la_institucionalidad de desarrollo rural

Upload: nicolas-soto

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La_institucionalidad de DESARROLLO RURAL

    1/6

    17Hechos de Paz

    El desarrollo rural y la

    institucionalidad

    Uno de los desafos ms

    complejo para el desarro-

    llo rural es la institucio-

    nalidad, entendida como

    las reglas de juego, los

    acuerdos, las organizaciones, el uso de las

    costumbres y prcticas que las comunida-

    des han ido sistematizando y el desarrollode la confianza entre los actores y la gober-

    nabilidad.

    Es necesario distinguir el fortalecimiento

    institucional del desarrollo de instituciones.

    El primero busca la eficiencia y eficacia de lo

    existente en lo pblico y lo privado, podra

    decirse, su modernizacin, la adecuacin de

    instrumentos a los contextos y la aplicacin

    de la lgica del costo-beneficio. El segundo

    es ms complejo, requiere la innovacin,

    allegar nuevas maneras de hacer las cosas,nuevos acuerdos, relaciones y reglas de

    juego entre los actores y capacidades para

    enfrentar choques externos y riesgos,

    como el cambio climtico. Implica el

    cambio de costumbres, dar va libre a

    nuevas iniciativas de las comunidades para

    resolver sus problemas, nuevos canales

    de comunicacin de los actores sociales

    con el Estado y el resto del mundo, lastransformacin de las organizaciones y

    cambios en la cultura institucional.

    El fortalecimiento institucional requiere

    del conocimiento de nuevas tcnicas en

    la administracin pblica y privada, y

    el desarrollo institucional exige un gran

    conocimiento cientfico de la naturaleza de

    los procesos, las actitudes de las personas,

    sus proyectos de vida, la dinmica de los

    procesos y sus incidencias en la vida de

    las personas y las comunidades. As, estees un desafo de la modernizacin y la

    modernidad que exige actores pblicos

    y privados ms calificados y con mejor

    conocimiento de la realidad, cuyos mbitos

    se sitan ms all del funcionamiento

    del mercado, pues implican la creacin

    de nuevas redes de colaboracin, la

    explotacin de complementariedades y el

    estmulo a la participacin y la iniciativasocial, como lo han indicado Piero (2009)1

    y Martnez Nogueira (2009)2.

    1Pieiro Martn (2009). Evolucin de la institucionali-

    dad agropecuaria y rural en Amrica Latina y el nuevo

    contexto internacional: temas de reflexin. En FAO,

    La institucionalidad agropecuaria en Amrica Latina:

    estado actual y nuevos desafos, Martn Pieiro (coor-

    dinador). Santiago de Chile.

    2Martnez Nogueira, Roberto (2009). La institucionali-

    dad en la agricultura y el desarrollo rural: considera-

    ciones para su anlisis. En FAO, ibdem.

    CORTESA NADYA GONZLEZ / Fao

    DESARROLLO

    INSTITUCIONAL

    3

    Por Absaln Machado

    Director Acadmico del Informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD2011, Colombia rural, razones para la esperanza

  • 7/25/2019 La_institucionalidad de DESARROLLO RURAL

    2/6

    18 Hechos de Paz

    NGEREl cdigo rural

    Desafortunadamente, como lo indica el

    Informe Nacional de Desarrollo Humano

    2011 Colombia rural, razones para la

    esperanza, el Estado colombiano no ha

    discutido seriamente ni ha hecho una

    reflexin consistente sobre el tipo de

    institucionalidad requerido para atender

    la problemtica del campo y crear las

    condiciones institucionales que garanticen

    una estabilidad en el crecimiento y el

    desarrollo rural. Y las polticas agrarias

    han dejado deteriorar la institucionalidad

    para el desarrollo rural, mucha de ella

    cooptada o capturada en los niveles local

    y regional por actores que operan fuera de

    la legalidad.

