ladou 2005 - medicina ocupacional & medicina del trabajo [ocaso & crisis]

158
RESUMEN La medicina del trabajo está en peligro, principalmente debido a su dependencia de la financiación empresarial, la cual está fuertemente incentivada a limitar los costes y a favorecer a los médicos que son afines a sus intereses. Los médicos del trabajo generalmente ejercen dentro del marco de un sistema de incentivos para la indemnización de los trabajadores. Las serias deficiencias estructurales de dicho sistema, condicionan la objetividad de los médicos en el ejercicio de sus funciones. Bajo la actual legislación, estos médicos están inevitablemente sujetos a la influencia perversa de empresarios y compañías de seguros. Es necesaria una reforma urgente en la legislación del sistema de indemnización de los trabajadores para separar la medicina del trabajo del control de los empresarios y de las aseguradoras, cuyos intereses no deberían comprometer la integridad de la labor médica ni poner en peligro la especialidad de medicina del trabajo. Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19 OCCUPATIONAL MEDICINE: THE CASE FOR REFORM ABSTRACT The specialty of occupational medicine is in peril, in large part because of its reliance on financing by industry, which has powerful incentives to limit costs and to favour physicians who are useful to their employers. Occupational physicians gene- rally practice within the framework of the workers' compensation system. Serious flaws in the incentive structure of wor- kers' compensation constrain objectivity in their practice. Under present law they are unavoidably subject to perverse influences from employers and insurance companies. A fundamental reform of workers' compensation law and practice is urgently needed to separate occupational physicians from the control of employers and workers' compensation insurers, whose interests should not be allowed to override the physicians' integrity or to compromise the specialty. INTRODUCCIÓN La medicina del trabajo continúa siendo una de las espe- cialidades médicas con menor número de médicos. Repre- senta menos del 1% del total de médicos americanos y, considerando únicamente a aquéllos que tienen la titula- ción de especialistas, son aproximadamente sólo el 0,2% del total. En 1996, 331 médicos obtuvieron la titulación de esta especialidad. Menos de la mitad se presentaron para la obtención de la especialidad en el 2004. Los programas de residencia bajaron de 40 a 30 residentes en ese mismo periodo. Casi la mitad de los puestos en empresas para médicos del trabajo desaparecieron, fueron sustituidos, o asignados a enfermera 1 . El número de médicos colegiados en el Colegio Americano de Médicos de Medicina del Trabajo (Ameri- can College of Occupational and Environmental Medi- cine) disminuyó de 6.500 a 4.000 en los últimos 10 años. ARTÍCULO ESPECIAL Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma 1 J. LaDou a a Division of Occupational and Environmental Medicine University of California San Francisco 1. Este trabajo fue publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine (Am J Prev Med 2005;28 (4) :396-402 © 2005 American Journal of Preventive Medi- cine o Published by Elsevier Inc y ha sido traducido con permiso de la editorial por Noemí Sala y Consol Serra Correspondencia: [email protected] University of California San Francisco 350 Parnassus Avenue, Suite 609, San Francisco CA 94117

Upload: fernando-arteaga-suarez

Post on 30-Nov-2015

1.662 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

RESUMEN

La medicina del trabajo está en peligro, principalmente debido a su dependencia de la financiación empresarial, la cualestá fuertemente incentivada a limitar los costes y a favorecer a los médicos que son afines a sus intereses. Los médicos deltrabajo generalmente ejercen dentro del marco de un sistema de incentivos para la indemnización de los trabajadores. Lasserias deficiencias estructurales de dicho sistema, condicionan la objetividad de los médicos en el ejercicio de sus funciones.Bajo la actual legislación, estos médicos están inevitablemente sujetos a la influencia perversa de empresarios y compañíasde seguros. Es necesaria una reforma urgente en la legislación del sistema de indemnización de los trabajadores para separarla medicina del trabajo del control de los empresarios y de las aseguradoras, cuyos intereses no deberían comprometer laintegridad de la labor médica ni poner en peligro la especialidad de medicina del trabajo.

Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19

OCCUPATIONAL MEDICINE: THE CASE FOR REFORM

ABSTRACT

The specialty of occupational medicine is in peril, in large part because of its reliance on financing by industry, which haspowerful incentives to limit costs and to favour physicians who are useful to their employers. Occupational physicians gene-rally practice within the framework of the workers' compensation system. Serious flaws in the incentive structure of wor-kers' compensation constrain objectivity in their practice. Under present law they are unavoidably subject to perverseinfluences from employers and insurance companies. A fundamental reform of workers' compensation law and practice isurgently needed to separate occupational physicians from the control of employers and workers' compensation insurers,whose interests should not be allowed to override the physicians' integrity or to compromise the specialty.

INTRODUCCIÓN

La medicina del trabajo continúa siendo una de las espe-cialidades médicas con menor número de médicos. Repre-senta menos del 1% del total de médicos americanos y,considerando únicamente a aquéllos que tienen la titula-ción de especialistas, son aproximadamente sólo el 0,2%del total. En 1996, 331 médicos obtuvieron la titulación deesta especialidad. Menos de la mitad se presentaron para la

obtención de la especialidad en el 2004. Los programas deresidencia bajaron de 40 a 30 residentes en ese mismoperiodo.

Casi la mitad de los puestos en empresas para médicos deltrabajo desaparecieron, fueron sustituidos, o asignados aenfermera1. El número de médicos colegiados en el ColegioAmericano de Médicos de Medicina del Trabajo (Ameri-can College of Occupational and Environmental Medi-cine) disminuyó de 6.500 a 4.000 en los últimos 10 años.

ARTÍCULO ESPECIAL

Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma1

J. LaDoua

a Division of Occupational and Environmental MedicineUniversity of California San Francisco

1. Este trabajo fue publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine (Am J Prev Med 2005;28 (4) :396-402 © 2005 American Journal of Preventive Medi-

cine o Published by Elsevier Inc y ha sido traducido con permiso de la editorial por Noemí Sala y Consol Serra

Correspondencia:[email protected] of California San Francisco350 Parnassus Avenue, Suite 609, San Francisco CA 94117

Page 2: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Tal disminución atañe tanto a médicos de empresa comoa facultativos privados, y no ha dejado de descender pese aque se ha facilitado la colegiación a otros profesionales dela salud y la seguridad.

Sorprende este importante descenso, ya que esta especia-lidad tiene una gran importancia para la Salud Pública. Losaccidentes de trabajo y enfermedades profesionales sesitúan entre las cinco primeras causas de morbilidad y mor-talidad en los EEUU. Una posible explicación al fracaso deesta especialidad es que la medicina del trabajo se ha some-tido a los intereses de la empresa. La influencia empresarialinvade el terreno de lo intelectual, lo ético, lo clínico y lalibertad del ejercicio de la medicina del trabajo.

La influencia de la industria

Normalmente, los médicos de medicina del trabajo ejer-cen como médicos empleados en una entidad corporativa,como consultores externos o como médicos privados. Adiferencia de otras especialidades médicas, la medicina deltrabajo es vulnerable a presiones externas en la toma de susdecisiones, como, por ejemplo, sobre los tratamientos quese deciden aplicar, favoreciendo así intereses de terceraspartes. El flujo de pacientes en medicina del trabajo vienedeterminado por los empresarios, que desean que los traba-jadores que han sufrido un accidente laboral se incorporena su puesto de trabajo lo antes posible, tanto para mantenerla productividad como para evitar un aumento de las tasasdel seguro de los trabajadores. Las compañías aseguradorastambién tienen un gran interés en limitar el tiempo de bajay los costes del tratamiento que reciben. Los especialistasmédicos que no se adecuen a tal política, pronto se encon-trarán sin pacientes.

