción transformadora, donde la validez de su actuar se

construye a partir de la argumentación crítica que se encamine hacia el compromiso

de acciones emancipadoras.

• El conocimiento adquiere sentido en tanto posibilita transformar la realidad, requiere

de la acción social, más allá de la investigación.

• Reconoce la complementariedad entre el mundo de la vida y la acción comunicativa

como base para una posible reconstrucción de desarrollo de la cultura, la ciencia, la

moral y el arte.

• Centra su análisis en la situación de problemas concretos, locales, sectoriales o

coyunturales de un grupo humano confrontados con el contexto social global y su

propio devenir histórico.

• La crítica social cobra sentido en la medida en que busca facilitar la creación de

condiciones propicias para el desarrollo humano y social de los y las sujetos

involucrados.

• La reflexión crítica es histórica, tiene en cuenta los significados e interpretaciones de

los individuos, es auto reflexiva práctica y participativa.

• El enfoque crítico social implica construir individualmente y colectivamente de forma

progresiva propuestas para generar procesos de reflexión, problematización,

empoderamiento de la palabra, la escritura y la transformación.

Page 25: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

25

f) Síntesis y redacción.

En esta fase de la investigación tiene en cuenta el análisis y procesamiento de los

datos previamente realizados, ya que en esta fase nos ofrece una luz en relación con los

hallazgos significativos frente al planteamiento del problema y los objetivos propuestos

resultantes de dicho análisis. A partir de esto se propone una estructura de redacción

que se guía con el Marco Teórico para evitar confusión en el manejo de la información y

el uso de los respectivos enfoques, en ese sentido se desarrolló la redacción del

documento en tres capítulos que dan cuenta del Marco Teórico5 aplicado.

La redacción de los capítulos se realizó a partir de las directrices propias que exige

un texto argumentativo, para esta investigación se escogió el ensayo, el cual permitió

desarrollar una hipótesis u objetivo a demostrar en cada capítulo, los elementos

demostrativos a desarrollar que se presentan como subtítulos y aspectos en el desarrollo

del contenido y su respectiva conclusión.

5El contenido de la presente monografía se desarrolló en tres capítulos que dan razón de cada una de las

categorías propuestas en el Marco Teórico, sin embargo, en la categoría Conflicto Colombiano no se realizó un capitulo propio de dicha categoría por tres motivos: 1) Los hallazgos de dicha categoría se presentaron idóneos para desarrollarlos como marco cultural dentro de la categoría Movimiento Social. 2) Teniendo en cuenta que el Objetivo General de esta monografía es el de demostrar que las CEB´S son un Movimiento Social, la categoría del Conflicto Colombiano da razón por si sola de una investigación propia y más detallada, ya que la información que se encontró de las CEB´S frente a esta categoría es bastante e enriquecedora, pero se debe desarrollar con otros instrumentos de investigación que implicaría entrevistas, diarios de campo e intervención directa o conocimiento cercano y experiencial a las CEB´S para llegar a un concepto objetivo de las CEB´S y el Conflicto Colombiano, algo que en esta investigación en su metodología no está propuesto y no se va a realizar.3) Según el Consejo Curricular de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales – LEBECS en su reglamentación para la presentación de los proyectos de monografía, pasantías (extensión e investigación) e informes de monografía e informes de pasantía de investigación EXIGEN entre 60 a 80 páginas de contenido, debido a este condicionante se debió sintetizar dicha información recolectada en lo que se explicó en el motivo 1.

Page 26: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

26

Estado del arte.

El respectivo Estado del Arte de esta investigación se desarrollará en dos momentos,

en primer lugar, daremos cuenta del estado del arte de las Comunidades Eclesiales de

Base y, en segundo lugar, del estado del arte de la línea de investigación es decir los

Movimientos Sociales.

El estado del arte de las Comunidades Eclesiales de Base da cuenta del análisis que

se hizo de toda la bibliografía6 que se pudo consultar en la ciudad de Bogotá en cinco

bibliotecas: Biblioteca del Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP,

biblioteca Pontificia Universidad Javeriana, biblioteca Luis Angel Arango, biblioteca

Seminario Mayor de San José de la arquidiócesis de Bogotá y la biblioteca postgrados

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ahora bien, para delimitar la

temporalidad de esta investigación y respectivo estado del arte se hace desde la década

de 1950 hasta el año de 1994, siendo una guía de esto lo ofrece las cuatro Conferencias

Generales del Episcopado Latinoamericano: I Rio de Janeiro (1955), II Medellín (1968),

III Puebla (1979) y IV Santo Domingo (1992).

En la I Conferencia realizada en Rio de Janeiro, Brasil (1955), se funda lo que se

conoce hoy como el CELAM, Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe y empieza

a formalizarse el protagonismo de Latinoamérica y el Caribe dentro de la Iglesia Católica,

especialmente frente a los referentes europeos que dictaban los parámetros de la religión

católica, ahora bien, en este momento histórico de la Iglesia las CEB’S se están

empezando a formar en sus bases populares, sin embargo, gracias a los cambios

significantes que se generaron a partir del Concilio Vaticano II en el año de 1964, propició

el inicio del protagonismo en América Latina de estas comunidades. Durante esta

primera etapa no se encuentra autor o documento alguno que trate el tema de las CEB´S

debido a que no son conocidas.

Para la II Conferencia realizada en Medellín, Colombia (1968), las CEB´S a partir de

su arduo trabajo misionero en el continente, la misma conferencia recomendó:

Que se haga estudios serios, de carácter teológico, sociológico e histórico, acerca de

estas comunidades eclesiales de base, que hoy comienzan a surgir, después de

6 Ver anexo 1.1 Bibliografía sobre las Comunidades Eclesiales de Base.

Page 27: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

27

haber sido punto clave en la pastoral de los misioneros que implantan nuestra fe y la

Iglesia en nuestro continente. Se recomienda también que las experiencias que se

realicen se den a conocer a través del CELAM y se vayan coordinando en la medida

de lo posible (CELAM, 1994, pág. 228).

En este lugar de la historia se reconocen a las CEB´S y empiezan a ser promovidas

a lo largo de la jurisdicción del CELAM, y para la III Conferencia realizada en Puebla,

México (1979), toman un protagonismo fundamental en el desarrollo de las temáticas y

problemáticas de esta reunión episcopal, sin embargo, con el pontificado del Papa Juan

Pablo II y su clara influencia en la IV Conferencia realizada en Santo Domingo, República

Dominicana (1992), las CEB´S se empiezan a restringir y debido alta influencia en la

región en las clases populares, el CELAM afirma que “en algunos lugares, no se ha dado

la adecuada atención al trabajo en la formación de Comunidades Eclesiales de Base. Es

lamentable que en algunos lugares intereses claramente políticos pretendan

manipularlas y apartarlas de la auténtica comunión con sus Obispos” (1994, pág. 314).

En relación con lo anteriormente mencionado, se encuentra que desde 1968 a 1994,

una considerable bibliografía sobre las CEB´S en sus diferentes etapas en relación con

el episcopado y el pueblo Latinoamericano, el cual está consignado en el anexo 1.1

Bibliografía sobre las Comunidades Eclesiales de Base de esta monografía, ahora bien,

se concluye por el momento que no hay documento alguno que dé cuenta de la

Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Social.

El estado del arte de los Movimientos Sociales da cuenta de la bibliografía7

desarrollada durante el ciclo investigativo los Movimientos Sociales y la lucha por la paz

en Colombia, en ese sentido el estado del arte de los Movimientos Sociales se tomará

de una forma histórica y al mismo tiempo síntesis de lo visto en el ciclo investigativo8.

La teoría de los Movimientos Sociales es desarrollada desde principios del siglo XX

hasta el día de hoy. Análisis y perspectivas provenientes de Europa, Estados Unidos,

7 Ver anexo 1.2 Bibliografía del Ciclo Investigativo sobre Los Movimientos Sociales y la Lucha por la Paz

en Colombia. 8 Esta síntesis se ve reflejada en el escrito y su principal fuente de información fueron los apuntes de clase y los diferentes trabajos de carácter interpretativo y argumentativo durante el ciclo investigativo los Movimientos Sociales y la lucha por la paz en Colombia.

Page 28: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

28

América Latina y Colombia, permiten comprender qué son y cómo se dinamizan los

Movimientos Sociales en tanto agentes colectivos. En consecuencia, este estado del arte

en primera instancia hace un recorrido por las construcciones teóricas más importantes,

provenientes de Europa y Estados Unidos, seguido se hace un recorrido por los aportes

latinoamericanos y finalmente se ancla el análisis en Colombia; tenemos entonces que

para Santamarina Campos (2008), han sido las cuatro perspectivas de análisis sobre los

movimientos sociales:

1. Movimientos obreros de principios del siglo XX.

2. Las perspectivas estadounidenses (movilización de recursos) y europea (Nuevos

Movimientos Sociales) que se desarrollan al tiempo en diferentes contextos a

partir de la segunda mitad del siglo XX.

3. Perspectivas comparadas (confluencia y puntos de encuentro) desarrolladas a

partir de la década del 80.

4. La perspectiva de la globalización que inicia a principios de la década del 90. Dicha

segmentación obedece a los avances que en la materia se han desarrollado en la

academia, en el mundo, y en la movilización social.

El funcionalismo fue uno de los primeros en analizar la acción social, la pregunta por

las anomalías que suponen las movilizaciones de obreros y habitantes de las ciudades

se desarrolla bajo la concepción de desórdenes, desviaciones tendientes a la

desintegración al sistema. Pese a buscar comprenderlos como desordenes, el trabajo a

desarrollar consistía en buscar los procedimientos para que se integraran. En respuesta

a esta visión reducida de la acción social, la teoría marxista comprende la acción de

dichos movimientos en relación con las tensiones existentes en una sociedad dividida y

excluyente; encuentra en el obrero el representante de la clase revolucionaria y

encargada de asumir las banderas de transformación de la sociedad. De este modo, los

movimientos sociales eran comprendidos como los movimientos obreros, y sus

relaciones con los partidos y los sindicatos, otorgándoles la primacía de la acción social.

Page 29: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

29

Por otra parte, los acontecimientos que el mundo experimentó luego de la Segunda

Guerra Mundial: Mayo del 68, los hippies, la lucha por los derechos civiles, la inminencia

de la guerra nuclear, la guerra en Vietnam, la emergencia de los jóvenes como actores

sociales, la liberación femenina. Sumado, a las luchas provenientes del denominado

tercer mundo, la Revolución cubana, la revolución cultural, la descolonización del Magreb

y los países africanos, la guerra fría y sus implicaciones etc. hizo necesario el

replanteamiento de marcos analíticos centrados en campos diferentes a los estudiados

hasta el momento, como referentes de la acción colectiva.

Sin embargo, dichos desarrollos no se hacen de forma conjunta en el mundo

académico. Por un lado, la perspectiva norteamericana de movilización de recursos se

centra en la organización y la racionalidad, endógenas al Movimiento Social, buscando

comprender las formas de cómo se organiza el movimiento, las oportunidades que

aprovechan, la forma como se estructura su acción en la consecución de sus objetivos.

Por otro lado, tenemos la perspectiva europea que centró la atención en procesos de

comunicación y formación de identidad y/o procesos políticos, entre sus exponentes más

importantes están Tarrow (1994), McAdam (1996), Tilly (2010), Melucci (1999). Se

comprendió que lo determinante en la acción de los Movimientos Sociales proviene fuera

de sus dinámicas internas donde el contexto, la formación de identidad y la acción están

íntimamente influidos.

Es importante detenerse un momento en los aportes del sociólogo italiano Alberto

Melucci, sobre la acción colectiva y la identidad de los denominados Nuevos Movimientos

Sociales. Su pensamiento ha influenciado el análisis y debate acerca de los Movimientos

Sociales en todo el mundo, siendo referente de la construcción teórica que se ha

realizado.

Deben entenderse que su pensamiento está influido por las principales corrientes

teóricas del siglo XX como el marxismo, el funcionalismo, la teoría crítica de la Escuela

de Frankfurt, del sociólogo Alain Touraine, del constructivismo y la fenomenología;

además, de sus estudios en psicología y sociología. Comprender sus aportes al

entendimiento de los Movimientos Sociales es importante, en tanto ayuda a vislumbrar

el papel de la ideología en la acción colectiva; dicho rasgo, es aún más importante en el

análisis de los Movimientos Sociales de América Latina, pues ayuda a entender, cómo

Page 30: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

30

se conforma la identidad y la acción de estos, en un espacio diferente al de las

sociedades complejas (Chinu & López, 2007).

Los desarrollos aportados por estas dos perspectivas han contribuido a la

comprensión de los Movimientos Sociales en gran medida. Para los años ochenta,

emergió la propuesta de integrar las dos corrientes que hasta esos momentos se

encuentran separadas, así nace las perspectivas comparadas, que toma en cuenta los

aportes y confluencias que hay en el otro, según lo expresado por Doug McAdam (1996),

fueron la respuesta a la necesidad de entender el movimiento social tanto endógena

como exógenamente a sus acciones.

Finalmente, desde principios de los años 90 se viene desarrollando una corriente de

análisis centrada en la Globalización y el papel de los medios de comunicación para los

Movimientos Sociales, los cuales se han visto desbordados, increpados y revitalizados

por las nuevas dinámicas que implica un mundo interconectado, altamente tecnologizado

y de movilizaciones transversales en recursos, información, comunicación y

conocimiento. Otros aspectos importantes en esta vertiente se relacionan con la

institucionalización y normalización, en un momento en que el Estado ha dejado de ser

percibido como el adversario y pasa a ser visto como un aliado.

América Latina por su parte ha desarrollado un gran debate en torno a lo que se

puede comprender por Movimientos Sociales, en cada uno de los países y dado el

desarrollo histórico y político, se encuentran aportes como los de Arturo Escobar

(Escobar, 2001) e Isabel Rauber (2003). El reconocimiento del lugar de análisis implica

un compromiso y reconocimiento de contextos, historias, dinámicas y desarrollos

diferenciados a los que existen en Europa y Estados Unidos. Diferenciándose en la

construcción heterogénea, su relación con el Estado, los objetivos, el tipo de

reivindicaciones y los momentos de desarrollo del Movimiento Social.

En el caso colombiano, se encuentran teóricos como Mauricio Archila (2001),

Leopoldo Múnera (1993), Demetrio Jesús Ruíz Medina (2005) entre otros, quienes a

partir del desarrollo de análisis de las principales teorías, a partir del reconocimiento de

las generalidades de los Movimientos Sociales y sus conexiones con otras latitudes, pero

también con en reconocimiento de las especificidades han desarrollado un cuerpo teórico

alrededor del accionar y la construcción del movimiento social.

Page 31: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

31

Los Movimientos Sociales desde las perspectivas comparadas en Colombia y

América Latina con relación a la acción social puede encontrarse en las marchas,

mítines, grafitis, asambleas, grupos, colectivos, organizaciones y ONG que se movilizan

en pro del restablecimiento de derechos vulnerados, la ampliación de las garantías

sociales, y la transformación del sistema, de acuerdo con los objetivos que cada una se

plantea. Los Movimientos Sociales en esta medida se diferencian por la permanencia,

sus reivindicaciones con carácter glocal (reivindicaciones locales que aspiran a ser

globales), la temporalidad de su acción, la pluralidad y la heterogeneidad de sus

participantes.

Las perspectivas comparadas permiten comprender las confluencias teóricas en el

estudio de los Movimientos Sociales en la región y en especial en el país. A partir del

trabajo comparativo de Doug McAdam (1996), se desarrollan tres categorías básicas de

análisis: las oportunidades políticas, las estructuras de movilización y los procesos

enmarcadores, resultado de la confluencia analítica de los desarrollos teóricos en Europa

y Estados Unidos.

Los Movimientos Sociales en América Latina, comparten similitudes con los

existentes en Estados Unidos y Europa, sin embargo, dadas las características históricas

y contextuales, se hacen aportes conceptuales que diferencian a la región de acuerdo

con sus especificidades: reconociendo la desposesión y opresión de los pueblos, la vida

comunitaria, y las reivindicaciones simbólicas y materiales que no han sido satisfechas.

Son relevantes los trabajos de la argentina Isabel Rauber (2013) en reconocimiento de

las luchas populares y el papel del poder desde abajo, y el colombiano Mauricio Archila

sobre las particularidades del caso colombiano y la acción de sus Movimientos Sociales.

Por lo tanto, se puede definir que los Movimientos Sociales son “aquellas acciones

sociales colectivas más o menos permanentes que se oponen a exclusiones,

desigualdades e injusticias, que tienden a ser propositivos y se presentan en contextos

socio espaciales y temporales específicos” (Archila & Pardo, 2001). Las oportunidades

políticas se entenderán a partir de su momento histórico, del proyecto político de cada

movimiento, y el contexto de la globalización entendida en un sentido amplio; las

estructuras de movilización se entenderán a partir de las estrategias, las redes, las

articulaciones y los repertorios de acción de los movimientos; los procesos enmarcadores

Page 32: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

32

en la construcción de identidad, la concepción desde abajo y los marcos culturales en

los que se mueve todo movimiento.

Igualmente aquella distinción entre viejos y nuevos movimientos sociales, para el

caso de América Latina, es más bien una construcción artificial “cuando gran parte de la

mutación de la acción social colectiva proviene de los primeros” (Archila, 2010), dicha

afirmación parte del reconocimiento de que las necesidades materiales, el carácter

simbólico en la identidad, la no distinción entre sociedad civil y estado por su no

realización, y la delgada línea que separa lo público y lo privado, hacen del contexto

latinoamericano un escenario donde lo viejo y lo nuevo se entremezclan en diferentes

épocas y de diferentes maneras en Movimientos Sociales heterogéneos.

Finalmente se entenderá que en América Latina, en cuanto a los Movimiento Sociales

y su no distinción entre viejos y nuevos, estriba en el reconocimiento del Movimiento

Social como Movimiento Popular, dadas las particularidades, la temporalidad y el

espacio, la ideología, la separación entre viejos y nuevos no llega a concretarse, debido

a que las luchas emprendidas por los Movimientos Sociales y su ubicación desde abajo,

que busca ampliar las posibilidades de participación en la democracia, que desde luego

aún continúan las viejas reivindicaciones, que siguen siendo reivindicaciones del

presente.

Ahora bien, en relación con el Movimiento Popular, aparece en el panorama de los

Movimientos Sociales, compartiendo similitudes y aspectos generales de los

Movimientos Sociales. En este sentido, se hace referencia al Movimiento Popular cuando

se habla de la participación de actores colectivos identificados sociopolíticamente con

unas causas específicas de carácter popular.

Su acción colectiva se dirige a cuestionar de manera fragmentaria o absoluta las

estructuras de dominación prevalecientes; y su voluntad implícita es transformar parcial

o totalmente las condiciones del crecimiento social. Analizados los desarrollos

emprendidos desde distintas perspectivas sobre la acción colectiva y los Movimientos

Sociales, Múnera (1993) se centra en especificar su comprensión sobre Movimiento

Social y específicamente sobre el Movimiento Popular. En este sentido entiende que “el

Movimiento Popular está conformado de manera prioritaria pero no exclusiva por actores

de clase (…) participan actores individuales y colectivos definidos por otras posiciones

Page 33: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

33

de los agentes sociales o por el sentido que le imprimen a su acción” (Múnera, 1993,

pág. 74) donde la gama de posibilidades es limitada por la posición de clase, la relación

dominación-subordinación a su vez permite repertorios de acción, la coexistencia de

relaciones con la naturaleza determina la posición de clase.

Estas características ubican al Movimiento Popular al interior de las acciones que son

capaces de emprenderse en la sociedad, no siendo un actor privilegiado, sino más bien,

un actor con características propias, que, en su devenir histórico, se ha conformado, que

es pasivo y activo en las interacciones con otras clases y formas de reivindicación y

sometimiento. Por eso “El Movimiento Popular, al no representar la acción de las clases

populares ni tener el privilegio de ser la práctica social ligada a la producción del sentido

societal, debe ser ubicado en el contexto de otras acciones de las clases populares (los

partidos políticos, en los movimientos armados, en las acciones colectivas no-

conflictuales y en las acciones individuales) y de acciones y movimientos que no son

definidos por la pertenencia a las clases subordinadas.” (Múnera, 1993, pág. 78)

En este punto son pertinentes dos aclaraciones: en primer lugar, el Movimiento

Popular está conformado de manera prioritaria pero no exclusiva por actores de clase;

participan actores individuales y colectivos definidos por otras posiciones de los agentes

sociales o por el sentido que le imprimen a su acción. En segundo lugar, aunque la

posición de los agentes no determine el sentido de las acciones, sí condiciona la gama

de posibilidades de sentido. En el caso de las clases populares, la relación de

dominación-subordinación en el que están inmersas, restringe las posibilidades de

sentido a una gama que va desde el sometimiento pasivo hasta la resistencia activa.

En las diferentes luchas que tiene el pueblo el Movimiento Popular representa una

etapa superior, los Movimientos Populares suelen ser locales (luchas por un camino o

un puente), Regionales (por una mayor porción del presupuesto de una provincia),

clasista (como el movimiento campesino), pluriclacistas (como el movimiento estudiantil)

por reivindicaciones específicas (como la vivienda).

En relación a lo anteriormente mencionado, se encuentra una rica bibliografía sobre

los Movimientos Sociales en sus diferentes perspectivas tanto europeas como

americanas, incluyendo la mirada colombiana en relación al Movimiento popular, dicha

bibliografía está consignado en el anexo 1.2 Bibliografía del Ciclo Investigativo sobre

Page 34: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

34

Los Movimientos Sociales y la Lucha por la Paz en Colombia de esta monografía, ahora

bien, se concluye frente al estado de arte de los Movimientos Sociales, no hay documento

alguno que dé razón de algún Movimiento Social denominado Comunidades Eclesiales

de Base, o que demuestre que son un Movimiento Social.

En Conclusión, teniendo en cuenta lo presentado en ambos estados del arte y lo

consignado en el Anexo 1: Estado del Arte, se da a conocer que no hay documento

alguno que dé razón de las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Social

haciendo que esta investigación cumpla con los criterios de relevancia, viabilidad y

originalidad9.

Objetivo general y específicos.

General:

• Demostrar, a partir de la Teoría de los Movimientos Sociales, que Las

Comunidades Eclesiales de Base (CEB’S) son un movimiento social y popular en

Colombia.

Específicos:

1. Analizar desde la historia el papel de las CEB’S en el Conflicto Colombiano.

2. Entender la construcción del Sujeto Socio-Político desde las CEB´S.

3. Resaltar la importancia de la Teología de la Liberación en la creación y

consolidación de las CEB´S.

9 Criterios desarrollados por Ciro Cardoso en Introducción al trabajo de la investigación histórica (2000,

págs. 164-165)

Page 35: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

35

CAPÍTULO I

LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE Y LA TEOLOGÍA DE LA

LIBERACIÓN: INSERCIÓN CONCRETA EN LA REALIDAD PARA SU

TRANSFORMACIÓN10.

El mal llamado descubrimiento de América se dio en el año de 1492, el cual conllevó

al encuentro de dos culturas totalmente diferentes y opuestas: la europea y la indígena,

encuentro que fue violento, represivo y aniquilador por parte de los conquistadores

europeos hacia el aborigen americano. En este encuentro resultó consolidándose, a la

fuerza, la cultura traída por los conquistadores, que fue desarrollándose a lo largo del

territorio que se iba conquistando. En esta cultura traída de Europa se caracterizó

principalmente la llegada del cristianismo católico, que irrumpió con las creencias

indígenas de la época.

Este cristianismo católico, encabezado por la Iglesia Católica dirigida desde Roma,

se caracteriza por ser monoteísta (creencia en un solo Dios), institucionalizada,

jerárquica, dogmática (Teología conservadora), Teocentrista, y con un gran poder

político, económico y cultural en Europa. Al pasar el tiempo en el Nuevo Mundo

descubierto y conquistado, se fue desarrollando diversidad de creencias que combinaron

tanto la cultura católica con la indígena, mejor dicho, siendo el eje central lo católico en

cuanto dogma e institución, pero las manifestaciones de fe se desarrollaron y adaptaron

a cada contexto particular, por ejemplo, la mexicana, brasileña y andina.

Es a partir de este contexto, que la Iglesia Católica en América, más concretamente

a lo que conocemos hoy como Latinoamérica y el Caribe, toma un tinte especial, único y

particular para la Iglesia Católica, sin embargo, su pensar, juzgar y actuar dependía

siempre de las dinámicas propias del contexto europeo, alejadas del latinoamericano. Ya

para el año de 1964 ocurre un acontecimiento importante para la Iglesia Católica: El

Concilio11 Vaticano II, encabezado por el Papa Pablo VI, el cual reformó de manera

10 Se advierte al lector, que en este capítulo aparecerán muchas citas, debido a que dichas citas son necesarias no para corroborar afirmaciones sino para que el lector pueda tener un hilo conductor. 11 Concilio es la asamblea de obispos convocada para debatir asuntos importantes referentes a la doctrina y disciplina de toda la Iglesia de carácter universal. Para que tenga valor de tal, tiene que ser convocado por el Papa, presidido por él o sus legítimos delegados y aceptado en todas y cada una de sus decisiones

Page 36: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

36

significativa la estructura conservadora y ensimismada de la Iglesia Católica; uno de los

cambios más visibles fue el de celebrar las misas en la lengua propia de cada nación y

cultura dejando atrás el latín y desde luego la participación más activa y propositiva del

creyente más allá de los mandatos de la jerarquía eclesial.

En América Latina, el Concilio permitió una práctica pastoral más acorde a las

realidades sociales del pueblo Latinoamericano, un pueblo oprimido. Ya en la II

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe12 realizada en

Medellín en 1968, se propuso en lo concreto a evangelizar desde y para los pobres de la

región, sin embargo, desde la década de los años 50 se venía gestando una Teología

propia Latinoamericana y una inserción popular para la transformación de la realidad:

La Teología de la Liberación (desarrollada en un primer momento por intelectuales

creyentes, principalmente por aquellos insertos en los sufrimientos del pueblo oprimido13,

entre ellos sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos formados), la cual se centra en la

Iglesia de los pobres y el cristianismo revolucionario, y el nacimiento de las Comunidades

Eclesiales de Base (CEB’S), que a partir de la lectura de la Biblia y de la realidad con el

objetivo de transformarla radicalmente; daban a conocer la particularidad, diversidad y

riqueza que había tomado la Fe Católica en Latinoamérica y el Caribe, llevándola a un

nivel más alto y práctico que lo planteado por Europa, ya que estos dos proyectos, que

se fueron gestando y creciendo simultáneamente, se hizo por fuera de la estructura

eclesial, pero que más adelante las CEB’S fueron reconocidas por el Episcopado

Latinoamericano en Medellín en el año de 1968, ya en 1979 en Puebla se trazaron

directrices para las CEB´S y en el año de 1992 en Santo Domingo se imponen

restricciones a ellas.

Teniendo en cuenta el contexto anteriormente mencionado, este capítulo pretende

identificar cómo la compleja realidad en América Latina desde 1950 a 1994 se ve

por el mismo. Durante todo el transcurso de la historia de la Iglesia se cuentan hasta el momento 21 Concilios Ecuménicos (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 8). 12 Asamblea de Obispos de un grupo de naciones o provincia eclesiástica, en este caso de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe, presidida por el Papa (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 9). Hasta la fecha se cuenta cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Rio de Janeiro, Brasil (1955), Medellín, Colombia (1968), Puebla, México (1979), Santo Domingo, República Dominicana (1992) y Aparecida, Brasil (2007). 13 La expresión pueblo oprimido es propia del lenguaje de la Teología de la Liberación, pues hace referencia al pueblo de Dios que sufre la opresión por parte del sistema dominador.

Page 37: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

37

reflejada desde sus orígenes en las Comunidades Eclesiales de Base (CEB’S) y

consolida al mismo tiempo a la Teología de la Liberación, como Teología propia

Latinoamericana por ser crítica y transformadora, a diferencia de la Teología

conservadora institucionalizada por la Iglesia Católica, siendo las CEB’S y la Teología de

la Liberación nacidas del pueblo oprimido para la transformación de la sociedad.

En un primer momento abordaremos a las CEB’S desde su origen en América Latina

y luego abordaremos la Teología de la Liberación desde y para Latinoamérica.

Las Comunidades Eclesiales de Base y América Latina

La realidad en América Latina se ve constantemente permeada por la situación de

marginación y subdesarrollo, de dependencia económica y cultural, política, social y

religiosa; de explotación de sus materias primas y de sus hombres por parte de las

grandes potencias del primer mundo. “Y al contemplar la realidad en América Latina, el

mundo de las mayorías y abrir los ojos a ellas, nos encontramos cara a cara con la

injusticia secular e institucionalizada que somete a millones y millones de personas a

inhumana pobreza. Tropezar a cada paso con esa injusta pobreza sacudió

profundamente los corazones cristianos bien intencionados” (Maqueo, 1990, pág. 1).

Además, durante toda la historia de la dominación burguesa y los mecanismos

administrativos de dominación en América Latina, estuvieron en crisis permanentemente,

más que ser aceptados con resignación, fueron tolerados con impotencia. “Puesto que,

los reducidos grupos oligárquicos han tenido que recurrir, cada vez más, a la intervención

militar armadas para inclinar la balanza hacia la continuación de su hegemonía; sin

embargo, siempre existió contra ellos una respuesta negativa por parte de las clases

populares emergentes” (Maqueo, 1990, pág. 2), entre ellas Las Comunidades Eclesiales

de Base (CEB’S), que se enuncian desde la fe católica y su rol social crítico desde y para

las comunidades populares.

