las actividades económicas en el perú

5
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ LA AGRICULTURA. La Agricultura es una actividad económica fundamental para los pueblos, es una fuente de riqueza permanente. Consiste en cultivar la tierra con el fin de obtener plantas y frutas con las cuales el hombre satisface sus necesidades básicas. A través de ella también se producen materias primas para muchas industrias y además constituye la principal fuente ocupacional de la población. La Agricultura de la Costa. Se invierte grandes capitales, fundamentalmente, en los cultivos industriales, para la construcción de canales de irrigación, preparar los suelos, compra de insecticidas y maquinaria agrícola, etc. La agricultura es intensiva en las grandes cooperativas agrarias, cuyas tierras son dedicadas a cultivos industriales como el algodón, arroz, caña de azúcar, vid, maíz, etc. La Agricultura En La Región Andina. La agricultura andina es extensiva, de baja productividad, debido a las condiciones en que son trabajadas las tierras. Nuestros agricultores andinos carecen de orientación técnica y científica. Está destinada al cultivo de productos alimenticios de “pan llevar” como la papa, el trigo, la quinua, el maíz, etc. usando herramientas agrícolas tradicionales como la chaquitaclla, la raucana, el pico, etc. La Agricultura En La Región Amazónica. La selva alta. Constituye la región agrícola más importante de la Selva, por las siguientes razones: su relieve es inclinado, lo que permite el deslizamiento de las aguas que provienen de las lluvias evitando así su estancamiento. El clima es cálido, húmedo y lluvioso permite el desarrollo de la agricultura. Además, la humedad del suelo y las sustancias orgánicas (humus) elevan su fertilidad.

Upload: superchikentonado

Post on 10-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tema para exposición

TRANSCRIPT

Page 1: Las Actividades Económicas en El Perú

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ

LA AGRICULTURA.La Agricultura es una actividad económica fundamental para los pueblos, es una fuente de riqueza permanente. Consiste en cultivar la tierra con el fin de obtener plantas y frutas con las cuales el hombre satisface sus necesidades básicas. A través de ella también se producen materias primas para muchas industrias y además constituye la principal fuente ocupacional de la población.La Agricultura de la Costa.

Se invierte grandes capitales, fundamentalmente, en los cultivos industriales, para la construcción de canales de irrigación, preparar los suelos, compra de insecticidas y maquinaria agrícola, etc.La agricultura es intensiva en las grandes cooperativas agrarias, cuyas tierras son dedicadas a cultivos industriales como el algodón, arroz, caña de azúcar, vid, maíz, etc.La Agricultura En La Región Andina.La agricultura andina es extensiva, de baja productividad, debido a las condiciones en que son trabajadas las tierras. Nuestros agricultores andinos carecen de orientación técnica y científica. Está destinada al cultivo de productos alimenticios de “pan llevar” como la papa, el trigo, la quinua, el maíz, etc. usando herramientas agrícolas tradicionales como la chaquitaclla, la raucana, el pico, etc.La Agricultura En La Región Amazónica.La selva alta. Constituye la región agrícola más importante de la Selva, por las siguientes razones: su relieve es inclinado, lo que permite el deslizamiento de las aguas que provienen de las lluvias evitando así su estancamiento. El clima es cálido, húmedo y lluvioso permite el desarrollo de la agricultura. Además, la humedad del suelo y las sustancias orgánicas (humus) elevan su fertilidad.La selva baja.  El calor excesivo y las lluvias torrenciales dificultan también el trabajo organizado; así también la falta de comunicaciones apropiadas con otras ciudades o localidades limita su oportuna atención y comercialización. En la selva se cultiva café, té, cacao, coca, palma aceitera y árboles frutales.LA GANADERÍA.La ganadería es una actividad económica que consiste en la crianza y reproducción de los animales, con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentación, artesanía e industria. El Perú posee múltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la ganadería por su variedad climática y la abundancia de pastos naturales. Se ha fomentado también una apreciable agricultura forrajera. Estos factores determinan el tipo de vegetación y la clase de ganado de un determinado lugar.EN LA COSTA. Es intensiva formado por ganado seleccionado, con elevada producción de carne y leche. Se alimenta con forrajes de cultivo y con alimentos

