ladrillos hechos con pilas

8
LADRILLOS HECHOS CON PILAS Los ladrillos no se usan para construcciones caseras si no para hacer puentes. En este caso, no representan peligro para las personas, ya que inevitablemente, por encapsulados que estén, después de años, el material de las pilas se va filtrando a través de su envoltorio, luego de la capsula, y finalmente al ladrillo, considerándose que es una forma eficiente de aminorar los efectos contaminantes de las pilas. Es conocido el hecho de que en muchos países desarrollados como Francia y EE.UU. se emplean pilas usadas para rellenar el hormigón armado de los puentes, como si fuera canto rodado. ECOVOLTA Alan Alamprese es especialista en nuevas tecnologías y director de la ONG educativa y ambientalista Ecovolta. Estuvo 3 años trabajando hasta que, finalmente, consiguió que su invento tuviera certificado de calidad y reconocimiento. ¿De qué se trata? “Las pilas no son malas, pero una vez usadas son peligrosas para el agua”, explica Alamprese antes de presentar un novedoso y revolucionario invento: transformar las pilas en desuso en ladrillos. Pero para comprender la importancia de su descubrimiento es necesario conocer el daño que causan estos pequeños objetos al medio ambiente. Hay que pensar que una pila común contamina 3.000 litros de agua, una alcalina –recargable-175.000 y una micropila 600.000. Cifras más que alarmantes teniendo en cuenta que cada persona consume 25.000 litros en toda su vida y que en sólo 15 días un pila deja el agua tan negra como la tinta. Sobre la tierra los efectos no se menos nocivos. “Por acción de la lluvia, la pila arrojada al suelo se lixida (“lava”) y los metales se van escapando desde el interior. Además de lesionar la tierra, el mercurio se filtra por las napas subterráneas de agua hasta llegar a los ríos. Es decir, las personas terminamos comiendo peces "alimentados" con mercurio, lo cual es tan tóxico como un veneno", detalló Alamprese, que además dirige un Taller de Inventos para niños. ¿Qué hacer con las pilas usadas? Antes de este invento, había quienes no tomaban conciencia y las arrojaban a la basura, otros se comunicaban con Greenpeace o el CEAMSE que proponían llevarlas al fabricante o tirarlas de a una.

Upload: josh-tg

Post on 01-Dec-2015

189 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ladrillos Hechos Con Pilas

LADRILLOS HECHOS CON PILASLos ladrillos no se usan para construcciones caseras si no para hacer puentes. En este caso, no representan peligro para las personas, ya que inevitablemente, por encapsulados que estén, después de años, el material de las pilas se va filtrando a través de su envoltorio, luego de la capsula, y finalmente al ladrillo, considerándose que es una forma eficiente de aminorar los efectos contaminantes de las pilas. Es conocido el hecho de que en muchos países desarrollados como Francia y EE.UU. se emplean pilas usadas para rellenar el hormigón armado de los puentes, como si fuera canto rodado.

ECOVOLTA

Alan Alamprese es especialista en nuevas tecnologías y director de la ONG educativa y ambientalista Ecovolta. Estuvo 3 años trabajando hasta que, finalmente, consiguió que su invento tuviera certificado de calidad y reconocimiento. ¿De qué se trata?

“Las pilas no son malas, pero una vez usadas son peligrosas para el agua”, explica Alamprese antes de presentar un novedoso y revolucionario invento: transformar las pilas en desuso en ladrillos. Pero para comprender la importancia de su descubrimiento es necesario conocer el daño que causan estos pequeños objetos al medio ambiente.

Hay que pensar que una pila común contamina 3.000 litros de agua, una alcalina –recargable-175.000 y una micropila 600.000. Cifras más que alarmantes teniendo en cuenta que cada persona consume 25.000 litros en toda su vida y que en sólo 15 días un pila deja el agua tan negra como la tinta.

Sobre la tierra los efectos no se menos nocivos. “Por acción de la lluvia, la pila arrojada al suelo se lixida  (“lava”)  y los metales se van escapando desde el interior. Además de lesionar la tierra, el mercurio se filtra por las napas subterráneas de agua hasta llegar a los ríos. Es decir, las personas terminamos comiendo peces "alimentados" con mercurio, lo cual es tan tóxico como un veneno", detalló Alamprese, que además dirige un Taller de Inventos para niños. 

¿Qué hacer con las pilas usadas? 

Antes de este invento, había quienes no tomaban conciencia y las arrojaban a la basura, otros se comunicaban con Greenpeace o el CEAMSE que proponían llevarlas al fabricante o tirarlas de a una.

