lamanzanaenlacabeza si la montaÑa no va a … · 2017-12-08 · cuba precisa de un muro para los...

48
01 P one los pelos de punta pensar que la ciencia en Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es que el destino del archipiélago, sabemos, se cimien- ta sobre briquetas de inventiva y conocimientos, y solo así sería más productivo el esfuerzo que la so- ciedad emprende con denuedo. De un lado, un manojo de logros científicos cristaliza aquella premonición de codearnos hoy como un país de hombres y mujeres de ciencia; en el otro bando, los indicadores domésticos del pedigrí, en el mapamundi de la actividad científica, se están descolorando. Sabe a paradoja, a sinsentido por lo obvio, pero hay explicaciones más allá de la menguada libreta de banco. Meses atrás, Elba Rosa Pérez expuso a los diputados que, entre otros males, la actividad del sistema de ciencia, tecnología e innovación que ella representa como ministra, se diagnostica como débil al no contarse con parques tecnológicos o incuba- doras de empresas capaces de propiciar ambientes innovadores y de respaldar una rápida asimilación de tecnologías. Como serpiente que se muerde la cola, los limita- dos recursos disponibles –y también el poco acceso a la información– no permiten aupar estas modernas formas organizativas que, dicho sea de paso, le invi- tamos a conocer mejor en la edición No. 391 de JT. Dos sucesos recientes, sin embargo, merecen ser atendidos micra a micra, a fin de encontrar sus con- vergencias con esas fórmulas internacionales que se han convertido en el velamen que bien soplado im- pulsa la investigación y el conocimiento y, por ende, la economía global, promovido no pocas veces por estrategias gubernamentales. Hablamos, en primer lugar, de la reanimación de los polos científico-productivos, apuesta que debe contribuir al desarrollo socio-económico del país. Ya era hora. Surgidos en la década de 1980 y langui- decidos no necesariamente por la crisis de los 90, hoy deben ser adaptados al contexto actual para consolidar el milagro cíclico de diseño-producción y comercialización de productos y servicios. El otro hecho crucial es la inserción del grupo BioCu- baFarma en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Ma- riel, apetecible en lo comercial, tributario, jurídico y arancelario. En el ruedo, gracias a las facilidades de Mariel, potenciales inversionistas podrían cortejar a los científicos con un proyecto en la mano y la che- quera en la otra, con un know-how en la espalda y un mercado en el frente. Si la montaña no va a Mahoma… Vale recordar que la ZED tiene, entre sus priori- zados intereses, al menos tres sectores muy direc- tamente vinculados con la ciencia y la tecnología: Biotecnología, desarrollo y producción de medica- mentos; Energías renovables, y Telecomunicaciones e informática. ¿No es acaso tentador para los polos que se reac- tivan y para nuestros centros de investigación y uni- versidades, constituirse en núcleos de conocimien- tos que aprovecharían tales facilidades? Es cierto que aún falta la plata, pero, seamos justos, también los proyectos. Mientras, pasan cosas. Sin ruidos, caminando en puntillas de pie, una institución del país ha logrado convertirse en, si se quiere, el primer parque tecno- lógico criollo: la Universidad de Ciencias Informáti- cas (UCI). Sería ingenuo creer que las potencialida- des para ello no existen. Todo empezó cuando un día, cansado de espe- rar lo contrario, Mahoma –perdón, la UCI– decidió ir hacia la montaña. De tal suerte, tras un riguro- so proceso de evaluación en 2015, obtuvo la cer- tificación internacional Integración de Modelos de Madurez de Capacidades para todos sus procesos productivos, un don que extienden a organizaciones que hayan demostrado buenas prácticas fuera de sus fronteras en el desarrollo y uso del software. Lo demás… estemos atentos. LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A MAHOMA…

Upload: dinhquynh

Post on 15-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

01

Pone los pelos de punta pensar que la ciencia en Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es

que el destino del archipiélago, sabemos, se cimien-ta sobre briquetas de inventiva y conocimientos, y solo así sería más productivo el esfuerzo que la so-ciedad emprende con denuedo.

De un lado, un manojo de logros científicos cristaliza aquella premonición de codearnos hoy como un país de hombres y mujeres de ciencia; en el otro bando, los indicadores domésticos del pedigrí, en el mapamundi de la actividad científica, se están descolorando.

Sabe a paradoja, a sinsentido por lo obvio, pero hay explicaciones más allá de la menguada libreta de banco. Meses atrás, Elba Rosa Pérez expuso a los diputados que, entre otros males, la actividad del sistema de ciencia, tecnología e innovación que ella representa como ministra, se diagnostica como débil al no contarse con parques tecnológicos o incuba-doras de empresas capaces de propiciar ambientes innovadores y de respaldar una rápida asimilación de tecnologías.

Como serpiente que se muerde la cola, los limita-dos recursos disponibles –y también el poco acceso a la información– no permiten aupar estas modernas formas organizativas que, dicho sea de paso, le invi-tamos a conocer mejor en la edición No. 391 de JT.

Dos sucesos recientes, sin embargo, merecen ser atendidos micra a micra, a fin de encontrar sus con-vergencias con esas fórmulas internacionales que se han convertido en el velamen que bien soplado im-pulsa la investigación y el conocimiento y, por ende, la economía global, promovido no pocas veces por estrategias gubernamentales.

Hablamos, en primer lugar, de la reanimación de los polos científico-productivos, apuesta que debe contribuir al desarrollo socio-económico del país. Ya era hora. Surgidos en la década de 1980 y langui-decidos no necesariamente por la crisis de los 90, hoy deben ser adaptados al contexto actual para

consolidar el milagro cíclico de diseño-producción y comercialización de productos y servicios.El otro hecho crucial es la inserción del grupo BioCu-baFarma en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Ma-riel, apetecible en lo comercial, tributario, jurídico y arancelario. En el ruedo, gracias a las facilidades de Mariel, potenciales inversionistas podrían cortejar a los científicos con un proyecto en la mano y la che-quera en la otra, con un know-how en la espalda y un mercado en el frente. Si la montaña no va a Mahoma…

Vale recordar que la ZED tiene, entre sus priori-zados intereses, al menos tres sectores muy direc-tamente vinculados con la ciencia y la tecnología: Biotecnología, desarrollo y producción de medica-mentos; Energías renovables, y Telecomunicaciones e informática.

¿No es acaso tentador para los polos que se reac-tivan y para nuestros centros de investigación y uni-versidades, constituirse en núcleos de conocimien-tos que aprovecharían tales facilidades? Es cierto que aún falta la plata, pero, seamos justos, también los proyectos.

Mientras, pasan cosas. Sin ruidos, caminando en puntillas de pie, una institución del país ha logrado convertirse en, si se quiere, el primer parque tecno-lógico criollo: la Universidad de Ciencias Informáti-cas (UCI). Sería ingenuo creer que las potencialida-des para ello no existen.

Todo empezó cuando un día, cansado de espe-rar lo contrario, Mahoma –perdón, la UCI– decidió ir hacia la montaña. De tal suerte, tras un riguro-so proceso de evaluación en 2015, obtuvo la cer-tificación internacional Integración de Modelos de Madurez de Capacidades para todos sus procesos productivos, un don que extienden a organizaciones que hayan demostrado buenas prácticas fuera de sus fronteras en el desarrollo y uso del software. Lo demás… estemos atentos.

LAMANZANAENLACABEZA

SI LA MONTAÑANO VA A MAHOMA…

Page 2: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

LAMANZANAENLACABEZA

> El diente fósil de Rodas

MONSTRUOSMARINOS 10

> Contaminación: Cuando Ochún diga

> Mucho más que papeles

DILEMAS 16

> Los extranjeros

CIENCIAFICCIÓN 26

> Llinersy Uranga Piña

LAENTREVISTA 30

> Software libre: El indiscreto encanto de la sencillez

MUNDOBIT 36

> Transformador casero

CONSTRÚYALOUSTED 42

> Cómo hacer un aire acondicionado portátil

DELOPRÁCTICO 46TIEMPOPARAPENSAR 48

Pág. 10

392

Pág. 24

PORDENTRO 24

36

> Si la montaña no va a Mahoma…

Pág. 46

Page 3: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

03

COLECTIVO EDITORIAL CONSEJO CIENTÍFICO-TÉCNICO ASESOR

DIRECTORA:Iramis Alonso Porro

JEFA DE REDACCIÓN:Flor de Paz

CORRECCIÓN:Raúl Ramírez Manzano

DISEÑO ORIGINAL: Alejandro Cervantes (MACH)

DISEÑO Y REALIZACIÓN:Elizabeth Piferrer Quintero

Roberto Javier Quintero GutiérrezYury Díaz Caballero

EDITORA WEB:Bárbara Maseda Figueroa

WEB MÁSTER:Irenia González Cela

FOTOMECÁNICA: DaVinci

IMPRESIÓN: Combinado Osvaldo Sánchez,

La Habana

PORTADA 392Elizabeth Piferrer QuinteroRoberto Javier Quintero Foto: Internet

Secretaria: Lic. Iramis Alonso PorroPresidente Academia de Ciencias: Dr. Ismael Clark ArxerCITMA: Lic. América Santos RiveraACC: Prof. Rodolfo Alfonso CarrascoCosmos: Gral. Bda. Arnaldo Tamayo MéndezBTJ: Ing. Ricmar RodríguezHistoria de las Ciencias: Dr. Pedro M. Pruna Goodgall Industria azucarera: Dr. en C. Oscar Almazán del Olmo Botánica: Lic. Blanca E. Sorribes Amores Ciencia ficción: Lic. Víctor Bruno Henríquez Información, Ciencia y Técnica: Arq. Osvaldo Bebelagua Castillo Química farmacéutica: Dr. en C. Alberto Núñez Sellez OCPI: M. Sc. Eva Romeu LameiraGeofísica y Astronomía: Prof. Jorge Pérez Doval Dr. Ramón Rodríguez TaboadaElectrónica: Ing. José Ramón López Ing. Arnaldo Coro AntichOncología: Dr. Jorge L. Soriano Gineco-obstetricia: Dr. Nelson Rodríguez Hidalgo Dr. Miguel Lugones BotellPediatría: Dr. Erick Martínez Ortopedia: Dr. Rodrigo Álvarez Cambras Construcción naval, pescay rama marítima: Dr. Amado Galiano Ortiz Espeleología: Ing. Leslie Molerio León Agricultura: Dr. Adolfo Rodríguez Nodal Dra. Arlene Rodríguez Manzano

REDACCIÓN: Prado 553 entre Teniente Rey y Dragones, La Habana Vieja, La Habana.

CP 10200TELÉFONOS: 7 862 5031-36

ext 131 y 132EMAIL: [email protected]

WEB: www.juventudtecnica.cuISSN: 0449-4555

04

septiembre-octubre 2016

IDEAS Versión: Amanda Jara(Tomado de Handimanía)

IMPRESIÓN 3D EN CUBA

Mesas de noche

Gaveta

Libros

Escaleras Barril

Maletas

Silla

FUTURISMO A LA CARTA

29

Page 4: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

04

IMPRESIÓN3DENCUBA

La obtención de una lanceta láser para realizar muestras de sangre o la repro-ducción de valores patrimoniales destruidos son aciertos del IMRE en su taller de impresión 3D. La iniciativa abre en Cuba un apartado innovador: el Servicio de Fabricación Digital

Por Ernesto GuerraFotos: Rolando Padilla Hernández

Ilustración: Roberto J. Quintero

04

Page 5: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

La impresora 3D del IMRE. A la derecha puede apreciarse el carrete de ABS utili-zado como materia prima de impresión.

05

El paciente llega al laboratorio para tomarse una muestra de sangre y la enfermera tiene a su de-

recha un pequeño dispositivo de plástico semejan-te a un silbato. Ajusta las propiedades del equipo, toma el índice del paciente y lo pone en una abertu-ra del aparato. Un láser perfora la yema del dedo y procede a recoger la muestra de sangre.

Cinco minutos más tarde, no hay rastro del proce-dimiento y el paciente no tiene dolor alguno...

Aunque parezca futurista, la situación anterior está muy cerca para Cuba, gracias a un novedoso dis-positivo electrónico desarrollado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Materiales (IMRE), adjunto a la Universidad de La Habana, en el que formó parte esencial una tec-nología novedosa: la impresión 3D.

Se trata del re-sultado del servi-cio de Fabricación Digital que articula la institución para ofrecer soluciones a empresas esta-tales y centros de investigación o educativos.

La historia de cómo una impre-sora 3D llegó al IMRE está relacio-nada con el desa-rrollo de la lanceta láser para tomar muestras de san-gre, un tema que JT publicó inicial-mente en su nú-mero 343, del año 2008.

Según recordó el ingeniero Osmel Cruzata, responsable del proyecto de impresión 3D, desde hace cerca de 20 años la institución trabaja, en el Departamento de Láser, en la creación del dis-positivo médico.

