las 10 mejores películas latinoamericanas

4
Las 10 mejores películas latinoamericanas Por Justo Planas Las listas de lo mejor de lo mejor es quizás una de las huellas más visibles que ha dejado el pensamiento positivista en el hombre de nuestros días. Esa mentalidad — que los norteamericanos han sabido acoger y difundir— de reducir toda la complejidad de un fenómeno a una cifra incluso ha logrado domar algo tan inmensurable e hirsuto como el arte. Las artes que han acompañado al hombre casi desde su existencia todavía han logrado resistir el embate. A nadie se le ocurriría, por ejemplo, hacer una lista donde la “Tocata y fuga” de Bach quedara tres escalones por debajo de “La mer” de Debussy; o el ballet “Giselle” se le fuera por encima a “La muerte del cisne”. A nadie se le ocurriría decir, con cuño de garantía y toda la oficialidad que implica, que Hamlet es mejor que La Ilíada. Rectifico, se ha hecho. La revista Times saca de vez en cuando una lista de ese tipo, que no pasa de despertar cierta extraña curiosidad. De hecho, el Club del libro de Noruega publicó en 2002 su inventario de los “Cien mejores libros de todos los tiempos”. Una centena de escritores de 54 países dieron su parecer. Y el resultado, incluso desde una perspectiva tolerante, no pudo ser más caótico. Basta con referir que “El patico feo” de Hans Christian Andersen probó ser mejor literatura que “El Infierno” de Dante o el “Quijote”, ocupando un honroso segundo lugar. La crítica que uno puede hacerles a estas listas no está muy lejos de la que se le hace a la metodología positivista: una encuesta, un sí o no, un número de votos, jamás podrán expresar el pensamiento y la cultura humanos en sus variopintas formas. Sin embargo, estas relaciones de obras o autores continúan publicándose porque para el hombre posmoderno tienen una indiscutible utilidad. Como ya no tenemos la pretensión renacentista de conocerlo todo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Upload: justo-planas

