lady yeraldin parra ramírez

95
PAF en Teleterapia 1 Efecto de la PAF, en modalidad virtual, sobre el comportamiento ansioso de tres consultantes en un servicio de psicología universitario. Lady Yeraldin Parra Ramírez Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana Presentación de trabajo de grado para optar por título de Maestría en Psicología Clínica Director Telmo Eduardo Peña Correal Bogotá, Colombia Julio 2021

Upload: others

Post on 27-Dec-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

1

Efecto de la PAF, en modalidad virtual, sobre el comportamiento ansioso de tres consultantes en

un servicio de psicología universitario.

Lady Yeraldin Parra Ramírez

Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana

Presentación de trabajo de grado para optar por título de Maestría en Psicología Clínica

Director

Telmo Eduardo Peña Correal

Bogotá, Colombia

Julio 2021

Page 2: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

2

Tabla de Contenido

Resumen ……………………………………………………………………...………………….. 8

Abstract ………………………………………………………………………..………………… 9

Capítulo primero

Introducción……………………………………….…………………………………….10

Objetivos ………………………………………………………….…..………….13

Planteamiento del problema……………….……………………………..………………13

Justificación ……………………………………………………………….…………….15

Capítulo segundo

Marco Teórico ……………………………………………………..……………………18

Ansiedad ………………………………………….……………………………. 18

COVID-19 ..……………..………………………………….…………………….20

Ansiedad y COVID-19 ……………………………………………….…………..22

Intervenciones conductuales tradicionales para la ansiedad.…………………...23

Desensibilización sistemática ……………………………………………………23

Técnicas del control de la activación ………………………………….…….…..24

Terapia cognitiva ...……………..…………………………………….…………..24

Intervenciones de tercera generación para la ansiedad…………………………..25

Page 3: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

3

Mindfulness o atención plena …………………………………..………………..25

Psicoterapia Analítico Funcional ………………………………………………...26

Principios de PAF ……………………………………………………………......27

Reglas del PAF ……………………………………………………...……………30

Telepsicología ..……………..……………………………………………………32

Telepsicología y Colombia ………………………………………………………36

Evidencia Empírica …………………………………………………...………….40

Capítulo tercero

Método …………………………………………………………………..………………44

Diseño ……………………………………………………………..……….…….44

Definición de Variables ………………………………….………..……………..44

Instrumentos ………………………………………………..…………………….46

Participantes ………………………………………………..…………….………47

Procedimiento ………………………………………………..……………….….50

Consideraciones éticas ……………………………..……………….……………52

Capítulo Cuarto

Resultados …………………………………………………………………….................55

Análisis de frecuencia CCR1 y CCR2 ………………………………………...…56

Page 4: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

4

Análisis de la frecuencia del uso de la regla 3 (Conductas de refuerzo y castigo del

terapeuta) ………………………………………………………………………………...60

Análisis la relación entre el uso de la regla 3 por parte del terapeuta y la aparición

de CCR1 y CCR2 de los participantes. …………..………………………….…………...65

Análisis de los resultados aplicación pre y post del instrumento IAB …………...68

Capítulo Quinto

Discusión ………………………………………………………………………………...70

Referencias ……………………………………………………………………………….76

Anexos …………………………………………………………………………………...86

Page 5: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

5

Lista de Tablas

Tabla 1. Directrices APA 2010 para la práctica de la telepsicología (Macías & Valero, 2018)

Tabla 2. Normatividad relacionada con el ejercicio de la telepsicología en Colombia (Acero et al.

, 2020).

Tabla 3. Edad, sexo y ocupación de los participantes

Tabla 4. Conductas Clínicamente Relevantes CCR1 – CCR2 ocurridas en sesión (P1)

Tabla 5. Conductas Clínicamente Relevantes CCR1 – CCR2 ocurridas en sesión (P2)

Tabla 6. Conductas Clínicamente Relevantes CCR1 – CCR2 ocurridas en sesión

Tabla 7. Regla 3 (Conductas aversivas y reforzantes de la terapeuta) (P1)

Tabla 8. Regla 3 (Conductas aversivas y reforzantes de la terapeuta) (P2)

Tabla 9. Regla 3 (Conductas aversivas y reforzantes de la terapeuta) (P3)

Page 6: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

6

Lista de Figuras

Figura 1. Descripción del proceso terapéutico PAF en la contextualización de un caso (Tomado

de Ferro et al., 2009.)

Figura 2. Fases del estudio

Figura 3. Frecuencia absoluta de las Conductas Clínicamente Relevantes, P1

Figura 4. Frecuencia absoluta de las Conductas Clínicamente Relevantes, P2

Figura 5. Frecuencia absoluta de las Conductas Clínicamente Relevantes, P3

Figura 6. Frecuencia del uso de la regla 3 (P1)

Figura 7. Frecuencia del uso de la regla 3 (P2)

Figura 8. Frecuencia del uso de la regla 3 (P3)

Figura 9. Relación uso de regla 3 del terapeuta con la aparición de las CCRs del consultante

(P1)

Figura 10. Relación uso de regla 3 del terapeuta con la aparición de las CCRs del

consultante (P2)

Figura 11. Relación uso de regla 3 del terapeuta con la aparición de las CCRs del

consultante (P3)

Figura 12. Puntajes BAI, Participante 1 (P1), Participante 2 (P2),Participante 3 (P3),

Page 7: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

7

Lista de Anexos

Anexo 1. Formato de codificación

Anexo 2. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)

Anexo 3. Acuerdo Interobservadores (AOI)

Anexo 4. Consentimiento informado

Anexo 5. Acuerdo confidencialidad codificadora

Anexo 6. Protocolo de evaluación e intervención

Efecto de la PAF, en modalidad virtual, sobre el comportamiento ansioso de tres consultantes en

un servicio de psicología universitario.

Page 8: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

8

EFECTO DE LA PAF, EN MODALIDAD VIRTUAL, SOBRE EL COMPORTAMIENTO

ANSIOSO DE TRES CONSULTANTES EN UN SERVICIO DE PSICOLOGÍA

UNIVERSITARIO.

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo identificar el efecto que tiene la

Psicoterapia Analítico Funcional (PAF) en tres consultantes con sintomatología ansiosa que

consultan a través de la modalidad de teleterapia. Se planteó un diseño de caso tipo AB sin

seguimiento y se estableció como unidad de medida la frecuencia absoluta de Conductas

Clínicamente Relevantes tipo 1 (CCR1) y Conductas Clínicamente Relevantes Tipo 2 (CCR2).

Los hallazgos muestran que los participantes tuvieron un cambio comportamental durante

el proceso de terapia, evidenciado por la disminución de CCR1 en la totalidad de los

participantes, por su parte, el aumento de las CCR2 durante la intervención, finalmente, el reporte

de malestar asociado a sintomatología ansiosa que los consultantes mencionaron antes de la

sesión mostraron disminución, encontrando que, dos semanas después de finalizar el proceso de

terapia cada participante mantenía los resultados positivos. Estos resultados, aportan evidencia

empírica de la eficacia que puede tener PAF en la intervención de problemas como la ansiedad,

así mismo invita a los investigadores a continuar desarrollando procesos de intervención con PAF

de forma independiente, considerándola capaz de generar beneficios positivos para los

consultores.

Palabras claves: Ansiedad, psicoterapia analítico funcional, teleterapia, relación terapéutica.

Page 9: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

9

Abstract

This study identified the effect of Functional Analytical Psychotherapy (FAP) in three consultants

with anxious symptoms who consult through the teletherapy modality. A type AB case design was

proposed without follow-up and the absolute frequency of Clinically Relevant Behaviors type 1

(CRB1s) and type 2 (CRB2s) was established as the unit of measurement. The results showed that

participants had a behavioral change during the therapy process, evidenced by the decrease in

CRB1s in all the participants and the increase in CRB2s during the intervention. Finally, the report

of discomfort associated with anxiety symptoms that the consultants mentioned before the sesión

showed a decrease and two weeks after the end of the therapy process, each one maintained the

positive results. These results provide empirical evidence of the efficacy of FAP in the intervention

of problems such as anxiety, likewise invites researchers to continue developing intervention

processes with FAP, considering it competent to generating positive benefits for consultants.

Keywords: Anxiety, functional analytic psychotherapy, teletherapy, therapeutic relationship.

Page 10: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

10

Capítulo primero

Introducción

La psicología ha buscado desarrollar nuevas formas de intervención que favorezcan los

procesos de aquellas personas que buscan apoyo y ayuda en la psicoterapia. La Psicoterapia

Analítico Funcional es un tipo de terapia clasificada dentro de la denominada tercera generación

de terapias conductuales y “se fundamenta en el análisis y moldeamiento de comportamiento

verbal del paciente en tiempo real durante las sesiones de intervención” (Kohlenberg et al., 2005).

De acuerdo con Kohlenberg et al. (2005), la Psicoterapia Analítico Funcional (en adelante

PAF) es una forma de terapia que enfatiza la relación terapeuta - cliente y en la cual se busca

utilizar, con toda intensidad, las oportunidades de aprendizaje que surjan en el desarrollo de la

sesión. Se busca inducir al cambio, estableciendo contingencias de reforzamiento para promover

conductas clínicamente relevantes que ocurren en las sesiones a partir de la relación terapeuta-

cliente, la cual se caracteriza por ser cercana y con un alto grado de implicación. Según Ferro et

al. (2015), parte de la tarea del terapeuta será clasificar la conducta del cliente según su función y

si esta hace referencia a la situación clínica, a su vida cotidiana o tiene causación múltiple.

El énfasis de la PAF se centra entonces, en las conductas que son problemáticas y aquellas

que sugieren mejoras o adaptación al ambiente, por lo que es una intervención que puede ser

usada en el tratamiento de conductas asociadas a la depresión, duelo, ansiedad entre otras, como

lo muestran varios estudios empíricos que han mostrado la eficacia de este tipo de terapia

(Montaño et al., 2018; López et al. 2002, Brem et al. 2019; Riberio y Coelho, 2019). Para el caso

del presente escrito, se decidió trabajar con consultantes que reportaron ansiedad en su motivo de

consulta, teniendo en cuenta la relevancia e impacto de esta problemática en la población como

se describirá a continuación.

Page 11: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

11

Los problemas de ansiedad se consideran uno de los motivos de consulta con mayor

prevalencia en la población general según la Encuesta Nacional de Salud Mental, 2015. Por lo

que se hace necesario el desarrollo de nuevas formas de intervención terapéutica que permitan

intervenir estas problemáticas en la población general.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante mencionar la situación actual de salud

pública a causa de la pandemia COVID-19 que ha prendido las alertas sobre la incidencia en las

afectaciones en la salud mental de la población. Entre otras, la Universidad Autónoma de

Barcelona (2020) lideró un estudio en Colombia que recoge evidencia empírica actualizada sobre

los efectos de la cuarentena en la salud mental. En su primer informe mencionan que “durante el

tiempo transcurrido de la pandemia en Colombia las mujeres, los adultos jóvenes entre los 18 y

los 29 años y las personas con bajos ingresos son quienes más han visto afectada su salud mental.

El 35% de la población ha presentado síntomas de depresión, el 31% somáticos, el 29% de

ansiedad y el 21% de soledad.” (Sanabria-Mazo et al., 2020).

Por su parte, la OMS señaló el pasado 10 de octubre del 2020 en el marco de la

celebración del Día Mundial de la Salud lo siguiente: “La pandemia de COVID-19 ha perturbado

o paralizado los servicios de salud mental esenciales del 93% de los países del mundo, en tanto

que aumenta la demanda de atención de salud mental”, mencionando además la necesidad de

aumentar el presupuesto y cobertura para la atención en salud mental de los ciudadanos. La

virtualidad por su parte, ha ampliado la posibilidad de acceder a los servicios de terapia y, de esta

manera, atender a la necesidad de intervenciones apropiadas, basadas en evidencia que aporten

herramientas de manejo a los problemas psicológicos.

Si bien la prevalencia de los malestares emocionales asociados a la ansiedad llamaban la

atención de los profesionales en salud mental antes del contexto de pandemia, luego de

evidenciar los efectos que esta ha tenido en la salud mental de los individuos, la necesidad de

Page 12: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

12

adaptarnos a las posibilidades del contexto como terapeutas se hace más urgente. Es por esto que

la teleterapia se ha convertido en una herramienta relevante en el ámbito clínico, ya que nos

permite dar mayor alcance a las personas y que debido a la situación de aislamiento, contagio,

dificultades de movilidad o distancia a muchas de ellas no les es posible acceder de manera

presencial. Como consecuencia de lo anterior, las intervenciones a través de teleterapia se hacen

cada vez más recurrente, por lo que entidades como el Colegio Colombiano de Psicólogos, ha

desarrollado guías que le permitan a los psicólogos clínicos una praxis ética y adecuada a través

de este medio (Acero et al., 2020).

Por otro lado, el uso de la teleterapia modifica la manera tradicional en la que se realizan

los procesos de intervención, requiriendo mayor atención por parte del terapeuta a la interacción

con el consultante, es por esto que la PAF puede aportar positivamente en este contexto, teniendo

en cuenta su principal interés en la relación terapeuta-cliente para lograr la modificación de

conductas clínicamente relevantes, (Kohlenberg et al., 1991).

El uso de la PAF puede traer beneficios en el manejo de las conductas ansiosas,

especialmente si se tienen cuenta que se ha reportado un aumento significativo durante la

pandemia y que la PAF se centra en las Conductas Clínicamente Relevantes (pensamientos

intrusos, verbalizaciones catastróficas, activaciones fisiológicas, entre otras) y no en diagnósticos

o categorías clínicas. Por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo general establecer el

efecto que tiene la Psicoterapia Analítico Funcional en consultantes con sintomatología ansiosa,

en el marco de atención de consultores de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Se

busca establecer la pertinencia del uso de esta técnica en el marco de la psicoterapia, aportando

al reconocimiento y adaptación de herramientas que apoyen el manejo de los problemas

psicológicos a través de la telepsicología.

Page 13: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

13

Objetivos

Objetivo general:

Evaluar el efecto de la Psicoterapia Analítico funcional PAF en tres consultantes con

sintomatología ansiosa que asisten a consulta psicológica a través de la modalidad de

telepsicología.

Objetivos específicos:

- Identificar las conductas del terapeuta que influyen en el aumento de las conductas clínicamente

relevantes CCR2.

- Detectar los cambios comportamentales del consultante dentro de la consulta terapéutica durante

la intervención con PAF.

- Identificar las conductas del terapeuta que influyen en la disminución de las conductas

clínicamente relevantes CCR1.

Planteamiento del problema

Según la Organización Panamericana de la Salud en 2015 se estimaba que los trastornos

de ansiedad tenían una recurrencia en el mundo del 3,6% de la población, siendo el segundo

trastorno mental con mayor prevalencia, por su parte, la región de las Américas era el segundo

continente con mayor número de casos (21%), después de la región de Asia Sudoriental (23%),

(OPS, 2017). Por su parte, en Colombia los datos reportados por la encuesta de salud mental de

2015 evidenciaron que el 53% de la población presentaba diagnósticos relacionados con

ansiedad.

Sin embargo, las condiciones de vida asociadas a la pandemia COVID- 19 tales como, el

aislamiento, la implementación de modalidades como teletrabajo, la limitación de espacios

sociales y el contacto personal con otros en espacios reducidos, han generado un aumento

significativo en los problemas asociados a la salud mental, tal como se evidencia en las cifras

Page 14: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

14

reportadas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia las cuales muestran que, a

Mayo de 2020, se brindó apoyo y orientación a través de la línea 192 habilitada para la atención

en salud mental a por lo menos 1.635 personas de las cuales el 45% presentaba sintomatología

relacionada con la ansiedad y estrés. Por su parte el Viceministro de Salud pública señaló un

aumento de hasta el 30% de atenciones en línea en problemas de salud mental durante la

pandemia. (Ministerio de Salud y Protección Social, Boletín de prensa número 237 de 2020)

La revista The Lancet (Brooks, et. al., 2020), en uno de sus recientes estudios indico el

incremento de los reportes de malestar emocional, síntomas de estrés post trauma, depresión,

entre otras; indicando que los síntomas relacionados con la depresión y la ansiedad aumentaron

en cerca de un 20% en la población con diagnósticos previos a la pandemia COVID-19. (Pappa et

al., 2020). Los datos referidos anteriormente, ponen en evidencia la importancia de intervenir y

dar mayor alcance a las herramientas como la psicoterapia para disminuir el impacto de estos

malestares psicológicos en el mundo.

Las intervenciones terapéuticas aumentaron significativamente en el último año, en este

marco, surge la necesidad de potenciar y/o desarrollar nuevas estrategias de atención psicológica

que permitan afrontar esta demanda.

La Psicoterapia Analítico Funcional hace parte de las terapias denominadas de la tercera

ola o de tercera generación (de las terapias conductuales) la cual, toma principios de

moldeamiento de conducta, planteando la conducta verbal como eje vital de su desarrollo en el

contexto terapéutico. Es así como los psicólogos clínicos Robert J. Kohlenberg y Mavis Tsai

desarrollaron esta terapia, enfatizando la importancia de las conductas en terapia del consultante

como eje central del proceso. (Kohlenberg & Mavis 1991)

Por otro lado, PAF se ha aplicado en pacientes con sintomatología ansiosa demostrando

resultados exitosos (Kolenberg & Tsai, 1995; López-Bermúdez, Ferro-García & Calvillo, 2010a;

Page 15: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

15

Vandenberghe & Martin, 2012), sin embargo, la cantidad de estudios y evidencia empírica que se

encuentra actualmente es poca, por lo que cobra importancia la generación investigaciones y

reflexiones sobre sus alcances, principios y desarrollos.

Por tanto, esta investigación considera pertinente plantear la siguiente pregunta: ¿Cual es

el efecto de la Psicoterapia Analítico Funcional- PAF en consultantes con sintomatología ansiosa

en modalidad de telepsicología? Se busca así aportar al avance de la Psicoterapia Analítico

Funcional y al desarrollo y adaptación de las terapias basadas en la evidencia a las condiciones

sociales, tecnológicas y conductuales del actual contexto.

