largos supervivientes de cáncer. dra. pilar garrido

3
18/02/14 21:59 Dra. Pilar Garrido: “La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial en Oncología” Página 1 de 3 http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dra-Pilar-Garrido-La-comunicacion Twittear Twittear OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar | Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia Dra. Pilar Garrido: “La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial en Oncología” Día Mundial Contra el Cáncer | 2014 «Sin ningún género de dudas, puedo decir que se puede vivir con cáncer, que muchas personas lo han superado y que no es un estigma» «Los recientes avances en tratamiento personalizado han abierto nuevas vías y somos bastante optimistas en relación a la mejoría en tiempo y en calidad de vida que esto supone para muchos pacientes» «Cuando hablamos de cáncer, nos referimos a muchas enfermedades y, por lo tanto, a situaciones con distintas opciones de tratamiento y perspectivas de curación» «Hay que conseguir que frases como “falleció después de una larga y penosa enfermedad” sean definitivamente erradicadas» Dra. Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid …………………………….. ¿Qué consejos daría para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer? El Código Europeo Contra el Cáncer 2003, resume los estilos de vida sana que se deben adoptar y que puede prevenir ciertos tipos de cáncer y mejorar la salud en general. Entre ellos destacaría erradicar el hábito de fumar, hacer una dieta saludable, cuidado con el sol o someterse a los programas de cribado indicados en cada grupo de edad. El envejecimiento de la población, ¿qué va a suponer en la incidencia y en el abordaje de esta enfermedad? No hay duda de que la mayor expectativa de vida de la población se asociará con un incremento en el número de pacientes de cáncer. La clave está en el diagnóstico precoz, implementando adecuadamente las campañas de cribado y en la educación sanitaria sobre factores de riesgo y hábitos de vida saludables. El problema no es el diagnostico de cáncer sino si ese cáncer es curable o si no lo es, que podemos ofrecer con calidad de vida. ¿Cuándo se puede considerar que una persona está curada del cáncer? A nosotros nos gusta más hablar de remisión, que de curación. En cualquier caso, aunque depende del tipo de cáncer, en la mayoría se considera un periodo de cinco años sin recaída. Actualmente en España, ¿en cuánto se estima la tasa de pacientes ha logrado superar el cáncer? Es difícil de calcular ya que el porcentaje de población española incluida en registros poblaciones es pequeño (12%- 15%). En cualquier caso, se estima que actualmente en España hay alrededor de 1.500.000 de personas con cáncer. En cuanto a las cifras de supervivencia cinco años, los datos europeos hablan de que en España están vivas a cinco años el 55.3% de las mujeres y el 44.9% de los hombres diagnosticados de cáncer. Haber padecido un cáncer, ¿cómo puede afectar a nivel psicológico y a nivel social? Sin duda, la palabra cáncer aunque ya no tiene las connotaciones tan negativas que tenía antes sigue “dando respeto” y es un diagnostico temido por la población. Normalmente, los pacientes recuerdan claramente los primeros momentos del diagnóstico y es muy frecuente que recuerden sensaciones de ansiedad, miedo, etc. También se suelen asociar este tipo de emociones con tratamientos como la quimioterapia cuando va a recibirse por primera vez. En este sentido el apoyo profesional es calve, tanto del oncólogo como de un psicólogo especializado. Por supuesto, el soporte familiar y afectivo es también fundamental. Por otro lado, tengo que decir que claramente la percepción social ha cambiado, ya no es un estigma y la gente no lo oculta como hace años. A esta normalización han contribuido en gran medida los propios pacientes con su ejemplo, agradeciéndose especialmente aquellas personas con trayectoria pública que así lo hacen, pero también las campañas informativas que las sociedades científicas como SEOM han hecho. Para acabar de normalizarlo hay que conseguir que frases como “falleció después de una larga y penosa enfermedad” sean definitivamente erradicadas. ¿Cómo podemos definir el concepto de "largos supervivientes"? Aunque existen varias definiciones de supervivientes de cáncer, el Decálogo Ejecutivo del Plan Integral de Atención a los Largos Supervivientes de Cáncer de la SEOM, presentado en el II Simposio SEOM en octubre 2012, establece que “largo superviviente de cáncer es aquella persona que a los 5 años del diagnostico y tratamiento se encuentra libre de enfermedad, lo que en la mayoría de los casos significa curación. Este periodo de 5 años puede ser más reducido en algunos tumores agresivos propios de edades tempranas como ciertos tumores infantiles, tumores testiculares ó linfomas agresivos y puede ser más extenso en algunos tumores como el cáncer de mama y el cáncer de próstata”. ¿Cuáles son los tumores más frecuentes en este tipo de población? En SEOM estimamos que cada año habrá 100.000 nuevos largos supervivientes con necesidades especiales que hay que definir adecuadamente. Los aspectos físicos, sociales, laborables, psicológicos y emocionales de estos largos supervivientes tienen que estar caracterizados, investigados y tratados por equipos multidisciplinares. Globalmente los tumores que presentan supervivencias en Europa a 5 y 10 años por encima del 70% son prácticamente los mismos que en EEUU: labio, mama, próstata, melanoma, cérvix, útero, testículo, linfoma de Hodgkin, y tiroides. En otros tumores muy prevalentes como mama y colon también hay un porcentaje muy alto de largos supervivientes. Tras superar la enfermedad, ¿qué atención requieren los largos supervivientes? Es un tema complejo, que nos preocupa mucho y en el que la SEOM viene trabajando desde hace tiempo. Entre los objetivos que hemos identificado en la atención a los largos supervivientes se encuentran: detección y manejo de síntomas (cansancio, dolor, depresión), complicaciones reproductivas, detección y manejo de problemas relacionados con relaciones interpersonales, adaptación emocional, social y laboral o detección de recidivas y segundos tumores.