El prototipo original no era muy ergonómico, por lo que se hizo un trabajo con el Instituto Superior de Diseño, ISDI, para alcanzar los estándares inter-nacionales.

Según Cruzata “llevar esto a la industria es uno de los problemas que existen. Llegas a ese escenario y pides que te hagan una pieza como esa y te dirán que no, porque en el proceso productivo se dificulta

crear una o cinco, ya que está diseñado para miles o cientos de miles”.

De tal modo, una solución más revolucionaria se-ría la de la impresión tridimensional, que en térmi-nos de un dispositivo en desarrollo era más práctica y barata.

“Poder acceder a esta tecnología de impresión 3D nos permitió salvar esa problemática. Es decir, poder salir del desarrollo de lo interno y lograr un diseño externo también acorde con el modelo”, agregó el especialista.

Sobre el proceso productivo destacó que primero se diseña, luego la idea se traslada al mundo virtual donde se genera, y entonces el archivo se lleva a una

extensión STL. Ese fichero se coloca en un programa que está directa-mente relacionado con la impresora y lo divide en tantas capas como sea necesario para ge-nerar línea a línea el objeto diseñado.

“Eso ofrece una versatilidad muy grande porque se puede hacer un objeto de base cuadrada, circular o rectangular y di-vidirlo en cuantas capas sean nece-sarias”, expresó Cruzata.

Sin embargo, para el laboratorio del IMRE hay limi-tación de espacio, pues la impresora es pequeña. Aun

así, logran soluciones que en otros contextos es casi imposible.

3D al desnudoLa impresión 3D no es nueva. Su desarrollo vie-

ne desde hace algunos años, aunque desde 2003 la fabricación de equipos para este tipo de trabajos creció en el mundo.

Actualmente se utilizan impresoras 3D para la fa-bricación de joyería, calzado, partes y piezas auto-motrices, también en el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la construcción y automoción, además del sector aeroespacial, las industrias médicas, la

Page 6: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

El diseño ergonómico de la lanceta láser se logró gracias a las bondades de la impresión 3D

06

educación y los sistemas de información geográfica, la ingeniería civil y muchos otros.

La utilizada en el IMRE posee la tecnología de de-posición de material fundido. La idea es llevarlo a un estado plástico mediante el aumento de su tempera-tura, tomar ese compuesto semiderretido y deposi-tarlo, según el prototipo diseñado, en el ordenador.

El polímero se adquiere como carrete, que tiene enrollado un filamento en forma de ABS y se monta en la impresora. Luego hace un recorrido determi-nado y llega al cabezal donde se calienta a la tem-peratura prefijada acorde con el material empleado y se extrusa para llevarlo de 1,75 mm a 0,4 mm. Ese espesor se deposita capa a capa hasta formar la pieza que se diseñó.

Dada la producción acelerada de equipos de im-presión 3D en el mundo, este tipo de tecnología al-canza precios tan bajos que en algunas regiones se convierte en un nuevo electrodoméstico.

Por ello, las personas pueden, si se les perdió el llavero, imprimir las llaves, así como reponer el inte-rruptor de la electricidad cuando se daña. En Inter-net se pueden encontrar gran cantidad de plantillas para fabricar disímiles objetos.

La tecnología de fabricación digital está pasando de ser una curiosidad a cubrir una extensa gama, que va desde imprimir chocolate hasta órganos.

Existe una persona en este planeta que vive con un órgano generado de esta manera. Actualmente también se imprimen casas.

“Cambió el paradigma: antes debías ir a la indus-tria y ahora solo vas a ella cuando posees una nece-sidad más amplia”, asegura el especialista del IMRE.

En cuanto a los precios, un rollo de un kilogramo de ABS se vende entre 25 y 33 dólares. Hace unos años estaba en 180 dólares.

Asimismo, poner en Cuba la máquina que utiliza el centro adjunto a la Universidad de La Habana cos-tó 7 mil dólares; sin embargo, pronto contará con un nuevo equipo, más sofisticado, por solo 400.

Imprimir la historia —en tres dimensiones—Recientemente, la Oficina del Historiador de la

Ciudad acometió la reparación del Palacio del Se-gundo Cabo, que tiene a su entrada dos lámparas de gas de 1,20 metros. Al momento de restaurar esas luminarias el combustible había destruido parte de la corona, con una forma muy específica.

Por los métodos tradicionales no había manera de restaurarla, así que se buscó ayuda en el IMRE y su tecnología.

De acuerdo con Osmel Cruzata, se les tiró fotos a los restos —el 40 por ciento de la corona original— “se midió lo poco que quedaba y se generó virtualmente con las dimensiones que fueron consultadas. Se hizo

Page 7: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

Un contenedor diseñado de manera ergonómica para almacenar un juego de pesas, originalmente dispuesto en una caja de madera que se deterioró por el paso del tiempo

7

un sector, se imprimió con la tecnología 3D y se llevó a un fundidor para que la reprodujera en metal seis veces, de tal modo que quedara completa la corona”.

Actualmente, las lámparas están montadas en el Palacio del Segundo Cabo, gracias a la inventiva para encontrar soluciones novedosas.

“Esto abre el campo de recrear lo que ya no exis-te, no solo lo que puedas imaginar. Lo que ya no existe, que solo tengas en fotos o que alguien tenga el recuerdo de cómo fue, puede volverse a crear”, destacó Cruzata.

Fabricación digital en las empresas cubanasHace algunos meses comenzó en Cuba el con-

cepto de crear incubadoras en la Universidad de La Habana. Se trata de tomar un emprendimien-to que tenga potencial realizable para el sector empresarial y apoyarlo con herramientas de már-quetin y de transmisión de ideas para encontrar inversores.

Este proyecto se logró incluir tras un proceso de filtrado y, junto a otros tres, consiguió financia-miento gracias a la colaboración entre la institución educacional cubana y la Universidad Humboldt, en Alemania. Sin embargo, no es el único sitio con una impresora 3D en Cuba

Neuronic es un centro de investigaciones donde la impresión 3D posee gran fuerza, según subrayó Osmel Cruzata. De acuerdo con él, allí se encuentra la mayor máquina de impresión 3D del país, que uti-liza polvos de titanio para fabricar piezas metálicas.

En cuanto a si hubo algún impedimento para im-portarla, tanto en el apartado de regulaciones adua-nales de Cuba como desde el exterior, el ingeniero señaló que no existió ninguna traba. La máquina llegó al país como una impresora corriente.

No obstante, sí hay un obstáculo que deben ven-cer: acabar con la concepción de que la Universidad no puede ofrecer un servicio de este tipo a terceros.

“Un servicio, siempre que sea para el bien, puede darlo cualquiera. Yo no puedo, por ejemplo, decir que esta máquina será para hacer llaveros u otros objetos de uso personal, pero sí podemos afirmar que su función es ayudar en los prototipos, al ISDI, a la CUJAE… No debiera haber restricciones, porque deseamos ayudar”, declaró.

La perspectiva más cercana del IMRE con esta iniciativa es la de ampliar el servicio. Para ello, ges-tionan la compra de otro equipo para trabajar con tecnologías de mayor precisión y rapidez y crear un servicio de fabricación digital en el cual no solo estará

07

Page 8: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

incluida la impresora, sino que también se utilizará un equipo de láser para grabado y corte, un escáner tridimensional y máquinas de control numérico para generar piezas metálicas.

“La suma de todo eso es un Servicio de Fabricación Digita. Empezamos por la impresión 3D, que es lo que tenemos en la mano, para lograr un bien insti-tucional. Ya existen propuestas para el sector domés-tico en el área cuentapropista”, resaltó el científico.

Además, agregó que uno de los retos es el de pro-yectarse de manera creativa para generar soluciones que salten las barreras.

“Anhelamos poder crecer y ganar muchos proyec-tos”, aseguró.

La ampliación del servicio, la competencia y la pertinencia

Otra de las perspectivas interesantes que plantea el IMRE ante las posibilidades de la impresión 3D está relacionada con la extensión educativa y el in-tercambio con la comunidad, para lo cual aspiran a relacionarse con los museos.

Esas instituciones poseen un grupo de piezas que no pueden mostrar al público porque son únicas, así que la institución universitaria aboga por hacer co-pia digital de esos valores patrimoniales y mostrarlos en cualquier parte sin miedo a perderlos o que se dañen.

“En esa misma línea quisiéramos crear un círculo de interés de espeleología, en el cual los niños ten-gan instrumentos para hallar copias de objetos ar-queológicos hechas con tecnología 3D, de tal forma que, por ejemplo, encuentren un hueso de dinosau-rio y se interesen por las ciencias”, detalló Cruzata.

Se conoce que la penetración en Cuba de las im-presoras 3D también aumenta. Se espera que la CU-JAE adquiera la tecnología para el curso 2016-2017 y existe una persona que está desarrollando su pro-pia impresora 3D, agregó el ingeniero.

Además, hay cuentapropistas que trazaron su es-trategia y en algunos casos la demanda supera a sus capacidades de producción.

“La tecnología se hace astronómicamente accesi-ble y eso permitirá que las aplicaciones sean astro-nómicamente grandes. Es algo que no se daba con otro tipo de tecnologías”, argumentó.

En lo adelante, el IMRE debe lograr que se rebasen los rezagos en contra del desarrollo y, de tal modo, articular una estación de Fabricación Digital que no solo plante la semilla de esas prácticas en Cuba, sino que demuestre que la universidad puede, además de conocimientos, generar servicios.

08

Page 9: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

Estas piezas impresas en plástico sirvieron para recrear la corona de las lámparas del Palacio del Segundo Cabo.

El proceso de impresión 3D coloca el material en su estado plástico capa a capa hasta conformar el modelo diseñado.

09

Page 10: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

10

EL DIENTE FÓSIL DE RODAS

Por Lic. Carlos Rafael Borges Sellén (*), Lic. Alberto F. Arano Ruiz (*) e Ing. Yasmani Ceballos Izquierdo (**)Fotos: Carlos Rafael Borges Sellén

Aparece en Cienfuegos una pieza dental de un reptil correspondiente al período cretácico. El sorprendente descubrimiento, único en la región ca-ribeña, extiende hasta el final de la era de los dinosaurios el registro fósil de vertebrados en Cuba y abre nuevas perspectivas para la paleontología del final del mesozoico en la región

Estructura del diente de Rodas durante la etapa inicial del proceso de preparación.

10

MONSTRUOSMARINOS

Page 11: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

11

n todas las épocas los marineros han contado historias de poderosos animales marinos con

dientes afilados y aletas descomunales que on-dulan sobre el agua. Las narraciones y leyendas sobre estas serpientes de mar han llegado a for-mar parte de numerosas culturas convirtiéndose en tradición popular. Así se ha hecho famoso el monstruo de África Central, el extraño espécimen de Nueva Zelanda, Nessy (del lago Ness, en Esco-cia), el monstruo de Arkansas (en Norteamérica) y los míticos dragones (en China).

Pero la mayoría de los ejemplos anteriores han sido develados como fraudes y otros constituyen solo in-terpretaciones ambiguas, sin sólida evidencia cien-tífica. Mas, hace alrededor de 65 millones de años, cerca del final de la era de los dinosaurios, existieron los vertebrados marinos más grandes y feroces que han pasado por los mares de nuestro planeta.

Ellos fueron los mosasaurios, cuyos restos fósi-les forman parte de los primeros conocidos por la ciencia a partir de la excavación paleontológica de dos cráneos pertenecientes al llamado “grand ani-mal fossile de Maastricht”, en calizas cercanas al río Meuse, Holanda, entre 1766 y 1770.

Tras su descubrimiento en Norteamérica, los mosasaurios fueron caracterizados como criaturas marinas voraces y se han convertido en un grupo

E bien conocido, con registros en todos los con-tinentes.

Mediante la exploración de la forma, longi-tud y disposición de cada hueso fosilizado, los paleontólogos (estudiosos de la vida antigua) han logrado establecer el aspecto físico de aquellos animales, sus fuentes de alimentación y características de sus movimientos. Gracias al trabajo esmerado de los investigadores, cada nuevo fósil descubierto ha colocado en su sitio otra pieza del rompecabezas prehistórico. Pero la aparición de un nuevo espécimen induce a pensar que, incluso, hace aproximadamente 66 millones de años atrás, en el territorio que hoy ocupa Cuba, pudo estar presente uno de estos leviatanes y haber sido el rey de aquel mar primitivo.

Hay que tener en cuenta que hace 250 mi-llones de años existía un único continente que los científicos han denominado Pangea, el cual se fracturó durante la era Mesozoica (incluye los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico). El mapa del mundo en aquellos tiempos remotos es muy distinto al que conocemos hoy y el cli-ma era bastante diferente.

El diente de Rodas embebido en una roca del Cretá-cico Superior. Escala en centímetros.