    El pas se prepara para recuperar el

    desarrollo rural como poltica de Estado; as

    se percibe en el proyecto de ley sobre tierras

    y desarrollo rural en proceso de diseo. Y la

    pregunta es si existen las condiciones paraasumir los cambios que significa trabajar

    con un concepto renovado de la ruralidad,

    como el mismo proyecto propone al

    establecer el desarrollo rural con enfoque

    territorial y el territorio rural como un

    espacio histrico y social, delimitado

    geogrficamente.

    No se trata de un concepto simple de lo

    rural, pues al ligarlo al territorio se convierte

    en algo complejo que impone un desafo

    enorme para la sociedad. Transformar la

    ruralidad en el territorio es una tarea de

    toda la sociedad liderada por el Estado,

    que implica nuevos instrumentos, otras

    visiones y concepciones sobre el desarrollo,

    nuevos arreglos y relaciones institucionales.

    Y el desafo se ubica en agendas

    pendientes en reas de la poltica pblica,

    como bien lo han sealado los dos autores

    sealados y que se recogen en el Informe

    Nacional 2011, como son la provisin de

    bienes pblicos, facilitar la produccin

    y asegurar la transparencia de los

    mercados, proteger y apoyar los sectores

    econmicos ms dbiles (por ejemplo, la

    agricultura familiar) y fortalecer la propia

    institucionalidad. Adems, estn el apoyo

    a los pobres y la seguridad alimentariay nutricional, el medio ambiente y las

    prevenciones de los riesgos, sin dejar de

    mencionar la superacin de los conflictos

    que afectan el desarrollo rural.

    Cuando el desarrollo rural se concibe en

    el mbito territorial, aparece la disyuntiva

    entre centralizacin y descentralizacin.

    CORTESALUISSANMIGUEL

    La puesta en marcha en Nger del Cdigo Rural es una experiencia notable a tener en

    cuenta, porque pone el acento en la construccin progresiva de estructuras de consensoy gobierno locales que implican a las autoridades tradicionales y facilitan su evolucin.

    As lo advierte la publicacin Estado y sociedades civiles, acceso a la tierra y desarrollo

    rural: reforzar las capacidades para nuevas formas de gobernanza, que destaca esta expe-

    riencia en busca del desarrollo rural y su construccin como labor con poblacin espec-

    fica. Sobre la base de las prcticas de los ganaderos nmadas se han desarrollado nuevos

    conceptos en materia de concepcin de derechos, como aquel del territoire dattache,

    territorio base sobre el cual los nmadas tienen un derecho de uso prioritario, sin quepuedan prohibir el acceso al agua a los usuarios de paso.

    El Cdigo Rural fue desarrollado a travs de un proceso participativo e iterativo y es una herramienta que es a la vez un marco jurdico e

    institucional para garantizar los derechos sobre la tierra, para promover una regulacin concertada de los conflictos en las zonas rurales

    y una gestin sostenible de los recursos naturales, seala en su pgina web la Asociacin para contribuir a mejorar la Gobernanza de

    la Tierra, el Agua y los Recursos Naturales (Agter), organismo internacional sin fines de lucro de derecho francs y autora de la publica-cin a peticin de la Organizacin de Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (Fao). Esta experiencia, esta organizacin

    internacional ha construido un mdulo de capacitacin sobre el Cdigo Rural en Nger, que se brinda internacionalmente e incluye una

    pelcula documental y artculos sobre los principales desafos del desarrollo rural y agrcola en este y otros pases de frica occidental.

    La experiencia del Cdigo Rural la resume as la publicacin: La aplicacin del Cdigo Rural fue un proceso lento (ms de 10 aos), que

    necesit numerosas consultas con los diferentes grupos sociales. Las Comisiones Territoriales registraron los diferentes derechos de los

    usuarios a nivel local, asegurando la promocin y la actualizacin. Lo que resulta original y poco comn es el proceso de construccin

    de las nuevas modalidades de gobernanza, de construccin de consenso y de organizacin social. Las Comisiones Territoriales incorpo-

    ran las autoridades consuetudinarias que tenan un papel importante en materia de gestin de tierras, pero tambin otros miembros de

    diferentes servicios de la administracin, representantes de diferentes usuarios y adems ya no trabajan al nivel de la unidad de jefatura

    tradicional, sino de varias jefaturas vecinas. El proceso se generaliz poco a poco. Se proyectan nuevos consensos y nuevas concep-

    ciones. El reconocimiento de los derechos de los pastores nmadas, a pesar de que los nuevos conceptos ya estn incorporados en los

    textos jurdicos del Cdigo Rural, no est todava definitivamente conseguido.