Justificación

Existen diferentes desafíos que implican desarrollar un proceso terapéutico a través de

plataformas on-line. Investigadores como Richards & Richardson, (2012) mencionan algunos de

estos desafíos, como por ejemplo, la calidad de la relación terapéutica, la confidencialidad y los

aspectos éticos a tener en cuenta, y la eficacia de las intervenciones y los manejos en crisis. Sin

embargo, Macías y Valero (2018) plantean que la psicología clínica, al ser una disciplina flexible,

dinámica y en constante evolución, tiene una amplia gama de posibilidades al incorporar la

tecnología virtual y de esta manera generar una sinergia en la mejora de la eficacia de los

modelos terapéuticos existentes.

Los servicios de telepsicología o consulta online se enmarcan en el campo denominado

telesalud debido a su requerimiento de servicio de salud a distancia (Standing Committee of

Family and Community Affairs, 1997, como se cita en COLPSIC, 2020). Su aplicación

contempla métodos como videoconferencia, email, video llamada, entre otras. Estas estrategias

de contacto con los consultantes facilitan el acceso a los servicios de psicología y de esta manera

permiten aproximar a más personas a herramientas de modificación de conductas problemáticas

que interfieran con su vida cotidiana. Lo anterior, es especialmente importante en la actualidad no

Page 16: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

16

solo considerando la realidad colombiana donde el 29% del total de la población vive en zonas

rurales (DANE, 2019), sino las dificultades geográficas y de capacidad de atención que tiene el

servicio de psicología en estas zonas del país.

Por su parte, la emergencia sanitaria declarada por el gobierno nacional desde Marzo del

2020 con ocasión de la pandemia COVID-19 ha cambiado circunstancialmente no solo el modo

de relacionarse, si no además, la manera en la que se accede a servicios de salud como la

psicoterapia, promoviendo así el uso de herramientas tecnológicas para la prestación de este y

otros servicios. Por tal motivo, el gobierno expidió el decreto 538 de 2020, el cual determina que:

“ante la necesidad de ampliar los servicios de salud en el país, es imperativo establecer

mecanismos ágiles para que, durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el

Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus

COVID-19, las Secretarías de Salud departamentales o distritales o las direcciones territoriales de

salud, autoricen de manera transitoria un prestador de servicios de salud inscrito en el Registro

Especial de Prestadores, expandir sus servicios para la atención de la población afectada por el

Coronavirus COVID-19” (Decreto 538, Abril, 2020). Con esto, se busca que la población

colombiana continúe recibiendo los servicios de salud y de igual manera se promueva esta

modalidad como parte de la solución a la problemática de cobertura y acceso antes expuesta.

Con lo anterior y teniendo en cuenta las cifras reportadas en el último semestre del 2020

por el Ministerio de Salud donde indica un aumento del 20% en las atenciones prestadas a través

de líneas de atención habilitadas para el apoyo de la salud mental. El psicólogo Leonidas Castro

en el boletín informativo “Mejorando la salud mental; más allá del COVID-19” publicado por el

Colegio Colombiano de Psicólogos (2020), hace alusión al impacto de la pandemia en la salud

mental de la población, y señala que hay una incidencia de las reacciones de ansiedad por la

incertidumbre y posibles consecuencias de la expansión del virus, estableciendo una variable

Page 17: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

17

posible que impacta la agudización de síntomas ansiosos en personas que tuvieran diagnósticos

previos o que pudieran desarrollarlos. Es por lo anterior, que se hace importante, indagar en la

implementación de terapias basadas en la evidencia y su eficacia en consultantes con

sintomatología ansiosa y que además tomen el proceso de online. Es por esta razón que esta

investigación pretende poner a prueba una de las terapias basadas en la evidencia (PAF) mediante

su implementación a través de telepsicología en unos consultantes con sintomatología ansiosa.

Page 18: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

18

Capítulo segundo

Marco Téorico

Ansiedad

El término ansiedad ha ido evolucionado a lo largo de los años: las primeras

aproximaciones tenían en cuenta las dimensiones fisiológicas de la ansiedad y también la

caracterizaban no solo como un estado, sino como un rasgo de personalidad e incluso como

explicación a la conducta. De hecho, el concepto de ansiedad se ha estudiado en la psicología

desde distintas perspectivas.

El término de ansiedad es definido por la RAE como “estado de agitación, inquietud o

zozobra del estado de ánimo”. Sin embargo, los fenómenos cobijados bajo el rubro de “ansiedad”

han sido estudiados a lo largo de los años, estableciendo definiciones que lo diferencian de otros

términos usados por la comunidad en general.

Es indispensable aclarar que la ansiedad tiene una función activadora y facilitadora de la

respuesta del individuo ante situaciones de peligro, que se compone de un mecanismo biológico

adaptativo de protección y preservación ante estímulos de riesgo (Miguel & Tobal, 1996). Sin

embargo, si esta activación se produce en parámetros superiores de intensidad, frecuencia o

duración relacionados con estímulos no amenazantes, se considera que estas manifestaciones son

problemáticas para el desarrollo de la vida cotidiana.

Ayuso (1988) señala que “el término ansiedad proviene del latín anxietas, refiriendo un

estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo una de las sensaciones más

frecuentes del ser humano, siendo esta una emoción complicada y displacentera que se manifiesta

mediante una tensión emocional acompañada de un correlato somático”(p. 14). Así pues, la

ansiedad esta asociada a la presencia de síntomas tanto físicos como psicológicos manifiestos y

encubiertos. Estos últimos se caracterizan principalmente por la anticipación de un riesgo o

Page 19: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

19

peligro futuro que con frecuencia es indefinible e imprevisible (Marks, 1986). Por otra parte, y

teniendo en cuenta la presencia del malestar, algunos autores mencionan que es considerada

como un mecanismo evolucionado de adaptación que potencia la supervivencia de nuestra

especie (Thyer, 1987, como se cita en Sierra et al., 2003).

Por su parte, en el contexto de la psicología de la personalidad se habla de la ansiedad

tanto en términos de rasgo como de estado, de tal manera que la “ansiedad rasgo” hace referencia

a una tendencia individual a responder de forma ansiosa, más específicamente a interpretar el

contexto o estímulo como peligroso o amenazante, estando presente durante largos periodos de

tiempo o en todas las situaciones que el individuo experimenta. Los mismos autores mencionan

en la ansiedad rasgo la influencia de factores biológicos tanto innatos como aprendidos. Por el

contrario, la “ansiedad estado” se relaciona como una fase emocional que varía en intensidad y

duración, y que es transitoria y puede ser percibida como problemática por quien la sufre (Endler

& Okada, 1975; Eysenck, 1967, 1975; Gray, 1982; Sandín, 1990; como se cita en Sierra et al.,

2003).

Sierra et al. (2003, p. 17) definieron la ansiedad como “un estado de agitación e inquietud

desagradable caracterizado por la anticipación del peligro, el predominio de síntomas psíquicos y

la sensación de catástrofe o de peligro inminente, es decir, la combinación entre síntomas

cognitivos y fisiológicos, manifestando una reacción de sobresalto, donde el individuo trata de

buscar una solución al peligro, por lo que el fenómeno es percibido con total nitidez”.

Barlow, (1988) por su parte, construye un modelo denominado “aprensión ansiosa”,

presente en la ansiedad y trastornos de ansiedad. El proceso inicia cuando el individuo percibe

una situación estimulativa (situaciones, contextos) que le evocan respuestas ansiosas que

previamente han sido aprendidas; de esta manera se desencadena un estado de ánimo

caracterizado por el aumento del afecto negativo y emociones difusas evidenciadas como

Page 20: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

20

sensaciones de predictibilidad, falta de control, incapacidad y activación del estado fisiológico,

dando como resultado el aumento de la concentración en sí mismo y el desarrollo de procesos de

autoevaluación del estado fisiológico; como consecuencia, la activación (arousal) aumenta

progresivamente y finalmente se genera un estado de hipervigilancia en la cual el individuo

estrecha su atención a sí mismo y sus conductas.

Entonces, la ansiedad se presenta a través de un amplio repertorio conductual que se

despliega ante situaciones y vivencias del mismo individuo y esta tiene una función, contexto,

historia y aprendizaje, por tanto, es indispensable identificar los factores individuales de cada

consultante con el fin de comprender de manera integral las conductas clínicamente relevantes y

de esta manera intervenir adecuadamente. En esta investigación se toma en cuenta la referencia

dada desde la postura analítico conductual, la cual interpreta la evitación experiencial como un

grupo de respuestas cuya función principal es reducir, evitar, escapar o modificar de alguna manera

el malestar que es descrito como ansiedad (Friman & Hayes, 1998).

COVID-19

La influencia del contexto, relaciones en las personas y el constante cambio social al que

nos vemos expuestos se pueden convertir en factores predisponentes para sufrir problemas

mentales. Tan solo el último año la aparición de la pandemia COVID-19 impactó al mundo

debido al alto número de pérdidas humanas, así como en las dinámicas sociales, familiares y

contextuales que se transformaron considerablemente.

El pasado 31 el diciembre del 2019 la Comisión Municipal de Sidu en Wuhan notificó por

primera vez a la Organización Mundial de la Salud acerca del considerable aumento de casos de

neumonía causados por un nuevo coronavirus (OMS, 2020), momento en que la OMS inició

actividades de investigación sobre este evento. Sin embargo, fue hasta el 11 de marzo del 2020

cuando la OMS consideró la aparición del SRAS-Cov-2 o responsable del Coronavirus (COVID-

Page 21: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

21

19) como un evento de impacto que requería el inicio de acciones conjuntas con empresas e

instituciones públicas y privadas para su control e intervención.

A partir de este momento los gobiernos en conjunto con sus entidades y expertos pusieron

en marcha un conjunto de medidas que buscaban disminuir el impacto que tendría este virus en la

población. Para el caso de Colombia, el primer caso registrado y confirmado por el Ministerio de

Salud y Protección Social fue el 6 de marzo del 2020, luego del análisis de resultados de una

paciente de 19 años. Desde ese momento se iniciaron las reuniones interinstitucionales con el fin

de establecer un plan de respuesta ante el ingreso del COVID-19 al país, iniciando campañas de

autocuidado como el lavado de manos y el distanciamiento social (6 de marzo, 2020,

https://www.minsalud.govco/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-caso-de-COVID-19.aspx).

A partir de este momento, las diferentes medidas tomadas por el gobierno nacional han

contemplado la reglamentación de uso de mascarilla en lugares públicos, recomendaciones de

lavado de manos, disminución de aforo en lugares públicos y recomendación de no aglomeración

en zonas privabas. Sin embargo, la medida más emblemática de esta pandemia fue el inicio del

confinamiento declarado en todos los departamentos del país desde el 25 de marzo del 2020,

momento en que los alcaldes, gobernadores y presidencia reportaron a través de medios de

comunicación la necesidad de tomar esta medida con el fin de minimizar la velocidad de contagio

del COVID-19 (Coronavirus) 20 de marzo 2020, (https://www.participacionbogota.gov.co). Esta

medida fue planteada inicialmente por 19 días, sin embargo, debido a la dinámica de contagio el

aislamiento permaneció en el país durante todo el 2020 y parte del 2021. Según el reporte

entregado por el Instituto Nacional de Salud, 7 de junio del 2021, se han reportado un total de

casos confirmados de 3,859,824, 160,041 de ellos activos, 3,589,895 recuperados y 98,156

fallecidos en lo que va corrido de la pandemia.

Page 22: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

22

Este evento histórico que propició el aumento de malestar emocional de las personas y la

manera en que se brindaba atención psicológica, impulsando la transformación y desarrollo de

tratamientos efectivos y eficaces para el manejo en consulta.

Ansiedad y COVID-19

Las cifras reportadas por los diferentes entes gubernamentales desde 2020 confirman el

aumento del malestar emocional que presentan las personas en gran parte debido a la condición

actual del mundo. En Colombia, las actividades asociadas a la intervención y cuidado a la

denominada “salud mental” de la población toman cada vez más importancia, invitando a las

entidades tanto públicas como privadas a desarrollar nuevas formas de intervención a las

conductas problemáticas o malestares emocionales que presenta la población.

La OMS en el comunicado de prensa publicado en Mayo del 2020 mencionó un

preocupante aumento en los reportes de personas que manifiestan un malestar psicológico

generado en el contexto de la pandemia por COVID-19, indicó que en China, el 50% de los

encuestados mencionaron presentar malestar emocional moderado-grave, mientras que el 16.5%

y el 28.8% indicaron la presencia de síntomas depresivos y/o ansiosos con intensidad moderada-

grave. El informe también refiere que entre los individuos que tenga una enfermedad mental el

impacto podría ser más grave.

Por su parte, el gobierno nacional a través del Ministerio de Salud indicó que las cifras de

atenciones a través de las líneas nacionales habilitadas ha aumentado un 30% en lo corrido de la

pandemia siendo la depresión, ansiedad y violencias los motivos de consulta más frecuentes

(www.minsalud.gov.co, 2020). En un estudio hecho por PROFAMILIA en Mayo del 2020 en un

estudio no probabilístico hecha por “bola de nieve” con una muestra de 3.549 de personas de 18

años y más refirió que aproximadamente 3 de cada 4 personas presentan malestar emocional,

reportando síntomas como nerviosismo, cansancio e inquietud, situación que tiene mayor

Page 23: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

23

impacto en la población con mayor riesgo de vulnerabilidad (mujeres cabeza de hogar, personas

desempleadas, personal de salud, entre otros (Cifuentes et, al., 2020)

Debido a la prolongación del confinamiento como medida de cuidado y disminución de

contagios de COVID-19 en la población, los individuos hemos estado expuestos a una situación

nueva e impredecible. Como lo menciona Bautista en el reporte del Ministerio del Salud de

octubre del 2020, se pueden generar reacciones emocionales como, aburrimiento, soledad, rabia o

irritabilidad, miedo al contagio, alteraciones en el sueño, aumento en el consumo de sustancias

psicoactivas, licor y tabaco, así como, el aumento en los conflictos familiares y violencias

productos de los altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Debido a lo anterior y a la

preocupación por el aumento de estas problemáticas el Ministerio de Salud ha habilitado canales

de apoyo en la salud mental de la población, líneas como la 192, la plataforma way.com.co y más

de 20 líneas territoriales en los distintos departamentos. Así mismo, generó el decreto 538 del

2020 en donde habilita la modalidad de telesalud en las entidades prestadoras de estos servicios.

La ansiedad se ha convertido en tema de interés para diferentes teóricos a lo largo de los

años, por lo cual, se han desarrollado múltiples técnicas para el tratamiento provenientes desde

diferentes enfoques teóricos.

Intervenciones conductuales tradicionales para la ansiedad

Desensibilización sistemática

La Desensibilización sistemática fue ideada inicialmente por Wolpe en 1958 y está

basada en los principios de la inhibición recíproca y el contra-condicionamiento. La inhibición

recíproca hace referencia a la competencia psicológica y biológica de la relajación con las

respuesta de la ansiedad, debido a que estas son fisiológicamente opuestas (Sherrington, 1961,

como se cita en Labrador, 2008). Se plantea que dos estados fisiológicos incompatibles no

pueden darse simultáneamente (por ejemplo, relajación y ansiedad), usando la relajación como

Page 24: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

24

parte de su estrategia. El contra-condicionamiento hace referencia a la asociación de un estímulo

ansiógeno con una respuesta incompatible. Su uso está asociado principalmente al manejo de

fobias y estrés postraumático.

Técnica del control de la activación

Labrador (2008) se refiere a la relajación como “una respuesta incompatible o antagónica

con los efectos fisiológicos producidos por la ansiedad y la activación mantenida” e indica que el

uso de la relajación puede ser un procedimiento adecuado para el manejo y tratamiento de los

diferentes tipos de ansiedad. Esta técnica puede ser considerada como un instrumento para el

manejo del malestar del individuo, sin embargo, se considera indispensable el acompañamiento

de otras estrategias que permitan un manejo más global de la situación que desencadena el

malestar del individuo. Autores como Galvez et,al. (2019), Chambless & Olledick (2001),

Barlow et al. (2000), Labrador (2016); Blanco et al. (2014) indican que las técnicas de relajación

son útiles para el tratamiento de la ansiedad, encontrando resultados positivos en los consultantes

intervenidos con las mismas, y recomiendan su uso en casos de ansiedad generalizada, fobia

social, entre otras.

Terapia cognitiva

Tal como lo menciona Badós, (2008) la denominada terapia cognitiva fue creada por

Aaron T. Beck, quien buscaba reducir el malestar emocional y las conductas desadaptativas a

través de la identificación de las cogniciones disfuncionales del consultante. La restructuración

cognitiva de las experiencias influencian significativamente el sentir y el actuar, así como las

reacciones físicas de los individuos, definiendo así, que nuestras reacciones son producto de la

interpretación (atención, precepción, valor) que le atribuimos y las expectativas que damos a

dichas situaciones,.

Page 25: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

25

Según la literatura uno de los tratamientos basados en la evidencia más efectivos para

tratar la ansiedad es la terapia cognitivo-conductual, teniendo en cuenta que esta incluye técnicas

como control de la activación, restructuración cognitiva entre otras. (Butler et al., 1991; Borkovec

et al., 1987; Echebúrua et, al., 2010),

Las terapias descritas previamente son solo parte del arsenal de técnicas de intervención

tradicional que se puede encontrar en la literatura y que actualmente siguen siendo utilizadas en

el ámbito clínico, por lo cual, el desarrollo de nuevas técnicas se superpone a las ya desarrolladas,

estableciendo un puente sólido y en constante construcción de herramientas óptimas que permitan

aportar a la disminución del malestar de los consultantes que asisten a psicoterapia, como es el

caso de las intervenciones de tercera generación, de las cuales hablaremos a continuación.

Intervenciones de tercera generación para la ansiedad

Mindfulness o atención plena

El uso de esta estrategia hace parte de las denominadas terapias de tercera generación

tales como la Terapia Dialéctica de la Conducta (Linehan et al., 1993) y la Terapia de Aceptación

y Compromiso (Hayes et al.,1999). El mindfulness (conciencia plena) es un conjunto de

ejercicios de meditación incluidos en diferentes formatos en la relajación y manejo de estrés.