Page 12: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

12

Investigaciones completadas por el destacado paleontólogo cubano Dr. Manuel Iturralde-Vi-nent, experto en geotectónica del Caribe, aclaran que la fragmentación de Pangea dio lugar a la for-mación del mar Caribe primitivo, donde existió un verdadero “Parque Jurásico” marino que dejó su huella en la provincia de Pinar del Río, pues allí han aparecido restos fósiles de reptiles marinos gigantes (plesiosaurios de cuello largo, ictiosau-rios, cocodrilos de agua salada, tortugas primiti-vas), así como también los de terribles peces car-nívoros.

Sin embargo, para el período Cretácico (que comprendió de 145 a 65 millones de años atrás), el registro de vertebrados fósiles disminuye en el territorio cubano y solo incluye una placa dentaria de tiburón y otros elementos no identificados de peces óseos.

Este panorama comenzó a cambiar desde el año 2014, cuando los paleontólogos se recono-cieron sorprendidos por hallazgos insólitos de restos altamente fosilizados de vertebrados del período Cretácico. El más reciente, ocurrido a principios de junio de 2015, consiste en un diente prehistórico con rasgos morfológicos no registra-dos anteriormente en la Isla.

El molar fue hallado mientras acontecían las pri-meras exploraciones de nuevas áreas de estudio para la arqueología en el municipio de Rodas, Cien-fuegos. Según cuenta el licenciado Carlos Rafael Borges Sellén, descubridor del fósil, el aconteci-miento tuvo lugar cuando se encontraba realizan-do prospecciones arqueológicas a dos kilómetros del poblado cienfueguero y de momento llamó su atención en un fragmento de roca un diente fósil de dos centímetros, incrustado y asociado a gas-terópodos, conchas y rudistas pertenecientes al período Cretácico.

El investigador puso el ejemplar a disposición del recién creado Gabinete de Paleontología y Ar-queología de la Universidad de Cienfuegos y, con su colega Alberto Arano Ruiz, realizó el examen preliminar y separó parte de la matriz cementante de alrededor del diente, sin comprometer su es-tructura, aún sujeta a la roca.

Restauración de un mosasaurio. A) Idea completa del animal comparado en tamaño con un ser humano (Cortesía de Dmitry Bogdanov, paleoartista ruso). B) Los fósiles casi nunca están completos, algunos huesos se pierden antes de que el animal se petri-fique; otros se destruyen por la erosión antes de su descubrimiento. El dibujo indica cómo sería el esque-leto completo de un mosasaurio.

12

Page 13: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

1313

Del descubrimiento, que apuntaba en un primer momento hacia la aparición de un molar de dinosau-rio en lechos rocosos del Cretácico, se hicieron eco varios medios digitales.

¿Dinosaurio o reptil marino?Tomando en cuenta datos paleogeográficos, al fi-

nal del Cretácico el mar Caribe era muy extenso, in-cluso no existía o estaba bajo agua la mayor parte de lo que es hoy América Central.

Por tanto, si bien en el substrato rocoso de las An-tillas Mayores pueden estar conservadas las huellas o huesos de dinosaurios que cruzaron por un puente de antiguos islotes entre los continentes de América del Norte y América del Sur, cabe señalar que su pre-sencia en rocas del Cretácico en Cuba es muy rara, aunque no descartable.

Según explica Iturralde-Vinent en su libro Animales del Caribe primitivo y sus costas, la única posibilidad de migración pudo tener lugar mediante la existencia de crestas, bajos e islas, situados entre ambos conti-nentes en aquella época pretérita,

El autor precisó además que las rocas donde apareció el diente fósil pertenecen a la formación

geológica Cantabria, que representa un ambiente marino de hace entre 70 y 66 millones de años (final del Maastrichtiano), e indicó que en estas rocas se registran también fósiles de foraminíferos, rudistas, equinodermos, gasterópodos y otros organismos marinos.

Para investigar la verdadera identidad de la pie-za dental encontrada en Cienfuegos fue consulta-do Anne S. Schulp, paleontólogo e investigador del Museo de Maastricht (Holanda), quien opinó que el fósil pertenece a un “diente de reptil” aunque su-giere que no se descartan ciertas semejanzas con dientes de mosasaurios.

Recientemente también fueron enviadas fotos del fósil al paleontólogo Michael J. Everhart, experto en mosasaurios del Museo de Historia Natural de Ster-nberg (Kansas, Estados Unidos), quien señaló que, por lo que se puede observar en las fotografías, el

Cronología de la aparición y extinción de los Mo-sasaurios comparada con otros grupos de reptiles gigantes de la Era Mesozoica. (Cortesía de Manuel Iturralde-Vinent y Dmitry Bogdanov)

Page 14: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

14

diente es similar a los de Mosasaurios. “Es un gran hallazgo, en lo último del Cretácico, este podría ser uno de los últimos Mosasaurios... Hay una foto donde se muestran algunas superficies individuales que pueden ser indicativas de Mo-sasaurus. Sin embargo, el diente se aprecia muy aplanado en las fotos y no tan redondo como yo esperaría en un diente de Mosasaurio, esto se puede deber a que el fósil necesita preparación”.

Iturralde-Vinent coincide igualmente en que la preparación adecuada es fundamental para la ca-racterización del diente y subraya “la importancia de sacarlo de la roca, pues es necesario ver bien la forma, el volumen y si el borde es cerrado o liso; en fin, lo ideal sería dejarlo pegado solo por la base”.

Para el experto en Mosasaurios Michael Caldwell (Universidad de Alberta, Canadá), las fotografías también recuerdan al género Mo-sasaurus, específicamente la especie Mosasaurus hoffmanni, pero es difícil afirmar algo a partir de un par de fotos.

El diente de una bestiaLos mosasaurios fueron los verdaderos leviata-

nes del Cretácico Superior; ellos florecieron en los océanos de hace unos 90 millones de años ocu-pando el tope de la cadena alimenticia y se extin-guieron junto a muchos otros animales hace 65 millones de años (final del Cretácico).

Emparentados con los varanos y las serpientes actuales, la forma de sus cuerpos es lo que alude a las míticas sierpes marinas, pues recuerda a un enorme lagarto con cabeza descomunal dotada de potentes mandíbulas y con patas transforma-das en poderosas paletas que servían principal-mente como estabilizadoras.

Algunas especies llegaron hasta los diecisiete metros de longitud, pero la mayoría alcanzaban entre ocho y diez metros. Se alimentaban princi-palmente de peces, aves marinas (Hesperornis), tortugas, plesiosaurios, reptiles marinos de me-nor tamaño y algunas especies estaban dotadas de dientes redondeados que al parecer utilizaron para triturar caparazones de moluscos y extraer-les la carne, pues conchas de ammonites cretá-cicos exhiben perforaciones circulares, que se interpretan como infligidas por mordeduras de Mosasaurios.

Aunque no hay evidencia hasta el momento que sugiera costumbres caníbales en estas criaturas, se conoce que el Mosasaurio Tylosaurus incluyó otras especies de Mosasaurios en su dieta. Este estilo de vida violento y agresivo está apoyado igualmente en la ocurrencia común de heridas, además de que se han descrito varios traumas en mosasaurios (espon-dilitis, necrosis, neoplasia, fractura de huesos, tu-mores, osteomielitis en la mandíbula posiblemente causada por artritis, etc.).

En caso de que el diente cubano perteneciera a una de estas antiguas bestias, no hay evidencia que indique si fue desprendido estando vivo el animal, durante un encuentro fatal (en un combate con otro animal), o después de muerto, durante el proceso de fosilización.

Tampoco sabemos si el fósil representa a un vi-sitante ocasional o un cadáver que fue arrastrado, más que a un habitante permanente del área. La pérdida frecuente de dientes y el rápido remplazo es característico en reptiles predadores actuales por lo que semejantes restos aislados de mosasaurios han sido descifrados tradicionalmente como rotos du-rante la alimentación periódica debido al roce con-tra el material trófico. Mientras, en contraste, piezas completas y fragmentos de mandíbulas son mejor interpretados como residuos de cuerpos flotantes.

Cuando se compara con otros reptiles marinos, la dentadura de los mosasaurios es altamente modifi-cada y tiempo atrás se le prestaba escasa atención a los dientes, cuyas descripciones en publicaciones científicas dificultaban cualquier comparación pues eran vagas e insuficientes.

La clasificación de especies se basaba fundamen-talmente en aspectos del cráneo, pero estudios re-cientes basados en dientes aislados de mosasaurios han revelado su potencial en las identificaciones permitiendo resultados relevantes.

Con varias fracturas, el ejemplar cubano conserva casi dos centímetros de altura y carece de la base o raíz. Como está parcialmente embebido en la roca, el diámetro de la parte inferior es difícil de evaluar por lo que sería interesante practicarle una tomografía para observar cuánto de él queda contenido en la piedra.

Dientes similares han sido descritos en yacimien-tos de la parte central de Polonia y si, a partir de la literatura científica, el diente cubano se compara

14

Page 15: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

15

con otros del género Mosasaurus puede inferirse que pudo pertenecer a un animal adulto.

Por otra parte, su pulido y color ámbar (parecido a un brillo de barniz), no raros en este tipo de fósi-les, puede deberse a la composición mineralógica del ejemplar, resultante de la combinación de ácidos orgánicos, minerales y otras sustancias durante la fosilización, según explica Iturralde-Vinent.

De ser confirmada su identidad, el hallazgo de un diente de mosasaurio en territorio cubano sería de gran significación, pues ampliaría el registro de vertebrados fósiles hasta el final de la era de los di-nosaurios para Cuba y Las Antillas y, conjuntamen-te con restos hallados en Venezuela y Colombia, documentaría, sin dudas, que este grupo de rep-tiles marinos habitó las aguas del Caribe primitivo.

“Tal es la importancia del descubrimiento y la trascendencia de continuar los estudios para iden-tificar en el terreno la presencia de otros elementos

relacionados con estos saurios”, ultimó el descubri-dor del diente fósil de Rodas.

(*) Profesor e investigador del Centro de Estudios Socio-

culturales de la Universidad de Cienfuegos

(**) Autor de la Biblioteca Digital Cubana de Geocien-

cias y varios textos de promoción de las geociencias

El reverso del conglomerado fosilífero contene-dor del diente, representa un paleosuelo marino caribeño de 66 millones de años con abundante material fósil.

15

Page 16: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

16

DILEMAS

CONTAMINACIÓN

El Almendares y El Fanguito son cómplices. Nadie sabe todos los secretos que durante años se han guardado el uno al otro. Solo quienes han estado ahí por años, acumu-lando en sus memorias las pistas, pueden contar algunos de esos misterios

Por Lisandra de la PazFotos: de la autora

CUANDO OCHÚN

DIGA

16

Page 17: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

17

La hermana del padre de Marcia era una exce-lente nadadora. Marcia la recuerda cruzando el

Almendares de un extremo al otro en los años 50, cuando los habaneros preferían sus aguas y sus orillas “antes que las de Santa María”, y cuando los botes y yates le otorgaban el lujo que ningún otro río poseía en toda Cuba.

Marcia nació a unos pocos metros del Almen-dares. Su abuelo materno, un gallego que inmi-gró como polizonte a la Isla en uno de los barcos que entraban al río, al desarrollarse los conflictos de la Guerra Civil Española, levantó allí su vivien-da, una de las primeras que se construyeron en la barriada que más tarde sería conocida como El Fanguito. Y en aquel lugar —muy cerca de la que fuera antaño la casa de botes de Fulgencio Batista, y rincón para torturas y asesinatos a revo-lucionarios—, Marcia, de cincuenta y ocho años, ha vivido siempre.

La casa de botes, donde supuestamente solo se custodiaban los yates Yemayá y Marta, propiedades de Batista, se encontraba en una zona estratégica para tales desmanes. En la calle 21 esquina 22, den-tro de El Fanguito, se hallaba próxima al Buró de In-vestigaciones de la Policía Nacional. En esta unidad militar —donde hoy se encuentra el Parque de los Mártires de la Clandestinidad en la Avenida 23 de El Vedado—, se comenzaban los crímenes que luego se finalizaban en la casa de botes.

Así, a los cuerpos a veces con vida los traslada-ban en el maletero de un auto desde el sótano del Buró a El Fanguito, y más tarde, metidos en sacos de cemento, los trasportaban en uno de los ya-tes de Batista hasta el mar. A una milla de la des-embocadura del Almendares, los lanzaban a una profunda fosa conocida popularmente como La Campana.

Recuerda la señora baja y arrugada, de voz ron-ca, el verano en que su tía iba de regreso a casa, después de hacer su rutina acuática, y escuchó una voz lastimosa. Agua, agua…, suplicaba la voz. La hermana del padre de Marcia, ignorante de lo que entre esas cuatro paredes ocurría, se asomó por la hendija de la ventana y vio a un hombre maltrecho. Corrió al río en busca del agua y, asustada, comenzó a gritar por ayuda.

