la_escuela_nueva_y_el_modelo_activista

63
LA ESCUELA NUEVA Y EL MODELO ACTIVISTA. PEDAGOGÍA CONDUCTUAL MONTES PICARDO, Carmen Cecilia 2010

Upload: cecimontespicar4370

Post on 20-Jun-2015

1.089 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

LA ESCUELA NUEVA Y EL MODELO

ACTIVISTA.

PEDAGOGÍA CONDUCTUAL

MONTES PICARDO, Carmen Cecilia

2010

Page 2: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Este trabajo está dedicado a todas aquellas personas que de una u otra manera no pueden lograr un aprendizaje completo debido a problemas pedagógicos y/o situación económica y cultural.

También a los docentes para que tome conciencia de que la educación es la base de la vida de cada persona

Page 3: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Page 4: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

INDICE

1. La Escuela Nueva y El Modelo Activista. 1

1.1. Concepto de la escuela nueva. 1

1.2. Etapas Del Movimiento De La Escuela

Nueva.3

1.3. El Paradigma Pedagógico De La Escuela

Nueva.15

1.4. Evaluación Del Modelo Activista. 21

2. Pedagogías Conductual. 24

2.1. El Pensamiento Educativo De B. Skinner. 32

2.2. Tecnología Del Conocimiento Operante,

Fines Y Sujetos De La Educación.

2.3. Los medios educativos.

2.4. Apreciación critica.

2.5. El neoconductismo.

Page 5: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

TEMA I

LA ESCUELA NUEVA Y EL MODELO ACTIVISTA

1.1. El concepto de Escuela Nueva

El uso de ese nombre nos remite a un movimiento desarrollado a

partir de los últimos años del siglo XIX, en relación con determinadas

ideas sobre la educación y sus prácticas que en Europa y en

distintos países del mundo emergieron a contrapelo de la educación

tradicional, “... fruto ciertamente de una renovación general que

valoraba la autoformación y la actividad espontánea del niño”

(Gadotti, 2000, p. 147). En oposición a una pedagogía basada en el

formalismo y la memorización, en el didactismo y la competencia, en

el autoritarismo y la disciplina, la nueva educación reivindica la

significación, el valor y la dignidad de la infancia, se centra en los

intereses espontáneos del niño y aspira a fortalecer su actividad,

libertad y autonomía (Palacios, 1978)

Si bien dicho término fue utilizado con distintas acepciones –para

caracterizar el trabajo en ciertos establecimientos educativos, así

como la labor de asociaciones fundadas para el intercambio y la

difusión de ideales comunes de cambio, las reuniones nacionales e

internacionales con agendas centradas en la reforma educativa y la

denominación de publicaciones diversas sobre este asunto– el

mismo, tal como lo señala Filho (1964), llegó a tener un sentido más

amplio, al ser visto como una nueva perspectiva en el abordaje de

los problemas de la educación en general. Así, dice este autor (Filho,

1964), la expresión ‘escuela nueva’:

... No se refiere a un solo tipo de escuela o sistema didáctico

determinado, sino a todo un conjunto de principios tendientes a rever

las formas tradicionales de la enseñanza. Esos principios derivaron

generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la

infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la

Page 6: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

biología y la psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron,

relacionándose con otros, muy numerosos, relativos a las funciones

de la escuela frente a las nuevas exigencias de la vida social.

Dichos principios –generales y comunes a una multiplicidad de

reflexiones y experiencias en el ámbito educativo– identificaron a un

movimiento renovador que no se caracterizó, no obstante, por ser un

movimiento uniforme, si tenemos en consideración la diversidad de

corrientes y realidades educativas que formaron parte de él

(Domínguez Rodríguez, 1998). Precisamente, de esas diferentes

vertientes del movimiento renovador surgieron denominaciones

afines al concepto de escuela nueva, que recogen o ponen el acento

en una u otra dimensión de los planteamientos fundamentales

plasmados en éste, como aquellas de la escuela activa, la escuela

moderna y la escuela del trabajo, entre otras.

En determinados países –en Iberoamérica, por ejemplo– al

movimiento de la Escuela Nueva se le llama Escuela Activa, dado

que se asume que el principio más importante y significativo es

aquel según el cual la escuela debe propiciar la actividad del niño;

de allí que se sostenga que esta institución está llamada a aplicar el

principio de actividad y hacer posible toda la actividad psicomotora

propia del niño, a fin de centrarse en los intereses de éste y hacer

más eficaces la enseñanza y el aprendizaje.

También se le denomina Escuela Moderna, en tanto se considera

que la escuela nueva se fundamenta en una base científica y

racional, es decir, se inspira en el aporte de las nacientes ciencias

auxiliares de la educación. Dicho con las palabras de Martínez Boom

(2004), alude a: “... la necesidad de introducir nuevas teorías

pedagógicas que permitan reemplazar y desplazar el esquema de la

denominada ‘educación tradicional’...”; vale decir, es la perspectiva

de la escuela en tanto “... dispositivo articulado a un proyecto inscrito

en la lógica de la modernización de la sociedad y del Estado”. Aquí,

por supuesto, es preciso tener la acepción con la cual Freinet utiliza

Page 7: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

el término. Este autor llama a su movimiento Escuela Moderna, en

tanto que él establece que el mismo “...está incardinado en la

sociedad actual, en la que vive el alumnado, y no se trata de una

teorización pedagógica sobre las innovaciones escolares” (Imbernón

Muñoz, 2002, p. 254)

Asimismo, se habla de la Escuela del Trabajo, la cual parte de la

premisa de que la escuela es una sociedad viva que debe preparar

al alumno para la vida y familiarizarle con el medio social. En la

perspectiva del principio de la escuela del trabajo, que de acuerdo a

lo dicho por Foulquié (1968) tiene por finalidad la creación de algo

nuevo en sí, “...los trabajos manuales, además de su valor como

formación profesional, tienen un valor educativo”.

1.2. ETAPAS DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA

Contexto sociocultural :

La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde

también se le llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la I

Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), pensando en

la educación como instrumento de paz, para formar en la

solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores

diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad

de transformar la escuela.

Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar

las formas anteriores de educación (las tradicionales). Esta debía

ser obligatoria, universal y gratuita.

Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores

comenzaron entonces a considerar nuevos problemas, tratando de

resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos

al desarrollo infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de

enseñanza, transformar luego las normas tradicionales de la

organización escolar (una escuela nueva).

Page 8: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Este nombre sencillo fue adoptado por algunos. Mas tarde,

caracterizó reuniones nacionales e internacionales. La expresión

escuela nueva adquirió un sentido más amplio, ligado al de un

nuevo tratamiento de los problemas de la educación en general.

Un hecho de gran alcance en el carácter de la vida social fue el

aumento que experimentó el número de escuelas en la mayoría de

los países. La enseñanza pasaba así a ser vista como instrumento

de construcción política y social. Fue con la expansión de los

sistemas públicos de enseñanza que se inició la elaboración de

una pedagogía social, así como estudios sobre historia de la

educación y sobre educación comparada; se trataba de

comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se

extendía en el tiempo y espacio.

En Francia, en Alemania y en los Estados Unidos de América

surgieron teorías para acentuar el primado de los valores sociales.

Con todo, las cuestiones educacionales comenzaban a ascender

de los limitados problemas de la didáctica hacia los de

comprensión de las técnicas sociales.

Las raíces de la reforma escolar de nuestro tiempo se encuentran

en una orden de fundamentos, el primero, tiene un mayor y mejor

conocimiento del hombre mediante el análisis de las condiciones

de su crecimiento, desarrollo o expansión individual; luego, mayor

conciencia de las posibilidades de integración de las nuevas

generaciones en sus respectivos grupos culturales. En tal

confrontación surge la oposición entre lo natural y lo ideal, la

expansión del individuo y su subordinación a la vida política y moral

del grupo.

