"las buenas prácticas en el mundo rural"

39
Las buenas prácticas… En el Mundo Rural

Upload: comunicacion-caritasciudadrodrigo

Post on 11-Jan-2017

127 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Las buenas prácticas…

En el Mundo Rural

• Método de la Acción Católica (MJRC – MRC)• Ver = Se trata de partir de la realidad.

– Causas – Consecuencias

• Juzgar = iluminamos esa realidad que hemos expuesto:– Cómo lo vivo yo, personalmente. Qué pienso.– Cómo lo vive la gente (qué piensa la sociedad de esto).– Y una iluminación creyente:

• La Palabra de Dios.• La Iglesia.

• Actuar = a partir de lo “juzgado” vemos si esto se aleja o se aproxima al modelo de persona, sociedad e Iglesia que nos ofrece el cristianismo. Y hacemos.– Modelo de persona = Jesús de Nazareth– Modelo de sociedad = El Reino de Dios.– Modelo de Iglesia = El Pueblo de Dios.

VER: la realidad del Mundo Rural • España es un país demográficamente “urbano” pero geográficamente

“rural”:• Un 35% de la población española puede considerarse como rural. • Además… ¿cuántas personas de las ciudades proceden de los pueblos

conservando su “ser rural”?• La despoblación:• La falta de oportunidades…)Además es la pescadilla que se muerde la

cola: cuantos menos somos, menos servicios y cuantos menos servicios más motivos para irse y ser menos.

• La “brecha” comunicativa que hay respecto a las ciudades (carreteras, telefonía, internet,…)

• El atractivo de la ciudad… ¿???

Y esta despoblación tiene sus consecuencias:

• Envejecimiento.• Masculinización del Mundo Rural….• El sentir, y ver que somos pocos para hacer

cualquier cosa, o que siempre se hace por los mismos.

• La desesperanza… “no temáis a quien puede matar el cuerpo sino a quien puede matar el alma” (cfr Mt 10, 28).

• La desintegración de los valores rurales:

• 1.- Conocimiento del medio:• 2.- Sentido de la vida y la existencia humana: • 3.- Las relaciones humanas:• - sentimiento de cercanía y conocimiento• - solidaridad y ayuda mutua• 4.- La experiencia religiosa:• - es profundamente religioso y con un gran sentido de la

trascendencia• - relación profunda de la religión y la vida. No sólo porque se

vivía la religión sino porque la vida hacía relación a la religión.• - vive con mayor naturalidad el sentido de la finitud humana

JUZGAR: la base teórica…

• La Biblia…• “He visto la opresión de mi pueblo en Egipto,

he oído sus quejas contra los opresores, me he fijado en sus sufrimientos. Y he bajado para liberarlos de los egipcios…” (Éx 3, 7-8).

La iglesia nos invita al compromiso por la justicia:

• “Por tanto, según el mensaje cristiano, la actitud del hombre para con los hombres se completa con su misma actitud para con Dios; su respuesta al amor de Dios, que nos salva por Cristo, se manifiesta eficazmente en el amor y en el servicio de los hombres. Pero el amor cristiano al prójimo y la justicia no se pueden separar. Porque el amor implica una exigencia absoluta de justicia, es decir, el reconocimiento de la dignidad y de los derechos del prójimo. La justicia a su vez alcanza su plenitud interior solamente en el amor. Siendo cada hombre realmente imagen visible del Dios invisible y hermano de Cristo, el cristiano encuentra en cada hombre a Dios y la exigencia absoluta de justicia y de amor que es propia de Dios” (Sínodo de Obispos 1971, Justicia en el mundo, II 1.5)

• El testimonio de la caridad de Cristo mediante obras de justicia, paz y desarrollo forma parte de la evangelización, porque a Jesucristo, que nos ama, le interesa todo el hombre. Sobre estas importantes enseñanzas se funda el aspecto misionero de la doctrina social de la Iglesia, como un elemento esencial de evangelización. Es anuncio y testimonio de la fe. Es instrumento y fuente imprescindible para educarse en ella (CV 15)

• “Cada cristiano y cada comunidad” (EG 187). Esto “no se trata de una misión reservada sólo a algunos” (EG 188), por tanto “nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la justicia social” (EG 201). “Todos los cristianos estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos” (EG 216)

Y en este año de la misericordia…

• movimiento del corazón que nos lleva a la acción…. – Se le acercó un leproso a Jesús para pedirle ayuda y,

cayendo de rodillas, le dijo: «Si quieres, puedes limpiarme». Compadecido de él, extendió la mano y lo tocó, diciendo: «Lo quiero, queda limpio» (Mc 1, 40-41).