También se usa como un procedimiento que se basa en el aprendizaje del control de la atención

para aprender a centrarse en el momento presente con la plena aceptación de la propia

experiencia (Delgado & Amutio, 2011). Este mismo autor indica que el mindfulness procura un

cambio gradual de la relación que la persona tiene con la ansiedad, buscando un cambio de su

actitud de evitación temerosa a la “tolerancia amistosa”, fomentando los aspectos adaptativos de

la ansiedad.

Page 26: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

26

Psicoterapia Analítico Funcional

La llamada Psicoterapia Analítico Funcional FAP o PAF (por sus siglas en inglés y en

español respectivamente), hace parte de las denominadas terapias de tercera generación o tercera

ola (Kohlenberg et al., 2005). Esta clasificación propuesta por Hayes nace de la dificultad que se

observaba en tratar de clasificar las terapias emergentes como la Terapia de Conducta Dialéctica,

la Psicoterapia Analítica; la Terapia de Aceptación y Compromiso, ACT; la Terapia Conductual

Integrativa de Pareja y la Activación Conductual.

La Psicoterapia Analítico Funcional tiene como objeto utilizar las oportunidades que

surgen en consulta para generar aprendizajes. Según Kohlenberg et al. (2005) la PAF es una

forma de terapia de conducta que se basa en el conductismo radical de B. F. Skinner, y busca

“producir cambios través de contingencias de reforzamiento naturales y curativas” (p. 352).

Una de las características más importantes de la Psicoterapia Analítico Funcional (FAP),

es su interés y capacidad de abordar los problemas psicológicos desde una perspectiva contextual,

es decir, que el individuo es inseparable de su contexto social. Por otra parte, los avances en

investigación relacionados con las relaciones de equivalencia de estímulos, la conducta

gobernada por reglas, el análisis funcional del lenguaje y su impacto en las conductas

emocionales y cognitivas son compartidas por la PAF (Fernández & Ferro, 2006)

Por otra parte, Kohlenberg et al., (1999), mencionan que los principios del

comportamiento la PAF tienen en cuenta la “similitud funcional” que ocurre entre las situaciones

cotidianas del individuo y el contexto terapéutico, por tanto, si los comportamientos se dan en la

vida diaria entonces también se dan en terapia, por tanto, el ambiente de la psicoterapia es

funcionalmente semejante para el cliente. Teniendo en cuenta lo anterior, la relación terapéutica

cobra especial importancia en el desarrollo de la sesión, ya que la PAF se centra en la relación

consultante – terapeuta en el tiempo del aquí y el ahora, es decir, que cada sesión será particular y

Page 27: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

27

adaptada a cada consultante. Finalmente, tal como o menciona Kohlenberg et al., (2005), la PAF

es un estilo de psicoterapia que puede aplicarse en combinación con otras terapias con el fin de

buscar resultados sinérgicos, entonces, PAF se convierte en una herramienta terapeutica versatil y

capaz de adaptarse a diferentes contextos y situaciones sociales e individuales que lo requieran,

convirtiendose en, una oportunidad de intervención apropiada en medio de la situación de crisi

actual del mundo, en donde, la práctica psicoterapeutica a través de telepsicología presenta retos

en el manejo y desarrollo tanto de los problemas psicologícos como de la relación terapeutica.

Principios de PAF

Kohlenberg et al., (2005) indican que observaron una notable mejoría en algunos de los

consultantes que asistían a consulta que iban más allá de los objetivos iniciales del tratamiento,

motivo por el cual Kohhlenberg et al., (1991) decidieron aplicar conceptos conductuales para

explicar la conexión entre la mejoría y la relación terapéutica, así como la manera de delinear el

procedimiento y de esta forma potenciar los efectos curativos en el consultante. Es de esta

manera como Kohlenberg et al., (1994) afirman que la PAF es una terapia efectiva por sí misma y

al tiempo que puede ser integrada con prácticamente cualquier tipo de terapia generando

resultados positivos.

La PAF busca establecer contingencias de refuerzo dentro del contexto terapéutico. Los

manuales de la PAF (Kanter et al., 2010a; Kohlenberg & Tsai, 1991; Tsai et al., 2009), no

mencionan un protocolo, fases o técnicas específicas a seguir, por el contrario, su intención es

describir la forma de aplicar sus principios básicos de intervención, describiendo los objetivos y

las Conductas Clínicamente Relevantes a través del uso de cinco reglas.

El uso del PAF, se contempla desde el primer contacto con el consultante, desarrollando

el proceso de evaluación desde antes incluso del encuadre terapéutico mismo, ya que se establece

como importante la interacción en todo el contexto terapéutico (Reyes & Kanter, 2017). Desde

Page 28: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

28

este momento, aunque no es el único utilizado a lo largo de la terapia se recomienda identificar

las CCRs que se evoquen y puedan llegar a ser significativas para el proceso mismo.

Las Conductas Clínicamente Relevantes o CCR (Kohlenberg & Tsai, 1991), hacen

referencia a las conductas del consultante que se generan en la consulta y que serán intervenidas

buscando su disminución o aumento, según sean adaptativas al contexto del consultante. Estas

CCR se clasifican de tres maneras, CCR tipo 1 o CCR1, que son las conductas problemáticas que

el consultante o cliente presenta en la consulta, las CCR tipo 2 o CCR2 refieren a todas las

conductas apropiadas o adaptativas que el consultante presenta durante la sesión y finalmente las

CCR3 son las interpretaciones del cliente de su propia conducta y lo que la causa, esta

interpretación incluyen observaciones y descripciones de la conducta del propio consultante y de

los estímulos reforzantes o discriminativos y elicitadores que están asociados con ella. Así

mismo, se tienen en cuenta otras variables que juegan un papel importante dentro del desarrollo

de la PAF: entre ellas se encuentran las denominadas T1 que hacen referencia a las conductas que

el terapeuta tiene en consulta y que pueden interferir con el proceso, las T2 que indican las

conductas que el terapeuta tiene en consulta y que promueven o favorecen la aparición de

conductas no problemáticas o las CCR2 de los consultantes y finalmente se hablan de las O con

las cuales se identifican las conductas fuera de sesión, aquellas consideradas problemáticas O1

como las que se consideran conductas de “mejoría” O2.

Así mismo, Kohlenberg et al. (2005) indican que para el desarrollo de la PAF se propone

el uso de cinco reglas terapéuticas, las cuales van a ser usadas por el terapeuta durante el

desarrollo del proceso para evocar, identificar, reforzar e interpretar las conductas del cliente del

consultante en sesión. Así mismo, los autores indican que el desconocimiento por parte del

terapeuta de estas CCR´s puede propiciar inadvertidamente el castigo de conductas adaptativas

que el consultante pueda tener en sesión.

Page 29: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

29

Cada regla mencionada por Kohlenberg y sus colaboradores (Kohlenberg &Tsai.,1991;

Kohlenberg & Tsai 1994a; Kohlenberg et al., 2005) hacen referencia a una acción que toma el

terapeuta en función de las CCR, es decir conductas que el terapeuta de manera consciente debe

realizar durante la intervención con el fin de propiciar el ambiente adecuado para la aparición,

refuerzo o castigo de las conductas adaptativas del consultante o conductas clínicamente

relevantes (CCR1 y CCR2). Entonces las reglas como se mencionó anteriormente hacen parte

fundamental de la aplicación efectiva de la PAF: la regla 1 hace referencia a que terapeuta debe

observar las posibles CCR que el consultante emita durante la terapia; la regla 2 propone que el

terapeuta promueva un ambiente terapéutico que aumente la probabilidad de la aparición de esas

CCR; la regla 3 señala que el terapeuta debe reforzar las CCR tipo 2, así como procedimientos de

castigo, extinción y bloqueo de las CCR tipo 1, así como; la regla 4 plantea que el terapeuta debe

observar las propiedades reforzantes de sus conductas en relación con las CCR´s del consultante;

finalmente, la regla 5 consiste en que el terapeuta debe generar en el cliente un repertorio de

descripción de las relaciones funcionales de su conducta. En la figura 1, se puede observar

gráficamente la relación anteriormente explicada.

Page 30: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

30

Figura 1

Descripción del proceso terapéutico PAF en la contextualización de un caso (Tomado de Ferro

et al., 2009.)

Reglas del PAF

Como se mencionó anteriormente las reglas terapéuticas propuestas por la PAF

(Kohlenberg et al., 2005) tienen como propósito ayudar a la evocación, identificación, refuerzo e

interpretación de las conductas del consultante. Las reglas son un elemento fundamental para el

desarrollo de esta terapia. El uso de las reglas establece la conciencia por parte del terapeuta en la

psicoterapia para realizar una intervención oportuna, las reglas permiten identificar estos dos

procesos.

Regla 1. En esta regla la discriminación y la atención son habilidades cruciales que el

terapeuta debe establecer, por tanto es el terapeuta quien debe estar al pendiente de la aparición

de CCRs durante la sesión, realizando una observación consciente de las interacciones con el

consultante, es posible que el consultante use sus propias reacciones como una medida válida

Page 31: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

31

para la identificación de las CCRs. En resumen, la regla 1 se refiere a ”Estar atento a las

CCRs”: es decir, observar las posibles CCR que presente el consultante durante la sesión

terapéuticas. (Villas et al., 2005).

Regla 2. Por su parte la regla dos puede complementar la regla uno, ya que su función

dentro del proceso terapéutico es la de generar situaciones que evoquen las CCRs (CCR1 y

CCR2) con el fin de fomentar mayores espacios de trabajo en ellas, es decir, que el uso de esta

regla requiere que el terapeuta establezca, conversaciones o situaciones que incomoden al

consultante, produciendo reacciones que también ocurren en su contexto natural, (Villas et al.,

2005).

Regla 3. Esta regla es mencionada en algunos textos como la regla fundamental para la

acción del FAP en sesión, teniendo en cuanta que, el único mecanismo de acción del terapeuta es

la interacción durante la consulta, por tanto la regla tres propone la reacción adecuada por parte

del terapeuta a las CCRs del consultante, es decir, proporcionar consecuencias naturales

relacionadas con la conducta del consultante y de esta manera disminuir la aparición de CCR1 y

fomentar el aumento de las CCR2, es decir que se busca “Reforzar las CCRs 2 y extinguir las

CCR1.

Regla 4. El uso de esta regla propuesta por FAP, menciona la importancia no solo de

reforzar las CCR2 sino además sugiere que el terapeuta confirme y de seguimiento al aumento de

las respuestas esperadas, es decir, que a través de esta regla el terapeuta moldea sus conductas en

función del progreso del consultante, estableciendo comunicación directa con él para adaptar y

reconocer reforzadores acordes para cumplir el objetivo de aumentar de la terapéutico, (Villas et

al., 2005).

Regla 5. Finalmente la regla cinco, parte de la preocupación de que las conductas

adaptativas se generalicen al contexto natural del consultante y por tal motivo el terapeuta en

Page 32: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

32

conjunto con el consultante identifican las “razones” por las cuales el comportamiento se da

Reyes & Kanter, (2017).

La Psicoterapia Analítica Funcional (PAF) pretende fomentar las conductas adaptativas del

clientes denominadas CCR2, a través del reforzamiento natural ocurrido en sesión a través de la

interacción entre el consultante y el cliente, esperando que estos comportamientos se extiendan a

otros contextos funcional y topográficamente similares, lo anterior a través en parte de procesos de

modelamiento tradicionales similares a los encontrados en los contextos del análisis de conducta

aplicada (Villas, 2005).

En resumen, la PAF busca realizar cambios conductuales a través de la identificación de

conductas clínicamente relevantes en consulta, extinguiendo las conductas no adaptativas y

reforzando las conductas adaptativas del individuo, buscando que estas se generalicen en su

ambiente natural y de esta manera generando cambios conductuales “apropiados” para cada

consultante.

Entonces, la Psicoterapia Analítico Funcional, es una herramienta terapéutica que puede

aportar al manejo de los problemas y malestares emocionales de los consultantes que acceden al

servicio de psicología, así mismo, el estado de emergencia sanitaria por COVID-19, invita a los

profesionales a fomentar el uso de intervenciones mediadas por tecnologías, así como, a promover

la investigación de la pertinencia y efectividad de las técnicas conocidas a través de la modalidad

de teleterapia. Por tanto, es indispensable explorar el contexto de la telepsicología, así como sus

generalidades legales y hallazgos más relevantes, con el fin de dar mayor alcance a la presente

investigación

Telepsicología

La telepsicología está definida como “la prestación de servicios psicológicos que utilizan

tecnologías de telecomunicaciones” (Committee on National Security Systems, 2010, citado por

Page 33: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

33

COLPSIC, 2020). La información (Información personal, historia relevante, datos de análisis)

que se genera de este servicio puede ser trasmitida escrita o de forma oral. La información puede

ser sincrónica o asincrónica la cual hacen referencia al uso de videoconferencia, llamada

telefónica o uso de email respectivamente (Grohol, 2011 citado por Acero et, al., 2020)

Desde hace aproximadamente 16 años el desarrollo de la terapia online o teleterapia ha

venido siendo más conocida por los profesionales en psicología clínica. Su forma de aplicación

contempla la terapia individual o grupal (Goss & Anthony, 2009). El reporte de aumento en la

demanda de estos servicios bajo la modalidad virtual desde 2007 (Godleski et al., 2008) sugiere

que la terapia on-line se establece cada vez más como una posibilidad de acceder al servicio de

psicología clínica desde casa.

La prestación del servicio de telepsicología ha generado estudios que buscan identificar

las falencias y beneficios que esta modalidad trae. Algunos de los estudios focalizan su atención

en el análisis de la relación terapéutica: Berger (2015) indicó que es posible que el vínculo

terapéutico pueda tener menos relevancia en una terapia por internet, sin embargo, indica la

importancia de continuar realizando estudios que permitan medir la alianza de manera más

frecuente y continua. En este sentido, la relación terapéutica es una variable con poca exploración

en el campo de la telepsicología, tal como lo evidencia el meta análisis desarrollado por Sucala,

et, al., (2012), quienes indicaron, que en los estudios analizados, los participantes indicaban que

se sentían satisfechos con la relación terapéutica, valorándola como cercana y personal, así

mismo, resaltan que la mayoría de estos estudios se realizaron el marco del uso de la terapia

cognitiva conductual, Sin embargo, Sucala, et, al., (2012), mencionan que de los 840 estudios

revisados solo 11 evaluaron la relación terapéutica y sólo 6 tenían como propósito principal

evaluarla.

Page 34: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

34

Por tanto, la relación terapéutica como variable relevante en el contexto de intervención a

través de la modalidad virtual, es un campo poco explorado que requiere más esfuerzos de

investigación, así como, la exploración de la relevancia de terapias como PAF a través de

telepsicología.

Teniendo en cuenta que el uso de las nuevas tecnologías es cada vez mayor en la

población general y que existe la necesidad actualizar la práctica de la psicología clínica a las

modalidades que el contexto ofrece, se hace preciso la construcción de directrices claras que

permitan el uso correcto de la práctica de la telepsicología (APA, 2010). Por lo anterior, la APA

ha desarrollado ocho directrices (Tabla 2) para la práctica de la telepsicología en las cuales se

toman en consideración los requisitos legales, estándares éticos, formación en nuevas

tecnologías, el desarrollo de políticas intra e interinstitucionales, análisis del contexto profesional

particular y otras limitaciones.

Tabla 1

Directrices APA 2010 para la practica de la telepsicologia (Macias & Valero, 2018)

Competencia del psicólogo. Los psicólogos que ofrecen servicios deberán

garantizar su competencia tanto con las

tecnologías utilizadas como con el impacto

potencial de las tecnologías en sus

clientes/pacientes, supervisados u otros

profesionales.

Cumplir con los estándares de protección en

la prestación de servicios de telepsicología

Los psicólogos han de procurar que se

garantice y cumpla los estándares éticos y

profesionales de atención durante todo el

proceso y duración de los servicios de

telepsicología ofrecidos.

Consentimiento informado Los psicólogos han de ofrecer y documentar

el consentimiento informado que aborde

específicamente las inquietudes unicas

relacionadas con los servicios de

telepsicología que prestan. Al hacerlo, los

Page 35: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

35

psicólogos conocen las leyes y regulaciones

aplicables.

Confidencialidad de datos e información Los psicólogos que prestan servicios de

telepsicología han de proteger y mantener la

confidencialidad de los datos e información

relacionados con sus clientes/pacientes e

informarles de los riesgos sobre la

confidencialidad inherentes al uso de las

tecnologías en caso de que las haya.

Seguridad y transmisión de datos e

información:

Los psicólogos que brindan servicios de

telepsicología han de tomar acciones para

garantizar que existan medidas de seguridad

para proteger los datos y se ha de valorar que

riesgos existen en cada caso antes de entablar

dichas relaciones para evitar la divulgación de

datos confidenciales.

Eliminación de datos, información y

tecnologías

Los psicólogos tienen que deshacerse de los

datos y la información empleada. De acuerdo

con las Directrices de Mantenimiento de

Registros de la APA (2007), se alienta a los

psicólogos a crear políticas y procedimientos

para la destrucción segura de datos.

Pruebas y evaluación Los psicólogos deberán adaptar los

instrumentos a la modalidad on-line sin perder

las propiedades psicométricas (fiabilidad y

validez). Además deben conocer los

problemas específicos que pueden afectar la

evaluación.

Práctica interjurisdiccional Los psicólogos han de familiarizarse y

cumplir con todas las leyes y normativas

pertinentes al proporcionar servicios de

telepsicología. Las leyes y reglamentaciones

varían segun el estado, la provincia, el

territorio y el país, por lo que deben de prestar

los servicios dentro de las jurisdicciones en

las que se encuentran.

Page 36: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

36

Telepsicología y Colombia

En Colombia, el Ministerio de las TIC reportó que el país pasó de tener 12,8 millones de

conexiones a Internet móvil 4G en el primer semestre de 2018 a 20,9 millones en lo que va

corrido del gobierno, lo cual supone, un aumento significativo a los servicios de internet por parte

de la población y con esto la posibilidad de acceder a servicios de atención psicológica como la

teleterapia.

