laguna revista urbana febrero 2016

43
Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 1 Revista electrónica - Febrero 2016 Temario: Ecológicos Motivos por haber elegido este nombre Ecosistema alterado: Cuervillo de cañada Información de la tapa: Garcita blanca Huertas domiciliarias: hidroponía Abonos orgánicos: Uso del humus --------------- Vida del Noreste Argentino Aves del NEA: Zorzal Chalchalero Arácnidos del NEA: Araña cangrejo Anfibios del NEA: Ranita mono chaqueña Insectos del NEA: Mariposa Espejito Árboles de NEA: Ceibo Árbol frutal de NEA: Guayabo --------------- Alimentación Cocina Judía: Kosher Cocina vegana: Recetas Los aderezos de Dante: Sabores africanos Ecología sin fanatismo: Carne y harina de Lombriz --------------- Misceláneas Versos de amor y de penas: Irene por Argentina: Puerto Iguazú Esculturas: Dan Lestander Las palabras escritas: Cuento breve -------------- Meditaciones el director: Carteles absurdos

Upload: roberto-attias

Post on 15-Apr-2017

254 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 1

Revista electrónica - Febrero 2016 Temario:

Ecológicos

Motivos por haber elegido este nombre

Ecosistema alterado: Cuervillo de cañada

Información de la tapa: Garcita blanca

Huertas domiciliarias: hidroponía

Abonos orgánicos: Uso del humus

---------------

Vida del Noreste Argentino

Aves del NEA:

Zorzal Chalchalero

Arácnidos del NEA: Araña cangrejo Anfibios del NEA: Ranita mono chaqueña

Insectos del NEA:

Mariposa Espejito

Árboles de NEA:

Ceibo

Árbol frutal de NEA:

Guayabo

---------------

Alimentación

Cocina Judía: Kosher

Cocina vegana: Recetas

Los aderezos de Dante:

Sabores africanos

Ecología sin fanatismo:

Carne y harina de Lombriz

---------------

Misceláneas

Versos de amor y de penas:

Irene

…por Argentina:

Puerto Iguazú

Esculturas:

Dan Lestander

Las palabras escritas:

Cuento breve --------------

Meditaciones el director:

Carteles absurdos

Page 2: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 2

Motivos por haber elegido este nombre

He observado por varios años nuestra Laguna Fortini y otros espacios naturales,

aprendiendo, admirando de la fauna que poseían. He creado esta revista para mostrar

la naturaleza de la zona donde vivo.

Además historias de los pobladores y de sus labores, sus anhelos y los míos, de los

sitios comunes, del arte y la vida en todos sus aspectos. De este pueblo y de otros, de

esta región y de otras más lejanas.

Esta publicación con el nombre de ―Laguna, revista urbana‖ es en conmemoración a los

numerosos espacios similares que tuvo lo que hoy se conoce como la ciudad de

Fontana, Chaco y en tiempos venideros no existirán más que se ajusten a este

ecosistema específico, ya sea porque perdieron la continuidad de sus causes por

motivo de la pobre o nula planificación de urbanización al rellenar calles sin colocar

alcantarillados o por el avance de los habitantes sobre los terrenos aledaños

obstruyendo con edificación sin respetar el natural escurrimiento del agua de las lluvias.

Primeras consecuencias por la modificación del ecosistema

Al eliminando la mayoría de los árboles, cerrando espacios de agua aledaños el ojo

principal y arrasar hasta con la hierba acuática, destruyeron el hábitat de varias aves

que habitaban allí de forma libre por muchos años, como los ―Plegadis chihi - Cuervillo

de cañada‖ que ya no veremos, pues emigraron a otro espacio.

Page 3: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 3

Cuervillo de cañada (Plegadis chihi)

El ibis de cara blanca (Plegadis chihi), también conocido como cuervillo de cañada (Argentina) y cuervo del pantano es una especie de ave pelecaniforme de la familia Threskiornithidae ampliamente distribuido por América, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el centro de Argentina y la costa central chilena. No se conocen subespecies.

Es un ave muy abundante en la zona, donde prefiere áreas palustres de aguas bajas, campos inundados, charcas así como también campos de pastoreo con vegetación corta y potreros donde se cría ganado. . Mide 40 cm. Muy parecido al cuervillo cara pelada. Pecho y cuello más claro, patas y pico oscuros. En el plumaje de cría se torna más oscuro, con tonos rojizos, reflejos verdosos y violáceos, patas rosadas. Al volar las patas extendidas superan a la cola, a diferencia del cuervillo cara pelada. Se mueve en grandes bandadas. Vuela en las clásicas formaciones en V. Suele asentarse en las tierras recién aradas. El grupo levanta vuelo sincronizadamente desde las lagunas o desde los campos inundados. No le teme al hombre. Hábitat. Ambientes acuáticos, lagunas, pantanos y pastizales en zonas rurales. Alimentación. Larvas, langostas, peces pequeños, semillas y hojas. En algunas oportunidades se pueden ver a varios ejemplares apiñados sobre un animal muerto comiendo larvas de mosca. Nido. Cría en colonias, a menudo asociado a otras aves acuáticas como gaviotas y caracoleros, en lagunas con abundante vegetación. Los nidos son construidos con trozos de juncos u otras plantas acuáticas. Sus poblaciones no corren riesgo, es un aliado en el control de las plagas agrícolas. Distribución. Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Brasil y Uruguay; en Argentina en casi todo el territorio salvo la zona cordillerana. No presenta dimorfismo sexual apreciable para los humanos---Texto gentileza de :http://www.jumara.com.ar/

Page 4: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 4

La garceta nívea (Egretta thula), también conocida como garceta nivosa, garcita blanca, garza dedos dorados, garza chicao chusmita es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae propia de América. Sinonimia Ardea thula (Molina), 1782 Egretta candidissima (Gosse), 1847 Ardea candidissima (J. F. Gmelin), 1789 ----------------- Etimología Egretta: del francés aigrette, una garceta.Thula: epíteto del nombre mapuche del ave, trüla. Durante la época reproductiva presenta un plumaje largo en la zona del pecho y la cabeza, denominada egretas. No posee dimorfismo sexual. Descripción El color de su plumaje es totalmente blanco. El color del pico, al igual que el de sus piernas, es negro. Los dedos son amarillos y tienen un parche de piel amarilla desnuda que comienza en la parte superior del pico hasta los ojos. No hay grandes diferencias entre machos y hembras. Distribución Se la encuentra desde el centro y sur de Estados Unidos hasta el centro y norte de Argentina y casi todo Chile. En las zonas más septentrionales de su área se reproduce pero no pasa el invierno, durante el cual emigra hacia el sur, hasta América Central. Las garzas blancas chicas que viven más al norte de los Estados Unidos emigran hacia el sur durante el invierno. Hábitat La garza blanca chica se encuentra principalmente cerca de cursos de agua; manglares, bañados, pantanos, lagos, ríos, arrozales e incluso en la costa oceánica. A

Page 5: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 5

pesar de ser un ave que prefiere las tierras bajas, se la puede hallar hasta los 4000 metros de altura en los Andes. Comportamiento Se desplaza en forma solitaria o en grupos de varios ejemplares. Al anochecer es común que se junte para dormir en grupos numerosos, incluso con otros tipos de garzas y cuervillos. La velocidad del vuelo entre el nido y lugares de alimentación, según mediciones realizadas, es de 35 a 39 km/h. Pueden alejarse de los nidos hasta 20 km para encontrar alimento. Alimentación La dieta de la garza blanca chica es diversa. Se alimenta de peces, cangrejos, moluscos, reptiles e insectos acuáticos. La mayoría de los lugares de alimentación son a orillas de espejos de agua, aunque pueden buscar insectos en zonas más secas o pastizales. En los campos pueden comer insectos espantados por el ganado o maquinaria agrícola. Reproducción Durante el período nupcial, adquieren un penacho de plumas en la cabeza, y plumas más largas y elegantes que despliegan para exhibirse en su nido y ante los machos rivales en las colonias de nidificación. También la piel desnuda entre el pico y los ojos, normalmente amarilla, en este período te torna rojiza. La hembra realiza exhibiciones similares para ser aceptada en el territorio por el

macho. La reproducción ocurre en diferentes fechas dependiendo de la latitud. En los Estados Unidos, la nidificación puede comenzar en marzo, siendo abril y mayo los meses de la puesta. En Centroamérica, el período de reproducción es en el verano y al sur del Ecuador de octubre a enero. La garza blanca chica y el hombre Esta ave fue muy perseguida por los cazadores de plumas, que utilizaban las mismas para decorar los sombreros para damas. Debido a esto, la cantidad de garzas blancas chicas disminuyó drásticamente. Recién en los años 50 se empezaron a recuperar, aunque su número siguió disminuyendo debido a la pérdida de su hábitat y al uso de pesticidas para la agricultura. Gracias a activas medidas de conservación, su población hoy en día se ha recuperado y no está considerado como un animal amenazado.