– 1º. Compasión… “Compadecido de él”– 2º. La acción… “extendió la mano y lo tocó” (rompiendo

con las normas de la pureza… la Iglesia manchada).

• “La misericordia no es contraria a la justicia sino que expresa el comportamiento de Dios hacia el pecador, ofreciéndole una ulterior posibilidad para examinarse, convertirse y creer” (Francisco, Misericoridae Vultus)

Esto implica:

• Una Iglesia en salida (como estructura).• Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo. Repito aquí para toda

la Iglesia lo que muchas veces he dicho a los sacerdotes y laicos de Buenos Aires: prefiero una Iglesia ac cidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias segurida des. No quiero una Iglesia preocupada por ser el centro y que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos. Si algo debe in quietarnos santamente y preocupar nuestra con ciencia, es que tantos hermanos nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin una comunidad de fe que los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida. Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estruc turas que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces implacables, en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: « ¡Dadles vosotros de comer! » (Mc 6,37) (EG 49).

• Y la implicación social de los/as cristianos/as:• Consecuencia característica de la subsidiaridad es la participación, que se

expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. La participación es un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común (PONTIFICIO CONSEJO « JUSTICIA Y PAZ », COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, 29 de junio de 2004, número 189)

•  

Una Iglesia preocupada por el Mundo Rural…

• En el plano mundial, no parece que la población agrícola-rural haya disminuido, en términos absolutos. No obstante, es indiscutible la existencia de un éxodo de la población agrícola-rural hacia los núcleos o centros urbanos, éxodo que se verifica en casi todos los Países y que algunas veces adquiere proporciones multitudinarias y crea problemas humanos complejos, de difícil solución, en lo que atañe a la vida y dignidad de los ciudadanos.

• Sabemos que a medida que progresa una economía, disminuyen las fuerzas de trabajo aplicadas a la agricultura, mientras crece el porcentaje de las fuerzas de trabajo dedicadas a la industria y al sector de los servicios. Sin embargo, pensamos que el éxodo de la población del sector agrícola hacia otros sectores productivos, se debe a menudo, además de a las razones objetivas del desarrollo económico, a múltiples factores, entre los cuales se cuentan el ansia de huir de un ambiente considerado cerrado y sin porvenir; el deseo de novedades y aventuras, de que está poseída la presente generación; el atractivo de un rápido enriquecimiento; la ilusión de vivir con mayor libertad, gozando de medios y facilidades que de ordinario ofrecen los núcleos y los centros urbanos. Pero, además, creemos que no es posible dudar de que dicho éxodo encuentra uno de sus factores en el hecho de que el sector agrícola, casi en todas partes, es un sector insuficientemente desarrollado, sea por lo que se refiere al índice de productividad de las fuerzas del trabajo, sea por lo que se refiere al tenor de vida de las poblaciones agrícolas-rurales (MM 25).

• Las pobrezas del mundo rural y de los hombres y mujeres del mar• Muchas veces pensamos en la pobreza en nuestras ciudades pero atendemos menos, por

no tener tanta resonancia en los medios de comunicación, a la pobreza de los hombres y mujeres del campo y del mar. La articulación actual de la economía ha desplazado a muchas personas del mundo rural, incidiendo gravemente en su despoblación y envejecimiento. Los labradores y ganaderos han visto incrementados extraordinariamente los gastos de producción, sin que hayan podido repercutirlos en el precio de sus productos. Los pueblos más pequeños son habitados mayoritariamente por ancianos y personas solas. Todo ello plantea problemas sociales de un profundo calado.

