las causas de la pobreza en nicaragua

6
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS LICENCIATURA EN DERECHO POBREZA Y DESARROLLO Las causas de la pobreza en Nicaragua Ensayo Sergio Balladares 16 de Junio de 2011 Clase Virtual Prof. Juan Sosa

Upload: sergio-balladares

Post on 05-Jul-2015

7.246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para una clase de la Universidad. Pobreza y Desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: Las Causas de La Pobreza en Nicaragua

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANAFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

LICENCIATURA EN DERECHOPOBREZA Y DESARROLLO

Las causas de la pobreza en Nicaragua

Ensayo

Sergio Balladares

16 de Junio de 2011

Clase Virtual Prof. Juan Sosa

Page 2: Las Causas de La Pobreza en Nicaragua

Introducción

Las causas de la pobreza, en cualquier lugar, son una materia de estudio obligatoria para las ciencias que estudian los comportamientos humanos y al ser humano en general, como la demografía, sociología, antropología, ciencias del desarrollo, e incluso la política. No es intención de quien escribe descifrar las causas de la pobreza en nuestro país, sino aproximarme a través de la investigación lo más posible al origen de este fenómeno social, y las causas que no permiten que el fenómeno llegue a su fin.

En el mundo, aproximadamente un 48% de quienes vivimos en el planeta padecemos de pobreza, ganado menos de dos dólares diarios. El 26% de la población mundial vive bajo la línea económica de la pobreza extrema. Esto suma unas 1400 millones de personas según cifras de 2005.

La pobreza tiene muchos significados y definiciones. Para mí, significa una marginación socio económica que se transforma en un círculo vicioso de falta de oportunidades. Personalmente, defino a la pobreza como un fenómeno social donde las condiciones de vida y el acceso a los servicios básicos son sacrificadas por comida y un techo donde vivir.

El objetivo de este ensayo no es analizar a fondo las causas de la pobreza, ni mencionarlas todas, y tampoco darle mucha profundidad al tema mencionado. Esto no es posible hacerlo en un ensayo tan corto, y tampoco es el objetivo central.

La pobreza en Nicaragua

Nicaragua está catalogado como el segundo país más pobre en el continente americano, conforme a la información brindada por organismos internacionales, y a la opinión que prevalece a nivel internacional.

Aproximadamente el 45% de la población de nuestro país vive con 2 dólares o menos al día, siendo considerada pobre, y el 16% es considerado viviendo en pobreza extrema, según el Banco Mundial1. Comparado con el PIB per cápita del país más pobre del mundo, Zimbabwe, Nicaragua es un país que produce 13 veces más. A pesar de esto, Nicaragua produce 32 veces menos que Luxemburgo. Estas cifras están basadas en el Producto Interno Bruto conforme a número del Banco Mundial.2

1 El Banco Mundial, Reporte de Monitoreo Global 2011: Mejorando las posibilidades de alcanzar los ODM. Washington, 2011. Disponible en:

Page 3: Las Causas de La Pobreza en Nicaragua

La pobreza en Nicaragua ha sido objeto de una gran cantidad de estudios por parte de organismos internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el Banco Mundial, Agencias del Sistema de Naciones Unidas, Gobierno de la República y organismos de la Sociedad Civil, enfocados más que nada en apartados específicos del fenómeno y en propuestas puntuales para superarlo.

A partir de diferentes fuentes, quisiera darle prioridad a dos grandes causas en este ensayo, delimitadas bajo los conceptos de Productividad y Cultura Popular. La productividad, según el Diccionario de la Real Academia Española, se refiere a “Capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial”. La Cultura Popular se refiere al “Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.”

Productividad

La productividad se refiere a las capacidades que tiene el país como unidad productiva y de desarrollo económico. Ésta “causa de la pobreza” se refiere al modelo productivo agro-exportador que heredamos de la Colonia y no hemos podido superar.

El Banco Mundial ve al desarrollo económico como una de las maneras de eliminar la pobreza. El desarrollo económico está ligado intrínsecamente a los niveles y características de la productividad en nuestro país, y es el sector al que apuesta este organismo para la superación de la pobreza, con la visión en la cual la actividad económica que genera empleos obliga la eliminación de la pobreza.

Si bien una buena economía garantiza estabilidad y prosperidad económica, no garantiza la distribución de la riqueza que se genera. El modelo productivo al que me refiero es a la exportación de materias primas con poca o ninguna manufactura, sin generar valor agregado a los productos que producimos. Esto se refleja en los rubros que más representan en cuanto a Producto Interno Bruto: Carne, Café y Azúcar.

La baja productividad está medida además en dólares, reflejada en el Producto Interno Bruto de nuestro país, que es el 130 del mundo3, se refleja también en el desarrollo económico.

Para aumentar nuestra productividad, es necesario invertir en educación, innovación y tecnificación de los sistemas productivos, incentivar la inversión y el

2 El Banco Mundial, Producto Interno Bruto 2009. Washington, 2010. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf3 Central Intelligence Agency, CIA. 2010. World Factbook: Nicaragua. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/nu.html

Page 4: Las Causas de La Pobreza en Nicaragua

emprendedurismo, manteniendo un correcto clima de negocios. Además, la cadena de producción debe ser ampliada, procesando los productos que antes de ser exportados. Nicaragua ha hecho completamente lo contrario en los últimos dos siglos, exceptuando algunos períodos de tiempo.

Cultura Popular

La cultura popular se refiere al conjunto de creencias de un sector o una población determinada. Es mi opinión que los nicaragüenses somos bastante conformistas con lo que tenemos. Nos enfrascamos en críticas sin resultado, y sostenemos una actitud de derrotismo ante los problemas que nos aquejan.

Otro fenómeno que influye bastante en la cultura popular es el pragmatismo resignado, un concepto acuñado por Andrés Pérez Baltodano en su libro “Del Estado Conquistador al Estado Nación”4. Este fenómeno está definido como la actitud propia del nicaragüense ante los problemas, como una cultura que empuja al nicaragüense a aceptar los problemas adaptándose a la realidad en que vive, eliminando la voluntad transformadora.

Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, un Presidente conservador durante los 30 años que gobernó esta corriente en el siglo XIX, mencionó: “El buen político es aquel que sabe atemperarse a las circunstancias.”5 Con esto podemos entonces establecer que desde la fundación de la primera República independiente de Nicaragua, hemos estado acostumbrándonos a nuestro entorno, sin hacer un corte generacional que cambie la actitud del nicaragüense.

Definitivamente, para superar esta cultura de subdesarrollo, es necesario empezar a invertir en la educación integral de la juventud de nuestro país, viendo además el futuro de Nicaragua con buenos ojos y con esperanza, creyendo en las capacidades de nuestra gente trabajadora e invirtiendo en lo nuestro.

En conclusión, las causas de la pobreza son tan amplias como los efectos que esta produce, sumándole además todas las formas y lugares en que ocurre este fenómeno. Esto dificulta su estudio y la delimitación específica de estas causas. No tenemos que buscar culpables, sino soluciones a los problemas que se presentan para desarrollar al país, y a eliminar obstáculos que impidan superar la pobreza.

4 Pérez Baltodano, Andrés. 2003. Entre el Estado Conquistador y el Estado Nación. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana.5 Pérez Baltodano, Andrés. 2006. “Nuestra Juventud es Heredera de un Fracaso Nacional.” Managua: Revista Envío, Universidad Centroamericana. Disponible en: http://www.envio.org.ni/articulo/3232