Otras cifras importantes son las publicadas por el Departamento Administrativo Nacional

de estadística (DANE,2019) donde revelan que en el país el 29% del total de la población viven

en zonas rurales, lugares donde los servicios de salud son restringidos bien por las condiciones

geográficas o por la capacidad profesional, por lo que la telemedicina cobra un valor agregado,

estableciendo la posibilidad de acceso a servicios como la psicoterapia en los lugares más

remotos del país.

La ONU mencionó la necesidad de aumentar la inversión en los servicios de salud en el

mundo debido a las preocupantes cifras de afectaciones en la salud mental que ha generado la

pandemia COVID-19 en las personas a nivel mundial.

Por su parte, las entidades gubernamentales han expedido el decreto 538 de 2020 con el

fin de garantizar el servicio de salud y la población, autorizando transitoriamente los servicios de

telemedicina a los prestadores de servicio de salud inscritos en el Registro Especial de

Prestadores. Así mismo, la Secretaría de Salud de Bogotá en su circular 023 autorizan los

servicios de psicología. También el Colegio Colombiano de Psicólogos apoyó la prestación de

servicios psicológicos a través de telepsicología en su pronunciamiento en marzo del 2020,

siempre y cuando se cumpliera con la ley 1019 de 2016.

Teniendo en cuenta la necesidad del contexto a acceder a servicios de atención

psicológica, la telepsicología parece ser una buena opción, sin embargo, también supone un

Page 37: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

37

riesgo a la confidencialidad y manejo de datos de los consultantes, tal como lo mencionan Acero

et al. (2020), quienes sugieren la inclusión de estos factores de riesgo dentro del consentimiento

informado. Estos mismos autores mencionan la importancia de tener en cuenta la contratación,

competencia, confidencialidad y control, las cuales permiten mayor atención sobre el ejercicio de

la psicología a través de los medios electrónicos. Ellos proponen la revisión minuciosa del marco

legal que regula esta práctica, tal como lo relacionan en la tabla 3.

Tabla 2

Normatividad relacionada con el ejercicio de la telepsicologia en Colombia (Acero et al. ,

2020).

Page 38: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

38

Page 39: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

39

Finalmente, la resolución 3100 de 2019, expedida por Ministerio de Salud y Protección

Social, con la cual se definieron los procedimientos y condiciones de inscripción de los

prestadores de servicios de salud y de la habilitación de los servicios de salud, incluyendo la

habilitación y regulación del servicio de la modalidad de telemedicina, lo anterior, se realiza a

través del manual de inscripción de prestadores y habilitación del servicio de salud.

Por lo expuesto anteriormente, se entiende que en un mundo dinámico y con cambios

acelerados, la telepsicología es una apuesta congruente con la demanda y posibilidades de

atención a la población, siendo incluso en el marco de la pandemia COVID-19 la única manera

de iniciar o continuar un proceso de intervención psicológica, sin perder de vista el manejo legal

y ético de la práctica

Page 40: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

40

Evidencia Empírica

Como se referenció anteriormente la ansiedad ha sido ampliamente estudiada desde

diferentes perspectivas, desarrollando intervenciones basadas en evidencia que permitan abordar

los problemas que esta desarrolla. Las investigaciones han llevado al uso de tratamientos

direccionados a la intolerancia a la incertidumbre, la meta-cognición, la desregulación emocional,

la falta de aceptación a las experiencias internas (Garfinkle & Behar, 2012). Sin embargo, el más

estudiado para el caso de la ansiedad es la terapia cognitivo-conductual, debido a su amplia

evidencia de los efectos positivos de esta como tratamiento (Barlow et al. 2012). Así mismo,

algunas de las técnicas complementarias que se recomienda usar en combinación con las TCC es

la relajación como herramienta para que el paciente controle mejor la preocupación, indicando

mejores resultados (Barlow et al., 2012).

Por su parte, cada día hay más evidencia empírica sobre la efectividad de la PAF en

diferentes problemáticas, contribuyendo con el avance de intervenciones basadas en evidencias que

permitan tratamientos de calidad a los usuarios que lo soliciten.

Kohlenberg et al. (2012) dieron a conocer la intervención realizada a cinco consultantes

con problemas de tabaquismo y depresión, en la cual se integraban elementos de Activación

Conductual, Terapia de Aceptación y Compromiso, así como el uso de las reglas terapéuticas de la

PAF. Los resultados obtenidos fueron exitosos para tres de los cinco participantes, quienes

reportaron abstinencia al consumo de cigarrillo y disminución del malestar asociado a la depresión,

según se indica en el estudio el uso de la PAF es pertinente debido al análisis funcional que requiere

así como el modelamiento y refuerzo de conductas positivas en el aquí y el ahora de la consulta.

Por su parte, Montaño et al., (2018) desarrollaron un estudio simultaneo y no simultaneo

entre participantes para la mejora de la depresión a través del uso de la PAF y componentes de

activación conductual (AC). El estudio se llevó a cabo con la participación de cuatro personas que

Page 41: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

41

reportaron sintomatología depresiva en sus motivos de consulta. En el estudio se identificaron las

CCR1 y CCR2 a través del uso de reglas, la supervisión y grabaciones de sesiones que fueron

posteriormente codificadas entre varios evaluadores, así mismo se uso los formularios de AC como

complemento terapéutico para el desarrollo de las terapia, el resultado obtenido fueron el aumento

de CCR2 es decir el aumento de comportamientos saludables posterior a la intervención, sin

embargo, los autores indican la necesidad de realizar más investigaciones que den cuenta de las

conductas del terapeuta que den cuenta del impacto de estas durante la intervención.

López et al. (2002) aplicaron PAF en un caso de trastorno de ansiedad sin agorafobia, en

donde concluyeron que el uso de PAF fue útil en el caso ya que se reportó un aumento en las

conductas clínicamente relevantes tipo 2 y disminución en las conductas clínicamente relevantes

tipo 1, así como, el mantenimiento de las conductas adaptativas posterior a la intervención durante

el seguimiento telefónico que se realizó. Con lo anterior, lo autores destacan la importancia de

continuar desarrollando estudios empíricos que permitan evidenciar el impacto positivo de la

Psicoterapia Analítico Funcional en los problemas que se encuentran en consulta.

Por otra parte, Brem et al. (2019) integraron la Terapia de Aceptación y Compromiso y la

PAF en el tratamiento un caso mixto de depresión y ansiedad, a través de una intervención de 28

sesiones. Encontraron como resultado el cambio significativo de conductas depresivas,

autocompasivas y relaciones interpersonales, aunque los síntomas físicos de la ansiedad no

reportaron ningún cambio. En función de lo anterior, se recomienda continuar investigando y

fortaleciendo las intervenciones mixtas para estas problemáticas.

Estudios como el de Riberio y Coelho, (2019), quienes compararon los efectos del

entrenamiento de las habilidades sociales y el uso de la Psicoterapia Analítica Funcional PAF en

un caso de fobia social, mostraron que el uso de la PAF puede ser eficaz para el tratamiento de las

conductas sociales, ya que los reportes de ansiedad posteriores a la intervención con PAF fueron

Page 42: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

42

menores a los reportes en la intervención con Entrenamiento Habilidades Sociales, así como los

resultados en los cuestionarios usados, sin embargo, los autores indican la necesidad de continuar

realizando estudios que permitan evidenciar la generalización de las conductas fuera de terapia y

posterior al tiempo de intervención.

Es importante señalar que en la revisión de la literatura se encuentran pocos estudios

empíricos asociados a la pertinencia de la PAF en casos de ansiedad, por lo que se plantea la

necesidad de continuar desarrollando material literario con aplicaciones de PAF a las diferentes

problemáticas, con el fin de aportar evidencia al uso de esta en el contexto terapéutico.

Así mismo, la ansiedad es uno de los problemas psicológicos con más evidencia empírica con

respecto a su intervención a través de técnicas cognitivas conductuales a través de telepsicología.

Bergstrom et al., 2005, desarrollaron un estudio en el que puso midió la eficacia del

tratamiento transdiagnóstico por internet de la ansiedad y depresión, a través del análisis de los

resultados de 4 ensayos controlados y aleatorizados y un ensayo abierto (N=572). Los resultados

mostrados por esta investigación muestra cambios clínicos significativos en los participantes,

evidencian la eficacia de este tratamiento a través de la modalidad virtual, sin embargo, loa

autores dejan abiertas las puertas a más investigaciones que les permita contribuir a la evidencia

empírica suficiente para demostrar los beneficios tanto del tratamiento como de la modalidad en

la que se llevo a cabo el estudio y de esta manera, fortalecer al marco de la atención a través de

telepsicología.

Por su parte, Dear et al., 2015, realizaron un estudio clínico en el que se uso la terapia

cognitivo-conductual a través de internet a adultos mayores de 60 años con síntomas de ansiedad

por medio de un ensayo controlado aleatorio, grupo de tratamiento (n=35) y grupo de control de

la lista de espera (n=37), el 90% de la muestra menciono mejoras significativas con respecto a su

problemática, las cuales se mantuvieron en los siguientes 3 y 12 meses de seguimiento,

Page 43: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

43

calificando el tratamiento como aceptable, indicando la efectividad de esta terapia a través de los

medios virtuales, dando pie a la continuidad de estudios que incluyan la variable de virtualidad en

sus intervenciones.

Finalmente, el aumento de los casos de reportes de malestar emocional durante el 2020 ha

mostrado la importancia de fomentar el uso de la telepsicología, para esto estudios como el

realizado por el Centro de Investigación y ciencias de la familia de la Universidad Católica Santo

Domingo, en el cual se realizó el análisis de 1,093 consultantes que indicaron manifestaciones

patológicas durante las atenciones virtuales realizadas durante el 2020, los resultados obtenidos

en dicho estudio evidencian el aumento en la demanda del servicio de telepsicología,

confirmando la viabilidad y eficacia de las intervenciones psicológicas a través de la modalidad

virtual, así mismo, el estudio indica alta incidencia en la presencia de síntomas asociados a la

ansiedad, estrés, sueño y problemas de adaptación. Lo anterior, reafirma la necesidad de

continuar fortaleciendo las herramientas de intervención a través de contextos virtuales, con el fin

de ampliar el alcance y eficacia de estas en las problemáticas que emergen debido a las

situaciones sociales e individuales Vergés, (2020).

Partiendo de los estudios relacionados anteriormente, el trabajo de intervención realizado

con PAF puede ser beneficioso para los consultantes con diversas problemáticas. Sin embargo, en

la literatura publicada a la fecha no se encuentra mucha información sobre los resultados del uso

de esta terapia exclusivamente para problemas de ansiedad, esto no descarta su posible utilidad en

estos casos, sin embargo, si deja ver la necesidad de continuar desarrollando investigaciones que

permitan demostrar su eficacia en estas problemáticas recurrentes en la actualidad.

Page 44: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

44

Capítulo tercero

Método

Diseño

La metodología planteada para la presente investigación será de tipo cuantitativo, teniendo

en cuenta que se recolectarán datos con los cuales se pretende medir y analizar los comportamientos

de consultantes y terapeuta (Hernández et al., 2006)

En esta investigación se propuso un diseño de caso mixto de tipo OXO y AB sin

seguimiento con replicación en tres participantes. Fernández y Ballesteros (1994) afirman que el

diseño AB, es un diseño de caso con un solo componente integrado con dos fases, estas son una

fase inicial (A) denominada línea de base, en donde se registra y mide la conducta de interés las

cuales en este caso fueron las Conductas Clínicamente Relevantes CCRs (tipo 1 y tipo 2) del

consultante y el uso de la regla 3 (3-1 y 3-2) por parte del terapeuta. La fase (B) consistió en una

intervención en este caso Psicoterapia Analítico Funcional (PAF) a través de Teleterapia.

Adicional a lo anterior se realizó la medición de la ansiedad pre y post intervención con PAF fuera

de sesión.

Definición Operacional de las variables

Variable Independiente:

Uso de la regla 3 por parte de la Terapeuta “marco de PAF”

La psicoterapia Analítico Funcional (PAF) es un tipo de terapia que se caracteriza por abordar las

problemáticas psicológicas desde una perspectiva donde los procesos cognitivos se consideran una

forma de conducta (Fernández & Ferro, 2006). Su énfasis esta dado en el refuerzo contingente,

teniendo en cuenta que su aplicación implica generar la contingencia cerca del tiempo y el lugar de

la conducta de interés y de esta manera ser eficaz en el proceso (Fernández & Ferro, 2006).

Page 45: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

45

Regla 3: Se evalúo el uso de la regla 3 por parte del terapeuta en consulta, es decir, las conductas

aversivas o que castigan las CCR1 (Conductas Clínicamente Relevantes problemáticas para el

consultante en consulta) y las conductas que refuerzan las CCR2 (Conductas Clínicamente

Relevantes que pueden considerarse conductas adaptativas al contexto) (Kohlenberg, 2005).

Variable Dependiente

Conductas Clínicamente Relevantes 1: Las denominadas CCR1 hacen referencia a las

conductas problema del consultante que se presentan en consulta y que serán objeto de

modificación, esperando que reduzcan su frecuencia de ocurrencia durante la terapia (Kohlenberg

& Tsai, 1991).

Conductas Clínicamente Relevantes 2: Por su parte las CCR2 se definen como las

conductas clínicamente relevantes que ocurren en consulta y que pueden ser definidas como

“mejoría” (Kohlenberg & Tsai, 1991), o dicho en otras palabras, las conductas adaptativas que el

consultante despliega en consulta y que pueden dar cuenta del aprendizaje de nuevas conductas

que favorecen la disminución del malestar que el consultante puede reportar. Por tanto, se espera

que durante la terapia las CCR2 aumenten su frecuencia en relación a la tasa de respuesta que se

pueda obtener al inicio del proceso. (Kohlenberg et al., 2005),

Las conductas específicas que corresponden a las categorías de CCR1 y CCR2, son

descritas en los resultados, teniendo en cuenta que estás se identificaron de manera independiente

según lo observado en cada uno de los participantes.

Resultado del aplicación pre y pos del Inventario de Ansiedad de Beck: La ansiedad se midió con

este inventario de tal manera que teniendo en cuenta que el puntaje máximo es 63 se clasificaron

cuatro niveles de ansiedad: 0 – 7, ansiedad mínima; 8 – 15 ansiedad leve; 16 – 25, ansiedad

moderada; 26 – 63, ansiedad grave (Beck, Steer & Carbin, 1988).

Page 46: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

46

Instrumentos

Con el fin de registrar las Conductas Clínicamente Relevantes (CCR1 y CCR2) y uso de la

regla 3 (3-1 y 3-2) por parte de la terapeuta y posteriormente realizar su posterior análisis se

propusieron el uso de los siguientes instrumentos.

1. Grabación en formato de video: de las sesiones con el fin de analizar y posteriormente codificar

las Conductas Clínicamente Relevantes (CCRs) .y uso de la regla 3 (3-1 y 3-2) por parte de la

terapeuta.

2. Formatos de registro: de las sesiones de cada participante para los observadores, el cual, fue

construido para cada uno de los tres participantes teniendo en cuenta la identificación de sus

conductas clínicamente relevantes (CCR1 y CCR2), así como, el uso de la Regla 3 (3-1 y 3-2) por

parte de la terapeuta, según cada caso. (Anexo 1)

3. Inventario de Ansiedad de Beck: El cual es un autoinforme desarrollado por Beck en 1988, el cual

consta de 20 ítems, el objetivo del instrumento es el de medir y discriminar entre la ansiedad

patológica y la normal a través de un formato de respuesta tipo Likert. La correlación de los ítems

con la puntuación total oscila entre 0,30 y 0,71. La fiabilidad test-retest tras una semana es de 0,67

a 0,93 y tras 7 semanas de 0,62 y posee una elevada consistencia interna (alfa de Cronbach de 0,90

a 0,94). Además, en relación con la validez externa, el BAI correlacionó moderadamente con la

Escala de calificación de ansiedad de Hamilton revisada, (r (150) = .51) (Beck et al.,1988). Fue

validado en español por Sanz y Navarro (2003). El BAI es un instrumento para medir la ansiedad

general clínica, comprende dos dimensiones altamente relacionadas, una somática y una dimensión

afectivo-cognitiva. Es un instrumento adecuado para tamizaje en población general, consta de 21

ítems que se valoran de 0 a 3 puntos, para su calificación se suma directamente la puntuación de

Page 47: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

47

tal manera que el total varía de 0 a 63 puntos y el punto de corte es de 16, es decir que a partir

de este puntaje hay sintomatología ansiosa. (Anexo 2)

4. Entrevista semi-estructurada para la historia clínica: Es una interacción donde el consultante

genera una relación con el terapeuta, en donde el consultante retoma la historia personal, social, y

de aprendizaje del consultante. A través de una entrevista semi-estructurada puede realizar la

recolección de datos importantes que proporcionan antecedentes y el contexto del consultante que

le permite al terapeuta analizar la problemática del consultante con base a los antecedentes

relevantes del mismo (Trull & Phares, 2003), por otra parte, la entrevista semiestructurada, permite

establecer un espacio adecuado para el uso de las reglas por parte de la consultante y la aparición

de las Conductas Clínicamente Relevantes CCR´s, por lo que su uso en la presente investigación

permite abordar las sesiones cumpliendo el objetivo de la intervención a través de PAF.

Participantes

En la presente investigación, se seleccionaron tres participantes que asistieron a consulta a

Consultores de Psicología de la Pontifica Universidad Javeriana. Sus edades se encontraban entre

los 24 a 28 años, se tomó como criterio de inclusión, consultantes que refirieran en sus motivos de

consulta “ansiedad, conductas ansiosas, trastornos de ansiedad, síntomas ansiosos” o se pudiera

identificar durante las sesiones la presencia de conductas clínicamente relevantes, a través de los

respectivos análisis conductuales. Por otra parte los criterios de exclusión propuestos fueron, la

presencia de conductas de riesgo tales como: intento de suicidio, consumo de sustancias

psicoactivas, consultantes con episodios psicóticos, o con déficits cognitivos.