En el origen y la evolución del movimiento de la nueva escuela está

la complejidad social proveniente de la industrialización y por las

formas de opresión resultantes de los dos grandes conflictos

armados de este siglo, la primera y la segunda guerra mundial.

Page 9: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

La Renovación Escolar Y La Influencia De La Primera Guerra

Mundial:

En 1914, estalló la guerra entre las grandes naciones de Europa, y

se propagó asta América y Asia. Se vivía entonces un progreso en

las ciencias, las letras y las artes, y en el desarrollo técnico. Con

esta guerra, se dieron cuenta que era necesario revisar los

principios de la educación y sus instituciones, para que éstas se

difundiesen por todas partes, con miras a la conservación de la

paz. Influyeron no solo educadores, sino también filósofos,

pensadores sociales, políticos y administradores.

En 1930 se dio un gran desarrollo de los sistemas públicos de

educación en muchos países y se introdujeron en la enseñanza

pública principios y prácticas de la educación renovada; se

manifestó un creciente interés por los estudios de biología y

psicología de la infancia y la adolescencia. Se empezó a tener una

conciencia, más profunda de los objetivos sociales escolares

tendientes a resolver problemas de salud, de adaptación a la

familia y al trabajo, con la creación correlativa de instituciones

auxiliares de la escuela.

En la 5ª Conferencia mundial de la escuela nueva, se reunieron

en Elsinor, Dinamarca, en 1929, donde se enumeraban las

siguientes ideas:

Renovación de la didáctica con múltiples ensayos de enseñanza

activa.

Mejor formulación teórica de principios y normas para estimar los

resultados del trabajo escolar.

Extensión del movimiento en la enseñanza pública.

Creación de grandes asociaciones de educadores, de carácter

nacional e internacional.

Confrontación de varias concepciones filosóficas con los principios y

resultados del movimiento.

Page 10: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Concepción general de la educación ajuste de la personalidad frente a

la vida social modificada por la industrialización.

Y por último, propensión de todas las formas educativas en sentido de

la paz, prestándose también especial atención a este punto en la

formación de la personalidad de los educadores, principio y fin

innegables de toda y de cualquier reforma bien concebida.

Por lo tanto, la escuela centrada en la comunidad fue el nuevo lema

que se debía profundizar, que exigía a los maestros una mayor

compresión de la interdependencia entre individuos y grupos.

Se idearon muchas soluciones, procurando ofrecer mayores

oportunidades educacionales a todos. La escuela única, abierta solo

para las clases privilegiadas evolucionó con la obligación por parte de

la familia y los poderes públicos de administrarla, a niños y jóvenes,

en la mejor forma posible.

La Educación Totalitaria, La Segunda Guerra Mundial Y Sus

Consecuencias:

En Rusia, Italia y Alemania, y luego en Japón y otros países, los

sistemas de enseñanza admitieron por algún tiempo los

procedimientos técnicos de la educación renovada. Luego los

proscribieron por comprobar que tales recursos se contraponían a

los objetivos políticos que los respectivos gobiernos tenían en vista.

Maestros norteamericanos adoptaron el principio de no adoctrinar,

y, especialmente, el de no impartir ninguna preparación político-

social a los niños y jóvenes, admitiendo como exacta la idea de que

el libre desarrollo podía llevar a formas de mejor convivencia sobre

una sana base democrática.

La primera experiencia en ese sentido fue en Rusia, después de la

revolución de 1917. Hubo en este país, un gran número de

ensayos en el sentido de que la escuela se estableciera teniendo

en como principio en desarrollo natural del niño.

En Alemania la misma idea de autonomía de la educación se

desarrolló en la teoría y en la práctica. El niño debía crecer sin

Page 11: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

interferencia de las ideas de los padres, de la iglesia o de cualquier

organización política, local o nacional. Esta concepción sufrió una

transformación, se debía volver a un viejo principio ya enunciado

por Platón y, renovado por Humboldt al reorganizar la enseñanza

en Prusia, en 1806: “Lo que debemos introducir en el Estado,

debemos introducirlo, antes, en la escuela”.

Después de la guerra se inició en 1939, la Organización de las

Naciones Unidas, se creyó necesario fundar órganos auxiliares

dedicados al estudio de la vida de los pueblos, sus condiciones de

organización, salud, alimentación, equilibrio político y desarrollo

económico. Así fue como nació en 1946 la UNESCO con el apoyo de

43 países. Por muchos, el aspecto del programa de la UNESCO,

condensa muchos de los prepósitos generales de la educación

renovada:

La democratización de la enseñanza.

El perfeccionamiento de las instituciones mediante una

organización racional y un mayor espíritu técnico.

La fundación de los objetivos generales de la educación con el fin

de aminorar las tensiones entre los grupos de cada pueblo y entre

los pueblos.

Admite el acuerdo y la cooperación mutua mediante programas de

asistencia técnica, intercambio de informaciones y personas

calificadas para el progreso de las ciencias y de las artes, y para

el de la organización y administración educacionales.

“Todos estos principios ya se encontraban en los ideales de la

Escuela Nueva”.

El Movimiento Pedagógico De La Escuela Nueva.-

Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la finalidad de

abordar una renovación de la educación y de la problemática

escolar.

Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se

desarrolló, sobre todo, en escuelas privadas. Hoy, sus principios,

Page 12: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

siguen teniendo vigencia y actualidad, y forman parte del estilo y

mentalidad al uso entre el profesorado renovador.

Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos

humanos y situaron en el centro de ellos la proclamación de que la

igualdad de los hombres lleva unida inexorablemente el derecho de

todos a la educación para poder ser efectivamente iguales, y

consecuentemente con este axioma se motivó un aumento

considerable del número de escuelas.

La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de

teorías y principios de algunos autores (Rousseau, Pestalozzi,

Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la

enseñanza como consecuencia lógica de los progresos científicos que

se daban de forma rápida en aquella sociedad.

Surgió el interés por el estudio del niño en sus aspectos biológicos y

psicológicos, y la reflexión en torno a los mecanismos para aprender y

no sólo la preocupación para enseñar.

Es significativa la escuela de Abbotsholome, creada por C. Reddie

cuyas ideas básicas consistieron en que la escuela no debe ser un

medio artificial separado de la vida, sino un pequeño mundo real,

práctico. Que ponga a los alumnos en contacto con la naturaleza y la

realidad de las cosas, y donde no sólo debe enseñarse la teoría de

los fenómenos sino también su práctica.

Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron

con intensidad, y surgieron distintas escuelas que procuraban

introducir cambios en su funcionamiento docente y a las que se les

denominó “nuevas”.

La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela

progresista en Estados unidos sobre los principios del pragmatismo

pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad

viva y sus planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al

alumno para la vida y familiarizarse con el medio social.

Page 13: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

En Europa este movimiento renovador se concretó en diferentes

realizaciones metodológicas. Destacamos como más significativas el

método Montessori y el de Decroly.

En ambos existe una concepción vitalista en el sentido de que el bien

supremo es la vida y su pleno desarrollo. De ahí la aceptación de un

presupuesto inicial, el de la libertad del niño como individuo. Cada

niño tiene que vivir y dar expansión a su propia vida.

Teorías Del Movimiento:

Las teorías que subyacen en la concepción de la Escuela Nueva son

una preocupación por introducir nuevos usos en la vida de los centros

escolares, fue un movimiento de acciones eminentemente prácticas y

de renovación. Rechazaba los formalismos e intelectualismos,

alejamiento de la vida, incomprensión del espíritu y de las

necesidades del niño y creaba mecanismos que tenían en cuenta al

niño en su conjunto. Sus programas y métodos se ajustan a los

intereses dominantes de cada edad y a la psicología del niño. El

trabajo individual se coloca en primer plano, el trabajo en grupo reúne

a los que tienen preferencias comunes e igual nivel de progreso. Las

teorías que forman este movimiento son:

La escuela debe estar situada en la vida Debe ser vitalista y los

alumnos deben aprender para la vida. Debe ser dinámica y

evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la que se

encuentra.

