lan acional de atedrales · las catedrales son monumentos complejos resultado de un esfuerzo...

4
PLAN NACIONAL DE CATEDRALES www.mecd.gob.es/planes-nacionales/planes.html [email protected] Diseño: Sara Miguélez Díez © IPCE

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAN ACIONAL DE ATEDRALES · Las Catedrales son monumentos complejos resultado de un esfuerzo colectivo y prolongado en el tiempo. Además de su contenido y función religiosa, tienen

PLAN NACIONAL DE CATEDRALES

www.mecd.gob.es/planes-nacionales/[email protected]

Diseño: Sara Miguélez Díez © IPCE

Page 2: LAN ACIONAL DE ATEDRALES · Las Catedrales son monumentos complejos resultado de un esfuerzo colectivo y prolongado en el tiempo. Además de su contenido y función religiosa, tienen

Boveda. Catedral de Burgos. Foto: Jes

ús H

erre

ro.IP

CE

¿Qué bienes conforman el Plan de Catedrales? Las Catedrales son monumentos complejos resultado de un esfuerzo colectivo y prolongado en el tiempo. Además de su contenido y función religiosa, tienen también valores sociales y simbólicos que dan forma a nuestras ciudades con-virtiéndose en referente espacial, condicionando su urbanismo y llegando a ser

expresión de su identidad. Dentro del concepto integral que hoy define lo que es el patrimonio cultural, los conjuntos catedralicios son reflejo de

las grandes líneas históricas de la evolución artística y de pensa-miento. En ese sentido son protagonistas de un paisaje urba-

no cuya evolución continúa hasta la actualidad. Es decir, se trata de monumentos históricos, pero plenamente vivos.

Su imagen, tanto en su arquitectura como en el patri-monio que contienen, es el resultado de sucesivos

episodios de superposición, ampliación y reforma.

.

¿Qué es el Plan de Catedrales? El Plan Nacional de Catedrales es un instrumento de carácter técnico y meto-dológico, en el marco de una acción lo más coordinada posible, con el fin último de alcanzar la mejor conservación del conjunto de bienes culturales de especial significación que conforman las catedrales españolas. Resulta del compromiso de colaboración entre las administraciones responsables del patrimonio y las instituciones eclesiásticas, que detentan su titularidad, con el apoyo de otras entidades y agentes sociales, para el mejor conocimiento, protección y conservación de los conjuntos catedralicios. Así es reconocido en todos los documentos técnicos y acuer-dos suscritos para su desarrollo, desde su primera apro-bación en 1990 hasta su proceso de revisión en 2012, definiendo una metodología de actuación y de progra-mación de intervenciones, y coordinando la acción

de todos cuantos participan en el proceso.

Catedral de Burgos. Foto: Jesús Herrero

Rosetón. Catedral de Burgos. Foto: J

esús

Her

rero

.IPC

E

Page 3: LAN ACIONAL DE ATEDRALES · Las Catedrales son monumentos complejos resultado de un esfuerzo colectivo y prolongado en el tiempo. Además de su contenido y función religiosa, tienen

Revisión y actualización del Plan

Transcurridos más de veinte años desde el Plan inicial, se ha avanzado extraor-dinariamente en el conocimiento de las catedrales, en la diagnosis de su esta-do y en la consecución de herramientas de planificación para su conservación plasmadas en la figura de los Planes Directores.

Sin embargo, este tan largo recorrido del primero de los Planes Nacionales formulados, hizo necesario afrontar nuevos retos, como son la actuali-

zación de las herramientas de gestión o la asunción de los avan-ces habidos en este tiempo en los conceptos de patrimonio

cultural y en la metodología de su conservación y restaura-ción.

Para abordar esta Revisión se constituyó una Comi-sión con representación de la Iglesia, las Comuni-dades Autónomas, el IPCE y expertos externos, dotando al nuevo documento técnico del Plan de renovados planteamientos metodológicos y de programación de actuaciones.

¿Cuáles son el mé-todo de

trabajo y las actuacio-nes pro-pues-tas?

¿Por qué y para qué un Plan Nacional de Catedrales?