No imaginó el vuelco que daría a sus días. Los esbirros que custodiaban a aquel joven se dieron cuenta y, siendo testigo del crimen, intentaron re-tenerla. Huyó hacia el Occidente; se refugió en su provincia natal, Pinar del Río; y cuenta Marcia que si no llega a ser por el triunfo de la Revolución, hubiera terminado asesinada, como tantos otros.

Me percato entonces de que el Almendares y El Fanguito son cómplices. Nadie sabe todos los se-cretos que durante años se han guardado el uno al otro. Su relación, imagino, debe ir más allá de que El Fanguito esté a orillas del Almendares, o de que haya sido desde su surgimiento un asentamiento desgastado, o de que el Almendares, tal vez por imitación, haya decidido desgastarse también. Pero no podemos culpar del todo a El Fanguito del estado en que hoy se encuentra el Almendares, aunque las consecuencias de la pobreza y de la contaminación se provean la una a la otra.

“Lo que queda de este río no es ni la mitad de lo que era —asegura Marcia-. Aquí antes de 1959 había unas diecisiete casitas, pero empezaron a venir gente de todas partes de Cuba y a levantar los llega y pon que puedes ver. Todo el mundo hace desagües al río, porque aquí nadie está co-nectado al sistema de alcantarillado, solo las casi-tas de más arriba. Muchos tienen fosas, pero otro

17

Page 18: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

18

tanto no. Hacen sus necesidades en una jabita y la echan al río. Quien vio El Fanguito antes y ve ahora cómo está, no se lo cree. Muchacha si esto aquí era un paraíso con ese río”.

Cuentan los vecinos que hasta los más acau-dalados de La Habana iban a pasarse el día, par-queaban los carros y hacían camping. Describen el trasiego de botes y yates. Las aguas prístinas dejaban ver el fondo, y del extremo rocoso del río brotaba un manantial. La malangueta, que hoy cubre la superficie, no existía. El Almendares era mucho más ancho y profundo. Hasta el yate Granma se paseó por sus aguas en el año 1973.

Al barrio le llaman El Fanguito porque cuan-do llueve se inunda. “El agua te da por la rodi-lla. Hace muchos años, por allá atrás pasaba una zanja que desahogaba al río mediante unos tubos inmensos, pero empezaron a hacer un alcantari-llado y fue peor, porque es tanta el agua que la alcantarilla se tupe” —explica Marcia—. Cuando llueve el mal olor es insoportable. Te ahogas de la peste —y hace un gesto de asco, como recordan-do el olor nauseabundo de la pudrición.

Señalo al gran vertedero que se extiende en me-dio del área polvorienta. Pregunto. “¿Ese montón de basura? Ya no me acuerdo del tiempo que lleva ahí. Si te fijas bien puedes ver desde cucarachas

La basura, un invitado permanente. Por la ausencia de la gestión de recogida de desechos, que se agra-va con la indisciplina social. A pesar que desde hace unos quince años colocaron un contenedor de basura en el barrio, las personas continúan “botando los desechos por la ventana”, a lo que se suman las ofrendas religiosas en el río.

18

hasta ratones. ¡Y mira que nos hemos quejado! Hemos recogido firmas y hasta hay quien ha pedi-do el terreno para construir, pero no lo han queri-do dar. El Fanguito no existe en el mapa de Cuba. Aquí estamos al trozo”.

— ¿Y ha habido gente enferma a causa de la contaminación?

— Bueno, sí se han dado casos de dengue y hubo dos personas con cólera. Pero mira, lléga-te a una de las casitas bonitas de arriba, por ahí vive Papo, que tiene ochenta y pico de años. Él te podrá contar también porque es nacido en El Fanguito, y a lo mejor tiene fotos. Doy las gracias y me alejo. Me volteo para lanzar una última mi-rada y advierto que desde ese lugar en la primera línea de río, el macizo montañoso donde se en-clava la casa de José Antonio, a la que había ido horas antes, puede observarse del todo. Solo en ese instante me doy cuenta de su magnitud. ***

La casa de José Antonio fue el primer sitio ubi-cado justo al borde del Almendares, con el que me topé desde la orilla que pertenece al muni-cipio Playa. Situada sobre el macizo rocoso de piedra marga con pequeñas estructuras sedimen-tarias calizas, la casa de José Antonio queda al fondo de un barrio de pocas viviendas.

Page 19: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

19

En el año 1973 el Granma paseó por las aguas entonces prístinas del río Almendares. Entonces aún se veía el fondo y la malangueta que hoy cubre buena parte de la superfice no existía. (Foto: Tomada del blog del fotógrafo Roberto Suárez robertosuarezpinon.blogspot.com)

Desde España trajeron a su abuelo siendo aún muy niño y lo enseñaron a pescar. De esa forma, buscando en el Almendares su sustento, constru-yó la humilde residencia en el 1930. Allí, en los bajos de su casa, atracaba su lancha y la de un patrón.

La reacción de José Antonio cuando lo intercep-té en busca de información había sido de total ne-gación. “Si vienes a preguntarme del Almendares, no te diré nada. Estoy cansado de que la prensa diga que el Almendares está más limpio cada día cuando es todo lo contrario”. Más interesada que antes en lo que tenía que decirme aquel hombre indignado ante la contaminación del río, insistí, hasta que poco a poco fue cediendo.

Aunque los miembros de su familia —que como él, habían nacido en esa casa— se habían trasladado a El Vedado, José Antonio “de testaru-do como soy” decidió quedarse en ese lugar que aún conserva algunas de las maravillas. “Todavía se ven ardillas, y los zunzunes y otros pájaros. Es decir, los animales que no se alimentan del mis-mo río, porque, por ejemplo, los pelícanos hace alrededor de diez años que ya no se ven. Prefieren irse a cazar peces a presas cercanas como la de Bauta o la de Caimito. Pero este lugar continúa siendo muy tranquilo”.

Entonces me doy cuenta del silencio, solo ani-quilado en ocasiones por los trabajos de cons-trucción de la unidad militar que queda enfrente, al otro extremo y al lado de El Fanguito. El silencio que se añora en la ciudad de La Habana, vale mu-cho. Tanto como para quedarse en aquella casu-cha sobre un río que a veces ni siquiera permite respirar. Cuando llueve mucho se incrementa la corriente después de pasar por los rápidos de El Bosque, y cuando llega aquí, además de toda la basura que arrastra, remueve el sedimento. El río queda negro.

La capa tóxica del sedimento del río es la cul-pable de las emanaciones. Corrompido a causa de los residuos de casi doscientas cincuenta fuen-tes contaminantes entre viviendas e industrias —como cerveceras, papeleras, o de materiales de construcción—, que vierten sin tratamiento pre-vio, el Almendares y su cuenca hoy se evalúan por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como extremadamente afectados.

Hace mucho tiempo que no se limpia el río. Hasta el año 75 se dragaba anualmente, pero después del ciclón Freddy se dejó de hacer. En el año 2007 volvió a entrar una draga, pero se que-dó en los astilleros y no avanzó hacia el interior del río.

19

Page 20: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

20 20

La ladera contraria a la del macizo rocoso tien-de más al deslave, por eso antes existían pilotes que contenían el corrimiento del suelo. Ahora, sin esos pilotes, la tierra hace crecer el nivel del sedi-mento y el cauce del río se estrecha. “Eso lo pude comprobar —resuelve José Antonio—, cuando comparé el mapa físico satelital de La Habana del año 2011 con el del 2014. El río está muriendo, y tal vez lo único que puedan hacer de aquí a cin-cuenta años será construir una autopista”.

José Antonio dice que a partir de los noven-ta vio un punto de inflexión en la situación am-biental del río. Durante el Periodo Especial, “no le dieron mantenimiento a las fábricas. Cuando em-pezaron a quitar toda la costra de las tuberías, lo que cayó al agua fue una bomba de petróleo que terminó dañando la vida”. Las jabas de plástico, y otros productos químicos como el detergente, llegaron a Cuba, y eso terminó por sentenciar al Almendares, que no puede ya más digerir el pro-greso con signo negativo de la sociedad.

A ello se le suma la indisciplina social. A pesar que desde hace unos quince años colocaron un contenedor de basura en el barrio, las personas continúan “botando los desechos por la ventana”. Y diciendo esto vemos cómo un hombre que sale de la unidad militar vuelca toda una carretilla de ladrillos y pedruscos al río. “Eso es todos los días. Tiran todo lo que no les convenga, lo que les so-bre…”. Me acerco a la barandilla, para ver mejor la cara del sujeto, que da media vuelta y marcha hacia dentro de la unidad. Observo entonces al Almendares. El agua que toca el macizo rocoso todavía es transparente, y algunos peces se refu-gian entre las piedras.

—Son carpitas de río —advierte José Anto-nio refiriéndose a los peces-. Quedan muchos manantiales que aunque pequeñitos, funcionan como una pilita abierta. Ahí el agua está oxige-nada, es limpia, no tiene tantos contaminantes... Entonces ellos vienen y se reproducen.

— ¿Y aquellas dos manchas? — ¡Son sábalos! ¡Tuviste suerte de verlos! —ex-

clama—. En este período de marzo o abril vienen a desovar, pero no pueden. Desde el 2005 no veo sábalos aquí desovando. Entran porque lo tienen en su inconsciente colectivo, pero se van sin po-ner huevos. Uno los ve saltando y saltando, y es que les falta el aire, el agua no tiene oxígeno. “Pero mira, si lo que quieres es ver el impacto de la contaminación deberías bajar a El Fanguito. Por esta zona es el barrio que más la sufre porque es-tán al mismo nivel del agua, casi como los peces”.

Page 21: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

2121

Desde la avenida, o desde el puente Almendares que conecta los municipios Plaza y Playa, no se divisa El Fanguito. Como la mayoría de los barrios pobres en La Habana que emergen en las márge-nes de los ríos, queda escondido entre las curvas del Almendares y la vegetación. Para conocerlo hay que adentrarse en sus recovecos.

Desde la avenida, o desde el puente que conec-ta los municipios de Plaza y Playa, no se divisa El Fanguito. Como la mayoría de los barrios pobres en La Habana que emergen en las márgenes de los ríos, queda escondido entre las curvas del Al-mendares y la vegetación.

Doblo la primera esquina (yendo desde Playa) después de que la Avenida 41 se convierte en la Avenida 23, y desciendo la loma. ***

Luego de hablar con Marcia me adentro en los recovecos del lugar, y voy a parar al sitio al que todos en El Fanguito llaman El Parquecito: un área desyerbada, algunos árboles y dos o tres bancos frente al agua.

Me siento a descansar en el borde del río junto a dos jóvenes que llevan varas de pesca.

—¿Hay muchos peces aquí para pescar? —y espero una respuesta negativa, después del tes-timonio de José Antonio, pero me contesta uno de ellos:

—Sí, hay bastantes peces. ¡Hasta manatíes se han visto! —exclama. Sabe que soy una visitan-te extraña del barrio, y su tono es como el de quien no quiere que las cosas cambien. Más tar-de, sin embargo, se atreve a decirme: “A veces ni creas… Hace unos días bajó una mancha de petróleo que hizo que desaparecieran los peces, pero después volvieron”.

—¿Y ustedes qué hacen con la pesca? —De todo -responde el otro-. Nos los come-

mos, los vendemos, los regalamos… De todo. Quiero seguir hablando, pero una mujer nos inte-rrumpe, y le dice a uno de los muchachos:

—Crúzame ya, dale. Al principio no comprendo. Se suben los dos

a un bote improvisado hecho de maderas y poli-espuma, y el joven rema hasta la orilla contraria, donde las escaleras traseras de los edificios reci-ben a la mujer. Pienso que son dichosos al tener en qué trasladarse hacia el otro extremo. Debe dar algo de impotencia tener la otra parte de la ciudad justo enfrente y no poder llegar a ella con los propios pies, no poder caminar sobre el agua. Pero pienso que incluso si se pudiera la gente no querría ni tocar las sucias aguas del Almendares.

Page 22: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

22

Se lo comento al chico que aún está a mi lado. —¿Qué tú dices? ¿Qué la gente no se mete en el agua? —y me mira extrañado, al tiempo que se-ñala a nuestra derecha—. Fíjate, parece que esos no tienen ningún problema.

En efecto. Un grupo de niños y jóvenes se lanza a las aguas verdes del río. Nadan hasta las estruc-turas del antiguo astillero de barcos y, ya desde una altura que no alcanzan en su orilla, se tiran de cabeza, a ciegas.

—¿Tú ves? Eso yo no lo hago, porque es un peligro —asevera el joven de piel muy blanca al que nunca le pregunté el nombre. Así te puedes quedar encajando en cualquier palo del fondo, porque el río Almendares arrastra de todo desde su nacimiento allá por Tapaste.

