laguna de la restinga

9
Laguna de la Restinga ElParque Nacional Laguna de La Restinga , oLaguna de La Restinga , está ubicado en el Estado Nueva Esparta en Venezuela. Este parque conforma la unión entre la parte oriental y occidental de la Isla de Marg tambin conocida con el nombre de !en"nsula de Macanao, !osee una temperatura apro#imada de $%& '. Vegetación: Esta laguna está formada principalmente por manglares, como el mangle ro(o, el negro, el blanco y el botoncillo. En las llanuras costeras se pu observar especies como el dividive, el abro(o, el afilito, el rabo de zor brusca, el cardón com)n, el cardón yaunero, el *ueso de pescado, el cautaro, el guamac*o, el organo, la retama y el olivo. Fauna: Entre los peces que *abitan en la laguna de +a estinga se encuentran el corocoro, el pargo, la sardina, el mero, el cazón, el carite, la lisa, el lebranc*e y el róbalo. -estacan tambin moluscos como el ostión, el c*ipic*ipi, el guacuco, los me(illones y la pepitona. Es importante mencionar que gran cantidad de tortugas marinas desovan en sus playas. lberga, además, a aves como el togogo, la soisola de Margarita, la cotorra margarite/a, el patico zambullidor , el flamenco, el alcatraz, la gaviota, la ti(ereta del mar , el pel"cano y la garza azul, ro(iza y real. Turismo: +a belleza de sus paisa(es *a *ec*o que este sitio pueda ser tur"sticamen aprovec*ado. -e *ec*o, e#iste un servicio de paseos por la laguna en bote con motor fuera de borda 0tapaítos1, donde llevan y traen a los turistas la playa. En el recorrido se pueden observar diferentes tipos de formació de manglares 02canales2, 2t)neles2 y 2plazas21, donde los visitantes 0tur y e#cursionistas1 pueden tomar fotograf"as.

Upload: juan-eduardo

Post on 05-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Info sobre la laguna de la restinga en venezuela

TRANSCRIPT

Laguna de la Restinga ElParque Nacional Laguna de La Restinga, oLaguna de La Restinga, est ubicado en el EstadoNueva EspartaenVenezuela. Este parque conforma la unin entre la parte oriental y occidental de la Isla de Margarita, tambin conocida con el nombre dePennsula de Macanao, Posee una temperatura aproximada de 28C.Vegetacin:Esta laguna est formada principalmente pormanglares, como el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo. En las llanuras costeras se pueden observar especies como el dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardn comn, el cardn yaunero, el hueso de pescado, el cautaro, el guamacho, elorgano, la retama y el olivo.Fauna:Entre los peces que habitan en la laguna de La Restinga se encuentran elcorocoro, elpargo, lasardina, elmero, elcazn, el carite, lalisa, ellebranchey elrbalo. Destacan tambin moluscos como elostin, elchipichipi, elguacuco, los mejillones y lapepitona. Es importante mencionar que gran cantidad de tortugas marinas desovan en sus playas.Alberga, adems, a aves como eltogogo, la soisola de Margarita, la cotorra margaritea, elpatico zambullidor, elflamenco, elalcatraz, la gaviota, latijereta del mar, elpelcanoy lagarza azul, rojiza y real.Turismo:La belleza de sus paisajes ha hecho que este sitio pueda ser tursticamente aprovechado. De hecho, existe un servicio de paseos por la laguna en botes con motor fuera de borda (tapatos), donde llevan y traen a los turistas hacia la playa. En el recorrido se pueden observar diferentes tipos de formacin de manglares ("canales", "tneles" y "plazas"), donde los visitantes (turistas y excursionistas) pueden tomar fotografas.

