la!fotografía!de!naturaleza!geolocalizada!como!estrategia...

10
Páginas 4756 La fotografía de naturaleza geolocalizada como estrategia de Educación Ambiental Fernando F. Rojero y Domitila Viñas Canelas Introducción 2010 ha sido el “Año Internacional de la Biodiversidad”, 2011 es el “Año Internacional de los Bosques”. Los organismos internacionales a través de estas conmemoraciones, intentan concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio natural. Nuestra propuesta intenta responder al papel que pueden jugar las salidas de campo escolares para contribuir a conseguir los objetivos de estas conmemoraciones. Las excursiones a la naturaleza son ya una vieja estrategia en el mundo de la educación. En España empezaron a realizarse desde los tiempos de la Institución Libre de Enseñanza, y han vivido su apogeo en la época de los “Itinerarios didácticos” iniciada en los años 70 y que todavía conserva cierta pujanza como estrategia didáctica. Básicamente, una salida educativa a la naturaleza pretende mostrar al alumnado un mundo hasta cierto punto desconocido para él y que de ese descubrimiento surja un sentimiento favorable hacia el medio ambiente. Está claro que se aspira a que la naturaleza inspire de alguna forma esos buenos sentimientos. Esta idea, en realidad, procede de una vieja tradición iniciada con la creación de los primeros parques nacionales de USA, creados para “preservar la naturaleza tal como era

Upload: ngonga

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

 

Páginas  47-­‐56    

 

La  fotografía  de  naturaleza  geolocalizada  como  estrategia    de  Educación  Ambiental  

 

Fernando  F.  Rojero  y  Domitila  Viñas  Canelas  

 

Introducción  

2010   ha   sido   el   “Año   Internacional   de   la   Biodiversidad”,   2011   es   el   “Año  Internacional   de   los   Bosques”.   Los   organismos   internacionales   a   través   de   estas  conmemoraciones,   intentan  concienciar  a   los  ciudadanos  sobre   la   importancia  de  conservar   nuestro   patrimonio   natural.   Nuestra   propuesta   intenta   responder   al  papel  que    pueden  jugar  las  salidas  de  campo  escolares  para  contribuir  a  conseguir  los  objetivos  de  estas  conmemoraciones.  

Las   excursiones   a   la   naturaleza   son   ya   una   vieja   estrategia   en   el   mundo   de   la  educación.  En  España  empezaron  a  realizarse  desde   los  tiempos  de   la   Institución  Libre   de   Enseñanza,   y   han   vivido   su   apogeo   en   la   época   de   los   “Itinerarios  didácticos”   iniciada   en   los   años   70   y   que   todavía   conserva   cierta   pujanza   como  estrategia  didáctica.  

Básicamente,   una   salida  educativa   a   la   naturaleza  pretende   mostrar   al   alumnado  un   mundo   hasta   cierto   punto  desconocido   para   él   y   que   de  ese   descubrimiento   surja   un  sentimiento   favorable   hacia   el  medio  ambiente.  Está   claro  que  se   aspira   a   que   la   naturaleza  inspire   de   alguna   forma   esos  buenos   sentimientos.   Esta   idea,  en   realidad,   procede   de   una  vieja   tradición   iniciada   con   la  creación   de   los   primeros  

parques   nacionales   de   USA,   creados   para   “preservar   la   naturaleza   tal   como   era  

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

48  

para  el  disfrute  de  las  generaciones  venideras”.  En  gran  medida  sigue  vigente  en  la  declaración  de  numerosas  figuras  de  protección  ambiental  en  todo  el  mundo.  

Pero  la  realidad  suele  ser  tozuda,  sobre  todo  si  se  trata  de  adolescentes.  No  parece  haber   estudios   que   demuestren   que   las   numerosas   salidas   de   campo   realizadas  han  conseguido  estos  resultados.  Es  más,  nuestros  propios  datos,  que  no  vamos    a  hacer   públicos   en   este   artículo,   pero   que   han   sido   contrastados   a   lo   largo   de  muchos   años,   nos   muestran   cómo   estas   actividades   fuera   del   aula,   cuando   son  ofrecidas   por   organizaciones   externas   a   los   centros   educativos,   han   sufrido   un  curioso   sesgo   para   acabar   dirigiéndose   preferentemente   a   alumnado   de   edades  “poco  problemáticas”,  es  decir  menores  del  segundo  ciclo  de  ESO.  