Ahora bien, se puede definir en un primer acercamiento que a las Comunidades

Eclesiales de Base como grupos de cristianos populares, que responde al llamado

profético y trasformador de Jesús, por medio de acciones concretas para la trasformación

Page 38: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

38

de los diferentes contextos de opresión en los que viven. En ese sentido, se debe resaltar

que Guzmán hace la siguiente observación:

Su característica principal es que no son teólogos; en términos de ruptura, de acuerdo

a lo consignado en el documento planeación estratégica de las Comunidades

Eclesiales de Base (2000) se puede definir el movimiento como red social que va más

allá de los límites de la Iglesia como institución; incluye tanto la cultura religiosa y la

red social encarnados en sujeto minoritario que pretende la realización de la utopía,

de un sujeto específico con reivindicaciones que traspasan lo estrictamente material;

incluyen lo material, pero su eje central es la creación de un Dios humano y sencillo,

cercano a los pobres, viviendo con ellos, lejos de los altares. Nuevas subjetividades,

nuevos imaginarios, nuevas representaciones (2011, pág. 31).

No obstante, para entender estas definiciones y ahondar en su origen, relación y

fecundidad con América Latina se debe enfocar el análisis desde tres aspectos

importantes como: La Iglesia Latinoamericana, la Iglesia Popular y por último la

Conciencia Cristiana Latinoamericana.

La Iglesia Latinoamericana

En primer momento, es importante comprender qué se entiende como Iglesia Católica

consignado en el Concilio Vaticano II:

La Iglesia, sociedad humana y divina, establecida por Jesucristo para realizar a través

de ella la obra de salvación de los hombres hasta la consumación de los tiempos,

tiene como primera función en la ejecución de esta obra salvífica la de enseñar: “Id

por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva”, (Mc 16, 1-15), “ Id, pues y haced

discípulos a todas las gentes bautizándolas en el Nombre del Padre y del hijo y del

Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado” (Mt 28, 19-

20) (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 7).

Page 39: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

39

Sin embargo, no hay que dejar atrás a la Iglesia Católica como Institución, con poder

e influencia en la sociedad Europea y su fortalecimiento desde el descubrimiento de

América, algo que mencionamos anteriormente en el principio de este capítulo. Teniendo

en cuenta que no se va a desarrollar ni ahondar la relación de la conquista y colonización

por parte de los españoles y portugueses con la Iglesia Católica14.

Ya que el interés principal de esta investigación yace a partir de la década de los años

50, donde la Iglesia Latinoamericana y del Caribe, empieza a tomar y consolidar

posturas, matices y creencias particulares en comparación a Europa y el resto del

mundo, pues está atenta permanentemente a la realidad del pueblo y las pone en

manifiesto en la convocatoria y desarrollo del Concilio Vaticano II (1962-1965), el cual

toma protagonismo, puesto que: “era la primeras vez en la historia de la Iglesia en que

este continente tomaba parte masiva con sus pastores en esta clase de acontecimientos,

ya que para el Vaticano I (1869-1870) en muchas partes ni siquiera estaba constituida la

Jerarquía” (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 14), mejor dicho, la representación y

participación toma un peso importante en este acontecimiento histórico para la Iglesia

Católica desde el matiz de América Latina.

Por lo tanto, la Iglesia Latinoamericana es única y particular en su manera de ver,

juzgar y actuar para evangelizar, en una sociedad claramente pobre y oprimida, en ese

sentido hablar de Iglesia Latinoamericana es hablar de una Iglesia pobre y oprimida. En

1968 se realiza en la ciudad de Medellín, Colombia, la segunda conferencia del

Episcopado Latinoamericano, y es considerada un hito para la historia de la Iglesia en

América Latina y el Caribe, pues esta se realiza tres años después del Concilio Vaticano

II, y muestra una clara independencia de la Iglesia Europea frente a su reflexión teológica,

pastoral y litúrgica, además esta reunión giró alrededor de tres temas: Los pobres y la

justicia, amor al hermano y la paz en una situación de violencia institucionalizada; y por

último la unidad de la historia y la dimensión de la política de la fe.

Para ese encuentro, las CEB´S empezaron a fecundarse en todos los rincones del

continente, y para el año de 1979 en la ciudad de Puebla, México, en la tercera

conferencia del Episcopado Latinoamericano, las CEB´S logran su reconocimiento como

14 Para profundizar el tema se recomienda leer a: Dussel, E. (1992). Historia de la iglesia en América Latina: medio milenio de coloniaje y liberación (1492-1992). Madrid: Mundo Negro-Esquila Misional.

Page 40: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

40

forma de evangelización desde lo popular, lo cual las fortalece, promueve y diversifica,

donde Peña resalta que:

Para Puebla las comunidades eclesiales de base posibilitan el acercamiento a la

Palabra de Dios, crean espacios para la revisión de vida y la reflexión de la realidad

a la luz del Evangelio. Se acentúa el compromiso con la familia, el trabajo, el barrio y

la comunidad local. El documento de Puebla celebra que tan magna experiencia este

floreciendo en la Iglesia latinoamericana, afirmando que la multiplicación de pequeñas

comunidades es «esperanza de la Iglesia». Señala como lugar propicio para su origen

y conformación la periferia de las grandes ciudades y el campo. Destaca las CEB´S

como experiencias que brindan un ambiente propicio para el surgimiento de los

nuevos servicios laicales. Su aporte ha sido grande en la catequesis familiar y la

educación de la fe de los adultos en formas más adecuadas al pueblo sencillo. (2012,

pág. 34)

Con estas bases, las CEB´S empiezan a llamar la atención sobre su propósito de

hacer visible otra manera de ser Iglesia, y a este propósito se empieza a sumar hombres

y mujeres que desean un cambio eclesial y unificación de fuerzas para enfrentar la

opresión despiadada del sistema. Para el caso colombiano, se tratará de hacer una

pequeña caracterización. Según Marín:

Podemos afirmar que hay CEB en todo el territorio colombiano. Existen tanto en el

área urbana, como en el sector rural. En su mayoría están configuradas por grupos

homogéneos (gentes del mismo barrio o de una misma vereda, grupos familiares,

etc.) aunque a veces en el área urbana se presentan casos en los cuales se

configuran CEB con distintas clases sociales, o gentes que viven en sectores

diferentes de la ciudad. Los integrantes son en general familias, es decir, hay en ellas

adultos, jóvenes y niños”. (1981, págs. 76-77)

Específicamente es para la década de los años 80, después de la Conferencia de

Puebla, es donde su proceso de fe, de renovación eclesial tiene mayor estructuración e

Page 41: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

41

incidencia en cada de las realidades del país, centrándose en la solidaridad entre ellas,

el trabajo con los desprotegidos y su rechazo concreto a la violencia en contra de ellos

por parte de los diferentes actores del conflicto (Estado, guerrillas y paramilitares), los

cuales llevan a reunirse en asambleas donde podemos destacar, retomando a Peña

(2012, págs. 45-49):

• Primer encuentro nacional en octubre de 1982, cuyos logros alcanzados fueron el

intercambio de experiencias significativas que permitieron enriquecer los procesos

de las comunidades, cada una de ellas aportó de su productivo caminar elementos

que fortalecieron el proceso de las CEB´S a nivel nacional. Se arraigaron los

vínculos de fraternidad entre los coordinadores e integrantes de las comunidades,

permitiendo la organización de futuros encuentros regionales y nacionales donde

continuo con los proyectos, divulgación y estructuración de las CEB´S en

Colombia.

• El segundo encuentro nacional se llevó a cabo en octubre de 1984, en Buga, Valle.

Allí se intensifica la experiencia vivida en el anterior encuentro aprovechando el

espacio para evaluar los caminos recorridos y compartir las vivencias de las

diferentes comunidades a lo largo de estos años, recordando con alegría los

triunfos alcanzados, analizando y buscando posibles horizontes para las

dificultades que se presentaron.

• Del 19 al 22 de junio de 1987 se realizó el tercer encuentro nacional de CEB´S y

primer encuentro conjunto con las comunidades cristianas campesina, CCC, en

Duitama, Boyacá. Las CEBs y las CCC son experiencias eclesiales de base que

comparten una misma línea teológica y el compromiso con los sectores populares,

como elemento diferenciador se establece el contexto de su misión: las CEBs son

predominantemente urbanas, las CCC son de corte rural.

• Resaltar la importancia de la Revista Solidaridad: aportes cristianos para la

liberación15, la cual fue la forma concreta donde las CEB´S promovían su forma

15 Revista Solidaridad: aportes cristianos para la liberación, hecha por Grupos Cristianos se publicó mensualmente desde el marzo de 1979 hasta septiembre de 1991. Esta revista se puede encontrar en el CINEP, La Biblioteca Nacional de Colombia y la biblioteca Luis Angel Arango, todas ellas en Bogotá D.C.

Page 42: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

42

de ser Iglesia, sus procesos formativos y también un medio de denunciar y

condenar los atropellos e injusticias frente a los desprotegidos y oprimidos por

parte del Estado y los diferentes actores de conflicto armado en Colombia, entre

ellos el Ejército Nacional, la Policía Nacional, los paramilitares y las guerrillas,

prácticamente esta revista es el reflejo histórico de las CEB´S en Colombia.

Ciertamente mirando el caso colombiano, el cual también refleja el latinoamericano

en cierta medida, las CEB´S se fecundaron ampliamente en América Latina por su

trabajo y formación desde la pobreza y los pobres. Con esta característica esencial, las

CEB´S dan a conocer una nueva forma de ser Iglesia que busca la liberación integral de

los oprimidos y conllevándola a tener un estilo propio frente a la fe. Dussel rescata este

acontecimiento cuando dice:

La distancia entre la Iglesia oficial «romanizada», desde la segunda mitad del siglo

XIX, y la religiosidad popular queda profundamente acortada. Sería éste el lugar de

describir el redescubrimiento, por parte de la Iglesia y gracias a las CEB´S, de dicha

religiosidad popular, siempre existente pero anteriormente despreciada por un juicio

de valor negativo procedente de una teología europeizada y de la pequeña burguesía

«ilustrada» católica (1992, pág. 401).

Esta religiosidad popular permite desde el propio lenguaje y cultura de cada

comunidad en particular, se trasmita la fe con rituales, símbolos, signos y formas de

celebrar diferentes a las europeas, conviniéndose en un lugar social y crítico desde las

propias CEB´S, y desde luego revive, renueva y promociona a la Iglesia misma más allá

de la Institución y la dominación. Al mismo tiempo “las Comunidades de Base en América

Latina se han caracterizado, hasta el momento, por su entraña evangelizadora, por su

espíritu de comunión en Iglesia, en amplia y positiva colaboración con la jerarquía. Es

obvio, entonces que los latinoamericanos hablaran de las CEB con optimismo y

esperanza, viendo en ellas un valioso instrumento de evangelización y revitalización”

(Maríns, 1976, pág. 529). Por último, citando a Gil, el cual afirma y asegura que:

Page 43: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

43

Las comunidades eclesiales de base son uno de los hechos fundamentales más

fecundos y significativos de la vida de la Iglesia en América Latina. Su rápida y

profunda difusión mantiene las esperanzas de muchos pobres y son el lugar

privilegiado de encuentro con el pueblo, que busca conocer su situación de cautiverio,

para luchar contra la miseria desde la Fe en el Dios de la Vida y de la Libertad. Son,

además, la expresión práctica de la Iglesia que surge en el pueblo por su Fe en

Jesucristo y por la acción fecunda del Espíritu Santo (1984, pág. 485).

La Iglesia Popular

Hasta este momento es valioso resaltar y entender la relación de las CEB´S con los

sectores más populares y marginados de la sociedad, que además a partir de la fe, una

fe humilde y cercana a los contextos sociales de estas personas, se propicien encuentros

para la transformación de la sociedad. Es en este sentido que la propuesta eclesial de

estas comunidades se centra en lo popular, específicamente en una Iglesia popular,

retomando la praxis que realizó el mismo Jesús el cual es contada en los Evangelios.

Sin embargo, esta fe conlleva consigo una larga historia de una Iglesia como

institución, el cual se jerarquizó, centralizó y burocratizó (en resumen, el fiel reflejo de la

imagen de la Iglesia Europea que influyó en todas las partes del planeta) sus actividades

pastorales y de relaciones de poder, en ese sentido “la Iglesia se presenta, en el tercer

mundo, como institución con un poder y una doctrina que son muchas veces mecanismos

legitimadores de la dominación; pero otras veces es también lugar social crítico, sobre

todo mediante las comunidades populares” (Gil, 1984, pág. 480), trayendo como

consecuencia, los siguientes contrastes desde la misma fe que los une e identifica desde

la particularidad hacia la universalidad como Iglesia Católica, estos son : Teología de la

Liberación vs Teología Conservadora, Iglesia Europea vs Iglesia Latinoamericana,

Iglesia del primer mundo vs Iglesia del tercer mundo, la gran Iglesia institución y la Iglesia

red de comunidades, el cual desarrollaremos a continuación.

Comprender a la gran Iglesia Institución, se puede mirar desde varios focos, por

ejemplo: El papel que juega en el inicio, desarrollo, consolidación y evolución de lo que

conocemos como occidente, la propuesta católica en la educación, la influencia en los

Page 44: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

44

poderes políticos, económicos, sociales y culturales en cada región donde hace

presencia, la promoción de los Derechos Humanos, y la labor social que lleva a cabo

para ayudar a los más necesitados, etc. Todo esto le permitió consolidarse como

institución social, la cuales se caracteriza por su organización, estructura jerárquica,

estructura burocrática y centralizada.

Ahora veamos lo relacionado con la Iglesia red de comunidades: En primer lugar, se

centra en un pueblo teólogo, que va más allá de los libros y universidades, pues en “él

se expresa la voz de Dios. El pueblo también hace teología en sus cantos, en sus

oraciones, en sus reflexiones vertidas en su lenguaje popular” (Maqueo, 1990, pág. 9).

En segundo lugar, destacado por Guzmán el cual identifica:

A los intelectuales que inicialmente fueron miembros de comunidades religiosas y

algunos sacerdotes seculares, cuyos discursos construían los discursos políticos del

proceso emergente, estos se pueden considerar los fundadores y dirigentes del

proceso. Su labor denominada pastoral - construcción colectiva- consistía en

insertarse y acompañar al sujeto colectivo en medios populares; caminaban con un

horizonte "refundar la iglesia desde las fuentes al servicio de los pobres (2011, pág.

71).

Por último, los pobres, su protagonista principal, los cuales van “tomando conciencia

de la situación de injusticia y van aprendiendo a reclamar sus derechos. Con los servicios

y trabajos comunitarios; participando en movimientos cívicos y en las luchas que éstos

adelantan; denunciando las injusticias y participando en los paros” (Peña, 2012, pág. 64).

En vista de lo expuesto anteriormente, la Iglesia Popular une la estructura que ofrece

la Iglesia gran institución con la propuesta innovadora y revitalizadora de la Iglesia red

de comunidades, y ya que esta última no se presenta en América Latina como una

alternativa a la iglesia institucional, en el sentido de querer constituir una Iglesia paralela

frente a ella o al margen o en ruptura con ella, como dice Leonardo Boff, citado por Lois:

La experiencia eclesiológica latinoamericana nos insinúa... que no debe hacerse

oposición entre gran-iglesia-institución e Iglesia-red-de-comunidades. Es verdad -

Page 45: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

45

añade - que " inicialmente parecía existir un paralelismo: de un lado, la Iglesia

institucional, presente en el centro y tradicionalmente implantada en los medios

opulentos de la sociedad; de otro lado, una proliferación de comunidades eclesiales

de base, constituidas por los pobres...".

Sin embargo, con el paso del tiempo "cada cual entendió su misión específica: la

gran-iglesia-institución asume la red de comunidades de base, les presta unos

servicios que sólo una institución organizada puede prestar, les confiere universalidad

y les coloca dentro de la gran tradición apostólica; la red de comunidades de base,

por su parte, devuelve a la Iglesia su carácter comunitario, unas condiciones de vida

más humanas dentro del ministerio de la salvación de Jesucristo y permite una

verdadera eclesiogénesis, en el sentido de la que la Iglesia se re-inventa en sus

nuevos ministerios, en su expresión litúrgica y en los nuevos acentos que pone en las

verdades cristianas, elaborando una original síntesis de vida y fe" (1988, págs. 191-

192).

Además, las CEB´S, nacidas de todo este proceso popular, no pretenden, pues,

constituirse en alternativa global frente a la Iglesia Institución. Las dimensiones

comunitaria e institucional de la Iglesia son necesarias y han de converger y fecundarse

mutuamente, pero los teólogos latinoamericanos destacan el carácter prioritario del factor

comunitario en función del cual está el institucional. “Se puede decir que la Iglesia-

comunidad es como el futuro o la utopía de la Iglesia institución, de manera similar a

como la Iglesia popular es la vocación y la utopía de la Iglesia entera” (Lois, 1988, pág.

192).

Conciencia Cristiana Latinoamericana

Las diferentes situaciones de injusticia, desigualdad, pobreza, opresión etc., llevan al

hombre a reflexionar y actuar sobre su quehacer en la sociedad, llevándolo a que

internalice esa su situación, e interpretándola críticamente, desee cambiarla a su favor y

se disponga a hacerlo, y para América Latina no es ajena esta situación pues,

Page 46: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

46

existen en nuestro continente millones de pobres, de personas humanas que viven,

muchas de ellas, en la miseria. Este es el hecho real, imposible de ocultar; no es

invención literaria de algunos. Este es el gran escándalo del siglo XX: el continente

que se confiesa cristiano es el mismo en el que se dan signos de mayor explotación

del hombre por el hombre (Cristianos, 1979, pág. 15).

Y es a partir de un contexto especifico, en el cual la conciencia de los cristianos en

Latinoamérica se sacude y presenta una singularidad notable que se genera desde unas

situaciones particulares, las cuales dieron a conocer el inconformismo hacia el sistema

dominante y dio la apertura hacia un ambiente eclesial diferente y fructífero.

Estas situaciones giran primordialmente en las desigualdades sociales, las cuales,

para las CEB´S, es un rechazo claro a la paz del Señor y por consiguiente al mismo

Señor, sin embargo, por medio de los diferentes esfuerzos para profundizar en la fe e

iluminar la vida y la esperanza aquellos que viven situaciones conflictivas considerables,

por tal razón, el CELAM reconoce que “en las pequeñas comunidades, sobre todo en las

mejor constituidas, crece la experiencia de nuevas relaciones interpersonales en la fe, la

profundización de la Palabra de Dios, la participación en la Eucaristía, la comunión con

los Pastores de la Iglesia Particular y un compromiso mayor con la justicia en la realidad

social de sus ambientes” (CELAM, 1994, pág. 437).

En consecuencia, la conciencia cristiana latinoamericana toma participación y análisis

concretos en tres ejes problemáticos16 (Peña, 2012, pág. 50):

1.Problemática socio-económica: ecología y recursos naturales, desempleo, salarios,

deuda externa, reforma agraria y urbana.

2. Problemática sociopolítica: guerra sucia, violaciones de los derechos humanos,

participación de los cristianos en la vida política.

3. Problemática socio eclesial: la jerarquía y el proceso de paz, la participación de los

cristianos de base en la promoción de la vida, los derechos humanos y los derechos

del pueblo, las iglesias protestantes en Colombia.

16 Estas tres problemáticas serán desarrolladas en profundidad en el capítulo 2: Las comunidades eclesiales de base son el movimiento social y popular de la iglesia católica colombiana y latinoamericana.

Page 47: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

47

Estas problemáticas tocan profundamente a la sociedad y son reflejo de la

inconformidad frente al sistema dominante, que se sintetizaron en denuncias, protestas,

marchas, organización de colectivos y trabajo comunitario en búsqueda de mejoras para

los más abatidos por el mismo sistema, que con el pasar del tiempo fueron tomando

fuerza e influencia en la sociedad de cada lugar de América Latina, pero esto no fue bien

visto por los que ostentan el poder del Estado, dejando atrás la democracia y dando paso

a regímenes de seguridad nacional o dictaduras a lo largo del continente. Sin embargo,

estás sistemáticas formas de persecución no pudieron erradicar el objetivo de liberación

integral de las conciencias y acciones del pueblo oprimido, que les costó a muchos hasta

la entrega de la misma vida. Todos estos acontecimientos que consolidaron esa

conciencia dieron paso a un ambiente eclesial diferente en relación con la dura realidad

del pueblo oprimido, en donde Peña insiste que:

La construcción de un significativo proceso eclesial como las comunidades eclesiales

de base se construyen con el aporte decidido de mujeres y hombres que en la

búsqueda de una auténtica experiencia de fe se comprometen con la realidad que le

circunda trabajando por transformar todo lo que resultara incoherente con el mensaje

evangélico y atentara contra la armonía del universo. La experiencia de las

comunidades eclesiales de base en Colombia encontró en el imperativo de justicia,

igualdad y amor del evangelio, en la reflexión escrita de la iglesia que presentaba la

necesidad de una fe comprometida con la transformación de la realidad y en el

compromiso y valentía de integrantes de la base de la sociedad un medio propicio

para adelantar coherente caminar que brindó considerables aportes a la dinámica

social y eclesial de este país (2012, pág. 53).

Por tal motivo, las CEB´S desde el comienzo definen su identidad cristiana desde la

perspectiva de una integración de la fe y el compromiso social con el objetivo de:

Revitalizar a la Iglesia desde lo popular, intensificar la formación de las bases en lo

político y teológico, desarrollar el interés en las organizaciones populares y lograr una

dimensión ecuménica de sus acciones.

Page 48: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

48

La Teología de la Liberación17 como Teología propia Latinoamericana

Es interesante descubrir trascurrido estos párrafos que tantos las CEB´S como la

Teología de la Liberación nacieron y se complementaron simultáneamente desde la

lectura de la realidad concreta en América Latina, de ahí que a continuación, este

apartado se enfatiza en la Teología de la Liberación, pues está permite para las CEB´S

racionalizar y darle un sentido epistemológico y fundamento teológico a su modelo de

ser Iglesia, y a la Teología de la Liberación concretar en acciones y hechos papables su

forma de entender a Dios. Antes de proseguir, es imperativo comprender qué se entiende

por Teología.

La Teología es la ciencia que tiene Dios de sí mismo y del mundo creado. Dios tiene

como objeto propio de su ciencia a sí mismo; se conoce intuitivamente y conoce a los

demás objetos como participaciones suyas, y este conocimiento lo comunica de una

forma gratuita a los hombres, de una manera perfecta en la visión beatífica de los

santos, de manera imperfecta, pero no por eso menos maravillosa, en la revelación y

en la fe. Teología es la ciencia que tiene como objeto a Dios, y esta ciencia a su vez

puede considerarse como la suma de los conocimientos humanos sobre Dios

(Catecismo de la Iglesia Católica, 2000, págs. 43-44).

Claramente, una visión institucionalizada y legitimada por la Iglesia Católica, sin

embargo, hablar de Teología de la Liberación implica que, el asunto no es, pues, cómo

hablar de Dios en un mundo increyente y secularizado, sino cómo anunciarlo como Padre

17 Frente a este apartado sobre la Teología de la Liberación como Teología propia Latinoamericana se hacen las siguientes aclaraciones: 1) El apartado responde al objetivo específico de esta monografía: Resaltar la importancia de la Teología de la Liberación en la creación y consolidación de las CEB´S. 2) La interpretación y análisis se hace desde el encuentro dialógico de la Teología de la liberación y las CEB´S en una relación de complementariedad mutua. 3) El concepto de Teología de la liberación es un concepto propio de Latinoamérica, donde su primer expositor es Gustavo Gutiérrez (1975) en su libro Teología de la Liberación – Perspectivas, en ese sentido, el apartado sólo responderá a una mirada desde América Latina y Colombia, dejando de un lado las vertientes liberadoras de la Teología europea, pues estas rebasan los límites propuestos y aprobados para esta investigación. 4) Teniendo en cuenta el punto 1 de estas aclaraciones, el escrito no pretende desarrollar ningún aporte epistemológico de la Teología de liberación a las Ciencias Sociales, ni mucho menos a la Teología, eclesiología o estudio bíblico alguno. 5) Este apartado no pretende ser promotor, panfletario o evangelizador de las CEB´S o de la Iglesia Católica, sin embargo, muchas de las citas usadas se pueden interpretar con estas intenciones, en ese sentido, se pide a lector interpretar dichas citas desde el contexto de las CEB´S que se desarrolló en el primer apartado de este capítulo: Las Comunidades Eclesiales de Base y América Latina.

Page 49: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

49

en un contexto deshumanizado e injusto, al mismo tiempo “hablar de una Teología de la

Liberación es buscar una respuesta al interrogante: ¿qué relación hay entre la salvación

y el proceso histórico de liberación del hombre?” (Maqueo, 1990, pág. 12). Por lo tanto,

comprender la Teología de la Liberación implica cuatro aspectos: Teología como

reflexión crítica, el pobre y la pobreza, la dimensión política de Jesús y el Evangelio, y

por último el marxismo y el cristianismo.

Teología como reflexión crítica

Hablar de Teología como reflexión crítica, implica ineludiblemente una vida cristiana

centrada en el compromiso, concreto y creador, de servicio a los demás, en ese sentido,

la Teología debe ser un pensamiento crítico de sí misma, de sus propios

fundamentos. Sólo eso puede hacer de ella un discurso no ingenuo, consiente de sí

misma, en plena posesión de sus instrumentos conceptuales. Nos referimos, también

a una actitud lúcida y crítica respecto de los condicionamientos económicos y

socioculturales de la vida y reflexión de la comunidad cristiana, en consecuencia, la

reflexión teológica sería entonces, necesariamente, una crítica de la sociedad y de la

Iglesia, en tanto que convocadas e interpeladas por la palabra de Dios; una teoría

crítica, a la luz de la palabra aceptada en la fe, animada por una intención práctica e

indisolublemente unida, por consiguiente, a la praxis histórica (Gutiérrez, 1975, pág.

34).

El quehacer crítico de la teología lleva necesariamente como punto de partida la

praxis histórica, por lo tanto, la relación fe y ciencia se situará en el contexto de la relación

fe y sociedad y en el de la consiguiente acción liberadora. Gustavo Gutiérrez, quien es

considerado el primero en plasmar esta teología, aporta lo siguiente:

La Teología de la Liberación nos propone, tal vez, no tanto un nuevo tema para la

reflexión, cuanto una nueva manera de hacer teología. La teología como reflexión

crítica de la praxis histórica es así una teología liberadora, una teología de la

Page 50: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

50

transformación liberadora de la historia de la humanidad. Una teología que no se

limita a pensar el mundo, sino que busca situarse como un momento del proceso a

través de cual el mundo es transformado: abriéndose – en la protesta ante la dignidad

humana pisoteada, en la lucha contra el despojo de la inmensa mayoría de los

hombres, en el amor que libera, en la construcción de una nueva sociedad, justa y

fraterna – al don del reino de Dios” (1975, pág. 40).

Así pues, la conversión evangélica no es algo puramente sentimental, o el cumplir los

diez mandamientos del decálogo, sino hacerse eficazmente hermano con el pobre y

desde ahí vivir la fraternidad universal. Esta experiencia vivida por muchos cristianos

comprometidos con el pobre y su liberación. Más aún, de acuerdo con la dinámica del

concilio en relación con el método teológico, la Teología de la Liberación enriqueció a

éste con:

• El pobre como lugar teológico privilegiado de manifestación de Dios.

• La perspectiva del pobre y su liberación como óptica desde la que leer los

acontecimientos y releer la historia.

• El servicio de la teología como palabra segunda, como reflexión crítica del

accionar humano y eclesial.

Finalmente, Maqueo desde su análisis teológico enfatiza que “en el compromiso con

el pobre y el dinamismo histórico-bíblico, la Teología de la Liberación aprovecha el

material y lenguaje de las ciencias humanas y entre ellas destacan las sociales. Estas

ciencias ofrecen valiosos acercamiento y explicaciones sobre los fenómenos sociales de

hoy” (1990, pág. 9).

El pobre y la pobreza

El pobre como lugar teológico privilegiado de manifestación de Dios implica un

acercamiento y caracterización de una clase con una condición especifica. Para muchos

en la sociedad es común escuchar: que los pobres están en esa situación por ser flojos

y viciosos; o que los ricos materialmente eran muy pobres en valores espirituales.

Page 51: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

51

Semejantes frases, al generalizar el mal y no distinguir causa y efecto, pretenden

mantener, al menos, la conformidad ante las tremendas injusticias sociales. Ahora bien,

Gil nos hace el siguiente aporte:

Por pobre entiendo al pobre como ser colectivo, con la carga de conflictividad social

que le ha impuesto el capitalismo y como pueblo oprimido y creyente. No pueden

separarse estas dos realidades. La condición de opresión no suprime el carácter de

creyente; antes bien, la profundiza. La potencialidad de la fe está ligada a la

capacidad de transformación social. De ahí los objetivos coincidentes entre

comunidades cristianas y movimientos populares, entre crecimiento de la conciencia

cristiana y de la conciencia política en los movimientos de América Latina” (1984, pág.

484).

De ahí que, evangelizar implica una evangelización liberadora y opción preferencial

por los pobres, donde el modo, la estrategia, el estilo, no puede ser otra que la dejada

por Jesús, que nació, vivió y evangelizó en pobreza, solidario con los pobres. En ese

sentido, con la experiencia de las CEB´S, el pobre redescubre su lugar en una renovada

dinámica eclesial, haciéndose parte de una comunidad que comparte su misma

condición de pobre donde,

toman conciencia de su dignidad, del valor y la fuerza de la organización popular.