Él piensa en el peligro de los golpes, y yo, en el de la contaminación que no consigue verse a simple vista, camuflada, como cualquier rama del fondo, por las aguas del Almendares. El gol-pe puede matar en un segundo, pero la muerte por la contaminación es lenta, no se percibe con solo una zambullida. Desde el punto de vista sa-nitario, la desembocadura del Almendares, según estudios realizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, presenta concen-traciones superiores a los criterios establecidos por la Norma Cubana para zonas de contacto pri-mario, por lo que no es apta para el baño.

Regreso sobre mis pasos y me dirijo a casa de Papo, que en realidad se llama Santiago y que, aunque tiene más de ochenta años, parece de cincuenta. Su mujer, Regla, una señora mucho más joven que él, delgada y activa, abre la puerta. La casa, una de las mejores de la barriada, de mampostería y bien pintada, me recibe con una figura a tamaño real de la Virgen de la Caridad. Me presento y pregunto por las fotos de las que Marcia me había hablado, pero no conservan ya ninguna.

—Seguramente se perdieron cuando la muda-da, porque nosotros vivíamos un poco más abajo —apunta Regla—. Después de que mi hija, que está afuera, empezó a ayudarnos, mejoramos.

—¿Y antes en qué trabajaban? —Bueno –comenta Santiago-, yo era pescador.

22

Sin noción del riesgo, niños y jóvenes suelen bañarse en las aguas verdes del río. Nadan has-ta las estructuras del antiguo as-tillero de barcos, desde donde se tiran de cabeza, a ciegas.

Page 23: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

23

Esta fue una zona pesquera toda la vida. Pero ahora los pescadores están en la ruina. El que te diga lo contrario te está engañando. En la coope-rativa no queda casi nadie, muchos han dejado de pescar, como yo, porque el pez no pica. Lo único que entra ahora es el gallego, pero hay que tener cuidado con él porque puede estar ciguato. ¡Ah! Y sobran las clarias, por supuesto, porque esas sí no creen en nadie. La gente se mete al río a cazarlas. Pero antes…, antes de que la pudri-ción de las fábricas empezara a matar a los peces, en el río había de todo. Aquí subía la sardina, la lisa, el robalo, el sábalo… entraban hasta el puen-te. Pero empezó a crearse una costra en el fondo con muy mal olor de los residuos de las industrias y las casas que desahogan allí. Y ya es demasiado tarde. Yo recuerdo que hasta cocodrilos había en el Almendares.

—Es que en esta parte del río la gente no cuida la limpieza —agrega Regla, que no para de me-cerse en el sillón-. Muchos no tienen ni escusado. Y cada día hay más personas, unas ilegales y otras no. En el año 87 había ciento cinco casas, y ahora debe de haber más de trescientas, y ya se han otorgado viviendas en cinco edificios.

Regla y Santiago me cuentan entonces que “es-tán luchando por los cincuenta metros”, proyecto que pretende extender el muro del malecón hasta el Parque Almendares. De esa manera, todos los que viven dentro de los cincuenta metros desde la mar-gen del río, serán trasladados hacia nuevas casas.

—Pero de eso no se ha asegurado nada —ex-presa Regla—. Y mientras tanto, mientras llega más gente, el río se contamina más. Además, vamos a ser sinceros, porque yo soy religiosa y sé lo que te digo. ¿Dónde se hacen muchos de nuestros rituales yorubas?

—En el río —respondo tímidamente. — En el río, así mismo. Y no contaminan tanto

las matas, las frutas y los animales muertos que pueden servir de comida a los peces como unos brebajes en pomos plásticos que se tiran a las aguas.

Y el material ese es lo peor. Hasta ahora no se había incluido en la santería y no tiene por qué formar parte de las prácticas religiosas. Al final se daña a las aguas. Y Ochún es muy buena, pero no perdona. Su ira es poderosa. Tú vas a ver cómo eso se acaba —y entonces apunta a la figura de la Virgen de la Caridad moviendo la cabeza de ade-lante hacia atrás— , y cómo va a salir malparado todo el que le hace daño al río, cuando Ochún diga: Voy a recuperar lo mío.

PREMIONOVELA DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

Las obras deberán ser inéditas y no estar comprometidas con ningún otro premio nacional o internacional. Se presentarán en original y dos copias por el sistema de plica, firmadas con seudónimo. En sobre aparte se consignarán los datos personales del autor.

Los materiales deben tener una extensión entre 80 y 120 cuartillas y se enviarán impresos en página A4, con letra Arial a 12 puntos e interlineado doble. Se otorgará un premio único consistente en mil pesos CUP, más la publicación de la obra en la co-lección Nébula, de la Casa Editora Abril y el pago de los correspondientes derechos de autor. Podrán concederse hasta dos menciones. Los resultados se darán a conocer en la Feria del Libro del 2017. La convocatoria se hará con carácter bienal. Dirija su texto a Revista Juventud Técnica, Casa Editora Abril. Prado 553 e/ Dragones y Teniente Rey, La Haba-na Vieja, La Habana, CP 10200

BASES

23

Vence 31 de diciembre 2016

Page 24: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

24

isto desde la intención de preservar la memoria, un documento es un objeto portador de conte-

nido informativo (signos o códigos, imágenes y soni-dos) consignado en soporte analógico o digital. Su

Como piezas textuales son contem-plados los manuscritos, libros, perió-dicos, carteles. El contenido de estos puede haber sido inscrito con tinta, lá-piz, pintura u otro medio sobre papel, plástico, papiro, pergamino, hojas de palmera, corteza, tela, piedra.

Dibujos, pinturas, grabados, mapas o partituras están considerados como documentos no textuales.

Los sitios de Internet, almacenados en servidores, son documentos virtuales. Su contenido: los datos electrónicos.

valía patrimonial radica en el significativo y duradero valor que tiene para una comunidad, cultura, país o la humanidad. Así, su deterioro o pérdida supone un empobrecimiento perjudicial.

V

24

PATRIMONIO DOCUMENTAL

PORDENTRO

MUCHO MÁS QUE PAPELESPor Flor de Paz

Page 25: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

25

Entre las piezas audiovisuales se hallan las películas, cintas, discos y fotografías, grabados en forma analógica o digital, con medios mecánicos, electrónicos u otros. Del patrimonio documental tam-bién forma parte el soporte que les sirve de lecho y el dispositivo almacenador de la información.

Desde la última década del pasado siglo existe una confrontación entre el tradicional paradigma histori-cista, custodial y tecnicista de la archivística (que so-brevalora la guarda, conservación y restauración del soporte) y un nuevo paradigma emergente, conocido como poscustodial, informacional y científico. Este último concede máxima prioridad al acceso público a la información, pues solo así se justifica y legitima la custodia y la preservación.

PRINCIPALES AMENAZAS: ambientales, con-flicto armado, obsolescencia tecnológica, tráfico ilícito.

Constituye el me-dio primordial de conocimiento, creación y expre-sión, con reper-cusiones en todos los ámbitos de la civilización huma-na y su evolución futura.

RAZONES PARA PROTEGER EL PATRIMONIO DOCUMENTAL

25

Registra el desa-rrollo del pensa-miento y episo-dios humanos, la evolución de las lenguas, las cul-turas, los pueblos y su comprensión del mundo.

Permite promover el intercambio de conocimientos en favor de una ma-yor comprensión y del diálogo, a fin de promover la paz y el respeto a la libertad, la de-mocracia, los de-rechos humanos y la dignidad.

Favorece la edu-cación intercultu-ral y el enriqueci-miento personal, los avances cien-tíficos y tecnoló-gicos, y es un re-curso vital para el desarrollo.

Su preservación y accesibilidad posi-bilitan a largo pla-zo la conforma-ción de opiniones y expresiones.

(Con información de la conferencia "Patrimonio documen-

tal", de Elena Nápoles, Oficina Regional de Cultura para

América Latina y el Caribe de la UNESCO).

Page 26: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

26 24

CIENCIAFICCIÓN

Por Amilcar Rodriguez CalIlustración: Yury DC

Los extranjeros

26

Mención

Page 27: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

27

l atravesar la atmósfera de Baradar sentí la sensación que siempre me invade cuando via-

jo entre nubes altas de grafeno líquido, esa picazón entre mis dos ombligos que desemboca en malestar de estómago y diarrea azul. El droide de mi comparti-miento me dio de beber vapor gélido con su pizca de tantor, la hierba del país. El sudor cayó en goterones desde mis cuatro brazos, y maldije a Ignato por ha-berme involucrado en aquella aventura.

—Resiste —siseó mi amigo en mi trompa—. Pien-sa en la exquisitez que vamos a encontrar dentro de poco.

Porque Ignato, buscando obsesivamente en las redes, había dado con la dirección de aquella bara-dareña irresistible, que nos miraba desde la pared incitándonos a visitar su planeta para degustar los placeres prohibidos. Pero ir contra las leyes siempre me da escozor.

—Es una menor de edad —dije.—¡Eso es lo fantástico!... En los viejos relatos de la

guerra se cuenta que los cachorros de Baradar eran la mercancía más cara en los lupanares. Las terminacio-nes nerviosas de sus túbulos descargan electricidad blanca en los cuerpos que tocan, provocando un éx-tasis indescriptible que no conoce límites galácticos. Luego de los tratados de paz las autoridades estable-cieron mecanismos de protección para los menores de todas las especies...

—Bien lo sé. Aún recuerdo el caso Propys.—Ajá. El ardid de la policía para atrapar incautos.

Imágenes tridimensionales que simulaban una bara-deña prohibida, se capturaron más de doscientos pe-dófilos que contactaron su cuadrícula universal.

—Me aseguraste que eso no pasaría con nosotros.—Lo reafirmo. Tengo los programas de Fantan que

dosifican las trampas de la cibervigilancia. De hecho ya avisé a mis amigos de dos nidos virtuales para que puedan diferenciar la buena mercancía de la mala.

Los dolores intestinales se me fueron apaciguan-do. En el astropuerto tuvimos el contratiempo de que los sensores antinarcóticos me señalaron sospe-choso. Una oficial me retuvo en los cubículos hasta dejar aclarado el asunto. Los nativos de Orbis, como nosotros, solemos evacuar nandrolinia cuando el cuerpo anda desestabilizado, y como es sabido esta sustancia tiene prohibida su circulación en la mitad del universo civilizado. En total somos tres especies

A las que nos beneficiamos del pasaporte excepcional, pero como después de mis cuatro operaciones ya no parezco mucho un orbitum, la oficial necesitó auxi-liarse de colegas suyos más experimentados. Los ba-radareños en especial son muy sensibles al olor de la nandrolinia, lo detectan a varias millas de distancia. Como consecuencia perdimos el tren—luz hacia la segunda ciudad del planeta y nos retrasamos todo un día local camino a nuestro encuentro.

El día baradareño es un poco más largo que el de Orbis, a lo que se suma la mayor gravedad del pla-neta. Dormimos en el arcón de recién llegados más tiempo del previsto. Cuando la tapa se abrió para permitirnos andar como lugareños de toda la vida, Ignato maldijo la poca fortuna que nos estaba acom-pañando.

—Ya perdimos la hora de la cita. ¡Lo peor que po-día pasar! Tengo que volver a contactar para que la perla me conceda una nueva oportunidad.

—Dijiste que lo tenías todo planeado... ¡Espero que no me hayas hecho venir al fin del mundo para nada!

Tuvimos que esperar tres días en la ciudad. La co-mida de aquellos parajes tenía siempre un ligero sa-bor a hojarasca, a hierba recién cortada, y su simple aroma me revolvía el intestino ya enfermo desde mi llegada. Probé con la cocina de varios restaurantes especializados en nutrición de otros mundos, pero siempre asomaba la cabeza la sazón a llanura. Me mudé entonces a las bebidas energizantes y vitami-nas en cápsulas. Ojalá cuando llegara la hora de la baradareña las fuerzas no me fallaran.

Por los noticieros me enteré de la polémica del mo-mento en Baradar. Luego de la introducción desde otro universo de la sustancia conocida como legum-bre, la segunda raza del planeta, los débiles gablones, sufrían una especie de metamorfosis en la que se trans-formaban por breve tiempo en otros seres vivientes, antes de volver al estado natural. Sucedía que apro-vechaban esta circunstancia para estafar y suplantar personalidades, y los baradareños estaban divididos en dos bandos, los radicales que proponían exterminar la raza gablon, y los conciliadores que eran partidarios de otros controles y la armonía con la nueva situación.

En la ciudad era imposible hacer turismo. Las ma-nifestaciones del clan más explotado del planeta copaban las principales arterias, una baba negruz-ca producto de las constantes secreciones de los

27

Page 28: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

28 28

manifestantes corría por las calles. Aunque a ellos no parecía importarles para mí era todo un suplicio. Por cierto, también olía a hierba.

Finalmente Ignato consiguió una nueva cita con la chica prohibida. Hacia allá nos fuimos en una flota-dora alquilada.

