lámina de manos (sólo estará señaladas en color rojo las ... · aprendido respecto del lavado...

14
Proyecto de enseñanza de la inocuidad de los alimentos en los niveles inicial- preescolar Destinatarios secundarios: niños preescolares de entre 4 y 5 años Objetivos del Programa: Valorizar el papel que cumplen los principales hábitos personales y estilos de vida en la protección de la salud Identificar las manos como fuentes de contaminación de alimentos Comprender la necesidad de adquirir el hábito del lavado de manos antes de manipular y consumir alimentos como precaución fundamental para prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos. Consolidar el hábito de la higiene de manos y su transmisión dentro del grupo familiar a través de la práctica diaria Contenidos Alimento inocuo/sano como fuente de energía para el cuerpo. Alimento contaminado/enfermo como generador de enfermedades. Hábitos personales que perjudican la salud. La importancia de la higiene (lavado) de manos: - Qué: manos - Cuándo: después de, antes de - Cómo: forma correcta de higiene - Dónde: importancia del agua - Con qué: jabón, cepillo, toallas limpias y claras Clase n° 1: Actividades: El docente preparará una canasta con diversos alimentos o figuras y se dialogará en forma grupal respecto de los alimentos como combustibles para el cuerpo: permite aprender, jugar, correr, etc. En un segundo momento el docente advertirá respecto de qué es lo que sucede si se come un alimento en mal estado (síntomas): se invitará a los alumnos a comentar sus propias experiencias. Posteriormente el docente presentará a los alumnos el tema de la higiene de manos (afiche sólo con las zonas de mayor riesgo) Recursos: Canasta de alimentos o figuras Lámina de manos (sólo estará señaladas en color rojo las zonas de mayor riesgo)

Upload: vodieu

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Proyecto de enseñanza de la inocuidad de los alimen tos en los niveles inicial- preescolar Destinatarios secundarios: niños preescolares de entre 4 y 5 años Objetivos del Programa: Valorizar el papel que cumplen los principales hábitos personales y estilos de vida en la protección de la salud Identificar las manos como fuentes de contaminación de alimentos Comprender la necesidad de adquirir el hábito del lavado de manos antes de manipular y consumir alimentos como precaución fundamental para prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos. Consolidar el hábito de la higiene de manos y su transmisión dentro del grupo familiar a través de la práctica diaria Contenidos Alimento inocuo/sano como fuente de energía para el cuerpo. Alimento contaminado/enfermo como generador de enfermedades. Hábitos personales que perjudican la salud. La importancia de la higiene (lavado) de manos: - Qué: manos - Cuándo: después de, antes de - Cómo: forma correcta de higiene - Dónde: importancia del agua - Con qué: jabón, cepillo, toallas limpias y claras Clase n° 1: Actividades: El docente preparará una canasta con diversos alimentos o figuras y se dialogará en forma grupal respecto de los alimentos como combustibles para el cuerpo: permite aprender, jugar, correr, etc. En un segundo momento el docente advertirá respecto de qué es lo que sucede si se come un alimento en mal estado (síntomas): se invitará a los alumnos a comentar sus propias experiencias. Posteriormente el docente presentará a los alumnos el tema de la higiene de manos (afiche sólo con las zonas de mayor riesgo)

Recursos:

� Canasta de alimentos o figuras

� Lámina de manos (sólo estará señaladas en color rojo las zonas de mayor

riesgo)