Existe además un conflicto de intereses mayor en elcampo de la medicina del trabajo: el reconocimiento deciertas enfermedades profesionales puede ser incompatiblecon el puesto de trabajo que desempeña el trabajador o difi-cultar su ulterior colocación en el mercado de trabajo2.

Pocos especialistas reconocen abiertamente hasta quépunto su trabajo se ve influenciado por esta presión de ter-ceros, inexorable y, a menudo, contradictoria con la praxis-médica.

La opinión pública de que los médicos de medicina deltrabajo están «poco cualificados y al servicio de la direc-ción»3 no es inmerecida. La presión creciente sobre estosfacultativos tanto públicos como privados fuerza a que éstoscumplan con las directrices de la dirección de la empresa,aunque a menudo choquen con los intereses de los emplea-dos y con la práctica del ejercicio de la medicina preven-tiva4.

La progresiva transformación de la medicina del trabajoen una labor de corporaciones médicas que actúan comoempresas, ha tenido el desafortunado efecto de aumentar lainfluencia industrial y de aseguradoras a los médicos emple-ados por dichas corporaciones. La sociedad clínica que pro-mete el servicio más leal a empresarios y aseguradores es laque mejores resultados consigue en publicidad y ventas,obteniendo nuevos clientes, y asegurándose la continuidad

de la actual cartera de clientes. Los médicos que representa-ron una vez a los intereses de sus pacientes trabajadores,ahora abrazan pautas de tratamiento que favorecen aempresas y aseguradoras5.

Muchos médicos de medicina del trabajo testifican afavor de la empresa ante demandas interpuestas por los tra-bajadores contra su propia empresa, pero muy pocos estándispuestos a comparecer en defensa de los trabajadores antelas demandas de éstos contra sus empresas. Desilusiona vercómo muchos jóvenes médicos que han entrado en estecampo recientemente, han dejado de mantener una pers-pectiva imparcial6.

Cuando las compañías optan por apoyar la investigaciónen el ámbito de la salud laboral quieren controlar la meto-dología empleada y la publicación de los resultados delestudio. Para alcanzar esta meta tan poco científica, lasempresas se dirigen a las diversas universidades norteameri-canas, donde la financiación empresarial a la investigaciónes acogida de forma entusiasta7-9. Además, los expertos queparticipan en grupos de trabajo para establecer estándaresen salud y seguridad laboral se encuentran a menudo patro-cinados por la industria10-13.

La influencia de la empresa satura las organizaciones demédicos del trabajo, la agenda de sus reuniones, las páginasweb y los libros de textos que consultan. Algunas revistas demedicina del trabajo tienen un sesgo claramente pro empre-sarial14-16. En dichas publicaciones, las oportunidades deescribir, y ser pagado por la investigación que se publica, sonmucho mayores cuando el autor goza de un patrocinadorcorporativo. De hecho, muchos investigadores se sientenincluso intimidados si deben divulgar resultados de un estu-dio contrarios a los intereses de alguna gran empresa17-20. Eldaño que tal publicación puede hacer a la carrera del inves-tigador puede ser catastrófico.

Indemnización de los trabajadores

Aunque los especialistas de medicina del trabajo formenparte de un sistema fuertemente influenciado por el mundoempresarial y por las compañías aseguradoras, pocos reco-nocen estar condicionados por esta influencia. La mayoríade estos especialistas afirma que están ofreciendo un servi-cio especializado a las compañías aseguradoras, igual quesucede con el resto de la medicina tradicional. Pero existenalgunas diferencias fundamentales.

En la mayoría de estados, la indemnización de los traba-jadores funciona como un acuerdo entre los sectorespúblico y privado. La legislación establece los principioslegales, y el poder ejecutivo establece el control y los meca-nismos para la resolución de conflictos. Pero es el sectorprivado (aseguradores privados y empresas autoasegurado-ras) quien administra y gestiona el día a día, pagando odenegando las solicitudes de indemnización. Este sistemade acuerdo es único entre los programas sociales guberna-mentales.

