las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

35
Las 7 claves para hablar en público sin nervios. Por: Natalia Gomez del Pozuelo | En: Hablar en público | Fecha: 25 abril 2011 Dicen que el miedo a hablar en público es uno de los temores más extendidos en la sociedad occidental, no sé si será así, pero es cierto que a muchas personas les cuesta ponerse delante de una audiencia y transmitir de forma convincente sus ideas; he visto excelentes presentaciones pasar desapercibidas por los nervios del orador. En cambio hay herramientas sencillas para evitar los nervios cuando uno va a hablar en público, ya sea en una ponencia, en un examen, en una presentación, en la comunidad de vecinos, en una reunión o en una boda. 1. Piensa: ¿A qué le tienes miedo?

Upload: deusestomnia

Post on 08-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Las 7 claves para hablar en público sin nervios.

Por: Natalia Gomez del Pozuelo | En: Hablar en público | Fecha: 25 abril 2011

Dicen que el miedo a hablar en público es uno de los temores más extendidos en la sociedad occidental, no sé si será así, pero es cierto que a muchas personas les cuesta ponerse delante de una audiencia y transmitir de forma convincente sus ideas; he visto excelentes presentaciones pasar desapercibidas por los nervios del orador.

En cambio hay herramientas sencillas para evitar los nervios cuando uno va a hablar en público, ya sea en una ponencia, en un examen, en una presentación, en la comunidad de vecinos, en una reunión o en una boda.

1.       Piensa: ¿A qué le tienes miedo?

¿A hacer el ridículo, a que se rían de ti, a tartamudear, a perder prestigio profesional? Son cosas que nunca pasan. ¿A cuántas personas conoces a las que hayan despedido de su empresa por no hablar bien en público?

Page 2: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Si tu miedo es a quedarte en blanco, lleva notas, si es a que no te funcionen los medios audiovisuales, lleva un plan B, es decir, si se trata de cosas que realmente pueden pasar, toma las medidas necesarias para reducir esa posibilidad al mínimo.

2.       Gánate a la audiencia con una buena introducción

Los primeros segundos son muy importantes para causar una buena impresión:

Preséntate para hablar en público (si no lo ha hecho ya otra persona) con un par de frases que te sepas de memoria.

Busca una frase o cita ingeniosa que tenga que ver con el tema: así rompes el hielo y consigues la atención de todos.

Si no te sientes capaz, puedes utilizar un video como introducción, así los primeros minutos no tienes que hablar y tus nervios se irán calmando sin que te des cuenta.

La introducción, elijas la modalidad que elijas, tendrás que ensayarla un montón de veces, es la mejor forma de que salga bien.

3.       Cuanto mejor te lo sepas, menos nervios tendrás

Si es un tema que dominas, mejor.

Además, ensaya y visualízate haciendo la charla. La visualización, según estudios realizados con deportistas funciona, en gran medida, como el entrenamiento.

4.       Si te da un ataque de pánico en medio de charla

Respira, mira tus notas, bebe agua y sonríe.

Luego retoma tu charla a un ritmo lento. Verás como en seguida todo vuelve a fluir.

5.       “Antes muerta que sencilla”

No digas frases del tipo: “Ay qué nervioso estoy” (ni siquiera cuando llames a la radio) o “Me he perdido” o “Me he equivocado”. ¡No! Si te pierdes, te equivocas o estás nervioso, te lo callas, es muy probable que un porcentaje altísimo de la audiencia no se haya dado ni cuenta, ¡no se lo hagas notar tú!

Y, por la misma razón, a mis alumnos de empresa y a los que les hago entrenamiento para hablar en público, les digo siempre que lleven sus notas en una tarjeta, nunca en un folio, porque si estás nervioso y te tiemblan las manos, el folio multiplicará el movimiento y todo el mundo estará más pendiente de tus nervios que de lo que dices.

Page 3: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

6.       Engáñate a ti mismo. ¡Funciona!

La audiencia no suele notar los nervios del ponente, o los nota mucho menos que él mismo, por tanto: olvídate de ellos, haz como si no existieran. Parecerá una tontería pero es el mejor remedio contra los nervios. ¿Que te tiembla la voz? Ni caso, ya se pasará. ¿También te tiemblan las manos? Las colocas un rato en la espalda y sigues como si nada. Piensa que no estás nervioso, solo estás PREPARADO, con la adrenalina suficiente para que salga todo rodado.

7.       Y pase lo que pase, ¡sonríe!

Piensa que la gente está ahí porque le interesa el tema, por lo que, aunque estés algo nervioso no les va a importar si lo que dices es interesante, así que por favor ¡sonríe! Somos mucho más benevolentes con una persona que sonríe.

A hablar en público se aprende hablando en público, por eso, cada vez que tienes que hacerlo, es una oportunidad para mejorar. ¡Aprovéchala!

"Gran parte de este miedo es irracional, es decir, no obedece a motivos lógicos, pero tener miedo en los momentos previos a una exposición es algo natural", aclara Carolina Pollman, Sicóloga de la Universidad del Pacífico. Sin embargo, lo importante es que hablar en público es una habilidad que se puede aprender y desarrollar.

 

En ese sentido, la especialista plantea que la mejor manera para vencer el miedo a exponer en público es con una preparación adecuada. "Cuando se domina el tema de la exposición, las posibilidades de cometer errores se reducen notablemente, lo cual genera confianza y disminuye el nivel de ansiedad. Suele resultar muy útil mantener una mentalidad positiva antes y durante la intervención.

 

También se recomienda aprovechar cualquier oportunidad de hablar en público, ya que la práctica ayuda a superar el temor y perfeccionar la habilidad", puntualiza.

Page 4: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

 

El decálogo del orador

 

En la práctica, Francisco Solanich, director de la Escuela de Relaciones Públicas de la Universidad del Pacífico, entrega los principales tips para tener éxito como orador.

 

1. Conocer a la audiencia.

 

Siempre es importante saber a quiénes le va a hablar. Debe conocer el rango de edad de quiénes lo escucharán, sus intereses, el tema cultural y la idiosincrasia, entre otros factores.

