laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · web viewesposa de don regino, quien...

10
Nombre: René León Valdez Profesora: Dra. Patricia Mónica García Jiménez Asignatura: Taller de Análisis de Imágenes en Movimiento Grupo: 1901 Fecha de Entrega: 16 de Septiembre de 2014 La Familia Burrón Descripción General del Cómic La familia Burrón fue creada por el caricaturista Gabriel Vargas Bernal y, en ella, representó un barrio y un lenguaje donde retrataba la vida de las colonias populares y pobres de la ciudad de México, además de plasmar una dura crítica a la clase política en el poder. Gabriel Vargas nació en 1915 en Tulancingo, Hidalgo, una tierra, como él decía, “de valientes muy de a caballo, muy enamorados y muy matones”. Debido a la muerte de su padre, a los cuatro años tuvo que abandonar su tierra natal para trasladarse a la ciudad de México, donde su madre abrió una tienda de abarrotes para poder sostener a sus 12 hijos. En ese ambiente urbano humilde y lleno de diversas historias, Gabriel Vargas forjó su curiosidad por los personajes que lo rodeaban y que le hicieron ganar, cuando cursaba sexto grado de primaria, un concurso de dibujo convocado por el entonces Departamento del Distrito Federal sobre el tráfico vehicular. Su creación consistió en un dibujo con más de dos mil figuras que detallaba el bullicio de la urbe, con todo y sus tiendas, anuncios y puestos ambulantes. La necesidad y el empeño fueron los factores que dieron origen a La Familia Burrón en 1937. Los más de 50 personajes de la historieta y las situaciones que vivían se fueron enriqueciendo en los recorridos que el autor hizo durante años por las vecindades de los barrios de Tepito y Santa Julia. El dibujante los llamó Los Burrón en alusión a esa clase trabajadora que se la pasa como bestias todos los días, es decir, “burrones”. Los temas recurrentes de la historieta, que se publicó sin interrupción durante 61 años, vendiendo en su época de oro hasta 500 mil ejemplares semanales, siempre fueron tratados con humor, así fuera la desintegración familiar, las casas chicas, los padres borrachos, la corrupción política, la represión o la lentitud burocrática. El lenguaje utilizado por el caricaturista es diverso en expresiones, refranes, apodos, caló, y representa en mucho el habla 1

Upload: buituyen

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · Web viewesposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”

Nombre: René León ValdezProfesora: Dra. Patricia Mónica García JiménezAsignatura: Taller de Análisis de Imágenes en MovimientoGrupo: 1901Fecha de Entrega: 16 de Septiembre de 2014

La Familia Burrón

Descripción General del Cómic

La familia Burrón fue creada por el caricaturista Gabriel Vargas Bernal y, en ella, representó un barrio y un lenguaje donde retrataba la vida de las colonias populares y pobres de la ciudad de México, además de plasmar una dura crítica a la clase política en el poder.

Gabriel Vargas nació en 1915 en Tulancingo, Hidalgo, una tierra, como él decía, “de valientes muy de a caballo, muy enamorados y muy matones”. Debido a la muerte de su padre, a los cuatro años tuvo que abandonar su tierra natal para trasladarse a la ciudad de México, donde su madre abrió una tienda de abarrotes para poder sostener a sus 12 hijos. En ese ambiente urbano humilde y lleno de diversas historias, Gabriel Vargas forjó su curiosidad por los personajes que lo rodeaban y que le hicieron ganar, cuando cursaba sexto grado de primaria, un concurso de dibujo convocado por el entonces Departamento del Distrito Federal sobre el tráfico vehicular. Su creación consistió en un dibujo con más de dos mil figuras que detallaba el bullicio de la urbe, con todo y sus tiendas, anuncios y puestos ambulantes.

La necesidad y el empeño fueron los factores que dieron origen a La Familia Burrón en 1937. Los más de 50 personajes de la historieta y las situaciones que vivían se fueron enriqueciendo en los recorridos que el autor hizo durante años por las vecindades de los barrios de Tepito y Santa Julia. El dibujante los llamó Los Burrón en alusión a esa clase trabajadora que se la pasa como bestias todos los días, es decir, “burrones”. Los temas recurrentes de la historieta, que se publicó sin interrupción durante 61 años, vendiendo en su época de oro hasta 500 mil ejemplares semanales, siempre fueron tratados con humor, así fuera la desintegración familiar, las casas chicas, los padres borrachos, la corrupción política, la represión o la lentitud burocrática.