El barrio de Chamud Addeta estaba en las afueras, enclavado en el anfiteatro que formaban las colinas aledañas. Muchos baradareños deformes, algo tan común en esa raza, se entretenían jugando en las ca-llejas y fumando sus burbujas de metano. Nos detu-vimos frente a una casa de altos puntales flanqueada por un par de chozas.

Ignato silbó tres veces desde el portal. En lo alto asomó una cabeza y enseguida abrieron la puerta.

Después de identificarse y mostrar su cita Ignato avanzó delante y yo le seguí. Un baradareño que arrastraba con dificultad los pies nos condujo a una alcoba amueblada únicamente con una cama inmen-sa flanqueada por cortinas de plumas. —Esperen aquí —dijo—. Enseguida pasará Naina.

Nos sentamos en el borde de la cama. Como es costumbre en este país las paredes de la habitación

estaban pintorreteadas con escenas de épicas ba-tallas donde los baradareños aplastan en masa a invasores de grandes colmillos y armas atómicas. El planeta se consolaba viviendo de pasadas glorias, si acaso no eran inventadas tales hazañas.

Sentí un agudo dolor en los intestinos. Me doblé sobre el vientre y dije a Ignato:

—Tengo que buscar un baño...—¡Sí que eres antojado!Me señaló a un rincón al fondo de la alcoba. Fui

hasta allá, la pared tenía un recodo antes de dar a una ventanilla baja. Pero no tuve tiempo de salir por allí y me agaché a descargar mis trompas.

En eso estaba cuando vi entrar a la baradareña. Caminó hasta Ignato y preguntó su nombre... Ape-nas escuchó su respuesta Naina abrió el pecho y ex-tendió uno de sus túbulos. Ignato lo sujetó con fuer-za e intentó conectarlo a su nariz... Eso fue todo. La puerta se abrió y entraron en tropel varios miembros del cuerpo de policía local.

—¡Está detenido por violar las leyes antipedófilas! —gritó uno de ellos.

Ignato no tuvo tiempo de replicar, le echaron las ga-

Page 29: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

292929

CONCURSOvence

31 de diciembre

Los cuentos se presentarán firmados con seudónimo. En sobre aparte: nombre del

autor, número de carné de identidad, dirección y teléfono o correo electrónico.

Extensión máxima: 3 cuartillas mecanogra-fiadas o tecleadas en word, en página A4,

con letra Times New Roman a 12 puntos, e interlineado sencillo.

Los trabajos, que deben presentarse enoriginal y dos copias, no se devolverán.

El incumplimiento de las bases descalifica la obra. El ganador del primer premio NO podrá

presentarse a la siguiente convocatoria.

Dirija su texto a Casa Editora Abril, Prado 553 e/ Dragones y Tte. Rey,

La Habana Vieja, La Habana.CP 10200

PREMIOS:PRIMERO $ 500.00 CUP

SEGUNDO $ 300.00 CUPTERCERO $ 200.00 CUP

Además, publicación de la obra enJT y diploma

29

rras y casi que lo arrastraron por la habitación. Naina entonces bajó la cabeza, emitió un resoplido de trom-bón y comenzó a temblar. Las extremidades se enco-gieron, la espalda se ensanchó, cambió de coloración y en un santiamén recuperó la forma de gablon. ¡Porque Naina era un gablon con apariencia de baradareña!

—Muy bien... —dijo un policía—. Tenemos que ha-cer el reporte al alto mando. Los escépticos del uso de la legumbre tendrán una prueba más de su equivocación.

El gablon se fue muy contento de su proeza.Nadie me había visto en el rincón, así que lenta-

mente entreabrí la ventana para escabullirme. Salí a un jardín. Ya me enfilaba hacia la cerca cuando escu-ché una voz gritar:

—¡Hay un tremendo olor a nandrolinia!Y otro rugido:—¡Eran dos los extranjeros! ¿Dónde está el otro?Desgraciadamente pude comprobar lo sensible

que son los baradareños a la nandrolinia. A pesar de que me aplasté contra el terreno estuvieron junto a mí en un suspiro. El más grande de los policías me sujetó por una de las trompas:

—¿A dónde pensabas ir? —dijo.

Page 30: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

30

LAENTREVISTA

LLINERSYURANGAPIÑA

Atraída por la Matemática y encandi-lada por la astronomía, llegó a la Física Teórica con el entusiasmo de quien, des-de la niñez —y casi sin ser consciente— viajaba en la misma expedición hacia las ciencias que su hermano mayor, con sus padres como mecenas y con el me-jor recurso que un científico pueda dis-poner: la curiosidad

EL RECURSO

CURIOSIDAD

Fotos: Cortesía de la entrevistada

30

Page 31: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

31

Aunque no es sede de ninguna casa de altos es-tudios, una vez al año la isla alemana de Lindau

se convierte en epicentro del saber cuando allí se dan cita Premios Nobel y jóvenes científicos de todo el orbe seleccionados por su trayectoria, como la Doctora en Ciencias Física Llinersy Uranga Piña, una de los tres investigadores que ha representado en ese evento a Cuba, a la Universidad de La Habana y, más que nada, a su Facultad.

En medio de esa experiencia única, revela que de singulares exponentes como Takaaki Kajita o William D. Phillips “se aprende mucho de Física, pero aún más de humildad y sencillez, al ver cómo les encanta la idea de ir y conversar con los científicos jóvenes, transmitir-les sus experiencias desde todos los puntos de vista”.

Aunque ella opina lo contrario, no ha sido cuestión de suerte vivir ese encuentro, sino otra forma de rea-firmar el principio tácitamente compartido de que en “la comunidad científica es irrelevante la nacionalidad del investigador, lo importante son los resultados”, razón por la cual insiste en que también podrían ha-ber estado en Lindau compañeros de la Facultad due-ños de los mismos méritos que la llevaron a allí.La Física, las estrellas y más

Hasta décimo grado Llinersy estaba convenci-da de que iba a estudiar Matemática, pues creció entre libros de matemática y física recreativa, y su hermano pasó de octavo a décimo grado de forma excepcional e integraba la preselección nacional de Matemática. Además, sus padres crearon alrededor de ambos hermanos un ambiente positivo en tor-no al estudio, algo que estima aún más al tener en cuenta que ellos no fueron a la universidad.

Sin embargo, encontró su propio camino en el Preuniversitario Vocacional Vladimir Ilich Lenin, don-de un atípico profesor de Física que se entusiasmaba mucho dando clases les propuso tomar un curso de aficionados a la astronomía.

Lo que sucedió a continuación es tal vez para la doctora Uranga uno de esos momentos que muchos llaman de revelación, pues sus detalles se imprimen de tal forma en la memoria que al compartirlos pa-rece que se revive su novedad.

Recuerda que la emoción que sentía en aquel curso era enorme: “nunca me había sentido así aprendiendo algo que me gustaba”. Muchos años después, aún resuenan en ella las impresiones de aquellos sábados en que iba observar a Saturno con sus anillos y aquel trabajo final sobre la muerte de una estrella, una supernova que se convertía en una enana blanca o estrella de neutrones.

Por Margarita Valdés Rabí Luego, con la expectativa de que la carrera de Fí-sica Nuclear saciara la curiosidad que cobró fuerzas en la Lenin, se adentró en temas como partículas elementales y mecánica cuántica relativista que, acertadamente afirma, “cambian la visión completa del mundo que te rodea.

“Aprendes a responder muchos por qué: por qué ves los diferentes colores de diferentes objetos, por qué las gotas de agua son redondas, qué es el arco iris, el sonido, las olas; en fin, aprendes la explica-ción de muchos fenómenos naturales y te entra cu-riosidad por un montón de otros, que ni sabías que existían”.

El proceso creativo de hacer cienciaEn tanto, cuando se trata de investigar, apunta

que los temas prácticamente vienen solos, o son preguntas que surgen de algún asunto en el que está trabajando o que le llama la atención mientras lee un artículo. “Creo que es parte del proceso crea-tivo que implica hacer ciencia”, resume, al tiempo que opina que la principal motivación de un cientí-fico es —la curiosidad, el conocimiento que ganas estudiando y resolviendo un problema”.

Pero esa no es la única vía, pues señala que a me-dida que un investigador gana en madurez escoge más intencionadamente en función de aportar di-recta o indirectamente al país y, en el caso del Grupo Dynamos —que indaga en los procesos físicos en sistemas moleculares—, esa es una intención que se fijan a largo plazo cuando asocian sus líneas al programa nacional de ciencias básicas o a proyectos internacionales, los cuales son arbitrados por cien-tíficos de todo el mundo y su aprobación se consti-tuye en termómetro de la actualidad e importancia del tema.

En ese sentido reafirma el valor de desarrollar más las ciencias básicas, progreso que se multiplica de forma positiva en nuevos conocimientos y descubri-mientos que luego pueden ser aplicados, y es razón para que los países desarrollados inviertan cada vez más en la ciencia.

Actualmente, con Dynamos, Llinersy conduce va-rios proyectos prometedores; uno de ellos, según explica, es el desarrollo de métodos cuánticos-clá-sicos para el tratamiento de moléculas que puedan tener importancia biológica y como ejemplo presen-ta el estudio de la rodopsina, responsable del primer paso del mecanismo de visión en los vertebrados.

Añade que cuando llega la luz a nuestros ojos, esa molécula se excita y cambia de forma, lo que produce una reacción en cadena que concluye con la visión. “La intención es desarrollar esta línea para poder es-tudiar procesos parecidos a la fotosíntesis, por ejem-plo, donde un conjunto de moléculas transforma la

31

Page 32: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

32

energía solar en eléctrica o mecánica, lo cual tendría potenciales aplicaciones para construir celdas solares de materiales orgánicos, motores moleculares, com-puertas lógicas electrónicas a nivel molecular (nano-dispositivos), entre otras aplicaciones”.

Igualmente se interesa por las reacciones de mo-léculas cuando colisionan entre ellas o con una su-perficie metálica, algo que podría contribuir a cono-cer mejor algunos de los procesos climáticos a nivel de la atmósfera, o el mecanismo de catálisis aplica-do a aumentar la eficiencia la limpieza de metales a nivel industrial.

Gran parte del respeto en esta disciplina viene aparejado con el volumen de trabajo y la estimación que otorgan los colegas de profesión, y para ello existen como medidor las publicaciones en las re-vistas internacionales de alto impacto, que —apun-ta— no lo considera perfecto, pero que funciona bastante bien. Ello permite insertarse en grupos de investigación de punta de otros países.

No obstante, la doctora Llinersy Uranga siente que los reconocimientos, tanto de la comunidad científica como de los medios de comunicación, son un poco inmerecidos, en tanto la institución que los propicia, en este caso la Facultad de Física, no tiene el lugar físico y simbólico que merece.

Cuando estudiaba en la Vocacio-

nal de Ciencias Exactas Vladimir

Ilich Lenin entre 1995 y 1998,

Llinersy descubrió su pasión por

la Física.

Page 33: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

33

“La mayoría de los profesores no tiene un buró propio donde sentarse a preparar las clases o escribir los artículos científicos, las aulas no alcanzan para im-partir la docencia de postgrado y pregrado”, agrega.

Sin embargo, aun en esas condiciones —continúa—, no pocos logros han visto la luz, y ello es gracias al trabajo constante de la dirección de la Facultad por mantener la excelencia en la investiga-ción a través de convocato-rias a proyectos nacionales e internacionales, además del apoyo incondicional a sus profesores para pre-servar un ambiente muy positivo de trabajo.

Entre Premios NobelLa 66ª reunión anual de los Premios Nobel con los jóvenes científicos de todo el mundo se dedicó este 2016 a la Física. Cerca de 400 investigadores nove-les de unos 80 países hi-cieron suya por unos días la isla de Lindau, en el Lago Constanza.

“Ciertamente, no sabía de esta reunión antes de que me nominaran”, confesó al sorprenderse por recibir la noticia por parte de la Academia Mundial de las Cien-cias (TWAS: The World Academic of Science for the advancement of science in developing countries, en inglés), institución que hace dos años la nombró como la joven científica de trayectoria más sobresaliente.Revela que el factor común de la mayoría de los científicos que conoció allí es que no se esperaban el Premio Nobel, solo estaban trabajando duro tra-tando de entender los fenómenos que investigaban, un proceso que también tiene fracasos, cuando no entiendes algo, pero es vital seguir insistiendo.

De Lindau se lleva la reafirmación de una idea que ya conocen quienes se dedican a la búsqueda del saber: la ciencia es un proceso acumulativo de conocimiento; sin el desarrollo logrado por muchos otros científicos que no recibieron el Premio Nobel, no existieran esos laureados.