La escuela debe girar en torno de los intereses del niño El niño es

la única realidad en torno a la cual debe efectuarse la

programación escolar y las actividades del docente. El niño debe

manifestar sus intereses espontáneamente y ha de motivársele

para el trabajo. Ha de tener autonomía para desarrollarlos. Los

intereses del niño son el centro en torno al que se organizan los

contenidos y actividades.

Page 14: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

La escuela debe ser activa Para que la enseñanza y el aprendizaje

sean mas eficaces. La escuela ha de ser una institución en la que

predomine la espontaneidad, la autonomía y la auto actividad.

La escuela debe ser una auténtica comunidad vital. En la escuela

debe vivirse como en una verdadera sociedad, con compañerismo

y solidaridad.

Esta idea tiene que ser encauzada mediante la colaboración de los

padres y de otros elementos del colectivo social.

Es necesario revalorizar el papel del maestro La autonomía y libertad

del niño produce necesariamente un cambio en el papel del

maestro. Éste ha de ser observador y descubrir los intereses y

necesidades de los niños, y despertar sus posibilidades.

Contexto Histórico Del Movimiento De La Escuela Nueva.-

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio,

ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar

sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y

desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas

más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una

imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos

como el político y social o el industrial y tecnológico.

Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y

anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí

participaron de una parte significativa de principios y criterios

educativos comunes.

En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el

estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y

del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos

distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los

niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.

Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la

Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela Progresista y

Page 15: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana

centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este

movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado

por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales

con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación. La

Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo

en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó

a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente después de

la 2ª Guerra Mundial.

Antecedentes.-

Cuatro educadores son considerados precursores del movimiento de

Escuela Nueva: Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y

Herbart.

Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación

contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad.

Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela

Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras

pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.

El gran hallazgo de Rousseau (1712-1778) fue entender al niño como

sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de

evolución, plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la

educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el

desarrollo natural en libertad.

Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un

mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así

en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la

transformación social. Para él, la educación elemental está basada en

el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y

artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la Intuición.

Froebel (1782-1849) se apoya en las teorías naturalistas de

Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar un

Page 16: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista

(preescolar).

Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y

diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado

con la realidad de las cosas. Concibe que la educación deba respetar

el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se

tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus

instituciones Kindergarten o jardín de niños. El maestro debe tener

esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en

el juego. Además de los juegos, Froebel propone la música, el dibujo,

la conversación, el modelado y el uso de materiales específicos

creados para la educación de las manos, los dones, que son objetos

destinados a enseñar al alumno en la primera infancia la forma, el

color, el movimiento y la materia.

Johan Friedrich Herbat (1782-1852) ha pasado a la historia de la

Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica,

apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento

pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la

educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico

desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por

las corrientes educativas más avanzadas.

¿Cómo funciona la Escuela Nueva?

La palabra clave será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente

educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la

sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula

para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no

existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de

actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van

construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones

de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de

la ET.

Page 17: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la

constitución y desarrollo de esta escuela educativa:

Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo,

de 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial

el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner;

tercero de 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y

aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, a partir de 1918,

en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la

EN.

A pesar de la diversidad metodológica que caracteriza este

movimiento, todos los métodos tienen algunas características

comunes que permiten diferenciarlos claramente de la metodología de

la escuela tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios

que singularizan la EN y tienen en el concepto de “activismo” y el

respeto a la individualidad dos de sus pilares básicos.

Críticas del Movimiento de la Escuela Nueva.-

Lo mismo que la Escuela Tradicional fue 'enemiga' de la Escuela

Nueva, esta también tuvo sus detractores, que la criticaron, la mayor

parte de veces injustificadamente, desvirtuando o malinterpretando

sus principios fundamentales, contra los que arremetieron.

La Escuela Nueva fue criticada por la Iglesia Católica y por grupos

reaccionarios a causa de la coeducación de niños y niñas y de su

laicismo. Otros grupos, profesionales o políticos, criticaron su

supuesto antiintelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad,

frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y

la voluntad.

Aunque a día de hoy aún coexisten la Nueva Escuela y la Enseñanza

Tradicional cabe decir para terminar que el ideario de la Escuela

Nueva se fue paulatinamente incorporando a los proyectos educativos

de escuelas públicas y privadas e incluso a las mismas leyes,

llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dejó de tener

sentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos

Page 18: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

de derecho, en la inmensa mayoría de centros de enseñanza

internacionales.

CRONOLOGÍA DE LA ESCUELA NUEVA

En

1889

El inglés Cecil Reddie (1858 - 1932), inspirado en las ideas

del alemán Johann Friedrich Herbart (1776 - 1841) y del ruso

Lev Nikoláievich Tolstoi (1828 - 1910), funda en Abbotsholme,

en Inglaterra, un instituto escolar que denominó escuela

nueva.

De 1890

a 1900

Aparecen diversas escuelas nuevas en Inglaterra, Francia y

los Estados Unidos.

 

De 1900

a 1910

Se estructura la base ideológica de la escuela nueva, en la

que destacan dos grandes corrientes:

El pragmatismo experiencial, concebido por el pedagogo

norteamericano John Dewey (1859 - 1952), y cuyo

postulado central consiste en aceptar a los resultados

prácticos como criterio único de valoración pedagógica.

La escuela del trabajo del alemán Georg Kerschensteiner

(1854 - 1932), que considera al trabajo manual y

comunitario como el fundamento de la educación.

 

 

De 1910

a 1920

Se formulan diversas metodología, entre las que sobresalen

las correspondientes a:

La italiana María Montessori (1870 - 1952).

El belga Ovide Decroly (1871 - 1932).

El del llamado método de proyectos, del estadounidense

William Heard Kilpatrick (1871- 965).

El correspondiente al Plan Dalton, de la también

estadounidense Helen Parkhurst (1887- 959) y

El del sistema Winnetka, ideado por el estadounidense

Carleton Wolsey Washburne (1889 - 19 - ).

1920 - Etapa de difusión.

Page 19: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

CONCLUSIONES:

1. Se rechaza la escuela memorista y se hace hincapié en la

formación del espíritu crítico por la aplicación del método científico:

observación, hipótesis, comprobación y ley.

2. Se respeta y cultiva la vocación de los alumnos.

3. Enseñanza activa y objetiva.

4. Decidida importancia al dibujo y las materias expresivas.

5. La enseñanza se basa en los intereses del niño.

6. Enseñanza individualizada.

7. Socialización de todas las actividades de la escuela.

1.3. EL PARADIGMA PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA

Surge como un movimiento de reacción al modelo tradicional,

caracterizado por el enciclopedismo y la incomprensión de las

necesidades de los estudiantes. En tal sentido, es te modelo

pedagógico rescata al estudiante en su rol de conductor activo de sus

propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de partida y

objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es,

preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio

social adulto.

Según este modelo es necesario organizar el aprendizaje en función

de los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender (lo

asequible). El trabajo individual se coloca en primer plano, cada uno

avanza a su ritmo y el trabajo en grupo reúne a quienes tienen

preferencias comunes e igual nivel de progreso .El estudiante

aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención,

el descubrimiento y lo va haciendo conforme su maduración se lo

permita: "manipular es aprender " .Este modelo pedagógico sitúa al

docente en un rol marginal de facilitador, auxiliar o animador

responsable de preparar locales y mate riales concretos, para que los

Page 20: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

estudiantes tengan la experiencia de operar sobre éstos y

"descubran", por sí solos, las leyes y reglas que norman las ciencias,

la naturaleza y la vida.

En este sentido, el conocimiento está dentro del individuo y la acción

educativa, concebida como el "operar sobre un objeto", hace que

aflore ese conocimiento innato y se reestructure

A partir de esa experiencia.