 

No es lo mismo dar una charla acá en Chile que en otro país; los ejemplos que uno como orador entrega no son los mismos, ya que afuera no se entienden situaciones que son locales. No puedo hablar del transantiago, si no lo conocen. Incluso en el lenguaje hay que tener cuidado, dado que hay palabras fuera de Chile que no se entienden.

 

2. Apoyarse en una presentación tipo power point, si es posible.

 

Esto ayuda a dar una presentación más dinámica, con el apoyo de imágenes y videos, para hacer más interactiva la presentación. Así se puede apoyar en este elemento y resaltar algunos mensajes clave que estarán en la presentación, evitando leer, pero entregando toda la información que estima necesaria.

 

3. Manejar y distribuir de buena forma los tiempos.

 

Debe saber cuánto tiempo tiene para hablar, ya que no es lo mismo 15 que 1 hora. En ese marco, tiene que distribuir adecuadamente su presentación en el tiempo asignado. Una intervención de más de una hora debe ser muy dinámica, dado que el oyente tiende a distraerse y perder la atención en el orador.

Page 5: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

 

4. Ser natural y amable. Se valora mucho que el orador transmita una imagen cercana, de amabilidad y empatía.

 

Atrás quedaron los oradores rígidos, lejanos y con un sentido de superioridad por sobre quienes lo escuchan. Vean al mismo Papa Francisco, quien a pesar de su investidura, es cercano, amable y siempre con una sonrisa, a diferencia de su antecesor, que proyectaba una imagen más lejana.

 

5. Saber utilizar el lenguaje no verbal, que es todo lo que comunica el cuerpo sin las palabras.

 

Acá se incluye la postura corporal, el uso de las manos y el correcto movimiento del cuerpo. En ocasiones, el orador puede caminar en forma pausada sobre el escenario y no solo permanecer rígido en el podio, pero no es recomendable caminar en forma excesiva y rápida.

 

6. Cuidar el lenguaje y las palabras utilizadas.

 

Siempre debe usar un lenguaje formal y evitar las palabras groseras. Si no habla bien inglés, por favor evite pronunciar conceptos de moda en ese idioma, tales como: insight; know how; up grade, disclosure, statement, ya que si no los pronuncia bien, la audiencia recordará este episodio y no su presentación.

 

7. Ensayar.

 

Lo óptimo es poder grabarse para después mirar y revisar el contenido de lo que se dijo y los movimientos del cuerpo. Si no puede grabar, practicar ante un espejo es una buena opción.

 

Page 6: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

8. Hacer ejercicios de respiración y relajación antes de hablar.

 

Mueva el cuello en forma circular o de un lado a otro y tome un vaso de agua para limpiar la garganta y relajarse, para no estar rígido ni tenso.

 

9. Entrar al lugar con seguridad.

 

Caminar tranquilo, con el cuerpo derecho y mirando a la audiencia en general.

 

10. Usar ropa adecuada.

 

Si es más cómodo no usar corbata y se siente mejor con un look más informal, exponga de esta forma. Lo importante es lo que se va a decir, no cómo se vea usted como orador.

 

Finalmente, Solanich recomienda no ofrecerse para hablar de algo que no se domina a la perfección. "El tema de la seguridad y conocimiento de lo que se va a hablar, automáticamente da paso a una adecuada fluidez en la expresión y transmite confianza a la audiencia. Tenga una mentalidad positiva y vea que la oportunidad de hablar en público es una buena opción para mostrar sus talentos y capacidades", concluye.

Page 7: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

7 tips para hablar en público

Si se te dificulta expresarte ante varias personas, sigue estos tips que te convertirán en un buen orador.

Por SoyEntrepreneur07-02-2013

Hablar en público es una actividad desagradable para muchos y cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo. Sin embargo, como emprendedor, deberás enfrentarte constantemente a exposiciones y presentaciones, ya sea ante tu equipo, socios, clientes o posibles inversionistas. Y debes hacerlo de la forma correcta para conectarte con tu audiencia.

Pero hablar en público en realidad no es tan difícil. No es otra cosa que conversar, y eso lo haces prácticamente todo el tiempo. El misterio desaparece una vez que se ha aprendido cómo hacerlo.

Page 8: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Aquí te entregamos algunas claves para convertirte en un buen orador y aprender a expresar tus ideas ante una audiencia, ya sea de diez, cien o mil personas:

1. Exprésate con sencillezLa gente que te escuche captará una o dos de las principales ideas que expongas. Si no puedes expresar en un par de enunciados el punto que propones comunicar, entonces tu alocución no está bien definida. Y si no sabes con previsión lo que quieres decir, mucho menos lo sabrás decir en público.

 2. OrganízateSea larga o corta tu disertación, es importante ordenar los elementos de la misma. Hay que prever la introducción, los puntos principales que se van a exponer y la conclusión.

A veces, una buena forma de comenzar resulta ser la frase final. Una vez que sabes a dónde te diriges, puedes escoger el camino que más te plazca para llegar allí. Es decisivo tener un final poderoso y contundente, pues en la mayoría de los casos es lo que la gente mejor recuerda.

3. Sé breveLa duración de los números en los espectáculos de variedades suele ser, como máximo, de 12 a 15 minutos. Si una cuadrilla de bailarines y cantantes que ponen toda el alma en su trabajo no logran entretener al público por más tiempo, ¿qué le hace pensar que tú sí podrás? Evita los discursos demasiado largos y rolleros. 

4. Sé sinceroSi tratas de ser distinto a como eres (poco natural), probablemente no vas a convencer a nadie. Si no te parece graciosa una anécdota, no esperes que el público se ría con ella. Si la información que pretendes transmitir no te despierta un verdadero interés, tampoco lo despertará en los demás.

Si tomas la palabra es porque has tenido una experiencia que los oyentes desconocen; compártela con ellos. Trata de que sientan lo mismo que tú sentiste: una profunda emoción, o indiferencia; miedo, o tristeza; fastidio, o perplejidad.

La primera persona del singular (yo) puede ser un arma eficaz, pero debes ser cauto y ubicarte correctamente en el espacio, tiempo y tipo de público que te escucha.