“Esa semana en Lindau enriqueció mi visión de la Física y sus aplicaciones en desarrollo, de todo lo que se puede hacer para ayudar efectivamente a

la región de cada cual; cómo mejorar la ense-ñanza de la disciplina a nivel universitario, tema que hoy investiga activamente un acreedor del Premio Nobel, así como iniciativas para motivar el interés por la ciencia en estudiantes de nivel me-dio: ahora tengo la responsabilidad de transmitir y aplicar los conocimientos que adquirí”.

Enseñar mantiene mi mente muy fresca Llinersy Uranga, doctora desde 2012 en Física

Teórica, no se despega del entusiasmo por saciar la curiosidad y declara que “para un científico es real-mente divertido y emocionante investigar, porque a partir de los artículos de tus pares te estás haciendo preguntas todo el tiempo, que se convierten en pro-blemas a resolver y es realmente muy satisfactorio cuando le das solución, o lo que es lo mismo, satis-faces una curiosidad.

“Claro —señala— surgen nuevas preguntas, por lo que la investigación siempre continúa, demanda mucho tiempo, pero también se disfruta, aunque —confiesa— a veces es frustrante cuando no da resultados”.

En Roma, 2007, mientras cursaba

el doctorado

33

Page 34: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

34

Igual regocijo encuentra en enseñar, en primer lugar por el intercambio que surge con los estudiantes, de quienes también aprende pues asegura que ellos siempre tienen las mejores preguntas.

Al mismo tiempo, es un ejercicio donde el profesor deja su impronta con ejemplos de los temas de inves-tigación en los que trabaja; de ahí que considera las clases como una actividad que mantiene su mente muy fresca. Comparte esa responsabilidad con la del vicedecanato docente de la Facultad de Física, un compromiso que tal vez se lleva la cuota más baja de entusiasmo si se lo compara con la investi-gación y el tiempo que comparte con sus alumnos, “pero no por eso es menos importante”.

Esa es otra de las circunstancias por las que ni siquiera en las vacaciones deja de trabajar en el vicedecanato y, aunque un buen sentido de la organización ayuda a salvar metas, no le falta el apoyo incondicional de su esposo, también físico teórico.

Page 35: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

35

“Ahora mismo él es jefe de ese departamento, por lo que el tiempo lo tenemos justo, pero no creo que sería capaz de conseguir todo lo que he logrado sin su apoyo. Funcionamos como una unidad sim-biótica: llevamos ambos el mismo grupo de investi-gación, compartimos las tareas de la casa, conver-samos mucho sobre los temas de investigación, y sobre otros que nos entusiasman. Pasamos la mayo-ría del tiempo juntos, así es que cualquier logro mío o de él es de los dos.”

Cuenta que, junto a su esposo, su madre compar-te el mismo orgullo por todo lo importante que pasa en su vida: “Si les cuento lo emocionada que estoy porque los estudiantes me aplaudieron en la última clase de Mecánica Teórica. Ellos comparten mi emo-ción y si recibo algún reconocimiento se emocionan más que yo, por eso disfruto más por las reacciones de mi familia que por el premio en sí.“Vivimos la mayoría del tiempo muy agitados —re-conoce— pero, ¿hay algo mejor que trabajar en lo que más te gusta y que la persona que te acompaña en la vida comparta tu visión?”

En la reunión anual de Premios Nobel de Físi-ca en Lindau, Alema-nia, intercambió con Takaaki Kajita, laureado el año pasado por el descubrimiento de las oscilaciones de los neu-trinos, que muestran que esas partículas po-seen masa, y también conoció a Dan Shecht-man y Martin Karplus, Nobeles de Química en 2011 y 2013, respecti-vamente.

Durante el acto de defensa del Doctorado en Ciencias Físicas, en 2012, ante un jurado francés y cubano que le otorgó títulos de la Universidad de La Habana y de la Universidad Paul Sabatier, de Toulouse, Francia.

35

Page 36: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

36

MUNDOBIT

SOFTWARELIBRE

EL INDISCRETO ENCANTO DE LA

SENCILLEZPor Pausides Cabrera BalbiFotos: del autor

Elijo SoftEstuGo representa una alternativa criolla frente a recono-cidos software como Derive (Texas Instruments) y MS Matemática (Microsoft).

Page 37: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

37

Concebido por dos estudiantes de ingeniería eléctrica del Ins-tituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, el software matemático ElijoSoft EstuGo conquista espacios de acepta-ción y preferencia entre el estudiantado de la CUJAE, por enci-ma de programas alternativos similares

iseñado por Josué Isai Hernández Sánchez ([email protected]) y Elizenia Sánchez Val-

dés ([email protected]), ElijoSoft EstuGo es una herramienta de cálculo avanzado destinada principalmente a estudiantes noveles de ingeniería o para quienes tengan conexión con la matemática numérica, cálculo o el análisis del comportamiento de funciones según sus gráficos.

Ante la complejidad que presentan otros programas con funcionalidades similares(Matlab, Microsoft Ma-temática, Maple, y Derive), ElijoSoft EstuGoexhibe una metodología más sencilla y las herramientas necesa-rias para realizar operacionessimples como la integra-ción o tan complejas como la solución de ecuaciones diferenciales con el problema de Cauchy de orden 7.

En programas alternativos como Derive y MS Ma-temática, la metodología para realizar una operación exige cuatro pasos, y no es posible hallar de forma sencilla las funciones más complejas, pues en la ven-tana principal solo se muestran las básicas; mientras que mediante el novedoso software solo se necesitan tres pasos y la función puede ser reutilizada para otra operación. Esta herramienta de cálculo avanzado re-duce el período en el cual los estudiantes realizan ta-

D reas con el Matlab; porque al estar desarrollada en el GUIDE (plataforma para crear interfaces usuarios) de dicho programa, adquiere todo su potencial de cóm-puto, mientras que el diseño propicia gran facilidad para su comprensión.

ElijoSoft EstuGo implementa métodos que tienen como propósito minimizar la complejidad, maximizar las funcionalidades y presenta un entorno más fácil de manejar y aprender. El programa se encuentra autodocumentado y se puede consultar la ayuda sin necesidad de abrir una nueva ventana, como parte de un conjunto de herramientas que permiten además ver tutoriales, manejar un gestor de documentos en modos Bibliografía y Datasheet (manual de usuario de los componentes electrónicos), a la par que su sistema multiplataforma permite su utilización a los usuarios de Windows, Linux y Mac, entre otras prestaciones.

Por otra parte, como en su totalidad el software está desarrollado en Matlab, al compilarlo precisa de un intérprete para ejecutar los comandos y de entre 0,9 y 15 segundos para abrirse en dependen-cia del hardware de la PC. Otro inconveniente para su implementación es que no realiza operaciones simbólicas, por lo cual no es útil en asignaturas que

Page 38: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

38

necesiten un desarrollo analítico.No obstante, encuestas de opi-

nión y conocimiento aplicadas a una muestra de 86 estudiantes de una población de 330 —com-prendidos entre los 18 y 21 años de edad—, arrojaron que el 92 por ciento no utilizan Matlab por con-siderar poco prácticas sus senten-cias a la hora del autoestudio. El 96,5 por ciento consideró la meto-dología del EstuGo menos compli-cada, mientras el 87,2 estima que pueden sustituir a los programas alternativos con esa herramienta. Por otra parte, la totalidad de los encuestados afirmó que el gestor de errores de sintaxis y el auto-completado permiten optimizar el tiempo de autoestudio.

Reconocido y avalado por el CI-PEL (Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas), por el CREA (Centro de Referencia de Educación Avanzada) y por el CE-MAT, ElijoSoft EstuGo fue galar-donado durante la Jornada Cien-tífica Estudiantil, de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la CUJAE, así como en elevento Internacio-nal Universidad 2016.

ElijoSoft es capaz de realizar las operaciones básicas del Matlab, utilizando una metodología más fácil de operar.

Page 39: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

39

Al igual que recetas de cocina, los programas in-formáticos requieren ser consultados y estudiados a fondo, pero cuando decides preparar tu plato, no tienes que seguirlas al pie de la letra. Puedes adop-tarlas, adaptarlas y compartirlas. A fin de cuentas, constituyen conocimiento acumulativo que precisa

Mayoritariamente, el estudiantado de la CUJAE prefiere ElijoSoft EstuGo por su versa-tilidad y eficiencia en función de optimizar el autoestudio.

El nuevo programa, con comercialización libre, permite acceso por intranet e internet, es autodocumentado y su tamaño es inferior a 300 megabytes, disponible también para Educación Media y Secundaria.

la sociedad digital. Generan desarrollo —al decir de Umberto Eco—: “forman parte del patrimonio colectivo”.

Page 40: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

40

PALEOANTROPOLOGÍA

LA CAÍDA DE LUCY

Una reciente publicación de Nature da crédito al resultado de investigaciones realizadas sobre los restos óseos del conocido espécimen de Australopithecu safarensis. Entre las evidencias que sustentan la hipótesis de la muerte de Lucy tras una caída, se halla el modo en que está fracturado el húmero del brazo derecho, no común en fósiles de homínidos

Por Flor de PazFotos: lavanguardia.com

En su permanente contrapunteo con el pasado, la historia se hace cada vez más interactiva; de

modo especial cuando la humanidad moderna y tecnocientífica trae al presente acontecimientos in-memoriales, ocultos en la médula de antigüedades remotas.

El reciente descubrimiento de las circunstancias causantes de la muerte del más famoso Australopi-thecu safarensis, da fe de esa cierta “ubicuidad” de los hechos en el tiempo y el espacio. Transcurridos 3,2 millones de años de su existencia, la conocida Lucy roba titulares graficados con las trayectorias científicas de su probable caída de un árbol, sin con-tar las recurrentes apariciones del homínido en el en-torno mediático desde su descubrimiento en 1974.

Una gira del conjunto fósil por museos de Estados Uni-dos durante el año 2008 dio la oportunidad al paleoan-tropólogo John Kappelman y su equipo, de la Universidad de Texas, de aplicar a Lucy tomografías de alta resolución.

Sobre los resultados del estudio, publicados en la revista científica Nature, el autor principal dijo a BBC: “Identificamos que las fracturas de los huesos coinci-

den con lo que reporta la amplia literatura ortopédica sobre víctimas de caídas de altura, lo cual sugiere que nuestra popular antepasada pudo morir al caer, pro-bablemente de un árbol".

Las roturas de los restos óseos del ejemplar prehis-tórico ya eran conocidas desde su hallazgo, aunque según la misma fuente “se necesitaban tomografías para diferenciar cuáles se debían a traumatismos y cuáles al paso del tiempo”.

De manera que estos investigadores explican como posible causa del deceso de Lucy un "evento vertical de desaceleración". Este dato, afirma BBC, refuerza la idea de que los Australopithecu safarensis pasaban al menos una parte de su vida en los árboles.

Pero, ¿cuál es la singularidad de esta homínida de 3,2 millones de años identificadapor su descubridor Donald Johansonconel nombre de la canción de los Beatles Lucy in the Skywith Diamonds? Es uno de los especímenes más completos de un ancestro huma-no, ha permitido estimar muchos de los rasgos de su grupo homínido y responder a interrogantes sobre nuestros orígenes.

Page 41: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

41

En su libro La especie elegida, Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez, codirector del Proyecto Atapuerca, de España, y miembro de su equipo investigador, res-pectivamente, la describen así:

“Realmente era pequeña. Su medio ya no eran las selvas cerradas y húmedas, sino espacios más abier-tos y secos que, a la vez que aumentaban el riesgo de que fuera víctima de los depredadores, proporciona-ban nuevos recursos vegetales. Lucy no era capaz de hablar como nosotros, su cerebro no era sustancial-mente mayor que el de un chimpancé y no disponía de instrumentos de piedra, pero ya era bípeda”

Otro texto referencial del mismo proyecto arqueo-paleontológico indica:

“Medía alrededor de un metro, sus brazos eran relativamente largos y las piernas cortas y en su ex-tremidad superior conservaba algunas adaptaciones arbóreas. Pero la anatomía de la extremidad inferior indica un tipo de locomoción bípeda: el hueso coxal es corto y está orientado lateralmente, la rodilla es muy similar a la de los humanos”

Significa que las características descritas, además de las curvaturas de las falanges de los dedos de sus manos y, sobre todo de los pies, más semejantes a los de los chimpancés que a los de ningún otro ho-mínido, se relacionan con la capacidad de asirse a las ramas de los árboles.

Al respecto, Arsuaga y Martínez estiman que “todo ello, unido a que se les atribuye un hábitat forestal más o menos cerrado, hace que se piense que ade-más de poder caminar como bípedos, los australopi-tecos todavía se subían a los árboles para alimentar-se, escapar de los depredadores o dormir”.

El cúmulo de conocimientos alcanzados sobre esta especie, a partir del esqueleto de Lucy y de otros des-cubiertos principalmente en las regiones africanas de Hadar, Awash Medio y Laetoli, son acicates en la búsqueda de respuestas a la eterna interrogante de dónde venimos. En este sentido, el estudio encabe-zado por paleoantropólogo John Kappelman aporta una pieza más.