    Foto IRIN

  • 7/25/2019 La_institucionalidad de DESARROLLO RURAL

    3/6

  • 7/25/2019 La_institucionalidad de DESARROLLO RURAL

    4/6

    20 Hechos de Paz

    que deje de ser un ente esencialmente

    ejecutor de multitud de acciones y ca-

    mine hacia una especializacin com-

    partida con otras organizaciones pbli-

    cas y privadas.

    12. Avanzar en la reflexin sobre cmo

    transformar las actuales culturas insti-

    tucionales para cambiar visiones, pro-puestas y maneras de hacer las cosas.

    tica, ms all del proyecto de ley de tierras y

    desarrollo rural.

    Algunas recomendaciones

    Una interpretacin de los alcances de la

    propuesta de reforma rural transformadora

    del Informe Nacional 2011 indicara los si-

    guientes elementos para una propuesta de

    una nueva institucionalidad para el desa-

    rrollo rural.

    1. La institucionalidad como resultado de

    una construccin social y un proceso

    poltico de acuerdos para el desarrollo,

    respetuoso de las identidades, las cos-

    tumbres y la diversidad y que reconozca

    aspectos relevantes de las instituciones

    informales legales construidas por las

    comunidades en su prctica social. Ello

    incluye, por ejemplo, la incorporacin

    de las propuestas de desarrollo rural lo-

    cal validadas por las comunidades.

    2. Diferenciar las instituciones y organi-

    zaciones para el desarrollo rural segn

    los territorios, sean de colonizacin, dedesarrollos empresariales nuevos (la

    altillanura), zonas incorporadas plena-

    mente a los mercados y la moderniza-

    cin, como buena parte del rea andina,

    o reas que estn en proceso de trnsito

    de la colonizacin a la plena incorpora-

    cin a la frontera agropecuaria.

    3. Fortalecer y desarrollar las capacidades

    de las secretaras de Agricultura para

    que trabajen ms por territorios en sus

    respectivos mbitos administrativos-

    geogrficos que con base en criterios

    homogneos de la territorialidad. Los

    emprendimientos para las economas

    empresariales y agriculturas de subsis-

    tencia deben ir de la mano, pero las Se-

    cretaras requieren dar atencin priori-

    taria a los territorios de las economas

    campesinas y de grupos tnicos y, muy

    especialmente, al desarrollo institucio-

    nal orientado a las mujeres rurales.

    4. Fortalecer el diseo de polticas pblicasarticuladas con la academia y los actores

    sociales, fundamentadas en un mejor co-

    nocimiento de la realidad y sus procesos.

    5. Es conveniente que el Ministerio de

    Agricultura y Desarrollo Rural recupe-

    re la planeacin como un instrumento

    esencial de sus tareas de definicin de

    polticas y que mantenga mecanismos

    de evaluacin y seguimiento de los pro-

    gramas y las estrategias definidos.