Playa:La playa de La Restinga se pierde de vista: tiene 22 Km. de largo. Lo cual la hace un lugar ideal para prolongadas caminatas en la orilla. Tiene olas y es de arena gruesa. Hay servicio de toldos y varios restaurantes que ofrecen un sinfn de platillos cuyos ingredientes principales son los productos del mar.Vas de acceso:Cmo llegar al parqueDesde las poblaciones de Pampatar, Porlamar, Juan Griego y Punta de Piedras por la ruta que va a la Pennsula de Macanao, pasando por Boca de Ro. Existen tres vas de acceso: los sectores El Indio, La Guardia y Comejn. El parque puede ser recorrido en automvil, siguiendo las rutas indicadas por Inparques como la que lleva al pueblo de San Francisco o la que bordea la costa marina, desde el sector El Saco hasta el pueblo La Guardia, pasando por el concurrido balneario que queda a medio camino.PARQYE NACIONAL CERRO EL COPEYElParque Nacional Cerro El Copey - Jvito Villalbase ubica al oriente de laisla Margarita, en la regin montaosa ms alta del Estado Nueva Esparta(Venezuela). Fue creado en1974con el propsito de proteger un rasgo fisiogrfico sobresaliente con un ecosistemaque comprende varias formaciones vegetales, altos niveles de endemismo y las nicas fuentes de agua permanentes de la isla. Se encuentra rodeado deplaniciesdesrticasy es por ello que a pesar de sus escasos 960 msnm1de elevacin poseebosquesverdes y herbazales montanos que se nutren de la humedad aportada por los vientos alisios.Relieve:El Cerro El Copey se compone derocas gneo-metamrficas originadas en elCretceotemprano y presenta un relieve alto y fracturado con zonas ms amplias hacia el piedemonte. Se rodea de sedimentosterciariosycuaternariossobre los que se han instalado zonas urbanas. Entre estas zonas urbanas se encuentraLa Asuncin, capital del Estado Nueva Esparta, yPorlamar, la zona comercial de mayor importancia. El pueblo de La Sierra ubicado dentro del parque, es el principal sitio de entrada al parque nacional. Desde all parte una carretera de 5 km de longitud que alcanza la cumbre ms alta (10 59 50 N, 63 54 45 W), por ser un punto estratgico fueron ubicadas varias estaciones de telecomunicaciones privadas, pblicas y militares, dedicadas a interconectar la isla de Margarita con el resto del pas, a travs de enlaces de Microondas de alta capacidad, los cuales permiten brindar servicios de telefona mvil celular, telefona fija, emisoras de radio AM y FM y televisin.Fauna:Entre las especies que habitan el parque se pueden nombraranfibiosendmicos como larana del Copey(Hyla rubra) y uncolbridoendmico (Drymarchon corais margaritae). Entre losmamferosse encuentran algunos endemismos:mono machn(Cebus apella margaritae),conejo de monte(Sylvilagus floridanus margaritae),ardilla(Sciurus granatensis nesaeus),venado(Odocoileus virginianus margaritae), as como entre lasavesest elgonza, ellitomargariteo (Icterus nigrogularis helioeides) y el popularguayamate(Cardinalis phoenicius).Flora:El Parque es rico encactceas,caparidceas,compuestas,euforbiceasyleguminosas. Varias especies endmicas:helechos(Thelipteris paucijugayTrichipteris steyermark),palma mapire(Coccothrinax barbadensis), entre otras.Vias de acceso:Cmo Llegar

Partiendo de La Asuncin hay una va de acceso pavimentada que lleva hasta el sector de La Sierra. Tambin se puede llegar por el Valle del Espritu Santo.

TETAS DE MARIA GUEVARAElmonumento natural Las Tetas de Mara Guevaraest constituido por dos cerros gemelos ubicados en el centro de laisla de Margarita, cerca de la laguna La Restinga, en el estadoNueva Espartaal noreste deVenezuela.Estas colinas son usadas como un punto de referencia por los pescadores locales. Fueron declaradas monumento natural en1974.1La colina del oeste, la ms alta, est a slo 75 metros de altura, pero se destacan en los alrededores de una rida llanura plana y son fcilmente visibles desde elferry. Una de las leyendas locales dice que estas colinas en forma de seno fueron llamadas as en honor a una mujer mestiza deCuman, que luch en laGuerra de Independencia de Venezuelay cuya tumba se encuentra debajo de las colinas.2

AMBIENTE NATURALInformacin Geolgica y GeomorfolgicaEst formado por dos pequeos cerros que se asientan en una planicie aluvial, la cual forma una especie de zona transicional entre el mar y la parte basal de estos dos cerros. Forman parte de este monumento tres lagunas litorales: Punta de Piedra, Boca de Palo y Laguna de Raya, las cuales son hipersalinas, de aguas turbias y fondo fangoso. La geologa del monumento est conformada por rocas metamrficas e gneas cuyos afloramientos abarcan una buena parte del sector Oriental de la Isla de Margarita.VegetacinLos suelos de los cerros (Las Tetas de Mara Guevara) son arenosos y con restos de conchas marinas, con una vegetacin pobre e influenciada por la accin de la marea; en algunas reas como Salineta, entre Laguna de Raya y Punta de Piedra los suelos estn casi totalmente desnudos de vegetacin, salvo en aquellos lugares donde la accin de los vientos ha formado montculos o bancos de arena sobre los cuales crecen entremezclados espinitos, bicho, tuna brava Opuntia wentiana, el cuj Prosopis juliflora y el dividive Caesalpinia coraria. En la zona de lagunas estn presentes el mangle rojo Rhizophora mangle, el negro Avicennia nitida, as como fanergamas acuticas como la hierba de tortuga Thalassia testudinum. A medida que se pasa de la zona litoral hacia los cerros. la vegetacin se va distribuyendo en dos grupos especficos: los cardonales y el bosque seco. En los primeros dominan las especies de cactceas que crecen desde la base hasta la base hasta la cumbre de los cerros; el buchito Melocactus caesius es la especie dominante. El bosque seco combina cardonales as como mimosceas y otras especies.