En Argentina la ley 24.051 prohíbe acopiarlas (acumularlas) y si tienen mercurio, cadmio o pasta acida las declara residuos peligrosos. Sin embargo poco dice acerca de qué hacer con ellas. 

Cada banco hecho con pilas evita que se contaminen 192 millones de litros de agua     

En Ecovolta, le encontraron la vuelta. Su invento se llama Dobleblok un sistema donde las pilas se impermeabilizan con plástico a través de un proceso: deshidratación, termosellado,

Page 2: Ladrillos Hechos Con Pilas

termocompresión (lo hace chiquito) y finalmente son recubiertas con una especie de concreto para darle forma de prisma quedando listas para la construcción. 

Así, se logra aislar el efecto nocivo por 400 años. Y eso no es todo, porque siguiendo su vocación docente –“y notando que los chicos no tenían donde sentarse durante los recreos”- destinaron los bloques de pilas a las construcción de bancos.  

“El Dobleblok es 100 veces más fuerte que un ladrillo común y cada Ecobanco recupera (evita que se contaminen) 192 millones de litros de agua", explica Alan. 

ladrillos ‘ecológicos’ hechos con papel recicladoEl ahorro económico está asegurado por la reducción de arcilla en su producción y el ahorro energético en su elaboración, según indican los investigadores

La fabricación de papel conlleva operaciones perjudiciales para el medio ambiente, por ello, desde la Escuela Politécnica Superior de Linares (Universidad de Jaén), un grupo de científicos explora las posibilidades de reciclar el material de desecho de estas fábricas para otros usos más ecológicos, como la producción de ladrillos. Hasta ahora, se han conseguido fabricar ya unidades de pequeñas dimensiones pero, los científicos de Jaén, consideran que se puede lograr para ladrillos más grandes con resultados de calidad similares.Aunque todavía no saben cuál puede ser el precio de venta al público de este material de construcción, aseguran que el ahorro económico lo aseguran la reducción de arcilla en su producción y el ahorro energético, puesto que el propio residuo aporta calor añadido cuando éste es introducido en el horno.

El proceso se ha logrado con la recogida de residuos de celulosa que produce una fábrica de papel cercana a la Universidad, así como los lodos procedentes de la depuración de sus aguas residuales. A estos componentes les unieron arcilla que se emplea en la construcción, y mediante prensado y extrusión en máquinas, obtuvieron en laboratorio pequeños ladrillos de una gran resistencia.

La subdirectora de Calidad de la Escuela Técnica Superior de Linares, Carmen Martínez, explicó que, aunque hasta ahora se está trabajando en laboratorio, “nuestra idea es dar un paso más en la elaboración de ladrillos como los que conocemos todo el mundo, pero que parte de su composición sean residuos”. “Nosotros creemos que se pueden hacer a gran escala, pero nos faltan los equipos adecuados para dar ese paso”, indicó Carmen Martínez.La científica añadió que la composición de los residuos que se producen a lo largo del proceso de elaboración del papel tienen un alto contenido orgánico, por lo que pueden ser reciclados.

Los residuos que generan las industrias cerveceras, olivarera o las que producen biodiesel son también tratados por este equipo de científicos, para la fabricación de ladrillos a los que

Page 3: Ladrillos Hechos Con Pilas

intentan dar más resistencia. Las fábricas tienen interés en deshacerse de esos residuos, porque si no se ven obligadas a pagar a otra empresa para que se los retiren.

“Con los residuos de papel estamos obteniendo ladrillos, pero también áridos expansivos para usar como aislantes de tejado o suelos en jardinería, donde también hemos obtenido resultados satisfactorios, así como materiales de hormigón”, dijo Carmen Martínez.

Recientemente, los resultados de estas investigaciones han sido publicadas en la revista Fuel Processing Technology, en la que también presentan los estudios de este equipo científico que confirman que los residuos generados en la elaboración del biodiesel se pueden emplear en la fabricación de ladrillos, aumentando la capacidad aislante de este material de construcción.

Ladrillos hechos de papel, completamente reciclables

Los hay huecos, comunes, perforados o refractarios. Su base fundamental es la arcilla con

cierto contenido en agua. Tienen una gran historia tras ellos, ya que se encuentran en todas

las casas en las que habitamos. Se trata de los ladrillos.

Se sabe que distintas civilizaciones y pueblos como israelitas, asirios o babilonios, han

fabricado ladrillos. Este proceso ha continuado hasta la época actual, debido a las

propiedades físicas, mecánicas y químicas de los ladrillos, que hacen de estos derivados

arcillosos un pilar fundamental en la construcción de cualquier infraestructura.