    6. Un elemento fundamental de la ins-

    titucionalidad es la informacin decalidad. No solo en produccin y mer-

    cados, sino en los procesos sociales

    rurales, en el conocimiento de la natu-

    raleza, las limitaciones y las potencia-

    lidades de las organizaciones sociales,

    en las estructuras locales y regionales

    del poder, en la naturaleza de las clases

    CORTESA GERARD FAYOUX /Acnur

    sociales rurales, en las articulaciones y

    contradicciones entre lo rural y lo ur-

    bano y en las convergencias y diver-

    gencias territoriales y sus causas y con-

    secuencias. La naturaleza y dinmica

    de los conflictos rurales de todo tipo es

    una informacin esencial para la toma

    de decisiones pblicas, as como lo escontar con datos que permitan avanzar

    en el conocimiento de las estructuras

    agrarias existentes, sus conflictos y arti-

    culaciones con todo tipo de actores, con

    el Estado y la poltica. La informacin es

    un instrumento esencial para la trans-

    formacin de la institucionalidad rural.

    7. El sector rural es un mar de conflictos.

    Los mecanismos de resolucin de con-

    flictos en el sector rural son un asunto

    pendiente en la agenda pblica.

    8. La articulacin competente del Minis-

    terio de Agricultura con otras instan-

    cias del Estado, como el medio ambien-

    te, la minera, la salud o la educacin,

    hace necesario reinventar mecanismos

    que logren propsitos claros y eficaces

    para los pobladores rurales.

    9. Nuevas instituciones y mecanismos para

    enfrentar adecuadamente el cambio cli-

    mtico y los riesgos que existen sobre las

    actividades rurales y su sociedad es partede las nuevas agendas en construccin

    que requieren de una buena reflexin

    por su complejidad y articulacin con las

    dems instancias estatales.

    10. Todos los instrumentos para la moder-

    nizacin productiva (asistencia tcnica,

    crdito, desarrollo de mercados, apoyos

    y subsidios, riego, infraestructura social

    y productiva, etc.) requieren una revisin

    y actualizacin para mejorar su eficacia.

    11. El rediseo del Incoder est pendiente

    para ubicarlo en el desarrollo rural conenfoque territorial, la generacin de

    conocimientos sobre la realidad rural y

    las relaciones rurales-urbanas, la plani-

    ficacin en el territorio, la construccin

    de institucionalidad local para el desa-

    rrollo rural, la definicin de estrategias

    y la articulacin con los territorios, para

    El desafo es triple: recuperar y reestructurar lo bueno

    que se destruy durante el conflicto, replantear el campo

    institucional para el desarrollo rural al postconflicto

    y repensar la institucionalidad.

  • 7/25/2019 La_institucionalidad de DESARROLLO RURAL

    5/6

    21Hechos de Paz

    Brasil: del apoyo agropecuario a ladinamizacin de los territorios ruralesPor Luiz Carlos Beduschi Filho,

    Profesor de la Universidad de So Paulo (USP)*

    La creacin del Programa Na-cional de Fortalecimiento de la

    Agricultura Familiar (Pronaf )

    en 1996 es un hito importan-

    te en esta historia de Brasil en

    busca de su desarrollo rural para superar la

    pobreza de sus habitantes y aumentar sus

    libertades y oportunidades.

    En primer lugar, en el proceso de Brasil

    hay que subrayar la importancia del vnculo

    entre los avances conceptuales y las din-

    micas sociales que han impulsado los cam-

    bios institucionales.

    En el debate acadmico se empez a ha-

    blar de la categora de agricultura familiar,

    entendida como aquella en que la propie-

    dad, la gestin y el trabajo provienen, en su

    mayora, de la familia. Con esta definicin

    se evitan prejuicios como aquellos que aso-

    cian el carcter familiar de la finca a una

    pequea produccin, a una produccin de

    subsistencia o de baja tecnologa. La intro-

    duccin de esta nueva categora, asociada a

    su uso operativo en iniciativas, proyectos yprogramas, permiti evidenciar a travs de

    los datos del Censo Agropecuario de 1996

    la potencialidad de esta agricultura familiar,

    que aun sin el apoyo de las polticas pbli-

    cas ya era responsable de entre el 35% y el

    40% del valor total de la produccin del sec-

    tor agropecuario.