Abundando   en   esta   visión   negativa,   hemos  llegado  a  ver  cómo   los  alumnos  participantes  en   este   tipo   de   actividades   llega,   con  frecuencia,  a  no  saber  siquiera  adonde  han  ido  de   excursión   y,   generalmente,   a   no   poder  explicar   mínimamente   algo   de   lo   aprendido.  Da  igual  que  el  profesorado  advierta  de  que  lo  aprendido  sobre  el  terreno  va  a  “contar”  para  la   nota,   o   que   haya   que   entregar   un   trabajo,  etc.    

No   nos   vamos     a   quedar   solamente   en   los  aspectos  negativos.  Es  evidente  que  se  pueden  conseguir  resultados  muy  interesantes  para  el  aprendizaje  tras  una  salida  de  campo,  pero  es  imprescindible   que   el   profesorado   o   los  monitores,   cuando   se   trata   de   una  organización  externa  a  los  centros  educativos,  

sean   conscientes  de  que   se   enfrentan  a  una   tarea  harto   compleja  que  no   se  va  a  resolver  favorablemente  sólo  con  esa  “buena  voluntad”  que  tanto  abunda  en  estas  actividades.  

 

Algunas  ideas  sobre  metodología  

¿Qué  puede  hacer  que  los  adolescentes  se  impliquen  en  una  actividad  de  este  tipo  hasta  conseguir  aprendizajes?  En  principio  hay  un  requisito   fundamental:  Que   lo  que   se   vaya   a   hacer   allí   les   interese,   o   les   interese   lo   suficiente   como   para  compartir  el   interés  con   lo  que  realmente   les  apetece,  que  es  sociabilizarse  entre  ellos.   Nos   permitimos   sugerir   algunas   ideas   que,   solas   o   combinadas   y   aún   con  matices,  hemos  visto  que  pueden  llegar  a  funcionar:  

1. Formación   de   grupos   por   afinidades   personales.   Aunque   es   un   asunto  complicado   en   algunos   casos,   porque   siempre   hay   alumnos   que   no   son  elegidos   por   nadie.   Es   una   estrategia   insuficiente   en   sí   misma,   pero   que  puede  reforzar  las  estrategias  competitivas  como  la  siguiente.  

2. Tarea  de  resolución  de  pruebas,  a  modo  de  ginkana.  Bien  diseñada  es  una  estrategia  muy  interesante.  Luego  la  comentaremos  con  más  detalle.  

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

49  

3. Utilización   de   croquis   o   planos   del   recorrido   que   se   ha   de   hacer   por   los  equipos   durante   la   realización   de   la   actividad.   Es   complementaria   de   la  anterior  y,  como  veremos  aporta  contenidos  de  interés.  

Nuestra   idea  de  utilizar   la   fotografía  de  naturaleza  geolocalizada  como  estrategia  educativa,   es   una   continuación  de  otra   ya  utilizada  por  nosotros   repetidas   veces  (por  ejemplo,  Rojero,  1997.  CAPO:  Cuaderno  de  Campo  del  País  de  los  Osos.  FOP.),  en  la  que  se  le  pide  al  alumno  participante  que  consiga  una  serie  de  puntos  a  través  de   la   superación   de   pruebas,   que   suelen   incluir   la   recogida   de   muestras,   la  identificación  de  huellas,  o  de  especies,  formaciones  geológicas,  etc.  

El   uso   de  mapas,   croquis,   etc.   que   el   alumno  debe   interpretar   para   recorrer   por  libre   un   itinerario   marcado   en   el   que   se   realizan   las   actividades,   ha   sido   una  experiencia  que  hemos  utilizado   también  con   frecuencia,  y  aunque   implica  cierta  pérdida  del  control  sobre  el  alumnado,  si  se  realiza  sobre  un  terreno  “controlable”,  es  enormemente  gratificante  y,  generalmente,  muy  divertida.  