El lenguaje utilizado por el caricaturista es diverso en expresiones, refranes, apodos, caló, y representa en mucho el habla popular de amplios sectores urbanos. Así, la policía recibe epítetos como tecolotes, acólitos del diablo; el pulque será tlachicotón; la pistola, matona; la bebida, infle; la cara, feis; la cabeza, la de hueso; las piernas son las de galopar; los aviones, aeroplátanos; la casa, cantón; los pesos, varos, chuchos o tepalcates, entre otros.

Sinopsis de la Historia

En la primera historia que se desarrolla en el cómic de La Familia Burrón, se observa a los personajes de don Regino Burrón y sus hijos caminando por la calle y en su trayecto se encuentran al Señor Botello, quien espera a su hija Irene para acompañarla a la casa, debido a que los “maloras” del barrio la molestan con insultos y ofensas. En la historieta se observa la molestia del señor Botello ante los constantes ataques de la pandilla hacia su hija, mencionando que, incluso, “hay algunos que se le mandan y le dan manazos en las traseras”. Después de mantener la conversación con el señor Botello, don Regino Burrón se despide y se dirige hacia su lugar de trabajo, la peluquería “El Rizo de Oro”. La historia continúa con la aparición de Doña Borola Burrón,

1

Page 2: laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · Web viewesposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”

esposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”.

Al saludar a su esposa, don Regino le dice que la espera adentro para platicar. Ya en el interior de la casa, don Regino le comenta a Borola que no permita que su hija, Macuca, salga a la calle debido a los contantes ataques de los “maloras” del barrio. Borola le explica a Regino que ya tenía conocimiento de esa situación y propuso ofrecer un servicio de protección a las muchachas de la vecindad para que ya no fueran molestadas por los “hamponcillos”. Regino no está de acuerdo con la idea de Borola y le pide que no se meta en líos. Aquí es donde se manifiesta una de las temáticas en las que Gabriel Vargas profundizó de manera constante en sus historias: la pobreza y la falta de recursos necesarios para que las familias pudieran tener una vida más plena y feliz. Borola expresa que este servicio que pretende ofrecer a las muchachas no lo hace por gusto, sino que el hambre que tienen atrasada la obliga a ganarse unos “fierros” de más para comprar comida. Además, se aprecia un reproche de Borola hacia don Regino por la “miseria” que le da de gasto, ya que solamente le alcanza para comprar verdolagas y papas. Regino le explica a Borola que no puede darle más y que trate de aprovechar el poco dinero con el que cuenta.

Borola no se da por vencida y sigue adelante con la idea de ofrecer sus servicios de protección a las muchachas del barrio y se dispone a visitar a cada uno de los habitantes de la colonia para convencerlos de que sus hijas corren peligro si no cuentan con una protección para los “hamponcetes” del barrio. Macuca trata de convencer a Borola de que no se meta en problemas y no haga enojar a Regino, pero Borola se mantiene firme y comenta que Regino: “tiene un espíritu muy chaparro. No sabe luchar como fiera para que no falte la papa”. Borola llega con Don Chicho Palomeque, dueño de una tienda de abarrotes en el Estanquillo, para ofrecerle protección a su hija Felisa contra los “zorrastras” que la aterrorizan.

Don Chicho Palomeque considera que su hija no necesita protección ya que sabe cuidarse sola, pero Borola recurre a estrategias de convencimiento para cerrar un trato con don Chicho: lo golpea y lo tira al suelo, para demostrarle que tiene suficientes fuerzas para someter a cualquier “hampón” que se enfrente a ella. Finalmente, convence a don Chicho y éste deja a su cuidado a su hija Felisa. Después, Borola acude con Don Luciano para ofrecer sus servicios de protección para su hija Ustolia y éste acepta los servicios de Borola. Al final, Borola ya cuenta con una “cartera” de clientes a los que ofrecerá sus servicios de protección contra los vagos del barrio, estableciendo en cada caso que la cuota de honorarios será de $50.00.