Impulsados por el ímpetu del Espíritu retoman la Palabra y recuperan su palabra

como voz profética que irrumpe el silencio de la opresión. Las manos y las voces se

unen para tejer la comunidad de base con hilos de solidaridad, fraternidad, amor, fe,

esperanza, paulatinamente la organización comunitaria se fortalece y alcanza la

capacidad de confrontar, contestar y proponer ante las acciones de desigualdad

(Peña, 2012, pág. 33).

Los pobres, claramente han irrumpido en el surgimiento de una nueva conciencia

histórica con la que el pueblo expresa su fuerza y su identidad, donde la historia es

interpretada en América Latina desde el reverso de los oprimidos y marginados. Al mismo

Page 52: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

52

tiempo debemos recordar que en la Conferencia episcopal de Puebla (1979), tuvo la

paciencia de volver a describir quién es el pobre y que el motivo de su situación no es

casualidad, sino casual: se comprueba, pues, como el más devastador y humillante

flagelo, la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latinoamericanos

expresada por ejemplo, en mortalidad infantil, falta de vivienda adecuada, problemas de

salud, salarios de hambre, desempleo y subempleo, desnutrición, inestabilidad laboral,

migraciones masivas, forzadas y desamparadas, etc. Al analizar más a fondo tal

situación, se corroboró que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto de

situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas, aunque haya también otras

causas de la miseria.

Mas, se debe entender que el término pobreza designa la pobreza material, pobreza

como la carencia de bienes económicos necesarios para una vida humana digna de ese

nombre. “Pero está claro que esta pobreza material, de base económica, se extiende al

nivel socio-cultural y político, a cuyos valores no tiene acceso el materialmente pobre.

Ser pobre, según esta acepción, "quiere decir morir de hambre, ser analfabeto, ser

explotado por otros hombres, no saber que se es explotado, no saber que es hombre"

(Lois, 1988, págs. 104-105).

Por otra parte, en muchos ambientes cristianos alejados de la realidad, se tiene

tendencia, a menudo, a dar a la pobreza material una significación positiva, a verla casi

como un ideal humano y religioso, un ideal de austeridad y de indiferencia frente a los

bienes de este mundo, condición de una vida conforme al evangelio, el cual nos hace

comprender que este tipo de pobreza evangélica es diferente a la pobreza material, en

la cual en la primera se puede optar por ella, mientras que en la segunda se es impuesta,

legitimada y reproducida por el sistema y por los que ostenta el poder. Frente a esta

imprecisión Lois afirma y al mismo tiempo nos interroga:

Esta falta de clarificación nos ha llevado frecuentemente a un lenguaje teológico

impreciso que ejerce casi siempre una funcionalidad justificadora de situaciones

intolerables. Cuando se habla sin más matización de "la eminente dignidad de los

pobres en la Iglesia", de que "el hambre del pobre es la imagen del alma necesitada

de Dios" o de que "la pobreza es una bendición de Dios porque nos identifica con

Page 53: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

53

Cristo pobre" estamos incurriendo en ese uso ambiguo e impreciso, poco matizado,

del lenguaje, que es preciso evitar. Ahora bien, es necesario preguntarnos sobre la

relación entre pobreza material y pobreza evangélica, pero esta vez ampliado: ¿Qué

relación se da entre pobreza material y espiritual, pobres reales y pobres de espíritu,

y de ambas con el testimonio de pobreza que demanda el Evangelio de Jesús? (1988,

pág. 107).

Dimensión política de Jesús y el Evangelio18

Según los teólogos de Teología de la Liberación19, la revelación plena de Dios en la

historia se dio en Jesucristo. Se manifestó en los pobres. Ese contexto, desde entonces,

se hace el lugar privilegiado para conocer y recoger la experiencia del Dios de Jesús, un

Jesús insertado a los pecadores, enfermos y pobres, mejor dicho, a los oprimidos a quien

lo recibían con entusiasmo con su actitud libertadora, inquietante y peligrosa. Esta actitud

lo llevo a ser un problema para el imperio romano y las autoridades judías, pues para

ellos Él es un estorbo y una amenaza. Pagola nos recuerda:

Jesús no pudo disfrutar de una vejez tranquila. Murió violentamente en plena

madurez. No lo abatió una enfermedad. Tampoco fue víctima de un accidente. Lo

ejecutaron en las afueras de Jerusalén, junto a una vieja cantera, unos soldados a

las órdenes de Pilato, máxima autoridad romana en Judea. Era probablemente el 7

de abril del año 30. Esa misma mañana, el prefecto lo había condenado a muerte

como culpable de insurrección contra el Imperio. Su vida apasionante de profeta del

reino de Dios terminaba así en el patíbulo de la cruz (2008, pág. 239).

Ciertamente, las CEB´S resaltan de Jesús su empeño en anunciar un vuelco de la

situación y su programa concreto para acoger el reino de Dios y su justicia era un desafío

18 En este apartado titulado: Dimensión política de Jesús y el Evangelio se hace desde el enfoque que las mismas CEB´S le dieron a la lectura de la Biblia, específicamente a la figura de Jesús presentado en los evangelios, se invita al lector a tener en cuenta el sentido político que le dan las CEB´S a la lectura de las escrituras sagradas y en especial a los evangelios. 19 Teólogos de la Teología de la Liberación se puede nombra por ejemplo a: Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Jon Sobrino, Eleazar López, José María Castillo, Juan Masiá, José Antonio Pagola, Marciano Vidal, Benjamín Forcano, Andrés Torres Queiruga, Juan José Tamayo entre otros.

Page 54: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

54

al sistema. Probablemente, la actuación de Jesús desconcertaba a casi todos,

provocando reacciones diversas, pero el rechazo se iba gestando no en el pueblo, sino

entre aquellos que veían en peligro su poder religioso, político o económico. Hay que

resaltar que la aristocracia de Jerusalén estaba formada por una minoría de ciudadanos

ricos e importantes, muchos de ellos sacerdotes. Algunos miembros de estas clases

dirigentes poseían grandes riquezas. Son conocidas sus elegantes mansiones en el

barrio superior de Jerusalén, y las propiedades que iban adquiriendo con diversas

estrategias y presiones.

El pueblo, al parecer, los consideraba como un sector poderoso y corrupto que vivía

de los diezmos, tasas y donaciones que llegaban al templo desde toda la diáspora judía.

En ese sentido, es un error considerar a los sumos sacerdotes como una autoridad

exclusivamente religiosa con unas competencias limitadas al ámbito del templo. “Ejercían

un poder político en estrecha colaboración con el prefecto romano, que era quien lo

designaba o cesaba. Roma se reservaba la defensa de las fronteras, el mantenimiento

de la pax romana contra cualquier tipo de sedición, la recaudación puntual de los tributos

y la facultad de dictar sentencias de muerte” (Pagola, 2008, págs. 243-244).

Desde el recelo de las autoridades romanas, la propuesta de Jesús es totalmente

política. En muchas ocasiones se traduce la propuesta de Jesús en el reino de Dios, pero

sí se es congruente en la forma en que Jesús explicó sus ideas, que lo hizo a través de

parábolas, lenguaje cercano y concreto al pueblo, a sus vivencias, su cotidianidad y

cultura religiosa, es posible atreverse a afirmar que el término usado por Jesús en un

principio fue el de Imperio de Dios. Siguiendo con Pagola, él expone que:

Es el César de Roma el que, con sus legiones, establece la pax romana e impone su

justicia al mundo entero. Él proporciona bienestar y seguridad a los pueblos,

exigiendo a cambio de su protección una implacable tributación. ¿Qué pretende ahora

Jesús al invitar a la gente a “entrar en el imperio de Dios”, que, a diferencia de Tiberio,

no busca poder, riqueza y honor, sino justicia y compasión precisamente para los más

excluidos y humillados del Imperio romano? Oírle hablar de un “imperio”, aunque lo

llame “de Dios”, no es muy tranquilizador. Construir un “imperio” diferente, sobre la

base de la voluntad de Dios, encerraba una crítica radical a Tiberio, el César que

Page 55: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

55

dictaba su propia voluntad de manera omnímoda a todos los pueblos (2008, pág.

247).

Pero las CEB´S, comprenden que no es el lenguaje de Jesús lo que más les inquieta,

sino su posicionamiento. El profeta de Galilea repite una y otra vez que, en el proyecto

de Dios, tienen prioridad precisamente los más excluidos y marginados por el Imperio.

Ese hombre está diciendo a todos que la voluntad de Dios está en contradicción con la

del César. Su mensaje es claro para quien lo quiera escuchar: hay que refundar la

sociedad sobre otras bases, restaurando la verdadera voluntad de Dios. Para entrar en

el imperio de Dios hay que salirse del imperio de Roma.

Jesús con este posicionamiento, actitud y lenguaje sabía que iba a morir de forma

violenta, no era ingenuo, pues era consciente que era peligroso buscar una vida digna y

justa para los últimos. No podía promover el reino de Dios como un proyecto de justicia

y compasión para los excluidos y rechazados sin provocar la persecución de aquellos a

los que no interesaba cambio alguno ni en el Imperio ni en el templo. “Era imposible

solidarizarse con los últimos como lo hacía él sin sufrir la reacción de los poderosos.

Jesús sabía que tanto Herodes como Pilato tenían poder para darle muerte,” (Pagola,

2008, pág. 251).

Y continuando con Pagola, enfatiza:

Nunca quiso el sufrimiento ni para él ni para los demás. El sufrimiento es malo. Toda

su vida se había dedicado a combatirlo en la enfermedad, las injusticias, la

marginación, el pecado o la desesperanza. Si acepta la persecución y el martirio será

por fidelidad al proyecto del Padre, que no quiere ver sufrir a sus hijos e hijas. Por

eso Jesús no corre tras la muerte, pero tampoco se echa atrás. No huye ante las

amenazas; tampoco modifica su mensaje; no lo adapta ni suaviza. Le habría sido fácil

evitar la muerte. Habría bastado con callarse y no insistir en lo que podía irritar en el

templo o en el palacio del prefecto romano. No lo hizo. Continuó su camino. Prefería

morir antes que traicionar la misión para la que se sabía escogido. Actuaría como Hijo

fiel a su Padre querido. Mantenerse fiel no era solo aceptar un final violento.

Significaba tener que vivir día a día en un clima de inseguridad y enfrentamientos; no

Page 56: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

56

poder anunciar el reino de Dios desde una vida tranquila y serena; verse expuesto

continuamente a la descalificación y el rechazo” (2008, pág. 251).

Jesús presentado desde los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan20, y desde

esa reflexión de las CEB´S, estas asumen que la misión hoy de crear una sociedad

fraternal, amar en la historia, implica una dimensión política; una caridad, al modo de

Jesús, subversiva del desorden social, de la injusticia institucionalizada, donde

“evidentemente se habla de toda una deconstrucción de poder, pasamos del concepto

de poder institucional a una construcción fuera de los esquemas y con un alto contenido

de formación política contraria a las corrientes hegemónicas. Es saltar tal vez de un Dios

de la fe a un Dios más en el marco de los histórico – rupturas” (Guzmán, 2011, pág. 63).

De ahí que, las CEB´S son comunidades de seguidores de Jesús dedicados a

proclamar el Evangelio y construir el Reino desde su contexto vital. Así como la práctica

de Jesús fue conflictiva, la acción de sus seguidores, si es genuina, seguirá la misma

senda, pero se hace necesario tener presente que las CEB´S no buscan, ni mucho

menos crean el conflicto, sino que, como exigencia del evangelio, lo enfrentan, lo asumen

y en muchas ocasiones lo superan. Inclusive Gil, nos recuerda que el martirio de muchos

de los integrantes de las CEB´S, nos obliga a:

volver los ojos a la iglesia de los tres primeros siglos, donde encontramos el período

más largo y sistemático de persecuciones. La historia no se repite, pero enseña. Las

actitudes de los cristianos y sus prioridades en la primitiva Iglesia iluminan el

testimonio de las comunidades eclesial de hoy en América Latina. La persecución es

un momento privilegiado de vida eclesial. El Jesús histórico y la comunidad que

continuó su Obra fueron conflictivos; por eso fueron perseguidos y hostigados. Esto

nos hace recordar que nuestras comunidades de América Latina están en la misma

20 Son estos cuatro Evangelios los establecidos dentro el canon de la biblia en el Nuevo Testamento, aunque han aparecido más evangelios de otros discípulos o personas cercanas a Jesús, estos cuatro son los legitimados para la compresión de la vida de Jesús, pues ellos cumplen con características comunes y son los que las primeras comunidades cristianas retoman y utilizan, en primer lugar, de forma oral y luego escrita.

Page 57: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

57

línea de compromiso que las comunidades primitivas; por ello las consecuencias para

ellos y para nosotros son las mismas (1984, pág. 487).

Marxismo y Cristianismo21

Es importante resaltar la influencia del Marxismo tanto para la Teología de la

Liberación y las CEB´S, y no sólo en que prácticamente las tres son contemporáneas en

cuanto su influencia más notable y papable en América Latina desde la época de los

años de 1950, sino que la estructura del pensamiento y análisis de la sociedad propuesta

por Marx sirven como método analítico a la Teología de la Liberación y a las CEB´S para

su actuar religioso desde las luchas de clase y el materialismo histórico.

El marxismo22 también llamado como el socialismo científico, se fundamentaba sobre

un profundo análisis económico de la sociedad capitalista. Marx demostraba la

necesidad de las modificaciones históricas en el desarrollo de las formas de organización

social como consecuencia de la existencia de contradicciones en los modos de

producción, de igual forma expone que la infraestructura económica explicaba la división

de la sociedad en función de la propiedad de los medios de producción y de la fuerza de

trabajo por parte de una clase dominante que ejercía el poder sobre otra.

Por tal motivo, es necesario entender el proceso concreto por el cual cristianos, sobre

todo universitarios y religiosos, han llegado a la convicción de que el análisis marxista

era el único capaz de desglosar la realidad social en el continente, y la praxis marxista la

única apta para transformarla. “Estos cristianos están impresionados por la aguda

miseria, por sus causas estructurales, por las grandes resistencias de las clases

pudientes. Ven la necesidad de poner en marcha una lucha coherente, sin tanteos, que

vaya a la raíz de la injusticia, sin detenerse, creando una sociedad nueva con estructuras

nuevas” (CELAM, 1981, pág. 375).

También, desarrollaron una visión aguda de la transformación social que opera el

marxismo, aboliendo radicalmente la propiedad de los bienes de producción, lo que

21 El siguiente apartado se hace desde la mirada de América Latina, específicamente desde la Teología de la liberación, aunque tenga coincidencias con las vertientes liberadoras de la Teología europea hay que recordar que tales planteamientos europeos salen de los límites de la investigación. 22 Apunte de clase del ciclo investigativo los Movimientos Sociales y la lucha por la paz en Colombia del 12 de Febrero del 2016.

Page 58: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

58

coloca a todos los ciudadanos en una situación de igualdad radical ante las necesidades

básicas de la existencia, que permite poner en marcha, gracias a un poder sin oposición,

las acciones necesarias (salud, educación, vivienda, etc.), además de una actitudes

transformadoras tales como: La denuncia de la miseria injusta, que surge de la

explotación del hombre por el hombre; la necesidad de una nueva estructura que no sea

de explotación; la necesidad de un compromiso firme para vencer las resistencias

injustas de los que explotan a sus hermanos. Por consiguiente,

las experiencias de algunos movimientos populares han demostrado que se puede

ser cristiano y revolucionario. Aun cuando en algunos procesos prevalecen las

características del marxismo como ideología y como metodología de análisis, por lo

que lucha el cristiano no es por una ideología, sino contra una dictadura de

dominación injusta, contra una tiranía contraria al proyecto de Dios. En esto

coinciden, tanto en los análisis como en la praxis. El cristiano actúa así para ser

consecuente con su fe y fiel al mensaje de la Palabra de Dios, reflexionada en los

grupos de base (Gil, 1984, pág. 482).

En las CEB´S, la influencia del marxismo se ve reflejada principalmente en acoger al

excluido del sistema, pues estas, según Peña: “son lugar de encuentro de los más

vulnerados por el sistema genocida neoliberal, espacio de acogida de los excluidos, de

gente solidaria. Son escenario de personalización, de dignificación, de politización, son

verdaderas escuelas de hombres y mujeres nuevos, Servidores del Reino. Son

escenarios de una nueva práctica: de gratuidad, generosidad, testimonio y servicio. Se

van constituyendo en sujeto social y eclesial” (2012, pág. 33). También, se caracterizan

por su forma de hacer política y mecanismos de resistencia en parte se fundamenta a

partir de la corriente de pensamiento político denominada materialismo histórico, base

teórica de muchos movimientos sociales, políticos, culturales en América Latina.

Page 59: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

59

Por último, en el proceso revolucionario23 que vivió el país se destaca la participación

de muchos sacerdotes, religiosas y religiosos dentro de la lucha armada, se es necesario

e imperativo marcar el hito del Padre Camilo Torres Restrepo24 para la Iglesia Católica

colombiana25 y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)26, pues fue miembro de este

grupo armado. Camilo exalta la unidad entre fe y política produciendo el desbloqueo de

la conciencia cristiana, cuestionando la estructura eclesial, exigiendo el compromiso

evangélico del Amor Eficaz y utilizando la crítica de las Ciencias Sociales en la acción

pastoral. La afirmación del amor eficaz es la clara muestra del discurso del compromiso

profundo. Queda claro que el amor eficaz tiene un alto contenido de radicalidad una

práctica extrema.

Ciertamente, Peña resalta dos aportes del Sacerdote Camilo Torres Restrepo (2012,

pág. 39):

• Su militancia política en un proyecto amplio y pluralista como fue el Frente Unido, un

movimiento creado por el sacerdote Camilo Torres con un programa de

transformación radical de la sociedad que promovió como forma de lucha el

abstencionismo beligerante activo y revolucionario.

• Una re- lectura radical del Evangelio a partir de la realidad sufriente que viven las

mayorías populares, re- lectura que será continuada y enriquecida en los grupos y

comunidades cristianas que surgieron posteriormente. Su posición cristiana se puede

23 Para profundizar el tema sobre el proceso revolucionario de Colombia se recomienda leer a: Villamizar (2017) en su libro: Las guerrillas en Colombia, y Casas (1987) en su libro: De la guerrilla liberal a la guerrilla comunista. 24 El Padre Camilo Torres Restrepo es un hito histórico para el pueblo de la Iglesia católica en Colombia, más no para la jerarquía eclesial. De él hay bastante bibliografía y estudios, entre tantos que hay, se deben resaltar tres: Golconda: El libro rojo de los "curas rebeldes" (MUNIPROC, 1969), SAL (Sacerdotes por América Latina) Un compromiso sacerdotal en la lucha de clases (SAL, 1972 - 1978), y Cristianismo revolucionario. Camilo Precursor (Giraldo, 2012). 25 Es necesario aclarar en este punto que no se va ahondar en la relación de las CEB´S con la figura del Padre Camilo Torres Restrepo, porque no es el objetivo de esta investigación, además sólo pensarse en dicha relación daría paso a otra investigación enriquecedora, sin embargo, hay que resaltar la inspiración de este gran sacerdote para la motivación del trabajo popular y su entrega total a las clases oprimidas desde la fe. 26 La construcción de un proceso revolucionario en el que algunos religiosos debatieron entre una propuesta de lucha armada representada en grupos guerrilleros como el ELN (Ejército de Liberación Nacional), y la propuesta de la lucha eclesial para la transformación de una institución fiel a los principios del cristianismo, representadas por movimientos y organizaciones entre los que se cuenta: comunidades cristianas campesinas, movimientos eclesiales como cristianos por la vida, asamblea pueblo de Dios, grupo SAL (Sacerdotes por América Latina). (Guzmán, 2011, pág. 62).

Page 60: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

60

resumir en dos de sus frases, que repetía en sus conferencias, charlas y

manifestaciones públicas: “El deber de todo cristiano es ser revolucionario y no voy a

discutir si el alma es mortal o inmortal, si Dios existe o no existe, lo que me importa

es que el hambre existe y es mortal”. En la primera frase Camilo manifiesta la

incompatibilidad que hay entre el cristianismo y la faceta del capitalismo que aferrada

a una idea errónea de progreso arrasa con todo aquello que se interpone en su

consecución, dejando de lado el respeto inherente al ser humano y a la creación que

emerge de la dignidad otorgada por el creador, de ahí que no se puede ser cristiano

y cohonestar con el capitalismo. En la segunda Camilo pasa de la crítica puramente

religiosa, que se queda atrapada en sí misma, a la universalidad de la crítica política.

Manifiesta además no una evasión sino volver al punto central de su visión cristiana,

ya que por encima de todo están las soluciones al ser humano y a los seres humanos.

En fin, la experiencia de Camilo es continuada al interior de la Iglesia Colombiana por

un grupo de sacerdotes de la Arquidiócesis de Bogotá y Medellín reunidos bajo el nombre

de Golconda, hombres comprometidos con el pueblo, animados por la encíclica

Populorum Progressio de Pablo VI (1967), las conclusiones de la asamblea del CELAM

en Medellín (1968) y acompañados por Monseñor Gerardo Valencia Cano.

Golconda tendrá como columna el compromiso sacerdotal y cristiano en los barrios

populares, sindicatos y en el movimiento estudiantil, desde un contexto de las luchas

populares reivindicará la dimensión política de la fe y la dimensión teológica de la

política, en este sentido participará de la dinámica de otros movimientos sacerdotales

que contemporáneamente se desarrollan en América Latina: Sacerdotes por el Tercer

Mundo (Argentina), ONIS (Perú), Los Doscientos (Chile), sacerdotes por el pueblo

(México) (Peña, 2012, pág. 41)

Page 61: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

61

Conclusión del Capítulo

La historia de América Latina a través de los siglos siempre refleja una clara opresión

por quienes ostentan y reproducen el poder por medio de diferentes actores. Un actor

primordial en esta historia es la Iglesia Católica, pensar al continente americano sin ella,

es desconocer su papel tanto en el pasado como en el presente de la vida política,

económica, social y cultural del pueblo. Ahora bien, la Iglesia Católica en Latinoamérica

alrededor de los años de 1950 sufre un trascendental cambio: Volver a mirar a América

Latina y el Caribe con los ojos del mismo Jesús, un Jesús con los pobres, excluidos y

oprimidos que se oponía radicalmente a todo tipo de opresión y persecución.

Y es desde este nuevo mirar que la compleja realidad en América Latina desde 1950

a 1990 se ve reflejada desde sus orígenes en las Comunidades Eclesiales de Base

(CEB’S) y consolida al mismo tiempo a la Teología de la Liberación, como Teología

propia Latinoamericana por ser crítica y transformadora, siendo las CEB’S y la Teología

de la Liberación nacidas del pueblo oprimido para la transformación de la sociedad.

Las CEB´S y la Teología de la Liberación se convirtieron en una formula propicia para

lograr la inserción concreta en la realidad para su transformación, pues una permite el

trabajo directo y popular con las bases, vivir, compartir, orar, celebrar y sufrir con ellas; y

la otra nos permite entender epistemológicamente desde las ciencias sociales, en este

caso el marxismo, y la teología el papel del cristiano en proceso de la liberación de toda

la sociedad, más allá de su condición de clase, sexo, cultura y religión, por lo tanto

ninguna de las dos nacieron de la otra, ni tampoco se distingue jerarquía alguna entre

ellas, ambas son contemporáneas, complementarias e indispensables entre sí, pues

ambas apunta al mismo objetivo: Trasformar la realidad del pueblo oprimido para su

liberación.

Page 62: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

62

CAPÍTULO II

LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE SON EL MOVIMIENTO SOCIAL Y

POPULAR DE LA IGLESIA CATÓLICA COLOMBIANA Y LATINOAMERICANA.

Los Movimientos Sociales se empiezan a presentar desde los inicios del siglo XX

hasta la actualidad. Los estudios más destacados frente a este tema nacen en primer

lugar en Europa, los cuales pusieron mayor énfasis en aspectos culturales y la

construcción de identidad colectiva; luego en Estados Unidos, por ejemplo, se centra en

la instrumentalidad de la acción colectiva y la teoría de movilización de recursos; y por

último América Latina y Colombia se presentan una hibridación de ambas teorías, pero

presenta un nuevo adjetivo, lo popular, que ya presentan una distinción notable en

relación a tipo población que trabaja el movimiento popular: los oprimidos y excluidos del

sistema.

De esta forma, se puede definir que los Movimientos Sociales son: “aquellas acciones

sociales colectivas más o menos permanentes que se oponen a exclusiones,

desigualdades e injusticias, que tienden a ser propositivos y se presentan en contextos

socio espaciales y temporales específicos” (Archila, 2015). Que al mismo tiempo giran

alrededor de dos momentos: En primer lugar, las oportunidades políticas, las cuales se

entenderán a partir de su momento histórico y del proyecto político de cada movimiento,

y el contexto; en segundo momento, las estructuras de movilización, que se entenderán

a partir de las estrategias, las redes, las articulaciones y los repertorios de acción de los

movimientos; y por último los procesos enmarcadores en la construcción de identidad, la

concepción desde abajo y los marcos culturales en los que se mueve todo movimiento.

Ahora bien, en relación con el Movimiento Popular, aparece en el panorama de los

Movimientos Sociales, compartiendo similitudes y aspectos generales de los

Movimientos Sociales. En este sentido, se hace referencia al Movimiento Popular cuando

se habla de la participación de actores colectivos identificados sociopolíticamente con

unas causas específicas de carácter popular.

Para Múnera (1993), su acción se dirige a cuestionar de manera fragmentaria o

absoluta las estructuras de dominación prevalecientes y su voluntad implícita es

transformar parcial o totalmente las condiciones del crecimiento social. En este sentido,

Page 63: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

63

entiende que “el Movimiento Popular está conformado de manera prioritaria pero no

exclusiva por actores de clase (…) participan actores individuales y colectivos definidos

por otras posiciones de los agentes sociales o por el sentido que le imprimen a su acción”

(Múnera, 1993, págs. 74-75) donde la gama de posibilidades es limitada por la posición

de clase, la relación dominación-subordinación a su vez permite repertorios de acción, la

coexistencia de relaciones con la naturaleza determina la posición de clase.

Ahora bien, en este capítulo se va a demostrar que en el contexto histórico de los

últimos 50 años en América Latina y en Colombia han surgido distintos Movimientos

Sociales y Populares desde los diferentes sectores políticos, sociales y culturales y al

mismo tiempo, en la Iglesia Católica, en especial la Iglesia Latinoamericana, surgen las

Comunidades Eclesiales de Base como el Movimiento Social y Popular desde la fe, con

sus identidades y acciones colectivas propias.

En ese sentido, se despliega el capítulo desde la teoría de los Movimientos Sociales,

a partir de un contexto histórico, seguido de la identidad de la Comunidades Eclesiales

de Base; culminando con las acciones colectivas de las Comunidades Eclesiales de

Base.

Contexto Histórico

Los Movimientos Sociales y Populares en América Latina siempre se movilizan en

diferentes situaciones por ejemplo; en la apertura a la participación política, a cambios o

realineamientos de los gobiernos, y desde luego a la disponibilidad de aliados

influyentes, y en ese sentido generan diferentes Movimientos que pueden ser locales

(luchas por la construcción de un camino o puente), regionales (por mayores beneficios

sociales en una región), clasista (por ejemplo el movimiento campesino), pluriclacistas

(el movimiento estudiantil) y por reivindicaciones específicas. Por lo tanto, es imperativo

reconocer los contextos, historias y dinámicas donde se origina los Movimientos Sociales

y Populares, ya que el conjunto de relaciones sociales interactúa en momentos

históricos, actores y escenarios públicos concretos. Por consiguiente, centraremos

nuestra mirada desde América Latina y, los momentos históricos y luchas del pueblo.

Page 64: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

64

América Latina

América Latina es un subcontinente en situación de marginación y subdesarrollo, de

dependencia económica y cultural, política, social y religiosa; de explotación secular de

sus materias primas y de sus hombres por parte de las grandes potencias del primer

mundo. “Estas realidades no permiten a estos pueblos de América Latina salir de su

marginalidad y dependencia. Los mecanismos de dominación por parte de los países

industrializados se han totalizado y radicalizado” (Gil, 1984, pág. 479).

Este fenómeno no se ha dado por azar. Dentro de una economía mundial en la cual

existen polos centrales de poder y otros periféricos; en un sistema económico en el cual

unos países son satélites de otros, donde los países poderosos extraen la mayor parte

de la acumulación de su riqueza de los países pobres, el resultado natural no puede ser

otro que la creciente miseria.

El problema real es todavía más grave: no solamente hay pobreza y miseria como lo

había por los años 68, sino que proporcionalmente tanto el abismo entre América

Latina y los países "desarrollados" como entre ricos y pobres dentro de una misma

nación, ha crecido considerablemente. Mientras los pobres se han hundido más en

su pobreza los poderosos de continente y las compañías transnacionales han

aumentado todavía más su capital (Cristianos, 1979, pág. 16).

Gil identifica, que, desde lo anteriormente dicho, se puede comprender algunas raíces

generadas por tal situación (1984, pág. 481):

• La vigencia de sistemas económicos que no consideran al hombre como centro

de la sociedad.

• La falta de integración entre nuestras naciones, que nos hace aparecer sin peso

de negociación en el mundo.

• El hecho de la dependencia económica, tecnológica, política y cultural; la

presencia de multinacionales; la pérdida de valor de nuestras materias primas.

Page 65: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

65

• La carrera armamentista, que destina ingentes recursos a comprar armas, en vez

de emplearlos a solucionar problemas vitales.

• La falta de reformas estructurales en la agricultura, que ataquen con decisión los

graves males sociales y económicos del campesino, el acceso a la tierra y a los

medios de producción y de comercialización.