    Pero ms que una categora analtica, la

    agricultura familiar fue incorporada como

    un rasgo de identidad por una parte signi-

    ficativa de los movimientos sociales rurales,

    en especial de la Confederacin Nacional delos Trabajadores en la Agricultura (Contag -

    www.contag.org.br), que lograron ampliar

    su capacidad de influenciar las polticas p-

    blicas, reivindicando el apoyo ms decisivo

    del Estado brasileo.

    El principal obstculo para que esta

    agricultura familiar fuera ms productiva

    era el de las problemticas alrededor del

    acceso al crdito. El Programa Nacional de

    Fortalecimiento de la Agricultura Familiar

    se constituye, entonces, como un programapblico que facilita el acceso al crdito (con

    tasas de inters subsidiadas), asociado a ca-

    pacitacin y a inversiones en infraestructu-

    ra en los municipios rurales. Se conforman,

    adems, los Consejos Municipales de Desa-

    rrollo Rural Sostenible (Cmdrs), que produ-

    cen cambios significativos en las dinmicas

    sociales, polticas y econmicas de muchos

    municipios rurales del pas.

    Desde entonces, el Programa Nacional

    fue diversificando su actuacin y amplian-

    do la escala del apoyo al fortalecimiento de

    la agricultura familiar en Brasil. En 2006, se

    titucin, en 2000, del Ministerio de Desa-rrollo Agrario (www.mda.gov.br), en coexis-

    tencia con el Ministerio de Agricultura,

    Pecuaria y Abastecimiento, fue la solucin

    implementada para la conduccin de una

    poltica pblica unida a lo rural.

    Del sector agropecuario aldesarrollo territorial rural

    Si los aos de la dcada de los 90 estu-

    vieron marcados por el reconocimiento y la

    creacin de polticas de apoyo a la agricul-

    tura familiar, a partir de 2000 otros temas

    emergen e influyen en nuevos cambios ins-

    *Coautor de la publicacin Desarrollo territorial rural: anlisis de experiencias en Brasil, Chile y M-xico. http://www.each.usp.br/beduschi

    CORTESA NADYA GONZLEZ / Fao

    consolida en ley la Poltica Na-

    cional de Agricultura Familiar, y

    los datos del Censo Agropecuario

    de 2006 muestran claramente lo

    acertado que fue esta opcin de

    poltica. Representando el 84,4%

    de los establecimientos del pas y

    ocupando apenas 24,3% del rea,

    la agricultura familiar es respon-

    sable del 87% de la produccin

    de yuca, 70% de la produccin de

    frijol, 46% de maz, 38% del caf,

    34% del arroz, 58% de la leche,

    59% de cerdos, 50% de aves, 30%

    de ganado y 21% del trigo.

    La cooperacin tcnica de

    organismos internacionales,

    como la Organizacin de Nacio-

    nes Unidas para la Alimentacin

    y Agricultura (Fao), el Instituto

    Interamericano de Cooperacin

    Agrcola (IIca) y el Programa deNaciones Unidas para el Desa-

    rrollo (Pnud), tambin fue im-

    portante para estimular el debate

    sobre el desarrollo rural en Brasil.

    En una estructura productiva

    dual como la brasilea en que

    grandes propiedades con mono-

    cultivos y mano de obra asala-

    riada conviven a lado y lado con

    propiedades familiares la cons-

  • 7/25/2019 La_institucionalidad de DESARROLLO RURAL

    6/6

    de organizaciones de la sociedad civil y

    de los poderes pblicos local, regional

    y nacional. Los colegiados territoriales

    elaboraron sus Planes Territoriales de

    Desarrollo Rural Sostenible (Ptdrs), que

    deben expresar la visin estratgica que

    tienen los participantes de este espacio

    pblico de planificacin sobre el futuro

    del territorio. De hecho, la experiencia

    del Programa Nacional en los territorios

    est apoyada en la idea segn la cual la

    participacin social es un motor principal

    para impulsar los cambios necesarios en

    el mundo rural. En el nivel nacional, el

    Programa se apoy en el fortalecimiento

    del Consejo Nacional de Desarrollo Rural

    Sostenible (Condraf) como instancia de

    articulacin interministerial.