A partir de ese día, Borola escolta a las muchachas vestida con sombrero y botas, además de portar un rifle con el que hace frente a los “zorrastras” del barrio que molestan a las muchachas. Borola defiende a las muchachas golpeando a los “vagos” que se encuentra en el camino y reafirmando el compromiso que asumió con los padres de proteger a las muchachas. Sin embargo, Regino sigue sin estar de acuerdo con el trabajo que hace su esposa y mantiene una actitud indiferente hacia ella. Después del primer mes de servicio, todos los vecinos le cumplen a Borola con el pago de sus servicios, pero, al segundo mes, los vecinos comienzan a retrasarse en sus pagos y esto genera molestia en Borola. Los vecinos le dan abonos pequeños y Borola exige el pago completo se sus servicios. En algunos casos, al ver la renuencia de algunos vecinos, como don Chicho Palomeque, de pagar los servicios de protección, Borola decide “cobrarse a lo chino”: se lleva varias latas de jitomate de la tienda de don Chicho para saldar la cuenta. Finalmente, don Chicho le ofrece pagarle la cantidad que le debe a condición de que le devuelva las latas.

Borola se enfrenta a este tipo de contratiempos con todos los vecinos que contrataron sus servicios pero, finalmente, logra obtener su pago correspondiente. Ya en su casa, Borola decide ya

2

Page 3: laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · Web viewesposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”

no seguir cuidando a las muchachas de la vecindad debido a que los vecinos no cumplen con los pagos correspondientes. Sin embargo, en un acto de apoyo y aprecio hacia el trabajo duro que hace Regino, con el dinero obtenido de los dos meses de trabajo, Borola prepara un gran banquete para Regino y le dice que: “Siquiera que un día llenemos la tripa a reventar”. Regino muestra alegría, pero también pesar al no poder proporcionar el dinero suficiente a su familia para comer bien. La familia Burrón pasa un momento agradable de convivencia y, por un momento, se olvidan de las condiciones precarias que rodean su vida cotidiana.

Componentes Icónicos

Repertorios corporales y gestuales de los personajes: El cómic cuenta con estos componentes, ya que en las viñetas se muestran gestos de alegría, enojo o inquietud de los personajes que componen el cómic. En la historia descrita, predomina un repertorio gestual y corporal del personaje de Borola, quien en cada situación que experimenta, responde con un tipo determinado de emociones: molestia, firmeza, felicidad, entre otros.

Códigos de conducta, urbanidad, de personalidad: La historia del cómic se desarrolla en un escenario de barrio popular, donde se resaltan los códigos de lenguaje que caracterizan a este tipo de zonas. La familia Burrón se conduce de forma honrada y respetuosa con cada uno de los vecinos con los que establece una amistad recíproca, pero en el personaje de Borola se observa que ella trata de aparentar un nivel socioeconómico alto y actúa como si fuera de una clase alta, lo cual se refuerza en el cómic cuando viste un abrigo de piel ya desgastado para visitar a los vecinos y ofrecer sus servicios de protección para sus hijas.

Códigos de vestimenta: Se observa que los personajes que habitan en la vecindad usan vestimenta sencilla y las mujeres portan un pañuelo en la cabeza como un símbolo de las actividades domésticas que realizan en el hogar. Se aprecia que algunas de las prendas que usa Borola están remendadas o tienen pedazos de tela para cubrir las partes rotas. Regino porta un traje sencillo con el cual acude a su lugar de trabajo, además de usar un sombrero.

Códigos de escenografía: La mayor parte de la historia transcurre en la vecindad donde vive la familia Burrón, y en la que se aprecian las condiciones precarias que vive la familia ante la falta de recursos que les proporcionen mejores condiciones de vida. Asimismo, se observan otros escenarios, como el interior de la tienda de don Chicho Palomeque y el interior de las viviendas de los vecinos, como la de don Luciano Carranza, donde se aprecia de forma más evidente las condiciones de pobreza en las que vive la familia vecina de los Burrón.

Ideógrafos sublingüísticos: Se aprecian este tipo de elementos cuando el personaje de Borola golpea a los “hampones” que molestan a las muchachas de la vecindad, así como las estrellas que salen de algunos personajes cuando son golpeados. Asimismo, se pueden observar en el personaje de Borola lo que parecen ser unos dibujos con forma de gotas de agua que representan un estado de ánimo positivo.

Códigos Iconográficos

Viñeta: La estructura del cómic se divide en cuatro partes: Cada hoja está dividida en cuatro viñetas en las que se desarrolla la historia y se lee en forma de Z, es decir, se empieza con la primera viñeta del lado izquierdo superior y se concluye con la viñeta del lado derecho inferior. En cada viñeta aparecen de dos a tres globos de diálogo de los personajes.