5. Aduéñate de la situaciónEn los primeros momentos de un discurso se establece el vínculo entre el público y el expositor. Sonríe, agradece a la persona que te presentó y luego espera un momento.

No empieces hasta que hayas captado la atención de todos los presentes. Cada una de esas personas comprenderá inmediatamente que el orador le está hablando a ella, y su cerebro se dispondrá a prestarle atención. Eso es precisamente lo que quieres.

Page 9: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Cuando el público se haya puesto atento, establece contacto visual. Escoge tres caras amigables: una a la derecha, una a la izquierda, y una al centro. Dirígete entonces a una, luego a otra, y así lograrás abarcar a todo el auditorio.

6. No leas, hablaLeer ante un auditorio no resulta tan eficaz como hablar directamente y con el corazón; la expresión espontánea quizá no sea tan pulida, pero definitivamente es mejor.

No es recomendable redactar discursos, pero sí lo es llevar notas para recordar lo que quieres decir, y saber en qué parte va uno. Una buena idea es hacer bullets con los puntos principales o con datos importantes que quieras dar a conocer.

7. RelájateCuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo olvidamos cómo respirar correctamente. Toda persona que acostumbra presentarse o actuar en público conoce la importancia de la respiración.

No inhales profunda y forzadamente, ni respires con mayor rapidez que de lo normal; te puedes hiperventilar. Para relajarte, sólo tienes que mover el diafragma suave y rítmicamente y dar inhalaciones largas y profundas.

Page 10: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Dirigirse a un grupo de personas. Hablar en público.

Hablar en público no es un tarea fácil para la mayoría de las personas. Requiere tener los nervios bien templados, definir bien los objetivos, ser claro, conciso, organizado y saber a qué público que nos dirigimos. Debemos poner un límite a nuestra exposición, no muy extenso para no "cansar" a los oyentes. No se deben decir más de unas 150 a 175 palabras por minuto, para que la gente pueda seguir correctamente su disertación. Tampoco diga menos palabras haciendo un discurso lento, para que la gente no se distraiga o pierda interés por el tema.

Los puntos que debe tener claro un buen orador son:

1. Conocer los destinatarios.

Quién va a ser nuestra audiencia: estudiantes, profesionales, empresarios... esto nos ayudará a enfocar nuestra exposición de forma correcta.

2. Organización.

Exponer de forma organizada todos los temas nos permite que sea más fácil seguir el "hilo" de nuestra charla.

3. Extensión.

Exponga solamente lo fundamental del tema. No quiera extenderse hasta agotar el tema. Acabaría cansando al público y perdiendo su atención.

Page 11: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

4. Objetivos.

Debemos concretar bien y de forma definida los objetivos de la charla, ponencia o conferencia. Tenemos que "tener claro" cuál es el mensaje que queremos transmitir a nuestra audiencia, sin repetirnos en interminables palabras que no nos conducen a ninguna conclusión clara.

5. Ayudas.

Cuente a su lado, con todo tipo de ayudas que hagan comprender mejor la exposición que está realizando: proyectores, ordenadores, diapositivas, gráficos y cualquier tipo de documentación que pueda facilitar a los oyentes. Ahora bien, sin abusar de los mismos, marginando totalmente al orador.

A la hora de hablar no debe olvidarse estos puntos fundamentales:

1. Coloque el micrófono a la altura correcta y compruebe que el sonido llega a toda la sala.

2. Organice bien la introducción, desarrollo y conclusión de la charla.

3. No abuse de los gestos y la expresión corporal.

4. En la medida de lo posible, interactúe con los oyentes, para hacerlo más ameno.

5. Hable como si se dirigiera solo a una persona.

6. Si va con retraso, resuma partes poco importantes.

7. Evite cualquier tipo de distracción: ruidos, móviles, música, etc.

Uno de los modelos más conocidos para una correcta exposición hablada es el modelo SPAM. Este nos da 4 puntos básicos:

1. Situación.

Tener en cuenta la hora y el lugar donde se va a celebrar el acto.

2. Propósito.

Las metas que el orador espera obtener con su charla.

3. Audiencia.

A que personas va destinada nuestra charla.

Page 12: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

4. Método.

Que método vamos a utilizar para nuestra charla.

El método a utilizar es de gran importancia para el éxito de la charla. Tenemos como principales métodos:

1. Informativo.

Lo que se expone es nuevo para la audiencia, y se expone de forma clara y precisa, para que la información expuesta sea de utilidad al público asistente.

2. Persuasivo.

El orador trata de explicar características de un producto o servicio, de convencer de la conveniencia del mismo.

3. Entretenimiento.

El motivo de la exposición suele tener una finalidad de entretenimiento.

Aparte del método elegido para su conferencia, charla o exposición, deberá tener en cuenta ciertos puntos básicos a cualquier tipo de charla:

1. Ser breve en los agradecimientos y reconocimientos previos a la charla.

2. Mantener la cabeza elevada y mirar al frente y a la audiencia, siempre que podamos.

3. Cuidar la voz. Emplear un tono adecuado, una vocalización correcta y un volumen adecuado.

Lo mejor que podemos hacer antes de una "actuación" en público es practicar.

1. Lea su ponencia en alto varias veces para escucharse. E incluso, grábela y escúchese o tenga a alguien con Usted para que opine.

2. Utilice su lenguaje corporal y sus gestos, como si estuviese delante del público. Lo mejor es practicar delante de un espejo.

3. Procure memorizar las partes fundamentales del texto, para evitar una continua lectura del mismo y estar demasiado tiempo con la cabeza baja - cabizbajo-.

Page 13: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx
Page 14: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

¿Cómo presentar con éxito nuestras tesis ante los demás?

Resumen: Hoy más que nunca, los seres humanos precisan del lenguaje oral y corporal para comunicarse con los demás seres que lo rodean. Es sin duda este medio de comunicación que se permitirá triunfar en un medio social que requiere de la fuerza de los argumentos. Si le piden que tome la palabra en una reunión de personas sean estás influyente o no, hágalo, sin vacilar en un instante. Recuerde que algunos de los que escuchan quizá sean sus potenciales jefes o amigos que podrían defender sus tesis e ideas.(E)

23,769 visitas

Rating:

Tell a Friend

Autor: Alvaro Mina Paz

Borges decía que el diálogo más

más fecundo es aquel donde nunca nos

podemos de acuerdo pero siempre

entendemos al otro

 

Las ideas expresadas en este apéndice constituyen una recopilación y elaboraciones tomadas de diferentes fuentes, dado lo fragmentado e informal de los escritos, se hace imposible citar las fuentes.