El sistema de indemnización de los trabajadores es unode los mayores programas sociales estatales. Si estuvierafinanciado con fondos públicos en vez de estar financiado

Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19

J.LaDou. Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma 13

Page 3: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

por las empresas, los gastos por indemnizaciones abarcaríancasi el 20% del presupuesto de un estado26. Con todo, apesar de su considerable coste, es disfuncional, impopularentre las empresas públicas y privadas, e insatisfactorio27-29

para los trabajadores, quienes lo encuentran a menudoadverso, exigente y confuso al solicitar una compensación.Incluso cuando se acepta su solicitud, el pago de las indem-nizaciones compensa solamente una pequeña parte delsalario no percibido30-31. Un sistema que se ideó para pro-porcionar un beneficio inmediato, se atasca a menudo enconflictos que duran meses o años antes de llegar a unaresolución32-33.

La legislación del sistema de indemnización de los traba-jadores sitúa al médico del trabajo en un rol clave. Elmédico debe determinar si la lesión o enfermedad están ono causadas por el trabajo, diagnosticándolo, prescribién-dole tratamiento y determinando el grado de debilitación oincapacidad del trabajador para desempeñar una determi-nada tarea. El tomar la determinación de qué lesiones oenfermedades son producidas por el trabajo es una decisióncada vez más difícil y conflictiva.

Para entender el delicado papel que desempeñan estosmédicos del trabajo en la decisión de indemnizar a los tra-bajadores, tenemos que considerar a los inspectores médi-cos (Medical Examiners).

Evaluadores médicos independientes

Cuando se produce una demanda de indemnización, losmédicos del trabajo tienen un peso relevante durante laresolución del conflicto. En la mayoría de estados si elmédico pide evaluar al trabajador, se designa a un Evalua-dor Médico Independiente (EMI). La valoración del EMIes la valoración de más alto nivel que el trabajador puederecibir. La mayoría de las solicitudes de intervención de unEMI provienen de las aseguradoras, aunque, en ocasiones,los abogados del demandante, los jueces y otras partes pue-den también pedir la valoración del EMI.

El término «independiente» se aplica porque sugiere quela valoración llevada a cabo es imparcial, en contraposicióncon la opinión de los médicos que tratan a los trabajadores.Sin embargo, a menudo el IME tiene una relación econó-mica con la empresa o la aseguradora, creando un conflictofundamental de intereses34. Como consecuencia, el EMIestá fuertemente predispuesto a minimizar el reconoci-miento de la enfermedad e incapacidad laborales.

Morton observó que «la mayoría de los doctores que tra-bajan como médico examinador independiente, a la horade valorar la compensación económica del trabajador, noconseguían establecer la causa laboral. La razón básica esque el EMI es el responsable de cursar las demandas deindemnización de los trabajadores, y no desea que los médi-cos reconozcan casos de enfermedad laboral, ya que el por-centaje de solicitudes de indemnización denegadas será unode sus índices de valoración. Los médicos aprenden que, sidesean obtener buenas referencias de un EMI, no debendiagnosticar enfermedades laborales».

Lax et al35 documentaron este problema al confrontar la

opinión de médicos y EMI valorando los mismos casos. LosEMI subdiagnosticaron, consideraron menos enfermedadespor causa laboral, hicieron menos recomendaciones tera-péuticas y determinaron casos más leves de incapacidadesque los médicos que trataron esos mismos casos.

Los médicos del trabajo raramente tratan el problema dela influencia de la empresa con sinceridad. Imbus36, en unartículo en la revista más leída del sector, indica con orgu-llo que «la marcada disminución de las enfermedades, lesio-nes y muertes por causa laboral es un importante triunfo delos programas de medicina del trabajo». No es un triunfocuando la «marcada disminución» representa un subdiag-nóstico de lesiones y de enfermedades laborales, a conse-cuencia de influencias externas perversas. Por otra parte,estos datos parciales se filtran a veces en documentos ofi-ciales del gobierno, difundiéndose la negligencia de un pro-blema serio de Salud Pública37.