como fuente de contaminación, incorporando el concepto de que un alimento, aun en buen estado, puede causar enfermedad si no se sabe manipularlo en forma adecuada. Se invitará a los alumnos a contornear su mano en su carpeta; luego el docente marcará la zona de riesgo y los alumnos la acentuarán con color rojo. Clase n° 2 Actividades: Se estimulará a los alumnos a que piensen en cuáles situaciones se ensucian las manos y antes de qué actividades deben lavárselas (específicamente en el jardín), (apoyatura con figuras individuales imantadas en el pizarrón que muestren las diversas situaciones separadas) Seguidamente el docente distribuirá a cada uno de los alumnos tres figuras secuenciadas. Ejemplo: 1) niño jugando, 2) niño lavándose las manos, 3) niño comiendo (no deberán estar preparando alimentos ya que ellos no realizan esta actividad). Las figuras deberán ser coloreadas, ordenadas y pegadas formando la secuencia. Tiempo estimado: 40 minutos Clase n° 3: Actividades: El docente iniciará la clase repasando los contenidos ya trabajados en las clases n° 1 y n° 2 a través de un diálogo grupal. Invitará a los alumnos a imaginar que se lavan las manos y a hacer la mímica correspondiente Posteriormente la docente charlará con los alumnos acerca de cuáles son los elementos necesarios para la higiene de manos. A medida que los alumnos los nombren, la docente acompañará con elementos de gomaespuma (jabón, cepillo, las gotas de agua, espuma, toalla; bacteria). Se les enseñará la canción acompañada con la mímica correspondiente al lavado, prestando especial atención y ensayando el lavado de las partes que más frecuentemente se olvidan de higienizar e incorporando el cepillo como elemento

Recursos:

� Figuras imantadas para el pizarrón de situaciones

después de las cuales deben lavarse las manos

� Figuras imantadas para el pizarrón de situaciones antes de las cuales deben

lavarse las manos

� Figuras secuenciadas (para cada alumno)

� Pinturas de colores

� Plasticola

Recursos:

� Personajes de goma

� Espuma

� Canción Pícara Bacteria

Clase N° 4: Actividades: El docente retomará el tema de la higiene de manos a través de la canción Presentará la lámina del niño lavándose las manos (con elementos bien separados y diferenciados) Posteriormente el grupo se trasladará al baño y ejercitará lo aprendido respecto del lavado de manos con la guía y supervisión del docente. Como cierre de la actividad los alumnos armarán folletos para entregar en el hogar con los dibujos de los elementos necesarios para la correcta higiene de manos Tiempo estimado: 40 minutos Clase n° 5: Actividades: El docente iniciará la clase invitando a los alumnos a cantar la canción aprendida sobre “La pícara bacteria” Se enfatizará sobre importancia del uso del jabón para una correcta higiene Se llevará a cabo la experiencia de fabricar jabones de diversas formas para obsequiar en el hogar Tiempo estimado: 40 minutos Clase n° 6: Actividades: 1. El docente iniciará la clase invitando a los alumnos a cantar la canción aprendida, repasando qué elementos son necesarios para una correcta higiene de manos. 2. Retoma la idea de la importancia del lavado “después de...”, “antes de...” (a las figuras imantadas para el pizarrón utilizadas en Clase 2, se suman nuevas figuras con situaciones que se dan en el hogar) aunque para los ojos las manos parezcan como limpias, y se

Recursos:

� Canción

� Lámina del niño lavándose las manos (con

elementos bien separados y diferenciados claramente)

� Elementos para la higiene (agua, jabón,

cepillo, toalla)

� Hojas

� Pinturas de colores

Recursos:

� Canción

� Glicerina

� Recipiente para fundir

� Fuente de calor

� Moldes

� Colorantes

� Esencias perfumadas

introduce brevemente la idea de vida microscópica (esto puede ser mostrando el elemento de gomaespuma –bacteria– y señalando que su pequeñez impide verla) 3. Se realizará la experiencia con aceite y canela: a. Tres alumnos colocarán un poco de aceite de cocina sobre sus manos hasta cubrirlas totalmente. Luego, sobre las mismas manos, esparcirán canela también hasta cubrirlas. La canela simulará el rol de los microbios (bichitos). b. Seguidamente, los tres niños deben lavar intensamente sus manos durante 20 segundos de la siguiente manera: - Estudiante 1: lava sus manos con agua fría y sin jabón - Estudiante 2: lava sus manos con agua tibia y sin jabón. - Estudiante 3: lava sus manos con agua tibia y jabón c. Finalizado el lavado, los alumnos mostrarán al grupo-clase el resultado obtenido con el lavado. 4. El docente estimulará a los niños para que arriben a una conclusión a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuál es la forma más efectiva para quitar los bichitos de las manos? y se dialogará respecto de las siguientes consignas: ¿Qué sucede si sólo se utiliza agua fría, sin jabón, para lavarse las manos?, ¿Por qué el agua tibia ayuda?, ¿Por qué el jabón ayuda?, ¿Por qué refregarse las manos ayuda? Tiempo estimado: 40 minutos Clase Nro. 7: Actividad de evaluación: El docente distribuirá hojas a cada uno de los alumnos con las siguientes actividades: a- Ordenar una historia (“después de...”, “antes de...”) b- Colorear o encerrar los elementos que se necesitan para una correcta higiene de manos Tiempo estimado: 40 minutos