Jean Piaget, que relaciona directamente tres grandes elementos:

La maduración, la experiencia y el equilibrio. La maduración precede

al aprendizaje, lo que quiere decir que el niño primero debe estar

biológicamente preparado para aprender. En este contexto, Piaget

reconoció diferentes etapas ordenadas secuencialmente, por las que

atraviesa todo ser humano; estas etapas se caracterizan por ofrecer

diferentes posibilidades de aprendizaje, exclusivas para cada fase

evolutiva de la persona.

Para que estas posibilidades sean efectivas debe implicarse la acción

sobre los objetos (la inteligencia es una prolongación directa de la

acción). La experiencia de interactuar con el mundo físico; de palparlo

y manipularlo, que posibilita que ocurran los sucesivos mecanismos

de asimilación y acomodación es, según Piaget, lo que permite el

equilibrio o desarrollo de la persona.

El desarrollo pedagógico y científico, la producción acelerada de la

información; la recreación continua de los valores, la complejidad de

la problemática social, la incertidumbre y el conflicto que genera el

mundo moderno exigen de las instituciones la renovación de las

prácticas pedagógicas y curriculares a través de la adopción de

modelos pedagógicos que integran el desarrollo del ser humano en

todas sus dimensiones: cognitivas, axiológicas y praxeológicas en un

todo equilibrado; Un Modelo Pedagógico, según María Cristina Pulido

“Es el elemento articulador del eje maestro alumno, escuela,

comunidad, cultura; por lo tanto, la Pedagogía es la que le permite al

maestro trascender y dimensionar su accionar en el aula, no quedarse

Page 21: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

en el acto de la enseñanza, sino avanzar en el conocimiento de la

persona, del lenguaje, de la comunidad, de la relación maestro-

alumno”.

Para Rafael Flórez Ochoa “Los Modelos Pedagógicos representan

formas particulares de interrelación entre los parámetros

pedagógicos”. Según , Miguel y Julián de Zubiría “Las teorías se

convierten en modelos al resolver las preguntas relacionadas con el

qué, para qué, cuando, cómo, con que enseñar, se cumplió?.

El Modelo Pedagógico está concebido como el constructo que

representa las posibilidades pedagógicas de acceso a niveles

superiores de Desarrollo del Pensamiento y las Habilidades

comunicativas; responde a los intereses, necesidades y expectativas

de la comunidad, partiendo para ello del análisis del contexto

sociocultural, ético, político y económico, el cual aporta los elementos

fundamentales para su caracterización, definida a través de los

propósitos, los contenidos, la secuenciación, los métodos, los

recursos, las relaciones y la evaluación.

En el Modelo Pedagógico Activista son significativas las teorías

pedagógicas de María Montessori, John Dewey, Claparede, Ferriere,

Freinet, Decroly, Agustín Nieto Caballero, Herbart y Vigotsky, de

cuyos postulados se seleccionaron los más relevantes,

constituyéndose en los pilares sobre los cuales, los principios

educativos armonizan con las características de la formación. A partir

de estas teorías pedagógicas se proponen nuevas metas educativas,

nuevo concepto de desarrollo del niño, nuevas experiencias

educativas, nuevo enfoque de la relación maestro-estudiante, por

cuanto se moderniza el concepto de formación de la personalidad del

estudiante desde sus propios intereses y características individuales

como eje central de la actividad del maestro y de la escuela, deja de

considerar al niño como un adulto en miniatura y se propone

respetarlo como verdadero ser humano diferente por su proyección,

afianzamiento y realización de sus potencialidades.

Page 22: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

En este modelo se enfatiza en el desarrollo intelectual y el aprendizaje

científico-técnico, a partir de la actividad vital del niño como

protagonista de su propio desarrollo, con base en sus intereses,

necesidades sentidas, actividades creativas, siendo el niño y el joven

el constructor del contenido de su propio aprendizaje; por tanto, las

acciones del maestro y la selección de los contenidos deben girar

alrededor de los ritmos de aprendizaje.

Como se trata de una preparación para la vida en movimiento, el

ambiente de la escuela es lo más natural posible, las experiencias

seleccionadas se extraen del medio ambiente del niño y el joven.

Adecuar la institución a las necesidades cambiantes del contexto,

articulando los contenidos y valores con el sentido y los propósitos de

la educación, valorando la diferencia, el pluralismo, la tolerancia, el

trabajo en grupo, la concertación, la capacidad de construir un

proyecto de vida personal, familiar y social es el propósito central del

modelo pedagógico activista.

En este sentido, la escuela prepara para la vida; por ello la naturaleza

y la vida misma son estudiadas; los contenidos educativos se

organizan partiendo de lo simple y concreto, hacia lo complejo y

abstracto; al considerar al niño como artesano de su propio

conocimiento, el activismo da primacía al sujeto y a su

experimentación; los recursos didácticos son entendidos como útiles

de la infancia que al permitir la manipulación y la experimentación

contribuirán a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el

desarrollo de las capacidades individuales.

Al considerar la experiencia como la madre del saber el punto de

partida es la manipulación y el contacto con los objetos, dando

importancia al cultivo de habilidades para descubrir, criterios para

analizar y tomar decisiones; desarrollo de los valores, actitudes

emprendedoras, conciliadoras, solidarias; estrategias cognoscitivas,

comunicativas y ante todo, gusto por la búsqueda y el uso consciente

del conocimiento.

Page 23: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Para lograr los anteriores objetivos cada área se concibe como un

espacio que posibilita experiencias educativas, donde se plantean y

analizan diversas formas de entender el mundo, de explicarlo, de

argumentar, de dar sentido a la acción, donde se conocen

procedimientos para anticiparse a los problemas, para afrontarlos y

resolverlos donde se incentiva desde varias perspectivas el cultivo de

las múltiples potencialidades y aptitudes humanas, se viven procesos

que permiten a cada uno ubicarse, comprometerse y crecer en sus

relaciones con el ambiente, con los demás y consigo mismo; se

descubren fuentes de criterios y de conocimientos.

El estudiante es el centro del aprendizaje, donde la cogestión y el

cogobierno son una opción pedagógica que permiten iguales

oportunidades de acceso a los conocimientos y a la información, base

real para la toma de decisiones y la democracia en la vida de la

escuela y de la sociedad.

Es de vital importancia analizar el modelo pedagógico desde la

actividad; así, el acto de aprender va unido al acto de enseñar; el

proceso de aprendizaje del maestro involucra fundamentalmente la

manera como construye el saber para comunicarlo, esto es para

enseñarlo.

La reflexión del educador es pedagógica, tanto para aprender como

para enseñar. Así, la reflexión del educador tiene en principio dos

elementos necesarios: la actividad y el pensamiento.

La actividad es a la pedagogía, lo que el movimiento es a la física. La

idea es que el pensamiento se transforme en movimiento. Así la

pedagogía tiene por objeto reflexionar sobre como aprendemos lo que

vamos a enseñar, pero sobre todo, como transformar lo que

enseñamos en movimiento, a través del pensamiento. La actividad

permite que las ideas se conviertan en conceptos y los conceptos en

prescripciones para el saber hacer y del saber hacer volver al

pensamiento.

Page 24: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

El origen del pensar depende de la manera como re-presentemos las

cosas en nuestra mente, o sea como las volvamos a presentar una y

otra vez en nuestra mente, esto es re-flexión. Para que el

pensamiento se como actuación, es necesario plegarlo a la actividad

y volverlo a llevar al pensamiento como actividad. Por eso la actividad

es el resultado del pensamiento y lo contrario. Esto quiere decir que la

actividad permite que las ideas se conviertan en pensamiento y el

pensamiento en hechos.

La gestación de conceptos está ligada a la actividad, porque la

actividad permite fijar con más seguridad la memoria a la mente para

asegurar el recuerdo. Este principio de memoria se genera en red, por

eso la evocación de un recuerdo, evoca muchos otros, así aparece la

capacidad comprensiva.

Con base en el planteamiento de VIGOTSKY el contenido del acto del

pensamiento en el niño, cuando trata de definir conceptos, no está tan

determinado por la estructura lógica del concepto mismo como por los

recuerdos concretos que posee el pequeño”.