• La crisis de valores morales; la corrupción pública y privada, el afán de lucro, la

venalidad, la falta de esfuerzo, la carencia de sentido social, de justicia vivida y de

solidaridad, la fuga de capitales y de cerebros.

• En los más profundo de ellas existen un misterio de pecado, cuando la persona

humana impregna el mundo de valores materialistas.

A causa de esto y en forma de respuesta transformadora, germinan los Movimientos

Sociales y Populares han surgido por todas partes, según los distintos contextos de

dominación que viven determinados grupos sociales; se localizan Movimientos Sociales

y Populares en el mundo del trabajo, en las zonas de los barrios marginados, en los

ambientes campesinos, en la Iglesia Católica; además desde de la utilización de las

Ciencias Sociales críticas, lograr un cuestionamiento radical de la sociedad actual y que

se orienten claramente a la búsqueda de la liberación del Continente.

Momentos históricos y Luchas del Pueblo

Esta realidad en América Latina, como se dijo anteriormente, permea a los

Movimientos Sociales y Populares de toda índole, para el caso de la Iglesia Católica son

las Comunidades Eclesiales de Base; convirtiéndolas en instrumentos de liberación y

grupos primordiales para las luchas del pueblo, pues, estos buscan ampliar las

posibilidades de participación y disfrute de garantías de un grupo, un colectivo y la

sociedad en general. Y también, “la coyuntura está marcada por la intensificación de la

represión y el terrorismo de Estado, que incentiva el ascenso del Movimiento Popular,

como respuesta” (Guzmán, 2011, pág. 95).

Esta situación, y su inserción en el Movimiento Popular, van generando en las CEB´S

una opción política definida, es la lucha por el reconocimiento de todos los sujetos

Page 66: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

66

negados, para que emerjan todos los derechos; luchar para que los derechos humanos

se realicen en una sociedad que responda a los intereses y a las necesidades de la clase

menos favorecida en cada momento concreto de la historia, caracterizándose en una

vida a partir del compromiso, en el compartir el pan con el que lo necesita y una tarea

evangelizadora en línea de los pobres y explotados. Por esta misma convicción, Lois nos

recuerda el modelo de Iglesia que se desea:

Una Iglesia que es o debe ser "signo e instrumento de liberación", que está a la altura

de los "desafíos históricos", que "defiende los derechos de los pobres" y "apoya los

Movimientos Populares", "encarnada en las clases oprimidas o en las clases

populares subalternas", asociada a la causa de los condenados de la tierra", forma

eclesial adecuada "para las víctimas de la acumulación capitalista". Una Iglesia, en

esencia, "solidaria con las clases populares del continente", comprometida " con los

pobres y oprimidos de este mundo, con su vida y sus luchas", que "echan sus raíces

en los sectores marginados y explotados o que surge desde ellos mismos, desde sus

aspiraciones, sus luchas, sus categorías culturales", construida "desde abajo, desde

las clases explotadas, las razas marginadas, las culturas despreciadas (1988, pág.

190).

Las CEB´S desde este compromiso se desenvuelven en momentos históricos claves

que tocan profundamente a la Iglesia Católica, América Latina y desde luego a Colombia,

entre ellos, sólo por nombrarlos: El Concilio Vaticano II, las Conferencias Generales del

Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Medellín (1968) y Puebla (1979), la Alianza

para el progreso27 liderada por Estados Unidos, aumento en los presupuestos militares

y bélicos plasmados en estatutos nacionales de seguridad nacional, reformas agrarias,

planes de integración nacional, y para Colombia, específicamente su conflicto armado

que involucran a la sociedad civil, el Estado, los diferentes actores de la violencia entre

ellos: la fuerza pública (Ejército y Policía), los grupos guerrilleros, que entre ellos se

pueden mencionar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el

27 Alianza para el progreso (Alliance for Progress) fue un programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina efectuado entre 1961 y 1970.

Page 67: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

67

Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), el

Movimiento 19 de Abril (M-19), el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), el Ejército

Revolucionario del Pueblo (ERP), el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG); los

paramilitares y los carteles del narcotráfico.

La identidad en las Comunidades Eclesiales de Base

Las CEB´S durante el trascurrir de su historia como Movimientos Social y Popular, ha

consolidado y construido dentro de su estructura bastantes procesos simbólicos y

culturales, que les han facultado legitimar la construcción de referentes comunes que les

permite mantener a sus integrantes, presentarse ante la sociedad civil, el Estado y la

Iglesia Católica, y diferenciarse de otras formar de acción social. Estos procesos

enmarcadores, son los significados compartidos y conceptos por medio de los cuales sus

integrantes se auto determinan, definen sus objetivos y generan su propia información.

En las CEB´S, su rico y altísimo carácter comunicativo y simbólico generan relaciones

sociales, no solo de manera cuantitativa y mensurable, sino además cualitativas y

significativas. Por lo tanto, lo simbólico en este Movimiento Social y Popular toma fuerza,

ya que visibiliza su movilización, su nueva forma de poder, y toman conciencia del

sistema dominante. Por lo tanto, la construcción de identidad y marcos culturales influyen

en su consolidación, la cual se desarrollará a continuación.

Construcción de identidad

Todo proceso enmarcador pasa por una construcción de Identidad. Esta dinámica

obedece a que los Movimientos Sociales y Populares, incluyendo a las CEB´S, entienden

la necesidad de reconocerse en el tiempo, de encontrar referentes, inspiración y marcos

de acción que posibiliten legitimidad a sus acciones, una construcción y consolidación

de identidad al interior del Movimiento, donde confluyen lo individual y colectivo. En el

caso de las CEB´S, encuentran que:

Algunas estructuras que antes servían para relacionar a los hombres en dimensión

de una amistad cercana, como las empresas y la parroquia, tienen hoy un tamaño tal

Page 68: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

68

que ha perdido la capacidad de congregar las comunicaciones interpersonales. Esta

situación ha hecho que los hombres busquen nuevas formas, especialmente el

pequeño grupo que le permita relacionarse con los otros, donde sea tenido en cuenta,

sea valorado, estimulada en sus capacidades, donde pueda expresarse y buscar

conjuntamente con otros la solución a problemas comunes” (Marín, 1981, pág. 489).

En este contexto, se puede ubicar sociológicamente la CEB. La comunidad es la

apariencia externa de la comunión interna de un grupo de personas. Es decir, que la

comunidad es la forma que hace posible la vivencia y expresión de los valores en torno

a los cuales se unen las personas de un grupo.

Lo que es más importante es el sentimiento de pertenencia, de nosotros, son signos

que expresan la comunión de un grupo. Se pueden dar muchas clases de comunidad,

desde la macrocomunidad, por ejemplo, la europea, la latinoamericana, la del mercado

común, hasta la pequeña que es la familia. La CEB siendo más grande que la familia, sin

embargo, pertenece al grupo primario, que favorece más la relación de amigos, de mutua

complementariedad y compromiso.

Ciertamente, la CEB como grupo primario se caracteriza por cuatro elementos:

Relaciones personales, creación e intensificación del sentimiento de solidaridad,

búsqueda de valores comunes, por último, la conciencia y la obligación de tener un papel

que cumplir en beneficio del grupo. Ahora bien, esa construcción de identidad se ve

también reflejada en su propia denominación, que recoge por si misma planteamientos

sociales, económicos y teológicos; comunidad, eclesial, base. Alonso (1970, págs. 21-

23), Gil (1984, pág. 485) y el CELAM (1994, pág. 437) sintetizan lo siguiente:

Comunidad: Es un grupo de personas o familias con un estatus y un papel

diferenciado y propio en un determinado ambiente. Este grupo desarrolla relaciones

mutuas, capaces de superar el individualismo del "yo" y de llegar a crear el “nosotros".

Vive la fraternidad en profundidad interpersonal y abierta a las necesidades de sus

miembros.

Eclesial: se refiere a aquellas experiencias nacidas dentro de la confesión católica

(bautizados). Esta eclesialidad pone de relieve que la comunidad de base exige un cierto

nivel de comunión con Cristo. Lo que califica a la eclesialidad es la comunicación de

Page 69: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

69

bienes sobrenaturales, el convivir en Cristo y los lazos de orden fraternal frente a Dios

Padre. Lo demás son consecuencias de esta actitud fundamental. De ahí va nacer el

obrar juntos y el promover la difusión más amplia de todos los bienes; incluidos los

temporales.

Base: Es la célula, la expresión menor de la sociedad, el grupo mínimo donde el

concepto de comunidad eclesial puede darse en cuanto a extensión se refiere; la menor

extensión y la mayor concentración e intensidad de la vida eclesial posible en un grupo

humano.

Hay que aclarar que estas denominaciones, pues, no exigen aplicaciones rígidas. Las

ideas son siempre de mayor amplitud que los métodos. La vida y la pequeña historia de

las comunidades eclesiales de base admitirá la pluralidad de formas, las cuales se irán

enriqueciendo unas a otras, limitando y corrigiendo. De manera que lo deseable es que

nunca haya una fórmula ni un método que pretenda imponerse como definitivo y

absoluto. Unidad, pero no uniformidad.

En concordancia a lo expuesto, las CEB´S logran para la construcción y

consolidación de identidad, “crear mayor interrelación personal, aceptación de la Palabra

de Dios, revisión de vida y reflexión sobre la realidad, a la luz del Evangelio; se acentúa

el compromiso con la familia, con el trabajo, el barrio y la comunidad local” (CELAM,

1994, pág. 435).

También, las CEB´S se configuran como una iglesia renovadora que nace de la fe del

pueblo creyente y oprimido, es decir, que se comprende, estructura y organiza en todos

sus niveles desde las urgencias e interés legítimos de ese mismo pueblo. Y al mismo

tiempo, “la religiosidad popular será ahora respetada como un lugar de resistencia

popular, lugar de creatividad -religiosa y cultural, de identidad del bloque social de los

oprimidos” (Dussel, 1992, pág. 401).

En consecuencia, esta identidad colectiva y comunitaria de las CEB´S, exige

comunicación frecuente que permita el conocimiento mutuo y progresivo; exige apertura

y capacidad de entrega generosa por el bien de los otros; exige comprensión y valoración

del otro con tal respeto a su individualidad, exige capacidad de discutir, dialogar,

discernir; en general exige estar dispuesto a crecer en el desarrollo de la personalidad

comunitaria. Posibilita el proceso de socialización del individuo y forma para la

Page 70: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

70

democracia en el más noble de los sentidos. Es a partir de esto que Alonso (1970, págs.

36-38) destaca seis aspectos fundamentales para la construcción de identidad colectiva

identificadas en las CEB´S, el cual se resumen a continuación:

1. Integración: Una comunidad eclesial de base supone un grupo de personas

integradas que componen, en alguna manera al menos, una comunidad natural de base.

Es decir, una pequeña comunidad natural que ha ido descubriendo la dimensión

evangélica y eclesial de los valores y de las actividades cotidianas que promueven y

ejercitan en su vida diaria. Un grupo que logra ir despertando a la idea de que hay que

comprometerse unos con otros para el bien común; y de que así se está realizando ya el

misterio de la salvación.

2. Proximidad: Se requiere una posibilidad física suficiente para el encuentro real y la

comunicación frecuente que no suple el teléfono. Una proximidad especial que es urgida

por el sentimiento de amistad, apertura personal, solidaridad y ayuda, respeto mutuo a

los mismos derechos y vivencia de ideales que se mantienen entre todos.

3. Homogeneidad: Los grupos que estructuran una comunidad son homogéneos, de

trato comprometido y fraterno. Y es natural, puesto que han sido formados a partir de

grupos naturales en la misma sociedad. Pero esta homogeneidad no debe entenderse

en sentido riguroso y absoluto; basta que sea parcial. Una homogeneidad auténtica

puede darse entre un obrero y un profesor universitario, un profesional y un sindicalista,

etc. Lo importante es que hayan captado el mutuo sentido complementario de sus vidas,

que quieran abrirse, que se convenzan de que todos pueden aprender de los demás y

pueden aportar algo.

4. Movilidad y ductilidad: Las comunidades eclesiales de base, como tipo de

comunidades, pueden iniciarse por la amistad, el estudio, la profesión…Pero téngase

además en cuenta que todas las comunidades actuales tendrán lugar

predominantemente en centros urbanos. Y estos son extremadamente movibles (cambio

de domicilio, estudio, etc.); por tanto, las comunidades eclesiales de base tendrán una

apertura inmensa a cada nuevo integrante; revisarán continuamente horarios y

actividades, compromisos y planes de acuerdo a este hecho.

Page 71: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

71

5. Apertura: La estructura de las comunidades eclesiales de base nunca puede ser

rígida. El hombre vive en un mundo disperso y cada vez menos institucionalizado, fuera

de su encuadre laboral y socio-político. y podemos ver cómo del primero se va

abominando y el segundo pierde importancia cada vez mayor en los pueblos más

avanzados. El hombre de hoy quiere buscar él mismo sus relaciones. Y le interesa el

modo de reaccionar de la gente con quien se reúne mucho más que las posibles

diferentes teóricas que haya entre ellos. La cultura elevará este nivel.

6. Eclesialidad: Junto a la apertura y la libertad frente a la institución, es preciso

destacar el valor comunitario y eclesial. En cada comunidad eclesial de base, de un

modo o de otro, debe reflejarse toda la iglesia de Cristo.

Por último, en esa construcción de identidad es imperativo enfatizar el proceso de

recuperación de memoria que han hecho las CEB´S, pues les permitió ver más allá de

los propios límites, tener la posibilidad de ampliar los conceptos, vislumbrar escenarios

posibles, fortalecer la capacidad crítica de las comunidades, tener otros elementos de

juicio. Las CEB´S en su proceso de recuperación de memoria tenían una intencionalidad

definida de la siguiente manera: Describir los rasgos esenciales que nos identifican hoy

como CEB´S y Grupos Cristianos para fortalecernos como proyecto Eclesial y Social

alternativo; potenciando los logros obtenidos en nuestro caminar histórico; revisar el que

hacer, los modelos organizativos, formativos y pastorales; formular un método de

formación adecuado a las prácticas y los sujetos que conforman las CEB´S y Grupos

Cristianos; aprender de los errores cometidos y poder enfrentar las causas que están

generando las dificultades; teniendo en cuenta los aspectos socio-políticos y eclesiales

del entorno que nos estén afectando; y retomar el proyecto de iglesia de los pobres,

como opción de vida personal y colectiva, como vivencia cotidiana de la comunitariedad.

Guzmán (2011, págs. 85-86) recuerda el por qué y para qué las CEB´S recuperan su

memoria:

Page 72: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

72

¿Por qué?:

• Porque hay conciencia colectiva de que se tienen dificultades.

• Porque el proceso de recuperación de la memoria sirve para conocer, reconocer,

fortalecer y cualificar nuestra práctica.

• Hay que clarificar otras interpretaciones que han hecho sobre nuestro proyecto.

• Porque hay conciencia de que vivimos un momento histórico diferente.

• Por el ambiente de desesperanza y de incertidumbre que se vive.

¿Para qué?:

• Para tener una conciencia histórica.

• Para reconocernos como sujetos que hacemos historia.

• Para recuperar la esperanza.

• Para tener una posición analítica del proceso vivido.

• Para fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia.

Esta recuperación de la memoria de las CEB´S colombianas les permitió identificar y

valorizar el trabajo en 12 regiones del país: Antioquia, Bogotá, Cauca, Costa Norte, Costa

Sur, Chocó, Honda, Huila, Ocaña, Santander, Valle, y Viejo Caldas.

Page 73: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

73

El Conflicto Colombiano como Marco Cultural de las CEB´S28

Los marcos culturales hacen referencia a los límites o parámetros sobre los que giran

aspectos de carácter simbólico, ético, político, social, económico y relacional en una

cultura particular, para las CEB´S encontramos que sus marcos culturales son dos: El

Eclesial que comprende a la Iglesia Católica, Iglesia Latinoamericana, Iglesia popular y

la Teología de la Liberación29; y el conflicto colombiano.

El conflicto colombiano se desarrolla en todas las relaciones sociales del país, por lo

tanto, trasciende el conflicto armado; sin embargo, las relaciones de poder y la violencia

en sus diferentes manifestaciones permean profundamente a éste, conllevando a que

las Comunidades Eclesiales de Base vivan de carne propia tanto las causa como las

consecuencias de tal conflicto, y al mismo tiempo les permite construir identidad pues en

éste se plasma luchas concretas y denuncias, las cuales les ayuda a consolidarse como

Movimiento Social y Popular.

Desde luego, también les ayuda a “mirar la realidad global del mundo haciendo que

los cristianos entrasen en la tarea de liberación del mundo comprometiéndose con los

más pobres e injusticiados. Por eso también aparecieron las CEB principalmente y de

modo más intenso en las áreas más desafiantes, cuando el hombre estaba aplastado

por las condiciones adversas” (Maríns, 1976, pág. 528). Donde sus mayores conflictos

fueron generalmente con la sociedad existente, con el tipo de estructura social opresora.

28 En este apartado titulado: El Conflicto Colombiano como Marco Cultural de las CEB´S es síntesis de la información decodificada en relación con la categoría Conflicto Colombiano, sin embargo, no se realizó un capitulo propio de dicha categoría por tres motivos: 1) Los hallazgos de dicha categoría se presentaron idóneos para desarrollarlos como marco cultural dentro de la categoría Movimiento Social. 2) Teniendo en cuenta que el Objetivo General de esta monografía es el de demostrar que las CEB´S son un Movimiento Social, la categoría del Conflicto Colombiano da razón por si sola de una investigación propia y más detallada, ya que la información que se encontró de las CEB´S frente a esta categoría es bastante e enriquecedora, pero se debe desarrollar con otros instrumentos de investigación que implicaría entrevistas, diarios de campo e intervención directa o conocimiento cercano y experiencial a las CEB´S para llegar a un concepto objetivo de las CEB´S y el Conflicto Colombiano, algo que en esta investigación en su metodología no está propuesto y no se va a realizar. 3) Según el Consejo Curricular de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales – LEBECS en su reglamentación para la presentación de los proyectos de monografía, pasantías (extensión e investigación) e informes de monografía e informes de pasantía de investigación EXIGEN entre 60 a 80 páginas de contenido, debido a este condicionante se debió sintetizar dicha información recolectada en lo que se explicó en el motivo 1. Por último, se aclara que toda la información que arrojó este apartado se tomó de la Revista Solidaridad: aportes cristianos para la liberación, la cual se puede consultar en el anexo 1.1 Bibliografía sobre las Comunidades Eclesiales de Base de esta monografía. 29 Estos cuatro aspectos están desarrollados en profundidad en el primer capítulo de esta monografía.

Page 74: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

74

Las CEB´S tuvieron que ser por actitudes y algunas veces por palabras, una voz profética

de denuncia, en un mundo de injusticias. No raramente tuvieron que pagar el precio del

martirio (persecuciones, torturas, cárcel, muerte) por el compromiso concientizador que

vivieron en Colombia.

Ejemplo de ello se presentó durante todo el trascurso de la década de los 70, con el

aumento de regímenes militares, estatutos de seguridad nacionales y aumento en la

compra de armamento bélico y especialización de las fuerzas militares. Frente a esto,

los grupos Cristianos hacen memoria que:

En Colombia, el gobierno es contrarevolucionario en el sentido más literal del término,

ya que reprime no solamente toda actividad política de izquierda, sino también toda

verdadera acción democrática, sea liberal o conservadora. La represión se vuelve un

valor equivalente a la disciplina dentro de las fuerzas armadas. El patriotismo se

identifica con la lealtad al régimen imperante y, por consiguiente, los más patriotas

son los militares, que lo defienden y conservan. Nuestro país presenta un sistema

autoritario y antijurídico; se adoptan leyes que se institucionalizan y conducen

necesariamente a la destrucción del sistema democrático representativo y la violación

de Derechos Humanos, que si estarían protegidos por un Estado de Derecho. Se

adoptan medidas que fortalecen el poder ejecutivo, hoy en manos de los militares, y

que permiten detener a los principales dirigentes políticos de izquierda durante largos

periodos, sin someterlos a la justicia” (1979, pág. 33).

Debido a esta dura persecución durante este periodo, se vio necesario la visita de

Amnistía Internacional cuya investigación se centró en el tema de los derechos humanos.

El gobierno y las autoridades civiles y militares negaban la existencia de presos políticos

como también la existencia de violaciones de derechos humanos y atribulan las

denuncias de tortura a un plan de presuntos agentes de la subversión para desacreditar

al gobierno.

Sin embargo, la investigación adelantada por la misión deduce claramente, que el

encarcelamiento político existe en Colombia, que ha desbordado los límites de la

oposición violenta y que muchas personas han sido arrestadas por el ejercicio no violento

Page 75: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

75

de sus derechos humanos. En muchos casos, tales arrestos han sido acompañados de

torturas. “A Amnistía Internacional le preocupa seriamente la prolongada imposición de

Estado de sitio en Colombia, cuyas consecuencias han determinado la suspensión casi

permanente de las garantías constitucionales y la creación de un amplio cuerpo de

decretos o de medidas legales extraordinarias que han terminado por institucionalizarse”

(Cristianos, 1980, pág. 03).

Por consiguiente, Amnistía Internacional considera que mantener el Estado de sitio

en forma casi permanente por cerca de 30 años, equivale a convertir una medida de

carácter excepcional y transitorio en instrumento permanente del gobierno, viciando por

tanto su misma naturaleza y facilitando de hecho la violación de los derechos, por tal

motivo, no se pueden considerar como casos excepcionales y fortuitos sino al contrario,

como una práctica sistemática a través de la tortura sociológica que incluye la privación

sensorial y las amenazas contra los parientes más allegados; la tortura física, consistente

en golpes, punzadas, quemaduras, ahogamientos, colgamientos; y métodos más

sofisticados practicados en centros clandestinos.

Todo esto toca profundamente a las CEB´S, pues muchos de sus miembros fueron

víctimas de tales atrocidades, pero frente a esto se presenta también que dentro la Iglesia

Católica Colombiana vive su propia lucha de clases: La hegemónica que lucha contra el

pensamiento y la práctica emergente desde las bases sociales; la otra, al servicio del

pueblo, comprometida con el proceso de liberación; frente a esto, en la Revista

Solidaridad se destaca:

A la Iglesia del silencio, porque inclusive a nombre de la misma Iglesia se persigue,

se tortura y asesina a quienes piden igualdad y justicia. Otra Iglesia del silencio

porque se reprime la denuncia y el anuncio. Las estructuras del pecado nos

envuelven, estamos angustiados y confundidos. Es así como vivimos una Iglesia

dividida: Iglesia de los que oprimen e Iglesia de los oprimidos. Iglesia de los que

hablan desde el poder y los grandes medios de comunicación de masas e Iglesia de

los pobres, Iglesia del silencio (Cristianos, 1979, pág. 27).

Page 76: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

76

Con todo lo anteriormente expuesto, se entiende el por qué el conflicto colombiano

es un marco cultural para la construcción de identidad de las CEB´S, y es a partir de ello

que las CEB´S como Movimiento Social y Popular logran producir acciones colectivas

propias.

Las acciones colectivas de las Comunidades Eclesiales de Base

Los Movimientos Sociales consolidados en el tiempo, se caracterizan por generar

acciones colectivas concretas para que sus objetivos se realicen, y de esta manera poder

insertarse en el sistema político, mantenerse y extender su influencia en la sociedad civil.

Para el caso de las CEB´S, sus acciones colectivas giran alrededor de micro

movilizaciones que consolidaron sus intereses y su identidad propia como Movimiento

Social; es bien conocido que estos Movimientos generan grandes movilizaciones a

través de marchas, protestas y huelgas principalmente, pero la acción colectiva en las

CEB´S cobra un sentido lento, no fanático y, principalmente comunitario y de base,

buscando principalmente la generación de procesos a largo plazo de transformación y

liberación de los oprimidos.

Gracias a esto les permitió identificar y empoderarse de la realidad social de Colombia

y, también apoyar a la sociedad civil en sus necesidades colectivas plasmadas en

reivindicaciones por los Derechos Humanos, la oposición a la violencia institucionalizada

y las diferentes injusticias del conflicto armado, llevándolas a articular redes sociales en

búsqueda del bien común. En ese sentido, este apartado se desarrollará en tres

momentos con relación a las CEB´S: La acción social y acción colectiva, El sentido de

las acciones y las estructuras de movilización.

Acción social y Acción colectiva

La esencia de las acciones sociales y colectivas de las CEB´S radica en su estrecha

relación con el pueblo, buscando desde ellas la erradicación de los egoísmos y el

consumismo de la sociedad que alejan al hombre de la realidad de opresión que vive el

pueblo, Guzmán plantea que:

Page 77: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

77

Pueblo para las comunidades cristianas es definido como un producto cultural e

histórico que resulta de un proceso organizativo en asociaciones y toda clase de

movimiento popular que se articulan para romper su condición de masa, oponiéndose

y luchando con la intención de cambiar la situación de opresión a la que están

sometidos; por ello formulan una propuesta alternativa de sociedad y buscan

organizar a la masa a través de prácticas sociales que anticipan esa sociedad (2011,

págs. 62-63).

Las CEB´S ciertamente, permitieron la legitimación de ideologías políticas generando

fuerza que impulsaron luchas locales y nacionales con miras a una transformación social

de estructuras sociopolíticas, al mismo tiempo incentivaron la formación de líderes

capaces de articular y cohesionar el trabajo conjunto de las CEB´S con otras

organizaciones. En consecuencia, la esencia de estas acciones produce en sus

miembros actitudes claras frente a su vida, Lois (1988, pág. 189) nos recuerda seis

principalmente:

1. Apropiación social del evangelio y del proyecto de una Iglesia que nace del pueblo.

2. Revisión de la vida de fe desde y para el compromiso.

3. Celebración desde la esperanza.

4. Compartir el pan, que falta a tantos hermanos, y en el que se hace presente y se

reconoce la vida del Resucitado.

5. Una lectura de la Biblia que permita hacer suyo, en sus propios términos, su

mensaje.

6. Una tarea evangelizadora en línea de los pobres y explotados

Estas actitudes enfatizan constantemente las CEB´S deben ser signo e instrumento

de liberación, que está a la altura de los desafíos históricos, que defiende los derechos

de los pobres y apoya a otros movimientos populares, encarnada en las clases oprimidas

o en las clases populares subalternas, asociada a la causa de los condenados de la

tierra, forma eclesial adecuada para las víctimas de la acumulación capitalista, además

Page 78: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

78

la denuncia de las injusticias y la lucha por su no repetición, las convierten en formas

sociales de protesta y de resistencia para el cambio social.

Por lo tanto, para mantener ese ritmo de acciones colectivas, realizan una constante

revisión de su práctica, cuestionan su asertividad en las intervenciones para solucionar

problemas sociales o por los menos para participar con otros en la salida adecuada de

los mismos. Durante su recorrido en la historia, las CEB´S han planteado varios procesos

de revisión de sus referentes y práctica política, eclesial y sobre todo de su compromiso

social con propuestas de transformación de realidades de desigualdad; entre las que

cuenta las asambleas procesos de recuperación de memoria histórica, nacionales y

evaluaciones colectivas de las dinámicas regionales.

De esta manera, les permite a las CEB´S articular y proponer sus acciones colectivas,

pues estas se hacen realidad en las luchas populares, por ello, están presentes “en los

comités veredales, en las luchas por la tierra, las huelgas de los obreros, los paros cívicos

para exigir agua, luz, educación, caminos, escuelas, puentes, salud, vivienda, trabajo.

Se levanta para condenar la tortura, la desaparición y el asesinato político. Participa e

impulsa el Movimiento Popular, en cuyo interior se gesta el poder popular, fundamento

de la participación democrática y política consciente” (Peña, 2012, pág. 60). En

consecuencia, los miembros de las CEB´S van adquiriendo conocimiento de la situación

de desigualdad e injusticia y van aprendiendo a exigir sus derechos.

Sentido de Acciones

En las CEB´S se presenta una gama de posibilidades de sentido, pero se destacan

más las que van con relación a la consolidación del Movimiento, la resistencia activa que

presentan y la renovación eclesial que ofrecen. El sentido de acción en relación a la

consolidación de las CEB´S como Movimiento Social y Popular, se presenta en su forma

comunitaria de vida, creando mayor interrelación personal con la Palabra de Dios y la

realidad a su alrededor, al mismo tiempo, se acentúa el compromiso con la familia, con

el trabajo, el barrio y la comunidad local, que les ayuda a la obtención de su principal

objetivo, construir la comunidad cristiana cuyas características fundamentales son: sin

egoísmo, permanente defensa de vida, buscando un mundo de justicia y amor,

Page 79: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

79

asumiendo una opción radical por los pobres y luchando como parte de ellos en el

proyecto de liberación. Las CEB´S son el movimiento eclesial comprometido con el

Movimiento Social y Popular, defensores de los derechos humanos, de las mujeres, de

la vida y de los pobres.

La resistencia activa va en relación con la intencionalidad constructiva que fortalezca

una fuerza colectiva y creativa en las acciones de resistencia y de transformación social;

donde se profundiza en la apuesta de trascender la visión de formar al Movimiento solo

para emancipar demandas particulares validas, hacia la visión de problemáticas globales

relacionadas con una lucha global. Las CEB´S en la formación de su colectivo en la

madurez para evangelizar, parten de la cultura como principal forma de resistencia al

sistema hegemónico, pues desde la cultura se permite infinidad de formas de actuar para

la liberación del oprimido, que por medio de su acción misionera universalizar esta lucha.