Nos proponemos los siguientes objetivos:

a.                              Estudiar las técnicas de presentación de argumentos.

b.                              Explicar las reglas esenciales de la argumentación.

c.                              Reconocer la estructura de un discurso.

d.                              Asumir la racionalidad como el fundamento de la democracia y del humanismo.

e.                              Entregar técnicas para la presentación de argumentos.

Presentación:

Page 15: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Hoy más que nunca, los seres humanos precisan del lenguaje oral y corporal para comunicarse con los demás seres que lo rodean. Es sin duda este medio de comunicación que se permitirá triunfar en un medio social que requiere de la fuerza de los argumentos.

Si le piden que tome la palabra en una reunión de personas sean estás influyente o no, hágalo, sin vacilar en un instante. Recuerde que algunos de los que escuchan quizá sean sus potenciales jefes o amigos que podrían defender sus tesis e ideas.

 

Hablar en público es sin duda un verdadero arte. En la antigua Alejandría, en la época helenística, la retórica estaba incluida como arte liberal junto a la gramática, la filosofía, la aritmética, la música, la geometría y la astronomía. Porque todas requerían de la retórica como complemento. Y dado que, el arte de hablar en público era una actividad habitual y al mismo tiempo una destreza que, como conjunto de preceptos, tiene como objetivos hacer bien una cosa.

Estas son algunas recomendaciones para el orador a la hora de presentar sus tesis:

1.                Cuide su apariencia física.

2.                Tenga especial cuidado en el manejo de la voz.

3.                vocalice correctamente.

4.                Tenga dominio sobre la tensión y los nervios.

5.                Mire permanentemente a sus oyentes.

6.                No permita movimientos que denoten nerviosismo.

7.                No ponga las manos delante de la boca.

8.                Nunca mastique objetos mientras está hablando.

9.                No conserve las manos dentro de los bolsillos.

10.           No se rasque, no juegue con la cartera o el llavero u otros objetos.

11.           No retuerza el cabello, ni la nariz, ni se frote las manos.

12.           No se meta los dedos en la nariz o la oreja o la boca.

13.           No eructe, ni bostece frente al público.

14.           Sentado o de pie adopte una postura cómoda, relajada.

15.           Cambie frecuentemente de posición.

Page 16: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

16.           Evite toser o sentir nauseas.

17.           Utilice la pausa correctamente: ella denota confianza, dominio y reflexión.

18.           No empiece el discurso sin haber logrado el silencio necesario de parte del auditorio.

19.           Comience su presentación con un halago, nunca ponga a nadie en ridículo o pisotee su dignidad.

20.           Asegurase de que el auditorio se ha acomodado y ESTÁ DISPUESTO A ESCUCHARLO.

21.           No utilice términos complicados o rebuscados. Use palabras SENCILLAS para empezar.

22.           Utilice el sentido del humor, sólo si pretende relajar o poner a reflexionar al auditorio, sin que esto signifique la burla o mofa para alguno de los asistentes.

23.           Recurra a una anécdota a un chiste, e invite al auditorio a realizar preguntas.

24.           Asegurase de memorizar (escribir) los nombres de las personas que va a citar y desde luego, vocalizar correctamente los nombres.

25.           Suspenda abruptamente su intervención si alguien más también está hablando, espere que de nuevo halla silencio y reinicie con su tema.

26.           Aclare uno a uno todos sus argumentos.

27.           Utilice un cronómetro para medir el tiempo de su disertación.

28.           Agradezca, cada que alguien interrumpa su discurso.

29.           Elija con cuidado la persona a quién dirige la mirada, no mire a personas con ojos vidriosos o mirada hostil o burlona.

30.           Utilice notas y mapas. Pero escuetos, claros y legibles.

31.           Exprese su pensamiento en un LENGUAJE REAL ACADÉMICO. No use una “gramática defectuosa”. Escribir o presentar fallas en la pronunciación, vocalización o puntuación, indica poca o nula formación académica. Ojo.

32.           Para que su pensamiento resulte atrayente deberá tener claro sus objetivos, propósitos y metas. Su intención deberá estar determinada por la fuerza de las razones que esgrime en la defensa de sus tesis, conclusiones o hipótesis.

Page 17: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Algunas de las recomendaciones siguientes, fueron adaptadas del libro “Cómo dirigir una reunión”, de Ricardo Riccardi, los cuales consideramos son de gran ayuda, a la hora de presentar sus tesis.

33.           Antes de comenzar a hablar espere un momento, respire profundamente. Un silencio prudente cautiva la atención del auditorio. Permita que los oyentes se dispongan escuchar mientras usted prepara lo que va a decir.

34.           Mire a los oyentes de manera panorámica. Pronuncie las primeras palabras con claridad, pero no con voz demasiado alta. Aumente gradualmente la voz hasta que la persona más distante capte con claridad lo que usted esta afirmando.

35.           Imprima fuerza a cada una de las declaraciones. Dirija la palabra a sus oyentes y no a los papeles que lleva en la mano. Resuma y tenga control absoluto de sus reacciones, antes de cambiar de tema.

36.           Varíe la inflexión de la voz, y modifique de manera rápida el tono de voz en el discurso. Permita que su voz registre los sentimientos y el entusiasmo que le provoca dirigirse a dicho auditorio. Gradúe el tono de su voz de acuerdo con la importancia de lo que está diciendo. No insista en detalles insignificantes, enfatice sobre las ideas principales y los hechos capitales.

37.           Estando de pie, avance cada cierto tiempo, pero procurando siempre dar la cara al auditorio. Muévase hacia delante y hacia atrás, a la derecha y a la izquierda. Si dispone de medios didácticos úselos, ellos disipan la perplejidad.