• La pobreza del mundo rural, a veces, puede ser alimentada también por las mismas políticas de subsidios, que llegan a convertirse en una verdadera cultura de la subvención y que priva a las personas de su dignidad. Algunos obispos ya denunciaron esta situación: “Frente a la mentalidad tan extendida del derecho a la dádiva y de la subvención, se hace necesario promover la estima del trabajo y del sacrificio como medio justo de crecimiento personal y colectivo para el logro del bienestar” (Conferencia Episcopal Española, Iglesia servidora de los pobres, abril 2015, nº 8)

Toda acción tiene que pretender cambiar el mundo y que el mundo no te cambie a ti. Si lo primero no lo consigues, lo segundo sí está en tu mano…

LEY MONTORO

• La llamada “Ley Montoro” es una ley basada en la sostenibilidad económica, sin tener en cuenta la estabilidad de las personas…

• Desde el MJRC decimos:• No a una economía de la exclusión (EG 53/54)• No a la nueva idolatría del dinero (EG 55/ 56)• No a un dinero que gobierna en lugar de servir

(EG 57 /58)

• Nuestra opción: sensibilizar a la población sobre este tema y hacer oír nuestra voz. Para ello, desde el MJRC (en colaboración con la Asamblea Rural de Aliste) decidimos salir a la calle para mostrar nuestro malestar con una ley que supone:

• El alejamiento de la Administración de la vida de los ciudadanos rurales.• El empobrecimiento (por vía indirecta: centralización de las compras).• Una legislación hecha de espaldas al ciudadano y con datos falsos

respecto al endeudamiento de los ayuntamientos.• Etc.

• Pero queríamos hacer algo que movilizara a la gente desde una óptica popular y rural… Por eso decidimos hacerlo en clave festiva: con música y compartiendo un dulce. El acto consistió en tres partes:

• 1º. Concentración en la Plaza del pueblo.• 2º. Subida, con gaitas, dulzainas, hasta el centro de salud (como

punto simbólico).• 3º. Lectura del manifiesto.• 4º. “Fiesta”• Resultado: unas cien personas participaron. Otros se quedaron

mirando… como siempre. Hablar de cien personas en Aliste es hablar de éxito.

“No somos solo un lugar de ocio… Somos una alternativa de vida”

“Pueblos vivos, pueblos solidarios”

• DECIMOS EN EL PROYECTO…• Desde el movimiento de jóvenes rurales cristianos (MJRC), pretendemos poner en

marcha un proyecto por medio del cual, aunque a pequeña escala, nuevas personas, que tienen un modo diferente de entender la vida o que buscan nuevas oportunidades, puedan formar parte de nuestros pueblos alistanos.

• (…)• En la zona de Aliste, así como en toda la provincia zamorana, se vine observando una

progresiva despoblación debida, por una parte, al envejecimiento de la población y, por otra, al éxodo que se produce hacia las ciudades en busca de oportunidades que, desde el punto de vista de quiénes inician la vida en las ciudades, el pueblo no les ofrece.

• Consultando las estadísticas el INE, observamos que la población del conjunto zamorano en el año 1998 se situaba en 205.201 personas mientras que en el año 2014 se había reducido a 185.432 personas. A continuación presentamos una tabla de algunos municipios de la zona donde se puede observar con claridad.

• Objetivos generales.• - Repoblación de los medios rurales.• - Conservar el patrimonio parroquial.• - Ofrecer el medio rural como experiencia.

• Objetivos específicos.• - Ofrecer las casas parroquiales y, si fuera posible, alguna

parcela a nuevos repobladores.• - Ayudar a familias necesitadas que, en estos tiempos de

crisis, puedan verse con dificultades para mantener una vivienda.

• - introducir nuevas formas de ver el medio rural, nuevas personas que piensen y actúen en pro de nuestros pueblos.

• - Mostrar nuevas formas de ocio propias del Mundo Rural (senderismo, rutas BTT, etc.)

LOS PASOS DADOS…• Elaboración.• Presentación en el arciprestazgo. === visto bueno.• Presentación en el obispado === parecer favorable, pero estudiando casa

por casa que se solicite.• En la actualidad: lo paramos por la posibilidad de los refugiados. Lo

estamos reactivando a reactivar haciendo un “censo” de casas disponibles, y presentándoselo a los pueblos.

• Qué nos faltaría… intentar buscar otros recursos para que, junto a la casa y la huerta parroquial, pueda ofrecerse alternativa de vida (por ejemplo, facilitar cursos de agricultura ecológica, apicultura, etc.). Incluso… ¿por qué no plantear la posibilidad de un “salario mínimo rural”?.

• Entiendo que este proyecto tiene mucho que ver con dos obras de misericordia:

• Acoger al forastero/extranjero… al que viene de fuera.

• Dar de vestir al desnudo… Porque ¿qué mayor desnudez que la de no tener techo?