Upload: hbakkali-hbakkali

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

«Sin ningún género de dudas, puedo decir que se puede vivir con cáncer, que muchas personas lo han superado y que no es un estigma» «Los recientes avances en tratamiento personalizado han abierto nuevas vías y somos bastante optimistas en relación a la mejoría en tiempo y en calidad de vida que esto supone para muchos pacientes» «Cuando hablamos de cáncer, nos referimos a muchas enfermedades y, por lo tanto, a situaciones con distintas opciones de tratamiento y perspectivas de curación» «Hay que conseguir que frases como “falleció después de una larga y penosa enfermedad” sean definitivamente erradicadas»

TRANSCRIPT

18/02/14 21:59Dra. Pilar Garrido: “La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial en Oncología”

Página 1 de 3http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dra-Pilar-Garrido-La-comunicacion

TwittearTwittear

OEI | Ciencia | Red | Formación | Contactar |

Inicio | Opinión | Reportajes | Noticias | Entrevistas | Multimedia

Dra. Pilar Garrido: “La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial enOncología”Día Mundial Contra el Cáncer | 2014«Sin ningún género de dudas, puedo decir que se puede vivir con cáncer, que muchaspersonas lo han superado y que no es un estigma» «Los recientes avances en tratamiento personalizado han abierto nuevas vías y somosbastante optimistas en relación a la mejoría en tiempo y en calidad de vida que esto suponepara muchos pacientes»«Cuando hablamos de cáncer, nos referimos a muchas enfermedades y, por lo tanto, asituaciones con distintas opciones de tratamiento y perspectivas de curación» «Hay que conseguir que frases como “falleció después de una larga y penosaenfermedad” sean definitivamente erradicadas»

Dra. Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Jefa deSección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid

……………………………..

¿Qué consejos daría para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer? El Código Europeo Contra el Cáncer 2003, resume los estilos de vida sana que se deben adoptar y que puede prevenir ciertos tipos de cáncer y mejorar la salud engeneral. Entre ellos destacaría erradicar el hábito de fumar, hacer una dieta saludable, cuidado con el sol o someterse a los programas de cribado indicados en cadagrupo de edad.

El envejecimiento de la población, ¿qué va a suponer en la incidencia y en el abordaje de esta enfermedad?

No hay duda de que la mayor expectativa de vida de la población se asociará con un incremento en el número de pacientes de cáncer. La clave está en el diagnósticoprecoz, implementando adecuadamente las campañas de cribado y en la educación sanitaria sobre factores de riesgo y hábitos de vida saludables.