El educador es el guía que posibilita al estudiante provocar la

actividad desde los conceptos. Esta relación concepto-actividad-

actividad-concepto, está orientada con arreglo a fin de organizar las

ideas para mejorar lo que se piensa; en la medida en que se mejora lo

que se piensa, la actividad va emergiendo, para ser puesta en

escena. La relación entre saber, escenario y desempeño, exige de por

medio la actividad. Los conceptos de las áreas deben provocar ideas

y las ideas actividades.

La actividad es la plantación de la actuación, es la representación de

un concepto que se va a constituir en saber y luego en saber hacer;

pero siendo importante llegar a saber algo con la actividad, lo más

importante es el logro de establecer un pensamiento coherente con

un desempeño exigido por una competencia, porque según

VIGOTSKY: “Una operación que inicialmente representa una actividad

externa se reconstruye y comienza a suceder internamente. Es de

Page 25: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

especial importancia para el desarrollo de los procesos mentales

superiores la transformación de la actividad que se sirve de signos,

cuya historia y característica quedan ilustradas en el desarrollo de la

inteligencia práctica, de la atención voluntaria y de la memoria”.

1.4. EVALUACION DEL MODELO ACTIVISTA.-

John Dewey

John Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador

estadounidense. Nacido en Burlington (Vermont), Dewey se graduó

en Artes en la Universidad de Vermont en 1879 y se doctoró en

Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. La larga e

influyente carrera de Dewey en educación comenzó en la Universidad

de Michigan, donde enseñó desde 1884 a 1888, siendo

posteriormente profesor en las universidades de Minnesota, Chicago

y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en

1931. Dewey mantuvo una gran actividad como conferenciante y

consultor de temas educativos, además de estudiar los sistemas

educativos de China, Japón, México, Turquía y la Unión Soviética.

Durante su permanencia en Chicago, Dewey estuvo profundamente

interesado en la reforma de la teoría y de la práctica educativa.

Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio

de carácter experimental, denominado Escuela Dewey, instituido en la

Universidad de Chicago en 1896. Los principios educativos proponían

el aprendizaje a través de actividades de diferente índole más que por

medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los

métodos autoritarios. Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema

educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una

preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática.

Consideraba además, que la educación no debía ser meramente una

preparación para la vida futura, sino que debía proporcionar y tener

pleno sentido en su mismo desarrollo y realización. Su trabajo y sus

escritos influyeron significativamente en los profundos cambios

experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del

Page 26: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

siglo XX, manifestados en el cambio del énfasis de lo institucional y

burocratizado a la realidad personal del alumno. Criticó la educación

que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el

mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva

hacia el mundo profesional.

Como filósofo, Dewey subrayó todo lo práctico, esforzándose en

demostrar cómo las ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de

la vida diaria. Su planteamiento lógico y filosófico era de cambio

permanente, adaptándose a las necesidades y a las circunstancias

concretas. El proceso de pensamiento en su filosofía es un medio de

planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo

que se proyecta. La verdad es una idea que ha penetrado en la

experiencia práctica. Dewey siguió al filósofo y psicólogo americano

William James, fundador del movimiento filosófico del pragmatismo; la

propia filosofía de Dewey, llamada también instrumentalismo o

experimentalismo, deriva del pragmatismo de James.

La influencia de Dewey es percibida en otros muchos campos

además de la educación y de la filosofía. Activista político, defendió

los planteamientos progresistas, algunas veces radicales, respecto de

los asuntos internacionales y de los problemas económicos. Su

abundante obra se muestra en libros como Psicología (1887), La

escuela y la sociedad (1889), Democracia y Educación (1916), La

reconstrucción en la filosofía (1920), Naturaleza humana y conducta

(1922), La búsqueda de la certeza (1929), El arte como experiencia

(1934), Lógica: la teoría de la pregunta (1938) y Problemas del

hombre (1946).

Conclusión de la Escuela activa:

Escuela activa, concepción del aprendizaje como un proceso de

adquisición individual de conocimientos, de acuerdo con las

condiciones personales de cada alumno, en el que interviene el

principio del activismo. Supone la práctica del aprendizaje a través de

Page 27: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

la observación, la investigación, el trabajo y la resolución de

problemas, en un ambiente de objetos y acciones prácticas.

El ideal de la escuela activa, según el educador suizo Adolphe

Ferrière, en quien confluyen las ideas del pragmatismo, el

pensamiento del filósofo Henri Bergson y la influencia de la escuela

del trabajo, es 'la actividad espontánea, personal y productiva. La

finalidad del acto didáctico está en poner en marcha las energías

interiores del educando, respondiendo así a sus predisposiciones e

intereses, en un ambiente de respeto, libertad y actividad'.

Se concibe el mundo como un laboratorio en el que el niño desarrolla

activamente su propia educación. A partir de 1917 la escuela activa

se presenta como sinónimo de “escuela nueva”, ya que ésta

encontraba en el activismo su fundamento más distintivo.

En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación

general del hombre y del ciudadano (paideia) que a la transmisión y al

contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En

este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en

sus famosos diálogos, eran consideradas técnicas capaces de hacer

progresar el razonamiento y el conocimiento. Igualmente, Platón y

Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio

de fines éticos y políticos.

Más tarde, durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un

catecismo bajo la influencia del escolasticismo, cuyos principios

fueron expuestos principalmente por san Agustín y santo Tomás de

Aquino. Los métodos de educación, que hacían hincapié en la

comunicación maestro-alumno, se basaban en la transmisión de la fe

a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor de la

lingüística. Este método, ridiculizado principalmente por François

Rabelais en Gargantúa (1534), se basaba en la memorización y la

imitación, y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII.

Page 28: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Tema II

PEDAGOGÍA CONDUCTUAL

Concepto y fundamentos teóricos

El conductismo es una corriente dentro de la psicología que, en su momento,

representa la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano.

Nace en un momento histórico (Siglo XIX) dominado por el

introspeccionismo e irrumpe en el mismo considerando que lo que le

compete es la conducta humana observable y rechazando que se tenga que

ocupar de la conciencia.

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo te sigue una

respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que

recibe el estimulo y el medio ambiente.

El nacimiento del conductismo suele centrarse en J.B Watson (l9l3). Desde

sus inicios esta corriente estuvo muy relacionada con la psicología

experimental. Se podría decir de hecho que si el evolucionismo de Darwin

estableció una continuidad filogenética entre el animal y el hombre, el

conductismo proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias

que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo

el estudio de su conducta.

Influenciado por Pavlov, quien consideraba que los actos de la vida no eran

más que reflejos, y por Betcherev, que se interesaba especialmente por los

reflejos musculares, el condicionamiento empieza a ocupar un lugar central

en la teoría conductista.

El principio del condicionamiento surge al describir que en el organismo

existen respuestas incondicionadas ante determinadas situaciones.

Estudiando los procesos de condicionamiento se podrían detectar unidades

Page 29: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

o patrones muy precisos de estímulos y de respuestas, pudiéndose definir

mejor la interacción entre organismo y ambiente. Así, se suponía que los

comportamientos humanos complejos eran el resultado de una larga historia

de condicionamientos. Y a través de estas conclusiones, comenzó a adquirir

importancia el estudio del aprendizaje que comienza en el hombre desde su

infancia.

Surgieron entonces, ya entre l920 y l960, varias teorías acerca del

aprendizaje, siendo las más relevantes las de Thorndike, Torman, Hull,

Skinner y Wolpe, entre otros (citados por Polaino-Lorente y Martínez-Cano).

Así, mientras Pavlov consideraba que el aprendizaje se producía por el

conocido condicionamiento clásico, es decir, por la asociación temporo-

espacial de un estimulo (condicionado o incondicionado y una respuesta), a

Thomdike se le debe la introducción del término refiaerco, pensando este

autor que el aprendizaje era el resultado de una respuesta instrumental con

la que se ha conseguido un estimulo gratificante o satisfactorio.