Subdiagnosticar

Es un hecho alarmante que la indemnización a los traba-jadores no compense la mayoría de las lesiones ni de lasenfermedades profesionales, incluyendo las incapacidadestotales fatales38-40. Esta situación se perpetúa por un sub-diagnóstico sistemático en las lesiones y enfermedadeslaborales documentadas por la empresa y el médico del tra-bajo, y registradas posteriormente por la Administración deSeguridad y Salud (Occupational Safety and Health Admi-nistration) y por la Oficina de Estadística del Trabajo(BLS, Bureau of Labor Statistics)41-44.

Los profesionales de la salud y seguridad en el trabajopueden evitar demandas por indemnización realizandodiagnósticos incorrectos o no reconociendo la causa laboralde las mismas, acciones que son ilegales y profesionalmentepoco éticas. Los médicos en ejercicio privado tambiéncanalizan casos de enfermedad profesional al SistemaGeneral de Salud evitando declarar la causa laboral de laenfermedad45. Por otra parte, muchas enfermeras de empre-sas tienen acuerdos con los médicos privados locales, quie-nes aceptan estos casos a cambio de un acuerdo tácito de nocumplimentar formularios para la solicitud de una indem-nización. En algunos casos, estos servicios médicos se factu-ran a los empresarios46-48.

En California las asociaciones de fabricantes de semicon-ductores divulgan menos de la mitad de sus casos de enfer-medades profesionales49. En una rara muestra de sinceridad,una enfermera del trabajo que había trabajado para IBMatestiguó en 2003 que para evitar las demandas de indemni-zación de los trabajadores, un miembro de la dirección de laempresa prohibió al personal médico declarar que las enfer-medades profesionales pudieran estar causadas por la expo-sición a productos químicos tóxicos. También reconocióque ordenó a las enfermeras de IBM no revelar el diagnós-tico a los trabajadores enfermos50.

Chaffin51 analizó que se había indemnizado solamente aun 10% de los trabajadores que sostuvieron tener lumbal-gias. Un estudio de la industria aeroespacial encontró queel 69% de trabajadores experimentaba lumbalgias, pero

Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19

J.LaDou. Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma 14

Page 4: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

solamente el 27% lo declaraba al departamento médico dela planta, y solamente en el 2,3% de los casos se cumpli-mentaron demandas de indemnización52. Morse et al53

hallaron que solamente al 10,6% de trabajadores con alte-raciones osteomusculares de la extremidad superior relacio-nadas con el trabajo solicitaban formalmente una indemni-zación.

Aunque cerca del 50% de todos los casos de Síndromedel túnel carpiano médicamente diagnosticados se relacio-nen con el trabajo, pocos se registran como tales54. Las esti-maciones de casos no registrados en Connecticut excede alde los registrados oficialmente con una relación de 11 a155. En California, los casos de Síndrome del túnel car-piano relacionados con el trabajo se registraron con unarelación de 6 a 156. Las enfermedades profesionales afectandel 15% al 20% de los trabajadores americanos, aunque laOficina de Estadística del Trabajo (Bureau of Labor Stadis-tics) hace claramente un recuento menor de las enfermeda-des crónicas profesionales57. Tanto por ley como por prác-tica en muchos Estados americanos las indemnizacionespor enfermedades profesionales son limitadas58-59. En unestudio realizado con una muestra de aproximadamente30.000 trabajadores, se observó que la mayoría de los indi-viduos con enfermedades profesionales conocidas o posi-bles enfermedades de origen laboral, no cursaron demandapor no percibir indemnización. Según el Departamento deSalud Laboral solamente el 9,6% de los trabajadores sehabía beneficiado de una indemnización por tener unaenfermedad profesional conocida o posible60.

