las azoteas verdes y su papel en el mejoramiento del ... · en el trabajo de sour et al. (2010), en...

1
Las azoteas verdes y su papel en el mejoramiento del ambiente urbano” Monroy-Colín Alejandro 1 , Reyes-Santiago Jerónimo 2 y Collazo-Ortega Margarita 1 1 Laboratorio de Desarrollo en Plantas, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias; 2 Jardín Botánico, Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México Las Naciones Unidas señalan que la Ciudad de México y zona conurbada (ZMVM) es una de las regiones con mayor contaminación aérea de todas las grandes ciudades del mundo, emitiéndose diariamente alrededor de 15,000 ton de contaminantes (Rudolf y Rudolf 1994). De acuerdo con los datos de la Tercera Comunicación Nacional presentada por México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y el inventario Nacional de Emisiones 1990-2002, México contribuye con alrededor del 1.5% de las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero, poco más de 643 millones de ton equivalentes de CO 2 , ubicándose en el duodécimo lugar de los países con mayores emisiones a escala mundial. Se calcula la ZMVM aporta el 6.7% de las emisiones nacionales (43.4 millones de ton de CO 2 ; GDF, 2006), producidos por las actividades propias de una población urbana de más de 20 millones de habitantes, donde se concentran 25% de las industrias de todo el país. Por ello, se requiere implementar medidas para mitigar los efectos perjudiciales y recuperar la calidad del aire. Una medida es a través de la construcción de azoteas verdes, especialmente las extensivas (AVE). Se conoce ampliamente que las AVE producen beneficios ecosistémicos, pero lamentablemente se cuenta con poca información sobre la fisiología de las plantas utilizadas en las AVE y de cuáles, y cómo ,es que se dan dichos beneficios sobre los efectos negativos del ambiente en áreas con poca o nula vegetación, como lo es en gran cantidad las zonas que constituyen la ZMVM. Es por ello que este trabajo tuvo como objetivo estudiar la supervivencia, crecimiento y capacidad de captura de carbono en Sedum dendroideum y Sedum rubrotinctum, especies de la familia Crassulaceae, usadas comúnmente en las AVE, con el objetivo de conocer cual tiene mejor respuesta al medio y puede ser sugerida por prestar mayores beneficios ecosistémicos. Resultados Se obtuvo una supervivencia de 86.6% para S. dendroideum y 93.3% para S. rubrotinctum. En todos los parámetros medidos S. dendroideum presentó mayores valores. Sin embargo la tasa relativa de crecimiento en altura (TRCa) fue similar entre ambas especies. Excepto en la concentración de ácido málico y la TRCa, en los demás parámetros se obtuvieron diferencias significativas entre especies. Método Se instaló una AVE en el edificio de colecciones del Jardín botánico de la UNAM. Las mediciones de crecimiento en altura y cobertura se realizaron cada 10 días y el resto de los parámetros cada 45 días, de Octubre 2008 a Mayo 2009. Conclusiones Las mediciones de captura de carbono se realizaron entre las 16 y 19 h, momento en el cual las plantas tenían cerrados los estomas, esto concuerda con el comportamiento típico de las planta CAM. En el trabajo de Sour et al. (2010), en el que se midió la captura de carbono durante 24 h por periodos de 4 h, se registró un comportamiento similar. La concentración de ácido málico, que es la forma en que el carbono se almacena para después ser descarboxilado para el ciclo de Calvin- Benson, indica que S. rubrotinctum tiene una menor absorción. El mayor crecimiento en altura y cobertura de S. dendroideum; junto con una mayor acumulación de ácido málico, presume ser una mejor especie, de las dos estudiadas, para ser plantada en las AVE. Así mismo, en menor tiempo cubre una mayor superficie, lo que brinda beneficios ecosistémicos al retener más agua, y por tanto aumentar la humedad relativa ambiental, y posiblemente disminuir la temperatura (efecto “isla de calor urbano”). Su mayor capacidad de captura de carbono, asociada al ácido málico almacenado, muestra otro beneficio al disminuir la concentración de este gas en la atmósfera. Las AVE tienen un alto valor ecosistémico al mitigar los factores que afectan la calidad del aire y del microclima, por lo que se recomienda su instalación en la ZMVM tomando en cuenta las especies estudiadas. Establecimiento de la azotea verde en 7.8m 2 , dividida en 2 secciones Trasplante de los esquejes Mediciones Parámetros fisiológicos Asimilación de CO 2 (IRGA) Ácido málico (Titulación con NaOH) Biomasa Análisis de resultados ANOVA Altura y cobertura Crecimiento en cobertura de ambas especies de Sedum Crecimiento en altura de ambas especies de Sedum Acumulación de biomasa de S. dendroideum Acumulación de biomasa de S. rubrotinctum Concentración de ácido málico para ambas especies de Sedum CO 2 CH 4 N 2 O Industrias 10,345,252 223 29 Comercial-Servicios 972,601 19 2 Residencial- Habitacional 4,233,924 102 7 Transporte 21,139,856 3,760 1,315 Otras* 1,069,149 246,796 66 Emisiones totales de gases con efecto invernadero para la ZMVM-2006, [ton /año] (GDF,2006) GDF. 2006. Inventario de emisiones, Gases de Efecto Invernadero. Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, México, D.F. Rudolf F. y W. Rudolf. 1994. Necesidad de naturación de grandes áreas edificadas. Revista agropecuaria. Año No. 63 No. 749. Pp. 1035-1038. Especies de estudio, arriba Sedum dendroideum, y a la derecha Sedum rubrotinctum Tasa relativa de crecimiento de altura de ambas especies de Sedum