Tabla 3

Edad, sexo y ocupación de los participantes

Participante Edad Sexo Ocupación

P1 28 Masculino Desempleado

Page 48: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

48

P2 25 Masculino Estudiante Ingeniería

P3 26 Femenino Empleada Call Center /Estudiante Comunicación social

Participante 1 (P1). Consultante de 28 años, sexo masculino, heterosexual, estrato

socioeconómico medio alto, profesional en psicología egresado hace 2 años, actualmente vive con

sus padres y hermana menor. Como motivo de consulta menciona “Tengo una crisis de ansiedad

por un síndrome de burnout”. Refiere que renuncia a su trabajo en Octubre del 2020 debido a un

ataque de ansiedad, producto de la sobrecarga laboral. Reporta activación fisiológica

(palpitaciones, tensión muscular, sudoración, etc.) principalmente cuando piensa en su proyecto de

vida. Para él su problema principal es no poder iniciar ninguna actividad y sentirse muy

desmotivado debido a la falta de oportunidades laborales. Tras la evaluación y la elaboración de la

formulación de caso se establecieron las siguientes unidades de análisis: (a) expresiones verbales

o gestuales que indican dificultad para identificar o expresar las emociones, (b) expresiones

verbales orientadas al control de sus experiencias privadas aversivas, (c) expresiones verbales auto

recriminatorias, (d) expresiones verbales que indican dificultad para identificar su propio

comportamiento y los factores asociados, (e) expresiones verbales que indican un falso acuerdo

con lo expresado con la terapeuta.

Participante 2 (P2). Consultante de 25 años, sexo masculino, bisexual, estrato

socioeconómico medio bajo, estudiante de pregrado de una universidad pública en la ciudad de

Bogotá. Actualmente vive con padres y dos hermanos.

En la primera sesión el consultante menciona como motivo de consulta el siguiente: “hace

dos semanas tuve un hormigueo en la cara y se me durmió, fui al médico me hicieron exámenes y

todo está bien, el doctor me dijo que era ansiedad y que asistiera a consulta”. El consultante indica

que desde los 8 años ha tenido problemas de ansiedad, principalmente con la manera de

relacionarse con los demás; adicionalmente, refiere que presenta desmotivación y desesperanza

Page 49: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

49

con el futuro, refiriéndose a la pandemia y a su futuro en la carrera. El consultante señala que estas

sensaciones aparecen desde hace 2 años cuando cambió de carrera, principalmente porque se ha

sentido solo y perdió a todo su grupo de amigos. Indica que actualmente se siente mal y con pocas

ganas de estar en casa y que “necesita estar ocupado”. Tras la evaluación y la elaboración de la

formulación de caso se establecieron las siguientes unidades de análisis: (a) atribuciones verbales

de su malestar a factores externos a la persona, (b) expresiones verbales que indican una

normalización de su malestar, (c) expresiones verbales que indican dificultades para identificar las

emociones propias (p.e. decir "no sé" cuando se indaga sobre sus estados emocionales o las

situaciones que provocan esos estados emocionales), (d) expresiones verbales de aceptación o

acuerdo con la terapeuta inconsistentes con sus gestos.

Participante 3 (P3). Consultante 26 años, mujer, heterosexual, estrato socioeconómico

medio bajo, estudiante en universidad privada de la ciudad de Bogotá y desarrolla actividades

laborales en entidad privada del sector de telecomunicaciones, actualmente vive con padres y

hermano menor.

En la primera sesión, la consultante refiere como motivo de consulta “el viernes tuve un

ataque de ansiedad, tenía un llanto después del trabajo que no podía controlar”. Refiere que el

cambio de su contexto laboral le ha generado malestar, pero además indica que siente poca

satisfacción con su vida, e identifica como su principal malestar las dificultades que presenta en

terminar su proyecto de investigación (tesis) para acceder a su grado de pregrado. Tras la

evaluación y la elaboración de la formulación de caso se establecieron las siguientes unidades de

análisis: (a) expresiones verbales que restan importancia a los logros, (b) expresiones verbales que

minimizan las dificultades en el desarrollo de su comportamiento, (c) expresiones verbales que

invalidan sus propias emociones, (d) expresiones verbales auto recriminatorias, (e) expresiones

Page 50: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

50

verbales que indican dificultades para identificar y/o expresar emociones y los factores

situacionales asociados.

Procedimiento

La presente investigación se desarrolló en cuatro fases tal como aparece en la figura 2

Figura 2

Fases del estudio

Nota. Este diagrama muestra el desarrollo de las fases del procedimiento propuesto para el

desarrollo de la investigación.

Fase 1. Definición de participantes. Se dio a conocer los criterios de inclusión y exclusión de los

participantes a Consultores de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, donde se realiza

la práctica supervisada de la investigadora, de esta manera, una vez se tuvieron los participantes

que cumplían con dichos criterios con el fin de dar paso a la fase de evaluación, el personal

encargado agenda en los horarios de atención habilitados por la investigadora, los consultantes.

Fase I: Definición de participantes: Se dan a conocer los criterios de inclusión y exclusión (Ver apartado participantes)a la institución,

esperando la designación de los consultantes que cumplan con dichos parámetros.

Fase III: Fase de intervención terapéutica basada Psicoterapia Analítico Funcional, aplicando protocolo con fines de intervención ajustado a las diferentes variables y objetivos clínicos planteados la aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) fuera de consulta con el fin de conocer avances.

Fase IV: Aplicación del Inventario de Beck y análisis de datos

Fase II: Evaluación y Formulación: de consultantes

con sintomatología ansiosa se realiza el proceso de evaluación, aplicación inicial del Inventario de Ansiedad de Beck y entrevista semiestructurada, con el fin de conocer condiciones propias de los participantes relacionados.

Page 51: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

51

Fase 2. Evaluación y formulación. : Se seleccionaron los participantes, durante la primera sesión

se constató que cumplían con los criterios de inclusión, mediante preguntas de exploración, así

como, con la aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck, posterior al análisis de los resultados

de la prueba, durante la siguiente sesión a cada participante se le socializó el consentimiento

informado, explicando su participación en el estudio y los alcances del mismo, la terapeuta indago

verbalmente sobre la claridad que cada participante tenia de su participación al estudio y

posteriormente, a través del personal de la institución el documento fue diligenciado, firmado y

compartido a consultores de psicología de manera virtual por cada uno de los consultantes, . Se

realizaron tres sesiones de evaluación, a través de la cual se recolectó la mayor cantidad de

información posible, así como la identificar las CCR1 y CC2 de cada uno de los participantes.

También se indagó sobre los factores históricos, contextuales y relacionales del mismo. Esto se

realizó promedio de la entrevista semiestructurada

Fase 3. Intervención:. Se aclara que el uso de las reglas de la PAF fue transversal a todo el proceso

“evaluación e intervención” (Kohlenberg & Tsai, 2007), por lo cual, durante las sesiones se crearon

espacios donde se pudieran identificar y extinguir las CCR1 del consultante a través de conductas

aversivas del terapeuta hacia el mismo, de manera simultanea se identificaron y reforzaron las

CCR2 identificadas de cada consultante por medio, del uso de la regla 3 (3-1 y 3-2) por parte de la

terapeuta,con el fin de propiciar su aumento a lo largo de la intervención. Las sesiones tuvieron

una duración promedio de 50 a 60 minutos, tiempo acordado con el supervisor los cuales serían

grabados en su totalidad para posteriormente tomar un fragmento de aproximadamente 20 minutos

por sesión entre el minuto 10 a minuto 40 tiempo.

Fase 4. Aplicación de instrumento post: Se realizó la aplicación del inventario de Ansiedad de

Beck fuera de consulta dos semanas posteriores a la finalización de la intervención, con el fin de

evaluar los resultados de la intervención y compararlos con los datos obtenidos al iniciar el proceso

Page 52: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

52

de psicoterapia a través de PAF. Por otra parte, se realizó el entrenamiento de la codificadora uno,

a través de una sesión de 120 minutos, socializando el formato de codificación, los códigos,

conductas a observar, así como los conceptos de la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP),

(Kohlenberg & Tsai, 2007), necesarios para desarrollar el proceso de recolección de datos.

Finalmente, la codificación se realizó una vez finalizado el proceso de intervención y la

realizaron dos observadores (Observador 1 y el investigador quien asumió el rol de observador 2 y

quien realizo el proceso 4 semanas después de finalizada la intervención e identificación de

variables, con el disminuir el posible sesgo en los datos). Se procedió a realizar el proceso de

codificación de las 18 sesiones correspondiente a los tres participantes de la investigación, este

proceso se realizó en 4 jornadas presenciales, en las cuales, cada codificadora realizó el proceso de

observación y recolección de datos través de los formatos suministrados previamente.

Consideraciones éticas

En este apartado se hablará de las consideración éticas, morales y legales que rigen el

desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta que el desarrollo de nuevos conocimientos que

contribuyan al desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que fomenten el bienestar de las

personas. Teniendo en cuenta lo anterior se toma en cuenta las consideraciones establecidas en la

Ley 1090 de 2006 (Código Deontológico y ético del psicólogo), la cual regula la práctica

profesional psicológica, por lo cual se tuvo en cuenta la siguiente la definición del Artículo 1 que

dice: “La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los

procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del

paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las

competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales”.

Así mismo se tiene en cuenta lo mencionado en el artículo 2, numeral 9 donde se relaciona

a obligación del psicólogo de respetar la dignidad y el bienestar de las personas que participan en

Page 53: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

53

la investigación, informando claramente de las normas legales y los estándares profesionales que

regulan la investigación, actividad se le realizo no solo por parte de la investigadora, sino como

actividad de administrativa por parte de Consultores de Psicología de la Pontificia Universidad

Javeriana.

Por su parte el artículo 10, hace referencia a los deberes y obligaciones del psicólogo de

mantener en debida custodia las historias clínicas y demás documentos confidenciales del proceso

que se lleve a cabo con cada consultante, para esta caso se tiene en cuenta el uso de las instalaciones

de Consultores de Psicología donde se consignó toda la información referente a historia clínica,

registros de sesiones y cierres de caso a través del sistema interno que la institución usa. Para el

caso de la información obtenida del análisis de los instrumentos usados y grabaciones de video,

estas reposan en las instalaciones físicas y los datos solo son manipulados por las personas

legalmente implicadas en el proceso de investigación.

Se tomó en consideración y guía el artículo 13 donde se relaciona la obligación por parte

del profesional del psicología a proporcionar principios generales para la toma de decisión

consciente e informada, así como, tener en cuenta las necesidades de los participantes fomentando

el principio de beneficencia, sin interponer de ninguna manera los intereses de la investigación por

encima del de la persona, cumpliendo así con las normas éticas establecidas por el código

deontológico colombiano.

Por su parte la construcción de los criterios de inclusión y exclusión que permitieron

seleccionar a los participantes se establecieron teniendo en cuenta el artículo 15 y 16 del Código

Deontológico y ético del psicólogo donde se solicita el respeto de los criterios morales, religiosos

de cada consultante, así como la no discriminación por raza, orientación sexual, ideología, clase

social o cualquier otra categoría.

Page 54: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

54

El artículo 29 del Código clarifica la importancia del uso de la información solo para fines

académicos y de divulgación científica, por tanto, para el caso de esta investigación se establecen

los parámetros de protección de la identidad, datos no relevantes y demás información no

relevante para terceros, así mismo se tubo en cuenta el artículo 31 que manifiesta la necesidad de

limitar el acceso a la información de los participantes por parte de terceras personas innecesarias,

por lo cual, a las grabaciones de video solo se tubo acceso por parte de la observadora

relacionada en el consentimiento informado y la investigadora, para garantizar el manejo seguro

de estas grabaciones, los observadores firmaron el respectivo acuerdo de confidencialidad en el

cual, se clarifica sobre el uso y acceso de los datos, así mismo, se informó que el proceso de

codificación se realizaría exclusivamente en las instalaciones de Consultores de Psicología en los

horarios y días programados previamente con la investigadora principal.

Finalmente, tal como se menciona en el artículo 36 se le informó a los consultantes a

través de un documento escrito sobre los alcances de la investigación, uso de la información y

demás información importante relacionada con la confidencialidad y consentimiento en el

proceso de investigación, respecto a lo anterior, sobre el consentimiento informado usado en esta

investigación, se siguió la guía propuesta en el marco de los lineamientos de trabajo de grado de

la Maestría en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual fue revisado y

aprobado por el comité de ética de la institución y posteriormente socializado con los

consultantes, actualmente dichos consentimientos están en custodia de Consultores de Psicología

de la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 55: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

55

Capítulo Cuarto

Resultados

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación,

en los siguientes apartados: (a) análisis de la frecuencia de las CCR1 y CCR2 en el marco de

PAF, (b) análisis de la frecuencia de las conductas de refuerzo y castigo de la terapeuta (uso de

regla 3) y (c) análisis de los resultados obtenidos en la aplicación pre y post del instrumento

Inventario de Ansiedad de Beck.

Para efectos de evaluar la confiabilidad de las observaciones se analizó el acuerdo inter-

observadores, donde se compararon los datos obtenidos del ejercicio de codificación hecho por la

terapeuta y una observadora. Para ello se tuvo en cuenta lo planteado por Cooper (2014), donde

el acuerdo inter-observadores se define como el grado de acuerdo al que llegan dos o más

observadores luego recolectar datos en un proceso de observación de un evento. En esta

investigación se realizó la codificación de las sesiones de los tres consultantes, obteniendo un

promedio de 88% de similtud en los datos brindados por las observadoras, lo cual, indica un alto

nivel de confiabilidad, según los criterios usualmente que establecen un mínimo del 80% en

promedio (Cooper, 2014). (Anexo 3)

Es necesario resaltar las barreras técnicas relacionadas con la grabación de video de

algunas sesiones de los tres participantes, entre las dificultades se encuentra la falla en el sistema

de grabación en algunas sesiones lo cual, al momento de acceder a las grabaciones solo se

escucha el audio sin imagen (en esta situación se decide clasificar las conductas verbales), así

mismo,así como, las dificultades administrativas de la institución relacionadas a la autorización y

uso del sistema para la grabación, lo cual genero que no se realizara la grabación de tres sesiones

del participante 1, estas situaciones generaron complicaciones en la clasificación de las variables

(uso de la regla 3) y (CCR1 y CCR2).

Page 56: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

56

Analisis de frecuencia CCR1 y CCR2

Teniendo en cuenta el objetivo de análisis de los datos, se realizó el proceso de codificación

a través de las grabaciones de las sesiones, analizando un total de 18 sesiones (4 sesiones del P1, 7

sesiones del P2 y 7 sesiones del P3), a continuación se exponen la categorización de conductas de

las CCR1 y CCR2 que ocurrieron en sesión, así como, los datos obtenidos y su comportamiento a

lo largo de las sesiones por cada uno de los participantes.

Tabla 4

Conductas Clínicamente Relevantes CCR1 – CCR2 ocurridas en sesión (P1)

Conductas Clínicamente Relevantes

(CCR1) Ocurridas en sesión

Conductas Clínicamente Relevantes

(CCR2) Ocurridas en sesión

Expresiones verbales o gestuales que

indican dificultad para identificar o

expresar las emociones

Expresiones verbales que identifican

estados emocionales o afectivos.

Expresiones verbales orientadas al control

de sus experiencias privadas aversivas

Expresiones verbales que refieren logros

en el manejo de situaciones fuera de

consulta.

Expresiones verbales

autorrecriminatorias.

Expresiones verbales que indican la

discriminación de los factores que puede y

que no puede controlar.

Expresiones verbales que indican

dificultad para identificar su propio

comportamiento y los factores asociados.

Expresiones verbales que identifican su

comportamiento y las situaciones

asociadas fuera de consulta.

Expresiones verbales que indican un falso

acuerdo con lo expresado con la terapeuta.

Reconocimiento verbales de sus logros y

limitaciones conductuales.

Page 57: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

57

Tabla 5

Conductas Clínicamente Relevantes CCR1 – CCR2 ocurridas en sesión (P2)

Conductas Clínicamente Relevantes

(CCR1) Ocurridas en sesión

Conductas Clínicamente Relevantes

(CCR2) Ocurridas en sesión

Atribuciones verbales de su malestar a factores

externos a la persona

Identificar factores de contexto que pueden estar

relacionados con sus estados de ánimo.

Expresiones verbales que indican una

normalización de su malestar.

Expresiones verbales que indican compromiso con

su proceso de mejoría en relación con sus estados

emocionales

Expresiones verbales que indican dificultades

para identificar las emociones propias (p.e. decir

"no sé" cuando se indaga sobre sus estados

emocionales o las situaciones que provocan esos

estados emocionales).

Expresiones verbales que indican aceptación de sus

estados emocionales

Expresiones verbales de aceptación o acuerdo

con la terapeuta inconsistentes con sus gestos.

Expresiones verbales que indican desacuerdo con

expresiones o afirmaciones del terapeuta

Identificación verbal de sus estados emocionales

Tabla 6

Conductas Clínicamente Relevantes CCR1 – CCR2 ocurridas en sesión (P3)

Conductas Clínicamente Relevantes

(CCR1) Ocurridas en sesión

Conductas Clínicamente Relevantes

(CCR2) Ocurridas en sesión

Expresiones verbales que restan

importancia a los logros

Expresiones verbales que identifican y/o

reconocen sus emociones, logros, y/o

situaciones asociadas.

Expresiones verbales que minimizan las

dificultades en el desarrollo de su

comportamiento

Expresiones verbales que identifican

emociones tanto en sesión como fuera de ella.

Expresiones verbales que invalidan sus

propias emociones.

Expresiones verbales autorecriminatorias.

Expresiones verbales que indican

dificultades para identificar y/o expresar

emociones y los factores situacionales

asociados.

Page 58: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

58

Participante 1 (P1)

Con respecto a la figura 3 se da claridad que debido a dificultades administrativas no se

realizaron las grabaciones de las sesiones 1, 2 y 3 del participante 1, por tanto no se cuenta con

registro de conductas durante estas sesiones tal como se muestra en la gráfica, sin embargo, se

evidencian las frecuencias absolutas de la aparición de las CCR1 y CCR2 durante la intervención,

en las cuales se observa una tendencia a la diminución de las CCR1 y tendencia al incremento de

las CCR2. El promedio de CCR1 fue de 3,35 y el promedio de CCR2 fue de 7,0.