Los trabajadores que desarrollaron enfermedades profesio-nales tras períodos de latencia largos raramente recibieron lacompensación económica a la que tenían derecho61-64. En unestudio del Estado de Washington, a más del 90% de losdemandantes afectados de asbestosis se les denegó de formainjustificada la indemnización65. Existen también casossimilares por asma e hiperactividad bronquial66-68.

De los 100.000 productos químicos industriales, 15.000son cancerígenos para los seres humanos y se encuentranactualmente en uso. Las exposiciones laborales a estos pro-ductos causan de un 5% a un 25% de todos los cánceres 69.Aunque los cánceres causados por exposición son total-mente prevenibles, los trabajadores siguen estando expues-tos a los agentes carcinógenos, probablemente porque toda-vía son pocos los casos registrados, o que han recibidosubsidios, o que han vencido en pleitos, y así las empresasevitan sus obligaciones en el pago de indemnizaciones70.Con la excepción de los cánceres causados por la exposi-ción a asbesto, menos del 1% de los trabajadores recibe laindemnización de sus empresarios.

Propuestas de reforma

No sin razón, Emmett71 señala que «esencialmente lamedicina del trabajo proporciona un servicio a la empresa».Él, como muchos médicos del trabajo, no ve en ello un pro-blema ético. Samuels72, en cambio, apoya la separación delmédico y la corporación para resolver lo que parece ser undilema ético. El médico de empresa es una institución en

vías de extinción, visto con ambivalencia por el resto de lamedicina73-75. Los médicos de las compañías están siendosustituidos por enfermeras del trabajo, que se enfrentan almismo conflicto de intereses. El éxito del papel de la enfer-mera de empresa en el sistema sanitario no resuelve el pro-blema ético.

Imbus36 parece satisfecho con que el conflicto de intere-ses que afronta el profesional de medicina del trabajo setrate como un argumento de la ética individual, y que parasolucionarse requeriría la adopción de un código deontoló-gico. El problema es demasiado complejo como para descar-tarlo tan fácilmente76-79. Reconociendo que la contradicto-ria situación del médico del trabajo como empleadocorporativo y médico privado lo convierte en un problemasocial y estructural más que en un problema de ética indivi-dual, Draper4 coincide con Samuels72 en que los serviciosmédicos se deben separar del control del empresariomediante agencias independientes de la influencia de laindustria. Los médicos podrían trabajar para una terceraparte elegida por los representantes de la empresa y losempleados, en «Centros de Salud Regionales» («RegionalHealth Resource centres») financiados por la empresa y elgobierno.

Existen varios enfoques legales que proponen reformar elsistema actual:

1. Vuelta al sistema de compensación por agravioSe toma poco seriamente la propuesta de suprimir la

indemnización del trabajador y volver a las demandas pornegligencia, situación que existía hace un siglo, y que con-dujo en América a la aceptación del modelo europeo deindemnización a los trabajadores. El concepto de agravioreintroduce la noción de falta, o negligencia, en la determi-nación de la responsabilidad y de los daños. Volver al sis-tema de compensación por agravio saturaría la medicinadel trabajo de mecanismos de intereses perversos.

2. Ampliar el programa de Seguro de Invalidez de laSeguridad Social (Social Security Disability Insurance,SSDI)

El programa SSDI proporciona actualmente la mayoríade las compensaciones económicas de los trabajadores porenfermedades profesionales. El programa SSDI es muchomás costoso de lo que los legisladores pudieron prever ini-cialmente. Habría una oposición extensa a cualquierreforma que provocase un ulterior aumento de los gastos acargo del fondo de la Seguridad Social. Pero para muchostrabajadores con enfermedades profesionales que no alber-gan muchas esperanzas de ser compensados por el sistemaactual, la propuesta de ampliación del SSDI sigue siendouna alternativa válida de reforma a considerar.