Post on 17-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

las 10 mejores

TRANSCRIPT

Las 10 mejores pelculas latinoamericanasPor Justo PlanasLas listas de lo mejor de lo mejor es quizs una de las huellas ms visibles que ha dejado el pensamiento positivista en el hombre de nuestros das. Esa mentalidad que los norteamericanos han sabido acoger y difundir de reducir toda la complejidad de un fenmeno a una cifra incluso ha logrado domar algo tan inmensurable e hirsuto como el arte. Las artes que han acompaado al hombre casi desde su existencia todava han logrado resistir el embate. A nadie se le ocurrira, por ejemplo, hacer una lista donde la Tocata y fuga de Bach quedara tres escalones por debajo de La mer de Debussy; o el ballet Giselle se le fuera por encima a La muerte del cisne. A nadie se le ocurrira decir, con cuo de garanta y toda la oficialidad que implica, que Hamlet es mejor que La Ilada. Rectifico, se ha hecho. La revista Times saca de vez en cuando una lista de ese tipo, que no pasa de despertar cierta extraa curiosidad.De hecho, el Club del libro de Noruega public en 2002 su inventario de los Cien mejores libros de todos los tiempos. Una centena de escritores de 54 pases dieron su parecer. Y el resultado, incluso desde una perspectiva tolerante, no pudo ser ms catico. Basta con referir que El patico feo de Hans Christian Andersen prob ser mejor literatura que El Infierno de Dante o el Quijote, ocupando un honroso segundo lugar.La crtica que uno puede hacerles a estas listas no est muy lejos de la que se le hace a la metodologa positivista: una encuesta, un s o no, un nmero de votos, jams podrn expresar el pensamiento y la cultura humanos en sus variopintas formas. Sin embargo, estas relaciones de obras o autores continan publicndose porque para el hombre posmoderno tienen una indiscutible utilidad. Como ya no tenemos la pretensin renacentista de conocerlo todo sobre todos, necesitamos una gua que nos ahorre el tiempo de una extensa bsqueda. Si la literatura o la msica continan refractarias a este tipo de mentalidad; el cine, hijo del siglo pasado como la mayora de nosotros, la ha acogido perfectamente con todo lo de nocivo y saludable que tiene. As, de vez en cuando, aparece una lista de las cien o de las diez (siempre nmeros cerrados) mejores pelculas de terror, o de autor, o del frica Subsahariana.No es de extraar, entonces, que el Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile, haya convocado a una encuesta para celebrar su vigsimo aniversario. Los programadores de los principales festivales de cine de Latinoamrica incluido el del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana respondieron cada uno a la pregunta: cules son las diez mejores pelculas de nuestra regin estrenadas en los ltimos 20 aos? Y, a juzgar por el resultado, las respuestas fueron bastante similares. Uno puede identificar el consenso en este tipo de asuntos porque en el grupo de ttulos no hay ninguno colado; por lo general cada uno oscila sobre la misma temtica o sigue similar lnea esttica que los otros.Las pelculas seleccionadas fueron:1) Whisky, de Pablo Stoll & Juan Pablo Rebella2) Luz Silenciosa, de Carlos Reygadas3) Santiago, de Joao Moreira Salles4) La libertad, de Lisandro Alonso5) La cinaga, de Lucrecia Martel6) Historias extraordinarias, de Mariano Llins7) Un tigre de papel, de Luis Ospina8) Hamaca Paraguaya, de Paz Encina9) Silvia Prieto, de Martn Rejtman10) Aqu se construye, de Ignacio AgeroEsta lista es una declaracin de fe en cierto camino que ha tomado cierto cine latinoamericano. Filmes como los de Carlos Reygadas y Lucrecia Martel apuestan por un tipo de narracin donde la escena en s resulta ms importante que la concatenacin de hechos, donde el dilogo ocupa un lugar secundario en funcin de otras forma de comunicar: los gestos, la fotografa, el sonido, especialmente la locacin. En esa lnea se sitan filmes tal vez menos orgnicos como Hamaca Paraguaya. Se premia con estas diez, aquellas obras que intentan hurgar en la vida de sujetos ordinarios y descubrirlos como un universo completamente oculto a la vista del paseante: Whisky, Santiago. Hacen patente la profunda crisis de identidad que sufre el sujeto en un mundo donde todo se presenta estandarizado, donde desde el trabajo hasta el curso de la vida se presentan como montonos y faltos de creatividad: Silvia Prieto, Whisky, Santiago, Un tigre de papel.Podran ofrecerse muchas sistematizaciones a raz de estos filmes. Tienen mucho en comn. Pero a la altura de nuestros tiempos no es posible considerar que esta es la nica forma de contar la historia del cine latinoamericano de las dos ltimas dcadas. Basta tomar como ejemplo el inventario de nominados al Oscar al mejor filme de habla no anglfona, que no ser el ideal pero s uno de los ms atendidos, para darnos cuenta de que no existe correspondencia entre los filmes de Valdivia y los que aplaude Hollywood.2012 No, Pablo Larran2010 Biutiful, Alejandro Gonzlez Irritu2009 La teta asustada, Claudia Llosa2009 El secreto de sus ojos, Juan Jos Campanella (Gandora)2006 El laberinto del fauno, Guillermo del Toro2002 El crimen del padre Amparo, Carlos Carrera2001 El hijo de la novia, Juan Jos Campanella2000 Amores perros, Alejandro Gonzlez Irritu1998 Central du Brasil, Walter SallesEstos ltimos apoyan la forma de narrar norteamericana, que no est nada mal pero tampoco es la nica. Muchos como El secreto de sus ojos o El laberinto de un fauno juegan con las frmulas de un gnero y cuentan con el sobrado mrito de ir a bailar a casa del trompo y llevarse adems una Nominacin. Cada lista defiende una manera diferente de dirigir. Y resulta interesante en ltima instancia porque nos permite conocer los gustos de quienes la votan. Tenemos que desconfiar como la Silvia Prieto de Martn Rejtman, huir de todos los intentos del mundo presente por enmarcarnos. Bajo todas estas puntas de iceberg se esconde el verdadero cine latinoamericano, donde los nuestros discuten y suean la vida que nos ha tocado en este pedazo de la Tierra. El criterio de verdadero quizs vare segn el espectador. Es siempre ms vivificante permitirnos construir cada uno el sentido de nuestra propia historia.