las competencias comunicativas en los adolescentes de la

17
Las competencias comunicativas en los adolescentes de la Escuela Secundaria General “Prof. Armando Cruz Palomino” María Fernanda González González Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas CAMZ Correo electrónico [email protected] Línea temática: Educación en campos disciplinares

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

Las competencias comunicativas en los adolescentes de la Escuela Secundaria

General “Prof. Armando Cruz Palomino”

María Fernanda González González

Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas CAMZ

Correo electrónico

[email protected]

Línea temática: Educación en campos disciplinares

Page 2: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

Contenido

Resumen ......................................................................................................................................... 3

Palabras clave. ............................................................................................................................... 3

Introducción ................................................................................................................................... 3

¿Cómo influyen las competencias comunicativas en los adolescentes de la Escuela

Secundaria General “Prof. Armando Cruz Palomino”? ....................................................... 4

Propósito ........................................................................................................................................ 5

Marco teórico y revisión de la literatura. .................................................................................... 6

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A NIVEL SECUNDARIA. ........................................... 6

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL ESPAÑOL? ................................................................... 8

FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN. LAS VARIEDADES. ............................................. 9

Metodología: paradigma o enfoque, diseño, técnicas e instrumentos ...................................... 9

Resultados esperados .................................................................................................................. 11

Conclusión .................................................................................................................................... 12

Referencias ................................................................................................................................... 13

Anexo 1 ......................................................................................................................................... 14

Anexo 2 ......................................................................................................................................... 16

Page 3: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

Resumen

Las competencias comunicativas nacen de una necesidad, de la necesidad de aprender a hablar

bien, de aprender a escribir bien y de entender bien lo que escuchamos. Los seres humanos nos

comunicamos de manera oral o escrita, oral cuando hablamos personal con otro sujeto y escrita

cuando nos comunicamos por medio de un escrito, sea una carta, una pancarta, una cartelera o un

aviso. Pero los adolescentes no se le facilita realizar este tipo de actividades por ellos solos, sino

hasta que, el docente les indica la forma de realizarla para ellos así aprender a realizar este tipo de

actividades por ellos mismos.

La comunicación también va ligada con el conocimiento, un ser humano no podría expresarse sin

tener conocimiento o información almacenada mediante la experiencia y el aprendizaje. También

debemos poseer otros criterios como actitudes y destrezas, estos criterios son muy importantes en

la vida cotidiana porque de ello, es la forma como debe actuar una persona, es el comportamiento

que emplea un individuo para hacer que las cosas salgan a la perfección a esto le podemos llamar

que es nuestra cultura, la cual es la que realizamos a diario.

Palabras clave.

Lingüística, adolescentes, competencia comunicativa, lengua, sociedad.

Introducción

La investigación se basó en un proceso de análisis sobre las creencias lingüísticas de los alumnos,

sobre la lengua materna de los alumnos, como es que la consideran para su vida o como es que

influyen las competencias comunicativas en su vida cotidiana, es por es que hablaré del proceso

que se realizó para lograr esta investigación con los alumnos de secundaria.

Para analizar las diferentes maneras en que los seres humanos se comunican entre familia y con

otras personas que los rodean, es necesario establecer los límites que definen las formas de

expresión y específicamente las distintas vías por la que estas se expresan, es decir, las variedades

lingüísticas. Sin embargo, existen dificultades en definir estas variedades y sobre todo en

delimitarlas, pues estas se pueden presentar en formas de dialectos, lenguas, registros y estilos.

Page 4: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

En lenguaje coloquial, en ocasiones, se entiende que el objetivo fundamental del período

obligatorio de escolarización es el de preparar, progresivamente, a los individuos para la

capacitación y el futuro desempeño de una profesión, para lo que hace falta llenar sus mentes de

contenidos, principalmente teóricos, sin que en muchas ocasiones el alumnado perciba su utilidad

en un tiempo más o menos próximo.

Existen, por tanto, diversas definiciones propuestas por distintos autores, en el presente escrito

basado en una investigación de creencias lingüísticas, estaré haciendo mención de la lectura de

Carlos Lomas 1999 “Lengua, cultura y sociedad”, en cómo enseñar a hacer cosas con las palabras

Además, se presentan definiciones lingüísticas y extralingüísticas del dialecto y su respectiva

diferencia con el habla, la lengua y sus atributos, los cuales permitirían establecer una tipología

lingüística. Se define también a los dialectos y sociolectos en distintos niveles socioculturales o

geográficos.