3. Reestructurar el sistema de indemnización a los tra-bajadores

La reestructuración del sistema de indemnización inclui-ría el uso de presunciones legales para enfermedades especí-ficas, el establecimiento de una fondo fiduciario financiadopor la industria de sustancias peligrosas para el pago de

Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19

J.LaDou. Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma 15

Page 5: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

compensaciones (y, de ese modo, disminuir el incentivo ainiciar demandas individuales por enfermedad profesional),la eliminación de medidas legales restrictivas que actuasencomo barreras artificiales a las solicitudes de indemnizaciónjustas y el establecimiento de un cuerpo administrativoneutral que determinase el procedimiento a seguir para cur-sar tales solicitudes. Una gran parte de la población activase beneficiaría de una modificación en este sentido del sis-tema actual.

4. Una reforma «producto por producto»El desarrollo de la propuesta de reforma «producto por

producto» proporciona ventajas similares al actual pro-grama de indemnización, pero para una enfermedad con-creta. Las compensaciones se destinan solamente a los tra-bajadores con incapacidades por exposición a productosindustriales peligrosos para la salud tales como asbesto,polvo del algodón y silicona. Los pagos se financian confondos fiduciarios industriales, invitando a la participaciónactiva de la industria. El gobierno federal inició un pro-grama de indemnización para las víctimas de «enfermedadpulmonar del minero» (black lung disease) al reconocerlocomo enfermedad profesional. Desde su inicio en los años70, el Programa de Prevención de Pulmón del Minero(Black Lung Program) ha sido sometido a las presiones delos mineros (que quieren liberalizar los requisitos de selec-ción e imponer los costes derivados a la industria), y de lasempresas mineras, que quieren intensificar los requisitos deacceso al Programa y que éste sea financiado con fondos dela Hacienda Federal80.

5. Integración del sistema de indemnización a los tra-bajadores en otros sistemas de seguro

Los médicos y el resto del sistema de asistencia médicanacional están estrechamente relacionados con los progra-mas de indemnización de los trabajadores81-82. Un sistemade «cobertura de 24 horas» hace referencia a la ventaja deintegrar el grueso de las indemnizaciones a trabajadores y ano trabajadores de manera que éstos tengan una coberturade accidentes las 24 horas del día, tanto en el trabajo comoen casa. Algunos autores utilizan el término de la «gestióncoordinada de las solicitudes de compensación». Los objeti-vos son alcanzar eficacia administrativa, aumentar el poderadquisitivo de los beneficiarios y la contención de los cos-tes83-84. Los modelos coordinados o fusionados de atenciónmédica ponen énfasis en la importancia de la distinciónentre situación laboral y no laboral, por lo menos con elpropósito de poder ofrecer una adecuada asistencia médica.

Los defensores de este modelo argumentan que facilita lacontinuidad de la asistencia mientras que disminuye losconflictos y la duplicación de servicios. Los opositorescreen que el modelo puede aumentar sensiblemente los cos-tes de indemnización a los trabajadores al facilitar a lasorganizaciones sanitarias la imposición de costes ajenos alsistema de indemnización, disminuyendo la capacidad decontrol de la asistencia médica que tienen los empresarios yaseguradores sobre las compensaciones. Las asociaciones detrabajadores respaldan la existencia de un sólo plan desalud, sin importar el origen de la lesión o la enfermedad85.

6. Gestión empresarial de la saludEsta reforma toma la forma de un sistema de administra-

ción que controle la innecesaria utilización de los servicios,asegure una rápida reincorporación del trabajador al puestode trabajo86, introduzca mecanismos para limitar los cos-tes87 y asegure el desarrollo de programas de gestión de lasalud88-89. El modelo de gestión «empresarial» del sistemade indemnización a los trabajadores es similar a los modelosde gestión de salud desarrollados por grupos tradicionalesde seguros médicos.