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las azoteas verdes y su papel en el mejoramiento del ... · En el trabajo de Sour et al. (2010), en el que se midió la captura de carbono durante 24 h por periodos de 4 h, se registró

“Las azoteas verdes y su papel en el mejoramiento del ambiente urbano” Monroy-Colín Alejandro1, Reyes-Santiago Jerónimo2 y Collazo-Ortega Margarita1

1 Laboratorio de Desarrollo en Plantas, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias; 2 Jardín Botánico, Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México

Las Naciones Unidas señalan que la Ciudad de México y zona conurbada (ZMVM) es una de las regiones con mayor contaminación aérea de todas las grandes ciudades del mundo, emitiéndose diariamente alrededor de 15,000 ton de contaminantes (Rudolf y Rudolf 1994). De acuerdo con los datos de la Tercera Comunicación Nacional presentada por México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y el inventario Nacional de Emisiones 1990-2002, México contribuye con alrededor del 1.5% de las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero, poco más de 643 millones de ton equivalentes de CO2, ubicándose en el duodécimo lugar de los países con mayores emisiones a escala mundial. Se calcula la ZMVM aporta el 6.7% de las emisiones nacionales (43.4 millones de ton de CO2; GDF, 2006), producidos por las actividades propias de una población urbana de más de 20 millones de habitantes, donde se concentran 25% de las industrias de todo el país. Por ello, se requiere implementar medidas para mitigar los efectos perjudiciales y recuperar la calidad del aire. Una medida es a través de la construcción de azoteas verdes, especialmente las extensivas (AVE). Se conoce ampliamente que las AVE producen beneficios ecosistémicos, pero lamentablemente se cuenta con poca información sobre la fisiología de las plantas utilizadas en las AVE y de cuáles, y cómo ,es que se dan dichos beneficios sobre los efectos negativos del ambiente en áreas con poca o nula vegetación, como lo es en gran cantidad las zonas que constituyen la ZMVM. Es por ello que este trabajo tuvo como objetivo estudiar la supervivencia, crecimiento y capacidad de captura de carbono en Sedum dendroideum y Sedum rubrotinctum, especies de la familia Crassulaceae, usadas comúnmente en las AVE, con el objetivo de conocer cual tiene mejor respuesta al medio y puede ser sugerida por prestar mayores beneficios ecosistémicos.

Resultados Se obtuvo una supervivencia de 86.6% para S. dendroideum y 93.3% para S. rubrotinctum. En todos los parámetros medidos S. dendroideum presentó mayores valores. Sin embargo la tasa relativa de crecimiento en altura (TRCa) fue similar entre ambas especies. Excepto en la concentración de ácido málico y la TRCa, en los demás parámetros se obtuvieron diferencias significativas entre especies.

Método

Se instaló una AVE en el edificio de colecciones del Jardín botánico de la UNAM. Las mediciones de crecimiento en altura y cobertura se realizaron cada 10 días y el resto de los parámetros cada 45 días, de Octubre 2008 a Mayo 2009.

Conclusiones Las mediciones de captura de carbono se realizaron entre las 16 y 19 h, momento en el cual las plantas tenían cerrados los estomas, esto concuerda con el comportamiento típico de las planta CAM. En el trabajo de Sour et al. (2010), en el que se midió la captura de carbono durante 24 h por periodos de 4 h, se registró un comportamiento similar. La concentración de ácido málico, que es la forma en que el carbono se almacena para después ser descarboxilado para el ciclo de Calvin-Benson, indica que S. rubrotinctum tiene una menor absorción. El mayor crecimiento en altura y cobertura de S. dendroideum; junto con una mayor acumulación de ácido málico, presume ser una mejor especie, de las dos estudiadas, para ser plantada en las AVE. Así mismo, en menor tiempo cubre una mayor superficie, lo que brinda beneficios ecosistémicos al retener más agua, y por tanto aumentar la humedad relativa ambiental, y posiblemente disminuir la temperatura (efecto “isla de calor urbano”). Su mayor capacidad de captura de carbono, asociada al ácido málico almacenado, muestra otro beneficio al disminuir la concentración de este gas en la atmósfera. Las AVE tienen un alto valor ecosistémico al mitigar los factores que afectan la calidad del aire y del microclima, por lo que se recomienda su instalación en la ZMVM tomando en cuenta las especies estudiadas.

Establecimiento de la azotea verde en 7.8m2, dividida en 2 secciones

Trasplante de los esquejes Mediciones

Parámetros fisiológicos

Asimilación de CO2 (IRGA)

Ácido málico (Titulación con

NaOH) Biomasa

Análisis de resultados

ANOVA

Altura y cobertura

Crecimiento en cobertura de ambas especies de Sedum

Crecimiento en altura de ambas especies de Sedum

Acumulación de biomasa de S. dendroideum Acumulación de biomasa de S. rubrotinctum

Concentración de ácido málico para ambas especies de Sedum

CO2 CH4 N2O

Industrias 10,345,252 223 29

Comercial-Servicios 972,601 19 2

Residencial-

Habitacional

4,233,924 102 7

Transporte 21,139,856 3,760 1,315

Otras* 1,069,149 246,796 66

Emisiones totales de gases con efecto invernadero para la ZMVM-2006, [ton /año] (GDF,2006)

• GDF. 2006. Inventario de emisiones, Gases de Efecto Invernadero. Secretaria de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, México, D.F.

• Rudolf F. y W. Rudolf. 1994. Necesidad de naturación de grandes áreas edificadas. Revista agropecuaria. Año No. 63 No. 749. Pp. 1035-1038.

Especies de estudio, arriba Sedum dendroideum, y a la derecha Sedum rubrotinctum

Tasa relativa de crecimiento de altura de ambas especies de Sedum