Por último, la renovación eclesial es el sentido de acción en que las CEB´S más se

identifican, ya que proponen una compresión más integral a la realidad, incentivar la

creatividad para evangelizar desde el sentido de pobre y compromiso con ellos, el

empoderamiento de la fe a través de cantos y signos propios del pueblo, y construir un

dialogo integrador entre el pueblo y la institución, donde el aporte de ambos son válidos

y discutibles, en fin, Las CEB´S se presenta como la expresión concreta de una nueva

configuración eclesial y contribuyen, desde su propia identidad, con su tarea

evangelizadora que incluye el compromiso liberador, a la creación de un nuevo tipo de

sociedad.

Estructuras de Movilización

Las CEB´S como Movimiento Social y Popular dan a conocer diferentes estructuras

de movilización, las cuales hace dar cuenta de los modos recurrentes de la acción

colectiva, y estos se constituyen en productos culturales que influyen en el Movimiento

en su normatividad, practicidad y la relación con lo institucional, pues el objetivo de estas

estructuras de movilización son principalmente analizar el éxito o fracaso de las acciones

colectivas o el Movimiento mismo, su influencia en el sistema político o institucional, para

de esta manera autoanalizarse y, así mantener y extender su influencia en la

Page 80: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

80

cotidianidad. Las CEB´S dan a conocer su estructura de movilización a partir de tres

aspectos: estrategias de movilización, articulación de las redes sociales y los repertorios

de acción.

Las estrategias de movilización dan cuenta de una gran variedad de formas de acción

pensadas en la consecución de objetivos, estas pasan por la formación e información,

concebidas como proyectos en construcción, como insinuaciones prácticas que

contribuyen a impulsar procesos, a orientar nuevos pasos, que hay que actualizar y

enriquecer constantemente abriéndolas a las experiencias y posibilidades de la vida, de

las luchas, de las construcciones y la creatividad sociales. En esta medida las estrategias

pueden pasar por la confrontación, la articulación, las alianzas, construcción de poder, la

formación e información, lo cultural, ético, político e ideológico que le permiten al

movimiento movilizarse y actuar en el escenario público.

Por consiguiente, retomando lo que se dijo en la construcción de identidad en relación

a la recuperación de memoria, esto no sólo va enfocado a la identidad sino que es una

estrategia de movilización ya que para las CEB´S, les permite describir los rasgos

esenciales que los identifican como CEB; también a potencializar los logros obtenidos;

revisar el que hacer y los modelos organizativos, formativos y pastorales; formular un

método de formación adecuado a las prácticas y los sujetos que conforman las CEB´S;

y aprender de los errores cometidos y poder enfrentar las causas que están generando

las dificultades. En consecuencia, la recuperación de memoria junto a las diferentes

congresos tanto nacionales y regionales, realizados en Colombia, las cuales recogieron

las experiencias de veredas, barrios, fábricas, colegios y escuelas, establecieron tres

problemáticas30, que se consolidaron en tres comisiones respectivamente a cada una de

ellas, donde en cada regional deberían trabajar constantemente; éstas son con sus

respectivos temas de trabajo:

1.Problemática socio-económica: ecología y recursos naturales, desempleo, salarios,

deuda externa, reforma agraria y urbana.

30 Durante el proceso de los encuentros Nacionales y Regionales, se compartieron las experiencias de vida, los compromisos, los medios y esperanzas, la osadía, el riesgo, las convicciones y las dudas. Para ello se preparó una metodología que permitió a los asistentes trabajar en tres bloques de a mil personas y 90 grupos entre 30 y 40 personas. Se utilizó la dinámica del VER (analizar la situación concreta). JUZGAR (a la luz de la dinámica de la Palabra de Dios) y ACTUAR (tareas, compromisos, acciones y decisiones).

Page 81: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

81

2. Problemática sociopolítica: guerra sucia, violaciones de los derechos humanos,

participación de los cristianos en la vida política.

3. Problemática socio eclesial: la jerarquía y el proceso de paz, la participación de los

cristianos de base en la promoción de la vida, los derechos humanos y los derechos del

pueblo, las iglesias protestantes en Colombia.

Las tres comisiones se consolidaron en relación con las problemáticas, Peña (2012,

págs. 51-53) visibiliza dichas comisiones las cuales son sintetizadas a continuación:

La Comisión socio-económica: recordó que morir de hambre es antievangélico y es

lo que sufre el pueblo cuando cae víctima de un sistema económico que está en manos

de unos pocos, quienes aprovechando su poder se apropian de la tierra único medio de

sustento para los campesinos quiénes son desplazados hacia lugares de sufrimiento,

hambre y muerte, de ahí que sea una exigencia de la ética cristiana trabajar por la

recuperación de la tierra y la reforma agraria, propiciar la prestación de los servicios

públicos, ofrecer líneas de empleo que posibiliten una vida digna para todos y cada uno

de los desprotegidos y oprimidos de este país. La comisión planteó como camino seguro

hacia la igualdad socioeconómica educar al pueblo para que enfrente tal problemática y

trabaje por la transformación de la sociedad desde la base, en esta línea se resaltó el

accionar de las comunidades eclesiales de base dedicado a la formación teológica –

política del pueblo.

La comisión socio-política solicitó a la jerarquía se pronuncie contra la guerra sucia

con nombre propio, exigió el desmonte de los grupos paramilitares, los comandos de

atención inmediata (CAI) y la policía juvenil. El cese de hostigamiento militar a los campos

deportivos y actos culturales, la no injerencia del ejército y la policía en la educación, la

desmilitarización de las zonas campesinas como en el Magdalena medio y el Urabá, y el

respeto de la sociedad civil por parte de los militares en marchas y movilizaciones.

Solicitó justicia para los militares implicados en violaciones de los derechos humanos, la

indemnización para los familiares de las víctimas de las masacres, demandó al gobierno

el cumplimiento de los acuerdos de Ginebra sobre el “Derecho de Gentes”, el respeto al

derecho a la organización. La comisión pronunció un enfático rechazo a la intervención

de los Estados Unidos en las cuestiones que tienen que ver con la soberanía nacional.

Page 82: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

82

La comisión socio-eclesial recordó que en la historia se descubre el actuar de Dios,

por ello es necesario escuchar con mayor atención la realidad del pueblo y trabajar

constantemente por recuperar su dignidad. La jerarquía y las bases cristianas deben unir

fuerzas para alcanzar una experiencia eclesial más evangélica donde la administración

de los sacramentos y los actos de culto no ostenten un aspecto comercial y se forje la

coherencia entre teoría y práctica teológica, a la manera de Jesús, buscando la

transformación de las estructuras, la defensa de la vida e impulsando la conformación de

CEB´S con sólidos fundamentos bíblicos, teológicos y sociopolíticos. La Iglesia de los

pobres ha de trabajar por la unidad de toda la Iglesia y por la unidad del pueblo.

Todo este trabajo de compromiso liberador propuesto por las CEB´S se rescatan de

varios encuentros nacionales e internacionales que se enumeran a continuación.

A nivel nacional:

1. Primer encuentro nacional en octubre de 1982, bajo el impacto del martirio de los

catequistas de Cocorná, Antioquia. Los logros alcanzados fueron el intercambio de

experiencias significativas que permitieron enriquecer los procesos de las comunidades,

cada una de ellas aportó de su productivo caminar elementos que fortalecieron el

proceso de las CEBs a nivel nacional. Se arraigaron los vínculos de fraternidad entre los

coordinadores e integrantes de las comunidades, permitiendo la organización de futuros

encuentros regionales y nacionales donde continuo con los proyectos, divulgación y

estructuración de las CEBs en Colombia.

2. El segundo encuentro nacional se llevó a cabo en octubre de 1984, en Buga, Valle.

Allí se intensifica la experiencia vivida en el anterior encuentro aprovechando el espacio

para evaluar los caminos recorridos y compartir las vivencias de las diferentes

comunidades a lo largo de estos años, recordando con alegría los triunfos alcanzados,

analizando y buscando posibles horizontes para las dificultades que se presentaron.

3. Del 19 al 22 de junio de 1987 se realizó el tercer encuentro nacional de CEBs y

primer encuentro conjunto con las comunidades cristianas campesina, CCC, en Duitama,

Boyacá. Las CEBs y las CCC son experiencias eclesiales de base que comparten una

misma línea teológica y el compromiso con los sectores populares, como elemento

Page 83: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

83

diferenciador se establece el contexto de su misión: las CEBs son predominantemente

urbanas, las CCC son de corte rural.

4. Encuentro ecuménico nacional de cristianos por la vida, Bogotá; Octubre 15 - 17

de 1988, Se plantearon como propósitos del encuentro denunciar los actos y los actores

de la muerte que atentan contra la búsqueda de la verdad, renovar la fe de un pueblo

defensor de la vida mediante la organización de base. Reflexionar sobre el trabajo de las

diferentes comunidades y organizaciones que apoyan el caminar de la base. “La apertura

y el encuentro contaron con la presencia de delegados del Consejo Ecuménico de

Iglesias (Ginebra, Suiza) y del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), con sede en

Quito, Ecuador” (Peña, 2012, pág. 49).

Además, delegados de organizaciones católicas de Europa. También con saludos

de diferentes organizaciones cristianas, populares y de derechos humanos de Colombia

y de varios países europeos y de las Américas, así como del obispo Pedro Casaldáliga

y de Leonardo Boff del Brasil. Todos a una voz dijeron un rotundo Sí a la vida, porque el

Evangelio derrama Vida en abundancia, y pronunciaron un No total a la guerra sucia y

sus diferentes formas de violación del Derecho a la Vida.

A nivel internacional (Latinoamérica)31:

Brasil:

1. En julio de 1975, en Vitoria (Espíritu Santo) se realiza el I Encuentro Intereclesial

de las CEBs I. El lema fue: La Iglesia que nace del pueblo por obra del Espíritu de Dios.

2. El II Encuentro se efectuó en la misma diócesis, del 29 de julio al 1 de agosto de

1976. El lema fue: La Iglesia, pueblo en camino.

3. El III Encuentro se celebró del 19 al 22 de julio de 1978 en Jofto Pessoa (Paraiba),

El lema fue: iglesia, pueblo que se libera.

4. El IV Encuentro fue en Itaicí (Sâo Paulo), del 20 al 24 de abril de 1981, El lema fue:

Iglesia, pueblo oprimido que organiza para la liberación.

31 Se hace la respectiva síntesis desde el libro de Dussel, Historia de la iglesia en América Latina: medio milenio de coloniaje y liberación (1492-1992), 1992 tomadas de las páginas 402-404.

Page 84: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

84

5. El V Encuentro trabajó del 4 al 8 de julio de 1983, en Canindé (Ceará) El lema fue:

La Comunidad Eclesial de Base: pueblo unido, semilla de nueva sociedad.

6. El VI Encuentro Intereclesial de las Comunidades de Base, en Trinidad (Goias).

Del 21 al 25 de julio de 1986, El lema fue El pueblo de Dios a la búsqueda de la Tierra

Prometida.

7. El 14 de julio de 1989 finalizaba el VII Encuentro de las CEBs en Duque de Caxias

(Río). El lema fue: Las CEBs son Iglesia, no movimientos eclesiales.

México:

1. 1978 encuentro en Guadalajara. Como preparación para la Conferencia de Puebla

(1979).

2. Noviembre de 1982 se desarrolla la organización. Por vez primera hay participación

importante de obispos.

3. El 7 de abril de 1989, quince obispos mexicanos se dirigen a la Iglesia recordando

el XIII Congreso mexicano y el III Encuentro latinoamericano de las CEBs.

Región Andina: I Congreso Andino de las Comunidades Eclesiales de Base,

celebrado en Bolivia del 17 al 21 de octubre de 1986.

Estos encuentros reflejan el auge de las CEB´S para seguir construyendo su proyecto

de renovación eclesial y liberación de la sociedad, más no fue muy bien vista por la

jerarquía eclesial en América Latina, pues después de la asamblea de Puebla, México

(1979) donde se promueven con mayor entusiasmo la creación de nuevas CEB´S, el cual

se ve reflejada en la década de los años de 1980, pero para la asamblea en Santo

Domingo, República Dominicana (1992), con la influencia consolidada en la Iglesia del

Papa Juan Pablo II, a las CEB´S se les exige dejar atrás su carácter político y que sean

más cercanas a la Iglesia como institución, representadas en la figura de la parroquia y

el párroco, inclusive se promueve desde el CELAM estudios más detallados sobre las

CEB´S con dos objetivos, uno para conocerlas más y de esta manera promoverlas desde

sus directrices, dejando atrás el aspecto político; y el otro conocerlas a profundidad para

dominarlas. Frente a esto Dussel aporta el siguiente análisis:

Page 85: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

85

Cabe hacer constar que la Iglesia, desde el Vaticano hasta los obispos o el CELAM,

indican el “peligro” de las sectas. Sin embargo, se produce una contradicción, porque,

por una parte, se restringe a las CEB´S, y, por otra, se combate a las sectas, sin ver

que hay relación directa entre ambos fenómenos. Si la Iglesia apoyara masivamente

la pastoral popular impulsando las CEB´S, las sectas no encontrarían un “vacío” de

espiritualidad, vida, comunidad que la propia Iglesia produce al no apoyar a las

CEB´S. El Vaticano y el episcopado deben comprender que si el pueblo no ingresa

en las CEB´S, lo hará en las sectas (1992, pág. 404).

Ahora bien, gracias a estas estructuras de movilización de las CEB´S, les ayudó a

articular sus redes sociales, pues los Movimientos Sociales y Populares han logrado

articularse de diferentes formas, jerarquías y estructuras, que, desde luego, están

involucrados en acciones concretas por la construcción de un mundo diferente, local o

internacional. Además, se encuentra la capacidad de articulación con otros movimientos

u otras formas de acción colectiva, de la sociedad civil, partidos políticos o estamentos

estatales y de poder. Estableciendo formas progresivas de coordinación, interlocución y

adhesión a otros movimientos, la articulación igualmente pasa por buscar la confluencia

de distintos actores, niveles de acción, capacidad de movilización y poder de

convocatoria.

De ahí que, en primer lugar, las CEB´S en su pluralidad de formas, no pretenden

constituirse en una alternativa a la Iglesia como institución, sino que busca las

herramientas y posibilidades de acción que le da institución para trabajar juntos, en

segundo lugar, la CEB tiene una gran capacidad de convocatoria e integración de otros

grupos cristianos católicos como las Comunidades Cristianas Campesinas o personas

que querían dar su aporte desde sus experiencias y participación activa en sindicatos,

cooperativas, organizaciones o sus mismas profesiones.

Por último, les permitió actuar de forma conjunta con otras profesiones de fe, grupos

con ideologías políticas, grupos y centro de distintos indoles, entre estos se encuentran:

El consejo ecuménico de Iglesias, el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), la

Iglesia Menonita y la Iglesia Presbiteriana, el CINEP, el equipo de teología de dimensión

Page 86: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

86

educativa, los movimientos cristianos por el socialismo (CPS), la Fundación Mencoldes,

equipos de docentes y la Revista Solidaridad. Todos ellos tenían un mismo objetivo,

denunciar y trabajar para detener la oleada de injusticia y opresión que devastaba al

pueblo, acallaba los profetas y secundaba a quienes detentaban y abusaban del poder.

Para finalizar, la experiencia de las CEB´S encontraron en el imperativo de justicia,

igualdad y amor del evangelio, en la reflexión escrita de la iglesia que presentaba la

necesidad de una fe comprometida con la transformación de la realidad y en el

compromiso y valentía de integrantes de la base de la sociedad un medio propicio para

adelantar coherente caminar que brindó considerables aportes a la dinámica social y

eclesial de Colombia, y esto lo logró gracias a sus repertorios de acción, las cuales son

formas de accionar, con dinámicas propias que van consolidándose con el paso del

tiempo a través de la memoria colectiva del Movimiento Social y Popular, mejor dicho, se

refieren a aquellas herencias de movilización que con el tiempo se han ido asentando.

Los repertorios de acción de las CEB´S se ven plasmadas concretamente en la

Revista Solidaridad: aportes cristianos para la liberación, su primera publicación se ubica

en Marzo de 1979, esta revista brinda una perspectiva analítica y crítica de la realidad,

además de ser un espacio donde se comparten experiencias, logros, dificultades,

proyectos de formación de coordinadores, formación de comunidades, proyectos

pastorales, talleres, novenas de navidad, aniversarios de fallecimientos de mártires de la

fe (por ejemplo del mártir Monseñor Óscar Romero), realidades que afectan

comunidades en particular o que incumben a el movimiento nacional, convocatorias para

aunar fuerzas en marchas, paros, recuperación de tierras, organización y preparación de

grandes encuentros regionales y nacionales de coordinadores y de comunidades. De

esta manera la revista Solidaridad se convierte en el punto de partida de los grandes

logros de las CEB´S colombianas.

Page 87: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

87

Conclusión del Capítulo

Los últimos 50 años en América Latina y en Colombia se reconocen diferentes

Movimientos Sociales y Populares desde los diferentes sectores políticos, sociales y

culturales, y al mismo tiempo, en la Iglesia Católica, en especial la Iglesia

Latinoamericana, surgen las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Social

y Popular desde la fe, con sus identidades y acciones colectivas propias.

Las CEB´S deben su oportunidad política gracias al momento histórico que marco el

Concilio Vaticano II (1964) y a las conferencias episcopales de Medellín, Colombia (1968)

y Puebla, México (1979), que permitieron a la Iglesia Latinoamericana tomar

protagonismo a nivel mundial, y al mismo tiempo permitió a las CEB´S surgir, ser

reconocidas y ser promovidas con gran entusiasmo y esperanza en la liberación del

pueblo oprimido.

En el trascurso de esos 50 años las CEB´S se fortalecieron como Movimiento Social

y Popular, donde el marco cultural principal es la iglesia católica, especialmente la Iglesia

Latinoamericana, les imprime una identidad propia y diferenciadora a otros movimientos

contemporáneos a ellos, pero donde su construcción de identidad, además de partir de

la fe se ve gratificantemente permeada por el pensamiento crítico, el sentido del pobre y

la transformación social. Es aquí donde la recuperación de memoria en las CEB´S les

permite mantenerse en el tiempo, consolidado y fortaleciendo su identidad, y desde luego

revisando sus acciones colectivas en medio del conflicto colombiano.

Las acciones colectivas de las CEB´S, cobran un sentido lento, no fanático y,

principalmente comunitario y de base, buscando principalmente la generación de

procesos a largo plazo de transformación y liberación de los oprimidos, de esta manera

sus sentidos de acción colectivas van en relación con la consolidación del Movimiento,

su resistencia activa el sistema domínate y por supuesto, a la renovación eclesial. Dichas

acciones les permitieron desarrollar estructuras de movilización concretas y sólidas,

entre ellas, como estrategias de movilización, los congresos a nivel nacional e

internacional que les ayudó a identificar problemáticas y soluciones en común, las cuales

les facultó articularse a otras formas de lucha con el mismo objetivo, la liberación del

Page 88: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

88

pueblo oprimido, que les accedió a crear infinidad de repertorios de acción que fueron

reproduciendo su forma de ser Iglesia y su identidad como Movimiento Social y Popular.

Page 89: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

89

CAPÍTULO III

LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE CONSTRUCTORES DE SUJETOS

SOCIO-POLÍTICOS.

El sistema actual en que se desarrolla las relaciones sociales y de poder ha

necesitado consumir cada vez más recursos y subordinar a los Estados y gobiernos

mediante la corrupción, la dominación cultural y la represión. Esto ha traído consigo la

emergencia de muchas nuevas luchas. Esta emergencia de luchas plantea la cuestión

de la fragmentación de la propia clase y obliga a replantear la relación del sujeto con la

clase y el pueblo.

Tal replanteamiento se materializa en el Sujeto Socio-Político, el cual se enmarca en

un contexto histórico determinado que, en la continua y dinámica inserción en el espacio

social y la interacción con otros actores, disputa un lugar en el campo político socavando

las relaciones de poder existentes pasando de la exclusión a lo popular, de lo instituido

a lo crítico, erigiéndose entonces como sujeto transformador que organiza su lugar en la

historia. Dichas relaciones de sociales y de poder se entienden como el conjunto de

interacciones entre diferentes actores sociales reguladas por una serie de normas

objetivadas en el proceso de socialización. Por ejemplo, estas no son meramente

coercitivas en el campo de la violencia física u otro tipo de violencias materiales como la

económica, sino que también trascienden al campo de lo simbólico, más allá de las meras

relaciones de producción, hacia la dimensión de la violencia impuesta en el campo

político, de género, étnico e inclusive jurídico.

Ahora bien, las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales en las cuales

las CEB´S están inmersas tanto en Colombia y América Latina, se presentan distintos

contextos de dominación en las diferentes esferas de la sociedad, por ejemplo, en el

mundo del trabajo, en las zonas de los barrios marginados, en los ambientes

campesinos, etc., es por tal motivo que América Latina es un subcontinente en situación

de marginación y subdesarrollo, de dependencia económica y cultural, política, social y

religiosa; de explotación secular de sus materias primas y de sus hombres por parte de

las grandes potencias del primer mundo.

Page 90: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

90

En fin, este es el espacio social32 donde las CEB´S y sus integrantes se relacionan,

forman su ser y actuar, pero el Sujeto Socio-Político que construye estas comunidades,

se presenta como una construcción de un concepto colectivo de conciencia de pueblo y

se plasma en el marco del tejido de redes que a su vez plantean un horizonte político en

contraposición con las elites reproductoras del sistema de dominación, volviéndose este

su principal campo político33.

De acuerdo con lo anterior, este capítulo final va a entender que el contexto de las

relaciones políticas, sociales, económicas y culturales en Colombia condujo a las

Comunidades Eclesiales de Base a identificarse, constituirse y desarrollarse desde los

sujetos populares; donde juntos aportaron a la construcción de Sujetos Socio-Políticos

críticos, transformadores y populares. En consecuencia, este capítulo consta de dos

momentos: Las CEB´S y los Sujetos Populares, y, la construcción de Sujetos

Sociopolítico en las CEB´S.

Las CEB´S y los Sujetos Populares

Los actores de clase se pueden reconocer desde la posición de clase y la relación

dominación-subordinación, en las CEB´S se reconocen estos dos tipos de clase; por un

lado, son los pobres y oprimidos, y, por otro lado, los intelectuales comprometidos con el

trabajo popular y liberador, muchos de ellos provenientes de clases medias y altas. Estos

actores comparten una misma fe, la fe católica y por el bautismo hacen parte de ella. Los

pobres y oprimidos, como colectivo, mujeres y hombres que, a pesar de las dificultades,

anhelan, no solo una renovación eclesial, también un espacio certero para unir fuerzas y

hacer frente a la opresión cada vez más despiadada del sistema, pues, “la condición de

32 Bourdieu (1997) entiende por espacio social el mundo social representado en diferentes dimensiones basado en un principio de distribución. Este principio es puesto en escena por los diferentes agentes que ocupan un lugar dentro del espacio social y la distribución de sus posiciones obedece a la construcción y acumulación de propiedades especiales de la escena social que le otorgan poder y diferenciación. Estas propiedades reciben el nombre de capitales y fundamentalmente existen tres: capital económico u objetivado, capital cultural o incorporado y capital simbólico. Estos capitales determinan el habitus de los agentes, es decir, su forma de ser y actuar en el mundo social. 33 El campo político es un espacio de fuerzas donde cada agente (en este caso agentes políticos) disputa una posición dentro del campo a partir de la objetivación de sus capitales, especialmente el capital político. Si hablamos, pues, de un sujeto socio-político en su sentido más popular, éste debe estar en la capacidad de correlacionar fuerzas y disputar una o varias mejor, dentro del campo para imponer su propósito (Bourdieu, 1997).

Page 91: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

91

opresión no suprime el carácter de creyente; antes bien, la profundiza. La potencialidad

de la fe está ligada a la capacidad de transformación social” (Gil, 1984, pág. 484).

Además, el sentido de transformación de las CEB´S comprometió profundamente a

estos actores, pues este se “plantea la reconstrucción de imaginarios en el que Dios es

cercano, es humano, es sencillo; y ubicado al lado de las luchas por resolver las

necesidades básicas de los pobres y que emergen como miembros de una comunidad

que responde a otro tipo de representación de poder e invitando al trabajo comunitario y

a la revolución” (Guzmán, 2011, pág. 33). En el Movimiento Social y Popular que son las

CEB´S, este actor de clase emerge de la pluralidad de los sujetos que se concreta en el

sujeto popular, que a continuación se profundizará.

Pluralidad de los Sujetos

La influencia de las CEB´S en todos los ámbitos sociales de la vida reunió en ellas a

diversas manifestaciones de clase, pero entre ellos siempre se destacaban a los

subalternos del sistema dominante, las cuales encontramos a la clase oprimida, a los

sujetos gobernados y el pueblo creyente. La clase oprimida o sujetos oprimidos son todos

aquellos explotados y marginados del sistema, estos sujetos son más consientes de su

situación, ya que son las más perjudicados y los socialmente menos escuchados en sus

luchas. Es por ello, que dentro de las CEB´S y su propuesta de renovación eclesial por

medio de la Iglesia de los pobres o iglesia popular, fijó su mirada en esta clase, una

opción preferencial por los pobres, pues en ellos el hambre es real, el desplazamiento

forzado es latente, el acceso a servicios públicos básicos se hace imposible, y hasta

conseguir un empleo digno les es difícil.

Para el momento histórico en que las CEB´S aparecieron y se consolidaron, los

sujetos gobernados o clase gobernada, se constituían como reproductores pasivos del

orden social, en tanto ocupaban sin cuestionamiento los lugares subalternos que se les

había asignado. Sin embargo, las CEB´S desde la fe, convoca a estos sujetos para que,

por medio de su experiencia eclesial, abran los ojos a la dura realidad de otros hermanos

en la fe, inclusive a ver el sufrimiento en el otro más allá de un credo religioso, buscando

una fuerza colectiva en acciones de resistencia y trasformación social.

Page 92: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

92

Estos sujetos gobernados en muchas ocasiones son intelectuales o profesionales en

distintas áreas, que por su inserción en la CEB les permite compartir su conocimiento

con las clases oprimidas, llevando a una liberación mutua, por un lado, ayudado al

oprimido a romper las cadenas de su opresión, y por el otro, siendo al gobernado

consiente de esta realidad y actuando en ella, lo libera de su ceguera frente a la

dominación. Por lo tanto, para ambos sujetos “la opción política definida desde las

CEB´S, es la lucha por el reconocimiento de todos los sujetos negados, porque emerjan

todos los derechos; luchar por que los derechos humanos se realicen en una sociedad

que responda a los intereses y a las necesidades de la clase menos favorecida en cada

momento concreto de la historia” (Guzmán, 2011, pág. 100).

Ahora bien, desde la fe estas dos clases se reúnen como pueblo creyente y doliente,

donde las CEB´S rescatan su papel liberador en la sociedad. “La CEB es un lugar donde

el simple pueblo, el pueblo cotidiano, logra articular su propia voz, donde aprende a

pensar proféticamente, donde realiza una crítica de la religiosidad, de la política, de la

economía, mejor dicho, las comunidades de base son un lugar para ser pueblo” (Dussel,

1992, pág. 400). Al mismo tiempo, este pueblo creyente va más allá de los límites de la

Iglesia como institución; incluye tanto la cultura religiosa y la red social, con

reivindicaciones que traspasan lo estrictamente material; incluyen lo material, pero su eje

central es la creación de un Dios humano y sencillo, cercano a los pobres, viviendo con

ellos.

Este pueblo creyente en forma de CEB´S se dieron a conocer por testimonio profético,

por su destacada participación en las luchas populares, en los conflictos laborales, en

las manifestaciones de protesta, en la organización popular y en su defensa de los

Derechos Humanos, creando una auténtica experiencia de fe comprometidas con la

realidad que le circunda, trabajando por transformar todo lo que resultara incoherente

con el mensaje evangélico y atentara contra la armonía de la sociedad. Esta articulación

se plasma en un sujeto que nace de la clase oprimida, gobernada y creyente: El Sujeto

Popular.

Page 93: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

93

Sujeto Popular

El Sujeto Popular es el plural articulado, en vista de los datos anteriormente

mencionados, además contiene viejos y nuevos actores sociales con diversificación de

clases, etnias, sectores sociales, culturales, o religiosos, que en tanto sea capaz de inter-

articularse. Cuando las CEB´S se evocan en este sujeto popular, diferente y por fuera de

la estructura de la Iglesia u otras instituciones, se colocan en contravía del orden

establecido, manifiestan una clara ruptura con ese orden piramidal determinante de una

institución.

Este sujeto revisa su vida de fe desde y para el compromiso y el proyecto de una

Iglesia Popular, hace suyo el mensaje del evangelio a través de acciones concretas en

la vida diaria y promueve un mensaje de esperanza. El sujeto popular admitirá la

pluralidad de formas y métodos dentro las CEB´S, las cuales se irán enriqueciendo,

limitando y corrigiendo unas a otras, buscando unidad, pero no uniformidad, de manera

que lo deseable es que nunca haya una fórmula ni un método que pretenda imponerse

como definitivo y absoluto.

En ese sentido, el Sujeto popular en las CEB´S siempre evocará en una vocación

comunitaria, alejando al individuo del yo egoísta llevándolo a nosotros colectivo, el cual

se logra desde la inserción a la comunidad, instaurando relaciones de amor y fraternidad,

comprometido con sus luchas y buscando alternativas de solución a los problemas que

se presenta. Por lo tanto, va promoviendo a las CEB´S como un “lugar de encuentro del

pueblo oprimido y creyente, espacio de celebración de la fe y de la vida y signo e

instrumento de liberación; nacen de la Palabra de Dios y constituyen una nueva manera

de ser Iglesia, que, informada por la opción preferencial en favor de los pobres” (Lois,

1988, pág. 188). Además de hallar la integración34, proximidad, homogeneidad,

movilidad, apertura y eclesialidad pertinentes para la articulación de las CEB´S, para así

trabajar conjuntamente con otros sujetos populares de otros Movimientos Sociales y

Populares.