El problema no es el diagnostico de cáncer sino si ese cáncer es curable o si no lo es, que podemos ofrecer con calidad de vida.

¿Cuándo se puede considerar que una persona está curada del cáncer?

A nosotros nos gusta más hablar de remisión, que de curación. En cualquier caso, aunque depende del tipo de cáncer, en la mayoría se considera un periodo de cincoaños sin recaída.

Actualmente en España, ¿en cuánto se estima la tasa de pacientes ha logrado superar el cáncer?

Es difícil de calcular ya que el porcentaje de población española incluida en registros poblaciones es pequeño (12%- 15%). En cualquier caso, se estima que actualmenteen España hay alrededor de 1.500.000 de personas con cáncer.

En cuanto a las cifras de supervivencia cinco años, los datos europeos hablan de que en España están vivas a cinco años el 55.3% de las mujeres y el 44.9% de loshombres diagnosticados de cáncer.

Haber padecido un cáncer, ¿cómo puede afectar a nivel psicológico y a nivel social?

Sin duda, la palabra cáncer aunque ya no tiene las connotaciones tan negativas que tenía antes sigue “dando respeto” y es un diagnostico temido por la población.

Normalmente, los pacientes recuerdan claramente los primeros momentos del diagnóstico y es muy frecuente que recuerden sensaciones de ansiedad, miedo,etc. También se suelen asociar este tipo de emociones con tratamientos como la quimioterapia cuando va a recibirse por primera vez. En este sentido el apoyoprofesional es calve, tanto del oncólogo como de un psicólogo especializado. Por supuesto, el soporte familiar y afectivo es también fundamental.

Por otro lado, tengo que decir que claramente la percepción social ha cambiado, ya no es un estigma y la gente no lo oculta como hace años. A esta normalización hancontribuido en gran medida los propios pacientes con su ejemplo, agradeciéndose especialmente aquellas personas con trayectoria pública que así lo hacen, perotambién las campañas informativas que las sociedades científicas como SEOM han hecho.

Para acabar de normalizarlo hay que conseguir que frases como “falleció después de una larga y penosa enfermedad” sean definitivamente erradicadas.

¿Cómo podemos definir el concepto de "largos supervivientes"?

Aunque existen varias definiciones de supervivientes de cáncer, el Decálogo Ejecutivo del Plan Integral de Atención a los Largos Supervivientes de Cáncer de la SEOM,presentado en el II Simposio SEOM en octubre 2012, establece que “largo superviviente de cáncer es aquella persona que a los 5 años del diagnostico y tratamiento seencuentra libre de enfermedad, lo que en la mayoría de los casos significa curación. Este periodo de 5 años puede ser más reducido en algunos tumores agresivospropios de edades tempranas como ciertos tumores infantiles, tumores testiculares ó linfomas agresivos y puede ser más extenso en algunos tumores como el cáncer demama y el cáncer de próstata”.

¿Cuáles son los tumores más frecuentes en este tipo de población?

En SEOM estimamos que cada año habrá 100.000 nuevos largos supervivientes con necesidades especiales que hay que definir adecuadamente. Los aspectos físicos,sociales, laborables, psicológicos y emocionales de estos largos supervivientes tienen que estar caracterizados, investigados y tratados por equipos multidisciplinares. Globalmente los tumores que presentan supervivencias en Europa a 5 y 10 años por encima del 70% son prácticamente los mismos que en EEUU: labio, mama,próstata, melanoma, cérvix, útero, testículo, linfoma de Hodgkin, y tiroides. En otros tumores muy prevalentes como mama y colon también hay un porcentaje muy alto delargos supervivientes.

Tras superar la enfermedad, ¿qué atención requieren los largos supervivientes?

Es un tema complejo, que nos preocupa mucho y en el que la SEOM viene trabajando desde hace tiempo.

Entre los objetivos que hemos identificado en la atención a los largos supervivientes se encuentran: detección y manejo de síntomas (cansancio, dolor, depresión),complicaciones reproductivas, detección y manejo de problemas relacionados con relaciones interpersonales, adaptación emocional, social y laboral o detección derecidivas y segundos tumores.

