lakatos

2
INTRODUCCION: CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA. En esta lectura Lakatos plantea la distinción entre Ciencia y Pseudociencia en base al concepto de revolución científica y programas de investigación: Creencia y Escepticismo: Lo que caracteriza a la conducta científica es un cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas. La creencia no determina el valor científico: Un enunciado puede ser pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el mundo lo crea y puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y nadie crea en el. La certeza de la ciencia se apoyaba en hechos probados: Los científicos desean que sus r las conjeturas, siendo así que tiene que probar con los hechos cada frase que pronuncia y las teorías no probadas por los hechos eran consideradas como pseudociencias. No todas las teorías científicas pueden probarse: Una teoría científica tiene que tener algunas consecuencias lógicas que podamos examinar contra hechos empíricos haciendo predicciones basados en la teoría. Sin embargo La naturaleza exacta de la relación de una teoría científica haciendo predicciones y siendo probada es algo que los filósofos están ampliamente en desacuerdo. El criterio de la falsabilidad de Poper: Popper señalaba que el carácter científico o no científico de una teoría puede ser determinado con independencia de los hechos. El criterio de Popper ignora la notable tenacidad de las teorías científicas. ¿Qué distingue a la ciencia?: El propósito central de la ciencia es el establecimiento de las leyes que rigen los fenómenos que examinan, así como confrontar teorías que explican los acontecimientos, para conseguir el control tecnológico más fructífero. Los programas de investigación progresivos predicen hechos nuevos: La metodología de los programas de investigación supone un paso más allá en el falsacionismo ya que resuelve algunos problemas de los que adolece este último.

Upload: andres-ignacio-orrillo

Post on 22-Jul-2015

1.827 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lakatos

INTRODUCCION: CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.

En esta lectura Lakatos plantea la distinción entre Ciencia y Pseudociencia en

base al concepto de revolución científica y programas de investigación:

Creencia y Escepticismo: Lo que caracteriza a la conducta científica es un

cierto escepticismo incluso con relación a nuestras teorías más estimadas.

La creencia no determina el valor científico: Un enunciado puede ser

pseudocientífico aunque sea eminentemente plausible y aunque todo el

mundo lo crea y puede ser científicamente valioso aunque sea increíble y

nadie crea en el.

La certeza de la ciencia se apoyaba en hechos probados: Los científicos

desean que sus r las conjeturas, siendo así que tiene que probar con los

hechos cada frase que pronuncia y las teorías no probadas por los hechos

eran consideradas como pseudociencias.

No todas las teorías científicas pueden probarse: Una teoría científica

tiene que tener algunas consecuencias lógicas que podamos examinar

contra hechos empíricos haciendo predicciones basados en la teoría. Sin

embargo La naturaleza exacta de la relación de una teoría científica

haciendo predicciones y siendo probada es algo que los filósofos están

ampliamente en desacuerdo.

El criterio de la falsabilidad de Poper: Popper señalaba que el carácter

científico o no científico de una teoría puede ser determinado con

independencia de los hechos.

El criterio de Popper ignora la notable tenacidad de las teorías científicas.

¿Qué distingue a la ciencia?: El propósito central de la ciencia es el

establecimiento de las leyes que rigen los fenómenos que examinan, así

como confrontar teorías que explican los acontecimientos, para conseguir el

control tecnológico más fructífero.

Los programas de investigación progresivos predicen hechos nuevos:

La metodología de los programas de investigación supone un paso más allá

en el falsacionismo ya que resuelve algunos problemas de los que adolece

este último.

Page 2: Lakatos

Lakatos pasa a denominar falsacionismo ingenuo al defendido por Karl

Popper en su La lógica de la investigación científica, mientras que llama

falsacionismo sofisticado a las sugerencias más tardías de Popper, así como

a su propia metodología de los programas de investigación.

El problema de la demarcación entre ciencia y Pseudociencia: El

problema de la demarcación entre ciencia y Pseudociencia también tiene

serias implicaciones para la institucionalización de la crítica.

El problema de la demarcación entre ciencia y Pseudociencia no es un

pseudoproblema para filósofos de salón sino que tiene serias implicaciones

éticas y políticas.

COMENTARIO

La demarcación entre ciencia y Pseudociencia tiene mucho que ver con la

crítica, la censura y la intolerancia en la investigación científica. La teoría de

Copérnico fue condenada al índice de ideas y obras prohibitivas por la Iglesia

Católica que tenía el poder político y científico porque supuestamente era

pseudocientífica

En palabras de Lakatos, el problema de la distinción entre lo científico y lo

pseudocientífico no es un pseudoproblema para filósofos de salón, sino que

tiene serias implicaciones éticas y políticas.

Lakatos comparte con Popper la actitud dogmática de aferrarse a una teoría

durante tanto tiempo como sea posible tiene una importancia considerable. Sin

ella nunca podríamos descubrir qué hay en una teoría, abandonaríamos la

teoría antes de haber tenido una oportunidad real de descubrir su poder,

relacionándolo al plano educativo nosotros como docentes también somos

investigadores en tal forma podemos idear ciertas teorías de cómo mejorar la

enseñanza dado que no necesariamente tiene que ser científicas para poder

ser comprobadas y no solo los científicos pueden inventar teorías , tanto así

que no se debe dejar de lado cualquier teoría que uno crea adecuada en

cuanto a mejorar el rendimiento de los alumnos , ya en un futuro podremos

saber si esta teoría puede ser positiva o de lo contrario trataríamos de

mejorarla o en tal caso optar por ensayar otra hasta poder llegar al objetivo que

uno se propone.