Aunque la arcilla sigue siendo un componente básico de los ladrillos se están descubriendo

formas de fabricar ladrillos de forma más ecológica.

Los ladrillos de papel

Científicos de la Universidad de Jaén, han publicado en la revista Fuel Processing

Technology un estudio en el que se explorando la posibilidad de reciclar el

material de desecho de las fábricas de papel para la producción de ladrillos.

Para fabricar papel se realizan operaciones físicas y químicas que son dañinas para el medio

ambiente. Los residuos de dicha fabricación presentan un alto contenido orgánico, razón por

la que pueden ser reciclados.

Page 4: Ladrillos Hechos Con Pilas

¿Cómo los obtienen?

En primer lugar se recogen residuos celulósicos, procedentes de una fábrica de

papel, que junto a lodos procedentes de la depuración de sus aguas residuales,

son unidos a la arcilla empleada en construcción. Tras esto se procede al

prensado y a la extrusión en máquinas, y se obtienen finalmente pequeños

ladrillos de una gran resistencia.

Aunque los ladrillos que se han obtenido inicialmente son pequeños, los científicos de Jaén

opinan que se pueden lograr ladrillos mayores con resultados similares en lo que a calidad

se refiere.

¿Qué se logra con este procedimiento?

Según el equipo científico se logra ahorro económico, al no necesitar tanta cantidad de

arcilla en la producción de los ladrillos y ahorro energético, ya que el residuo aporta un calor

añadido cuando se introduce en el horno.

Otras cosas que se logran son el reciclaje y la reutilización:

Reciclaje porque los residuos que son producidos durante el proceso de

elaboración del papel, contienen gran cantidad de materia orgánica, lo cual

permite su reciclaje.

Reutilización porque los lodos contaminantes que se generan en la fabrica de

papel dejan de ser un vertido, al ser reintroducidos en el proceso de elaboración

de los ladrillos.

Las propias fábricas de papel al estar interesadas en deshacerse de los residuos,

encontrarían una forma de reutilizarlos en la fabricación de ladrillos, y así se ahorrarían el

pagar a una empresa para que le retire los restos contaminantes.

Además de ladrillos, con los residuos de papel se obtienen áridos expansivos para usar

como aislantes de tejado o suelos en jardinería, así como materiales de hormigón.

Page 5: Ladrillos Hechos Con Pilas

¿Más valores añadidos?

El equipo científico de la universidad jienense, no se limita solamente a fabricar “ladrillos de

papel”, sino que también han comprobado que residuos generados en la elaboración

del biodiesel, se pueden emplear en la fabricación de ladrillos, aumentando la

capacidad aislante y la resistencia de los mismos.

Bueno, toca hablar de precio

Cuando vamos a un bar a tomarnos algo con amigos, al tener que pagar la cuenta, siempre

hay alguien que se hace el despistado, pero toca hacer cuentas y pagar.

El precio de venta al público de tipo de ladrillos todavía no se sabe, al ahorrarse cantidad de

arcilla a utilizar, además de energía, por el calor añadido del residuo cuando se mete en el

horno, se supone que se abarataría el coste con respecto al de un ladrillo tradicional.

Para podernos hacer idea de un precio aproximado tendríamos que irnos a ver ladrillos

construidos con materiales ecológicos.

Un ejemplo sería el cáñamo, hay que estar tranquilos, no son ladrillos de marihuana, sino

realizados con la fibra de cáñamo, que tienen sus papeles totalmente en regla. El problema

de este tipo de ladrillo es el precio.

Un ladrillo de este tipo de fibra, que presente unas medidas de 30 x 14,5 x 10,5 centímetros

alcanza un precio cercano al euro. A los que no sabemos mucho de materiales de

construcción, hay que compararlo con el precio del ladrillo tradicional, que con unas

medidas de 24 x 11,5 x 6 centímetros, varía en precio entre 0,10 y 0,40 euros por unidad.

Como informa Monika Brümmer, creadora de la empresa Cannabric, situada en

Granada, “el coste de material es algo más elevado que en la construcción

habitual, pero es un coste que se amortiza en pocos años con el gran ahorro

energético que conlleva su empleo”.

Realmente la sostenibilidad a día de hoy tiene un coste, los coches híbridos (menos

contaminantes) tienen precios más altos y como hemos visto los ladrillos de cáñamo son

más caros que los convencionales, pero en lo que respecta a lo ecológico y sostenible, la

inversión inicial es superior, no despilfarrando al final.

