lágrimas de luna

3
> Buscador :: .::NOTICIAS Tesoros de la Platería Mapuche: Colección Domeyko Cassel LAGRIMAS DE LUNA Lunes, 14 de Marzo de 2005 Hall Central y Ala Sur, primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, desde el 22 de Marzo al 24 de Abril de 2005 POESIA Y ORIGINALIDAD PARA DESCUBRIR LOS TESOROS DE LA PLATERÍA MAPUCHE... ¿Qué hizo que las piezas de platería fueran lo último de lo que una mujer mapuche se desprendiera en la época de la Pacificación (1883), cuando el hambre y la desesperación la acosaban? Cada vez que me enfrento a la Platería Mapuche, me asalta la misma pregunta que me hice la primera vez que tuve entre mis manos un antiguo Prenteor Akucha. En cada joya está la respuesta y es diversa. Cada pieza simboliza un puente que los conduce a su universo imaginario, ni audible, ni visible… al mundo interno, mágico e íntimo del pueblo mapuche. Podemos así imaginar el drama de estas mujeres, para quienes en su época próspera a mediados del siglo XIX, los plateros confeccionaron maravillosas joyas que representaban la presencia de su dios Ngenechen y de sus ancestros, la protección de las divinidades para sus hijos y cosechas, su identidad familiar, y sus tradiciones, conformando así un todo integrado a la magia de sus rituales y al original modo de sentir del pueblo mapuche, en otras palabras…representan el sentido absoluto de su cosmovisión. Esta exposición es una invitación a entrar a la espiritualidad, al misticismo y la religiosidad de la cultura mapuche a través de esta maravillosa expresión artística, única en el mundo. Es en este horizonte en el que navegué por muchos años, reencontrándome con parte de mi identidad perdida. Además, logré aproximarme a la respuesta de mi inquietud inicial… Estas piezas, tan celosamente cuidadas, eran: “LAGRIMAS DE LUNA”, Tesoros de la Platería Mapuche. Jacqueline Domeyko Cassel Directora exposición LAGRIMAS DE LUNA”, Tesoros de la Platería Mapuche Correo electrónico: [email protected] En diversas oportunidades me he preguntado qué representa la platería mapuche, cuál es su significado y cómo se puede caracterizar y definir. Estimo que para tener una respuesta adecuada se deben considerar las diferentes facetas que representa este arte, perspectivas que deben ser analizadas para así poder fijar con claridad y exactitud su esencia y, a la vez, determinar las peculiaridades formales y atributos mágicos que poseen estas joyas. El tema es complejo, puesto que se deben considerar las características que captan nuestros sentidos, como también tener en mente la influencia de la platería en la estructura social del pueblo mapuche y, lo más relevante, el vínculo que ata las joyas al mundo sobrenatural. TALLER DE ARTE PARA NIÑOS Y NIÑAS (22/5/2012) VÍCTOR HUGO BRAVO: YO BESTIA (18/5/2012) ZINNIA RAMÍREZ: PASAJES 1992– 2012 (25/4/2012) NICANOR PLAZA, MAESTRO DE ESCULTORES (25/4/2012) RETRATOS DE LA MEMORIA– BODAS Y CELEBRACIONES (23/4/2012) Ver Todas Página 1 de 3 MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES 24/05/2012 http://www.dibam.cl/bellas_artes/noticias.asp?id=2620

Upload: pequenapequeno

Post on 08-Aug-2015

194 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lágrimas de Luna

> Buscador ::

.::NOTICIAS

Tesoros de la Platería Mapuche: Colección Domeyko Cassel

LAGRIMAS DE LUNA

Lunes, 14 de Marzo de 2005

Hall Central y Ala Sur, primer piso del Museo Nacional de Bellas

Artes, desde el 22 de Marzo al 24 de Abril de 2005

POESIA Y ORIGINALIDAD PARA DESCUBRIR LOS TESOROS DE LA PLATERÍA MAPUCHE... ¿Qué hizo que las piezas de platería fueran lo último de lo que una mujer mapuche se desprendiera en la época de la Pacificación (1883), cuando el hambre y la desesperación la acosaban? Cada vez que me enfrento a la Platería Mapuche, me asalta la misma pregunta que me hice la primera vez que tuve entre mis manos un antiguo Prenteor Akucha. En cada joya está la respuesta y es diversa. Cada pieza simboliza un puente que los conduce a su universo imaginario, ni audible, ni visible… al mundo interno, mágico e íntimo del pueblo mapuche. Podemos así imaginar el drama de estas mujeres, para quienes en su época próspera a mediados del siglo XIX, los plateros confeccionaron maravillosas joyas que representaban la presencia de su dios Ngenechen y de sus ancestros, la protección de las divinidades para sus hijos y cosechas, su identidad familiar, y sus tradiciones, conformando así un todo integrado a la magia de sus rituales y al original modo de sentir del pueblo mapuche, en otras palabras…representan el sentido absoluto de su cosmovisión. Esta exposición es una invitación a entrar a la espiritualidad, al misticismo y la religiosidad de la cultura mapuche a través de esta maravillosa expresión artística, única en el mundo. Es en este horizonte en el que navegué por muchos años, reencontrándome con parte de mi identidad perdida. Además, logré aproximarme a la respuesta de mi inquietud inicial… Estas piezas, tan celosamente cuidadas, eran: “LAGRIMAS DE LUNA”, Tesoros de la Platería Mapuche. Jacqueline Domeyko Cassel Directora exposición “LAGRIMAS DE LUNA”, Tesoros de la Platería Mapuche Correo electrónico: [email protected] En diversas oportunidades me he preguntado qué representa la platería mapuche, cuál es su significado y cómo se puede caracterizar y definir. Estimo que para tener una respuesta adecuada se deben considerar las diferentes facetas que representa este arte, perspectivas que deben ser analizadas para así poder fijar con claridad y exactitud su esencia y, a la vez, determinar las peculiaridades formales y atributos mágicos que poseen estas joyas. El tema es complejo, puesto que se deben considerar las características que captan nuestros sentidos, como también tener en mente la influencia de la platería en la estructura social del pueblo mapuche y, lo más relevante, el vínculo que ata las joyas al mundo sobrenatural.