38.           Mueva el cuerpo y las manos rítmicamente, mientras expone sus ideas. Deje que la expresión de su rostro facilite la comprensión de su pensamiento. Los gestos deben ser espontáneos, pues son la manifestación externa de un individuo que deja escapar sus ideas y de sus sentimientos, identificase con el tema y proyecte su personalidad.

39.           Evite el silencio prolongado. Las pausas deben usarse para atraer la atención.

40.           Dramatice cada que sea posible, emprímale realismo a su disertación.

41.           Nunca diga a sus oyentes que esta rebasando el tiempo previsto, eso sólo genera inquietud y su misión debe ser administrar bien el tiempo.

 

¿Cómo dirigir un grupo de discusión?

Debatir o discutir es examinar con detenimiento un tema entre dos o más personas que participan una comunidad de diálogo, en el que cada uno intenta por medio de la argumentación o la persuasión llegar a unas conclusiones. “En las argumentaciones, quienes intervienen en ella han

Page 18: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

de partir de que. Como iguales y libres, participan en un proceso cooperativo de búsqueda de la verdad en el que no ha de prevalecer ninguna forma de coacción que la que resultante del mejor argumento” Habermas

La discusión no es una disputa; como una forma del diálogo quienes intervienen deben actuar en un plano de igualdad y libertad para exponer sus ideas y defenderlas con argumentos convincentes, pero sin intentar imponerlas a los demás. “Aún, hasta a nuestro peor enemigo se le debe brindar la oportunidad de convencernos con sus mejores argumentos” Sócrates. La discusión desarrolla la capacidad de razonamiento, de análisis crítico y crea el hábito para aceptar serenamente las objeciones y críticas ajenas.

Hay varios tipos de discusión o debate: la mesa redonda, en ella el moderador se encarga de presentar el tema; la asamblea, requiere de un ponente, quien presenta, sustenta, contesta las preguntas y replica las críticas y propone soluciones; las comisiones, requiere de moderador y se dirime la contradicción por medio de votaciones y elaboración de actas; el seminario alemán, es una estructura mucho más compleja por tal motivo dejaremos el tema para ser tratado en otro apartado.

“La persuasión tiene como finalidad la acción sin mediación protagónica de la razón. En tanto el intento de convencer, si bien puede tener como finalidad la acción del otro, hace escala, por así decirlo, en la revisión crítica del asunto. El intento de convencer está mediatizado por la argumentación. Es en este estado contemplativo donde la convicción se realiza” Emilio Rivano

En síntesis, será la argumentación, la persuasión o la disuasión los insumos más importantes en los grupos de discusión o debate.

¿Cómo preparar una intervención en público2? 2?

Con frecuencia, el orador utiliza expresiones del lenguaje ordinario, describir situaciones previamente observados o conocidos, o para sustentar una posición determinada, dichos planteamientos generalmente se apoyan en evidencias que pueden estar basados en hechos o deducciones, en conjeturas u opiniones, en inferencias, en suposiciones, en relaciones de causalidad, en generalizaciones o en afirmaciones particulares, etc.

Los hechos son evidencias que hemos observado directamente o indirectamente de situaciones o de experimentos; pueden ser la base para establecer testimonio del suceso o acontecimientos ocurridos.

Las suposiciones son planteamientos hipotéticos acerca del mundo y de los acontecimientos, susceptibles de comprobación o verificación.

Las conjeturas son enunciados, igual que las suposiciones, en la mayoría de las veces expresan nuestros puntos de vista particulares; pueden ser opiniones, refranes, o dichos populares, planteamientos ingenuos, etc.

2?

Page 19: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Las relaciones de causalidad expresan nexos entre la causa y los efectos; son relaciones de orden real o hipotético que le dan al discurso cierta apariencia lógica. Dado que, entonces, por consiguiente, por lo tanto, etc.

Las generalizaciones son afirmaciones categóricas acerca de clases o acontecimientos, que pueden ser hechos, objetos o situaciones; se basan en la deducción lógica de afirmaciones que tienen como fundamento sucesos, hechos o acontecimientos del mundo real o de las ideas.

La particularización son casos, ejemplos o sucesos individuales o aislados, que constituyen muestras de clases más generales. Es lo que se conoce como inferencia inductiva.

La opinión es un tipo de exposición que sólo compromete la visión unilateral. Por eso la validez de una explicación o de un argumento depende en gran medida de las evidencias o aseveraciones utilizadas en el discurso por el orador.

Pero por regla general el plan y desde luego el discurso se divide en tres partes en forma lógica: exordio, cuerpo y resumen. Cada una tiene funciones definidas que pueden varias dependiendo del tipo de discurso. Expresaremos en forma sintética cada una de esas partes.

Exordio es cualquier comunicación verba o impresa que esta en el inicio y que se da a conocer al oyente o lector del discurso. Buena parte del éxito del orador depende del exordio. Con el exordio el orador tratará de conseguir cualquiera de los siguientes objetivos:

a.        suscitar interés del auditorio y ganar su atención.

b.        Establecer contacto con el auditorio y conquistar su confianza.

c.         Preparar el terreno favorable para que la percepción del discurso en un auditorio en oposición.

Es común entre otros, para que una tesis suene como nueva y original recurrir al siguiente procedimiento. Este procedimiento consiste en exponer episodios o hechos poco comunes que traten de conseguir la atención de los oyentes y les obligue a asentir o escuchar al orador. Entonces se recurre en el exordio a:

d.        Apelar a los intereses inmediatos del auditorio.

e.        Recurrir a procedimientos paradójicos.

f.          Presentar observaciones cargadas de humor.

g.        Saludar, dar gracias u ofrecer disculpas.

h.        Apelar a citar acontecimientos históricos, políticos, etc.

i.           Apelar a condiciones geográficas.

j.          Apelar al discurso del orador que antecedió en el uso de la palabra.

Page 20: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

k.        Apelar a las personas de prestigio y reconocimiento social.

l.           Apelar a la personalidad del orador.