CONCLUSIÓN…

• En todas estas buenas prácticas se mezclan varias cosas:

• 1º. La “pelea” institucional/estructural con las cosas concretas, sencillas (Ley Montoro – Casas parroquiales).

• 2º. El trabajo desde un grupo cristiano con el trabajo en grupos no eclesiales (incluso con personas antieclesiales) (MJRC/Asamblea Rural)

• “colaboración con todos aquellos que creen en Dios, para promover la justicia social, la paz y la libertad; más aún, también con aquellos que no reconocen al autor del mundo, pero que, estimando los valores humanos, buscan la justicia sincera y honestamente” (Sínodo la Justicia en el mundo, 1971)

• “El diálogo fecundo entre fe y razón hace más eficaz el ejercicio de la caridad en el ámbito social y es el marco más apropiado para promover la colaboración fraterna entre creyentes y no creyentes, en la perspectiva compartida de trabajar por la justicia y la paz de la humanidad” (CV 57)

• 3º. La solidaridad global con las actuaciones locales… Porque la solidaridad no es algo incompatible: no es incompatible ayudar al refugiado (o inmigrante) con el desarrollo local (CLARA / Mesas de trabajo). Lo que es incompatible es la corrupción con el Estado del Bienestar (y del bienser).

• Qué es = un día en el que ponemos de relieve nuestro orgullo de ser/vivir en los pueblos.

• Qué se pretende = Hacer oír nuestra voz como pueblos, en temas concretos. Este año queremos poner de manifiesto las “pobrezas del Mundo Rural”.

• En Zamora lo hacemos desde una doble clave (en días diferentes):• Festiva = nos juntamos un día a merendar.• Reflexiva = hemos hecho mesas redondas, charlas

EPÍLOGO: ¿UN CURA EN LA CALLE?

• …le dieron el libro del profeta Isaías, y abriendo el libro, halló el lugar donde estaba escrito: el Espiritu del señor esta sobre mí, porque me ha ungido para anunciar el evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos, para darle la vista a los ciegos; para poner en libertad a los oprimidos; para proclamar el año de gracia del señor …(Lc 4, 17-19)

• “todos los cristianos, también los Pastores, están llamados a preocuparse por la construcción de un mundo mejor” (EG 183)

• “Es un mensaje tan claro, tan directo, tan simple y elocuente, que ninguna hermenéutica eclesial tiene derecho a relativizarlo. La reflexión de la Iglesia sobre estos textos no debería os curecer o debilitar su sentido exhortativo, sino más bien ayudar a asumirlos con valentía y fer vor. ¿Para qué complicar lo que es tan simple? Los aparatos conceptuales están para favorecer el contacto con la realidad que pretenden explicar, y no para alejarnos de ella. Esto vale sobre todo para las exhortaciones bíblicas que invitan con tanta contundencia al amor fraterno, al servicio humilde y generoso, a la justicia, a la misericordia con el pobre. Jesús nos enseñó este camino de re conocimiento del otro con sus palabras y con sus gestos. ¿Para qué oscurecer lo que es tan claro? No nos preocupemos sólo por no caer en erro res doctrinales, sino también por ser fieles a este camino luminoso de vida y de sabiduría. Porque « a los defensores de “la ortodoxia” se dirige a ve ces el reproche de pasividad, de indulgencia o de complicidad culpables respecto a situaciones de injusticia intolerables y a los regímenes políticos que las mantienen »” (EG 194)

¿Y LA ANIMACIÓN INTERNA?• No creo tenerla desatendida… Todas las semanas nos

reunimos una religiosa y yo para…• Ir viendo…• La programación … Este año, asumiendo el objetivo

diocesano, estamos reflexionando en torno a la familia.• Las celebraciones… las rutas, las homilías, las catequesis, la

formación• Y lo que vaya surgiendo…• En definitiva: Intentamos que el acompañamiento de las

comunidades tenga en cuenta los cuatro pilares básicos de las parroquia

• Pretendemos crear Pueblo de Dios, convencido de que yo no soy la parroquia, yo soy su animador y por eso intentamos tener una estructura lo más participativa posible:

• Dos consejos de Unidad Pastoral.• Asambleas abiertas para todo aquel que quiera

participar… Lo hemos hecho tres años seguidos para preparar la Semana Santa.

• Y siempre atento a lo que se me va diciendo…