Figura 3

Frecuencia absoluta de las Conductas Clínicamente Relevantes, P1

El aumento de CCR1 en la sesión 6 puede estar relacionado con el énfasis en la toma de

decisiones sobre su proyecto de vida, incentivando la flexibilidad en el desarrollo de sus planes o

posibilidades laborales. En general, se observó un aumento de las CCR2 durante la intervención,

con lo que se puede sugerir que con la aplicación de PAF se encontraron resultados positivos para

el consultante. Sin embargo, al no tener una línea base con la cual realizar la comparación, se

desconoce la frecuencia con la que las CCR1 y CCR2 aparecían antes de la intervención, y por

tanto, el impacto de la PAF en este consultante es desconocido. Solo se puede sugerir su

efectividad teniendo en cuenta el comportamiento de los datos durante la intervención. Más

Page 59: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

59

adelante se analizarán los resultados del instrumento aplicado en la primera sesión, con el fin

determinar si hubo mejoría en el reporte de malestar del consultante.

Participante 2

Para el caso del participante 2, en la línea base se recolectó la información según lo

programado. Como lo muestra la figura 4, las CCR1 tuvieron una baja frecuencia en ambas fases,

con excepción de la primera sesión de línea de base. En cambio las CCR2 tuvieron una

frecuencia mayor tanto en línea de base como durante la intervención (Promedio 7,3 en línea de

base y de 9,3 durante la intervención. Hay que señalar, sin embargo, que en la última sesión de

intervención (sesión 7) hubo una frecuencia relativamente menor de CCR2s (6), que

probablemente pudo deberse a que en esa sesión la terapeuta utilizó buena parte del tiempo en

analizar los avances logrados y se indagó sobre la percepción de la consultante sobre su proceso.

Teniendo en cuenta los resultados observados en la figura 4, se puede sugerir mejoría en las

problemáticas relacionadas por el consultante, posterior a la intervención con PAF

Figura 4

Frecuencia absoluta de las Conductas Clínicamente Relevantes, P2

Participante 3

Page 60: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

60

Como lo muestra la figura 5, durante la línea de base las CCR1s tuvieron una frecuencia

mayor que las CCR2s: (promedio 5,3 y 2,3 respectivamente) sin que se evidenciara una

tendencia clara en esta fase. Durante la intervención, la frecuencia de las CCR1s fue muy variable

con una aparente tendencia la baja en las últimas tres sesiones (promedio 5,0). Por su parte, las

CCR2s se mantuvieron con una baja frecuencia y con una leve tendencia al aumento en las

últimas tres sesiones (promedio 2,0).

Figura 5

Frecuencia absoluta de las Conductas Clínicamente Relevantes, P3

Análisis de la frecuencia del uso de regla 3 (conductas de refuerzo y castigo de la terapeuta)

En este apartado se analiza el uso de la regla 3 (R3-1 y R3-2), reforzar o castigar las

Conductas Clínicamente Relevantes del consultante (Kolehnberg, 2004). Se identificaron las

conductas de la terapeuta en sesión que pudieran dar cuenta del uso de la regla 3(R3-1 y R3-2)

durante el proceso. A continuación se exponen la categorización de conductas del terapeuta que

componente el uso de la regla 3 (R3-1 y R3-2), dentro de las sesiones.

Tabla 7

Page 61: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

61

Regla 3 (Conductas aversivas R3-1 y reforzantes de la terapeuta R3-2) (P1)

Regla 3-1

(Conductas aversivas del terapeuta)

Regla 3-2 (Conductas reforzantes del

terapeuta)

Ignorar las respuestas monosílabas como

"no sé" del consultante.

Uso de auto revelación para promover la

discriminación de factores que puede y que

no puede controlar

Cuestionar a la consultante cuando

responde de manera contradictoria o

negativas sobre un tema (verbalizaciones

catastróficas).

Expresiones verbales de la terapeuta que

validan la expresión de las emociones del

consultante

Responder con gestos neutrales o sin

sonreír cuando el consultante tiene

expresiones de complacencia o cuando este

debe hacer preguntas que le puedan

incomodar.

Reconocimiento de la terapeuta de las

conductas de mejora que el consultante

refiere dentro y fuera de consulta.

Tabla 8

Regla 3 (Conductas aversivas R3-1 y reforzantes de la terapeuta R3-2) (P2)

Regla 3-1

(Conductas aversivas del terapeuta)

Regla 3-2

(Conductas reforzantes del terapeuta)

Ignorar las respuestas monosílabas como

"no sé" del consultante.

Expresiones verbales de la terapeuta

validantes ante verbalizaciones del

consultante sobre sus emociones.

Cuestionar la respuesta del consultante

cuando son incongruentes con sus

expresiones faciales o tienen un tono de

demuestra "inseguridad".

Expresiones de la terapeuta de aprobación

o reconocimiento cuando el consultante

menciona que no esta de acuerdo o refuta

una idea. Reconocimiento verbal por parte de la

terapeuta cuando el consultante reconoce e

identifica los avances y sensaciones de

mejoría en su proceso.

Tabla 9

Regla 3 (Conductas aversivas R3-1 y reforzantes de la terapeuta R3-2) (P3)

Regla 3-1

(Conductas aversivas del terapeuta)

Regla 3-2

(Conductas reforzantes del terapeuta)

Page 62: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

62

Expresiones verbales de la terapeuta

caracterizadas por cuestionamientos u

observaciones sobre los términos despectivos,

recriminatorios o de minimización que la

consultante usa sobre si misma o sus

conductas.

Expresiones verbales de la terapeuta que

reconocen las conductas de mejoría (CCR2) de

la consultante dentro y fuera de sesión.

La Terapeuta es reiterativa con las preguntas

sobre las emociones o sensaciones de la

consultante, cuando está evita responder

inicialmente.

Uso de auto revelación para promover el

reconocimiento de las funciones de sus

expresiones y el impacto de estas en su estado

de ánimo

Expresiones verbales de la terapeuta que

validan la expresión de las emociones del

consultante

Participante 1

Como lo muestra la figura 6 y de acuerdo con lo anteriormente mencionado, el

participante 1 no presenta datos en su línea base (sesiones 1, 2 y 3) debido a las dificultades

administrativas que dificultaron el proceso de grabación de dichas sesiones, por tanto, las gráficas

a continuación solo mostrarán los datos obtenidos desde la sesión 4 a la 7 del participante 1; Para

el caso de la intervención, el uso de la regla 3-1 (Conductas aversivas del terapeuta) tuvo una

frecuencia promedio de 2,25. Por su parte, la regla 3-1 se usó más durante la sesión 6, mientras

que en las sesiones 4 y 5 su frecuencia de uso fue menor. Finalmente, en la sesión 7, se abordó la

percepción de mejora del consultante y se evidenció la disminución del uso de la regla 3-1.

Con relación a la regla 3-2 (Conductas reforzantes del terapeuta) el promedio de

frecuencia fue de 2,0, sin embargo, como se evidencia en la figura, la regla 3-2 es usada en las

sesiones 4 y 7, mientras que en las sesiones 5 y 6 no se registra aparición de conductas relevantes

por parte del terapeuta.

Figura 6

Page 63: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

63

Frecuencia del uso de la regla 3 (R3-1 y R3-2), (P1)

Participante 2

La tabla 8 muestra la definición operacional de las conductas de la terapeuta en las sesiones

sostenidas con el participante 2.

Para el caso del participante 2, la línea de base de las conductas de la terapeuta tuvo una

frecuencia media de 2,7 en el uso de la regla 3-1, los datos muestran que durante la sesión 1 y 3 la

terapeuta presentó más conductas aversivas o de castigo, con respecto a la sesión 2 en la que estas

conductas disminuyen.

Para el caso de la regla 3-2, durante la línea base la media fue de 0,0 es decir, que durante las

sesiones 1, 2 y 3 no se presentaron conductas de refuerzo por parte del terapeuta.

Figura 7

Page 64: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

64

Frecuencia del uso de la regla 3 (R3-1 y R3-2), (P2)

Por otra parte, y como se observa en la figura, durante el proceso de intervención se la

frecuencia de la regla 3-1 fue disminuyendo a lo largo de las sesiones (promedio 2,8), al mismo

tiempo que la frecuencia en el uso de la regla 3-2 fue incrementando de la sesión 5 a la sesión 7

(promedio 1,0).

Es importante mencionar el bajo registro de conductas de refuerzo y de castigo por parte de la

terapeuta, lo cual podría ser el resultado de problemas en la categorización de las conductas de la

terapeuta.

Participante 3

La tabla 9 describe las conductas (regla 3-1 y regla 3-2) del terapeuta en el caso del

participante 3, es decir, las conductas aversivas y reforzadoras del terapeuta, en principio

contingentes con las CCR1s y CCR2 del consultante.

Por su parte, la figura 8 muestra la frecuencia de uso de las reglas 3-1 y 3-2 por parte de

la terapeuta durante la línea de base y la intervención. Como puede verse, el uso de la regla 3-1 fue

más frecuente (promedio 3,3) que el uso de la regla 3-2 (promedio de 2,8) durante el periodo de

línea de base con una frecuencia muy variable entre sesiones. Durante la fase de intervención,

también hubo variabilidad entre sesiones en el uso de las dos reglas con promedios más altos en el

Page 65: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

65

uso de la regla 3-1 (3,3 en promedio) que de la regla 3-2 (2,8 en promedio). En síntesis, con este

participante, la terapeuta tuvo intervenciones que pretendían extinguir o desestimular las conductas

clínicamente relevantes inadecuadas (CCR1s) más frecuentes que las intervenciones que

pretendían incentivar o reforzar las conductas clínicamente relevantes adecuadas (CCR2s).

Figura 8

Frecuencia del uso de la regla 3 (R3-1 y R3-2), (P3)

Analisis la relación entre el uso de la regla 3 por parte del terapeuta y la aparición de

CCR1 y CCR2 de los participantes.

Participante 1

Como se puede observar en la figura 9, no hay datos en línea de base debido a las

dificultades administrativas que dificultaron el proceso de grabación de dichas sesiones, por

tanto, las gráficas a continuación solo mostrarán los datos obtenidos desde la sesión 4 a la 7 del

participante 1; Durante la fase de intervención no se observa una clara relación entre el uso de la

regla 3-1 y las CCR1s. Con respecto de la relación entre el uso de la regla 3-2 y las CCR2s

puede verse algunas covariación mayor entre las intervenciones de la terapeuta y las CCR2s de la

Page 66: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

66

consultante. No obstante lo anterior, hay que señalar que esta consultante tuvo una asistencia

intermitente a las sesiones y las aplazó varias veces y ello pudo afectar también su

comportamiento en sesión.

Figura 9

Relación uso de regla 3 (R3-1 y R3-2) del terapeuta con la aparición de las CCRs del

consultante (P1)

Participante 2

La figura 10 muestra la comparación entre el uso de las reglas por parte de la terapeuta y

las conductas clínicamente relevantes del participante 2. Durante la línea de base no se muestra

una relación clara entre las intervenciones de la terapeuta y la frecuencia de las CCR1s y CCR2

de parte del participante. Durante la fase de intervención la terapeuta tuvo una frecuencia mínima

en el uso de la regla 3-1 que estuvo relacionada con una frecuencia variable de CCR1s de parte

del participante. En relación con la regla 3-2 la terapeuta hizo uso más frecuente de este tipo de

intervenciones, que tampoco estuvieron asociadas con cambios sistemáticos en las CCR2 del.

Participante 2.

Page 67: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

67

Figura 10

Relación uso de regla 3 del terapeuta con la aparición de las CCRs del consultante (P2)

Participante 3

La figura 11 muestra igualmente la relación entre las intervenciones de la terapeuta y las

CCRs del participante 3. En este caso, los datos muestra alguna relación mucho más consistente

entre la conducta de la terapeuta y la del participante tanto en línea de base como en la

intervención.

Figura 11

Relación uso de regla 3 del terapeuta con la aparición de las CCRs del consultante (P3)

Analisis de los resultados aplicación pre y post del instrumento IAB.

Page 68: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

68

En este apartado se analizan los resultados obtenidos en la aplicación pre y post de

instrumento de medición “Inventario de Ansiedad de de Beck”.

La figura 12 muestra los puntajes pre y post de la aplicación del Inventario de Ansiedad

de Beck para los tres participantes, para el caso del participante 1 (P1), se evidencia una

disminución del reporte de malestar: el resultado de la prueba previo a la intervención una

puntuación de 26, lo cual indicaba la presencia de un nivel moderado de malestar asociado a la

ansiedad. Dos semanas después de finalizar la intervención los resultados obtenidos en esta

misma prueba fue de 14 puntos (ansiedad leve), el participante 2 (P2) por su parte, mostró

cambios en los puntajes pre y post en la aplicación del IAB, los datos obtenidos previo a la

intervención fueron de 23 puntos, es decir la presencia de un malestar moderado (ansiedad

moderada), y en la aplicación post-intervención del IAB muestra una puntuación de 7 (ansiedad

leve). es decir, que dos semanas después de la intervención el consultante percibe mejoría en sus

estados ansiosos.

Figura 12

Puntajes BAI, Participante 1 (P1), Participante 2 (P2),Participante 3 (P3),

Finalmente, en concordancia con P1 y P2, los puntajes del participante 3 (P3) muestran

disminución al comparar la aplicación pre con la aplicación post: hubo una disminución de 25 a

2623

25

14

710

0

5

10

15

20

25

30

P1 P2 P3

IAB

Pre Post

Page 69: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

69

10 puntos, es decir, de una ansiedad moderada a una ansiedasd leve, lo cual sugiere que en la

intervención se logró el objetivo de disminuir el malestar asociado a la ansiedad que reportaban

los consultantes y fortalece la hipótesis del impacto y pertinencia del abordaje con PAF en

consultantes con problemáticas asociadas a la ansiedad, así como efecto positivo en esta

investigación.

Page 70: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

70

Capítulo Quinto

Discusión

El objetivo de esta investigación era conocer los efectos de la Psicoterapia Analítico

Funcional (PAF) en tres consultantes que reportaran sintomatología ansiosa a través de la

modalidad de telepsicología. Los resultados obtenidos en la investigación dan cuenta de la

disminución en el reporte de malestar emocional asociado a la ansiedad posterior a la

intervención PAF (aplicación pre-post del IAB). Por otra parte, las conductas clínicamente

relevantes CCR también mostraron cambios durante la intervención, la disminución de las CCR1

y el aumento de las CCR2 en sesión fue variada en los participantes y no hubo tendencias claras.

Por su parte, las Conductas Clínicamente Relevante CCR1 se clasificaron según la

afectación en el contexto terapéutico y la relación con su ambiente natural, se encontraron

conductas tales como “evitar responder preguntas sobre sus estados emocionales” y

autorecriminarse”. Por otro lado, las CCR2 se identificaron teniendo en cuenta el cambio

adaptativo de las conductas que los consultantes tuvieron a lo largo de las sesiones, como por

ejemplo, “reconocer la emoción que le producen las situaciones dentro y fuera de sesión”

Los resultados obtenidos en esta investigación evidenciaron un cambio notorio en la

intensidad de malestar emocional asociado a la ansiedad, siendo esta más leve dos semanas

después de finalizado el proceso con las tres participantes de este estudio. Sin embargo, la forma

como variaron las CCRs no fue siempre consistente con la expectativa, es decir, a lo largo de la

intervención en algunos casos hubo alguna disminución de las CCR1s y un aumento en las

CCR2s, mientras que en otros casos esto no se evidenció en los resultados.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, aunque hubo alguna variación en las

conductas clínicamente relevantes, CCR1 y CCR2 de los participantes durante las sesiones, su

relación con el uso de la regla 3 por parte del terapeuta no es clara en ninguno de los casos. Por

Page 71: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

71

tanto, el comportamiento de la frecuencia de aparición de las CCRs y el uso de la regla 3 no da

claridad de la relación entre el uso de PAF y los reportes de disminución del malestar emocional

de los participantes o algún cambio comportamental, para el caso de esta investigación, como lo

menciona Kolhenberg & Tsai, (1991).

Para la Psicoterapia Analítico Funcional, el uso de reglas es indispensable para el

terapeuta, ya que a través de ellas se promueve el cambio comportamental de los consultantes en

sesión (Kohlenberg et al., 2005). Sin embargo, en este trabajo de investigación se priorizó el

análisis del uso de la regla 3 (Conductas de refuerzo y castigo del terapeuta a las CCRs del

consultante) teniendo en cuenta el interés de la investigadora en analizar el impacto de su

conducta en el cambio comportamental de los participantes, de acuerdo con los postulados de

Kohlenberg & Tsai (2007), quienes indican que las conductas del terapeuta tienen una relación

directa con el comportamiento del consultante a través de la creación de relaciones intensas y el

uso del moldeamiento en sesión, dando completa importancia a la aparición de las CCRs del

consultante durante la sesión e interacción con las conducta del terapeuta.

Para el caso de la presente investigación no se logró determinar el efecto del uso de la

regla 3 (conductas aversivas y conductas reforzantes del terapeuta en relación con la aparición de

CCR1 y CCR2 del consultante) de la manera descrita por Kolehnberg & Tsai, (1991), ya que, a

pesar de las variaciones evidenciadas en la frecuencia de aparición de las CCRs, no se logra

determinar una clara relación entre el uso de la regla 3 por parte del terapeuta y el aumento o

disminución de las CCRs de los consultantes, ejemplo de ello, fue lo ocurrido con el participante

2 durante la línea base e intervención, donde se evidenció que el aumento de las CCR2 no tuvo

concordancia con la frecuencia de aparición de las conductas de refuerzo por parte del terapeuta,

tal como se explica en el apartado anterior. Por otra parte, se tiene en cuenta, otra situación que

pudo influir fue el número de codificadores que participo en el proceso (2 codificadores, cuando

Page 72: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

72

la recomendación es que sea un número impar), sin embargo, para el caso del acuerdo

interobservadores, en esta investigación se uso una formula matemática

La tendencia evidenciada en los resultados puede sugerir entre otras cosas que hubo

problemas en la categorización y definición de las conductas de refuerzo y castigo por parte del

terapeuta, ya que como se mencionó en el apartado anterior, no se tomó en cuenta el lenguaje no

verbal tanto del terapeuta como de los participantes durante las sesiones, generando un posible

sesgo en la identificación en las CCRs de los participantes y en el uso de la regla 3 por parte del

terapeuta. Por tanto, los datos obtenidos pueden no reflejar claramente lo sucedido en las

sesiones.