 

El  apoyo  de  las  nuevas  tecnologías:  geolocalización  y  fotografía  digital  

La   geolocalización   y   la   fotografía   digital   son   las   dos   grandes   revoluciones  tecnológicas   que   han   venido   para   quedarse   y   cambiar   el   enfoque   de   estas  actividades  a  poca  imaginación  que  le  echen  sus  promotores.    

Hablaremos   en   primer   lugar   de   la   geolocalización,   la   cual,   a   pesar   de   sus  innumerables   valores   científicos   y   económicos,   tiene   una   vertiente   lúdica   que   la  convierte  en  algo  que  puede  servir  para   interesar  a   los  alumnos.  Todo  el  mundo  conoce   los   navegadores   de   coche,   hasta   ahora   la   versión   más   popular   de   esta  tecnología,   aunque,   curiosamente,   pocas   personas   son   capaces   de   dar   una  

explicación  acertada  de  qué  es  lo  que  hay  detrás  de  ella.  

Pasado  el  “boom”  de  los  navegadores  para  coche,   parece   que   ahora   llega   el   de   los  “smartphones”   o   teléfonos   inteligentes  como   los   iPhone,   las   Blackberry   o   los  modelos   recientes   de   diferentes   marcas  que  utilizan  el  sistema  operativo  Android.  Aunque   lentamentamente,   como  corresponde  a  su  elevado  precio,  este  tipo  de   terminales   se   van   implantando  también   entre   los   adolescentes,  anunciando  un  futuro  próximo  en  el  que  la  geolocalización   forme   parte   de   sus   vidas  cotidianas.  

Las  aplicaciones  que  utilizan  la  tecnología  GPS  o  de  geolocalización  a  partir  de  la  red  de   telefonía   móvil,   son   cada   vez   más  numerosas.   Y,   lógicamente,   los   alumnos  

acabarán   haciendo   uso   de   ellas,   al   menos   y   principalmente,   en   sus   aspectos  

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

50  

lúdicos.   Y   lo   harán   porque   empresas   tecnológicas   se   lanzarán   a   conseguir   este  mercado.   No   menospreciemos   el   impacto   de   las   nuevas   tecnologías   entre   el  público    juvenil.  Generan  una  “minería  de  datos”  de  enorme  valor  económico  como  lo  prueba  la  reciente  compra  por  parte  de  Telefónica  de  la  red  social  “Tuenti”,  a  la  que  pertenecen  todos  los  jóvenes  españoles  casi  sin  excepción,  por  la  suma  de  70  millones  de  euros.  

Nuestros  datos  apuntan  a  que  son  muy  pocos  los  estudiantes  de  bachillerato  y  de  secundaria   que   están   utilizando   en   la   actualidad   alguna   forma   de   teledetección  para   su   ocio,   pero   la   experiencia   de   lo   ocurrido   con   Tuenti,   nos   dice   que   la  aparición   de   alguna   aplicación   que   les   “enganche”   podría   multiplicar   en   pocos  meses   por   varios   millones   el   número   de   sus   usuarios   entre   este   público  adolescente.  

Algunos  ejemplos  dignos  de  mención  de  que  esto  está  empezando  a  pasar,  son  por  ejemplo   “Foursquare”,   una   sencilla   aplicación   de   la   cual   se   ha   anunciado   en  diciembre  de  2010  que  había   llegado   a   los   5  millones  de  usuarios.   La   aplicación  consiste  en  algo   tan  sencillo   como  que  uno  marque  el   lugar  donde  se  encuentra:  bares,  restaurantes,  o  cualquier  otro  lugar  para  que  sus  amigos  sepan  que  está  o  ha  estado  allí.  Existen  incentivos  “virtuales”  como  ser  nombrado  “mayor”  (alcalde)  de  un  lugar  cuando  eres  el  que  más  veces  ha  hecho  “Checking”  allí.    

 

O   “Wikitude”,     una   aplicación   también   para   teléfono  móvil   que   te   permite   saber  qué   lugares   de   interés   hay   en   los   alrededores   del   sitio   donde   te   encuentras,   lo  mismo  que  hace  “Layar”.  Éstas  y  otras  muchas,  se  nutren  de  la  llamada  web  2.0,  es  

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

51  

decir,   que   son   los   propios   usuarios   los   que   las   llenan   de   datos   mediante   sus  contribuciones.  