Recursos:

� Figuras imantadas para el pizarrón de situaciones de antes y después relacionadas con el

hogar

� Elementos de gomaespuma

� Aceite de cocina

� Canela

� Pileta de baño para el lavado de manos (agua fría y

agua tibia)

� Jabón

� Cepillo

Recursos:

� Figuras de: “antes de...”, “después de...”

� Hojas impresas que contengan los elementos de

higiene junto a otros que no corresponden

� Pinturas de colores

� Plasticolas

Material para la casa:

� Folletería de las manos

� Cuaderno para colorear

Etapas de evaluación: 1) Evaluación inicial diagnóstica: el docente, a través de la observación directa, realiza una valoración de la metodología del lavado de manos de sus alumnos antes de la merienda

� ¿Quién evalúa?: el docente a cargo � ¿Cuándo evalúa?: al inicio del programa � ¿Qué evalúa?: los conocimientos previos acerca de cómo

se lavan las manos � ¿A quiénes evalúa?: a los alumnos � ¿Cómo evalúa?: observación directa y anotación en una

planilla. Este material de evaluación sirve para que el docente, al finalizar el programa, pueda realizar una evaluación comparativa entre el nivel de conocimientos que poseía el alumno antes y después del programa

2) Evaluación en proceso: registrar la evolución del desarrollo de las actividades

� ¿Quién evalúa?: el docente a cargo � ¿Cuándo evalúa?: durante el proceso � ¿Qué evalúa?: –progresos y dificultades durante los

aprendizajes –diseño y desarrollo de la planificación

� ¿A quién evalúa?: a la programación � ¿Cómo evalúa?: panilla de registro de actividades

Estas planillas van a ser utilizadas para la evaluación del programa que se realice en el taller con los docentes al finalizar el año. 3) Evaluación final: A) De los alumnos:

� ¿Quién evalúa?: el docente a cargo � ¿Cuándo evalúa?: al final del programa � ¿Qué evalúa?: los conocimientos al finalizar el

programa � ¿A quiénes evalúa?: a los alumnos � ¿Cómo evalúa? : actividad clase n° 5

El docente distribuirá hojas a cada uno de los alumnos con las siguientes actividades: a- Ordenar una historia (“después de...” “antes de...”)

b- Colorear o encerrar los elementos que se necesitan para una correcta higiene de manos B) Del programa:

� ¿Quién evalúa?: el grupo de docentes coordinado por CeDA

� ¿Cuándo evalúa?: al final del programa (estimado a principio de noviembre)

� ¿Qué evalúa?: diseño y desarrollo de la planificación

� ¿A quién evalúa?: a la programación � ¿Cómo evalúa?: taller de evaluación con los

docentes 4) Evaluación a largo plazo:

� ¿Quién evalúa?: CeDA � ¿Cuándo evalúa?: a un año de finalizado el

Programa � ¿Qué evalúa?: los conocimientos a largo plazo � ¿A quiénes evalúa?: a los alumnos que recibieron la

capacitación � ¿Cómo evalúa?: la evaluación deberá ser de aptitud

y de actitud; habrá una guía de preguntas a una muestra de alumnos respecto de la correcta forma de la higiene de manos; se les pedirá una descripción de situaciones antes y después de las cuales deben lavarse las manos junto a una demostración práctica.

Taller con docentes Algunos recursos didácticos

Producción de los alumnos