34 Conceptos desarrollados en el Capítulo II en la Construcción de identidad y Marcos Culturales.

Page 94: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

94

La construcción de Sujetos Socio-político en las CEB´S

El sistema dominante es capaz de crear nuevas formas de subordinación real y formal

del trabajo al capital, y desde luego también han surgido nuevos actores sociales:

campesinos, pobres, inmigrantes, indocumentados, defensores de los servicios públicos

o el medioambiente. Todo ello anuncia la gestación de un nuevo sujeto histórico en lucha

contra el sistema. En consecuencia, hoy es imprescindible dar cuenta del actual proceso

de emergencia y conformación de un nuevo sujeto histórico, conformado por la clase y

los nuevos actores sociales para superar la enajenación humana.

Este nuevo sujeto histórico es el Sujeto Socio-Político, el cual se enmarca en un

contexto histórico determinado que, en la continua y dinámica inserción en el espacio

social y la interacción con otros actores, disputa un lugar en el campo político socavando

las relaciones de poder existentes pasando de la exclusión a lo popular, de lo instituido

a lo crítico, erigiéndose entonces como sujeto transformador que organiza su lugar en la

historia. Para el caso de las CEB´S el sujeto popular es la base primordial para la

construcción de Sujeto Socio-Político, que a partir de la formación crítica y

transformadora que se ofrece en la CEB se pueda lograr dicha construcción.

Formación Crítica

Las diferentes situaciones de injusticia, desigualdad, pobreza, opresión etc., llevan al

hombre a reflexionar y actuar sobre su quehacer en la sociedad, llevándolo a que

internalice esa su situación, e interpretándola críticamente, desee cambiarla a su favor y

se disponga a hacerlo, delineando para ello sus objetivos y promoviendo acciones

encaminadas a conseguirlos. Es en este sentido, que gira la formación crítica de las

CEB´S, el cual se comprende más ampliamente desde tres aspectos: Conciencia Crítica,

Conciencia Política de Clase y la Dimensión Histórica del Sujeto Socio-Político.

En primer lugar, la Conciencia Crítica se puede entender como “esa fuerza misteriosa

y contradictoria capacidad que el hombre tiene de distanciarse de las cosas para

hacerlas presentes, inmediatamente presentes. Es la presencia que tiene el poder de

hacer presente; no es representación, sino una condición de presentación. Es un

comportarse del hombre frente al medio que lo envuelve, transformándolo en mundo

Page 95: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

95

humano” (Freire, 1970, pág. 17). Ésta permite que el sujeto pueda dudar, desconfiar y

deslegitimar el universo Ideológico en el que se vive mediante la práctica, ya que la

conciencia no se puede imponer, sino que tiene que nacer de “las problemáticas y tareas

que ese sujeto en proceso de constitución tiene que enfrentar, que lo lleva a tomar

conciencia de la necesidad de cambiar integralmente la realidad en la que vive, y

proponer nuevas bases sobre los cuales va a reorganizar la sociedad en la que desea

vivir” (Rauber, 2003, pág. 44).

Por tal motivo, los Sujetos Socio-Políticos de las CEB´S miraron la realidad global del

mundo haciendo que los cristianos entrasen en la tarea de liberación del mundo

comprometiéndose con los más pobres e injusticiados. Por eso, también aparecieron

principalmente y de modo más intenso en las áreas más desafiantes, cuando el hombre

estaba aplastado por las condiciones adversas, al mismo tiempo, evidenciaban las

situaciones de injusticia y desigualdad pero a su vez permitía convertirse en referente de

dignidad y alternativa para facilitar el cambio social, que se ven reflejados en la

participación de movimientos cívicos y sus respectivas luchas, y de igual manera, en los

trabajos comunitarios y celebraciones de fe que ayudaban a denunciar la injusticias,

reclamos y necesidades de la comunidad. Es a partir de toda esta dinámica que las

CEB´S lograron ir despertando la idea de que hay que comprometerse unos con otros

para el bien común; y de que así se está realizando ya el misterio de la salvación.

Guzmán identifica que en “la construcción del sujeto en las Comunidades Eclesiales

de Base se puede identificar a partir de dos categorías; los intelectuales que inicialmente

fueron miembros de comunidades religiosas y algunos sacerdotes seculares, cuyos

discursos construían los discursos políticos del proceso emergente, estos se pueden

considerar los fundadores y dirigentes del proceso” (2011, pág. 71).

Su labor radicaba en insertarse y acompañar al sujeto colectivo en medios populares;

para convertir al pueblo en Sujeto Socio-Político, este se iba construyendo por la

influencia formativa llamada procesos de concientización para la construcción de nuevos

sujetos; la intención permanente de los intelectuales consiste en que los miembros de

base entiendan las causas estructurales que determinan su realidad de exclusión y

pobreza, hasta que alcanzaran la suficiente conciencia que los llevara a luchar por el

cambio de estructuras sociales que los sacara de la pobreza. Por tal sentido es que la

Page 96: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

96

conciencia crítica se relaciona estrechamente con la conciencia cristiana latinoamericana

desarrollada en el primer capítulo de esta investigación.

En segundo lugar, la Conciencia Política de Clase no puede entenderse entonces

como una condición que puede instalarse en cada sujeto individual desde el exterior de

sus modos y condiciones de vida, de sus formas de organización, y de su participación

en las luchas, sino que desde esta conciencia Rauber aclara que:

La conciencia política de clase, de pueblo oprimido, de nación del Tercer Mundo,

etcétera, no le viene "dada" a los actores sociales desde el exterior; ellos van

construyendo su conciencia política a través de su intervención directa en el proceso

de lucha. Van desarrollando esa conciencia, principalmente, a través de sus prácticas

de resistencia y de lucha por sus reivindicaciones sectoriales y generales, y se la van

reapropiando mediante procesos colectivos interactivos de reflexión crítica acerca de

las mismas, de sus logros y deficiencias (2006, pág. 122).

Mejor dicho, siguiendo los lineamientos de Isabel Rauber, esto quiere decir: en primer

momento, que la conciencia política no es el reflejo mecánico de las estructuras

económicas. En segundo, que la conciencia política no puede ser "introducida" (ni

inculcada o impuesta) en las personas. En tercero, que la modificación y desarrollo de la

conciencia sociopolítica de los actores-sujetos depende de su participación en la vida

social. Las clases, los grupos o sectores sociales, los individuos alcanzan determinado

grado de conciencia político-social (y pueden avanzar en su desarrollo), mediante su

participación plena en el proceso de lucha y transformación social.

Estos tres lineamientos son ejes fundamentales en las CEB´S, pues su énfasis es la

formación sociopolítica que permitiera la conformación de nuevos líderes, con claridad

sobre la relación existente entre la fe y la política y sobre todo capaz de un análisis social

que claramente estableciera las diferencias de clase y el carácter opresor de las

estructuras de poder, donde el sujeto se pudo identificar como el negado en el sistema

en una lógica funcional, el que grita en el martirologio de la fábrica; el crítico del sistema,

conservando a que los y las participantes de las CEB´S “se convirtieron en militantes

críticos del sistema, revolucionarios de su realidad social, analistas de un sistema

Page 97: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

97

económico e interventores locales en pro de la transformación de las relaciones de

desigualdad que generaba el sistema político capitalista” (Guzmán, 2011, pág. 69); he

aquí la relación directa con las características de marxismo y el cristianismo adscrito a la

teología de la liberación.

Además, esta conciencia política retoma la inserción concreta en la realidad que

realizan las CEB´S, pues su compromiso en los problemas de la comunidad y búsqueda

de alternativas en el mundo de los pobres es su forma de actuar es constate y

permanente, convirtiéndolo en un compromiso adquirido más allá de los discursos. Es

por eso, que para los Sujetos Socio-Políticos de las CEB´S, su fuerza está en la lucha

permanente por tomar decisiones autónomas cuya acción fundamental es trabajar por

politizar el sujeto oprimido y gobernado, ya que este es el único medio poderoso capaz

de frenar los abusos del sistema.

Por último, en la formación crítica de Sujetos Socio-Políticos es importante retomar

su dimensión histórica, pues éste reconoce en su análisis la deshumanización como

realidad histórica, y desde allí “descubren que poco sabe de sí, de su "puesto en el

cosmos" y se preocupa por saber más. Por lo demás, en el reconocimiento de su poco

saber de si radica una de las razones de esa búsqueda, por lo tanto, Indaga para

liberarse” (Freire, 1970, pág. 39).

Es en ese indagar histórico que le permite entender las causas y consecuencias de

la opresión que ha vivido desde su condición de oprimido y al mismo tiempo trascender

más allá de lo sufrido. Esta trascendencia hace referencia a que estos sujetos, oprimidos,

se convierten en restauradores de la humanidad, que les permiten liberarse a sí mismos

y a los opresores, además “nuestras sociedades complejas desafían nuestra creatividad

y llaman a analizar la problemática del sujeto, por un lado, dando cuenta de nuestra

diversidad étnica, socioeconómica y cultural, y de la fragmentación social actual producto

de la aplicación del modelo neoliberal” (Rauber, 2006, pág. 115). Permitiendo tomar

conciencia de las raíces históricas, políticas, teóricas y culturales que los han provocado,

y se proponen la construcción, en sus prácticas, de una nueva cultura política, y, por esa

vía también, la construcción de una nueva identidad colectiva.

Por tal motivo, la recuperación de memoria de las CEB´S no sólo va en relación a su

construcción de identidad del colectivo, sino al mismo tiempo de cómo el sujeto de forma

Page 98: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

98

individual, se empodera y se concientiza de su realidad histórica para transformarla

conjuntamente, ya que les permite ver más allá de los propios límites, tener la posibilidad

de ampliar los conceptos, vislumbrar escenarios posibles, fortalecer la capacidad crítica

de las Comunidades, tener otros elementos de juicio, es por eso que para Guzmán, las

comunidades cristianas son definidas como:

Un producto cultural e histórico que resulta de un proceso organizativo en

asociaciones y toda clase de movimiento popular que se articulan para romper su

condición de masa, oponiéndose y luchando con la intención de cambiar la situación

de opresión a la que están sometidos; por ello formulan una propuesta alternativa de

sociedad y buscan organizar a la masa a través de prácticas sociales que anticipan

esa sociedad (2011, pág. 63).

Formación Transformadora, Profética y Liberadora

El Sujeto Socio-Político se evoca en todo momento a transformar su realidad, y esto

es producto de su formación crítica, pues no puede haber transformación si una actitud

crítica de su contexto histórico y cultural; sin embargo, la influencia de la fe hace que esta

tome de igual manera un sentido profético liberador, es decir, anunciar la liberación y

transformación de la sociedad y denunciar la represión y las injusticias contra el pueblo

colombiano. Esta formación se ve reflejada en las CEB´S de dos maneras: Su proyecto

contrahegemónico, y, su sentido profético y liberador en el conflicto colombiano.

El proyecto contrahegemónico de las CEB´S va encaminado a un cambio

transformador profundo de las actuales condiciones de existencia, es decir, la iglesia

popular y la Teología de la Liberación, desarrollados en el primer capítulo, pero como

proyecto se debe resaltar a la misma CEB, pues son, la expresión concreta de una nueva

configuración eclesial y contribuyen, desde su propia identidad, con su tarea

evangelizadora que incluye el compromiso liberador, a la creación de un nuevo tipo de

sociedad que intenta ya de alguna manera anticipar su propio ser, permitiendo la

legitimación de ideologías políticas contrarias a las institucionalizadas en sus

circunscripción legal, generando fuerza que impulsaron luchas locales, regionales y

Page 99: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

99

nacionales cuyo horizonte fue y sigue siendo la transformación social de estructuras

socio políticas injustas; siendo para el pueblo una propuesta esperanzadora,

democrática, equitativa, solidaria y comunitaria.

En ese sentido, Guzmán (2011, pág. 102), identifica en relación con el sujeto Socio-

Político y su formación transformadora lo siguiente:

1. La formación política permanente impartida en las comunidades eclesiales

determinan la necesidad de generar sujetos, capaces de hacerse cargo de sí mismo

y luchar por la transformación de situaciones de desigualdad.

2. Las CEB´S libraron su propia batalla al interior de la estructura eclesial en lo que

respecta a las construcciones de discursos de verdad.

3. Fue la inserción en los sectores empobrecidos parte del dispositivo para ganar

poder desde las masas y volver instituyente el imaginario de transformación.

4. El Marxismo empuja al sujeto a establecer una ruptura entre el pensamiento político

tradicional bipartidista. Al auge de corrientes de pensamientos y practicas marxistas

que veían el triunfo de movimientos internacionales la oportunidad de transformar el

régimen.

En consecuencia, siendo producto de lo anteriormente dicho, las CEB´S manifiestan

sus resistencias y emancipaciones propias, generando el resurgir de minorías

empobrecidas en búsqueda en primer lugar, de cambios en la estructura de poder dentro

de la iglesia, que por muchos siglos ha estado al servicio del poder dominador, y en

segundo lugar transformar la realidad opresora. En esto encontramos que “empezaron a

brotar reflexiones y expresiones comunitarias en los diferentes países del continente de

la esperanza algunos de estos caminares apoyados por la jerarquía de la Iglesia (Brasil),

otras muy a contra corriente de una tendencia eclesial conservadora (Colombia)” (Peña,

2012, pág. 37).

Por último, a partir de esa actitud conservadora de la Iglesia colombiana y el aumento

de la represión por parte del Estado, el Sujeto Socio-Político expresa su sentido profético

y liberador en este conflicto. El conflicto, desde el sentido crítico, radica en la desigualdad

en el acceso al poder tanto político como económico, a la distribución de los medios de

Page 100: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

100

producción, desde esta óptica, el conflicto se tematiza como la lucha de clases y a la

división de la sociedad en bandos, clases, instituciones y grupos competitivos en luchas

por el poder. Dichas contiendas entre los diversos sectores conducen a entender al

sistema dominante y a concretar la lucha por el poder.

Las CEB´S por su propuesta liberadora son testigos del sistema dominante en

Colombia, el sistema capitalista que está presente a nivel mundial, pero que en los países

de América Latina se vuelve más descarado e inhumano, pues se presenta como

solución a los problemas de desarrollo de la zona y al mismo tiempo genera nuevas

formas de dependencia y marginación en lo político, económico, tecnológico, social y

cultural. Frente a esto el Sujeto de las CEB´S profetiza que:

El fenómeno no se ha dado por azar. Dentro de una economía mundial en la cual

existen polos centrales de poder y otros periféricos; en un sistema económico en el

cual unos países son satélites de otros, donde los países poderosos extraen la mayor

parte de la acumulación de su riqueza de los países pobres, el resultado natural no

puede ser otro que la creciente miseria de estos últimos años. Se trata, en último

caso, del fortalecimiento del sistema mundial capitalista siendo nuestros países

"desechos" del funcionamiento de semejante engranaje, somos la vertiente

dependiente de ese neocapitalismo monopólico” (Cristianos, 1979, pág. 16).

Es en este sentido donde la formación profética y liberadora de las CEB´S se vuelve

incondicional, pues no se puede liberar a un pueblo oprimido sino no se conoce las

causas de esa opresión. Dicha formación permite identificar diferentes efectos de este

sistema, por ejemplo, el hombre ya no es el centro de la sociedad, sino el capital que

pueda producir; aumento de multinacionales; la pérdida de valor de nuestras materias

primas; el aumento de recursos para comprar armas, en vez de emplearlos a solucionar

problemas vitales; la inviabilidad para el sistema para generar reformas estructurales en

la agricultura, el trabajo, la salud etc.

Ahora bien, todos estos efectos generan en la sociedad una insatisfacción e

inconformidad con el sistema, y empieza a buscar posibilidades de cambio y mejora para

el ser humano, sin embargo, el Sujeto de las CEB´S se enfrenta con un sistema que se

Page 101: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

101

actualiza constantemente para permanecer en el poder, donde encuentra el Estado es

la otra cara del capitalismo y promueve su desarrollo, consolidación y fortalecimiento; y

dentro de la Iglesia Católica, encuentra unos sectores conservadores y hegemónicos que

les conviene mantener su rol para el sistema, entre ellos encontramos la influencia del

Opus Dei35 en algunos episcopados y en grupos cristianos de derecha, y también el

aumento de grupos carismáticos católicos y de sectas cristianas que llegan al pueblo,

pero que reflejan una propuesta totalmente contraria a las CEB´S.

El Sujeto Socio-Político en su formación profética y liberadora descubre situaciones

papables en las cuales el sistema se sostiene en el poder y asume conciencia de ello.

Las CEB´S y su sentido político crearon alarmas de preocupación en las jerarquías

eclesiales, y gracias a que ostenta el poder dentro de la Iglesia católica, promovieron

unirse a estas comunidades pero desde el liderazgo de la figura del párroco para evitar

adhesiones políticas revolucionarias y afirman que “cuando no existe una clara

fundamentación eclesiológica y una búsqueda sincera de comunión, estas comunidades

dejan de ser eclesiales y pueden ser víctimas de manipulación ideológica o política”

(CELAM, 1994, pág. 639), sin embargo, esto no les funcionó y las CEB´S acentuaron su

sentido político revolucionario en todas las esferas sociales en las que participaban

generando más Sujetos Socio-Políticos.

Estos Sujetos se forman para luchar por el poder dentro de la Iglesia desde el pueblo

mismo y por lo cual generan conflicto, pues la propuesta de Iglesia Popular y Teología

de la Liberación arriesga la comodidad que propone la institución, ya que “cuando las

CEB´S plantean una organización diferente a las estructuras de la Iglesia, por fuera del

templo sin tener en cuenta las jurisdicciones eclesiásticas y por supuesto sin contar con

la jerarquía, se colocan en contravía del orden establecido, manifiestan una clara ruptura

con ese orden piramidal determinante de una institución política administrativa”

(Guzmán, 2011, pág. 37), sin embargo, hay que resaltar la actitud constante al dialogo

35 Opus Dei: La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, conocida simplemente como Opus Dei, es una institución perteneciente a la Iglesia Católica. Fue fundada el 2 de octubre de 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer. También es denominado la obra, ya que el término latino “Opus Dei” significa “obra de Dios”. Este grupo es el más conservador dentro de la Iglesia Católica y tiene afinidades políticas con la ultra derecha y es considerado como una secta.

Page 102: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

102

con la institución por parte de las CEB´S y al mismo tiempo, la persecución y castigos

de parte de la institución colombiana.

La persecución se observa, por ejemplo, entre los obispos más radicales contra el

discurso de la Teología de la Liberación se destaca al Monseñor colombiano, Alfonso

López Trujillo, señalando por algunos como perseguidor y crítico permanente del clero

comprometido con las luchas de los empobrecidos sobre todo en el departamento de

Antioquía, además este mismo prelado, generó polarización y neutralizó el documento

de Medellín (1968) por considerarlo subversivo.

En consecuencia, para la Conferencia de Puebla (1979), todo el trabajo popular que

se trabajó alrededor de ella, por medio de reuniones, documentos y socializaciones, se

hizo un borrador oficial desechando por completo estos encuentros, pero por la

movilización de los cristianos comprometidos con la conferencia se debió hacer un

borrador equilibrado para ambos bandos. Al contrario, el dialogo de las CEB´S se ve

constantemente con la institución, por ejemplo, hay que resaltar la figura de Monseñor

Gerardo Valencia Cano como líder de la Iglesia Popular colombiana ante la Conferencia

Episcopal, demostrando la búsqueda permanente de las CEB´S de no anteponerse a

la institución, sino trabajar conjuntamente desde lo popular.

Por último, en su formación profética y liberadora, el Sujeto Socio-Político de las

CEB´S, en consecuencia de su actitud trasformadora es consciente y testigo del martirio

que puede llegar a asumir, ya que las voces proféticas de esta renovada manera de ser

Iglesia son acalladas por las cúpulas del poder al ver amenazado su proyecto opresor,

pero la comunidad eclesial de base acoge el martirio como horizonte de trascendencia

que ratifica la grandeza de su accionar engendrando nuevos y valientes testimonios de

fe a modo de fortalezas que ubican a la comunidad de fe sobre cimientos de roca. El

mártir no muere, vive en medio de la comunidad propiciando espacios de fraternidad que

la motivan a continuar la misión emprendida.

Ejemplo de ello es el mismo, Monseñor Gerardo Valencia Cano y Raúl Zambrano

Camader, ambos desaparecidos y muertos en misteriosos accidentes de aviación, con

pocos días de diferencia, tras haber sido señalado como obispos rojos. Además de

sacerdotes, religioso, religiosas y laicos que gran parte de ellos, juntamente son

torturados, desaparecidos o asesinados. “Varios de ellos y de ellas, ante la persecución

Page 103: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

103

tanto de la Jerarquía como del Estado, y por su opción política, deciden integrarse en las

organizaciones Político-Militares llegando algunos a ocupar los cargos de máxima

responsabilidad y a destacarse por su protagonismo en estos movimientos e iluminados

por el ejemplo de Camilo Torres, el cual también se convirtió en mártir” (Guzmán, 2011,

pág. 48).

Page 104: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

104

Conclusión del Capítulo

Las Comunidades Eclesiales de Base desde los distintos contextos de las relaciones

políticas, sociales, económicas y culturales presentes en Colombia, construyeron su

Movimiento Social y Popular desde los sujetos populares; el cual aportó a la construcción

de Sujetos Socio-Políticos críticos, transformadores y populares. La influencia de las

CEB´S en todos los ámbitos sociales de la vida reunió en ellas a diversas

manifestaciones de clase, pero entre ellos siempre se destacaban a los subalternos del

sistema dominante, las cuales encontramos a la clase oprimida, a los sujetos gobernados

y el pueblo creyente, presentando en estas comunidades diversidad y pluralidad en sus

actores el cual como CEB se evocó en el sujeto popular, diferente y por fuera de la

estructura de la Iglesia u otras instituciones, los cuales se colocan en contravía del orden

establecido, manifiestan una clara ruptura con ese orden piramidal determinante de una

institución.

Este sujeto popular de las CEB´S son la base primordial para la construcción de

Sujetos Socio-Políticos, que a partir de la formación crítica y transformadora que se

ofrece en la comunidad logra desarrollar una conciencia crítica, que siente la necesidad

de cambiar integralmente la realidad en la que se vive, y proponer nuevas bases sobre

los cuales va a reorganizar la sociedad en la que desea vivir, el cual es obtenido a través

de ese indagar histórico que le permite entender las causas y consecuencias de la

opresión que ha vivido desde su condición de oprimido y al mismo tiempo trascender

más allá de lo sufrido.

Al mismo tiempo, entiende que todo análisis de la realidad intrínsecamente implica

un actuar concreta en ella, por tal razón su formación critica va de la mano de la

formación trasformadora, profética y liberadora, es decir, anunciar la liberación y

transformación de la sociedad y denunciar la represión y las injusticias contra el pueblo

colombiano.

Page 105: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

105

CONCLUSIONES

1. La historia de América Latina a través de los siglos siempre refleja una clara

opresión por quienes ostentan y reproducen el poder por medio de diferentes actores.

Un actor primordial en esta historia es la Iglesia Católica, pensar al continente americano

sin ella, es desconocer su papel tanto en el pasado como en el presente de la vida

política, económica, social y cultural del pueblo. Ahora bien, la Iglesia Católica en

Latinoamérica alrededor de los años de 1950 sufre un trascendental cambio: Volver a

mirar a América Latina y el Caribe con los ojos del mismo Jesús, un Jesús con los pobres,

excluidos y oprimidos que se oponía radicalmente a todo tipo de opresión y persecución.

Y es desde este nuevo mirar que la compleja realidad en América Latina desde 1950

a 1990 se ve reflejada desde sus orígenes en las Comunidades Eclesiales de Base

(CEB’S) y consolida al mismo tiempo a la Teología de la Liberación, como Teología

propia Latinoamericana por ser crítica y transformadora, siendo las CEB’S y la Teología

de la Liberación nacidas del pueblo oprimido para la transformación de la sociedad.

Las CEB´S y la Teología de la Liberación se convirtieron en una formula propicia para

lograr la inserción concreta en la realidad para su transformación, pues una permite el

trabajo directo y popular con las bases, vivir, compartir, orar, celebrar y sufrir con ellas; y

la otra nos permite entender epistemológicamente desde las ciencias sociales, en este

caso el marxismo, y la teología el papel del cristiano en proceso de la liberación de toda

la sociedad, más allá de su condición de clase, sexo, cultura y religión, por lo tanto

ninguna de las dos nacieron de la otra, ni tampoco se distingue jerarquía alguna entre

ellas, ambas son contemporáneas, complementarias e indispensables entre sí, pues

ambas apunta al mismo objetivo: Trasformar la realidad del pueblo oprimido para su

liberación.

2. Los últimos 50 años en América Latina y en Colombia se reconocen diferentes

Movimientos Sociales y Populares desde los diferentes sectores políticos, sociales y

culturales, y al mismo tiempo, en la Iglesia Católica, en especial la Iglesia

Latinoamericana, surgen las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Social

y Popular desde la fe, con sus identidades y acciones colectivas propias.

Page 106: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

106

Las CEB´S deben su oportunidad política gracias al momento histórico que marco el

Concilio Vaticano II (1964) y a las conferencias episcopales de Medellín, Colombia (1968)

y Puebla, México (1979), que permitieron a la Iglesia Latinoamericana tomar

protagonismo a nivel mundial, y al mismo tiempo permitió a las CEB´S surgir, ser

reconocidas y ser promovidas con gran entusiasmo y esperanza en la liberación del

pueblo oprimido.

En el trascurso de esos 50 años las CEB´S se fortalecieron como Movimiento Social

y Popular, donde el marco cultural principal es la iglesia católica, especialmente la Iglesia

Latinoamericana, les imprime una identidad propia y diferenciadora a otros movimientos

contemporáneos a ellos, pero donde su construcción de identidad, además de partir de

la fe se ve gratificantemente permeada por el pensamiento crítico, el sentido del pobre y

la transformación social. Es aquí donde la recuperación de memoria en las CEB´S les

permite mantenerse en el tiempo, consolidado y fortaleciendo su identidad, y desde luego

revisando sus acciones colectivas en medio del conflicto colombiano.

Las acciones colectivas de las CEB´S, cobran un sentido lento, no fanático y,

principalmente comunitario y de base, buscando principalmente la generación de

procesos a largo plazo de transformación y liberación de los oprimidos, de esta manera

sus sentidos de acción colectivas van en relación con la consolidación del Movimiento,

su resistencia activa el sistema domínate y por supuesto, a la renovación eclesial. Dichas

acciones les permitieron desarrollar estructuras de movilización concretas y sólidas,

entre ellas, como estrategias de movilización, los congresos a nivel nacional e

internacional que les ayudó a identificar problemáticas y soluciones en común, las cuales

les facultó articularse a otras formas de lucha con el mismo objetivo, la liberación del

pueblo oprimido, que les accedió a crear infinidad de repertorios de acción que fueron

reproduciendo su forma de ser Iglesia y su identidad como Movimiento Social y Popular.

3. Las Comunidades Eclesiales de Base desde los distintos contextos de las

relaciones políticas, sociales, económicas y culturales presentes en Colombia,

construyeron su Movimiento Social y Popular desde los sujetos populares; el cual aportó

a la construcción de Sujetos Socio-Políticos críticos, transformadores y populares. La

influencia de las CEB´S en todos los ámbitos sociales de la vida reunió en ellas a diversas

manifestaciones de clase, pero entre ellos siempre se destacaban a los subalternos del

Page 107: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

107

sistema dominante, las cuales encontramos a la clase oprimida, a los sujetos gobernados

y el pueblo creyente, presentando en estas comunidades diversidad y pluralidad en sus

actores el cual como CEB se evocó en el sujeto popular, diferente y por fuera de la

estructura de la Iglesia u otras instituciones, los cuales se colocan en contravía del orden

establecido, manifiestan una clara ruptura con ese orden piramidal determinante de una

institución.

Este sujeto popular de las CEB´S son la base primordial para la construcción de

Sujetos Socio-Políticos, que a partir de la formación crítica y transformadora que se

ofrece en la comunidad logra desarrollar una conciencia crítica, que siente la necesidad

de cambiar integralmente la realidad en la que se vive, y proponer nuevas bases sobre

los cuales va a reorganizar la sociedad en la que desea vivir, el cual es obtenido a través

de ese indagar histórico que le permite entender las causas y consecuencias de la

opresión que ha vivido desde su condición de oprimido y al mismo tiempo trascender

más allá de lo sufrido.

Al mismo tiempo, entiende que todo análisis de la realidad intrínsecamente implica

un actuar concreta en ella, por tal razón su formación critica va de la mano de la

formación trasformadora, profética y liberadora, es decir, anunciar la liberación y

transformación de la sociedad y denunciar la represión y las injusticias contra el pueblo

colombiano.

Page 108: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

108

Notas a pie de página

1. El término sociedad civil, como concepto de la ciencia política, designa a la

diversidad de personas que, con categoría de ciudadanos y generalmente de manera

colectiva, actúan para tomar decisiones en el ámbito público que consideran a todo

individuo que se halla fuera de las estructuras gubernamentales (Apunte de clase del

ciclo investigativo los Movimientos Sociales y la lucha por la paz en Colombia del 10 de

Febrero del 2016).

2. Ecuménico viene del griego “oicomenicós” que significa universal (Concilio

Vaticano II, 2000, pág. 8), para el caso de las CEB´S hace referencia a que cualquier

persona sin importar su credo puede ser parte de ella.