Antes  que  estas  aplicaciones  enfocadas  prioritariamente  a  los  móviles,  otras  como  “Panoramio”,   para   publicar   fotografías   geolocalizadas   y   después   “Wikiloc”,   para  hacerlo   con   itinerarios   de   senderismo,   bicicleta,   etc.   grabados   con   un   GPS,   han  tenido  tanto  éxito  que  se  consideran  de  los  grandes  éxitos  empresariales  derivados  de  las  TIC.    Ambas  fueron  elegidas  por  la  todopoderosa  Google  para  que  pasaran  a  formar   parte   de   su   programa   “Google   Earth”,   el   buque   insignia   de   la  geolocalización  en  el  ordenador  y  en  los  móviles.  

Ante   estos   datos,   está   claro   que   hoy   en   día   cualquier   proyecto   en   la   Web   que  pretenda   tener  un  poco  de  éxito,  debería   contemplar   la   geolocalización   como  un  requisito  imprescindible.    

La   segunda   tecnología   que   nos   ocupa,   la   fotografía   digital,   lleva   ya   mucho   más  tiempo  implantada,  y  se  ha  convertido  en  una  tecnología  tan  cotidiana  que  es  muy  posible   que   gran   parte   de   nuestros   alumnos   no   recuerden   o   ni   siquiera   hayan  llegado  a  conocer  la  fotografía  tradicional  analógica.    

 

Un   dato   relevante   para   nuestra   tesis,   es   que   el   intercambio   de   fotografías   entre  adolescentes   a   través   de   la   red   “Tuenti”   alcanza   cifras   espectaculares.   Podemos  visitar   el   perfil   de   cualquiera   de   nuestros   alumnos   (si   nos   lo   permite   o   lo   tiene  “abierto”),   para   comprobar   que   una   cifra   del   orden   de   quinientas   fotografías  publicadas  por  cada  joven,  podría  ser  una  estimación  incluso  modesta.  

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

52  

En   cualquier   excursión   o   salida   de   campo,   estamos   viendo   cómo   los   alumnos  portan  sus  cámaras  digitales  o  utilizan  sus  teléfonos  móviles  de   forma  constante,  pero   vemos   que   lo   hacen   evidentemente   para   sus   intereses   sociales,   como   lo  demuestra   que   estas   fotos   aparecen   en   Tuenti   a   las   pocas   horas   de   acabar   la  excursión.  Pero  lamentablemente,  rara  vez  utilizan  esta  tecnología  para  ilustrar  o  “tomar   notas”   del   trabajo   encomendado.   Y,   sin   embargo,   es   algo   que   está  fácilmente   al   alcance   de   la   mayoría   de   ellos,   pues   sus   teléfonos   móviles   se   lo  permiten.  

Qué  menos   que   pedir   a   los   alumnos   que   tras   la   salida,   presenten   algún   tipo   de  trabajo   que   incluya   fotografías   tomadas,   interpretadas   y   geolocalizadas   durante  ésta.  Esto  es  algo  que  empieza  a  ser  bastante  habitual,  incluso  hemos  visto  cómo  en  muchas   ocasiones   son   los   propios   alumnos   los   que   toman   la   iniciativa   y,  obviamente,  parece  el  camino  más   fácil  para   ir   introduciendo  al  alumnado  en   las  formas   de   aprendizaje   que   estas   tecnologías,   convenientemente   usadas,   podrían  facilitar.    

A  partir  de  esta  posibilidad  está  claro  que  la  imaginación  del  profesorado  a  la  hora  de  proponer  actividades  y  retos  es  la  clave  para  una  buena  explotación  del  recurso  y  de  la  salida.  

La  fotografía  como  forma  de  mirar  

Si   después  de   ver   las   fotos  de  nuestros   alumnos   en  Tuenti,   dedicamos  un   rato   a  curiosear  en  algunos  lugares  de  Internet  dedicados  a  la  fotografía  como  “Flickr”,  o  algunos  de  los  múltiples  blogs  de  fotografía,  donde  hay  millones  de  fotografías  de  todo  tipo,  publicadas  por  sus  autores,  no  tendremos  duda  alguna  de  la  importancia  que  la  fotografía  tiene  en  el  mundo  actual,  y  podremos  comprender  más  fácilmente  

la   tesis   de   este   artículo:   hacer  fotografías  enseña  a  mirar.  