El gesto y la mímica son dos componentes esenciales a la hora de comunicar las ideas y desde luego es más importante la postura. Estos tres elementos determinan la conducta del orador. Pero desde luego la regla de oro que determina el triunfo de un orador es el profundo conocimiento y dominio del tema. El orador debe superar en grado sumo de información a los oyentes. Y a través de un estilo lógico o temperamental o emocional, inyectarle fuerza a sus argumentos.

La conclusión es sin duda la culminación lógica del discurso, un buen final refuerza las tesis o hipótesis presentadas. Se debe cerrar con la misma fuerza con que se abrió el discurso. Se recomienda en el remate del discurso: RESUMIR, REFORZAR, PROPONER, INCITAR o provocar una acción motivada por la tesis o hipótesis presentada por el orador.

Diálogo esencia y sentido

Estanislao Zuleta

“La primera condición que hay que cumplir en un debate es delimitar claramente las razones y los argumentos del interlocutor. No se trata de “caracterizar para después criticar”: hay que hacer todo lo posible para que el otro tenga la oportunidad de presentar sus mejores argumentos y los ilustre con los mejores ejemplos. Si él mismo no los puede dar debemos incluso ayudárselos a construir. Su error no debe ser el fundamento para imponer nuestra tesis, por el contrario, debemos contribuir a darle mayor fuerza posible a su posición. Lo que está comprometido en un debate no es la aniquilación retórica del otro, sino la búsqueda de una verdad que nos libere a todos, en sentido platónico del mito de la caverna”.

“La segunda condición del debate es la actitud crítica frente a la propia opinión que se trata de sustentar. En el debate y en el diálogo no ocurren necesariamente o prioritariamente, con relación a otro, sino en primera instancia con uno mismo. Por eso no se debe presentar argumentos en los que no se cree, o que no se pueden demostrar. Los argumentos que se ponen en la sustentación de la tesis que se quiere apoyar deben surgir primero de uno mismo”.

“La tercera condición del debate, consecuencia de las dos anteriores, es el respeto tanto por el otro como por uno mismo. Respeto significa, tomar en serio el pensamiento del otro, pero también asumir la defensa del pensamiento propio. Todo ello en el marco de un reconocimiento de que la discusión no es una confrontación, a la manera sofistica, sino un debate que se da en el marco de la aceptación de las normas de la ética y de la lógica, que se sustentan por sí mismas, y que las partes comprometidas asumen como válidas. Por ello, respeto no significa tolerancia pasiva frente a la opinión del otro, convivencia pacífica en la que cada uno tiene su punto de vista y respeta el ajeno con tal de que no se metan con el suyo. En esas condiciones no hay debate, no hay diálogo, sino monólogos superpuestos. La discusión efectiva es una forma suprema de respeto por el otro, el la que asumimos que, aún a nuestro peor enemigo tenemos que darle la oportunidad de convencernos con sus argumentos”.

 

Page 21: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

¿Cómo ser eficaz en la presentación de los argumentos?

Un argumento es una proposición cuyo enunciado sustenta una tesis; es una estructura gramatical y desde luego lógica, cuya forma tradicional se enuncia como S es P. Los argumentos empíricos hacen referencia a sucesos, datos, acontecimientos o hechos, por el contrario los argumentos conceptuales son razonamientos analíticos, sintéticos y en general son de carácter inductivo. Es pertinente decir que un argumento puede ser argumentado en forma indefinida. Un argumento es en síntesis un micro acto lingüístico especial. Pero para que haya una ARGUMENTACIÓN, se requiere por lo menos de dos micro actos, uno que opere como premisa, y otro que funcione como conclusión. Entonces una argumentación es por tanto un MACRO ACTO o mejor una secuencia ordenada de argumentos. De ahí que, el arte de organizar las razones, de manera consistente y coherente es lo que hemos denominado argumentación.

A continuación presentamos un esquema que se debe tener en cuenta a la hora presentar unos argumentos ante un auditorio.

1. Es preciso conocer el ambiente, la “atmósfera” ideológica y axiológica del auditorio. 2. Conocer de antemano los propósitos, objetivos y táctica para presentar la tesis. 3. Debe conocer los hechos y las evidencias en que se fundamentan las premisas. 4. Para que la argumentación tenga alguna trascendencia es preciso que el orador sea

escuchado preferiblemente con interés. 5. Cuando los argumentos relevantes son extensos, es de vital importancia organizarlos de

tal manera que afecten positivamente al oyente:

a. Fuerza de creciente (los débiles primero y fuertes al final) b. Fuerza decreciente (Los fuertes primero y los débiles al final) c. Fuerza mixta (Fuertes al comienzo y al final)

6. Debe prolongar la argumentación cuando crea que es estrictamente necesario y para eso debe utilizar argumentos analógicos, ejemplos, o contra ejemplos

AUTO-EVALUACIÓN

Lea cuidadosamente los siguientes razonamientos y coloque (F) si la proposición es falsa o (V) si es verdadera.

1. La persuasión tiene como finalidad la acción sin mediación de la razón. En tanto que el intento por convencer si está medido por la razón. ( )

2. El argumento de autoridad es aquel que se apoya en el respeto que merece la opinión de una persona de prestigio intelectual. ( )

3. La ejemplificación consiste en un tipo de argumento que puede ser anecdótico, citas, proverbios, refranes, etc. ( )

4. El argumento por analogía es aquel que establece un paralelismo entre lo que se argumenta y otro hecho o argumento. ( )

5. El sentir social, es también otro tipo de argumento en el que se destaca la opinión de aceptación o rechazo que tiene la sociedad la o un grupo determinado sobre lo que se pretende probar o demostrar. ( )

6. El argumento de causalidad es el que se fundamenta en las causas profundas que determinan la conclusión. ( )

Page 22: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

7. Los argumentos cuasilógicos es una clase de argumentos que intentan por medio de la deducción la precisión. Son de naturaleza no formal y tienen apariencia demostrable. ( )

8. Los argumentos retóricos o dialécticos sólo buscan la adhesión del auditorio a la tesis a través del recurso de la contradicción: tesis, antítesis y síntesis. ( )

9. Los argumentos deductivos o también denominados analíticos son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantizan la validez de la conclusión. ( )