Detalle de la fotografía de la tapa – Garcita alimentándose- Nikon Coolpix P500, a mano alzada --Tomada 31/05/2013 – hora 10:50 a.m.—ISO 160 – F 5,7 - Longitud focal 810mm-- Prioridad de obturación. Velocidad: 1/1000 -- Balance de blanco manual – Nitidez alta - Contraste normal- imágenes

recortada 50%- tomadas en cercanía del Puente General Belgrano, costa chaqueña----------------

Page 6: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 6

Alimentación de las plantas

En este texto no se pretende profundizar en conceptos, fórmulas ni cálculos

complicados, simplemente se desea mostrar, de una forma breve y sencilla las sales o

compuestos químicos que son requeridos por los cultivos para su

nutrición. Debe quedar claro que de la nutrición de las plantas depende la mayor parte

del éxito de la actividad y en ella se ha basado el desarrollo de esta técnica.

A. Elementos minerales indispensables:

Existen 16 elementos que son esenciales para el desarrollo y producción en la mayoría

de las especies vegetales; ellos son: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O),

Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg),

Azufre (S), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Boro (B), Molibdeno

(Mo) y Cloro (Cl). Las plantas obtienen el carbono del CO2 del aire, mientras que el

oxígeno y el hidrógeno lo aprovechan principalmente del agua (H2O).

Es así que de los 16 elementos requeridos, solo 13 deben ser agregados al agua para

formar la solución nutritiva ó 12 si se utiliza agua clorada de la cañería.

Los elementos N-P-K-Mg-Ca y S, son llamados elementos ―mayores‖ o

macronutrientes porque son requeridos por las plantas en mayores cantidades que los

llamados elementos ―menores‖. Los microelementos o elementos menores son Fe-Mn-

Zn-Cu-B-Mo y Cl, los cuales son esenciales pero en pequeñas cantidades.

B. Funciones y síntomas de deficiencias nutricionales:

Las deficiencias nutricionales se presentan por la cantidad insuficiente o ausencia de uno o varios elementos esenciales. Cada elemento tiene funciones definidas; los síntomas son las manifestaciones de la carencia de esos nutrientes, algunos de los cuales son muy típicos. Es conveniente conocer el síntoma que produce la deficiencia de cada elemento para poder corregirla, llevar el nutriente a un nivel adecuado y evitar problemas en cuanto a vigor, desarrollo, salud de la planta y calidad del producto cosechado; sin embargo, no es conveniente esperar a que se presenten los síntomas para suplirle una buena nutrición a las plantas, pues casi siempre cuando los síntomas son evidentes ya es tarde. Nitrógeno: El Nitrógeno (N) es componente de los aminoácidos, los cuales, al unirse entre sí formarán las proteínas, enzimas y los ácidos nucleicos. Las proteínas son compuestos

Page 7: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 7

estructurales de las plantas, las enzimas catalizan o activan procesos químicos y los ácidos nucleicos son los encargados del código genético. El N también es parte integral de la clorofila, que es la molécula que propicia la fotosíntesis de las plantas, por lo que promueve el rápido y suculento crecimiento de los vegetales y se le atribuye el saludable color verde de los mismos cuando se encuentra en los niveles adecuados. Por lo tanto, la carencia de este elemento produce inicialmente una decoloración conocida como clorosis (verde pálido) en las hojas más viejas, o un desarrollo raquítico y amarillento generalizado de las plantas cuando la condición es más severa. Fósforo: Por su parte el Fósforo (P), es componente de compuestos que acumulan y transfieren energía en forma química, colaboran en el desarrollo y formación de raíces, en la maduración de frutos y en la formación de semillas. Su deficiencia causa un típico color púrpura en las hojas, raquitismo y menor rendimiento o producción de frutos y semillas. Potasio: El Potasio (K) interviene en el transporte de agua y azúcares dentro de la planta, por lo que tiene gran responsabilidad en la calidad de los frutos; colabora en la producción de proteínas y en la resistencia a enfermedades. Bajos niveles de potasio causan típica quema de bordes y puntas de las hojas, reducción en cosecha y calidad de frutos, pobre desarrollo radical y mayor susceptibilidad a las enfermedades. Calcio: El Calcio (Ca) forma parte de una lámina que se ubica entre las paredes celulares por lo que brinda rigidez y estabilidad a la estructura de la planta. También participa en la formación de hojas, raicillas y con la producción de semillas, además de que tiene que ver con la estructura y permeabilidad de las membranas celulares. Es componente del ―jugo‖ celular e interviene en la apertura y cierre de los estomas. Es requerido por las bacterias fijadoras de nitrógeno y ayuda a activar varios sistemas enzimáticos. La carencia de este elemento produce un pobre crecimiento radical, las pocas raíces se oscurecen y pudren. Debido a que el calcio no es móvil dentro de la planta, su deficiencia ocasiona deformación (acucharamiento) de las hojas nuevas o inhibe el desarrollo de los brotes terminales, y provoca la ―quema‖ en las puntas de hojas y frutos jóvenes.

Magnesio:

El Magnesio (Mg) es el átomo central de la molécula de clorofila, por lo que actúa en

los procesos de captación de energía de la luz solar en la fotosíntesis. Además,

participa en el transporte del fósforo, en la síntesis de azúcares y aceites,

y se concentra abundantemente en las semillas. También interviene activando sistemas

enzimáticos y en procesos de respiración.

Page 8: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 8

Cuando sus niveles son insuficientes en la planta, el síntoma típico es la pérdida de

color verde entre las nervaduras de las hojas viejas ya que éste se moviliza dentro de

la planta hacia las hojas en formación. También puede aparecer un color bronceado o

rojizo en algunas especies y se evidencia una debilidad en los tallos.

La disponibilidad del magnesio se ve afectada por altos niveles de potasio.

Azufre: Este elemento (S) es parte de algunos aminoácidos que integran ciertas enzimas; además, colabora en la producción de semillas, en la nodulación de las leguminosas y en la formación de la clorofila. El color verde pálido y lento crecimiento de los vegetales, son síntomas de su deficiencia, mientras que hojas arrugadas o enrolladas y tallos delgados demuestran una condición severa. Otras plantas presentan coloraciones rojizas en el envés de las hojas y en los tallos. Hierro: Este metal (Fe) interviene en el transporte de oxígeno y en la síntesis de proteínas, es también un activador enzimático y participa en la formación de la clorofila y en otros procesos enzimáticos que tienen que ver con la respiración y la fijación de nitrógeno. El color verde pálido llamado clorosis, acentuado entre las venas de las hojas, es uno de los síntomas de su deficiencia. Al igual que el cobre, el hierro tampoco se mueve dentro de la planta, por lo que los síntomas son evidentes en las hojas más jóvenes. El pH alto reduce la disponibilidad de éste elemento para la planta.

Manganeso:

Es otro metal (Mn) que interviene como activador enzimático y que también colabora

con la síntesis de clorofila. Además, actúa en la germinación y ayuda en la

disponibilidad de fósforo y calcio. Su deficiencia se manifiesta en ciertos

casos como puntos café oscuros; en algunos cultivos aparecen zonas grises en la base

de las hojas jóvenes, debido a que es otro elemento que tampoco se mueve mucho

dentro de la planta. El pH alto o alcalino también afecta su disponibilidad.

Cobre:

El cobre (Cu) también actúa como activador enzimático y en reacciones para la

formación de la clorofila, síntesis de proteínas y metabolismo de carbohidratos. A falta

de este elemento no se llega a formar el grano; ciertas hortalizas como la

cebolla se rajan, otras se enrollan y toman coloraciones azul verdosas, puede darse la

muerte descendente y por supuesto, no llegan a florecer.

Page 9: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 9

Zinc:

Este metal (Zn) interviene en varios procesos enzimáticos que permiten el crecimiento

de las plantas. Además es precursor en la formación del ácido indolacético que es un

regulador del crecimiento. En ciertos cultivos la deficiencia de zinc se muestra como

color amarillento claro en las primeras etapas de crecimiento, especialmente en las

hojas jóvenes.

En otros plantas aparece un color bronce con reducción en el tamaño de las hojas y

retraso en el crecimiento. Es imposible obtener altos rendimientos cuando falta este

elemento.

El zinc es menos disponible cuando sube el pH; deben manejarse soluciones entre 5,0

y 7,0 para evitar reducir significativamente su disponibilidad.

Boro:

El Boro (B) es importante en el transporte de azúcares, en la formación de proteínas, y

tiene influencia sobre componentes específicos de la membrana celular que permiten la

mejor absorción de fósforo, cloro y potasio. Tiene que ver

con la formación de las paredes celulares, con el tubo polínico durante la germinación

de los granos de polen y con la formación de semillas. Cuando se presenta la

deficiencia de boro la planta detiene su crecimiento dado que no se producen tejidos

nuevos. Los síntomas varían según la especie vegetal, pero éstos incluyen: muerte

descendente, corazón negro, centro hueco, tallo torcido, tejidos terminales en forma de

roseta y formación de fruta corchosa. El Boro se encuentra disponible para la planta, en

un rango de pH de 5,0 a 7,0 y se reduce la absorción al incrementarse la alcalinidad

(pH alto).

Molibdeno:

Este elemento (Mo) está muy relacionado con el nitrógeno dentro de la planta; tanto

para la activación de la enzima nitrato-reductasa que participa en la conversión del

nitrógeno a su forma amoniacal, como para la fijación del N por medio de las bacterias

Rhizobium y Frankia en las leguminosas. También interviene en la conversión del

fósforo a formas orgánicas.