Realizar   fotografías   enseña   a  mirar,   pero   en   nuestro   caso   es  muy   importante   porque   es   que  también  consigue  que  “al  menos  se   vea”.    Si   alguien   va   haciendo  fotografías,  va  observando  cosas  que,   en   otras   circunstancias,   le  pasarían  desapercibidas.  

Una   tercera   faceta   de   la  fotografía   que   no   debemos  menospreciar   es   su   eficacia  

como  “ayudante  de  la  memoria”.  Las  fotografías  ayudan  a  recordar,  como  todos  los  que   hemos   perdido   las   fotografías   de   un   viaje,   de   un   acontecimiento   social   o  familiar,  o  de  una  época  de  la  vida,  sabemos  y  sufrimos  con  nostalgia.  

¿No  estamos  hablando  de  objetivos  educativos?  Interpretar,  observar,  recordar…  A  estas   alturas   del   discurso,   parece   que   hacer   fotografías   debería   ser   una  herramienta  educativa  de  primerísimo  orden.    

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

53  

Hacer   fotografías   implica   tener   una   mirada   analítica   e   incluso   inquisidora   en  ocasiones.  Los  fotógrafos  van  por  el  mundo  mirándolo  todo,  justo  lo  contrario  que  gran  parte  de  nuestros  alumnos  en  las  excursiones.  

Cualquier   fotógrafo   sabe   que   hacer   buenas   fotos   implica   acercarse   mucho   en  ocasiones.  “Si  una  foto  no  es  buena  es  que  no  estabas   lo   suficientemente   cerca”.   (Robert  Capa.).  Esto  nos  lleva  a  considerar  que  en  la  fotografía   educativa   debe   tener   máxima  importancia   un   tipo   de   fotografía   que  podríamos   llamar   fotografía   “de   detalle”,  en   la   que   incluimos   la   fotografía   “macro”.    Es   fascinante   el   descubrimiento   de   lo  pequeño,  o  de  lo  que,  simplemente,  pasaba  desapercibido  que  se  puede  conseguir   con  este  planteamiento.  

Evidentemente,   estas   fotografías   de   pequeñas   cosas,   de   detalles   que   hubieran  pasado  desapercibidos  de  no  ser  por  las  fotografías,  pueden  y  deben  ser  utilizados  después   en   el   aula   para   ilustrar   los   conocimientos   curriculares,   por   ejemplo  ¿cuántas  patas  tienen  los  insectos?  O  ¿Cuáles  son  las  partes  de  una  flor?  

 

Pero,   pensemos  que   la   fotografía   exige   también  una  mirada   global   además  de   la  analítica   que   tratábamos   en   los   párrafos   anteriores.   La   fotografía   “de   lejos”,   de  paisajes,  aporta  la  necesaria  visión  complementaria  a  la  anterior.  

Hemos  utilizado  en  varias  ocasiones  las  fotografía  como  herramienta  de  análisis  de  paisaje  y  de  comprensión  de  las  preferencias  paisajísticas.  De  hecho  esta  estrategia  

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

54  

fue   seguida   por   el   grupo   de   González   Bernáldez   para   sus   estudios   sobre  preferencias   paisajísticas   (González   Bernáldez,   Fernando   (1981).   Ecología   y  paisaje.  Madrid:  Blume.)  

 

Y  es  que  cuando  fotografiamos  un  paisaje,  estamos  eligiendo  una  “ventana”  por  la  que  mirarlo,   lo  cual   implica  seleccionar  de  manera  consciente  o   inconsciente  qué  elementos  de  ése  paisaje  nos  resultan  significativos,  pero  al  mismo  tiempo  estamos  haciendo   una   labor   de   síntesis   de   todos   los   elementos   en   una   visión   única,  integrada  en  nuestros  conocimientos  y  preferencias.  