Hull, por su parte, opinó que para que exista aprendizaje no es necesario

que exista respuesta, argumentando estas deducciones con conceptos

basados en el Ilamado "conductismo molecular”.

Trae Hull, Wolpe anunció que la conducta neurótica era un conjunto de

hábitos persistentes de una conducta desadaptadora aprendida, ante

situaciones que provocan ansiedad.

Y por ultimo Skinner, con su modelo de condicionamiento operante o

también llamado voluntario, explicó el aprendizaje mediante el análisis del

comportamiento y su relación con las contingencias de refuerzos

introduciendo el término de modelado de la conducta .

Las aportaciones de Pavlov y Skinner, los padres del condicionamiento

clásico y del operante, respectivamente, fueron especialmente importantes

pues en ellas se consolidan las nociones más elementales del conductismo y

en ellas, además, están basadas la mayoría de las terapias puramente

conductuales en la actualidad. Pavlov observó que una reacción que se

producía naturalmente tras una excitación llamada incondicional (por

ejemplo: la saliva tras el alimento en la boca) podía producirse tras un

Page 30: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

estímulo cualquiera, si este último se había asociado con el estimulo

incondicional (segregar saliva al oír el ruido de un timbre que se ha asociado

a la introducción de alimentos en la boca). Por la asociación de un estimulo

llamado condicional a un estímulo incondicional, se obtiene una reacción o

respuesta condicional. Pavlov vio las propiedades de estas "relaciones

temporales" entre estímulos y respuestas, pues a diferencia de las

relaciones incondicionadas, estas pueden extinguirse Y para ello, para que

se extingan, es suficiente con dejar de reforzarlas, es decir, con no presentar

el estimulo incondicional durante un cierto tiempo.

Por su parte, Skinner, hizo estudios en su famosa jaula en la que un ratón se

apoya sobre una palanca constituyendo cada acción de apoyarse una

respuesta y recibe, después, un poco de comida o refrigerio. Si no hay

respuesta, no hay refuerzo. Por tanto, el refuerzo depende del

comportamiento del sujeto; es su consecuencia. Este es el condicionamiento

operante distinto del esquema de Pavlov o condicionamiento clásico. En el

operante, el comportamiento es controlado por sus consecuencias, esta es

la relación fundamental del condicionamiento operante. Pero el refuerzo,

puede ser intermitente en lugar de continuo, por ejemplo: se produce tras un

número definido de respuestas, o bien solo se dará si las respuestas están

espaciadas con un intervalo determinado, etc. Skinner designó estas

variaciones o modalidades como "contingencias de refuerzo". Así, el medio

no provocaría los comportamientos, sino que los "selecciona",

manteniéndolos o eliminándolos, según las contingencias reforzadoras que

estén en vigor en ese momento.

Los postulados del conductismo

I. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y

una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de

respuestas simples.

II. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y

secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como

procesos físicos y químicos.

Page 31: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

III. A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo de tal

modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.

Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente.

El conductismo se centró en la necesidad de un estudio ecuánime y objetivo

de los hechos y consideró que los seres humanos tenemos un

funcionamiento parecido al de una máquina que recibe estímulos y genera

respuestas.

Los experimentos iníciales de Watson tomaban unidades pequeñas de

conducta y fueron inspirados en trabajos de la psicología animal. El

desarrollo posterior del conductismo criticó a Watson el hecho de haberse

centrado en las relaciones entre estímulos y respuestas, en la llamada

conducta molecular.

La conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el medio y

tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente),

con el propósito de identificar sus causas. La conducta operante es función

de los elementos que siguen al comportamiento y no de elementos

precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico).  

El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.

Conductismo operante: interpretación filosófica de los datos que resultan

de aplicar el análisis experimental de la conducta. El conductismo radical

considera que para entender la conducta no hay que referirse a actividades

mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las mismas.

La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y

social en el que tiene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales

entre la situación estimular de ese contexto y la conducta misma. Por ello el

nivel explicativo está en términos ambientales, y no en lo que

supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo.

Método: análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y

precisa de las relaciones entre variables ambientales y conductuales.

Rechazo de toda entidad mental. La conducta no es otra cosa que el

producto de la historia de reforzamientos (registro acumulativo) y de la

Page 32: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

susceptibilidad genética al reforzamiento, con lo que se rechaza la

intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como posibles

causas de las conductas. El análisis experimental de la conducta utiliza un

fuerte control experimental en la investigación, empleando la famosa “caja

de Skinner”.

El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:

Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.

La conducta misma.

Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de

que esta ocurra de nuevo.

La conducta operante depende de sus consecuencias (apetitivas o

aversivas). A priori no es posible establecer que estímulos o consecuencias

serán apetitivos o aversivos, únicamente la comprobación empírica lo puede

decidir. Un estímulo es un reforzador si su presencia aumenta la

probabilidad de que una respuesta ocurra. 

Modelos de condicionamiento operante

1) Reforzamiento o refuerzo:

Concepto: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta.

Tipos:

1.1. Reforzamiento positivo: cuando la aparición contingente apetitivo de

un evento o suceso aumenta la probabilidad de la respuesta; esto

quiere decir: si la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la

rata le da a una palanca), viene seguida del estímulo B (recibe comida)

y A queda fortalecida, decimos que se da un reforzamiento positivo; B

será la estimulación o refuerzo positivo, la consecuencia apetitiva; la

rata ha aprendido a darle a la palanca.

1.2. Reforzamiento negativo: cuando el organismo utiliza una conducta

que evita o escapa de un evento; aquí tenemos que la ausencia de una

estimulación negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que

ocurra una respuesta; dicho estímulo es en este contexto un refuerzo

negativo. A su vez este modelo puede dividirse en dos subtipos:

Page 33: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

a) Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no

aparezca un estímulo aversivo (coger el paraguas y de ese modo evitar

la lluvia).

b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la

desaparición de un estímulo aversivo ya presente (salir corriendo hacia

un portal para protegerse de la lluvia).

2) Castigo:

Concepto: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una

conducta.

Tipos:

2.1. Castigo positivo: si tras la presencia de un estímulo aversivo

disminuye la probabilidad de una respuesta (la infame práctica del

tortazo de los maestros al alumno díscolo y alborotador).

2.2. Castigo negativo u omisión: si la retirada de un estímulo positivo

cuando aparece una conducta trae consigo la disminución de dicha

conducta (los niños están viendo la televisión y empiezan a pelearse,

se la apagamos y, es de esperar, tenderán a no pelearse cuando en el

futuro vean la televisión).

Análisis experimental de la conducta

La más importante contribución de Skinner al desarrollo de la

psicología científica está precisamente en la metodología. Elementos

principales de dicha aportación:

El instrumento de investigación: la “caja de Skinner”; permite la

experimentación en condiciones extremadamente controladas.

El registro acumulativo: permite registrar la historia de

reforzamientos que experimenta el sujeto experimental mediante el

registro continuo de la conducta del animal.

Tipo de “diseño experimental”: diseños de caso único, es decir

experimentos en los que el investigador atiende a la conducta de un

solo sujeto.

Procedimiento del análisis experimental:

Establecer la respuesta que se quiere estudiar;

Page 34: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Establecer la línea base (número de veces que la respuesta es

ejecutada por el animal);

Aplicación de un refuerzo o un castigo para comprobar si se

incrementa o disminuye la probabilidad de la respuesta,

respectivamente.

Extinción de la respuesta: dejamos de presentar el estímulo

reforzador para ver si el animal va perdiendo poco a poco la conducta

adquirida; en tal caso parece razonable suponer que dicha conducta 

se debió al programa de refuerzo.

Skinner formula la ley del refuerzo: “si la ocurrencia de una operante

es seguida por la presentación de un estímulo reforzador, la fuerza de

la operante es aumentada”.  Esto quiere decir que si una conducta de

un animal viene seguida por un refuerzo, es más probable que dicha

conducta se vuelva a realizar. Respecto de esta ley, se ofrecen en el

manual las siguientes precisiones:

Es una reformulación de la ley del efecto de Thorndike.