Page 2: Las Actividades Económicas en El Perú

balanceados. Utiliza espacios pequeños para la crianz a como establos y granjas. Cuenta con una adecuada orientación técnica y científica, además de fuertes inversiones de capital.EN LA REGIÓN ANDINA. En algunos lugares se cultiva forrajes y se cuenta con orientación técnica y científica. La mayor parte de la región andina presenta una ganadería extensiva, es decir con ganado de baja calidad genética y de baja producción de carne, leche y lana. Se cría a campo abierto, utilizando pastos naturales y sin una adecuada orientación técnica – científica. Principalmente se crían ganados como: ovinos, auquénidos, vacunos, etc.EN LA REGIÓN AMAZÓNICA. áreas ganaderas en la selva alta en lugares que tienen un declive suave, suelos no inundables y propicios para el desarrollo de pastos como el gramalote, el crespillo, la alfalfilla, el nudillo, etc. En la selva alta se cría el ganado cebú y el ganado “Amazonas”, puesto que esta zona presenta las mejores condiciones ecológicas para su desarrollo.LA MINERÍA.La minería es una actividad económica primariamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la tierra. Sin embargo, esta actividad trae contaminación ambiental y enormes problemas sociales con lagunas y ríos como ocurre en Cajamarca, puno, Arequipa, Junín o Madre de Dios.Para nuestro necesario conocimiento, explicamos que los minerales pueden encontrarse en estado sólido como el cobre, hierro, plata, etc.; en estado líquido, como el petróleo; y gaseoso, como el gas combustible.

MINERALES METÁLICOS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ.Entre los que más se explotan en el Perú están el cobre, hierro, plomo, oro, mercurio, zinc, tungsteno, que tienen múltiples aplicaciones en la industria.MINERALES NO METÁLICOS DEL PERÚ.Entre ellos están la sal, de tanta importancia para el consumo humano y para el uso industrial, los minerales fertilizantes como los fosfatos, que constituyen recursos importantes en la actividad agrícola; los materiales de construcción que existen en cantidades apreciables como arena, grava, hormigón, etc.LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural, recursos no renovables y que en cualquier momento pueden agotarse (de ahí la preocupación de la humanidad ante el problema que ocasionaría una crisis energético sí estos llegaran a agotarse completamente). El petróleo y el carbón son las grandes posibilidades que se nos ofrece para el progreso de la técnica y el desarrollo económico del Perú y actualmente el gas.LA PESCA.La pesca es una actividad económica que consiste en aprovechar los recursos ictiológicos (peces) de los mares, lagos y ríos. La actividad pesquera es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como valioso aporte en la alimentación humana. LA PESCA MARINA.

Page 3: Las Actividades Económicas en El Perú

En nuestro mar territorial se pesca una gran variedad de peces, tales como la anchoveta, el atún, la cojinova, el bonito, el robalo, el pejerrey, el tollo, el coco, la corvina, la lisa, el lenguado, el mero, la cabrilla, la pintadilla, etc.Existe dos tipos de pesca marina:La pesca artesanal. Comprende la extr acción de las especies marinas para el consumo inmediato (pescado fresco). Pero, también está dedicado a la elaboración del pescado salado (seco en salmueras).La pesca industrial. Es de gran de producción. Se acomete dicha actividad con bolicheras y barcos – factoría, equipados con redes de profundidad. Sirve para el consumo humano directo (conservas) y para el consumo humano indirecto (harina de pescado). Los factores que impulsan la pesca industrial son:La Pesca Continental.Se denomina pesca continental a la actividad económica que se practica extrayendo los peces de lagos y ríos. Esta pesca está destinada básicamente hacia el consumo humano directo. En los ríos de la costa la pesca esta casi extinguida por la contaminación de sus aguas. En los ríos de la región andina se pesca la trucha. Como una forma de aumentar la producción se ha construido criaderos de truchas (alevinos, peces pequeños) los que se echan en los ríos y lagos. En las aguas del lago titicaca se pesca bagres, pejerreyes y carachis. En los ríos amazónicos, paiches, boquichicos, carachazas, húngaros, palometas y otros.

LA INDUSTRIA.Esta actividad económica tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción. Ejemplo: la piel de la vaca es transformada en cuero, suela y badana que al ser elaborada por la industria produce zapatos, maletas, correas, carteras, etc. La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la más extensa y variada cantidad de fábricas. Las demás ciudades del Perú tienen una industria ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir alimentos, vestidos y artículos de uso doméstico.  EL COMERCIO.Es la actividad por la cual los productos llegan con facilidad al consumidor, el comercio intensivo favorece el desarrollo de los pueblos, además genera divisas y da posibilidades de relación y comunicación con otros pueblos. Los bienes y servicios que se producen en la economía son ofertadas a la población mediante el mercado, donde son comercializados. Cuando un bien o servicio es comercializado en el mercado nacional, se habla de un comercio interno o local. En cambio, si la comercialización se realiza en mercados extranjeros, se habla de un comercio de exportación o exterior.