Pero no solo se habla de las creencias lingüísticas sino de cómo es que influyen en los adolescentes,

la enseñanza del español y su importancia, asimismo los resultados de esta investigación son

expuestos al final del escrito.

¿Cómo influyen las competencias comunicativas en los adolescentes de la Escuela

Secundaria General “Prof. Armando Cruz Palomino”?

Para poder llevar a cabo esta investigación me fueron necesarias requerir a las siguientes preguntas

para poder realizar un análisis de lo contestado por los cuatro alumnos de esta secundaria con la

finalidad de reconocer la lengua materna y el uso que le dan, si se consideran buenos hablantes del

español, etc., las preguntas fueron las siguientes:

1. Escolaridad del padre o tutor.

2. Escolaridad de la madre o tutora.

3. ¿Quién le enseñó a hablar español?

4. ¿Quién considera que habla de forma más correcta?

5. ¿En qué lugar considera que se habla mejor el español?

6. ¿Quién considera que habla mejor?

7. ¿Qué idioma, además del español, le gustaría aprender?

Page 5: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

8. ¿Quién habla mejor el español? (si conoce a alguien que viva o haya vivido en los estados

unidos, responda a esta pregunta)

9. ¿A quién de las siguientes personas se asemeja más su forma de hablar?

10. ¿Cuál de las siguientes opciones considera que es un dialecto del español?

11. ¿Considero que mi dominio del español es?

Ir a anexos, donde se muestras dos ejemplos de los cuestionarios aplicados a los alumnos de la

secundaria en la cual estuve realizando mi día de observación y práctica docente.

Hace referencia explícita a las capacidades de convivencia pacífica que deben formarse en las

personas y que, en síntesis, incluyen el autoconocimiento y la autovaloración, la utilización del

juicio moral para elegir y tomar decisiones, saber comunicarse expresando las ideas propias y

escuchando los puntos de vista ajenos, la valoración de los intereses del grupo tanto como los

individuales y el ejercicio activo y responsable de los derechos y los deberes de la ciudadanía, que

evidencian los estrechos enlaces y la frecuente interrelación que existe entre ésta y las otras

competencias básicas, es así de la forma en que influyen estas competencias comunicativas en la

vida del adolescente de secundaria, utilizándolas a diario para así poder realizar actividades

escolares y sociales.

En las sociedades contemporáneas es fácilmente comprobable (basta con escuchar las

conversaciones que mantienen, ya sea entre iguales o con personas adultas) el hecho del

empobrecimiento del vocabulario, de las expresiones y, en definitiva, de las capacidades

comunicativas de los niños y las niñas y de los y las jóvenes, precisamente en un momento histórico

en el que la movilidad espacial es muy intensa y en el que conviven en un mismo territorio personas

con diferentes idiomas y usos sociales, haciéndose, por tanto, más necesarias que nunca.

Propósito

La intención de esta investigación es dar a conocer mediante un texto las respuestas de los alumnos

de la escuela secundaria donde practiqué, es por eso que mediante este texto daré a conocer las

creencias lingüísticas de los alumnos. Para esto fue necesario llevar un proceso con el cual tuvimos

que haber entrevistado a varios alumnos de la escuela secundaria en la que estuvimos practicando

en la semana del 12 al 16 de marzo del presente año, en este caso fue en el Municipio de Jerez,

Page 6: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

Zacatecas en la Escuela Secundaria General “Prof. Armando Cruz Palomino”, donde la entrevista

fue realizada a 4 de los alumnos con la finalidad de saber cuál es competencia comunicativa y de

donde es que proviene para ellos.

Es por eso que he decidí realizar una investigación a partir de un instrumento o cuestionario para

identificar las creencias lingüísticas de los alumnos de secundaria de dicha escuela, el tema o

propósito es hablar del dominio lingüístico que tienen los alumnos de la escuela secundaria, donde

especificaré cada uno de ellos haciendo mención de las creencias lingüísticas o variación lingüística

en este caso desarrollaré más la variación diastrática, diafásica y diatópica, pero sin olvidar hablar

de la forma de escritura que tienen los alumnos encuestados del 1° “D”.

Marco teórico y revisión de la literatura.

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A NIVEL SECUNDARIA.

Es por eso que los adolescentes de hoy en día hablan como escuchan en los medios de

comunicación, pero no solo de esta forma se expresan sino que de la forma en que escuchan hablar

a los adultos, se puede decir que, los adultos tienen un habla mejor porque en nuestros antepasados

se les enseñaba de una forma muy distinta a la que se nos enseña hoy día de hoy el Español.