Diferencia fundamental entre ambas leyes: la de Thorndike establecía

que se producía un refuerzo de la conexión entre el estímulo y la

respuesta. Skinner, simplemente señala que lo reforzado es la

respuesta misma. Lo que se mantiene es la idea de que para que se dé

condicionamiento operante debe existir una contigüidad temporal

entre la respuesta y el reforzador (el estímulo reforzador). Skinner evita

la interpretación teórica de por qué el reforzador refuerza (por ejemplo

no acepta la interpretación de Hull según la cual los reforzadores

reducen impulsos). Si en una Caja de Skinner una rata le da a una

palanca y tras ello recibe comida, la conducta de darle a la palanca

queda reforzada. En la forma de entender este hecho propia de

Skinner, no habría que interpretar por qué el presentarle comida

favorece el incremento de darle a la palanca, simplemente habría que

tomar nota del hecho de que ocurre, sin señalar que la comida

provoque el darle a la palanca ni mucho menos establecer hipótesis

sobre las razones que ello puede tener.

Page 35: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Contingencias: relaciones probabilísticas entre la aparición de la

respuesta y las consecuencias ambientales.

Relación contingencial: relación entre la conducta y las

consecuencias que esa conducta tiene para el organismo. 

Programas de refuerzo

Concepto: modos de presentar el reforzador tras las respuestas o

conductas del animal; cada tipo provoca patrones de respuesta

diferentes.

Tipos:

1. Refuerzo continuo: se refuerzan todas y cada una de las

respuestas emitidas.

2. Refuerzo parcial: sólo se refuerzan algunas respuestas.

2.1. De razón: atendiendo al número de respuestas que el animal

debe emitir antes de administrarle el refuerzo:

a) de razón fija: damos el refuerzo cada cierto número fijo de

respuestas (tres veces que  la rata le da a la palanca, p. ej.).

b) de razón variable: cada cierto número variable de respuestas (en

un caso tres, en otro cinco, en otro cuatro,...)

2.2. De intervalo: atendiendo al tiempo que debe pasar entre la

conducta y la administración del refuerzo:

a) de intervalo fijo: cada cierto tiempo constante (darle la comida a los

dos minutos de haberle dado a la palanca, y siempre a los dos

minutos).

b) de intervalo variable: cada cierto tiempo variable (darle la comida

en un caso a los dos minutos, en otro a los tres, en otro al minuto,...).

Concepción del organismo: es diferente a otros modelos

psicológicos, pero también a otros planteamientos conductistas. Ideas

principales:

Se entiende al organismo como activo, en el sentido de que es

capaz de intervenir en el medio modificando su conducta (aprendiendo

o perdiendo conductas).

Page 36: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Se intenta comprender y explicar la conducta considerándola como

dependiente por completo del “contexto ambiental” en el que ocurre

(ambientalismo), que en el caso de los seres humanos es el mundo

físico y social (esto quiere decir que, a diferencia de los modelos

mentalistas o al de la psicología cognitiva,  se entiende la conducta en

función del medio, de variables ambientales, renunciando a factores

innatos o disposiciones y mecanismos supuestamente existentes en el

interior del sujeto). 

2.1. EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE B. SKINNER

La influencia de la obra de Skinner en la teoría y en la práctica

pedagógica ha sido muy importante por su alcance y extensión en

todos los niveles educativos. Efectivamente, la influencia del

conductismo fue clara en la enseñanza escolar mediante la adopción

de métodos pedagógicos conductuales, la utilización de la enseñanza

programada y el enfoque instructivo basado en objetivos de

aprendizaje mensurables mediante pruebas estandarizadas.

La aplicación más directa de la teoría de Skinner se concreta en los

procesos de programación educativa que posteriormente se aplicaran

en la denominada enseñanza programada y que servirán, de base

para el diseño de los primeros programas informáticos de enseñanza.

En primer momento, Skinner y sus colaboradores de la universidad de

Harvard centraron su máximo, interés en los procesos de refuerzo

que se debían formar en las situaciones de enseñanza \ aprendizaje,

partiendo de una crítica a la enseñanza tradicional y aplicando los

principios básicos del condicionamiento operante. La idea básica de

Skinner y sus colaboradores es doble:

- El material a enseñar debe subdividirse en fragmentos que

permitan aportar con más frecuencia feedback y por tanto, refuerzo

al estudiante.

Page 37: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

- Mediante este procedimiento se da al alumno mayores

oportunidades de responder con mayor frecuencia, de ser más

activo.

Las bases para los procesos de programación educativa y la

enseñanza programada se fundamentan en una serie de fases

comunes: la formulación de objetivos terminales, la secuenciación de

la materia, el análisis de las tareas y la evaluación del programa en

función de los objetivos propuestos.

1. La formulación de objetivos terminales: consiste en que antes de

iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje debe definirse el

objetivo global de la intervención educativa en términos lo más

descriptivos posibles. Las metodologías de enseñanza

conductistas enfatizan la especificación de conductas observables

que deben ser ejecutadas por los alumnos. Los objetivos de la

enseñanza deben ser observables ya que solo de esta forma

pueden ser evaluados. En este sentido, es muy conocida la

taxonomia de Bloom y sus colaboradores realizaron a principios

de los años sesenta. Estos autores indicaron que los objetivos

podrían ser clasificados de acuerdo con el tipo de aprendizaje

observable estableciendo la manera en que debían ser

formulados.

2. Secuenciación de la materia: una vez determinadas las tareas y

subtareas es posible tener una visión analítica del proceso de

enseñanza y, de este modo, determinar la jerarquía que se

deberá seguir. En este sentido, las teorías conductistas parten del

supuesto del que el proceso de aprendizaje es jerárquico. Por

ello, deben desmenuzarse los diferentes contenidos a aprender y

la adquisición de los mismos se debe realizar paso a paso

asegurando la adquisición inmediatamente inferior.

3. El análisis de tareas consiste en identificar las tareas y subtareas

necesarias para ejecutar con existo una determinada acción.

Permite descomponer una ejecución estableciendo aquellos

Page 38: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

aspectos que deben ser aprendidos por la persona para llevar a

cabo la tarea. Como más compleja es la tarea, mas difícil resulta

el análisis de tareas. Por este motivo, en la actualidad existen

técnicas especificas que ayudan a realizar este proceso

(Jonassen, 1999) para programar procesos instructivos

complejos. No todos los métodos de análisis de tareas son

conductistas pero estos han sido los más conocidos y utilizados

hasta el momento.

4. Por último, la tarea de evaluación debe realizarse en función de

los objetivos terminales propuestos. En el caso de la enseñanza

programada, la evaluación se va realizando de forma constante ya

que se evalúan las respuestas del alumno después de cada tarea.

Por este motivo, Skinner consideraba que este tipo de enseñanza

era muy valiosa y eficaz.

En sus primeros desarrollos, la enseñanza programada era

completamente lineal, es decir, todos los alumnos debían trabajar con

el mismo material aunque a ritmo diferente. Posteriormente se

desarrollaron programas ramificados. La idea de la ramificación

consiste en que no todos los alumnos siguen la misma secuencia,

todo depende de los resultados de las respuestas. Si se hace un

ejercicio y la respuesta es errónea, se señala el error cometido y se

presenta un ejercicio de un nivel similar o ligeramente inferior al

anterior. Por el contrario, si la respuesta es aceptada se avanza hacia

un nivel superior. Las enseñanzas programadas se aplico en textos

que tuvieron mucho existo en materias muy diversas: matemáticas,

ingles, geografía, ciencias, etc. Y en todos los niveles educativos.

(Trilla Bernet, Jaume (2001) “El legado pedagógico del siglo XX para

la escuela del siglo XXI”)

Experiencias educativas originadas en el pensamiento pedagógico del

autor.