Cuando falta, aparece inicialmente como una clorosis general, semejante a los síntomas de deficiencia de nitrógeno. Posteriormente puede llegar al amarillamiento cuando la planta ya no crece. Conforme el valor de pH sube, el molibdeno se torna más disponible, por lo que las deficiencias ocurren cuando la acidez es mayor (pH bajo).

Page 10: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 10

C. Soluciones Nutritivas

Mientras ciertos autores apoyados en algunas investigaciones indican que no existe una solución ideal para un cultivo en particular, y que los rangos o concentraciones de nutrientes a suministrar a las especies vegetales dependen más bien de la etapa de desarrollo en que se encuentre el cultivo, de la parte de la planta a cosechar, de la calidad del agua, o de las condiciones climáticas del momento, existen; sin embargo, otros autores que han elaborado sus propias soluciones, algunas referidas a cultivos específicos, y otras diseñadas especialmente para las diferentes técnicas hidropónicas. Con ello queremos decir que es posible encontrar soluciones nutritivas ya preparadas, con diferentes niveles de sales minerales. Asimismo, de ser necesario, un productor con alguna capacitación podría elaborar su propia solución nutritiva. Como un ejemplo de lo que está compuesta una solución nutritiva, en el cuadro 2 se citan 3 de las soluciones más conocidas, la Hoagland y otras dos soluciones utilizadas por pioneros de esta técnica.

Solución concentrada A:

Fosfato mono amónico

Nitrato de calcio

Nitrato de potasio

Solución concentrada B:

Sulfato de magnesio

Sulfato de cobre

Sulfato de manganeso

Sulfato de zinc

Acido bórico

Molibdato de amonio

Quelato de hierro

Page 11: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 11

Abonos orgánicos: uso del humus y carne de lombriz

Debido a la intensidad de acoplamiento de las lombrices californianas es aconsejable

dividir la población original por lo menos tres veces al año.

Las divisiones se realizarán durante los periodos de recogida de humus, efectuando

una primera recogida en marzo, una segunda en septiembre y una tercera recogida en

diciembre. Siendo el periodo estival en el que la lombriz se reproduce con mayor

frecuencia.

Una vez retiradas las lombrices se dejará secar el humus durante unos días.

Seguidamente se formará un cono lo más alto posible con el material que todavía

contenga lombrices y huevos.

Este cono cubierto de paja se llenará de lombrices en pocos días y se cubrirá con una

lona negra para mantener la humedad y para que no broten semillas.

Dosis de humus de lombriz.

En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:

Praderas________________800 g/m2

Frutales________________ 2 Kg/árbol

Hortalizas_______________1 Kg/m2

Césped ____________ 0.5-1 Kg/m2

Ornamentales____________150 g/planta

Semilleros______________- 20%

Abonado de fondo________ 160-200 L/m2

Transplante______________0.5-2 Kg/árbol

Recuperación de terrenos__ 2500-3000 L/ha

Setos__________________ 100-200 g/planta

Rosales y leñosas_________ 0.5-1 Kg/m2

Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.

Compra-venta de humus de lombriz

El humus de lombriz puede ser vendido a quienes se dedican a las actividades

agrícolas intensivas, y por tanto necesitan añadir de forma continua nutrientes al suelo,

al consumidor final para su jardín o a los comercios dedicados a su reventa.

Page 12: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 12

Turdus amaurochalinus Su cuerpo mide 24,5 cm. Pico amarillo en los machos, y negro en las hembras y jóvenes. La cabeza y dorso son de color pardo oliváceo, la garganta clara con rayas oscuras, el pecho ceniciento y el ventral blancuzco. Tiene una amplia distribución en bosques y praderas de América del Sur, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. También denominado como zorzal argentino (en Chile), zorzal de vientre cremoso (en Perú), zorzalmandioca (en Paraguay) o sabiá común (en Uruguay), es una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae que vive en Sudamérica. Tiene actitudes parecidas al zorzal colorado, pero algo menos terrícola y hace vibrar la cola en forma característica (poco notable en el otro). Es común tanto en bosques, praderas arboladas y montes abiertos como en hábitats humanos, tales como jardines y parques en la ciudad. El nido es ubicado bastante alto, apoyado en las ramas. Es con forma de taza. Está construido con ramitas finas y raíces. Algo de barro. Tapizado en su interior con fibras vegetales. Allí la hembra pone tres huevos de color celeste verdosos con manchas grisáceas.

Page 13: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 13

Es omnívoro; se alimenta principalmente de frutos e invertebrados. Busca frutos carnosos que constituyen la base de su comida, tanto los de tamaños pequeños que puede engullir enteros (hasta las dimensiones de una aceituna) como los más grandes que suele picar para abrirlos y consumir su pulpa. Es habitual que resulte un buen dispersor de las semillas de las plantas que consume.

Page 14: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 14

Una siesta de octubre de 2013, estaba al fondo del barrio isla del Rio negro en una zona con baja densidad poblacional lo que facilita la observacion de aves suburbanas. Me desplazaba en el predio de doña Alicia y luego de trasponer en alambrado perometral halle en la quinta contigua una planta de jardin florecida. Esta flor es una Bauhinia variegata variedad candida, flor oriunda de Zimbabwe, África. y es una Bauhinia es de la familia de la pata de buey, de hecho esta última es una variedad ; el nombre común es: Árbol de orquídea, orquídea púrpura del árbol. Familia: Caesalpiniaceae. Género: Bauhinia. Una bella flor clara entre tanto verde y le hice varias tomas. Al llegar a casa y luego de revisar las fotografías capturadas puede observar este pequeño aragnido casi imperseptible a simple vista a caua de su tamaño y color. Tiempo despues leyendo informacion sobre invertebrados encontre sobre ella. Fue alli cuando dejo de ser una desconocida para mi y ahora lo es para ti. Existen muy pocas publicaciones sobre cada una de las especies y sub especies. Pero por lo leído me inclino pensar que la fotografía tomada por mí dentro de una flor blanca es de una M. pallidus, no obstante queda sujeta dicha información a futuras correcciones.

Debo confesar que no vi el arácnido hasta bajar en mi computadora las fotos y al ampliarlas distinguí la pequeña araña verdosa y blanca, y podría decir que casi transparente caminando por los pétalos hasta ubicarse en el centro de la flor donde caza los insectos. Los tomísidos (Thomisidae) son una familia de arañas araneomorfas conocidas popularmente como arañas cangrejo , debido al largo tamaño de los pares de patas 1 y 2 y a su capacidad para desplazarse lateralmente. Poseen un veneno poderoso contra insectos, lo que les hace unas efectivas cazadoras Viven en flores especialmente las de color blanco y amarillo.que atraen muchos insectos donde caza y se alimenta.

Page 15: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 15

Phyllomedusa azurea--

Ranita Mono Chaqueña

Es un anuro arborícola

perteneciente a la familia

Hylidae y a la subfamilia

Phyllomedusinae, cuyas

especies se conocen

comúnmente como

Ranas Mono. Alcanzando

un tamaño que oscila

entre los 30 y 45 mm de

longitud es la más

pequeña de las Ranas

Mono que habitan

nuestro país. Tiene

cabeza ancha con hocico truncado y prominentes ojos. El tímpano es poco visible y de

forma redondeada. Como todas las Ranas Mono, cuenta con glándulas parótidas (de

moderado desarrollo en esta especie) y pulgares oponibles en sus manos (de allí su

nombre). La piel es suave y lisa, salvo en la zona ventral que es levemente rugosa y

también cuenta con granulaciones más grandes en la zona inferior de los muslos.

El color dorsal es de un verde intenso que cambia a tonos café de acuerdo al entorno y

el vientre es blanquecino. En la superficie anterior y posterior de los muslos presenta

un impresionante color que va desde el rojo hasta el anaranjado atravesado por barras

transversales negras. Como los demás integrantes de la subfamilia, se desplaza

caminando (y no saltando) muy lentamente.

Durante la época de

reproducción, coincidente

con la época de lluvias y el

llenado de las charcas

temporarias, el macho

presenta una almohadilla

nupcial marrón que utiliza

para sujetarse a la hembra

durante el amplexo. Luego

de formado el amplexo, la

hembra deposita los

huevos en un nido de

hojas cerrado y ubicado por encima de un charco temporal.

Page 16: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 16

La Ranita Mono Chaqueña habita Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. En nuestro país

es característica de la Región Chaqueña y se encuentra en 7 provincias: Chaco,

Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero.

El estado de conservación es No Amenazada a nivel nacional (AHA-2012), mientras

que IUCN (2012) la ubica en la categoría de Datos Insuficientes. Las problemáticas de

conservación están ligadas a la reducción del hábitat por desmonte que sufre la Región

Chaqueña y a la extracción para abastecer el mercado de mascotas.

Más información.

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cuadherpetol/issue/view/138

http://amphibiaweb.org/cgi-bin/amphib_query?where-genus=Phyllomedusa&where-

species=azurea

http://www.sib.gov.ar/ficha/ANIMALIA*phyllomedusa*azurea

http://www.iucnredlist.org/details/135966/0

Page 17: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 17

Macho adulto de la Agraulis vanillae maculosa (Espejito) Es una mariposa común en

Argentina, también habita en Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay. Vive en todo tipo de ambiente, jardines, ciudades, el campo.