FaunaEn el bosque xerfito hay una rica avifauna, se pueden ver ejemplares de cotorra margaritea Amazona barbadensis rotschildi y el perico carapaico o angaro Aratinga acuticaudata neoxena. As mismo algunas aves marinas, el patico zambullidor Podiceps speciosus, la tijereta Fregata magnificens. el conocido pelicano o alcatraz Pelecanus carolinensis. Se observan escasos mamferos y reptiles.Cmo LlegarPor carretera siguiendo la autopista Porlamar-Punta de Piedra y luego hacia Boca del Ro en el sector de Macanao.Cerro guayamuriEl cerro Guayamur est ubicado al norte del estado Nueva Esparta, esta montaa atrapa la mirada de cualquiera que lo observa cuando se toma la va a Playa El Agua. Esta atraccin inexplicable es parte del misterio que encierra el lugar, cuyo ascenso permite apreciar en todo su esplendor ese bello regalo que nos ha dado la naturaleza. Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974. Tiene 470 metros de altura. Es tambin conocido como El Refugio de los Dioses, pues parece que en la cima se celebraban ritos indgenas. Sin embargo muchas personas lo asemejan con un volcn, por la forma plana de su copa. Si desea ascender este cerro puede iniciar el recorrido por el sector El Manantial, all se le llega por El Cardn.Al final casi llegando a la playa, en lugar de tomar a la izquierda, deben tomar a la derecha. Ms adelante hay una bifurcacin, donde deben seguir a la derecha. Por all pueden preguntar por la casa de la seora Teresita, que se ha convertido en una especie de museo de antigedades, al estilo rural y est ubicada a las faldas del Cerro.La vegetacin xerfila que crece en sus faldas est caracterizada por un olor que le har recordar comidaitaliana y es que una buena cantidad de las pequeas ramas que se atraviesan en el camino son de organo. As el olor a tierra, a vegetacin se confunde con este particular olor que vino del viejo continente y se instal en este cerro mgico.La subida es de moderada a fuerte, y en este trayecto es cuando ms hidratacin se necesita. Pronto se produce el cambio de vegetacin lo que se hace evidente con un claro (despejado) en el camino, el cual bautizamos Claro de Luna, porque debe ser un espectculo acostarse en el sitio en un da de luna llena para apreciar la inmensidad del Universo.Vas de accesoCarretera Nacional que rodea los Cerros Matasiete,31 de Julio, Sabana de Guacuco, Playa Guacucoy Guarame.CERRO MATASIETE:El cerro Matasiete fue declarado como Monumento Natural el 27 de febrero de 1974 con el fin de preservar sus "valores estticos, histricos y cientficos".Este monumento natural tiene gran importancia histrica debido a la clebre Batalla de Matasiete, realizada en las faldas del cerro con el mismo nombre durante la poca de Independencia.Entre los dos cerros Matasiete y Guayamur se encuentra el Obelisco considerado Monumento Histrico de la Batalla de Matasiete.En el Cerro Matasiete se observa un bosque seco en sus faldas y un bosque hmedo tropical en la cima. Entre las especies de plantas que se observan en este monumento destacan el cuj yaque (Prosopis juliflora), el guatacaro (Bourreria cumanensis) y el guayacn (Guaicum officinale), rbol emblemtico del Estado Nueva Esparta.Este monumento natural es refugio de dos mamferos endmicos: una subespecie del mono capuchino (Cebus apella margaritae) y una subespecie del conejo sabanero (Sylvilagus floridanus margaritae). Ambas especies estn amenazadas de extincin.Vas de accesoCarretera Nacional que rodea los Cerros Matasiete,31 de Julio, Sabana de Guacuco, Playa Guacucoy Guarame.LAGUNA LAS MARITES:La Laguna de Las Marites, situada a 12Km. de Porlamar, es un rea de gran belleza poblada de frondosos manglares; tiene caos similares a los de la Restinga, y junto con ella constituyen las dos albuferas de mayor extensin en La Isla De Margarita; posee adems diferentes especies de aves acuticas.

Por sus caractersticas naturales y atributos excepcionales El 27 de febrero 1974, el Ejecutivo Nacional decret el establecimiento de Monumento Natural a Laguna Las Marites con el N. 1.633, sometiendo as a un rgimen especial de proteccin un valioso conjunto de elementos de la Naturaleza.

Comprende una superficie de 3.680 hectreas, est situada al sur de Margarita y forma parte de los municipios Garca, Daz y Marino.

Es una laguna poco profunda y se comunica con el mar por una boca estrecha, es la segunda laguna en extensin despus de La Restinga.

En la avifauna marina se cuentan alcatraces y tijeretas, anteriormente conformaba su hbitat el caimn de la costa y la corocora roja.

Tambin por frondosos manglares de las especies mangle rojo, mangle negro, mangle blanco y mangle bastoncillo.Su superficie es de 3.674 hectreas, est ubicada al sur de Margarita. La vegetacin est formada en su mayora por mangles ocupando el Mangle Rojo un 35,76% de la laguna. Sus aguas son poco profundas.

Vas de acceso:

A este hermoso monumento natural se puede acceder a travs de la autopista de Punta de Piedras.