En importante resaltar que la presente investigación tuvo limitaciones en el proceso de

recolección y clasificación de datos, lo cual, pudo generar dificultad en la interpretación de los

hallazgos y desarrollo de la terapia. Sin embargo, los cambios comportamentales de los

participantes (disminución del reporte de malestar emocional asociado a la ansiedad y algunas

CCR2 identificadas en cada participante), resaltan la importancia de la habilidad del terapeuta

para desarrollar procesos que impacten el bienestar emocional de los consultantes. Tsai et al.

(2009) indican la importancia no solo de la evaluación personal del estilo del terapeuta, sino la

evaluación del proceso y de la influencia de las CCR en la relación interpersonal, por tanto como

presencia o ausencia de las CCR1 también son afectadas por las conductas del terapeutas en

términos de su lenguaje verbal y no verbal.

Mas allá de los elementos relacionados con al recolección de información y las

habilidades del terapeuta, es fundamental reconocer el papel que juega el contexto dentro del

proceso terapéutico Kohlenberg et al. (2005), específicamente la modalidad de teleterapia

utilizado para el desarrollo de las sesiones, lo cual introduce variables tecnológicas que

transforman la construcción de la relación entre el terapeuta y el consultante, aunque en esta

Page 73: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

73

investigación no se tomó como variable a medir la modalidad de terapia sí se puede suponer que

esta tuvo un impacto en el desarrollo del proceso terapéutico.

Como se ha mencionado anteriormente, esta investigación da cuenta de las dificultades en

la identificación de las CCRs del consultante y del uso de la regla 3 por parte del terapeuta, entre

otros motivos, porque no se tomo en cuenta dentro del proceso de clasificación las conductas no

verbales ni del terapeuta ni del consultante, por tanto, no se conocen las conclusiones que estos

datos pudieran ofrecer a la investigación, en ese orden, lo dicho por Tsai et al. (2009), sobre la

relevancia del lenguaje verbal y no verbal en PAF, como parte de los estímulos del contexto que

interactúan entre si y pueden reforzar o castigar las conductas del consultante, no se cumple como

parte del análisis de los resultados de esta investigación, aunque no se puede estar seguro de su

uso durante las sesiones.

Otro factor a tener en cuenta es el uso de la tecnología, la cual, restringe el análisis de

estas variables y condiciona la observación in-vivo, lo que puede afectar en la manera en que el

terapeuta usa las reglas e identifica las CCRs, dando línea sobre la comprensión de los resultados

obtenidos, esto se acoge a lo mencionado por Berger (2015) quien indica, la importancia de

continuar realizando investigaciones en el contexto de teleterapia que permita identificar las

falencias y fortalezas de esta modalidad, así como el impacto del uso de algunas terapias a través

de la tecnología.

Otro aspecto importante a mencionar tiene relación con el acuerdo inter- observadores. En

general hubo un alto nivel de acuerdo entre las observadoras (94%), con la excepción de la sesión

7 del participante 2 (P2) donde el acuerdo en la observación de las CCR2s fue apenas del 17%,

dato que obviamente afecta la confiabilidad de dicha observación y que pudo ser el resultado de

una definición imprecisa de las conductas y/o de dificultades en la observación en la grabación.

Page 74: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

74

Otra variable que pudo afectar fue la baja experticia en el uso de PAF pudo generar

dificultades en la identificación de variables relevantes en consulta ,así como, en la clasificación

y análisis de los datos. Estas situaciones refuerzan lo dicho por Tsai, et, al., (2009) quien

menciona la importancia de un entrenamiento previo al desarrollo de PAF en consulta, así como,

la necesidad de generar procesos de formación apropiados para los codificadores con el fin

incrementar la calidad del análisis de los resultados.

Finalmente, los resultados de esta investigación dan cuenta de la importancia de continuar

desarrollando procesos investigativos que fortalezcan la evidencia empírica de los aportes que

tienen las terapias de tercera generación en los cambios conductuales de la población, así como,

el establecimiento de nuevas líneas de acción que permitan identificar las falencias y dificultades

en el desarrollo terapéutico en nuevos contextos (teleterapia).

En este sentido, se sugiere hacer investigaciones en las que se tenga en cuenta como

variable el contexto de desarrollo de la terapia (teleterapia y la consulta presencial), y permita

comparar la efectividad de PAF en el proceso de intervención de los consultantes, así mismo,

para futuros estudios se hace pertinente abordar el análisis del uso de la reglas 1 y regla 2, así

como incluir seguimiento post-intervención con el fin de evaluar si se mantuvieron las conductas

adaptativas en su contexto natural.

En conclusión, esta investigación contribuye a la validez clínica del uso de PAF en casos

de ansiedad, teniendo en cuenta la eficacia y efectividad de la misma. Por tanto, los datos son

consistentes con la idea de que la PAF puede ser usada virtualmente para tratar problemas

relacionados con la ansiedad. Sin embargo, se reconoce el incremento dramático en los casos

relacionados a malestares emocionales agudos relacionados con el contexto sociocultural y el

impacto que esto genera en la salud pública, por tanto, se hace necesario el desarrollo y

adaptación de herramientas terapéuticas que permitan intervenir de forma colectiva las conductas

Page 75: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

75

asociadas al bienestar del individuo y de esta manera aportar a la disminución de la brecha entre

la capacidad de atención de los profesionales y el alcance de los mismos.

Page 76: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

76

Referencias

Ayuso J., (1988) Trastornos de Angustia, Martínez Roca

American Psychological Association (2013). Guidelines for the practice of telepsychology. APA.

https://www.apa.org/pubs/journals/features/ amp-a0035001.pdf

Acero, D., Cabas, K., Caycedo, C., Figueroa, P., Patrick, G. & Rudas, M.M, (2020).

Telepsicología: sugerencias para la formación y el desempeño profesional responsable,

ASCOFAPSI & COLPSIC

Agudelo D., Casadiegos C., & Sanchez D., (2008). Características de ansiedad y depresión en

estudiantes universitarios, International Journal of Psychological Research. 1, 34 – 39

Ballesteros F., & Labrador F., (2018), Análisis de las técnicas psicológicas utilizadas en el

Trastorno de Fobia Social en un centro sanitario de psicología, Clínica y Salud, 29 (2),

71-80, htpps//doi.org/10.5093/clysa2018a11

Bados, A., (2008). Terapia cognitiva de Beck. En F.J. Labrador (Coor.), Técnicas de

modificación de conducta. (pp. 517- 533). Madrid: Pirámide.

Barlow D.H. (1988). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety and

panic. Guilford Press.

Barlow D., Gorman J., Shear K., & Woods S., (2000), Cognitive-Behavioral Therapy,

Imipramine, or their Combination for panic Disorder, JAMA, 283(19), 29-37

Barlow., D.(2012), Anxiety and its Disorders, The nature and treatment of anxiety and Panic,

The Guilford Press

Berger T., (2015). The therapeutic alliance in internet interventions: A narrative review and

suggestions for future research. Psychoterapy Research,27 (5);1-14, DOI:

10.1080/10503307.2015.1119908

Page 77: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

77

Beck A., Steer R. A., & Carbin, M. G. (1988). Psychometric properties of the Beck Depression

Inventory: Twenty-five years of evaluation. Clinical psychology review, 8(1); 77-100.

Beck A., Epstein N., Brown G., & Steer R., (1988), An inventory for Measuring Clinical Anxiety

Psychometric Properties, Journal of consulting and clinical Psychology, 56(6), 893- 897

Blanco C., Estupiñan F., Labrador F., Fernandez I., Bernaldo L., & Gomez L., (2014), El uso de

las técnicas de relajación en la práctica clínica de psicología, Anales de psicología, 3(2);

403- 411 https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.158451

Blake F., Judy B., Shehzad A., Carolyn N., Johnston L., Sheehan J., Lauren S., Gandy M.,

Fogliati V., Klein B., Titov N. (2015) Clinical and Cost-Effectiveness of Therapist-

Guided Internet-Delivered Cognitive Behavior Therapy for Older Adults With Symptoms

of Anxiety: A Randomized Controlled Trial, Behavior Therapy, Vol. 26(2), 206-217,

https://doi.org/10.1016/j.beth.2014.09.007

Borkovec T. D., Mathews A.M., Chambers A., Ebrahimi S., Lytle R, & Nelson, R., (1987). The

effects of relaxion -induced anxiety in the treatment of generalized anxiety. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 55, 883- 888

Brem M., Coop K., & Stuart G., (2019), Integrating Acceptance and Commitment Therapy With

Functional Analytic Psychotherapy: A Case Study of an Adult Male With Mixed

Depression and Anxiety, Clinical Case Studies, 19 (1), 34 -50 Doi:

.o0r.g1/107.171/1775/3145364560510191988833351

Brunier A., & Harris M., (2020, Mayo 14) Aumentar sustancialmente las inversiones para evitar

una crisis de salud mental. https://www.who.int/es/news-room/detail/14-05-2020-

substantial-investment-needed-to-avert-mental-health-crisis

Page 78: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

78

Butler G., Fenell M., Robson P., & Gelder M., (1991), Comparison of behavior therapy and

cognitive behavior therapy in the treatment of generalized anxiety disorder. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 59, 167- 175

Castro, L., (2020) Mejorando la Salud Mental más allá del COVID-19,

https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/mejorando%20la%20salud%20mental.pdf

Clark D., & Beck A., (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad, Desclée de

Brouwer S.A

Chambless D., & Ollendick T., (2001), Empirically Supported Psychological Interventions:

controversies and Evidence, Annual Review of Psychology, 52 (1), 685- 716,

DOI:10.1146/annurev.psych.52.1.685

Centro de psicología AARON BECK., Los Trastornos de Ansiedad

https://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/ansiedad.html

Cifuentes A., Rivera D., Vera C., Murad R., Sánchez S., Castaño L., Royo M., & Rivillas J.,

(2020), Informe 3. Ansiedad, depresión y miedo: impulsores de la mala salud mental

durante el distanciamiento físico en Colombia, Estudio SOLIDARIDAD Profamilia, DOI:

10.13140/RG.2.2.32144.64002

Congreso de la Republica, Bogotá, Colombia,(06 de septiembre de 2006.) Ley 1090 “Código

Deontológico y Bioético y otras disposiciones”,

https://infopsicologia.com/documentos/2019/Deontologia _libro.pdf

Colegio Colombiano de Psicólogos, (2009). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología

en Colombia. 21 – 53.

Delgado L., & Amutio A., (2011), Ansiedad Generalizada y su tratamiento basada en

Mindfulness, Medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 99, 50- 65

Page 79: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

79

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Censo Nacional de Población y

Vivienda. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-

presentacion-3ra-entrega.pdf

Fernández A., Ballesteros R., (1994). Evaluación Conductual Hoy, Un Enfoque para el

Cambio en Psicología Clínica y de la Salud, Editorial Pirámide.

Fernández A., Ferro R., (2006) Psicoterapia analítico-funcional una aproximación contextual

funcional al tratamiento psicológico, EduPsykhé: Revista de psicología y

psicopedagogía, 5(2), 203-230

Ferro R., Valero L., & Lopez M., (2016), Fundamentos, características y eficacia de la

Psicoterapia Analítico Funcional. Análisis y Modificación de Conducta, 42 (165-166), 51-

73.

Ferro, R., Valero L., López, M., (2009), The Conceptualization of Clinical Cases from Functional

Analytic Psychotherapy, Papeles del Psicólogo, 30(3), 255 – 264.

Ferro R., & Valero L., (2015). Avances en la Psicoterapia Analítica Funcional. Avances en

Psicologia Latinoamericana, 33(1); 15-30. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.02

Galvez M., Corpas J., Velasco J., & Moriana J., (2019), El conocimiento el uso en la práctica

clínica los tratamientos psicológicos basados la evidencia, Clínica y Salud, 30 (3),

https//dx.doi.org. 10.5093/clysa2019a12

Garfinkle E.J., & Behar E. (2012), Advances in Psychotherapy for Generalized Anxiety

Disorder. Curry Psychiatry Rep, 14, 203–210. https://doi.org/10.1007/s11920-012-0263-1

Godleski L., Nieves J., Darkins A., Lenhmann L., (2008), VA Telemental Health: Suicide

Assessment, Behavioral Sciences & the law, 26 (3), 271 -86 DOI:10.1002/bsl.811

Page 80: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

80

Goss S., & Anthony K., (2009), Developments in the use of technology in counselling and

psychotherapy. British Journal of Guidance & Counselling, 37(3), 223-230.

https://doi.org/10.1080/03069880902956967

Godleski L., Nieves E., Darkins A., & Lehmann L., (2008), VA Telemental Health: Suicide

assessment. Behavioral science and the Law, 26(3), 271 – 286,

https://doi.org/10.1002/bsl.811

Kanter J., Manos R., Bowe W., Baruch D., Busch D., & Rusch L., (2010), What is behavioral

activation?: A review of the empirical literature, Clinical Psychology Review, 30, 608-620

Kohlenberg, R. J. & Tsai, M. (1991). Functional Analytic Psychotherapy: A guide for creating

intense and curative therapeutic relationships. Plenum.

Kohlenberg, R. J. y Tsai, M. (1995a). Functional analytic psychotherapy: A behavioral approach

to intensive treatment. En W. O’Donohue y L. Krasner (Ed.), Theories of behavior

therapy (pp. 637-658). American Psychological Association.

Kohlenberg J., & Tsai M., (2007), Functional Analytic Psychotherapy. In Functional Analytic

Psychotherapy, Springer Science; DOI: 10.1007/978-0-387-70855-3_7

Kohlenberg J., Kanter W., Bolling M., Wexner R., Parker C., & Tsai M., (2004), Functional

Analytic Psychotherapy, cognitive therapy and acceptance. The new behavior therapies:

Expanding the cognitive behavioral tradition (pp. 96-119), Guilford Press.

Kohlenberg J., Tsai M., Haworth K., Jacobson E., Liu S., (2012), Functional Analytic

Psychotherapy is a Framework for Implementing Evidence-Based Practices: The Example

of Integrated Smoking Cessation and Depression Treatment, International, Journal of

Behavioral Consultation And Therapy, 7 (2–3), 58-62

Kohlenberg J., Tsai M., Ferro R., Fernández A., & Virues J., (2005), Psicoterapia Analítico

funcional y terapia de Aceptación y Compromiso: Teoría, aplicaciones y continuidad con

Page 81: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

81

el análisis del comportamiento, International Journal of Clinical and Health Pschology, 5

(2), 349-371

Kohlenberg J., Tsai M., Parker C., Bollyng M., & Kanter J., (1999), Focusing on the Client-

Therapist Interaction Functional Analytic Psychotherapy: A Behavioral Approach,

European Psycotherapy,1(1), 15 – 25

Hernandez R., Fernandez C., Baptista P., (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill

Education.

Hayes S. N., & O’Brien W. O., (1990), The functional analysis in behavior therapy. Clinical

Psychology Review, 10, 649-668.

Hayes S. C., Strosahl K., & Wilson K. G., (1999), Acceptance and Commitment Therapy: An

experiential approach to behavior change, Guilford Press.

IPAC-Bogotá, Colombia, (2020). Entra en confinamiento Preventivo Obligatorio

https://www.participacionbogota.gov.co/colombia-entra-en-confinamiento-preventivo-

obligatorio

Instituto Nacional de Salud, COVID – 19 en Colombia, (Junio del 2021), Covid-19 en Colombia,

https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx

Labrador F., Cruzado J., & López M., (2008), Técnicas de modificación de conducta, Edición

Pirámide.

López M., Ferro R., & Calvillo M., (2002) Una Aplicación de la Psicoterapia Analítico Funcional

en un trastorno de angustia sin agorafobia, Análisis y Modificación de Conducta, 28

(120), 553-583

López-Bermudez M. A., Ferro-García R., & Calvillo M., (2010a), An Application of Functional

Analytic Psychotherapy In a case of Anxiety Panic Disorder Without Agoraphobia.

Internacional Journal of Behavioral Consultation and Therapy, 6(4); 356-372.

Page 82: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

82

Lopez W., Ochoa P, (6 de agosto 2020), Ansiedad y depresión, ‘verdugos’ de los jóvenes en la

pandemia, Pontificia Universidad Javeriana,

https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/ansiedad/

Linehan M. M., Heard H. L., & Armstrong H. E., (1993), Naturalistic follow-up of a behavioral

treatment for chronically parasuicidal borderline patients. Archives of General Psychiatry,

50(12), 971-974

Marks I., (1986), Tratamiento de neurosis. Barcelona, Martínez Roca

Macías J. & Valero L. (2018). La psicoterapia on-line ante los retos y peligros de la intervención

psicológica a distancia. Apuntes de Psicologia, 36, 107-11

Ministerio de Salud & Colciencias, (2015),Encuesta Nacional de Salud Mental,

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0311

02015-salud_mental_tomoI.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social, (2020), Colombia Confirma su primer caso de COVID-

19, Boletín de Prensa No 050, https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-

su-primer-caso-de-COVID-19.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social, (2020), Minsalud ratifica su compromiso con la salud

mental de los colombianos Boletín de Prensa No 815,

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-ratifica-su-compromiso-con-la-salud-

mental-de-los-colombianos.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social,(12 de abril del 2020). Decreto Legislativo Nª 538.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20538%20DEL%201

2%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social,. (11 de junio del 2020), Boletín de Prensa No 815,

Problemas y trastornos mentales previos a la cuarentena estarían exacerbándose,

Page 83: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

83

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Problemas-y-trastornos-mentales-previos-a-la-

cuarentena-estarian-exacerbandose.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social, (9 de mayo del 2020) Salud mental, uno de los

principales retos de la pandemia. Boletín de Prensa No. 237,

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-la-

pandemia.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social,(29 de mayo del 2019). Resolución 3100.