El macho es más naranja que la hembra y un poco menor. Materia vegetal de alimentación: Pasionaria (Passiflora caerulea) hojas, Granadillo (Passiflora edulis), Mburucuyá encarnado (Passiflora incarnatus), Camará (Lantana camara) néctar

Cuando falta el alimento las orugas pueden hacerse crisálida sin haber alcanzado el tamaño debido, en estos casos la mariposa muere o

sale muy pequeña, así se generan variedades enanas.

Page 18: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 18

Ceibo - Erythrina crista-galli Erythrina crista-galli fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Mantissa Plantarum 1: 99–100. 1767 Etimología Erythrina: nombre genérico que proviene del griego ερσθρος erythros = "rojo".crista galli: epíteto latino que significa, "cresta de gallo". Variedades Erythrina crista–galli var. leucochlora Lombardo, de semejantes características a la especie tipo ceibo, pero tiene flores blancas níveas Erythrina crista–galli var. hasskarlii Backer Sinonimia

Erythrina falcata Benth.

Corallodendron falcatum (Benth.) Kuntze

Erythrina laurifolia Jacq.

Erythrina martii Colla

Corallodendron crista-galli (L.) Kuntze

Erythrina fasciculata Benth.

Erythrina laurifolia Jacq.

Erythrina pulcherrima Tod.

Erythrina speciosa Andrews

Micropteryx crista-galli Walp.

Micropteryx fasciculata Walp.

Micropteryx laurifolia Walp.

Page 19: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 19

muy apreciad por las aves, los cardenales siempre están presentes entre estos. El ceibo ( Erythrina crista-galli) es un árbol originario de Sudamérica.

En distintas regiones se lo conoce como árbol del coral, bucaré, ceibo, ceíbo,

cachimbo, flor de coral, gallito, pico de gallo, sananduva,

Se distribuye en el centro y norte de la Argentina, el sur del Brasil, Paraguay, el este

de Bolivia, y todo el Uruguay, siendo sus flores la flor nacional de la Argentina y

Uruguay. En la Argentina es característica de la región nordeste, abundando en

las provincias de: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, hasta

el nordeste Buenos Aires, llegando por el sur hasta las costas septentrionales de

la bahía de Samborombón. En el noroeste argentino es muy escaso, presentándose

raramente, siempre en poblaciones puras en las llanuras, mayormente en las próximas

a los cordones serranos, en las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del

Estero, y Catamarca. Tal vez también habite en La Rioja, en sectores fronterizos con

Catamarca. En esta última región se presentan en un área de distribución simpátrica E.

c. var. crista-galli y E. c. var. longiflora, pero viven en poblaciones diferentes, y sólo

excepcionalmente lo hacen juntas. Poblaciones E. c. var. crista-galli del noroeste son

escasas y de reducida extensión; en cambio las de E. c. var. longiflora abundan.

Es el árbol y la flor nacional de Argentina y Uruguay. de porte mediano,

El tallo es leñoso, tortuoso, irregular, Tiene madera débil y porosa, poco duradera;

utilizándose en tallas y molduras. Las tormentas los desgajan con facilidad, de ramas

con espinas que forman una capa sin forma definida y mueren tras la floración.

Las flores, dispuestas en inflorescencia arracimadas, son pentámeras, completas y de

simetría bilateral. Su color es rojo. Las plantas florecen de octubre hasta abril.

.

Se usa como planta medicinal y ornamental. Resulta atractiva para las aves. Los

Cardenales están en estos árboles, quizás porque sus troncos son cubiertos por

helechos y otras vegetaciones trepadoras, flores del aire y otras.

Se cultiva en países tropicales y subtropicales para uso ornamental. En Argentina el

casco del bombo legüero se hace preferentemente de ceibo.

Se halla en lugares bajos inundables, y a lo largo de los cursos de agua del Chaco y de

la Región Oriental. No habita el bosque alto ni los sitios secos sin inundaciones. Tolera

muy bien suelos saturados de agua.-

Page 20: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 20

Arbusto o árbol de pequeño porte, tronco castaño grisáceo de corteza escamosa, muy ramificado, no suele superar los 5 metros de altura. Frecuente en todas las áreas tropicales y subtropicales del mundo, se adapta a distintas condiciones climáticas. Los frutos tienen forma aperada, son jugosos, con un aroma penetrante característico y un sabor dulce y a la vez algo ácido. Tienen cáscara amarillenta a la madurez, el color de la pulpa depende de la variedad, puede ser blanco, amarillento, rosado o salmón. Contienen numerosas semillas. Para alargar la vida útil de la fruta aconsejan cosecharla antes de que llegue a su punto de maduración. Las guayabas tienen gran valor nutritivo por su alto contenido vitamínico y pueden consumirse de diferentes maneras, en estado fresco, en jugos, sirven para la elaboración de dulces, mermeladas. Distribución Provincias: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe. Países Limítrofes: Brasil, Paraguay. Nombres comunes: Arasá, Arasá grande, Arazá, Guayaba dulce, Guayaba manzana, Guayaba perulera, Guayabero, Guayabo blanco

Page 21: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 21

(español). Arasa guasu (guaraní: guayaba grande), Araçá goiaba, Araçá guaiaba, Goiaba, Goaiabeira, Guaiaba, Guaiabeira (portugués, Brasil). Apple guava, Common guava, Guava, Yellow guava (inglés). Origen: Nativo de América tropical e introducido a otras regiones del mundo donde actualmente se encuentra naturalizado.

En lo personal me agrada el sabor de la pulpa pues no como las semillas pero aborrezco el aroma de su mermelada, cosas. De pequeño en la casa de mi niñez luego de 1963, en la calle España de El Colorado, Formosa, había dos plantas. En la más grande teniendo yo unos 8 años me gustaba, escapándome de mi madre, subirme hasta las últimas ramas que formaban una especie de silla y hamacarme cuando había tormenta, pues es resistente y a la vez flexible.

Guayabo. Árbol frutal, muy abundante y de fácil cultivo; de su fruta, que tiene carne

rosada, muy llena de semillas pequeñas, se hace el estimable dulce de guayaba, tan

conocido en el comercio, y que en tanta cantidad de importa del Brasil, también se

come cruda y es bastante agradable. Sus hojas son ovaladas. La madera es blanca y

flexible, se usa para cabos de hacha y de otras herramientas." Existen numerosas

referencias en la historia de la herbolaria mexicana respecto al uso del guayabo desde

épocas muy antiguas - en la medicina prehispánica - para curar afecciones gástricas

(diarrea y dolor abdominal). Antes de la llegada de Colón, los curanderos aztecas

preparaban con las hojas del árbol de la guayaba una eficaz pócima para los trastornos

digestivos. Los aztecas denominaban a este árbol Xalxócotl (fruto arenoso en

idioma náhuatl).

Page 22: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 22

Los tres parámetros: Tiempo, Sabor y Temperatura Estos son factores determinantes para que el alimento pueda ser considerado kosher o no. Cualquiera de ellos puede tornar a terefá el producto correcto. El tiempo de cocción o de conserva afecta directamente al producto, no es lo mismo una salmuera que una olla a presión. Hay que tener en cuenta el condimento de cada método y si todos sus componentes son estrictamente kosher. Al realizar un escabeche, en apenas 20 minutos la carne o pescado toma el sabor del mismo. En cambio, si salamos o dejamos remojar en agua puede tardar en coger el sabor más tiempo. Otro influencia muy importante del tiempo se da en la Pascua judía, debido a que no debe tomarse nada fermentado. Ese proceso dura 18 minutos por lo que todo aquellos que esté en contacto con agua ese tiempo o más queda prohibido. El sabor es muy importante: nada debe estar demasiado salado o fuerte, las medidas que impone la Torá para la comida son estrictas, todo debe ser higiénico y saludable. La normativa referente al sabor es denominada Táam Ke'ikár y significa que la esencia del alimento, prohibido o permitido debe notarse al comer, debe ser definida por el gusto. Si un alimento terefá es mezclado con kosher y su sabor es imperceptible puede considerarse neutralizado gracias a la gran cantidad de alimentos permitidos que lo acompañan. Según la corriente del judaísmo, se considerará contaminada la comida que antes era kosher o se admitirá que lo apropiado ha tornado a lo incorrecto. Si el alimento prohibido es detectado en el sabor, la comida o mezcla queda totalmente prohibida Queda asumido que todos los alimentos contaminan con su sabor al resto, la mezcla debe ser perfecta para que lo terefá pase por kosher. La temperatura de cocción debe ser altísima, tanto, que al tocar la carne ésta quemara. Este concepto es el llamado Halajá (Iad soledet bo). En este factor es muy importante el recipiente y éstos se clasifican en dos tipos: - Primer grado (Klí Rishón)_Se refiere al recipiente que ha estado o está sobre la fuente de calor o el fuego, que aún conserva la temperatura. La temperatura en estos recipientes es fundamental y a veces de ellos depende de si el sabor es el adecuado o no. Un ejemplo sería una olla, una sartén o un cacillo. - Segundo grado (Klí Shení) _ Se refiere al recipiente frío, al que no ha estado cerca del calor, el alimento dentro de este no se cocina. Aquí el ejemplo sería una fiambrera, un bol o un cuenco. 4. Vino y pan Para los judíos, el vino y el pan no tienen las mismas connotaciones que para los cristianos. Pero ambos tiene un proceso de elaboración muy preciso y examinado. Normalmente la Torá permite el pan con levadura, pero en la pascua no puede tomarse nada fermentado y por ello toman el pan ácimo; este pan fue el primero de la humanidad. El pan kosher o pan ácimo, el que no contiene levadura. Su proceso de elaboración es sencillo y solo se requiere aceite de oliva, harina integral y agua templada. Durante la Pesáh (pascua Judía) no puede comerse, ni tenerse en casa ni venderse pan con