“La educación lingüística tenía como objetivo esencial el conocimiento de la

gramática de la lengua y el dominio de una escritura atenta tan solo a la corrección

ortográfica y a la precisión léxica. En algunos casos se estudiaban los dialectos como

formas de hablar una lengua tanto incorrectas e incluso vulgares mientras casi nunca

se reflexionaba sobre los prejuicios asociados al menosprecio de las variedades

dialectales y al elogio de la variedad estándar de la lengua”. (Lomas, 1999, pág. 26)

Considero que el español es de suma importancia porque este nos sirve para enseñarnos a

comunicar de una forma adecuada, asimismo nos ayuda a formarnos como una comunidad que no

solo leamos y escribamos sino una comunidad de alumnos que tengan un pensamiento crítico ante

los diferentes tipos de texto que no lean por leer y escriban por escribir, que estas actividades tengan

un fin en su vida diaria, es decir que tengan una cultura por la lectura y escritura.

Page 7: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

El instrumento realizado fue para identificar el dominio lingüístico de los alumnos de la escuela

Secundaria General “Prof. Armando Cruz Palomino”, donde se realizó un investigación para poder

llegar a obtener los resultados finales de una encuesta, primeramente el cuestionario de creencias

lingüísticas una maestra de la institución Centro de Actualización del Magisterio (CAM) nos lo

aplicó a los alumnos de la especialidad de Español, para ella también realizar un análisis con el que

ella se dio cuenta de cómo es nuestro dominio lingüístico del habla español. Asimismo nosotros

como docentes en formación, realizamos una observación en la secundaria con los alumnos para

poder realizar nuestra practica dos semanas después y así poder aplicar los cuestionarios que me

sirvieron para poder llegar a un resultado. Los instrumentos analizados de los cuatro alumnos me

llevaron a un resultado favorecedor, el cual se presenta más adelante, como ya lo mencioné que

para poder llegar a este resultado se llevó un proceso, primeramente con el cuestionario o

instrumento aplicado en nosotros, supimos realizar y/o aplicar este mismo en los alumnos.

Hoy en día las instituciones escolares se encuentran dentro de un proceso de cambio, ya no se

trabaja con alumnos que son pasivos, si no que ahora los alumnos se han convertido en sujetos

activos dentro del salón de clase, un sujeto activo lograra adquirir más conocimientos que alguien

que se encuentra solamente sentado en su pupitre. Las nuevas generaciones de maestros deben de

crear nuevas formas para trabajar en la institución escolar, pero algo está sucediendo durante este

proceso, algo que no deja que se avance del todo.

“La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la

rutina repetitiva y la moda. Al mismo tiempo que la tradición opera como un factor

suficiente para justificar la adecuación de contenidos y métodos, suelen aparecer y

difundirse en el sistema escolar “innovaciones” que no siempre están claramente

fundamentadas”. (Lerner, 2001, pág. 42)

La institución escolar tiene que lograr que sus maestros dejen de lado la forma tradicionalista de

enseñar para apropiarse de una nueva forma más innovadora y que esté basada en algo que es muy

probable que resulte beneficioso para los alumnos. Al transformarse en objeto de enseñanza, el

saber o la práctica a enseñar se modifican: es necesario seleccionar algunas cuestiones en vez de

otras, es necesario privilegiar ciertos aspectos, hay que distribuir las acciones en el tiempo, hay que

determinar una forma de organizar los contenidos. Es por eso que debemos prepararnos cada día

más, estar actualizándonos según a los planes y programas de estudio que van saliendo nuevos, por

Page 8: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

ejemplo los maestros que estaban trabajando con el plan y programa de 1999 o 2011 ya deben

tomar un curso para iniciar a actualizarse al nuevo plan y programa 2017.

Donde en este nos dice que el alumno de secundaria debe desarrollar sus habilidades comunicativas

como lo son el hablar, escribir, escuchar y leer, por el cual es importante que los alumnos de

secundaria debe poner en practica estas para así poder ser un alumno con un buen dominio

lingüístico, no será a la perfección pero poco a poco se irá cambiando con la forma de enseñanza

del maestro que tenga como ejemplo, es por eso que como futuros docentes debemos prepararnos

para poder hacer que nuestros alumnos tengan una buena lengua y así cambien su forma de hablar

por una más correcta.