    A partir de 2008, el Pronat da un paso

    ms para brindar un apoyo articulado a los

    territorios rurales con la creacin, a comien-zos de ese ao, del Programa Territorios de

    Ciudadana (www.territoriosdacidadania.

    gov.br), el cual ha priorizado su atencin en

    120 territorios, conformados por los muni-

    cipios con el menor ndice de desarrollo hu-

    mano del pas y con gran concentracin de

    beneficiarios del Programa Bolsa Familia. En

    estos territorios se ejecutan, de forma articu-

    lada y alineada, acciones de 22 ministerios

    con el objetivo de superar la pobreza rural y

    dinamizar las economas territoriales.

    Estas transformaciones institucionalesen Brasil reflejan el dinamismo actual del

    mundo rural, que demanda nuevos modelos

    interpretativos y, sobretodo, creatividad para

    hacer frente al reto de superar la pobreza y

    ampliar las libertades de los habitantes de

    los territorios rurales de nuestros pases.

    titucionales en Brasil. Por un lado, la pues-

    ta en marcha, en el ao 2003, del Programa

    Hambre Cero, que pone en la agenda pbli-

    ca la cuestin de la seguridad alimentaria y

    nutricional. La idea principal es que el com-

    bate al hambre y a la desnutricin, adems

    de un imperativo tico, es una oportunidad

    para dinamizar las economas locales, for-

    talecer la agricultura familiar y estimular

    cambios en las estructuras de poder en los

    municipios ms aislados del pas. Una de

    las innovaciones institucionales fueron los

    Consorcios Municipales de Seguridad Ali-

    mentaria y Desarrollo (Consad), que esti-

    mularon la participacin de la sociedad civil

    y ampliaron el control social de la poltica

    pblica. En el nivel nacional, se fortaleci el

    Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria

    (Consea), con amplia participacin de las

    organizaciones de la sociedad civil.

    Tambin es importante subrayar la de-

    cisin del Estado de volver a cumplir su

    papel en el desarrollo rural. El Programade Adquisicin de Alimentos (Paa) es un

    ejemplo de esta determinacin, al garanti-

    zar un horizonte ms estable para que los

    agricultores familiares puedan acceder a

    nuevos mercados. Programas como huertos

    escolares, alimentacin escolar, comedores

    ral. Ms que un espacio geogrfico en que

    se desarrollan determinadas actividades, los

    territorios son construcciones sociales que

    reflejan los lazos entre los actores que los

    constituyen y que forjan una determinada

    identidad. En 2004, estos avances conceptua-

    les conllevan a otra innovacin institucional,

    con la creacin de la Secretara de Desarrollo

    Territorial (Sdt) en el mbito del Ministerio

    de Desarrollo Agrario (http://www.mda.gov.

    br/portal/sdt/) y la implementacin del Pro-

    grama Nacional de Desarrollo Sostenible deTerritorios Rurales (Pronat).

    Este Programa inici su trabajo, en

    2004, identificando 65 territorios rurales

    y pasando de 118 en 2006 a 164, a fines de

    2010. En cada territorio fue constituido

    un Colegiado Territorial con participacin

    CORTESA NADYA GONZLEZ / Fao

    populares, entre otros, crean mercados que

    son ms permeables a la participacin de

    los agricultores familiares. Otro ejemplo es

    la Poltica Nacional de Asistencia Tcnica y

    Extensin Rural para la Agricultura Familiar

    (Pnater),que recupera la capacidad del Es-

    tado de proveer apoyo tcnico a los agricul-

    tores familiares del pas.

    Por otro lado, en Brasil se reconoce deforma cada vez ms intensa la importancia

    de la dimensin territorial del desarrollo ru-

    Ms que un espacio geogrfico en el que se desarrollan

    determinadas actividades, en Brasil los territorios

    son construcciones sociales que reflejan los lazos

    entre los actores que los constituyen y que forjan una

    determinada identidad.