La creciente conciencia colectiva que se venía configurando en torno a las ca-tedrales se tradujo en el aumento de los recursos económicos dedicados a su conservación y restauración, haciéndose necesario organizar adecuadamente dichos medios y poner en marcha planes específicos que aportasen una estra-tegia de estudio común, que coordinaran las intervenciones de restauración y permitieran la concurrencia de las iniciativas de todos los responsables impli-cados.

La respuesta a esas necesidades fue el Plan Nacional de Cate-drales que, en su inicio, además atendía a otros factores con fuerte incidencia en aquellos años, como el elevado incre-mento de la contaminación ambiental o ciertos cambios generados por la demanda de un turismo masivo y su utilización como espacios culturales.

En origen, la iniciativa de poner en marcha el Plan fue formulada por la Subdirección General de Mo-numentos y Arqueología del entonces Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Cultura-les, actual Instituto del Patrimonio Cultural de Es-paña (IPCE). La Dirección General de Bellas Artes presentó la propuesta del Plan ante el Consejo de Patrimonio Histórico Español, a partir de cuya va-lidación se constituye una Comisión Delegada que planteó la necesidad de una actuación conjunta de los interlocutores principales: Iglesia, Comunidades Autó-nomas y Administración Central. El Plan es aprobado por el citado Consejo en 1990, momento a partir de cual, y dentro de este marco, se firman posteriores acuerdos de colaboración para su desarrollo, como el celebrado en 1997 entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Iglesia Católica.

Catedral de Palm

a. Foto: Jesús Herrero. IPCE

Torre. Catedral de Tarazona. Foto: J

esús

H

erre

ro.IP

CE

Page 4: LAN ACIONAL DE ATEDRALES · Las Catedrales son monumentos complejos resultado de un esfuerzo colectivo y prolongado en el tiempo. Además de su contenido y función religiosa, tienen

Catedral de Toledo. Foto: Jesús Herre

ro

. IPC

E

¿Cuáles son el método de trabajo y las actuaciones propuestas?

Los criterios de intervención plasmados en el documento de Revisión del Plan, parten de la necesidad de observar, con el mayor rigor posible los criterios so-bre conservación de patrimonio establecidos en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, en las legislaciones autonómicas sobre patrimonio cultural, y en las recomendaciones nacionales e internacionales sobre la ma-teria, así como en los criterios más asentados actualmente en la disciplina de la conservación y restauración. También han sido especialmente tenidos en cuenta los Acuerdos del Estado Español y la Santa Sede (Acuerdo de 3 de enero de 1979 sobre enseñanza y asuntos culturales).

El método de trabajo propuesto comprende los si-guientes pasos principales:Esos criterios son:

1. Identificación2. Protección3. Estudio4. Establecimiento de estrategias generales5. Actuaciones6. Procesos continuos: Investigación, Docu-mentación, Conservación Preventiva, Difusión, etc.

Los grupos de actuaciones propuestas son los si-guientes:

A. Evaluación del proceso de desarrollo del Plan Na-cionalB. Revisión y Actualización de los Planes Directores de Ca-tedralesC. Protección y Conservación PreventivaD. Conservación y RestauraciónE. Documentación e InvestigaciónF. Formación, Accesibilidad y Difusión

Para el desarrollo del Plan, se considera básico realizar un análisis, a día de hoy, sobre la situación de los conjuntos catedralicios. En el documento se aporta un modelo de Ficha Básica del estado de las catedrales cuya implementación permitirá tener una información actualizada y homogeneizada a partir de la cual, y conforme a los criterios de programación contenidos en el Plan, señalar priori-

dades en las actuaciones a desarrollar, de forma coordinada entre todos los agentes que puedan participar.

En cuanto a los Planes Directores, el Plan profundiza en sus objetivos, aportando un esquema de cuál ha de ser su

contenido, y planteando la necesidad de revisión y ac-tualización de los existentes pues, en su mayoría, son

documentos realizados hace ya muchos años.

Asimismo el Plan aborda la necesidad y alcance de actuaciones de protección y conservación pre-ventiva, conservación y restauración, documen-tación e investigación, formativas, de accesibili-dad y de difusión, estableciendo mecanismos de coordinación a través de las correspondientes Comisiones de Seguimiento.

Catedral de S

antiago de Compostela. Foto: JL Municio