Page 6: Ladrillos Hechos Con Pilas

En esta situación de crisis a todos los niveles, hay que analizar todos los costes

(económicos, ambientales, sociales, etc.), tomar un segundo y decidir en qué sí o

en qué no se invierte.

LADRILLOS HECHOS DE BASURA

Uno de los grandes retos que se plantea la humanidad es qué hacer con toda la basura y residuos

que acumulamos día a día de una manera insostenible y que constantemente va creciendo.

Uniendo la búsqueda de una solución a este problema con la de otros como la reducción del

consumo energético en la fabricación de nuevos materiales, la alarmante producción de residuos

procedentes de la industria, y el agotamiento y encarecimiento de recursos en zonas de extracción

mineral, el ingeniero John Forth, ha creado un ladrillo llamado Bitublock que es seis veces más

resistente que el concreto, y está hecho de basura en un 100%.

El Bitublock está compuesto de partículas de vidrio, escoria metalúrgica, lodo del alcantarillado,

ceniza producida por los incineradores industriales y ceniza de combustible pulverizado de las

centrales eléctricas que funcionan en el Reino Unido, todo esto conglomerado con un pegajoso

betún. Son materiales que se han catalogado siempre como desechos inútiles porque

tradicionalmente no ha habido manera de aprovecharlos, constituyendo todo un problema

medioambiental.

Este bloque es más resistente que uno de las mismas características de cemento, y requiere menos

energía para su fabricación que un ladrillo de arcilla, además de ser mucho más barato! Hay

grandes expectativas con que este material revolucione la construcción y reemplace otros

materiales que acarrean graves ataques al medio ambiente para su extracción, producción y

posterior desecho en vertederos. Los vertederos pueden convertirse en las minas del futuro, donde

localizar materiales muy económicos y altamente productivos, y la edificación puede solidificar,

retener y reaprovechar residuos que en el medio ambiente podrían causar graves daños.

Forth de la Universidad de Leeds, junto con Salah Zoorob, de la Universidad de Nottingham,

también está trabajando en la creación del Vegeblock, a partir de desechos de aceite vegetal.

Ladrillos hechos con botellas rellenas con residuosEn El Salvador, el programa de construcción de viviendas de interés social, que impulsa la alcaldía municipal de Metapán, ha beneficiado a más 330 familias de escasos recursos en menos de dos años.

Page 7: Ladrillos Hechos Con Pilas

Esta iniciativa se ha visto en Argentina, pero por el momento no se ha podido dirigir a la construcción de viviendas sociales, es por el momento una propuesta que adoptan jóvenes que cuentan con una mirada ambientalista.Volviendo a El Salvador, descubrimos que con el objetivo de seguir ayudando a las personas más necesitadas, la unidad de proyección social de la comuna metapaneca ha tomado a bien implementar dentro de su metodología de trabajo desde el pasado mes de febrero, lo que ellos denominan laconstrucción con ecoladrillos.Según la encargada de dicha unidad, Magdalena Fajardo, la posibilidad de construir casas ecológicas por medio de ladrillos hechos de botellas recicladas, permite a los responsables del proyecto favorecer a un mayor número de familias y, al mismo tiempo, cuidar el medio ambiente a través del reciclaje.“La construcción con ecoladrillos nos favorece a todos. A nosotros nos permite ayudar a más familias, y a las familias les permite cuidar más el medio ambiente porque saben que sus casas estarán hechas de material reciclado”, aseguró la también encargada del proyecto.Para poner en marcha la nueva metodología de trabajo, Fajardo explica que la unidad de proyección social, gestionó ayuda del Instituto Nacional Benjamín Estrada Valiente (INBEV).Esto lo hicieron por medio de la Fundación Enrique Figueroa, entidad que también se preocupa por el cuido del medio ambiente y por las carencias de los más necesitados.“Los alumnos del INBEV han sido claves para poder llevar a cabo este proyecto. Ellos se han organizado para recolectar el mayor número de botellas posible y nos las han hecho llegar para que nosotros podamos iniciar la construcción de la primera casa de este tipo”, explicó Fajardo.Por su parte, algunos alumnos del instituto dicen sentirse satisfechos por participar en este tipo de actividades y tener la oportunidad de ayudar a las demás personas, al mismo tiempo que cuidan el medio ambiente.El alumno de bachillerato Kevin Ortiz manifiesta que “desde que se planteó la idea de recolectar botellas para la construcción de una casa, nos organizamos para conseguir la mayor cantidad posible. Nos emociona saber que estamos ayudando al medio ambiente y sobre todo, a una familia que necesita un techo donde vivir”.