3. Concilio es la asamblea de obispos convocada para debatir asuntos importantes

referentes a la doctrina y disciplina de toda la Iglesia de carácter universal. Para que

tenga valor de tal, tiene que ser convocado por el Papa, presidido por él o sus legítimos

delegados y aceptado en todas y cada una de sus decisiones por el mismo. Durante todo

el transcurso de la historia de la Iglesia se cuentan hasta el momento 21 Concilios

Ecuménicos (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 8).

4. Asamblea de Obispos de un grupo de naciones o provincia eclesiástica, en este

caso de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe, presidida por el Papa (Concilio Vaticano

II, 2000, pág. 9). Hasta la fecha se cuenta cinco Conferencias Generales del Episcopado

Latinoamericano y del Caribe: Rio de Janeiro, Brasil (1955), Medellín, Colombia (1968),

Puebla, México (1979), Santo Domingo, República Dominicana (1992) y Aparecida,

Brasil (2007).

5. El contenido de la presente monografía se desarrolló en tres capítulos que dan

razón de cada una de las categorías propuestas en el Marco Teórico, sin embargo, en la

categoría Conflicto Colombiano no se realizó un capitulo propio de dicha categoría por

tres motivos: 1) Los hallazgos de dicha categoría se presentaron idóneos para

desarrollarlos como marco cultural dentro de la categoría Movimiento Social. 2) Teniendo

en cuenta que el Objetivo General de esta monografía es el de demostrar que las CEB´S

son un Movimiento Social, la categoría del Conflicto Colombiano da razón por si sola de

una investigación propia y más detallada, ya que la información que se encontró de las

Page 109: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

109

CEB´S frente a esta categoría es bastante e enriquecedora, pero se debe desarrollar con

otros instrumentos de investigación que implicaría entrevistas, diarios de campo e

intervención directa o conocimiento cercano y experiencial a las CEB´S para llegar a un

concepto objetivo de las CEB´S y el Conflicto Colombiano, algo que en esta investigación

en su metodología no está propuesto y no se va a realizar.3) Según el Consejo Curricular

de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales – LEBECS en

su reglamentación para la presentación de los proyectos de monografía, pasantías

(extensión e investigación) e informes de monografía e informes de pasantía de

investigación EXIGEN entre 60 a 80 páginas de contenido, debido a este condicionante

se debió sintetizar dicha información recolectada en lo que se explicó en el motivo 1.

6. Ver anexo 1.1 Bibliografía sobre las Comunidades Eclesiales de Base.

7. Ver anexo 1.2 Bibliografía del Ciclo Investigativo sobre Los Movimientos Sociales

y la Lucha por la Paz en Colombia.

8. Esta síntesis se ve reflejada en el escrito y su principal fuente de información fueron

los apuntes de clase y los diferentes trabajos de carácter interpretativo y argumentativo

durante el ciclo investigativo los Movimientos Sociales y la lucha por la paz en Colombia.

9. Criterios desarrollados por Ciro Cardoso en Introducción al trabajo de la

investigación histórica (2000, págs. 164-165).

10. Se advierte al lector, que en este capítulo aparecerán muchas citas, debido a que

dichas citas son necesarias no para corroborar afirmaciones sino para que el lector

pueda tener un hilo conductor.

11. Concilio es la asamblea de obispos convocada para debatir asuntos importantes

referentes a la doctrina y disciplina de toda la Iglesia de carácter universal. Para que

tenga valor de tal, tiene que ser convocado por el Papa, presidido por él o sus legítimos

delegados y aceptado en todas y cada una de sus decisiones por el mismo. Durante todo

el transcurso de la historia de la Iglesia se cuentan hasta el momento 21 Concilios

Ecuménicos (Concilio Vaticano II, 2000, pág. 8).

12. Asamblea de Obispos de un grupo de naciones o provincia eclesiástica, en este

caso de la Iglesia Latinoamericana y del Caribe, presidida por el Papa (Concilio Vaticano

II, 2000, pág. 9). Hasta la fecha se cuenta cinco Conferencias Generales del Episcopado

Latinoamericano y del Caribe: Rio de Janeiro, Brasil (1955), Medellín, Colombia (1968),

Page 110: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

110

Puebla, México (1979), Santo Domingo, República Dominicana (1992) y Aparecida,

Brasil (2007).

13. La expresión pueblo oprimido es propia del lenguaje de la Teología de la

Liberación, pues hace referencia al pueblo de Dios que sufre la opresión por parte del

sistema dominador.

14. Para profundizar el tema se recomienda leer a: Dussel, E. (1992). Historia de la

iglesia en América Latina: medio milenio de coloniaje y liberación (1492-1992). Madrid:

Mundo Negro-Esquila Misional.

15. Revista Solidaridad: aportes cristianos para la liberación, hecha por Grupos

Cristianos se publicó mensualmente desde el marzo de 1979 hasta septiembre de 1991.

Esta revista se puede encontrar en el CINEP, La Biblioteca Nacional de Colombia y la

biblioteca Luis Angel Arango, todas ellas en Bogotá D.C.

16. Estas tres problemáticas serán desarrolladas en profundidad en el capítulo 2: Las

comunidades eclesiales de base son el movimiento social y popular de la iglesia católica

colombiana y latinoamericana

17. Frente a este apartado sobre la Teología de la Liberación como Teología propia

Latinoamericana se hacen las siguientes aclaraciones: 1) El apartado responde al

objetivo específico de esta monografía: Resaltar la importancia de la Teología de la

Liberación en la creación y consolidación de las CEB´S. 2) La interpretación y análisis se

hace desde el encuentro dialógico de la Teología de la liberación y las CEB´S en una

relación de complementariedad mutua. 3) El concepto de Teología de la liberación es un

concepto propio de Latinoamérica, donde su primer expositor es Gustavo Gutiérrez

(1975) en su libro Teología de la Liberación – Perspectivas, en ese sentido, el apartado

sólo responderá a una mirada desde América Latina y Colombia, dejando de un lado las

vertientes liberadoras de la Teología europea, pues estas rebasan los límites propuestos

y aprobados para esta investigación. 4) Teniendo en cuenta el punto 1 de estas

aclaraciones, el escrito no pretende desarrollar ningún aporte epistemológico de la

Teología de liberación a las Ciencias Sociales, ni mucho menos a la Teología,

eclesiología o estudio bíblico alguno. 5) Este apartado no pretende ser promotor,

panfletario o evangelizador de las CEB´S o de la Iglesia Católica, sin embargo, muchas

de las citas usadas se pueden interpretar con estas intenciones, en ese sentido, se pide

Page 111: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

111

a lector interpretar dichas citas desde el contexto de las CEB´S que se desarrolló en el

primer apartado de este capítulo: Las Comunidades Eclesiales de Base y América Latina.

18. En este apartado titulado: Dimensión política de Jesús y el Evangelio se hace

desde el enfoque que las mismas CEB´S le dieron a la lectura de la Biblia,

específicamente a la figura de Jesús presentado en los evangelios, se invita al lector a

tener en cuenta el sentido político que le dan las CEB´S a la lectura de las escrituras

sagradas y en especial a los evangelios.

19. Teólogos de la Teología de la Liberación se puede nombrar por ejemplo a:

Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Jon Sobrino, Eleazar López, José María Castillo, Juan

Masiá, José Antonio Pagola, Marciano Vidal, Benjamín Forcano, Andrés Torres

Queiruga, Juan José Tamayo.

20. Son estos cuatro Evangelios los establecidos dentro el canon de la biblia en el

Nuevo Testamento, aunque han aparecido más evangelios de otros discípulos o

personas cercanas a Jesús, estos cuatro son los legitimados para la compresión de la

vida de Jesús, pues ellos cumplen con características comunes y son los que las

primeras comunidades cristianas retoman y utilizan, en primer lugar, de forma oral y

luego escrita.

21. El siguiente apartado se hace desde la mirada de América Latina,

específicamente desde la Teología de la liberación, aunque tenga coincidencias con las

vertientes liberadoras de la Teología europea hay que recordar que tales planteamientos

europeos salen de los límites de la investigación.

22. Apunte de clase del ciclo investigativo los Movimientos Sociales y la lucha por la

paz en Colombia del 12 de Febrero del 2016.

23. Para profundizar el tema sobre el proceso revolucionario de Colombia se

recomienda leer a: Villamizar (2017) en su libro: Las guerrillas en Colombia, y Casas

(1987) en su libro: De la guerrilla liberal a la guerrilla comunista.

24. El Padre Camilo Torres Restrepo es un hito histórico para el pueblo de la Iglesia

católica en Colombia, más no para la jerarquía eclesial. De él hay bastante bibliografía y

estudios, entre tantos que hay, se deben resaltar tres: Golconda: El libro rojo de los

"curas rebeldes" (MUNIPROC, 1969), SAL (Sacerdotes por América Latina) Un

Page 112: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

112

compromiso sacerdotal en la lucha de clases (SAL, 1972 - 1978), y Cristianismo

revolucionario. Camilo Precursor (Giraldo, 2012).

25. Es necesario aclarar en este punto que no se va ahondar en la relación de las

CEB´S con la figura del Padre Camilo Torres Restrepo, porque no es el objetivo de esta

investigación, además sólo pensarse en dicha relación daría paso a otra investigación

enriquecedora, sin embargo, hay que resaltar la inspiración de este gran sacerdote para

la motivación del trabajo popular y su entrega total a las clases oprimidas desde la fe.

26. La construcción de un proceso revolucionario en el que algunos religiosos

debatieron entre una propuesta de lucha armada representada en grupos guerrilleros

como el ELN (Ejército de Liberación Nacional), y la propuesta de la lucha eclesial para la

transformación de una institución fiel a los principios del cristianismo, representadas por

movimientos y organizaciones entre los que se cuenta: comunidades cristianas

campesinas, movimientos eclesiales como cristianos por la vida, asamblea pueblo de

Dios, grupo SAL (Sacerdotes por América Latina). (Guzmán, 2011, pág. 62).

27. Alianza para el progreso (Alliance for Progress) fue un programa de ayuda

económica, política y social de Estados Unidos para América Latina efectuado entre 1961

y 1970.

28. En este apartado titulado: El Conflicto Colombiano como Marco Cultural de las

CEB´S es síntesis de la información decodificada en relación con la categoría Conflicto

Colombiano, sin embargo, no se realizó un capitulo propio de dicha categoría por tres

motivos: 1) Los hallazgos de dicha categoría se presentaron idóneos para desarrollarlos

como marco cultural dentro de la categoría Movimiento Social. 2) Teniendo en cuenta

que el Objetivo General de esta monografía es el de demostrar que las CEB´S son un

Movimiento Social, la categoría del Conflicto Colombiano da razón por si sola de una

investigación propia y más detallada, ya que la información que se encontró de las CEB´S

frente a esta categoría es bastante e enriquecedora, pero se debe desarrollar con otros

instrumentos de investigación que implicaría entrevistas, diarios de campo e intervención

directa o conocimiento cercano y experiencial a las CEB´S para llegar a un concepto

objetivo de las CEB´S y el Conflicto Colombiano, algo que en esta investigación en su

metodología no está propuesto y no se va a realizar. 3) Según el Consejo Curricular de

la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales – LEBECS en su

Page 113: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

113

reglamentación para la presentación de los proyectos de monografía, pasantías

(extensión e investigación) e informes de monografía e informes de pasantía de

investigación EXIGEN entre 60 a 80 páginas de contenido, debido a este condicionante

se debió sintetizar dicha información recolectada en lo que se explicó en el motivo 1.

Por último, se aclara que toda la información que arrojó este apartado se tomó de la

Revista Solidaridad: aportes cristianos para la liberación, la cual se puede consultar en

el anexo 1.1 Bibliografía sobre las Comunidades Eclesiales de Base de esta monografía.

29. Estos cuatro aspectos están desarrollados en profundidad en el primer capítulo

de esta monografía.

30. Durante el proceso de los encuentros Nacionales y Regionales, se compartieron

las experiencias de vida, los compromisos, los medios y esperanzas, la osadía, el riesgo,

las convicciones y las dudas. Para ello se preparó una metodología que permitió a los

asistentes trabajar en tres bloques de a mil personas y 90 grupos entre 30 y 40 personas.

Se utilizó la dinámica del VER (analizar la situación concreta). JUZGAR (a la luz de la

dinámica de la Palabra de Dios) y ACTUAR (tareas, compromisos, acciones y

decisiones).

31. Se hace la respectiva síntesis desde el libro de Dussel, Historia de la iglesia en

América Latina: medio milenio de coloniaje y liberación (1492-1992), 1992 tomadas de

las páginas 402-404.

32. Bourdieu (1997) entiende por espacio social el mundo social representado en

diferentes dimensiones basado en un principio de distribución. Este principio es puesto

en escena por los diferentes agentes que ocupan un lugar dentro del espacio social y la

distribución de sus posiciones obedece a la construcción y acumulación de propiedades

especiales de la escena social que le otorgan poder y diferenciación. Estas propiedades

reciben el nombre de capitales y fundamentalmente existen tres: capital económico u

objetivado, capital cultural o incorporado y capital simbólico. Estos capitales determinan

el habitus de los agentes, es decir, su forma de ser y actuar en el mundo social.

33. El campo político es un espacio de fuerzas donde cada agente (en este caso

agentes políticos) disputa una posición dentro del campo a partir de la objetivación de

sus capitales, especialmente el capital político. Si hablamos, pues, de un sujeto socio-

político en su sentido más popular, éste debe estar en la capacidad de correlacionar

Page 114: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

114

fuerzas y disputar una o varias mejor, dentro del campo para imponer su propósito

(Bourdieu, 1997).

34. Conceptos desarrollados en el Capítulo II en la Construcción de identidad y

Marcos Culturales.

35. Opus Dei: La Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei, conocida simplemente como

Opus Dei, es una institución perteneciente a la Iglesia Católica. Fue fundada el 2 de

octubre de 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer. También es denominado la obra,

ya que el término latino “Opus Dei” significa “obra de Dios”. Este grupo es el más

conservador dentro de la Iglesia Católica y tiene afinidades políticas con la ultra derecha

y es considerado como una secta.

Page 115: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

115

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, C. (2005). Antimanual del Mal Historiador o ¿Cómo hacer hoy una buena historia

Crítica? Ciudad de México: Editorial Contrahistorias.

Alonso, A. (1970). Comunidades eclesiales de base. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Archila, M. (2010). Los Movimientos Sociales Latinoamericanos al inicio del Siglo XXI.

En M. Archila, Social Movements Confronting Neoliberalisms: Comparative

Perspectives on Social Movements Theory and Practice in Asia and Latin America.

Chapel Hill (EEUU): Revista Labor.

Archila, M. (5 de Marzo de 2015). CINEP. Obtenido de CINEP:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100925121121/movimient

ossocialesControversia186.pdf

Archila, M., & Pardo, M. (2001). Movimientos Sociales, Estado y Democracia en

Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Boulding, E. (1992). The concept of peace culture. UNESCO.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona:

Anagrama.

Brunet, I., & Pizzi, A. (2010). La acción colectiva desde la Teoría de la movilización de

recursos. Sociedad y Utopía , 27-38.

Caicedo, J. (s.f.). El marxismo y la formación de un sujeto revolucionario transformador

"Sujetos Transformadores: una Aproximación Marxista desde Colombia de las

Luchas. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/

Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona:

Editorial Crítica.

Casas, U. (1987). De la guerrilla liberal a la guerrilla comunista. Bogotá: Librería América

Latina.

Castillo, D., & Salamanca, M. (2005). Complejidad y Conflicto Armado. Bogotá:

Fundación Seguridad y Democracia.

Catecismo de la Iglesia Católica. (2000). Bogotá: San Pablo.

CELAM. (1981). Fe cristiana y compromiso social. Bogotá: Lima.

Page 116: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

116

CELAM. (1994). Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano: Río de

Janeiro, Medellín, Puebla y Santo Domingo. Bogotá: Retina Ltda.

CELAM. (2007). V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe:

Aparecida. Bogotá: San Pablo.

Chinu, A., & López, A. (2007). La construcción de identidad colectiva en Alberto Melucci.

Mexico D.F: UNAM.

Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires:

Noveduc.

CNMH. (2013). Basta ya. Bogotá: Imprenta Nacional.

Concilio Vaticano II (Novena ed.). (2000). Bogotá: San Pablo.

Crettiez, X. (2009). Las Formas de la Violencia. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Cristianos, G. (Marzo de 1979). A propósito de Puebla. Solidaridad: Aportes Cristianos

para la Liberación(01), 1-56.

Cristianos, G. (Mayo de 1979). Por los derechos del pueblo, Nuestro futuro de liberación,

De ayer a hoy: 400 años de lucha. Solidaridad: Aportes Cristianos para la

Liberación(03), 1-48.

Cristianos, G. ((Mayo de 1980). Clase Obrera y sindicalismo. Solidaridad: Aportes

Cristianos para la Liberación(14), 1-48.

Cruz, E. (2012). Movimientos Sociales y Democracia. Diálogo de Saberes, 115-128.

Duque, H. (8 de Agosto de 2013). Colombia: paz, protestas y Movimientos Sociales.

Obtenido de Agencia Prensa Rural: https://prensarural.org/spip/

Dussel, E. (1992). Historia de la iglesia en América Latina : medio milenio de coloniaje y

liberación (1492-1992). Madrid: Mundo Negro-Esquila Misional.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.

Escobar, A. (2001). Política cultural y cultura política. Una Nueva mirada sobre los

movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus : Instituto Colombiano de

Antropología e Historia .

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Editorial Siglo XXI.

Freire, P. (1971). La Educación como práctica de la Libertad. México: Editorial Siglo XXI.

Galtung, J. (1989). Violencia Cultural (Cultural Violence). Bizkaia: Gernika Gogoratuz.

Page 117: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

117

Gil, H. (Junio de 1984). La experiencia de las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

en América Latina. Sal Terrae(72), 479-488.

Giménez, G. (1997). La Sociología de Pierre Bourdieu. México: Instituto de Investigación

Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Giraldo, J. (2012). Cristianismo revolucionario. Camilo Precursor. Bogotá: Editorial

CÓDICE Ltda.

Gutiérrez, G. (1975). Teología de la Liberación - Perspectivas. España: Ediciones

Sígueme.

Guzmán, M. (2011). Caracterización del Sentido Político, la Política y el Sujeto Político

de las Comunidades Eclesiales de Base en Colombia 1972 - 2010. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: La Catarata.

Libanio, J. (1986). Formación de la Conciencia Crítica - Aportes socio-analíticos y Psico-

pedagógicos. Bogotá: CLAR.

Lizcano, D. (2013). Los Dueños Del Discurso: Medios de comunicación y movimientos

sociales. V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pág. 12).

Madrid: Universidad de la Laguana.

Lois, J. (1988). Teología de la Liberación: Opción por los pobres. Costa Rica:

Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

López, H. (2001). Investigación Cualitativa y Participativa - Un Eenfoque Histórico-

Hermenéutico y Crítico-Social en Piscología y Educacación Ambiental. Medellín:

Universidad Pontificia Bolivariana.

Maqueo, R. (1990). Historia breve de la Teología de la Liberación (1962 - 1990). Obtenido

de http://servicioskoinonia.org/

Marín, I. (Marzo de 1981). Proceso de Comunión y Participación Visualizado en

Comunidades Eclesiales de Base y Ministerialidad Diversificada. Medellín(25), 72-

109.

Maríns, J. (Diciembre de 1976). Comunidades Eclesiales de Base. Medellín(08), 527-

533.

Page 118: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

118

McAdam, D. (1996). Movimientos Sociales - Perspectivas Comparadas: Oportunidades

políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Estados

Unidos: Ediciones Istmo, S.A.

Melucci, A. (1999). Acción Colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El

colegio de México.

Moncayo, V. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social

vigente. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Múnera, L. (1993). De los Movimientos Sociales al Movimiento Popular. Bogotá: Historia

Crítica.

MUNIPROC. (1969). Golconda: El libro rojo de los "curas rebeldes". Bogotá: Editorial

Cosmos.

Muños, D., García, L., & Gómez, J. (2006). Aportes teóricos al concepto de conflicto

social: Una lectura desde las macro y microsociologías hasta los modelos

integradores emergentes. Sociología y Antropología.

Obrario, J. (2005). Los movimientos sociales en América Latina. Explora, 2-15.

Pagola, J. (2008). Jesús Aproximación Histórica. Madrid: Editorial PPC.

Peña, Y. (2012). Un acercamiento Histórico - Teológico a las Comunidades Eclesiales

de Base (CEBs) de Colombia en la Década de los 80. Bogotá D.C: Pontificia

Universidad Javeriana - Facultad de Teología.

Poveda, A. (2005). Una explicación de las causas económicas de la violencia.

Universidad de La Salle.

Rangel, A. (2001). Guerras Insurgentes: Conflictos en Malasia, Perú, Filipinas, el

Salvador y Colombia. Bogotá: Intermedio Editores.

Rauber, I. (2003). Movimientos Sociales y Representación Política. Buenos Aires:

Edición digital para Rebelión.

Rauber, I. (2006). Sujetos Políticos - Rumbos estratégicos y tareas actuales de los

movimientos sociales y políticos en América Latina. Bogotá: Ediciones desde

Abajo.

Rauber, I. (2013). Estrategia y tareas de los actuales movimientos sociales – Una síntesis

del libro “Sujetos Políticos. Manu Robles –Arangiz Institua.

Page 119: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

119

Roth, A. (2015). Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá:

Ediciones Aurora.

Ruíz, D. (2005). Análisis de la Situación de los Movimientos Sociales en Colombia.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ruiz, J. (2005). Elementos para una teoría del conflicto primera parte: Apropósito del

conflicto. Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

SAL. (1972 - 1978). SAL Un compromiso sacerdotal en la lucha de clases.

Santamarina, B. (2008). Movimientos sociales: Una revisión teórica y nuevas

aproximaciones. 22(29), 112-131.

Sanz, B. (2014). Gestando la Paz. Bogotá: ONU.

Seminario de Educación para la Paz-APDH. Educar para la paz. Una propuesta posible.

(2000). Madrid: La Catarata.

Silva, G. (2008). La teoría del conflicto: Un marco teórico necesario, prolonguemos

derechos y valores. Bogotá: Universidad Nueva Granada.

Sobrino, J. (2007). Fuera de los pobres no hay Salvación. Madrid: Editorial Trotta.

Tarrow, S. (1994). El Poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectiva

y la política. Madrid: Alianza Editoria S.A.

Tilly, C., & Lesley, J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008 desde sus origenes

a facebook. Barcelona: Crítica.

Villamizar, D. (2017). Las guerrilas en Colombia. Bogotá: Peguin Randon House.

Page 120: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

120

ANEXOS

Anexo 1: Estado del arte

El anexo 1: Estado del arte se desarrolla desde dos líneas, la primera presenta la

bibliografía encontrada, consultada y decodificada sobre las Comunidades Eclesiales de

Base, y la segunda da a conocer toda la bibliografía que se llevó a cabo en el Ciclo

investigativo Los Movimientos Sociales y la Lucha por la Paz en Colombia durante el

segundo semestre del año 2015 hasta el segundo semestre del año 2016, en ambas solo

se expone un listado de documentos clasificados en autor, nombre documento y país en

orden alfabético.

1.1 Bibliografía sobre las Comunidades Eclesiales de Base

El listado que se presenta a continuación se divide en relación con los lugares donde

se ubican los documentos. Ahora bien, frente a la Revista Solidaridad: aportes cristianos

para la liberación, hecha por Grupos Cristianos se publicó mensualmente desde el marzo

de 1979 hasta septiembre de 1991. Esta revista se puede encontrar en el CINEP, La

Biblioteca Nacional de Colombia y la biblioteca Luis Angel Arango, todas ellas en Bogotá

D.C., se hizo un trabajo diferente, el cual consistió en tomar los artículos que hacían

referencia a las categorías del Marco Teórico y se hizo desde Marzo de 1979 hasta

Noviembre de 1981, sin embargo, sí se desea ver los títulos de cada fascículo mensual,

Peña (2012, págs. 77-87) hace dicha descripción, pero sin el desarrollo de los artículos

consignados en ellas, algo que si se hizo en esta investigación.

Page 121: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

121

LIBROS BIBLIOTECA ANDRÉS MAURICIO DÍAZ GONZÁLEZ

AUTOR NOMBRE DOCUMENTO PAÍS

Bidegaingriesng, María

La Comunidades eclesiales de base en la formación del partido dos trabalhadores

Brasil

CELAM

Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano: I Rio de Janeiro (1955), II Medellín (1968), III Puebla (1979) y IV Santo Domingo (1992)

Colombia

CELAM V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Aparecida 2007

Colombia

CELAM Fe cristiana y compromiso social. Bogotá; Colombia.

Colombia

Giraldo, Javier Cristianismo Revolucionario. Camilo, Precursor

Colombia

MUNIPROC Golconda, el libro rojo de los "Curas rebeldes"

Colombia

Lois, Julio Teología de la Liberación: Opción por los pobres.

Costa Rica

Page 122: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

122

Pagola, José Jesús Aproximación Histórica España

Dueñas, Ignacio Iglesia y revolución en Nicaragua a través de los testimonios orales: la experiencia de Solentiname

Nicaragua

Maqueo, Roberto

Historia breve de la Teología de la Liberación.

LIBROS BIBLIOTECA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

AUTOR NOMBRE DOCUMENTO PAÍS

Vélez Chaverra, Neftali S.J.

Comunidades Eclesiales de Base Colombia

Cardona Velásquez, Luis Evelio

Comunidades eclesiales de base una experiencia de solidaridad. Estudio sobre las comunidades eclesiales de base en la vice-provincia Franciscana de San Pablo Apóstol en Colombia

Colombia

Maccise M., Camilo

Comunidades Paulinas y Comunidades Eclesiales de Base de América Latina

Colombia

Beto, Frei Lo que son las comunidades eclesiales de base

Colombia

Page 123: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

123

Boff, Clodovis O.S.M.

Comunidades eclesiales de base y prácticas de liberación

Colombia

CELAM. Santa Fe de

Bogotá

Las comunidades eclesiales de base en América Latina

Colombia

Marins, José Comunidades eclesiales de base temas para su formación y desarrollo

Colombia

Marins, José Comunidades eclesiales de base origen, contenido, perspectivas

Colombia

Peña, Yhon Un acercamiento histórico - teológico a las comunidades de base de Colombia en la década de los 80

Colombia

Richard, Pablo

Las Comunidades Eclesiales de Base en América Latina (Después de Santo Domingo)

Costa Rica

Azevedo, Marcello de

Carvalho

Comunidades eclesiales de base alcance y desafío de un modo nuevo de ser Iglesia

España

Page 124: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

124

Alonso, Antonio

Comunidades eclesiales de base teología, sociología, pastoral

España

Libânio, Joâo Batista S.J.

Comunidades eclesiales de base ¿qué se quiere decir con el término "base"?

España

Marzec, Zofia Comunidades Eclesiales de Base En América Latina

México

Castillo Morga,

Alejandro

El compromiso sociopolítico de las Comunidades Eclesiales de Base

México

Ortega Gómez, Juan

Ignacio

Las comunidades eclesiales de base en el conflicto

México

Carreras, Fernán Gustavo

Un sólo corazón y una patria grande compromiso político de las Comunidades Eclesiales de Base

México

Puente Lutteroth,

María Alicia Ed

Innovaciones y tensiones en los procesos socio-eclesiales de la acción católica a las comunidades eclesiales de base

México

Page 125: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

125

Oliveros, Roberto S.J

CEB'S, rostro histórico de la Iglesia de los pobres

México

Barranco Villafán, Bernardo

Para entender el debate sobre Iglesia y política

México

LIBROS BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO

AUTOR NOMBRE DOCUMENTO PAÍS

Dimensión Educativa

Hemos vivido y damos testimonio / Comunidades eclesiales de base de Colombia

Colombia

Clodovis Boff. Comunidades eclesiales de base y prácticas de liberación

Colombia

García, María Proceso pedagógico seguido para la formación de comunidades eclesiales de base en América Latina

Colombia

José Marins. (1976)

Cursos graduados: motivación y reflexiones para Comunidades eclesiales de base

Colombia

Comunidades eclesiales de base: temas para su formación y desarrollo.

Colombia

Page 126: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

126

Nery Judith Paz V. (1990)

Un aporte cultural al desarrollo alternativo: fundación del Sinú y comunidades eclesiales de base en San Bernardo del Viento (Córdoba)

Colombia

LIBROS BIBLIOTECA POSTGRADOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

AUTOR NOMBRE DOCUMENTO PAÍS

Guzmán, Martha

Caracterización del sentido político, la política y el sujeto político de las comunidades eclesiales de base de Colombia 1972-2010

Colombia

LIBROS BIBLIOTECA SEMINARIO MAYOR DE SAN JOSÉ DE LA ARQUIDIÓCESIS DE BOGOTÁ

AUTOR NOMBRE DOCUMENTO PAÍS

Marins, José La Comunidad Eclesial de Base. Argentina

Marins, José Curso de Entrenamiento Intensivo Argentina

Marins, José Comunidades de Base y Civilización Técnica

Argentina

Vela, Andrés. Las comunidades Eclesiales de Base y una Iglesia nueva.

Argentina

Page 127: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

127

Boff, Leonardo.

Iglesia: Carisma y Poder. Brasil

Pontificio consejo para

laicos La voz de los laicos en el Sínodo Ciudad del Vaticano

CELAM Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla.

Colombia

García Ahumada,

Enrique Catequesis postconciliar en Chile Colombia

CELAM Comunidades Cristianas de Base: Signo de los tiempos

Colombia

Beltrán Acosta, Edgar.