TALLER DE ARTE PARA NIÑOS Y NIÑAS (22/5/2012)

VÍCTOR HUGO BRAVO: YO BESTIA (18/5/2012)

ZINNIA RAMÍREZ: PASAJES 1992–2012 (25/4/2012)

NICANOR PLAZA, MAESTRO DE ESCULTORES (25/4/2012)

RETRATOS DE LA MEMORIA–BODAS Y CELEBRACIONES (23/4/2012)

Ver Todas

Página 1 de 3MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

24/05/2012http://www.dibam.cl/bellas_artes/noticias.asp?id=2620

Page 2: Lágrimas de Luna

En el primero de estos tres referentes se obtiene emoción y conmoción orgánica que se origina por la impresión que produce lo que captan los sentidos. Si caracterizamos a la platería de acuerdo a este parámetro diríamos que las joyas mapuches, como todas las joyas, son adornos embellecedores de la mujer para seducir a los hombres, ya que en ellas subyace un componente erótico. Sin embargo, estas joyas son prendas portátiles, la mayoría de gran tamaño y peso, que expresan mediante figuras y signos simbólicos sólo conceptos de su cosmovisión. La platería mapuche tiene un gran poder evocador, son por ello una forma de historia, una memoria testimonial de sus creencias y de su rico pasado. El segundo referente infiere que las joyas también generan ideas relacionadas con su ordenamiento social y marcan el status de la portadora. La riqueza significa poder y el poder infunde respeto. No obstante, las joyas nunca fueron privativas de una casta privilegiada, hasta la más pobre llevaba un par de aros de plata como lo señala un misionero a fines del siglo XVIII. El tercer referente apunta al tema que con mayor fuerza y claridad singulariza a estas joyas, su prodigiosa relación con lo metafísico. El análisis de este elemento caracterizador nos conecta con la espiritualidad misma del pueblo mapuche, el componente religioso-animista que adiciona a la plata y platería el factor de lo maravilloso que es el que une la realidad que aprecian nuestros sentidos con lo sobrenatural. En consecuencia, señalamos que la platería no es primordialmente un adorno, es un medio de ceremonias y circunstancias. A las joyas mapuches se las consideraba elementos sagrados protectores que alejaban a los espíritus del mal, porque se les atribuía la virtud de estar animadas y con ello, adquirían condiciones propias de un ser vivo; puesto que una fuerza vital se encarnaba en cada una de ellas. Como colofón de este tema recalcamos que la colección que se exhibe nos muestra un genuino repertorio de platería de joyas mapuches, que nos dará una visión de lo que ha sido este arte nuestro desde la época de la conquista hasta los primeros decenios del siglo XX. Doctor Raúl Morris von Bennewitz Investigador y curador de la exposición: “LAGRIMAS DE LUNA” Tesoros de la Platería Mapuche Se exhibirán alrededor de 400 piezas de Arte Mapuche, la mayoría nunca antes vista por el público y que son una invitación a entrar en la cosmovisión de la cultura mapuche a través de su platería. La exposición contará además, con una serie de poemas del autor Elikura Chihuailaf, los que invitan a mirar la platería a través de la visión de un poeta mapuche. El Museo Nacional de Bellas Artes, queriendo apoyar el diálogo intercultural, realizará la exposición “LAGRIMAS DE LUNA, Tesoros de la Platería Mapuche”, de la Colección Domeyko Cassel. La inauguración se efectuará el 22 de marzo del 2005 a las 19:30 horas en el Hall Central del Museo. El mismo día a las 18:45 horas se llevará a cabo para la prensa una visita guiada por Jacqueline Domeyko, Directora de esta exposición y el curador de la misma, Doctor Raúl Morris von Bennewitz. Esta colección ha sido complementada con algunas valiosas piezas del Museo de Historia Natural y del Doctor Raúl Morris von Bennewitz. Además, se exhibirá un diaporama con testimonios de variadas personalidades y eruditos de la cultura mapuche y su platería. Santiago, febrero de 2005 Departamento de Comunicaciones del Museo Nacional de Bellas Artes Dirección: Parque Forestal s/n, Casilla 3209 Santiago. Teléfono: 6328276 Correo electrónico: [email protected] (ARCHIVO: I2620-2.JPG)

Página 2 de 3MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

24/05/2012http://www.dibam.cl/bellas_artes/noticias.asp?id=2620

Page 3: Lágrimas de Luna

> Buscador ::

Contacto Inicio Mapa

Parque Forestal S/N. - Casilla 3209 Santiago, Chile

Fono: Mesa Central (562) 499 16 00- Fax: (562) 639 32 97

Página 3 de 3MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

24/05/2012http://www.dibam.cl/bellas_artes/noticias.asp?id=2620