Page 23: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 23

levadura, ni ninguna bebida fermentada. De hecho durante los 8 días de Pesáh no puede tomarse pan con levadura, ni pastas, ni bollos, ni pasteles, ni cerveza, etc. Nada que haya pasado por un proceso de fermentación. En esta fiesta toda debe pasar por una supervisión rabínica y llevar el certificado casher la pesáh (correcto para la Pascua). El origen del consumo de este pan viene del recuerdo de la expulsión de los judíos, cuando el Faraón los echó, la masa no había llegado a fermentar. Por ello tiene la obligación de comer masa las dos primeras noches de las pascua. Carmen Salud Cantos Martín El vino kosher también tiene sus normas. El proceso de elaboración del vino debe ser llevado a cabo totalmente por judíos practicantes, normalmente lo realizan estudiantes de rabino. En su elaboración las uvas no son pisadas ya que los pies son considerados impuros y todos los productos que entran en el proceso deben ser kosher y haber sido examinados por autoridades rabínicas. Existen dos categorías de vino: - Mevushal: Este vino ha sido pasteurizado y puede ser tocado por personas no judías. Es de una calidad vinícola inferior, un subproducto. - Passover: En este vino solo han interferido judíos y es apto para la Pascua. La exportación del vino kosher se ha convertido en un gran mercado y hasta Tío Pepe se unió a él 1998. Actualmente en España se fabrican varios vinos kosher entre ellos los de Valdeorras, el Priorat, el Jerez y hasta en Yecla. El ejemplo claro de apuesta por este vino es Elvi Wines, un grupo que fabrica 14 vinos, de ellos ocho con denominación de origen española, y que se lanza ahora a la primera bodega cien por cien kosher en España en la denominación de origen de Alella. 5. Cocina y mesa La cocina, sus utensilios, los cubiertos, etc. Todo es importante en la cocina kosher. Si tenemos en cuenta la importancia de la mezcla de lácteos con cárnicos los comprenderemos mejor. Nada que haya servido para lácteos debe usarse para cárnicos y viceversa, por ello se usan platos, cucharas, vasos, sartenes, etc. distintos para cada tipo de alimentos. Cualquier utensilio que haya sido usado para lácteos y luego entre en contacto con un cárnico pasará a ser no kosher y quedará inservible para la cocina. Los practicantes de este tipo de cocina deberán tener mucho cuidado para que ambos utensilios no se mezclen, ni siquiera a la hora de lavarlos porque pueden contaminarse. La cocina de una familia judía o de un restaurante kosher tendrá un lavavajillas o un fregadero para cada tipo de alimento, teniendo incluso una vajilla para carne y otra para lácteos. La norma general es que mientras la comida esté caliente si entra en contacto con otro alimento o utensilio, éstos absorberán su sabor. Las comidas frías y el menaje, en determinadas circunstancias (cuando lleva salsa o está salada o en conserva), también transmiten su ―sabor‖. Por lo tanto, los alimentos preparados en una cocina en la que se prepara comida no kosher, irremediablemente se hará no kosher (a menos que el sabor sea extraído del utensilio en un proceso especial de ―kosherización‖). En eventos en hoteles que no tenga naturaleza kosher debe venir el Mashgiach y supervisarlo todo: cocina, utensilios y su uso, limpieza, y manera de cocinar de los chefs. Los menús son revisados y los productos que se compran también. Él tendrá toda la libertad para escoger. Días antes del evento el Mashgiach limpiará con sales kosher la

Page 24: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 24

cocina y demás utensilios y éstos no deben usarse con comida no kosher. Con el horario de cocinar también hay que ser cauto ya que en Sabat no se puede cocinar. Desde que anochece el viernes hasta 45 o 60 minutos después que se ponga el sol del sábado está prohibido encender fuego, por ello deben tenerse preparados los alimentos con antelación para luego no ir apretados de tiempo. En todos los eventos -Bar Mitzvah, Bas Mitzvah, bodas, etc. – Deben poner toallas y bol para facilitar que se laven las manos antes y después de comer, ya que es tradición hacerlo y rezar luego el ―berajá‖. El Sabat es el día sagrado de la semana judía, como el domingo en los cristianos. En este día no se puede trabajar e incluso hay una lista con actividades prohibidas, entre ellas encender fuego, encender cualquier aparato eléctrico y cocinar. Para no incumplir las normas de este día, los judíos cocinan el día anterior, el viernes antes de las 12 de la noche y dejan el fuego encendido o conservan en termos la comida. Mantener el fuego encendido no incumple las normas ya que no se ha prendido el sábado si no el viernes. Un plato típico de Sabat es el puchero hispano: son garbanzos, patatas, boniatos, carne, huevos, huesos, cebollas y especias variadas. Sobre éste se coloca una tapa hecha de masa de harina muy finita y así se evita que entren impurezas. Otro manjar es la Orisa, un guiso elaboradoa base de trigo, judias blancas, carne, huevos duros y especias. Para la cena del Sabat se reserva siempre pescado: carpa con salsa de rábano y remolacha, bolas de pescado con cebolla, perejil, huevos y harina, caldo de pescado, etc. Las ensaladas también son preferidas en Sabat: cabeza de apio a la turca, esparraguito,ensaladas de berenjenas, hoja de parra rellena de arroz,… El pan de este día es la halá y se prepara con harina, agua, huevo, levadura, sal, azúcar y aceite. Es un pan blanco, con forma de trenza y semillas de sésamo o amapola en la corteza.

Page 25: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 25

Hamburguesas de lenteja y zanahorias

Dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 1 hora aprox.

Ingredientes: ♥ 1 bote de 1/2 kilo de lentejas cocidas

♥ 3 cebollas tiernas medianas

♥ 4 zanahorias grandes

♥ salsa de soja

♥ pan rallado

♥ aceite de oliva y sal Cortar el tofu en filetes. Poner aceite de oliva en una sartén (no escatimar pues la

salsa será lo que le dará el sabor del escabeche) y echar: las hojas de laurel, los ajos

sin pelar con un corte trasversal (sin llegar a partirlos), pimienta negra en grano y los

clavos. Cuando falte poco (se fríen enseguida) añadir tres cucharaditas de pimentón

dulce colmadas, un puñado de piñones y el vinagre. Mover para que no se queme el pimentón y añadir a la sartén el tofu. Freír a fuego medio- bajo el tofu para que se

Cortar la cebolla y las zanahorias en juliana y freir con un poquito de sal. Cuando les quede poco rociar con un poco de salsa de soja para que estén más sabrosas.

Apartar. Lavar las lentejas cocidas y escurrir. Triturar las lentejas (yo lo hago con

la mano bien limpia, porque de este modo quedan compactas pero no desechas).

Mezclar todo junto con un puñado grande de pan rallado. Ir cogiendo, amasando y dando forma a las hamburguesas. Freír (podemos guardar sin freír las que no

vayamos a consumir en ese momento en la nevera, tapándolas). Esta receta está

inspirada en el libro: Manual para una DIETA VEGANA, de ediciones LA REVUELTA

-----------------------------------

Tofu en escabeche Dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 20 minutos aprox.

Raciones: para picar 4 personas

Ingredientes: ♥ 1 paquete de tofu firme a las finas hierbas

♥ 7 hojas de laurel

♥ 7 dientes de ajo

♥ 1 vaso pequeño de vinagre de vino blanco

♥ pimentón dulce

♥ piñones ♥ aceite de oliva, pimenta en grano, un par de clavos o tres y sal

Page 26: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 26

vaya haciendo y tome el sabor del escabeche, al tiempo que el vinagre vaya

evaporando un poco. Una vez hecho hay que dejarlo reposar unas horas en la salsa

------------------------------ Pizza

Dificultad: fácil Tiempo de preparación: 55 minutos aprox.

Ingredientes para la masa:

♥ 300 grs de harina ♥ 100 grs de leche de soja

♥ 50 grs de aceite de oliva

♥ sal

Ingredientes para el relleno:

♥ 1 pimiento rojo ♥ 1/2 berenjena

♥ 2 cebollas medianas tiernas

♥ 1/2 bote de tomate frito

♥ un poco de queso vegano para fundir

♥ un poco de salsa de soja

♥ piñones

♥ aceite de oliva y sal

Para hacer la masa mezclamos: el aceite, la harina, la sal y la leche de soja. Lo amasamos todo muy bien y hacemos con ella una bola compacta que dejamos

aparte. Lavar la verdura y cortar en trocitos. Poner a freír en un poco de aceite de

oliva. Cuando estén casi hechas le añadimos un poco de salsa de soja, el tomate y

sal hasta que acaben de freírse. Una vez frito todo pasamos a trabajar la masa. Con un rodillo la vamos extendiendo hasta dejarla lo más fina posible sobre una bandeja

de horno (untada previamente en un poquito de aceite de oliva (es bastante fácil

hacerlo si echamos un poco de aceite y lo extendemos con una servilleta de papel. Si

le espolvoreamos una pizca de harina encima del aceite extendido, evitaremos que la masa se pegue). Hornear la masa hasta que se tueste un poco y colocar las verduras

por encima, un puñado de piñones y un poco de queso vegano para fundir (optativo).