La propuesta de Skinner llevada a la práctica

Page 39: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

La propuesta de skinner se llevo a la práctica dividiendo las etapas de

aprendizaje de una tarea en pequeños pasos, y que estos recibiesen

reforzamiento contingente, podría incrementar la frecuencia de

respuestas correctas, y por tanto facilitar el proceso de aprendizaje

con los mínimos errores posibles. Para ello sugirió que las “maquinas

de enseñanza” podrían presentar ese material en pequeños pasos y

proporcionar reforzamiento inmediato sobre cada respuesta del

alumno. En aquellos momentos la tecnología de ordenadores no se

había iniciado siquiera, sólo se utilizaban relés y mecanismos semi-

eléctricos.

La "máquina de enseñanza" diseñada por B.F. Skinner era un

artefacto que hoy veríamos como primitivo (igual que el primer

ordenador de Pascal), pero que utilizaba los principios de conducta

para mejorar el proceso de aprendizaje de conceptos y términos

escolares. Su mayor aportación fue el concepto de "enseñanza

programada" que creó con esa máquina.

Readecuaciones que se realizaron

Una de las teorías más conocidas se debe a la obra de Robert Gagné

quien inicialmente siguió los principios conductistas aunque a partir de

los años 80 introdujo algunas modificaciones en sus planteamientos

incorporando principios de la teoría cognitivas sobre el aprendizaje.

Del conductismo y en especial de skinner mantiene a lo largo de los

años su creencia en la importancia de los refuerzos y el análisis de

tareas. Las teorías del procesamiento de la información ofrecen a

Gagné el esquema explicativo básico para su estudio sobre las

condiciones internas del aprendizaje. Según Gagné el primer paso

para el diseño instructivo debe ser un análisis de las distintas

actividades necesarias para conseguir un determinado tipo de

resultados, es decir, un análisis de la tarea.

En el momento de la planificación, primero que hay que hacer es

identificar el tipo de resultados que se espera de la tarea que va a

llevar a cabo el sujeto, solo así podremos descubrir que condiciones

Page 40: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

internas son precisas y que condiciones externas son Convenientes.

En algunos casos las condiciones externas apropiadas son comunes

a cualquier tipo de resultado. Sea cual sea el resultado de aprendizaje

que percibimos, las técnicas de motivación o activación de la atención

de los alumnos serán parecidas.

Una vez hemos determinado el resultado que deseamos alcanzar

debemos, mediante un análisis del aprendizaje, identificar los

componentes procesuales de la tarea.

Esto significa descubrir los requisitos previos o, dichos de distinta

manera, los resultados que el individuo ya posee frutos de

aprendizajes anteriores. Este análisis nos permitirá establecer una

secuenciación de la tarea que estamos planificando de manera que el

aprendizaje previo sirva de apoyo al nuevo al mismo tiempo que se

incorpora a el.

Una de las diferencias más sustánciales entre Gagné y Skinner

estriba en el tipo de refuerzo y motivación utilizado. De este modo

mientras que el refuerzo recibido por un programa conductista es

externo con relación a la meta que el diseñador ha especificado,

Gagné considera que el refuerzo como motivación intrínseca. Por ello,

el feedback suele ser informativo (no sancionado) con el objeto de

orientar sobre las futuras respuestas.

En la actualidad, los cambios que van sufriendo la mayoría de las

teorías y modelos del diseñó instructivo tienen mucho que ver con el

uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza.

Impacto de la propuesta de Skinner en su época

La obra de skinner (maquina de skinner- enseñanza individualizada)

encajo muy bien con la mayoría de los trabajos que se elaboraron en

psicología del aprendizaje y en pedagogía durante los años 60 y 70,

época en que precisamente se daba mucha importancia a la medición

de las características individuales de los alumnos y a la adaptación de

la enseñanza a los alumnos y a la adaptación a través del trabajo

individualizado.

Page 41: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

Un ejemplo lo encontramos en los trabajos de F.S Keller, compañero

de Skinner en la universidad de Harvard, que en 1960 confecciono lo

que fue conocido como el plan de instrucción individualizada de

Skinner. Este estaba diseñado para la enseñanza universitaria. A

partir de los objetivos y contenidos de las asignaturas se realizaba

una programación individualizada de los objetivos de aprendizaje, las

lecturas que había que realizar, las actividades, los ejercicios y las

fichas de evaluación. De esta forma cada estudiante recibía un

conjunto de fichas individualizadas con las tareas que tenían que

realizar y de forma autónoma debía ir estudiando los diferentes

contenidos. Los ejercicios tenían plantillas de evaluación, a si que de

forma inmediata el estudiante podía saber como estaba progresando

en sus aprendizajes.

La utilización de fichas programadas no solo fue popular en la

enseñanza universitaria, sino sobre todo, en la enseñanza primaria.

Basta recordar el uso de las fichas que durante los años 70

acompañaban los libros de texto escolares en España y que

constituyen un buen ejemplo de individualización del proceso de

enseñanza.

Circulación de ideas

Uno de los elementos más criticables de la obra de skinner

probablemente sea su convicción de mostrar que mediante

mecanismos asociativos y reforzadores podemos explicar cualquier

tipo de conducta. En este sentido, el radicalismo de sus posturas ha

beneficiado a sus críticos.

A fin de cuentas, el balance de la obra de Skinner es impresionante.

Hay que evocar figuras históricas como Wilhelm Wundt, William

James y Sigmund Freud para encontrar un psicólogo que haya tenido

tanta influencia no sólo en el ámbito de la psicología, sino en la

comunidad intelectual.

Ahora bien, el tipo de críticas que suscita su obra es prueba de la

calidad e importancia de su pensamiento. Se han hecho una media

Page 42: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

docena de análisis críticos serios sobre uno u otro aspecto del

pensamiento de Skinner. La revista inglesa Punch publicó una sátira

de una página sobre las máquinas de enseñar y la enseñanza

programada. Joseph Wood Krutch, eminente crítico literario de la

Universidad de Columbia, escribió en The measure of man [La

medida del hombre] (1953) una crítica de Walden dos, calificándola

de “vil utopía”. Michael Scriven (1956) leyó pasajes de su obra A

study of radical behaviorism en un coloquio de filosofía de la ciencia

organizado por la Universidad de Minnesota. Noam Chomsky (1959),

profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicó en

Language una larga crítica lingüística de Verbal behavior. Carl

Rogers, creador de la no directividad y de la terapia centrada en el

paciente, debatió con Skinner cuestiones relativas a la libertad, al

control de la conducta y de la acción del hombre. En todas las

categorías intelectuales, una serie impresionante de personalidades

ha estudiado a Skinner con suficiente seriedad para medirse con él.

Además, esos comentarios dejan entrever otra faceta de su influencia

en la vida intelectual del siglo XX.

El breve artículo satírico publicado en Punch (Heathorn, 1962) no

estaba expresamente dirigido contra Skinner; era más bien un

comentario sobre las máquinas de enseñar que se estaban

experimentando como solución a los problemas educativos y

pedagógicos. En él se describía un nuevo artefacto casi mágico

llamado “conocimiento integrado organizado racionalmente”. No tenía

cables, ni circuitos eléctricos ni piezas mecánicas que pudieran

averiarse. Era fácilmente manejable por niños y adultos y “la persona

podía utilizarlo cómodamente sentada en un sillón junto a la

chimenea”. Presentaba características extraordinarias: varias hojas de

papel, cada una de ellas identificada con un número de serie, de

modo que no podían utilizarse en un orden incorrecto, un dispositivo

de encuadernación para mantenerlas en orden, e incluso un accesorio

para retomar el programa en el punto en que se había dejado en la

Page 43: LA_ESCUELA_NUEVA_Y_EL_MODELO_ACTIVISTA

1

sesión anterior. La parodia ensalza los méritos de la gran invención

de Gutemberg y se mofa del espíritu innovador y de los argumentos

lógicos presentados para justificar la innovación. Limitémonos a

observar que la tecnología propuesta por B.F. Skinner tuvo el impacto

suficiente como para provocar los comentarios de la conocida revista

humorística