10. Los argumentos basados sobre la estructura de la realidad, se derivan de esta para establecer una solidaridad entre proposición admitida y otra que trata de promover lazo causal, de coexistencia. Este es en entonces una forma pragmática de argumentar. ( )

11. Los argumentos que se fundan en la estructura de lo real son entre otros el ejemplo, el contra ejemplo, la ilustración, el modelo, el antimodelo y la analogía.()

12. Las disociaciones de nociones o disociaciones filosóficas es una clase de argumentos de cierta apariencia real. ( )

13. Un razonamiento es un encadenamiento riguroso de inferencias que derivan unas de otro. Es una operación lógica que partiendo de una o más premisas lógicas, valida o falsea a otra proposición. ( )

14. La inferencia es un razonamiento que permite extraer de los conocimientos ya establecidos, otro conocimiento que se encuentra implícito en la premisa. ( )

15. La demostración es un razonamiento o serie de razonamientos, que prueban la validez de un nuevo conocimiento. ( )

16. Una argumentación es un acto de habla que tiene como finalidad persuadir a un auditorio o acrecentar la adhesión a unas tesis que presenta el orador. ( )

17. Dos premisas afirmativas no pueden dar una conclusión negativa. ( ) 18. Dos premisas negativas no pueden dar ninguna conclusión. ( ) 19. Toda conclusión es siempre el resultado de unos antecedentes. ( ) 20. No es posible inferir conclusión alguna de dos premisas particulares. ( ) 21. De dos premisas contradictorias sólo se puede concluir que una de las dos es falsa. ( ) 22. El orador es todo aquel que sustenta o dirige una disertación frente aún auditorio con el

propósito de influir en él, usando argumentos y evidencias que sustentan una tesis o una hipótesis ( )

23. El auditorio es el grupo de personas a quien va dirigido el texto o el discurso. 24. Discurso es el documento, las ideas o proposiciones hermenéuticamente presentadas al

auditorio. ( ) 25. La falacia es argumento, a pesar de ser fraudulento y engañoso. ( )

 

Actividad: proporciona un ejemplo de cada uno de los tipos o clases de argumentos presentados en la AUTO- evaluación.

El mito fundacional de la Teoría de la argumentación

Toda disciplina del pensamiento tiene un mito que la precede.

 

No nos vamos a detener si lo que expresa Heródoto es cierto o no. Pero desde luego, el mito nos ofrece una importante oportunidad para reflexionar sobre los orígenes míticos de la argumentación.

Page 23: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Este mito fundacional tiene supuesta mente orígenes en hechos ocurridos en el siglo V, antes de la era cristiana, hace aproximadamente 2500 años. En el año 485 antes de la era cristiana en Sicilia, se dice que en esa época llegaron al poder dos tiranos, Hierón y Gelón, y quienes hicieron expropiaciones arbitrarias a los campesinos, quienes perdieron sus parcelas y fueron despojados y sus tierras entregadas a los mercenarios.

Tiempo después, se produce una rebelión popular y los tiranos son ejecutados, y es restablecida la democracia, vino entonces la reivindicación de ellas por parte de sus dueños. Pero el hecho de haber estado los tiranos durante muchos años hicieron que los límites de las propiedades desaparecieran; desde luego muchas quebradas y ríos habían desaparecido; los cercos se cayeron o fueron tumbados por los tiranos, y una vez ejecutados los tiranos surgió un nuevo problema relacionado con los títulos o posesión de las tierras.

Los litigantes de entonces no sabían reclamar o defender con eficacia, y no disponían de una metodología adecuada.

Los límites de las antiguas propiedades se habían borrado, no había claridad. Se inicia entonces, una tenaz lucha para recuperar las parcelas. Y desde luego, no se tenia un instrumento claro y menos un procedimiento, es en estás circunstancias es que surge el recurso de la elocuencia como práctica de la argumentación.

Dos hombres, uno maestro y otro discípulo se enriquecen utilizando está nueva técnica de discurso, y desarrollar una buena argumentación jurídica, que utiliza el método razonado de buscar las propiedades de las cosas, como instrumento para probar quienes serían los propietarios de dichas tierras.

Con está técnica, se iniciaron los primeros pleitos discursivos y con ellos, nace la argumentación o lo que conocemos como teoría de la elocuencia.

Al mismo tiempo dice Heródoto, que nace la argumentación, nace la ciencia de la geometría que tiene como antecedentes los problemas que generaba las inundaciones del río Nilo, los egipcios resolvieron el problema importando la solución de los Babilónicos y los persas. Es decir, utilizando medidas y elaborando mapas que respondían como planos una vez el río volvía a su curso normal. De igual manera, siendo la geometría la primera ciencia que permite parcelar, dividir no es suficiente en el nuevo contexto puesto que se requiere de un instrumento que responda al problema de la herencia. Es con la argumentación que se va a pretender resolver el nuevo problema: probar, demostrar la propiedad sobre las tierras.

Dice Heródoto, que el primer ejercicio propiamente reconocido de la argumentación sucede cuando el maestro Corax se separa del discípulo Tisias, Tisias famoso por haber sido uno de los primeros abogados en Siracusa, siglo V. A.C, a quien el maestro Corax había perfilado y educado con esmero en el arte de argumentar.

El maestro Corax, ante el deseo de Tisias de separse, le coloca un reto para saber si domina plenamente el método razonado de la argumentación.

Le dice ----“Mira… está técnica que yo te enseñado, y que vas a tener que utilizar en este…, tu primer alegato de argumentación…es muy importante”---.

Page 24: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Le advierte que es una técnica muy poderosa y que tendrá que utilizar ahora que se independiza de él.

Le dice entonces el maestro Corax a Tisias ---“Si ganas el alegato no me pagas por todo lo que yo te he enseñado como profesor. Pero, si pierdes no me debes nada por todo lo que te he enseñado”.

Este es el primer desafío que tiene que enfrentar Tisias ante Corax, el maestro. Desde luego, que Tisia se gradúa y monta su alegato, que consiste en demostrar que no le debe nada a su maestro. Pero, no logra probar que el maestro no le enseño nada. Por el contrario en su alegato prueba que sí aprendió, y mucho.