3

Page 4: laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · Web viewesposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”

Encuadre: La historia se desarrolla en la vecindad donde vive la Familia Burrón, así como en otros lugares, como la tienda de don Chicho Palomeque y la propia casa de los Burrón. En estos escenarios ocurren diversas situaciones, por ejemplo, el primer encuentro de Borola con don Chicho para ofrecerle sus servicios de protección para su hija Felisa y el posterior enfrentamiento entre ambos debido a que don Chicho no paga la totalidad del trabajo hecho por Borola.

Perspectivas Ópticas: La perspectiva que utiliza el cómic para atraer la atención del lector sobre la historia que se está desarrollando se centra en los personajes principales, en este caso, Borola es el punto central del cómic ya que la historia se desarrolla en torno a ella y la necesidad de conseguir dinero para ayudar a su esposo, Regino, con los gastos del hogar. Se pueden apreciar viñetas en las que se destaca la figura de Borola sobre la de otros personajes, además de que, cuando la perspectiva toma a los personajes desde lejos, la figura de Borola es la que resalta más.

Estereotipos: En la historia que se desarrolla en el cómic, la amenaza de los “hampones”, “zorrastras”, “redrojos humanos”, sobre las muchachas de la vecindad indica una de las situaciones que Gabriel Vargas profundizó en sus creaciones artísticas: la vida en las vecindades y los personajes que formaban parte de este entorno cotidiano de interacción social. Los “vagos” fueron uno de los diversos personajes que formaron parte de la narrativa de Gabriel Vargas en sus historias y eran representados de acuerdo a lo que el autor observó en sus recorridos por las vecindades de la ciudad de México. No sería en su totalidad un estereotipo, sino una representación de las pandillas juveniles que existían antes y los códigos de lenguaje que utilizaban.

Personajes: Don Regino Burrón, Borola Burrón, Macuca Burrón, don Chicho Palomeque, Señor Botello, don Luciano Carranza, doña Linda Berrones, Felisa, Hortencia.

Código Narrativo

Cartuchos: En el cómic de La Familia Burrón, se observan este tipo de elementos para dar continuidad a la historia que se está desarrollando. Ejemplos de este tipo de elementos son: “Esa tarde, Doña Borola se alista para llevar adelante la idea con la que piensa mejorar las entradas de su hogar”, “La Señora Burrón sigue recorriendo la vecindad en busca de muchachas a quien cuidar”, “Al segundo mes, todo mundo se le atora con el dinero. La gran mayoría solo le da pequeños abonos”.

Globos: Cada uno de los personajes cuenta con su respectivo globo de diálogo en el que transmiten las sensaciones o sentimientos que sienten en cada momento de la historia. Se aprecian viñetas en las que aparecen los globos de diálogo fuera en los exteriores de los escenarios donde se desarrolla la historia, pero la secuencia de la historia permite identificar a los personajes que se están expresando.

Montaje: Las viñetas que conforman el comic de La Familia Burrón se leen de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo en forma de Z.

Crítica sobre el cómic de La Familia Burrón

El cómic de La Familia Burrón es un producto cultural en el que se manifiestan las diversas formas de vida que caracterizaban el entorno cotidiano de los años 50 en la ciudad de México. Se aprecian una serie de eventos y situaciones que fueron representadas con gran exactitud por Gabriel Vargas, quien se dio a la tarea de recorrer las vecindades de la ciudad de México con el objetivo de ambientar los escenarios que formarían parte de sus historias, así como a la observación y descripción de los personajes cotidianos que tomó como modelo para crear sus propios personajes ficticios. La capacidad comunicativa del cómic cumple con su objetivo, ya que transmite la forma de

4

Page 5: laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · Web viewesposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”

vida de La Familia Burrón y las difíciles condiciones precarias en las que viven, y la iniciativa de personajes, como Borola, de incursionar en trabajos de tipo “express” para obtener un poco más de recursos para sostener a su familia. Asimismo, se aprecian las sensaciones y sentimientos de los personajes que conforman el cómic, por ejemplo, don Regino Burrón se lamenta y le duele no poder contribuir con más dinero para que su familia pueda comer bien, lo que resalta la crítica hacía las condiciones de trabajo que imperaban (y siguen imperando) en México para las personas que no cuentan con un salario adecuado y justo para sostener a sus familias.

5

Page 6: laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · Web viewesposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”

6

Page 7: laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · Web viewesposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”

7

Page 8: laimagenenlainvestigacionsocial.files.wordpress.com…  · Web viewesposa de don Regino, quien conversa con sus amigas de la vecindad sobre lo atento y “chulo” que es su “viejo”

8