“No hay demasiados maestros que dominen el sistema de la lengua que enseñan o en

el que enseñan y, de ellos, pocos tienen una capacidad expresiva suficientemente

amplia como correspondería a la persona que tiene que estimular y conducir la

expresión. Por lo tanto, no hay demasiados maestros que puedan convertirse, con

plena garantía, en modelo lingüístico”. (Cassany, 1998, pág. 14)

Ahora bien el leer y escribir es un acto que se lleva a cabo dentro de la escuela de una manera

obligada, todos los alumnos deben tener no como conocimiento básico si no como requisito

indispensable el saber leer y escribir, un sujeto que no sabe hacer estas dos cosas es considerado

analfabeta y se cree que no podrá desenvolverse con éxito total dentro de la sociedad.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL ESPAÑOL?

Hoy en día le debemos dar aún más importancia a nuestra lengua materna porque hoy en día es la

que predomina más en el mundo, es por eso que debemos cuidarla, y a nuestros futuros hijos y

alumnos decirles cuál es su importancia de conservarla, es decir, que esta es una riqueza cultural y

lingüística. La lengua es el reflejo de las costumbres y la cultura de cada comunidad por ello, cada

vez que muere una lengua muere una cosmovisión del mundo; las lenguas están muy arraigadas a

la identidad y son necesarias para la integración, educación y comunicación de las distintas

comunidades. México no es el único país que sufre la pérdida de su pluralidad lingüística porque

una lengua es de suma importancia para cada uno de nosotros como mexicanos, y esto viene de la

pregunta que nos dice ¿en qué lugar considero que se habla mejor el español?

Page 9: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

La principal finalidad del lenguaje es la comunicación, pero no obtendremos buenos resultados si

la abordamos directamente, el maestro o profesor debe hacer que su alumno ame la lengua española

como bien cultural más precioso que poseemos.

FACTORES DE DIVERSIFICACIÓN. LAS VARIEDADES.

Las diferencias lingüísticas que se aprecian en todo sistema lingüístico pueden explicarse

atendiendo a cuatro factores de variación:

“Variedades geográficas o diatópicas. Conjunto de rasgos característicos de los individuos

de una determinada zona geográfica (dialectos, hablas locales). Son objeto de estudio de

la Dialectología.

Variedades históricas o diacrónicas. Conjunto de rasgos lingüísticos característicos de una

determinada época. Así, existen rasgos diferenciadores del castellano del siglo XIII, XVI,

XVIII, o actual. Los estudia la Gramática histórica.

Variedades socioculturales o diastráticas. Conjunto de rasgos determinados por diferentes

factores relacionados con la estratificación social: lengua culta o vulgar, lengua de los

jóvenes. Estas variedades se llaman sociolectos y los estudia la Sociolingüística.

Variedades estilísticas o diafásicas. Conjunto de rasgos que un mismo hablante emplea

según la situación concreta en la que se encuentre. Son los diferentes registros: formal,

coloquial”. (Plataforma educativa da formación a distancia, 2018)

Metodología: paradigma o enfoque, diseño, técnicas e instrumentos

Los instrumentos y técnicas para lograr realizar esta investigación en el Municipio de Jerez,

Zacatecas fue por medio de la práctica educativa, asimismo los instrumentos realizados fueron con

la finalidad de rescatar la información.

A los alumnos de la Escuela Secundaria General “Prof. Armando Cruz Palomino” se les realizó

una encuesta con la finalidad de saber cómo se comunican los estudiantes de esta secundaria del

Municipio de Jerez, Zacatecas; basándome o identificando mediante la encuesta el código

elaborado, código restringido, la variación lingüística que utilizan, que uso le dan a cada uno de

estos, (mercado lingüístico) si es correcto, culto y adecuado. Basándome a las siguientes preguntas:

Page 10: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

1. Escolaridad del padre o tutor.

2. Escolaridad de la madre o tutora.

3. ¿Quién le enseñó a hablar español?

4. ¿Quién considera que habla de forma más correcta?

5. ¿En qué lugar considera que se habla mejor el español?

6. ¿Quién considera que habla mejor?

7. ¿Qué idioma, además del español, le gustaría aprender?

8. ¿Quién habla mejor el español? (si conoce a alguien que viva o haya vivido en los estados

unidos, responda a esta pregunta)

9. ¿A quién de las siguientes personas se asemeja más su forma de hablar?

10. ¿Cuál de las siguientes opciones considera que es un dialecto del español?

11. ¿Considero que mi dominio del español es?

Se investigó de una forma coherente porque se realizaron procesos para poder llevar a cabo esta

investigación, donde se investigó en los alumnos su dominio lingüístico de ellos para así poder

saber cómo es que se comunican entre ellos mismos y cómo es que consideran la lengua materna

(Español) el cual este me sirvió para en un futuro, a corto plazo, saber cómo trabajar este tipo de

creencias lingüísticas con los alumnos de secundaria, asimismo poder identificar la forma de pensar

de cada uno de ellos, con la finalidad de realizar estrategias en la actividades con las cuales debería

trabajar un docente que imparta el Español en la secundaria.