Apariencia de Lucy

Page 42: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

42

CONSTRÚYALOUSTED

TRANSFORMADOR

Versión: Amanda Jara(Tomado de: http://construyasuvideorockola.com/)

Diseñado para cambiar el nivel del voltaje y de la corriente, la propuesta que le hacemos, cuyo núcleo está formado por una cantidad predetermi-nada de chapas o láminas hechas de una aleación de hierro y silicio, per-mite reducir las pérdidas por histéresis magnética (capacidad de mante-ner una señal magnética después de ser retirado un campo magnético) y aumenta la resistividad

CASERO

a corriente eléctrica generada en las plantas de energía debe ser transportada hasta los hoga-

res y empresas. Para ello es necesario utilizar vol-tajes muy altos que superan los 25 mil voltios. Por tal razón, se usan transformadores que permiten reducir este rango hasta el orden de los 115 o 220 voltios, según la norma en cada país. Los equipos electrónicos de hogares e industrias utilizan para su funcionamiento niveles de voltaje diferentes al que entrega la red pública. Para que funcionen requie-ren entonces de un transformador.

El transformador que les enseñaremos a construir es de 44V x 44V AC, ideal para amplificadores de 250W.

Materiales1- Alambre magneto de doble capa.(El alambre de cobre multiusos está recubierto

con una base en resina poliéster Imida y sobre capa poliamidemida conocida popularmente como Bar-niz Dieléctrico. Existen dos tipos de recubrimiento HS (capa sencilla) y HD (capa doble). Los alambres magneto pueden ser redondos, cuadrados o rec-tangulares.

Características básicas: 200 grados centígrados de resistencia térmica, resistencia a las sobrecargas, maleabilidad ideal para embobinar, resistencia a la abrasión, rigidez dieléctrica en presencia de hume-dad, resiste el choque térmico, el flujo termoplásti-co y los solventes.

Este alambre es usado en la fabricación de gene-radores, alternadores, bobinas, motores eléctricos, balastos, lámparas de mercurio, transformadores de potencia, etc.

Para conseguir fácilmente el alambre, se puede re-currir a los depósitos de chatarra, donde se consigue reciclado. El alambre no debe estar ni pelado, ni que-mado, ni partido, o a punto de partirse.

2- Chapas de hierro silicio Las chapas o láminas de hierro silicio o hierro dul-

ce, vienen con formas de letras (I) y (E) que, inter-caladas, forman el núcleo del transformador. Estas vienen en grano orientado (de más gauss) o grano no orientado (chapa común). Este material es ideal para evitar las pérdidas por histéresis magnética y tienen la capacidad de imantarse y desimantarse rápida y fácilmente.

Las chapas y las formaletas tienen una relación directa: existe cada chapa, para cada formaleta. A continuación presentamos una tabla con las especi-ficaciones de las chapas más comunes del mercado.

3- Papel parafinado Cuando construimos un transformador, la ener-

gía se transmite del devanado primario al secun-dario, a pesar de que estos no se tocan, pues si llegaran a hacer contacto habría un corto circuito. El papel parafinado de calibre grueso se usa para aislar los devanados o rollos de alambre entre sí. Este papel, como su nombre lo indica, tiene un

L

Page 43: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

43

Materiales

A B C D EPeso por

Cm-g48 32 16 8 - 12060 40 20 10 - 19066 44 22 11 - 22575 50 25 12,5 6 30084 56 28 14 7 36596 64 32 16 8 480

114 76 38 19 8 675132 88 44 22 8 900150 100 50 25 9,5 1170180 120 60 30 9,5 1680210 140 70 35 11.0 2300240 160 80 40 11 3000300 200 100 50 11 4700

baño de parafina que lo hace flexible y dúctil. Ade-más, lo aísla de la humedad y le da resistencia al ca-lor, evitando que se cristalice.

En caso de no conseguir el papel parafinado, se puede usar papel pergamino o mantequilla grueso, aunque su durabilidad no es la misma.

4- Formaletas Carrete cuadrado que se usa como soporte para

enrollar el alambre y evitar que se disperse, ayudando al buen encajamiento del alambre.

Al momento de fabricar un transformador se debe tener en cuenta que la formaleta y las chapas están di-rectamente ligadas, ya que el ancho del centro de las chapas determina el ancho de la formaleta, y la can-tidad de chapas determinan el largo de la formaleta.

Alambre magneto de doble capa

Chapas de hierro silicio

Papel parafinado

Formaletas

Medidas en milímetros de las chapas para el núcleo del transformador

Dibujo de las chapas para el núcleo del transformador

43

Page 44: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

44 44

Ensamble de la formaletaHaga un tubo cuadrado con el rectángulo más pe-

queño para formar el espacio que contendrá las cha-pas. Al pegar la segunda capa sobre la primera, rea-lícelo en sentido contrario, haciendo que queden en esquinas opuestas el punto de unión de cada capa, donde la primera, es abrazada por la segunda capa,

para dar fuerza y agarre a las dos piezas. Use pegante para madera y aplique abundantemente.

A continuación pegue las piezas dobles que irán arriba y abajo, dando la forma de carrete. Luego pe-gue las otras piezas de refuerzo como se aprecia en las fotos y refuerce con cinta de enmascarar.

Luego pinte la formaleta con Barniz Dieléctrico.

Construcción de la formaleta para el transformador

Después de escoger la formaleta que más se aproxi-ma a sus necesidades, imprima los planos, que puede descargar en: http://construyasuvideorockola.com/d_carretes.php. Cálquelos sobre una hoja de cartón paja o cartón piedra de un milímetro de espesor, y luego recórtelos con un bisturí, teniendo cuidado de hacer-lo con la mayor precisión posible, ya que la formaleta deberá recibir en su interior las chapas de hierro-silicio, que deberán entrar exactas, pero no apretadas.

Los siete planos disponibles corresponden a los

Por esta razón, es importante, al momento de calcular el área del núcleo del transformador, buscar o construir una formaleta que nos aproxime a esta área y coincida con las chapas que tengamos a la mano. Las formaletas pueden ser plásticas, de cartón y fibra de vidrio (para los transformadores de gran tamaño). Se encuentran en los almacenes de materiales para bobinados, aunque a veces son difíciles de conseguir. Puede ver los planos en las siguientes imágenes

transformadores más usados en nuestros pro-yectos de audio, si usted necesita una formale-ta diferente podrá hacerla a escala a partir de las nuestras.

Page 45: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

4545

A continuación presentamos una tabla con las formaletas más comunes existentes en el mercado, con su área, potencia máxima según el núcleo y el número de espiras por voltio, para facilitar la construcción de los transformadores más usados en sonido.

NÚCLEO POTENCIA MÁXIMA

VUELTAS POR VOLTIO

ÁREA Cm ²

1,6 x 1,9 9W 14 3,042,2 x 2,8 37W 7 6,162,5 x 1,8 20W 9,3 4,52,5 x 2,8 49W 6 72,8 x 1,5 17W 10 4,22,8 x 2,5 49W 6 72,8 x 3,5 96W 4,3 9,82,8 x 5 196W 3 14

3,2 x 3,5 125W 3,75 11,23,2 x 4 163W 3,3 12,83,2 x 5 256W 2,625 163,8 x 4 231W 2,76 15,23,8 x 5 361W 2,21 193,8 x 6 519W 1,85 22,83,8 x 7 707W 1,58 26,63,8 x 8 924W 1,38 30,43,8 x 9 1170W 1,22 34,2

3,8 x 10 1444W 1,1 383,8 x 11 1747W 1,004 41,83,8 x 12 2079W 0,921 45,64,4 x 9 1568W 1,06 39,6

4,4 x 10 1940W 0,95 444,4 x 11 2342W 0,867 48,44,4 x 12 2787W 0,795 52,8

Tabla de núcleo de formaletas

Page 46: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

46

DELOPRÁCTICO

Versión: Amanda Jara(Tomado de: http://www.ehowenespanol.com/)Fotos: Debbie Williams

Instrucciones

1- Coloque el ventilador al revés, sobre la tapa de la cubeta y trace su contorno.

CÓMO HACER UN AIRE ACONDICIONADO PORTÁTIL

Materiales - Una cubeta de 5 galones (18,9 l). Se puede sustituir

por una lata de pintura - Una cubeta interior de polietileno (cubeta para cebos)- Un tubo de PVC de 1 1/4 pulgadas (3,1 cm) de ancho y 12 pulgadas (30 cm) de largo- Una sierra de perforación de 1 5/8 de pulgada (4,1 cm)- Un ventilador portátil de 7 pulgadas (17,7 cm)- Una cuchilla- Una jarra de agua congelada de 1 galón (3,7 l)

2- Tome la cuchilla y corte cuidadosamente a lo largo de la línea trazada. Hágalo lentamente, moviendo la cuchilla de arriba hacia abajo, como si fuera una sierra.

Si la tapa está hecha de un plástico grueso y rígido, tal vez le resulte más fácil y sencillo cortar el agujero con una sierra que tenga una hoja de dientes finos o con una segueta. Perfore un agujero para insertar la sierra dentro del contorno que has marcado con una broca de 1/2 pulgada (1,2 cm).

3- Dependiendo del tipo de ventilador que uses, tal vez debes quitarle los soportes o el pie. Podrás llevar a cabo esta tarea con una sierra para metales.

Page 47: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

47

4- Ajusta el ventilador sobre el agujero que ha re-cortado y déjelo a un lado.

5- Sujete la cubeta con abrazaderas o sostenla firme-mente para perforar tres agujeros en el lado, utilizando la sierra perforadora o una broca tipo Forstner.

6- Introduzca la cubeta de espuma de polietileno dentro de la cubeta de plástico y perfórada a través de los agujeros que has hecho previamente.

7- Recorte el tubo de PVC en tres piezas de unas 3 o 4 pulgadas (7,6 cm a 10 cm). Puede llevar a cabo este trabajo con una sierra para metales.

8- Deslice las secciones de tubo de PVC dentro de los agujeros. Deben quedar bien ajustadas y, en caso necesario, séllelas desde el interior con una espuma expansiva de poliuretano.

9- Recorte la tapa de la cubeta de espuma de polie-tileno para colocar el ventilador. Si bien este paso no es imprescindible y la unidad igual funcionará sin la tapa, al colocar el ventilador a través de ella, de modo que quede bien ajustado, podrás aislar el hielo dentro de la cubeta y extender el tiempo de funcionamiento de la unidad, que será de unas seis horas.

10- Coloque la jarra de un galón (3,7 l) de agua congelada en la cubeta y ponga la tapa de polietileno en su lugar. Cierre la tapa de plástico que contiene el ventilador incrustado en ella y conecte su nuevo aire acondicionado portátil. Disfrute del aire fresco (de aproximadamente 20º C) que proviene de la unidad.

Page 48: LAMANZANAENLACABEZA SI LA MONTAÑA NO VA A … · 2017-12-08 · Cuba precisa de un muro para los lamentos. Es ... > Cómo hacer un aire acondicionado portátil DELOPRÁCTICO 46

48

TIEMPOPARAPENSAR Por José Pérez-Galdós

RAZONAMIENTOTenemos cinco casas con números diferentes. En cada casa viven personas de profesiones diferentes. A cada uno le gusta ingerir líqui-dos variados. También comen frutas variadas. Y en su jardín siembran flores disímiles.

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO: RES

PU

ESTA

CONEXIÓN LI - FI

1- El ingeniero que vive en la casa # 312 no come mango.2- La flor que se encuentra en la casa # 327 es un clavel.3- La persona que prefiere comer guayaba le gus-ta beber manzanilla.4- El cibernético, mientras cultiva su azucena, toma té.

5- Las matas de margarita no están en la casa # 330.6- La flor que sembró el biólogo no es gardenia.7- El que ocupa la casa # 314 prefiere tomar café.8- La casa de la doctora no es la # 314, ni la # 330.9- El que toma refresco tiene un rosal.10- La doctora prefiere tomar agua.11- El físico que vive en la casa # 342 le gusta co-mer naranja.12- La fruta preferida del biólogo es el melón.13- Uno de los participantes mientras come piña observa sus azucenas.

CASA PROFESIÓN BEBIDA FRUTA FLORES

CASAPROFESIÓNBEBIDAFRUTAFLORES

342FÍSICORERESCONARANJAROSA

314BIOLÓGOCAFÉMELÓNMARGARITA

327DOCTORAAGUAMANGOCLAVEL

330CIBERNÉTICOTÉPIÑAAZUCENA

312INGENIEROMANZANILLAGUAYABAGARDENIA

RESPUESTA

ARITGRAMA.

8 X + =

X X +

+ + =18

_ : _

X _ 2 =22

= =7 =10

8X4+6=38

XX+

5+7+6=18

_:_

6X4_2=22

=34=7=10