Volver a meter en el horno hasta que termine de hacerse y listo

-------------------

Soja en salsa Dificultad: fácil Tiempo de preparación: 45 minutos aprox. más el tiempo de blandeado de

la soja

Raciones: para 6 personas

Ingredientes: ♥ 1 paquete de soja texturizada en trozos

♥ 1 bandeja de 500 grs de champiñones

♥ 2 cebollas tiernas

♥ 2 dientes de ajo

♥ 3 zanahorias

♥ 1 vaso de vino

♥ 1 bote de tomate frito

♥ 1 bolsa de guisantes

Page 27: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 27

♥ vinagre

♥ aceite de oliva, pimenta en grano y molida, orégano, perejil, 3 ó 4 clavos y sal

Calentar agua y ponerla en un recipiente al que añadiremos la soja texturizada junto

con pimienta negra molida, orégano y sal. Dejar hasta que blandee (con tres horas

será más que suficiente). Escurrir y estrujar, con cuidado de no romperla, para sacar el máximo de agua posible. Poner un poquito de aceite de oliva en una sartén y

sofreir la soja echándole un poquito de pimienta, orégano y sal. Cortar las cebollas y

los ajos laminados. Sofreir un poco en aceite de oliva y añadir a la sartén las

zanahorias cortadas en rodajas finas. Continuar sofriendo y al poco añadir los champiñones lavados y cortados en trozos junto con: pimienta negra en grano, los

clavos y sal. Dar unas vueltas y añadir el bote de tomate frito. Dejar un rato

moviendo para que no se queme y apartar. Echar todo en una olla con: un poco de

agua, los guisantes, un vaso de vino, un chorro de vinagre y perejil picado. Poner a cocer y dejar una media hora aproximadamente cociendo.

-----------------------------------------

Espaguetti (sin huevo) con olivas y alcaparras Dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 35 minutos aprox. Ingredientes:

♥ 1 paquete de champiñones

♥ 1 paquete de espaguetti sin huevo

♥ 2 cebollas tiernas

♥ 3 dientes de ajo ♥ tomate frito o triturado

♥ olivas blancas, negras y alcaparras

♥ un par de hojas de laurel, aceite de oliva, pimienta negra molida y sal

Lavar la verdura y los champiñones. Cortar la cebolla en juliana y los ajos y poner a

freír junto con el laurel. Cuando llevan un poco se añade los champiñones cortados en trozos pequeños y se sazona con pimienta negra, orégano y sal. Cuando casi esté

añadir tomate frito o triturado y dejar un poco. Cortar las olivas blancas (pueden ser

rellenas de pimiento si nos gustan) y las negras en trocitos, y añadir al fuego con lo

anterior. Dejar un poquito y apartar. Hervir los espaguetti con un poco de sal y cuando estén al dente escurrir y mezclar en un bol con lo que hemos frito antes.

Poner por encima alcaparras.

Esta receta ha sido facilitada por Paquita Vera

--------------------------------

Arroz a la cubana vegano Dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 40 minutos aprox.

Raciones: 6 personas

Ingredientes: ♥ arroz

♥ 9 plátanos que no estén verdes

Page 28: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 28

♥ tomate frito (si está hecho por vosotr@s estará

más rico) ♥ harina de tempura

♥ aceite de oliva y sal Hervir en su punto dos puñados de arroz por persona (hechar alguno más por si

acaso), junto con un poquito de sal. Cuando esté hecho colarlo y lavarlo (un truquito

que puede servirnos para otras recetas, cuando queremos un arroz suelto de un día

para otro sin caldo, una vez lavado y escurrido, dejar en el recipiente y verter por encima un poquito de aceite de oliva). Continuando con la receta ir colocándolo en

flaneras individuales. En su momento le daremos la vuelta a cada una en su plato.

Cortar los plátanos por la mitad y rebozar con la harina de tempura (que ha de

mezclarse con un poco de agua como indicará su envoltorio). Freir en un poco de

aceite de oliva, con cuidado de no romperlos. Colocar sobre un papel de cocina para que absorva el aceite un par de minutos. Poner tres mitades de plátano en cada

plato, junto con su arroz. Verter por encima del arroz tomate frito.

--------------------------

Crema fría de remolacha Dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 60 minutos aprox. sin contar el tiempo de enfriado

Raciones: para 5 personas aprox.

Ingredientes: ♥ 4 remolachas ♥ 1/2 col tamaño mediano- pequeño

♥ 2 pastillas de caldo vegetal

♥ 1 brick pequeño de nata de soja o de avena para cocinar

♥ piñones

♥ un poco de vinagre de vino blanco

♥ aceite de oliva, pimienta negra, agua y sal

Cocer la col hasta que esté blanda. Escurrir y dejar en un recipiente. Preparar un poco de vinagreta con aceite de oliva, un poco de vinagre y sal, y echar por encima de la col. Quitar

la piel a la remolacha y cortar en trocitos pequeños con algún robot de cocina. Freír unos 12

minutos en poco en aceite de oliva. Poner en una olla un litro y cuarto de agua, 2 pastillas

de caldo vegetal, un poco de pimienta y la remolacha. Cocer durante unos 15 minutos probando de sal y apartar. Echar la col a la olla con la remolacha y su caldo, y triturar bien

todo. Dejar enfriar. Meter en el frigorífico. Una vez bien fría añadir la nata de soja o avena

para cocinar, y mezclar. En cada plato o cuenco poner por encima unos piñones y un poco

de pimienta. Se puede tomar también templada o caliente aunque el sabor cambia

Page 29: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 29

Sabores africanos Ajíes picantes y aceites

En la cocina Áfricana encontrar los ardientes chiles es habitual en la mayor parte de los países del continente. Existen muchas variedades pero el más común es el chile regordete y pomposo bonete escocés y uno realmente ardiente, el chile pili-pili que le da nombre a los platos que lo contienen en esta salsa especialmente estimulante, la usan como condimento en variedad de platos.

La salsa etíope berber es otra especialidad que se prepara con los chiles combinados con ajo, jengibre, pimienta negra, cardamomo, nuez moscada, ajowan y otras especias, un combinado mágico y aromático.

Los aceites son muy importantes en los sabores Áfricanos, suavizan la fortaleza y dureza de los sabores especiados siendo el más común en la cocina el aceite de palma, que es característico de la cocina occidental del continente, da a los platos un fuerte y característico sabor y un reluciente color dorado rojizo a todos los platos, como en el arroz joloff que es una comida típica en la cual el aceite de palma es un ingrediente primordial y que suele acompañarse con anillos de cebolla y tomate. La palma de donde se extrae el aceite es originaria de África Occidental, y de ella ya se obtenía aceite hace 5.000 años, especialmente en Guinea Occidental. Se emplea como aceite de freír o aliñar, también como producto añadido a otros alimentos, inclusive en los helados.

En otras regiónes del continente, utiizan mas el aceite de maní tanto par freir como para aderezar las carnes y los guisos, para dar sabor. Las pequeñas bolitas de pasta de maní machacado son muy populares, además de ser un aperitivo muy nutritivo.

----------------------- Adobo de Pili-Pili

Usado en cualquier carne que se vaya a asar a la parrilla. En África, a menudo se ven brochetas de carne picante en los tenderetes callejeros. Ingredientes:

4 cucharadas de zumo de limón (o vinagre de sidra) 4 cucharadas de aceite de palma, maní o vegetal 1 pimiento o chile Áfricano picante 1 cucharilla de pimentón en polvo 1 cucharilla de sal 1 cucharilla de pimienta negra 1 cucharilla ajo desmenuzado (o polvo de ajo) 1 cuarto de cucharilla de amargo de Angostura (optativo)

Preparación Con mucho cuidado mezcle todos los ingredientes hasta conseguir una pasta

suave. Ajuste a su gusto la proporción de pimiento y pimentón. Adobe la carne y deje marinar en un cuenco de vidrio durante por lo menos treinta minutos antes de cocinar.

Page 30: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 30

Crema de maní (África) Ingredientes (para seis raciones)

2 litros de caldo de gallina o pollo 500 grs. de maní fresco 1 litro de leche de coco (o leche normal) 1 cucharada de aceite de maní 1 ají entero Sal al gusto

Preparación: Abra los cocos y guarde el agua. Saque la pulpa de los cocos y rallela. Ponga la pulpa rallada y el agua de coco en una licuadora y procese hasta obtener leche de coco (si es necesario añadir un poco de agua para obtener 4 tazas de leche de coco). En una sartén, tueste el maní, con un poco de aceite de maní, hasta que esté bien dorado. Pongalo en la tabla de madera de picar y con el rodillo, machaquelo hasta obtener la pasta de maní. En una olla grande, ponga a calentar a fuego medíano el caldo de gallina. Añada la pasta de maní, la leche de coco, el ají entero y la sal. Deje hervir, a fuego medíano, durante unos 30 minutos. Retire del fuego y pase la sopa por un colador para obtener una crema. Rectificar la sazón si fuera necesario.