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%20No.%203100%20de

%202019.pdf

Monje C.,(2011), Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica,

Universidad Surcolombiana, https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-

metodologia-de-la-investigacion.pdf

Montaño O., Montenegro M., & Muñoz A., (2018), Functional Analytic Psychotherapy Enhanced

Behavioral Activation for Depression: A Concurrent and Non-Concurrent Between-

Participants Study, Association for Behavior Analysis International, doi:

https://doi.org/10.1007/s40732-018-0263-6

Organización de las Naciones Unidas, (septiembre 21 del 2015 ), Más de la mitad de la población

mundial no tiene acceso a Internet, https://news.un.org/es/story/2015/09/1339781

Organización Panamericana de la Salud (2017), Depresión y otros trastornos mentales comunes.

Estimaciones sanitarias mundiales, Publications-paho-org, http://iris.paho.org

Organización Mundial de la Salud, (2020), Los servicios de salud mental se están viendo

perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS,

Page 84: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

84

https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-

services-in-most-countries-who-survey

Organización Mundial de la Salud, (Enero del 2021) Cronología de actuación de la OMS, Boletín

de prensa, https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline

Pappa S., Ntella V., Giannakas T., Giannakoullis V., Papoutsi E., Katsaounou P., (2020),

Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the

COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis, US National Library of

Medicine National Institutes of Health,88, 901–907. doi: 10.1016/j.bbi.2020.05.026

Real Academia Española (2020), Ansiedad, https://dle.rae.es/ansiedad

Reyes M., & Kanter J., 2017, Psicoterapia Analitico Funcional “Una guia clinica para usar la

intervención terapéutica como mecanismo de cambio, primera edición, Editorial Brujas.

Richards D., & Richardson T., (2012), Computer-based psychological treatments for depression:

A systematic review and meta-analysis, Clinical psychology Review, 32, 329 – 342.

Ribeiro M., & Coelho C., (2019), Comparacao dos efeitos do treinamento de habilidades sociais

e da terapia analítica funcional nas habilidades sociais de um paciente com fobia social,

Revista Brasileira de Terapia Comportamental e Cognitiva, XXI (1), 24-42,

DOI:10.31505/rbtcc.v21i1.1144

Sanabria-Mazo J., Riaño-Lara V., Rojas J., Carmona M., Mendéz J., Feliu-Soler A., Mateo C.,

Sanz A. (2020), Efectos de la Salud Mental de la población Colombiana durante la

pandemia del COVID-19, Informe de Salud Publica, Universidad Autónoma de

Barcelona y Psy-Covid.

Sierra J., Ortega V. & Zubeidat I. (2003), Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a

diferenciar, Revista Malestar e Subjetividade, 3, 10 – 59

Page 85: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

85

Sucala, M., Schnur, J. B., Constantino, M. J., Miller, S. J., Brackman, E. H. y Montgomery, G. H.

(2012). The therapeutic relationship in e-therapy for mental health: a systematic review.

Journal of medical internet research, 14(4), pp. e110 10.2196/jmir.2084

Tsai M., Kohlenberg R. J., Kanter J. W., Kohlenberg B., Follette, W. C., & Callaghan, G. M.

(2009). A Guide to functional Analytic Psychotherapy. Awareness, Courage, Love, and

Behaviorism. Springer.

Titov N., Dear B., Johnston L., Terides M., (2012), Transdiagnostic Internet Treatment fot

Anxiety and Depression, Revista de Psicología y Psicopatología Clínica, Vol. 17(3):237-

260

Trull, T. & Phares, J. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos prácticos de la

profesión.

Valero L., Ferro R., Kohlenberg R., & Mavis T., (2011), Therapeutic Change Processes in

Funcional Analytic Psychotherapy, Clínica y Salud, 22(3): 209 -221

Vandenberghe L., & Martins da Silveira J., (2012). The Trouble with the Short-Term Therapist-

Clinete Relationship and What Can Be Done about it. Internacional Journal of

Behavioral Consultation and Therapy, 7(2-3), 159-166.

Verges L., (2020), Abordaje de las problemáticas de la Salud Mental en el contexto de la

Pandemia del COVID-19, Centro de Investigación y Ciencias de la Familia – Universidad

Católica de Santo Domingo, https://www.ucsd.edu.do/wp-

content/uploads/2021/04/Articulo-cientifico-Tele-Psicologia-Luis-Verges-3.pdf

Villas A., Kanter J., & Callaghan G., (2005), The Use of Analytic Interventions in Functional

Analytic Psichotherapy, Behavior Analysis: Research and Practice, 1, 1-19)

Page 86: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

86

Anexo 1.

Formato de codificación

"Efecto de la Psicoterapia Analítico funcional en tres

consultantes con sintomatología ansiosa que asiste a

teleterapia en Consultores de Psicología de la Universidad

Javeriana"

Maestría Psicología Clínica

2021-01

Participante

Codificador

Fecha

Tiempo

Sesión 1

Tiempo 1A C1B 2A 2B R31A R31C R32A R32B

Page 87: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

87

Anexo 2.

Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)

(Beck y Steer, 1996)

Identificación: Fecha:

Indique para cada uno de los siguientes síntomas el grado en que se ha visto afectado por cada uno de ellos

durante la última semana y en el momento actual. Elija de entre las siguientes opciones la que mejor se

corresponda:

0 = en absoluto

1 = Levemente, no me molesta mucho

2 = Moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo 3 = Severamente, casi no podía soportarlo

0 1 2 3

1 Hormigueo o entumecimiento

2 Sensación de calor

3 Temblor de piernas

4 Incapacidad de relajarse

5 Miedo a que suceda lo peor

6 Mareo o aturdimiento

7 Palpitaciones o taquicardia

8 Sensación de inestabilidad e inseguridad física

9 Terrores

10 Nerviosismo

11 Sensación de ahogo

12 Temblores de manos

13 Temblor generalizado o estremecimiento

14 Miedo a perder el control

15 Dificultad para respirar

16 Miedo a morirse

17 Sobresaltos

18 Molestias digestivas o abdominales

19 Palidez

20 Rubor facial

21 Sudoración (no debida al calor)

Page 88: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

88

Anexo 3.

Acuerdo Interobservadores (AOI)

(Cooper, 2014)

Participante 1

Participante 2

Page 89: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

89

Participante 3

Page 90: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

90

Anexo 4.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: MM/DD/AAAA

Usted está siendo invitado a participar en el proyecto de investigación “Efecto de la Psicoterapia Analítico

funcional en tres consultantes con sintomatología ansiosa que asiste a teleterapia en Consultores de

Psicología de la Universidad Javeriana”. Este documento le proporciona la información necesaria para que

usted participe voluntaria y libremente. El proyecto es realizado por nombre de la institución participante.

Antes de dar su consentimiento, usted necesita entender plenamente el propósito de su decisión. Este proceso

se denomina consentimiento informado. Una vez que haya leído este documento y resuelto con el

investigador las dudas, se le pedirá que firme este formato en señal de aceptación de participar.

Teniendo en cuenta que la pandemia COVID-19 ha generado altos niveles de ansiedad en la población

general, así como el fortalecimiento de la modalidad de telesalud como una herramienta para promover el

acceso a los servicios de salud. Este estudio busca identificar el efecto de la Psicoterapia Analítico funcional

en tres consultantes con sintomatología ansiosa que asisten a teleterapia.

Los procedimientos por utilizar durante el estudio constan de la aplicación del Inventario de Ansiedad de

Beck dentro de las primeras sesiones, posteriormente, se realizará una intervención basada en la Psicoterapia

Analítico Funcional (PAF) para el manejo de la problemática identificada. Finalmente, se aplicará

nuevamente Inventario de Ansiedad de Beck con el fin de contrastar el impacto de la intervención en la

problemática a evaluar. No se evidencian molestias y riesgos del consultante durante el desarrollo de la

investigación o como resultado de la participación en la misma. En contraste, la participación en el programa

puede puede generar beneficios asociados a la disminución del malestar emocional que se reporte, así como,

la adquisición de herramientas funcionales para el desarrollo sus conductas saludables.

Para el análisis de datos se realizarán las grabaciones de las sesiones, las cuales serán analizadas por el

investigador identificada como Yeraldin Parra Ramírez y Carolina Campos segundo terapeuta quienes se

encuentran vinculadas a consultores y se rigen por el principio de secreto profesional con el cual se garantiza

la confidencialidad de la información, dicho terapeuta identificara las variables a evaluar dentro de la

investigación, dichas grabaciones son restringidas y de ninguna manera personas ajenas a los dos

investigadores designados tendrán acceso a las mismas. La información se almacenará en Consultores de

psicología de la Pontificia Universidad Javeriana para asegurar la seguridad del manejo de la información

por un periodo de tiempo de un año a partir del cierre de la investigación, así mismo mensualmente se

realizará el cambio pertinente de la clave de los archivos. Finalmente se utilizarán las iniciales de los

consultantes con el fin de garantizar el anonimato de los datos tanto para análisis como para socialización

de los resultados.

El presente estudio no genera ninguna obligación financiera por arte del investigador para llevar a cabo la

investigación, sin embargo, el consultante asumirá el costo de la sesión de la terapia según los valores

establecidos desde el inicio del proceso. así mismo, no sé, ofrecerá ningún beneficio financiero para sus

participantes, este estudio tiene una duración variada, por lo que el tiempo dependerá del proceso de

recolección de datos he intervención de los datos requeridos para el estudio.

Usted puede decidir no participar o retirarse en cualquier momento del estudio, sin que esto afecte de manera

alguna el tratamiento médico que necesita.

Page 91: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

91

El equipo investigador a cargo del presente estudio evitara cualquier daño o perjuicio que su participación

pueda generarle, si se llegara a presentar un efecto adverso, el equipo investigador hará todo lo que sea

necesario para tratarlo y evitar que tenga consecuencias para su salud.

Respetando los lineamientos de confidencialidad y anonimato se devolverá vía correo electrónico los

resultados obtenidos de la investigación en caso que el o la participante soliciten dicha información.

He comprendido las explicaciones que, en un lenguaje claro y sencillo, se me han brindado. El investigador

me ha permitido expresar todas mis observaciones y ha aclarado todas las dudas y preguntas que he

planteado respecto a los fines, métodos, ventajas, inconvenientes y pronóstico de participar en el estudio. Se

me ha proporcionado una copia de este documento.

Al firmar este documento doy mi consentimiento voluntario para participar en el estudio Efecto de la

Psicoterapia Analítico funcional en tres consultantes con sintomatología ansiosa que asiste a teleterapia en

Consultores de Psicología de la Universidad Javeriana.

Firmas

Paciente 1

Nombre

Firma _______________________

Documento de identidad

Representante legal2

Nombre

Firma _______________________

Documento de identidad

Teléfono

Investigador

Nombre

Firma _______________________

Documento de identidad

Teléfono

Si usted tiene dudas acerca de su participación en este estudio puede comunicarse con el investigador

principal: Yeraldin Parra, [email protected], presidente del Comité de Ética Institucional:

Johanna Burbano, Teléfono 3208320 ext. 5757

1 En caso de imposibilidad para firmar, debe registrarse la huella digital y el nombre legible escrito por un tercero. 2 Diligenciar solo en caso de sujetos incapaces o con limitaciones de dar consentimiento informado.

Page 92: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

92

Anexo 5.

ACUERDO CONFIDENCIALIDAD CODIFICADORA

.

Pontificia Universidad Javeriana

Maestría Psicología Clínica

Investigadora: Lady Yeraldin Parra Ramírez

A través de este documento usted acepta participar en el rol de codificadora en la investigación

denominada “Efecto de la Psicoterapia Analítico funcional en tres consultantes con sintomatología

ansiosa que asiste a teleterapia en Consultores de Psicologia”, tenga en cuenta que, tendrá acceso

a la información de los casos, así como, a los grabación de video de las sesiones de los tres

participantes, material que se encuentra en las instalaciones de atención psicológica de Consultores

de la Pontificia Universidad Javeriana, por tanto, su acceso a esta información será en las fechas y

horarios pactados con la investigadora principal, la información a la que tendrá acceso es

confidencial y esta protegida por la ley 1090 de 2006 (Código Deontológico y ético del psicólogo),

artículo 10.

Por otro lado, recuerde que su participación no tiene ninguna remuneración económicay es

voluntaria, por lo que, puede retirarse o negar su participación en el momento que así lo decida. La

investigadora realizará un entrenamiento previo sobre Psicoterapia Analítico Funcional, con el fin

de brindar los conocimientos necesarios para el desarrollo de la actividad.

Yo _____________________________, identificado(a) con c.c. ___________________, acepto

las condiciones descritas previamente en mi rol como codificadora en la investigación denominada

“Efecto de la Psicoterapia Analítico funcional en tres consultantes con sintomatología ansiosa que

asiste a teleterapia en Consultores de Psicologia”.

Nombre del Codificador: ______________________

Firma Codificador: ___________________________

Fecha: _____________________

Page 93: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

93

Anexo 6.

Protocolo de evaluación e intervención

"Efecto de la Psicoterapia Analítico funcional en tres consultantes con

sintomatología ansiosa que asiste a teleterapia en Consultores de Psicología

de la Universidad Javeriana"

Maestría Psicología Clínica

2021-01

S Duración Objetivos Contenido

1 50 minutos

Establecer las caracteristicas del

motivo de consulta identificando

las áreas de ajuste que el

consultante refiera como

problemáticas.

Aplicación del instrumento

Se indaga sobre el motivo de cosulta:

a. Encuadre (reglas terapéuticas, marco legal,

presentación del terapeuta, corroborar

información, información sociodemografíca)

b. Motivo de consulta

c. Áreas de funcionamiento afectadas

(información leve)

d. Aplicación de instrumento “Inventario de

ansiedad de Beck” (BAI)

2 50 minutos

Identificar las características

molares y moleculares del

comportamiento problema del

consultante a través de la la

entrevista semiestructurada.

Identificar CCR del consultante

Socializar los resultados del

instrumento aplicado

Se da inicio a la grabación de la sesión

1. Preguntas sobre estado de ánimo y

desarrollo de la semana

2. Revisión de la sesión anterior: Parafraseo

del motivo de consulta y puntos importantes

de la información suministrada.

3. Profundización ejes de funcionamiento:

a. Antecedentes y desarrollo de la conducta

problemática

b. Frecuencia e intensidad de la conducta

problemática

c. Contexto social (relaciones con pares, uso

del tiempo libre, establecimiento de nuevas

relaciones)

4. Identificación de conductas clínicamente

relevantes (CCR), a través de la aplicación de

la regla 1 (R1)

5. Se socializan los resultados del instrumento

BAI aplicado la sesión anterior.

Page 94: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

94

3 50 minutos

Reconocer las CCR (CCR1 y

CCR2) a intervenir, teniendo en

cuenta el nivel de malestar que

el consultante percibe.

Se da inicio a la grabación de la sesión.

1. Actualización del estado de ánimo y

desarrollo de la semana

2. Parafraseo de los temas relevantes de la

sesión anterior

3. Se da inicio a la entrevista semiestructurada

para evidenciar repertorios de conductas que le

permitan identificar las conductas clínicamente

relevantes (CCR1), a través de la aplicación

de la regla 1 (R1) y regla 2 (R2)

5. Teniendo en cuenta lo evidenciado en la

sesión anterior se aplica regla 3 (R3-2), según

aparición CCR2 que se evidencencien.

4 50 minutos

Psicoeducar sobre ansiedad

Usar la regla 3 (Refuerzo y/o

Castigo) según aparición de las

CCR del consultante

Se da inicio a la grabación de la sesión.

1. Actualización del estado de ánimo y

desarrollo de la semana

2. Parafraseo de los temas relevantes de la

sesión anterior

3. Aplicación de regla 2 durante la sesión con

el fin de evocar las CCR y usar la regla 3

(refuerzo de CCR2 y Castigo de CCR1)

4. Psicoeducar sobre la ansiedad, sus factores

biológicos, sociales y comportamentales.

5 50 minutos

Aplicar la regla 2 para la

evocación de las Conductas

Clinicamente Relevantes CCR1

y CCR2

Reforzar o castigar (uso de regla

3) según correspondan las CCR

que aparecen en sesión

Se da inicio a la grabación de la sesión.

1. Actualización del estado de ánimo y

desarrollo de la semana

2. Parafraseo de los temas relevantes de la

sesión anterior

3. Aplicación de regla 2 durante la sesión con

el fin de evocar las CCR y usar la regla 3

(refuerzo de CCR2 y Castigo de CCR1)

4. Seguimiento de cambios comportamentales

que se puedan dar fuera de consulta y la

percepción del consultante de los mismos (si

aplica)

Page 95: Lady Yeraldin Parra Ramírez

PAF en Teleterapia

95

6 50 minutos

Reforzar o castigar (uso de regla

3) según correspondan las CCR

que aparecen en sesión

Evaluación del progreso del

consultante con referencia a las

posibles CCR2 y CCR3

Se da inicio a la grabación de la sesión.

1. Actualización del estado de ánimo y

desarrollo de la semana

2. Parafraseo de los temas relevantes de la

sesión anterior

3. Aplicación de regla 2 durante la sesión con

el fin de evocar las CCR y usar la regla 3

(refuerzo de CCR2 y Castigo de CCR1)

4. Seguimiento de cambios comportamentales

que se puedan dar fuera de consulta y la

percepción del consultante de los mismos (si

aplica)

5. Conjunto con el consultante evaluar el uso o

aparición de las CCR1 y CCR2 en la sesión,

con el fin de identificar su frecuencia durante

un periodo de tiempo y de esta manera generar

un espacio reflexivo sobre la función de dichas

conductas en terapia y su relación con su

contexto natural

7 50 minutos Socializar resultados del proceso

terapéutico desarrollado.

Se da inicio a la grabación de la sesión

1. Preguntas sobre estado de ánimo y

desarrollo de la semana

2. Parafraseo de los temas relevantes de la

sesión anterior

3. Aplicación de regla 3-1 y regla 3-2 durante

la consulta teniendo en cuenta la evocación de

las CCR del consultante

4. Espacio de reflexión sobre el desarrollo del

proceso terapéutico y la percepción del mismo.

5. Cierre de proceso.

Post

Invervención

Aplicación de instrumento

"Inventario de Ansiedad de

Beck" (BAI)

Posterior a la intervención en la semana dos,

se contacta al consultante con el fin de solicitar

el diligenciamiento del instrumento (BAI) con

el fin de evaluar los resultados de una segunda

aplicación posterior a la intervención.