Ese es el ejercicio que debe desarrollar:

Si Tisias prueba, que no debe nada, no paga. Pero Corax se ve obligado a montar un contra discurso. Y señala que, Si pierde Tisias, tiene que pagar porque ha quedado demostrado que si le enseño. Y si gana, igual, también debe pagar.

Es decir que, Corax gana, si el discípulo en ambos caso deberá argumentar. En un caso quedará claro que si aprendió y en el otro caso que no le debe nada a su maestro. Y esto es también, un aprendizaje.

Con esto queda claro que Tisias debe pagar, esta obligado hacerlo por el acuerdo privado establecido con el maestro. Y ahora, por el acuerdo público, que lo determinan los jueces.

La argumentación, entonces, encierra una contradicción entre los acuerdos privados y los acuerdos públicos, entre la conciencia privada y la conciencia publica.

Esa es la técnica de la argumentación, un homenaje a la contradicción. La argumentación entonces implica una forma de crítica, su contribución en esta primera etapa está en el contra-discurso. En proponer lo contrario, en desarrollar la técnica de la refutación. Por eso Corax cambia las premisas, y le advierte a Tisias que sí debe pagar.

Contradecir el recurso más importante del discurso. Esa es la técnica, muy simple y que tiene su inicio en está experiencia narrada por Heródoto.

Miremos un ejemplo:

Alguien demanda porque ha sido golpeado por un disco en el juego del coliseo.

Discurso A “el responsable es quién lanzo el disco”

Que diría un maestro como Corax, que hay que contradecir el discurso A.

Discurso B “el responsable es el sujeto que fue golpeado porque debía haber puesto más cuidado y saber los riesgos que implica el estar en ese sitio.

Page 25: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

Es en este en esta época que también desarrolla el discurso que preparó el terreno para el desarrollo de la dialéctica, y la validez de este discurso dependerá del contexto.

Para los primeros argumentadores la verdad es ínter- subjetiva no está en un lugar específico, no existe como ente independiente, ella se construye en el proceso del debate.

Lo que si era claro para los primeros argumentadores, es que si la verdad fuera un atributo de todos, no habría la posibilidad del acuerdo.

Sólo hay acuerdo porque la verdad se construye en el proceso comunicacional. Y el acuerdo implica por lo menos a dos personas.

Para estos argumentadores la verdad es transitoria mientras, existirá mientras dure el acuerdo, y es contradictoria, por eso tiene doble implicación en lo privado y en lo público, es un acuerdo temporal, que se considera verdadero hasta que se produce un nuevo acuerdo.

Es Aristóteles el precursor, quien organiza, sistematiza el arte de la Retórica, la concibe como la contraparte de la dialéctica. De ahí que, retórica y dialéctica son los dos grandes aportes para el desarrollo de la humanidad dentro del proceso del conocimiento.

 

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 

VICTORIA OCHOA DIEGO FERNANDO

“Derecho y Valor”

Editorial Leyer, edición 2001. ISBN: 958-690-245-5

Este libro nos entrega una concepción axilogista de la ciencia jurídica. Bajo está percepción señala como eje central de la “ciencia” jurídica el valor jurídico como tal –justicia, libertad, bien común y seguridad, y las fuentes formales del derecho.

FRONDIZI RISIERI

“Pensamiento Axiológico”

ISBN: 958-9047-87-4. Texto publicado por el Instituto Cubano del libro y la Universidad del Valle, edición 1994.

Es un libro profusamente expositivo en el que se da respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Qué son los valores? ¿Cuales son los problemas fundamentales de la axiología? ¿Cuáles son los fundamentos de la ética? ¿Cuál es la naturaleza de los valores?. La tesis de Frondizi señala que los valores no son cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores.

Page 26: Las 7 claves para hablar en público sin nervios.docx

“Derecho y Argumentación” LÓPEZ VILLEGAS EDUARDO

Ediciones ECOE y la Universidad de Manizales. ISBN: 958-648-272-3

Dado que la ciencia jurídica del derecho vigente en Colombia carece de una teoría propia de la argumentación comprensiva y sólida, por causa de la creencia extendida que señala de que al intérprete de las leyes le está vedado cualquier aporte creativo, el autor presenta sus hipótesis y contribuciones tendiente a fortalecer la lógica de lo razonable en torno a la norma y al valor.

“Humanismo Jurídico” AGUDELO RAMÍREZ MARTÍN

Editorial Leyer. 2001. ISBN: 958-690-254-4

El libro nos entrega una visión del Derecho desde una perspectiva humanista, se constituye una aproximación filosófica al humanismo jurídico, la hermenéutica. El libro presenta la tesis “Desde la reflexión ética es posible impugnar permanentemente aquellos discursos que hayan sido fijados con un carácter dogmático y que desconocen las realidades en las que se desenvuelven los sujetos destinatarios de las normas jurídicas”.

“Aprende a pensar el texto” MINA PAZ ÁLVARO

Bolivariana Editores, edición 2002. ISBN: 958- 33-2611-9

El autor aborda de manera creativa diversos temas, todos encaminados a presentar los textos como instrumentos del conocimiento. Parte de una crítica a la educación bancaria y memorística y desde una perspectiva fluida presenta su tesis global: “Es posible generar una nueva actitud de pensar que promueva el respeto por los principios universales, si ensañamos de tal forma que orientemos hacia un proceso autónomo de pensar”. El libro entrega estrategias para analizar, comprender e interpretar textos complejos tipo ensayos basados en argumentos.

“Humanidades en la formación universitaria” VILLA URIBE CLAUDIA

Corporación Universitaria Autónoma de Occidente. ISBN: 958- 8122-08-2

Las humanidades en la academia es el objeto de este libro. Un tema que se ha ido perdiendo de los propósitos de quienes elaboran los programas de estudio, y ésta perdida ha conllevado a la formación de tecnócratas con título, dejando aún la condición humana propia del quehacer universitario. Al analizar el problema la autora plantea la necesidad de enseñar humanidades en las sociedades del siglo XXI implica el compromiso de reflexionar aprender a generar nuevas esferas de sentido.

“Retórica jurídica y su argumentación” MORÁN MATERÓN CIRO

Publica Unidad C