--------------------------- Pollo Kédjénou (Costa de Marfil) Ingredientes

1 pollo grande troceado 2 cucharadas soperas de aceite de palma, maní, o vegetal 2 berenjenas pequeñas cortadas en trozos 3 tomates grandes picados 1 cebolla grande picada 1 diente de ajo machacado Sal y pimienta a gusto

Preparación Ponga el pollo dentro de una olla o caldero grande, añada el aceite, las berenjenas, los tomates, la cebolla y el ajo. Salpimentar y removerlo todo. Tape y cocine lentamente durante unos veinte minutos o hasta que el pollo este bien cocido y la carne se desprenda facil de los huesos. Normalmente suele servirse acompañado de un poco de arroz.

------------------------ Salsa de cacahuete con pollo (Ghana) Ingredientes

1 pollo grande cortado en trozos medíanos Pasta de cacahuete 8 tomates grandes Pimienta de cayena 2 cebollas trituradas Sal y pimienta 2 ajos machacados Aceite de maní

Page 31: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 31

Preparación: Cocine el pollo con agua que lo cubra con un poco de sal y pimienta, un ajo, y la

cebolla triturada. Cuando el pollo esté hecho, saquelo y que reserve el caldo para usarlo más tarde. Deshuese y fria la carne, a parte en una sartén, prepare un sofrito con la pimienta de cayena, los tomates, una cebolla y tres vasos de agua. Diluya la pasta de maní con una parte del caldo y añadalo a la cocción. Añada el resto del caldo, y cocine diez minutos, añada el pollo frito. Siga cocinado diez minutos más y el plato estará listo para comer, déjelo reposar antes de servir.

----------------- Aderezo para Pepe-Soup

Es una mezcla de hierbas y especias locales que podemos conseguir preparada en supermercados especializados en productos Áfricanos. Ingredientes

50g de semillas de anis 50g de pimienta 50g de clavos de especias 50g de jengibre seco y en polvo 50g de semillas de cilantro 50g de semillas de comino 50g de pimienta guallabita (allspice) 50g de pulpa de tamarindo 50g de semillas de eneldo

Preparación

Combine todos los ingredientes en una trituradora o molinillo de de café y triturar hasta volverlo polvo. Almacene en un frasco de vidrio hermético. Úselo cuando lo requiera. ------------------------------------

Maní azucarado En muchos países del África occidental se consiguen vendedores callejeros ofreciendo nueces tostadas y maní azúcarado. Alguna veces podemos ver botellas de licor recicladas, limpias y llenas de maní azúcarado, es esto tan tradicional que ha trascendido hasta nuestras islas caribeñas, por ejemplo en Trinidad donde viví, es muy frecuente verlo en tiendas.

Ingredientes 1 taza de agua 2 tazas de azúcar 4 tazas de maní crudo (sin cascara ni piel)

Preparación Precaliente el horno 150°C (300°F). En una olla combine el azúcar y el agua y se lleva a ebullición hasta que el azúcar se disuelva y comience a formarse un sirope. Añada el maní y continúe la cocción a fuego medio. Mezcle regularmente hasta que se cubra todo bien, esparza el maní en una placa para horno y hornéelo por 30 minutos a una hora, o hasta que esten completamente secos, suavemente sacuda la bandeja ocasionalmente mientras esta horneando. Saque del horno y vuélquelo sobre toallas de papel absorbente y déjelos enfriar. Almacene en frascos herméticos.

Page 32: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 32

Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la que se

obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales.

La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal.

Aunque su riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra

es muy reducido.

Consumo de carne de lombriz

La carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de un alimento rico

en proteínas y de fácil producción.

A lo largo de miles de años, diferentes pueblos de África y China encontraron en la

carne de lombriz un complemento nutricional que ayudó a sostener a su población.

Podría ser considerado como un alimento para los países en vías de desarrollo; ya que

una parte puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración de

harina.

La cosecha de lombriz se destina a la producción de harina, es necesario separar las

lombrices de su medio empleando una malla de alambre tejido y posteriormente

someterlas a baños especiales para eliminar bacterias y hongos indeseables.

Por último son secadas al sol y molidas. El resultado final es un polvo de color

amarillento que contiene de 60-82% de proteína animal. Es necesario de 8-10 Kg de

lombrices vivas para producir 1 Kg de harina.

Importancia económica La eliminación de los residuos urbanos y desechos

agroindustriales son un problema a nivel mundial. La solución a este grave

inconveniente es la selección de las basuras y con la ayuda de las lombrices se puede

regenerar y transformar éstas en un 100% de fertilizante orgánico. La lombriz roja

californiana tiene una gran importancia económica, pues contribuye a la fertilización,

aireación, mejora de la estructura y formación del suelo. El humus de lombriz es un

producto con grandes posibilidades de comercialización en todo el mundo, pero su

calidad es un factor importante para obtener los mejores precios del mercado.

La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal de forma cruda y

directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros

productos y producir concentrados de excelente calidad. Los principales países

productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Ecuador. Estos

países cuentan con grandes explotaciones industriales de lombriz roja californiana.

Filipinas es uno de los mayores productores de harina de lombriz para consumo

humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace competitiva con la harina de

pescado, tanto en calidad como en precio.

Page 33: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 33

Enemigos

La mayor parte de los enemigos de las lombrices proliferan en el criadero por descuido

del lombricultor. Los depredadores directos más frecuentes son los pájaros (cuervos,

mirlos, tordos...) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de

control más eficaz la cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con

esta medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad.

Como medida preventiva para eliminar las ratas y ratones se emplearán

desratizaciones en puntos estratégicos de las instalaciones y además de medidas

higiénicas.

Los topos son los peores enemigos de las lombrices, ya que practican túneles

profundos a modo de excavadora. Se combaten protegiendo los lechos con materiales

que impidan su acceso: ladrillos, mallas metálicas, etc.

La presencia de escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y hormigas es indeseable,

pues compiten por el consumo de alimento.

Patologías

Las enfermedades en los criaderos de lombrices no son muy frecuentes aunque el

hábitat de las lombrices puede verse afectado por la presencia de bacterias.

La patología más importante es la intoxicación proteica, provocada por la presencia de

un elevado contenido de sustancias ricas en proteínas no transformadas en alimento

por las lombrices. Estas sustancias proteicas en exceso favorecen la proliferación de

microorganismos, cuya actividad genera gases y provoca un aumento de la acidez del

medio. Las lombrices ingieren los alimentos con una excesiva acidez que no llega a ser

neutralizada por sus glándulas calcíferas. Por tanto se produce la fermentación en el

buche y en el ventrículo provocando su inflamación.

Los síntomas más frecuentes suelen ser el abultamiento de la zona cliterar, coloración

rosada o blanca de las lombrices y una disminución generalizada de su actividad.

Como medida de control se debe remover la tierra para favorecer la oxigenación y la

aplicación de elevadas dosis de carbonato cálcio

Page 34: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 34

Es‖La Sphère Opposée‖ de la bienal 20-7-2008, del

Escultor Dan Lestander – Suecia

Material resina, está emplazada en la Av. De los

Inmigrantes 1001 – Museum, |-27.437841,-58.981262|

Resistencia, Chaco, Argentina

http://danlestander.se/about01/ Escultor Dan Lestander Born 1959 in Arjeplog, resides in Luleå, Sweden Artistic Director of Luleå Art Biennial/X-Border Art Biennial Escultor Dan Lestander

Tome varias fotografías con una maquina compacta de bolsillo en 2011, algunas de forma poco

ortodoxa, desde adentro, sin entrar en ella, de manera panorámica quizás para descubrir lo que

imagino en escultor. Es una escultura que te invita a buscar el espíritu de la esfera quieta y

callada; desde su blancura profunda y febril destaca sobre el manto verde de la hierba como una

cresta armoniosa que te obliga a observarla con curiosidad y profundo respeto.

Page 35: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 35

.

Page 36: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 36

Alojamientos -Pombero 77,

Puerto Iguazú, Argentina

Para contratar Cabañas Plumas Verdes ofrecen alojamientos independientes y se encuentran en Puerto Iguazú. Proporcionan conexión Wi-Fi gratuita y se hallan a 500 metros del casino de Iguazú. Las casas de las Cabañas Plumas Verdes están totalmente amuebladas con aire acondicionado, calefacción, TV de pantalla plana, cocina, zona de comedor y patio con muebles de exterior. Las Cabañas Plumas Verdes cuentan con jardín, servicio de enlace con lugares de interés por un suplemento y aparcamiento gratuito. Los clientes dicen que esta parte de Puerto Iguazú es su favorita, según los comentarios independientes. Este lugar se halla a 900 metros del centro comercial Iguazú y a 800 metros de la tienda libre de impuestos de Puerto Iguazú. El aeropuerto de Puerto Iguazú está a 17 km. Información útil

Hablan Portugués-Español-Inglés Servicio de traslado (de pago) Traslado aeropuerto (de pago) Servicio diario de camarera de pisos Mascotas

Se admiten. Se pueden aplicar suplementos. Solo efectivo

Page 37: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 37

Este alojamiento solo acepta pagos en efectivo. Entrada a partir de las 11:00 Salida de 10:00 a 11:00 Cancelación / prepago Las condiciones de cancelación y de pago por adelantado pueden variar según el tipo de habitación y consulta las condiciones de la habitación seleccionada. Condiciones sobre niños y camas supletorias Pueden alojarse niños de todas las edades. ¡Gratis! Los menores de 6 años se pueden alojar gratis en camas supletorias. Número máximo de camas supletorias en la habitación: 1. Las camas supletorias y/o cunas están disponibles bajo petición y deben ser confirmadas por el alojamiento. A tener en cuenta Atención: en temporada alta, los huéspedes deben pagar un depósito del 20% del total de la estancia. Deberá efectuar un depósito por adelantado mediante transferencia bancaria para garantizar su reserva. Después de realizar la reserva, el alojamiento se pondrá en contacto con los huéspedes para proporcionarles las instrucciones para hacer la transferencia.