Ni  qué  decir  tiene  que  entre  el  análisis  extremo  de  la  macro  y  microfotografía  y  el  global   de   los   grandes   angulares,   hay   sitio   para   miles   de   posibilidades   de  interpretación   intermedias.   Los   objetivos   “zoom”   de   focales   variables,   son   una  herramienta   adecuada  para  esta   tarea  que   siempre  puede   ser   completada   con   la  herramienta   “recortar”,   son   también   un   paradigma   de   lo   que   buscamos   en   el  alumno  durante  una  salida  de  campo:  que  sea  capaz  de  “enfocar”  la  realidad  a  muy  diferentes  niveles  y  reconstruirla  en  su  cerebro.  

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

55  

 

 

Para  conseguir  estos  propósitos  proponemos  algunas  estrategias  sencillas:    

“Ginkana   fotográfica”.   El   profesor   da   un   recorrido   en   el   que   es   obligatorio  conseguir   determinadas   fotografías   en   determinados   lugares.     Por   ejemplo,   los  canecillos  de  una  iglesia  románica  o,  en  nuestras  materias  de  naturaleza,  las  flores  de  determinadas  plantas,   las  huellas  de  determinados  animales  en   la  orilla  de  un  

arroyo…  

“Concurso  por  puntos”.   Similar  al   anterior,  pero  ahora  no  es  necesario  conseguir  todas  las  pruebas.  Por  el  contrario,  la  puntuación  se   consigue   por   objetivos,   por   ejemplo,   el  que   más   insectos   distintos   fotografíe,   o    frutos  distintos,  o  setas  u  hojas,  etc.  

Tratamiento   posterior:   las   fotografías  captadas   por   los   alumnos,   obviamente  deben   pasar   a   formar   parte   de   algún   tipo  de   material,   donde   se   recojan   los  resultados   del   trabajo   de   campo.   Existen  programas   como   “Picasa”   que   favorecen  enormemente   esta   tarea.   Las   fotos  previamente   seleccionadas,   geolocalizadas  y  editadas  con  él,  pueden  ser  publicadas  en  carpetas   accesibles   solamente   a   los  

miembros  de  la  clase.  Aunque  no  tenemos  por  qué  conformarnos  con  ello.  Hoy  en  día  la  mayor  parte  de  los  centros  educativos  disponen  de  su  propio  sitio  web  y  si  no,  se  puede  elaborar  un  blog  de  forma  gratuita  también  en  Google.    

Revista de Didáctica Ambiental nº 9. Marzo 2011. Páginas 47-56 _______________________________________________________________________________  

 

56  

 

Fotografiar  la  naturaleza.  Una  buena  propuesta  para  el  “Año  internacional  de  los  bosques  2011”.  

El   año   2010   fue   el   año   internacional   de   la   Biodiversidad,   una  magnífica   ocasión  para  haber  puesto  en  práctica  estrategias  educativas  como  la  que  proponemos.  Y  aunque   siempre   es   tiempo   de   realizar   este   tipo   de   prácticas,   el   año   2011   nos  brinda  una  nueva  oportunidad:  es  el  Año  Internacional  de  los  Bosques.  

Fotografiar   el   bosque   es   un  perfecto   ejercicio   de   visión  complementaria   entre   lo  particular  y  lo  general,  entre  la   síntesis   y   el   análisis.     En  una   afirmación   típicamente  sistémica,   podríamos   decir  que  el  bosque  es  mucho  más  que  los  árboles.  

Imaginar   a   decenas   de  estudiantes   intentado   ver  más   allá   de   lo   que   “los  árboles   dejan   ver”,   para_  fraseando   el   famoso   dicho,  es   una   imagen   educativa  que   nos   resulta  especialmente   grata.  INVESTEA   va   a   poner   en  práctica   en   el   2011   un  proyecto   para   conseguir  estos  fines  didácticos.  

Para   ello   se   abrirá   un  espacio  dentro  del  sitio  Web  www.ambientalhitos.com  

en   el   que   se   irán   poniendo  los   resultados   de   las   experiencias   educativas,   es   decir,   fotos   de   alumnos  geolocalizadas  e  interpretadas,  realizadas  durante  sus  salidas  de  campo.