Pastoral de Conjunto y Comunidades de Base, Iglesia en Conversión

Colombia

CELAM ¿Otra Iglesia en la base? Colombia

Dimensión Educativa

Hemos vivido y damos testimonio. Comunidades eclesiales de base de Colombia

Colombia

Page 128: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

128

Conferencia Episcopal de

Colombia

Renovación Pastoral y Nuevos Ministerios

Colombia

Marins, José Comunidades Eclesiales de Base Colombia

Marins, José Comunidades Eclesiales de Base. Temas para su formación y Desarrollo

Colombia

Marins, José Comunidades Eclesiales de Base. Origen, contenido y perspectivas.

Colombia

CELAM Santo Domingo puerta grande hacia el tercer milenio.

Colombia

Marins, José Práxis Profética Profetas - Cristo Comunidades Primitivas

Colombia

Marins, José Modelos de Iglesia. CEB en América Latina.

Colombia

Marins, José Cursos Graduados Colombia

Page 129: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

129

CELAM Fe cristiana y compromiso Social Colombia

Smutko, Gregorio

Pastoral Indigenista. Experiencia entre los miskitos.

Colombia

CELAM La Esperanza que nos anima. Colombia

Marín, Iván Vivamos la Iglesia Comunidades eclesiales de base

Colombia

Marins, José CEB y Pequeñas Comunidades Eclesiales

Colombia

Mercieca, Eduardo

Proceso Grupal Colombia

Kloppenburg, Boaventura

Iglesia Popular Colombia

Instituto de Liturgia Pastoral

Comunidad de Base y Liturgia Colombia

Page 130: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

130

Correa, Carlos

Y Dios se hizo paz en la vida de su pueblo

Colombia

Instituto Ecuatoriano

para el desarrollo

social.

Hacia la superación de la marginalidad.

Ecuador

Smutko, Gregorio

Evangelizadores laicos para América Latina.

Ecuador

Eguiguren, José Vicente

Pastoral social. Una elaboración latinoamericana.

Ecuador

Maney, Thomas.

Comunidades Eclesiales de Base. Una guía Práctica para renovar la Iglesia en los Vecindarios

Ecuador

Wess, Paul. Cómo se llega a la fe. Comunidades Eclesiales de Base

España

Azevedo, Marcello

Vivir la fe en un Mundo Plural. Discrepancias y Convergencias

España

Liege, Andre. Comunidad y Comunidades Eclesiales de Base

España

Page 131: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

131

Alonso, Antonio.

Comunidades Eclesiales de Base. Teología, Sociología, pastoral.

España

Besret, Bernard

Desde la base hacia una Iglesia nueva España

Hernández, Juan José

Cuestiones sobre la Iglesia España

Instituto Fe y Secularidad

Fe cristiana y Cambio social en América Latina

España

Trigo, Pedro. El cristianismo como comunidad y las comunidades cristianas

Estados Unidos - E.E.U.U

Vela, Andrés. Reiniciación cristiana, respuesta a un bautismo "sociológico"

Italia

Centro de Reflexión Teológica

A.C

Comunidades Eclesiales de Base y Compromiso Político

México

Seminario de Caracas

América Misionera. Realidades y experiencias.

Venezuela

Page 132: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

132

REVISTAS BIBLIOTECA SEMINARIO MAYOR DE SAN JOSÉ DE LA ARQUIDIÓCESIS DE BOGOTÁ

AUTOR NOMBRE DOCUMENTO PAÍS

Pironio, Eduardo.

Relación sobre la Evangelización del Mundo de este Tiempo en América Latina En: Medellín; marzo. (1975); v. 1, n. 1, pp. 107 - 115.

Colombia

Marins, José

Comunidades Eclesiales de Base. Comentario al N. 58 de la Exhortación Evangelii Nutiandi En: Medellín. ; Diciembre. (1976); v. 2, n.8, pp. 527-533.

Colombia

Marins, José

Las Comunidades Eclesiales de Base en Puebla. Lo que fue Asumido y lo que sigue. En: Medellín.; Marzo - Junio. (1979); v.5, n. 17-18, pp. 130-151.

Colombia

Idigoras, José

Eclesiología de las Comunidades Cristianas Populares. Documento sobre las Iglesias populares. En: Medellín.; Septiembre. (1980); v.6 n. 22, pp. 282-296.

Colombia

Marin, Iván Proceso de Comunión y Participación. En: Medellín.; Marzo. (1981); v. 7 n. 25, pp 72- 109.

Colombia

Page 133: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

133

Marins, José

Después de Puebla las Comunidades Eclesiales de Base En: Medellín.; junio-septiembre. (1989); v. 15, n. 58-59, pp 60-91.

Colombia

Rodríguez Da Silva, Marcos

Inculturación en las Comunidades Eclesiales de Base, En: Medellín.; marzo. (1990), v. 16, n.61, pp. 105-108.

Colombia

Cowley, Percival.

Aportes Latinoamericanos al Magisterio Social de la Iglesia En: Medellín.; enero-marzo. (1992); v.18, n. 69, pp. 75 - 90.

Colombia

Jaramillo, Julio.

Los Efectos de Medellín en la Pastoral Latinoamericana, de 1968 a 1990 En: Medellín.; Septiembre. (1992); v,18, n. 71, pp. 487-507.

Colombia

Salvaterra, Angel.

Las Comunidades Eclesiales de Base después de Santi Domingo En: Medellín.; Julio- Septiembre. (1993); v. 19, n.75, pp. 367-402.

Colombia

Page 134: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

134

Morhn, Hermann

Las Comunidades de Base como Agentes del Desarrollo. En: Revista Javeriana.; Mayo. (1970); t.73, n 364, pp. 402-409.

Colombia

Rodríguez Quintero,

César Alexander.

Las comunidades Eclesiales de Base (CEBS) a la luz de Aparecida. En: Medellín. Teología y pastoral para América Latina.: Abril - Junio. (2003); v.39, n.154. pp. 215-249.

Colombia

Temas 1975-2014 y Tesis de Investigación. Revista Medellín 40 Años de Aportes a la Teología y Pastoral Latinoamericana En: Medellín.: Teología y Pastoral para América Latina.; Octubre - Diciembre. (2014); v. 40, n. 160. pp. 5 - 210.

Colombia

Iniesta, Alberto.

Comunidades de Base y Universalidad Eclesial En: Communio.; mayo-junio (1979); v.1, n. 3, pp. 39-48

España

Marins, José Comunidades Eclesiales de Base en América Latina En: Concilium.; abril (1975); v. 11, n.104, pp. 27-37.

España

Page 135: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

135

Floristan, Casiano.

Sobre comunidades de base En: Concilium.; abril. (1975); v. 11 n. 104, pp. 132-138.

España

Chenu, Marie Dominique

Una Realidad Nueva: Teólogos del Tercer Mundo. En: Concilium.; abril. (1981); v 17, n.164, pp. 37 - 46.

España

Boff, Clodovis.

Fisionomía de las Comunidades Eclesiales de Base En: Concilium.; abril. (1981); v. 17, n 164, pp 90-98.

España

Congreso Ecuménico Internacional de Teología. Sao Paulo, 1980 En: Concilium. Abril. (1981); v. 17 n. 164, pp 125- 144.

España

Losada, Joaquín

La Eclesiología de la Teología de la Liberación. En; Sal Terrae.; febrero. (1985); t.73-2. pp. 127-142.

España

Page 136: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

136

Gil Redondo, Herminio.

La Experiencia de las Comunidades Eclesiales de Base en América Latina En: Sal Terrae, Junio. (1984); t. 72-6, pp. 479 - 488.

España

Lebeau, Paul.

¿Hacia una Teología Postmoderna? En: Selecciones de Teología.; Octubre-Diciembre. (1993); v.32, n 128, pp. 279-285.

España

Libanio, Joao Batista.

Comunidades eclesiales de base ¿qué se quiere decir con el término "base"? En: Selecciones de Teología, Octubre-Diciembre. (1988); v.27, n. 108, pp. 289-297.

España

Floristan, Casiano.

Modelos de Comunidades Cristianas, Populares y Eclesiales En: Sal Terrae.; Febrero. (1979); t.67-2, n.789, pp. 145-152.

España

Chenu, Marie Dominique

La Iglesia de los pobres en el Vaticano II En: Concilium.; abril. (1977) v. 13, n. 124, pp. 73-79.

España

Page 137: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

137

Lois, Julio.

Una Iglesia de los pobres comprometida en el proceso Histórico de la Liberación Integral En: Sal Terrae.; mayo. (1978); t. 66- 5, n. 780

España

Mo Sung, Jung - Pérez,

Escobar

El Pobre después de la Teología de la Liberación En: Concilium, Revista Internacional de Teología, Mayo - Junio. (2015); No. 361. pp 439-450.

España

Sánchez, José.

Las CEBS fuente de espiritualidad para el sacerdocio ministerial. En: Christus.; agosto. (1995); año 60, n.687, pp. 08-16.

México

Oliveros, Roberto.

CEBS Rostro Histórico de la Iglesia de los Pobres En Christus. (1989); año 54, pp 19 - 22

México

Richard, Pablo

¿Dónde está nuestra fuerza? ¿El futuro de la Iglesia de los Pobres? En: Christus. (1989); año 54, pp 23 - 32

México

Page 138: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

138

Arriaga Alarcón, Pedro.

Liturgia, Cebs y compromiso político En: Christus. (1989); Año 54, pp, 51 - 55.

México

Gómez, Rogelio.

Las CEBS donde no hay organización popular En: Christus. (1989); año 54, pp 56 - 58

México

AA.VV. Pistas para el compromiso político de las CEBS En: Christus. (1989); año 54, pp 69 - 71

México

Encuentro Nacional de

Cebs.

Memoria del XIII Encuentro Nacional de las CEBS En: Christus. (1989); año 54, pp 72-79

México

Velazco, David.

Como articular fe y política En: Christus. (1989); año 54, pp 06 - 15

México

Page 139: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

139

Bravo Gallardo, Carlos.

CEBS Pueblo de Dios que escucha y clama En: Christus. Diciembre. (1988); años 53, n. 621, pp 04 - 11.

México

García, Mercedes.

La Iglesia semilla del pueblo En: Christus. (1987); año 52, No. 602. pp. 41-45.

México

Mendoza, Carlos.

Política En: Chistus. (1987); año 52, pp. 34 - 37.

México

Hurtado, Juan Manuel.

CEBS, Signo de los tiempos. En: Christus; Junio, (1987); año 52, No.606. pp. 33-41

México

AA.VV. Historia de nuestra comunidad 1970-1985 En. Christus (1986); año 51, pp 20-28.

México

Page 140: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

140

Lona, Arturo Las CEBS y los Movimientos Populares en el Istmo. En: Christus. (1986); años 51, pp 36-46.

México

Oliveros, Roberto.

El estilo de las CEBS. En: Christus. (1986); año 51, pp 04 - 14

México

Mendoza, Ramón.

Iglesia de los pobres En: Christus. (1986); año 51, pp 21-27.

México

Sánchez, José.

Las Cebs En: Christus. (1986); año 51, pp. 50-55

México

Gil, Herminio. La experiencia cristiana vivida por las CEBS En: Christus, Octubre. (1983); año 48, n 569, pp 18-22.

México

Page 141: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

141

Boff, Leonardo.

Semillas de una nueva Sociedad En: Christus.; Octubre. (1983), año 48, n. 569. pp 41-46

México

Zenteno, Arnaldo

¿Temor o Esperanza? El compromiso CEB en el Proceso Popular En: Chistus. (1981); año 46, pp. 35-40

México

ERIT

Iglesia que nace del Pueblo que se libera, Pueblo que nace de la Iglesia que se Renueva. En: Christus.; diciembre. (1977); año 42, n. 505, pp. 25-29.

México

Zenteno, Arnaldo

Iglesia de los Pobres En: Christus.; diciembre. (1977); año 42, n 505, pp. 30-33

México

Mendoza, Jesús

Un Movimiento Social y su inspiración Cristiana. El caso de la Parota En: Christus.: Revista de Teología, Ciencias Humanas y Pastoral, Noviembre - Diciembre. (2011); v.75, No. 787. pp. 38-41.

México

Page 142: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

142

Vidales, Raúl

Iglesia Popular y Proyecto de Liberación Popular En: Christus.; Octubre. (1977); año 42, n 503, pp 35-39

México

LIBROS BIBLIOTECA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR - CINEP

AUTOR NOMBRE DOCUMENTO PAÍS

Marins, José. La comunidad eclesial de base Argentina

Clodovis, Boff.

Comunidades eclesiales de base y prácticas de liberación

Colombia

Libanio, Carlos

Alberto.

Lo que son las comunidades eclesiales de base

Colombia

Dimensión Educativa

Hemos vivido y damos testimonio comunidades eclesiales de base Colombia, teología popular

Colombia

Pereira, Ana Mercedes

Las comunidades eclesiales de base en Colombia como fenómeno de protesta social

Colombia

Bernal, Luis Carlos;

Vallejo, Elvia. Comunidades de base en Colombia Colombia

CELAM CEB y evangelización en América Latina

Colombia

CELAM CEB y jerarquía Colombia

Pereira Souza, Ana Mercedes.

Teología de la liberación y comunidades eclesiales de base en Colombia

Colombia

Page 143: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

143

Dimensión Educativa

La iglesia de los pobres en América Latina

Colombia

San Vicente de Chucurí

Comunidades cristianas de base comunidad en marcha

Colombia

Comunidades campesinas cristianas 15 años luchando y resistiendo

Colombia

Historia de las comunidades cristinas campesinas

Colombia

Alonso, Antonio.

Comunidades eclesiales de base teología-sociología-pastoral

España

De la Cierva, Ricardo.

Jesuitas, iglesia y marxismo 1965-1985 la teología de la liberación desenmascarada

España

Healey, Joseph

Comunidades cristianas de base centradas en la iglesia o centradas en el mundo

Estados Unidos - E.E.U.U

REVISTA SOLIDARIDAD: APORTES CRISTIANOS PARA LA LIBERACIÓN

NOMBRE COMPLETO DEL ARTÍCULO

La Iglesia que renace del pueblo pide la palabra En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1979); n. 1 pp. 3 - 7.

Pueblo y Puebla En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1979); n. 1 pp. 10 - 12.

Teología de la Liberación: Liberación de los Pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1979); n. 1 pp. 15 - 17.

Utilización del análisis crítico de la realidad: Marxismo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1979); n. 1 pp. 18 - 20.

Page 144: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

144

Derechos Humanos como Derechos de Los Pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1979); n. 1 pp. 20 - 22.

Teología de la Liberación vs Teología de la Dominación En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1979); n. 1 pp. 23 - 25.

Obispo y torturas En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1979); n. 1 pp. 26 - 27.

Comunidades Cristianas de Base En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1979); n. 1 pp. 46 - 47.

Opción preferencial por los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1979); n. 2 pp.16 - 20; 29 - 37.

CELAM III PUEBLA En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1979); n. 2 pp. 21 - 28.

Una Iglesia que Renace del pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1979); n. 2 pp. 38 - 41.

Pueblos en Lucha En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1979); n. 3 pp. 11 - 12.

Los Pobres derechos de los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1979); n. 3 pp. 15 - 20; 29 - 32.

Un pueblo sin derechos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1979); n. 3 pp. 33 - 36.

Entrevista Gustavo Gutiérrez En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1979); n. 3 pp. 37 - 40.

Violación del Concordato y torturas En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1979); n. 4 pp. 6 - 8.

Page 145: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

145

Desde la Perspectiva de la Iglesia de los Pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1979); n. 4 pp. 12 - 17; 32 - 40.

Cartilla Jornada por los Derechos del Pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1979); n. 4 pp. 18 - 31.

La conflictividad de Jesús En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1979); n. 4 pp. 41 - 48.

Carta al Lector En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1979); n. 5 pp. 01.

Dos Jesuitas detenidos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1979); n. 5 pp. 3 - 14.

Denuncian Violación de Concordato En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1979); n. 5 pp. 20 - 22.

Grupos cristianos: En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1979); n. 5 pp. 36

Al servicio del pueblo: En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1979); n. 5 pp. 37

Persecución a los cristianos comprometidos con los pobres: En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1979); n. 5 pp. 41 - 42.

Acumulación de la riqueza, crisis política y reforma de la justicia En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1979); n. 6 pp. 4 - 10.

Tímida aplicación del Puebla en Colombia En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1979); n. 6 pp. 11 - 14.

Diez años de investigación contra la Iglesia en América Latina En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1979); n. 6 pp. 16 - 23.

Page 146: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

146

Un Compromiso militante con los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1979); n. 6 pp. 24 - 31.

Los Obispos y el clamor del Pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1979); n. 6 pp. 32 - 37.

Renuncie a la infiltración de la Iglesia en América Latina En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1979); n. 6 pp. 40 - 41.

Juventud y Clases Sociales En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Septiembre (1979); n. 7 pp. 26 - 31.

Teología y Pastoral Juvenil En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Septiembre (1979); n. 7 pp. 32 - 42.

Una Iglesia Perseguida En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Septiembre (1979); n. 7 pp. 42 - 44.

Naturaleza, Misión y notas de la iglesia Popular En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1979); n. 8 pp. 12 - 20.

La iglesia ya no puede callar más En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1979); n. 8 pp. 21 - 24.

Repudiamos el asesinato En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1979); n. 8 pp. 25 - 26.

Inocentes, pero torturados En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1979); n. 8 pp. 30 - 31.

Jornada por los derechos del pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1979); n. 8 pp. 32 - 33.

Credo de un pueblo explotado y oprimido En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1979); n. 8 pp. 34 - 37.

Page 147: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

147

Carta a los Cristianos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1979); n. 9 pp. 8 - 9.

La fe, motor revolucionario En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1979); n. 9 pp. 20 - 24.

Tribuna contra los derechos humanos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Diciembre (1979); n. 10 pp. 09.

Ocupación de Iglesias y Opción preferencial por lo pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Diciembre (1979); n. 10 pp. 10 - 12.

Libertad Evangélica y Autoridad Vaticana En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Febrero (1980); n. 11 pp. 8 - 10.

Los Cristianos y la Política En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Febrero (1980); n. 11 pp. 11 - 18; 29 - 32.

A Cristo se le pateó y abofeteó en los cuarteles del Batallón Palacé En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Febrero (1980); n. 11 pp. 33 - 34.

Por una Iglesia solidaria con los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Febrero (1980); n. 11 pp. 40 - 46.

Jesús de Nazaret, el Liberador En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1980); n. 12 pp. 8 - 20.

Hacia una metodología en la pastoral de la Liberación En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1980); n. 12 pp. 40 - 46.

Oscar Romero, arzobispo mártir En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1980); n. 13 pp. 01.

El Pueblo no respalda a Turbay En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1980); n. 13 pp. 10 - 12.

Page 148: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

148

Po una Solución pacífica y un gobierno realmente democrático En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1980); n. 13 pp. 14 - 15.

Oscar Romero asesinado por defender los derechos de su pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1980); n. 13 pp. 24 - 26.

La dimensión política de la fe desde la opción por los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1980); n. 13 pp. 27 - 36.

Continúa la represión y la Tortura En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1980); n. 13 pp. 63 - 64.

Constantes violaciones contra el pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1980); n. 14 pp. 3 - 8.

Clase obrera y sindicalismo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1980); n. 14 pp. 12 - 20; 29 - 33.

Movimiento Campesino y la Lucha por La tierra En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1980); n. 15 pp. 11 - 19.

El Pueblo: Protagonista del cambio En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1980); n. 15 pp. 39 - 43.

Somos Luchadores del pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1980); n. 16 pp. 27 - 28.

El Arzobispo no escucha En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1980); n. 16 pp. 32 - 33.

Combatividad y dispersión de los movimientos populares En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1980); n. 17 pp. 3 - 10.

La revolución de los comuneros: Lucha de los oprimidos contra los opresores En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1980); n. 17 pp. 14 - 18.

Page 149: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

149

Hacia una Teología desde el Tercer Mundo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1980); n. 17 pp. 33 - 39.

La Iglesia tiene que ser de los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1980); n. 17 pp. 40 - 45.

Educación e Iglesia que renace del pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Septiembre (1980); n. 18 pp. 8 - 14.

Personas desnutridas, con las huellas del trabajo duro En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1980); n. 19 pp. 14 - 16.

He escuchado el clamor de mi pueblo y he venido a liberarlos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1980); n. 19 pp. 17 - 20.

Una Iglesia en Crisis En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1980); n. 20 pp. 11 - 16.

América Latina: un pueblo oprimido y creyente En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1980); n. 20 pp. 17 - 20.

Comunidades cristianas de Base En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1980); n. 20 pp. 20 - 24.

Barrios y organizaciones populares En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1980); n. 20 pp. 32 - 37.

Hacia una participación real de las bases En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Febrero (1981); n. 21 pp. 02.

Camilo Torres Vive En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Febrero (1981); n. 21 pp. 14 - 20; 27 - 29.

Fidelidad Evangélica y compromiso popular En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Febrero (1981); n. 21 pp. 30 - 39.

Page 150: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

150

Nuestra única subversión se llama Evangelio En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Febrero (1981); n. 21 pp. 40 - 41.

Hacia una Unidad de las fuerzas populares En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1981); n. 22 pp. 3 - 8.

Continúan las torturas En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1981); n. 22 pp. 10.

Apoyamos los reclamos de los trabajadores En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1981); n. 22 pp. 11 - 12.

Oscar Arnulfo Romero, Arzobispo Mártir En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1981); n. 22 pp. 13 - 23.

Legítimo derecho a la insurrección En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1981); n. 22 pp. 35 - 36.

Fraternidad y Violencia En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Marzo (1981); n. 22 pp. 37 - 43.

Proclama comunera: Organicemos comités cívico-populares "el Común" En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1981); n. 23 pp. 4 - 7.

Menos críticas y más propuestas En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1981); n. 23 pp. 7 - 9.

Respeto a la vida e integridad física de los detenidos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1981); n. 23 pp. 11 - 12.

Atentar contra la asociación sindical es atropellar al hombre En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1981); n. 23 pp. 13 - 14.

Educación popular: consolidar el poder ideológico y político del pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1981); n. 23 pp. 15 - 22.

Page 151: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

151

Control político, asesoría militar y rápida venta de armas a los gobiernos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1981); n. 23 pp. 40 - 44.

Alcances y formar de la política Reagan En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Abril (1981); n. 23 pp. 45 - 46.

La mujer en el proceso de liberación de nuestro pueblo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1981); n. 24 pp. 1.

Al servicio de los pobres del campo En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1981); n. 24 pp. 7 - 8.

Abusos de autoridad, torturas y asesinatos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1981); n. 24 pp. 16 - 17.

Mayor solidaridad con los pobres y con los religiosos perseguidos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1981); n. 24 pp. 18 - 19.

La mujer Colombiana: papel en la historia y situación actual En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1981); n. 24 pp. 23 - 27.

Situación de la mujer en Colombia En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1981); n. 24 pp. 28 - 30.

La mujer de nuestra clase no está preparada políticamente En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1981); n. 24 pp. 31 - 37.

Para ser revolucionario se necesita ser hombre nuevo en el amor y la fraternidad En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Mayo (1981); n. 24 pp. 38 - 40.

Huellas claras de torturas En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1981); n. 25 pp. 8 - 10.

Comunidades Eclesiales Base del Brasil En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1981); n. 25 pp. 11 - 22.

Page 152: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

152

La teología es una tarea colectiva En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1981); n. 25 pp. 23 - 28.

Nosotros somos Iglesia En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1981); n. 25 pp.31 - 33.

Segundo encuentro internacional "Oscar Arnulfo Romero", Solidaridad y derechos de los pueblos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1981); n. 25 pp.34 - 36.

Nuestro Dios es un Dios Solidario con los pueblos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1981); n. 25 pp. 37 - 38.

Absoluto solo es Dios y la causa de los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Junio (1981); n. 25 pp. 41 - 46.

Los Cristianos en el movimiento popular En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Julio (1981); n. 26 pp. 14 - 24.

La biblia: Memoria histórica de los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1981); n. 27 pp. 1 - 2.

Caquetá: Apocalipsis En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1981); n. 27 pp. 8 - 11.

Ustedes son comunistas y subversivos En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1981); n. 27 pp. 14 - 16.

La Biblia, memoria histórica de los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Agosto (1981); n. 27 pp. 20 - 30.

Los obispos, las comunidades eclesiales populares y la revista Solidaridad En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Septiembre (1981); n. 28 pp. 1.

Regresamos a la "patria boba" "El País Toca Fondo" En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Septiembre (1981); n. 28 pp. 3 - 9.

Page 153: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

153

Asumimos en todo su contenido y alcance la opción preferencial por los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Septiembre (1981); n. 28 pp. 18 - 20.

Conferencia de religiosos de Colombia: Compromiso efectivo con los pobres En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Septiembre (1981); n. 28 pp. 22- 34

Hacia un frente Popular En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1981); n. 29 pp. 9 - 14.

Dejemos lo que nos divide y liguémonos en lo que nos une En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Octubre (1981); n. 29 pp. 28 - 36.

Más Educación política y organización por la base En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1981); n. 30 pp. 13 - 15.

A Propósito del "mensaje pastoral" de los obispos" En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1981); n. 30 pp. 16 - 17.

Biblia y Comunidades Cristianas Populares En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1981); n. 30 pp. 29 - 39.

Los hombres de Iglesia están preparados para entender teorías, pero no la historia En: Solidaridad: Aportes Cristianos para la Liberación.; Noviembre (1981); n. 30 pp. 40 - 43.

Page 154: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

154

1.2 Bibliografía del Ciclo Investigativo sobre Los Movimientos Sociales y la Lucha por la Paz en Colombia

Este listado da a conocer la bibliografía ejecutada en el ciclo Investigativo que fue

dirigida por el Profesor Wilson Javier Torres Puentes y fue primordial para el momento

de la construcción del Marco Teórico y el Estado del Arte.

BIBLIOGRAFÍA CICLO INVESTIGATIVO LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA LUCHA POR LA PAZ EN COLOMBIA

AUTOR NOMBRE DOCUMENTO PAÍS

Rauber, Isabel

Movimientos Sociales y Representación Política

Argentina

Rauber, Isabel

Estrategia y tareas de los actuales movimientos sociales – Una síntesis del libro “Sujetos Políticos”

Argentina

Obarrio, Juan Manuel

Los nuevos movimientos sociales en América Latina

Argentina

Laclau, Ernesto

Representación y Movimientos Sociales.

Chile

Ávila, Penagos

La formación de subjetividades: Un escenario de luchas culturales

Colombia

Page 155: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

155

Santamarina Campos, Beatriz

Movimientos sociales: Una revisión teórica y nuevas aproximaciones

Colombia

Archila, Mauricio -

Pardo, Mauricio (Editores)

Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia

Colombia

Duque Giraldo, Horacio

Colombia: paz, protestas y Movimientos Sociales

Colombia

Cruz Rodríguez,

Edwin.

Movimientos Sociales y democracia: una reflexión a propósito de caso colombiano

Colombia

Múnera Ruiz, Leopoldo.

De los Movimientos Sociales al Movimiento Popular

Colombia

Ruíz Medina, Demetrio

Jesús.

Análisis de la Situación de los Movimientos Sociales en Colombia

Colombia

Archila, Mauricio.

Historiografía de los movimientos sociales en Colombia Siglo XX

Colombia

Peñaranda, Ricardo

Guerra propia, guerra ajena - conflictos armados y reconstrucción identitaria en los andes colombianos - el movimiento armado Quintín Lame

Colombia

Page 156: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

156

Castillo, Luis Etnicidad, Acción Colectiva y Resistencia: El Norte del Cauca y el Sur del Valle a comienzos del siglo XXI

Colombia

Touraine, Alain

Los Movimientos Sociales Colombia

Escobar, Arturo

Política cultural y cultura política. una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos

Colombia

Serrano, José Paz, paso a paso. Una mirada da los conflictos colombianos desde los estudios de paz

Colombia

Torres, Alfonso

Movimientos Sociales: Trayectorias Históricas y Desafíos Contemporáneos.

Colombia

Tamayo, Eduardo

Movimientos sociales. La riqueza de la diversidad.

Ecuador

Ibarra, Pedro - Tejerina, Benjamín

Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural

España

Brunet. Ignas – Pizzi.

Alejandro

La acción colectiva desde la Teoría de la movilización de recursos

España

Page 157: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

157

Laraña, Enrique

La construcción de los movimientos sociales

España

Tarrow, Sidney

El poder en movimiento: los movimientos sociales la acción colectiva y la política.

España

Tilly, Charles Los movimientos sociales 1768-2008 desde sus orígenes a Facebook

España

Neveu, Erick Sociología de los Movimientos Sociales

España

Archila, Mauricio.

Los Movimientos Sociales Latinoamericanos al inicio del Siglo XXI

Estados Unidos - E.E.U.U

Chinu, Aquiles –

López, Alejandro

La construcción de identidad colectiva en Alberto Melucci

México

Melucci, Alberto

¿Qué hay de nuevo en los "nuevos movimientos sociales"?

México

Melucci, Alberto

Acción Colectiva, vida cotidiana y democracia

México

Page 158: Las Comunidades Eclesiales de Base como Movimiento Socialrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15013/2/DíazGonzálezAndrésMauricio2018.pdfdistintos Movimientos Sociales y

158

Jiménez, Emperatriz

Movimientos sociales: lugares de lucha y construcción de sujeto

México

Velázquez, Mario

Los movimientos sociales contemporáneos y el análisis del poder estatal

México

Camacho, Daniel

Los Movimientos populares en América Latina

México