Para contratar

.

No puedo dejar de

recomendar el

Restaurant “Charo”

ubicado en Avda.

Córdoba 106 de esta

ciudad, atendido

por sus dueños, el cual es afamado por sus carnes a la parrilla y exquisitos

pescados.

Opinión de un comensal; Amplio salón, estilo cantina, bien atendido, comimos entre otras cosas pacú y surubí, y ambos platos dejaban al natural los sabores, recomendable y a precios razonables.

Para mayor información

Page 38: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 38

Las palabras escritas: un cuento breve

http://edicionesra.blogspot.com.ar/

UN GOBERNADOR PARA DON ALFREDO

Cuatro Cruces, era un pueblo monótono y deslucido, se extendía lánguido en

ambas márgenes de las vías férreas.

El tren es su epicentro económico y principal transporte, desde el comienzo

marco las costumbres, los horarios y dispuso la ubicación del villorrio, ya que

la principal fuente de ingresos es la explotación forestal la cual se comercializa o

se transporta a trabes de este.

Al salir de la estación y luego de cruzar por el molinete que hace de portacito

giratorio y separa el predio de ferrocarril con el del espacio público a trabes de un

pasillo de durmientes viejos muy útil en días de lluvias que comunica con la

plazoleta “Sarmiento”. Desde allí se puede divisar el mástil del destacamento con

sus paredes siempre blancas y al frente una gran planta

de paraíso, viejo y frondoso, bajo la cual era atado el montado del sargento. A la

derecha de los galpones y una cuadra mas al fondo esta la oficina del Registro

Civil y la Sala de Primeros Auxilios, cruzando la calle la Estafeta Postal y la Capilla.

Mas allá el edificio mal pintado de la Municipalidad, la Escuela y el consultorio del

doctor Gómez. Del otro lado de las vías un sinnúmero de casas y algunas

despensas, al los márgenes del ejido cerca del barranco, el Cementerio.

Todo el conjunto era un lugar sucio y desordenado. Las calles de tierra llenas de

huellas profundas que la hacían casi intransitables, las cunetas llenas de

malezas y charcos de agua estancada que desprendían un vaho nauseabundo,

dando un aspecto detestable y ruin.

A muy pocas personas le importancia al aspecto del pueblo.

Los últimos pobladores que se habían instalado allí son don Alberto y su familia.

El es delgado y alto de unos 50 años, nacido lejos de allí en un paraje cerca de

Salada en la Provincia de Corrientes. El y su esposa educaron a sus hijos como los

educaron a ellos, con el mismo estricto respeto y costumbres en las relaciones

Page 39: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 39

cotidianas.

Todos los habitantes lo conocían como un hombre lacónico, respetuoso y ajeno a

las bromas, siempre de vestir sobrio y de estampa recia.

A su arribo abrieron bar bien surtido y mejor atendido.

Siempre habían despertado un cierto misterio sus procedencias. Quizás por sus

costumbres austeras o por esas personas acaudaladas que recibía a menudo en su

hogar. Algunos comentaban que era un político retirado, otros que había sido

juez, y así los más variados comentarios iban y venían.

En el ocaso de cada jornada, estando cómodamente sentado en su reposera bajo

la morera y mientras tomaba unos mates imaginaba los cambios que podría

realizar a favor del aspecto del lugar si a su cargo tuviese el municipio.

Desde los primeros días del mes de abril las señoras mas devotas y allegadas a la

capilla ayudaban al padre Mateo a preparar la fiesta y procesión a Santa

Catalina, y don Alfredo pensaba, más que un agasajo en honor a la virgen seria

una ofensa pasearla por esas calles sucias y con las veredas descuidadas.

El martes, en horas de la noche parado tras el mostrador y dirigiéndose a su hijo

mayor pero levantando levemente la voz para hacerse escuchar ya que el

muchacho estaba en el otro extremo del salón donde los presentes que bebían en

grupos o apoyados cansadamente sobre las mesas, dijo con voz firme

-Juan, el lunes ira a la capital a llevar unos papeles a la casa de su padrino el

diputado Jiménez y a la vuelta aprovechando el viaje traerá mercaderías, carne y

un gobernador así el regreso coincidirá con los festejos patronales-

Su hijo con toda naturalidad contesto afirmativamente, y sin más comentarios

continuaron con sus labores habituales. De pronto el silencio

aplasto hasta la última conversación, luego de un largo minuto de mirarse unos a

otro el murmullo fue creciendo hasta lo intolerable.

Al otro día como por arte de magia, todos colaboraban blanqueando los troncos

de los árboles, podando o arreglaban los jardines o juntando basuras, nadie

comentaba el repentino deseo de limpieza y orden pero todos trabajaban

alegremente.

Los días pasaron y los preparativos religiosos llegaban a su punto culminante, el

Page 40: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 40

pasto estaba cortado dentro del ejido municipal, los edificios públicos pintados y

las veredas aseadas.

Hoy es el día de la procesión, una multitud sale de la iglesia y con pasos

apresurados se dirige hacia la Estación a la espera del tren de las once.

Todo están parados en el andén, al frente el señor intendente con su traje gris

impecable, acompañado de su joven esposa que es maestra y del Sargento jefe

del destacamento, a la izquierda don Juan Alberto el Juez de Paz y el Padre

Mateo. A su lado el doctor, el farmacéutico y el director de la escuela junto a un

grupo de alumnos con sus guardapolvos blancos que

portaban la bandera de ceremonia y junto a estos un nutrido grupo de prósperos

comerciantes, y de vecinos curiosos.

De lejos se oye el silbato y solo falta la última curva para entrar en la recta final.

En el alero de la estación la brisa hace danzar las cintas y las guirnaldas.

Paso un largo instante y nuevamente se oye el silbato, los hombres ansiosos se

ajustan aun mas las corbatas y las damas se arreglaban el cabello.

El tren está muy cerca y el maquinista puede ver a la multitud expectante

inclusive oír el coro de la iglesia.

La maquina recorre los últimos metros pesadamente dejando escapar bocanadas

de vapor y al fin se detiene.

Todos se agolpan para ver a los pasajeros.

Se abre la puerta y baja Juan con la sorpresa dibujada en su rostro, traía como

habría de esperarse grandes paquetes y se dirige el encuentro de su padre que lo

espera sonriente entre la multitud. En ese instante don

Alfredo le dice

– Hijo, la próxima vez que vayas de compras a la ciudad y como de costumbre

traigas una cabeza de cerdo, ya no la llamaremos el gobernador a esta como

le decía su abuelo a esa parte del cuerpo del animal, no sea que alguien se

confunda.-FIN

Page 41: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 41

Está ubicado en el acceso al Puente General Belgrano costa de la provincia del Chaco Argentina. Había otro similar en su lugar que tampoco ayudaba.

Pónganse en la situación de una persona desesperada que llega al puente con la vaga idea de matarse y se encuentra con este cartel.

En él dice que puedes llamar desde un teléfono fijo a un número a costo reducido (como si en ese momento le importara los gastos) y desde un aparato que no hay en el lugar, ni en las inmediaciones. Luego lee la frase del Hospital de Salud Mental y tal vez creerá que se puede comunicar con el que eligió las letras para las palabras en azul, (aquel que mezcló mayúsculas con minúsculas e inclusive fabrico una D con una O y una L.) y quizás pierde en ese instante todas las esperanzas… Por favor, pónganle más voluntad a estas indicaciones, estamos hablando de la vida de alguien. Hay más posibilidades que tenga un celular, coloquen un numero de marcación gratuita desde un aparato móvil y aclaren que se puede usar con ese aparato. La tomé en día 23 de diciembre de 2015, de hecho se puede ver la inundación de fondo

Page 42: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 42

Fecha de publicación febrero de 2016 Roberto Attias, Escritor y fotógrafo de Fontana, Chaco, Argentina. Autor, ilustrador y editor de “Laguna,

revista urbana”. E-mail [email protected] / Web Laguna-revistaurbana.blogspot.com El autor redactó, fotografió y cargó la obra al PDF.

Además advierte que la información contenida en esta revista, así como las fotografías son resultados de sus experiencias, conocimientos y

opiniones personales,( salvo aquellas identificadas como ajenas) y que solo puede ser usada como lectura de forma individual de cada persona

que sigue las publicaciones gratuitas de este autor.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------

Page 43: Laguna revista urbana   febrero 2016

Laguna, revista urbana - Febrero 2016 Página 43