En la forma en que se investigó fue de manera cuantitativa porque se especifican los resultados de

la investigación mediante una gráfica donde se presentan datos estadísticos y se utilizan símbolos,

datos rescatados, etc., asimismo se presenta una muestra de las entrevistas realizadas, por parte de

los alumnos.

Page 11: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

Resultados esperados

En los alumnos de la secundaria se puede decir que se parte de la idea de que las diferencias entre

códigos sociolingüísticos se pueden relacionar con la variable “clase social” y que esta relación

está caracterizada en términos de uso lingüístico, es decir, códigos sociolingüísticos más bien que

en términos de variación dialectal o códigos lingüísticos propiamente dichos.

Un código particular puede generar cualquier número de códigos socio-lingüísticos: los códigos

elaborados y los restringidos resultan, entonces, de sistemas de relaciones sociales. Esta concepción

de Berstein se ha conocido con el nombre de “Teoría del déficit” pero ha sido ampliamente

malentendida y malinterpretada, como si propusiera un déficit lingüístico en los sujetos de clases

menos favorecidas.

“La compleja teoría de Berstein fue un objeto de una cierta vulgarización cuando se

subrayaron en exceso tanto a los efectos escolares y sociales de las diferencias

lingüísticas en los niños y las niñas de las diferentes clases sociales como las

deficiencias lingüísticas de las clases trabajadoras y su presunta incapacidad (a causa

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

A)

B)

C)

D)

E)

F)

TOTAL DE RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS

Inci

sos

de

las

pre

gun

tas

Resultado de encuesta a alumnos

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Page 12: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

de su variedad restringida) para el pensamiento abstracto y el razonamiento lógico”

(Lomas, 1999, pág. 34)

El contexto para el desarrollo del lenguaje de un hablante–oyente real de una unidad lingüística es

la comunidad o comunidades en las que participa con fines comunicativos y sus contextos

comunicativos correspondientes: el hogar, la familia, el grupo de amigos, el barrio, la escuela, el

lugar de trabajo, etc.

Un dialecto es aquel que proviene de otra; en la encuesta se mencionaba que cual era considerado

como lengua del español donde los alumnos mencionaban que para ellos el dialecto que proviene

del español es el castellano y el español que se habla en México. En fin, el resultado fue favorecedor

porque mediante este me di cuenta de lo importante que consideran el Español los alumnos para

ellos, principalmente reconociendo su lengua materna, y la importancia de cómo esta forma parte

de su vida.

Conclusión

Con las competencias que se logren en base a la enseñanza del Español en nivel básico, se pretende

que los alumnos a través de diferentes actividades apliquen las prácticas sociales del lenguaje en

donde tendrán que utilizar el lenguaje apropiado a diferentes contextos, buscaran información,

seleccionaran, analizaran y serán personas críticas y no maquinas que repiten todo. Para lograr esto

deben trabajar en conjunto diferentes actores: institución escolar, docentes, alumnos y padres de

familia he aquí la importancia de la enseñanza del Español en el Preescolar, Primaria y Secundaria

como una vía fundamental a lo largo de nuestras vidas. Por ello debemos darle el valor que se

necesita dentro de las instituciones a la asignatura en Español y no porque nos parezca aburrido

leer y escribir debemos dejarlo a un lado en cambio debemos implementar actividades con las

cuales se recupere el gusto por el estudio del Español y todo lo que implica.

Es por eso que como futuros docentes debemos poner en práctica las habilidades comunicativas de

los alumnos para que las desarrollen y sepan reconocer la importancia del español en nuestra vida.

Page 13: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

Referencias

Cassany, D. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ, de lRlF, S.L C/ Francesc Tárrega, 4ta edición.

Lerner, D. (2001). "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario" . Mexico. : FCE.

Lomas, C. (1999). "Lengua, cultura y sociedad", en Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol II.

Teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paídos (Papeles de la pedagogía, 39).

Plataforma educativa da formación a distancia. (21 de 04 de 2018). Obtenido de Plataforma educativa

da formación a distancia:

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1372777734/contido/u

nidade12/arquivos/apuntes.pdf

Page 14: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

Anexo 1

Page 15: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la
Page 16: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la

Anexo 2

Page 17: Las competencias comunicativas en los adolescentes de la