18/02/14 21:59Dra. Pilar Garrido: “La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial en Oncología”

Página 2 de 3http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dra-Pilar-Garrido-La-comunicacion

Por último, teniendo en cuenta que casi la mitad de los largos supervivientes de cáncer son mayores de 70 años es importante identificar el impacto y la correlación conotras enfermedades frecuentes a esa edad, lo que llamamos comorbilidad.

¿Se cuenta actualmente en España con los recursos necesario para atender a esta población?

Los largos supervivientes de cáncer requieren un seguimiento especial y coordinado con otras especialidades. Por ello, es necesario abordar la optimización de losrecursos asistenciales, evitando duplicidades como puede suceder en el seguimiento de estos pacientes. El Plan Integral SEOM de Atención a los Largos Supervivientesde Cáncer incluye Guías de Práctica Clínica que proponen un plan de actuación integral.

¿En qué momento estamos de la batalla contra el cáncer? ¿Qué se ha conseguido y qué queda por conseguir?

Cuando hablamos de cáncer en realidad hablamos de muchas enfermedades diferentes. Los datos europeos nos hablan de que más de la mitad de los pacientesdiagnosticados de cáncer están vivos a los cinco años. Evidentemente, queda mucho por hacer y las líneas de trabajo son diferentes en cada tumor pero no hay duda deque estamos en el buen camino.

Los recientes avances en tratamiento personalizado han abierto nuevas vías y somos bastante optimistas en relación a la mejoría en tiempo y en calidad de vida queesto supone para muchos pacientes.

¿Qué papel juega la comunicación en oncología?

La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial en Oncología. De ella, depende en gran parte la aceptación de la enfermedad por parte delpaciente, su autoestima, la adherencia al tratamiento e incluso el adecuado control de los síntomas. Consciente de esta situación, la SEOM ha editado ya variaspublicaciones al respecto, entre ellas el “Manual de Comunicación en Oncología” una obra didáctica que nació con el objetivo de dar a conocer a los profesionalessanitarios implicados en el manejo del cáncer herramientas, procedimientos y habilidades en esta área.

¿Por qué es preciso desmitificar el término cáncer?

Como he comentado antes, se ha avanzado mucho. Cuando hablamos de cáncer, nos referimos a muchas enfermedades y por lo tanto a situaciones con distintasopciones de tratamiento y perspectivas de curación. Los ciudadanos saben que más de la mitad se curan y por ello creo que ahora se puede utilizar la palabra cáncersin despertar tanto temor como hace años.

La sociedad habla de ello con más normalidad y, como ya he dicho, aquellas personas conocidas que anuncian públicamente que lo tienen ayudan muchísimo almensaje de que se puede vivir con cáncer. Sin ningún género de dudas, puedo decir que se puede vivir con cáncer, que muchas personas lo han superado y que no esun estigma. Un mensaje esperanzador cuando hablemos y pensemos en la palabra cáncer

Puede curarse. Y si no se cura, se puede vivir con ello con calidad de vida.

Entrevista realizada por HBakkali

Dra. Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y Jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del HospitalUniversitario Ramón y Cajal de Madrid

18/02/14 21:59Dra. Pilar Garrido: “La comunicación es considerada ya una herramienta terapéutica esencial en Oncología”

Página 3 de 3http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Dra-Pilar-Garrido-La-comunicacion

4 de febrero - Día Mundial Contra el Cáncer

Con motivo de la celebración el próximo día 4 de abril del Día Mundial del Cáncer desde la Organización de Estados Iberoamericanos parala Educación, la Ciencia y la Cultura vamos a celebrar un encuentro digital con el Dr. Jaime Feliú, Jefe del Servicio de Oncología delHospital La Paz de Madrid (España).Les invitamos a compartir este enlace y formular sus preguntas que serán respondidas por el doctor el mismo 4 de febrero.Con ello reforzamos nuestra información sobre salud que ocupa un espacio privilegiado en nuestros servicios de noticias sobre ciencia ytecnología

Envía tus preguntas [+]