El contrato para ofrecer servicios médicos a los trabaja-dores se realiza entre una empresa autoaseguradora, grupode empresas o un agente de seguros de indemnización labo-ral, y una Organización de Gestión Asistencial (ManagerCare Organization, MCO), que utiliza técnicas empresaria-les de gestión de la salud y una red seleccionada de provee-dores para controlar los costes y la correcta utilización delservicio médico. La Organización de Gestión Asistencial sepuede establecer solamente para ofrecer servicios deindemnización a los trabajadores o como parte de una orga-nización sanitaria ya existente. Este modelo continúarequiriendo la determinación de la causalidad laboral de laincapacidad, por ello preocupa que la MCO pueda tenerincentivos para rechazar o para favorecer la consideraciónde origen laboral de lesiones y enfermedades determinadas.Bernacki y Tsai90 documentaron el éxito loable, tras 10años de experiencia, de un sistema integrado de gestión deindemnizaciones que permitía a profesionales de la seguri-dad en el trabajo, a corredores de seguros, médicos y enfer-meras especialistas colaborar en la prevención y valoraciónde accidentes laborales, en el tratamiento y en la reincorpo-ración de trabajadores a sus puestos de trabajo.

Sin embargo, el enfoque de una gestión empresarial tra-dicional en el control de los costes médicos puede aumen-tar los costes de indemnizaciones por pérdidas salariales alretrasar las pruebas médicas y tratamientos.

A los representantes de los trabajadores les preocupa queel uso de las MCO pueda disminuir la calidad del servicio,limitando el acceso de los trabajadores accidentados, espe-cialmente en los Estados donde se permite a los trabajado-res el acceso a médicos de su propia elección. Puede que lasestrategias de contención de costes hayan sido provechosasa la hora de disminuir este incremento de costes por indem-nización durante el año 1990. Sin embargo, el coste ahoraestá aumentando, lo que resulta en pérdidas significativaspara la industria91-92.

7. Convenio colectivoEl pacto colectivo se lleva utilizando desde hace tiempo

para determinar las indemnizaciones médicas por invalidezy otros aspectos laborales negociados colectivamente conlos trabajadores.

Para llegar a un pacto colectivo sobre el sistema deindemnización sería necesario acordar con los representan-tes de la empresa y la dirección los parámetros básicos dedicho sistema. El problema principal de esta propuesta esque pocos trabajadores están agrupados en sindicatos y sucifra no crece suficientemente como para compensar el des-censo sufrido en las últimas décadas.

Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19

J.LaDou. Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma 16

Page 6: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

8. Compensación por no-falta o por no-agravioLos sistemas de indemnización de este tipo tienden a ser

potencialmente mucho más equitativos que los sistemasbasados en la indemnización por agravio93. Uno de los obje-tivos globales de esta propuesta de reforma es simplificar elacceso a los beneficios. Un sistema de indemnización quetiene en cuenta la incapacidad y no la causa que la producereduciría los aspectos conflictivos del sistema de indemni-zación actual, permitiendo una recuperación rápida sincomplicaciones médico-legales. Ison94 propuso un sistemaque prevé la indemnización para todos los que tienen inca-pacidades, sin considerar la causa. Un modelo que no sebasase en la causalidad eliminaría mucha complejidad en elsistema de indemnización de los trabajadores. Hay ejemplosinternacionales de éxito de estos sistemas de «no-agravio».

El modelo de Nueva Zelanda prevé la indemnizaciónpara todos los trabajadores accidentados que presentenlesiones, sin considerar la causa del accidente95. Algunossistemas de la Seguridad Social europeos proporcionan lacobertura universal por incapacidad y dejan a los adminis-tradores del sistema ocuparse de los aspectos técnicos comola financiación en función de la causa96. Si tal sistemapudiera funcionar en los Estados Unidos, proporcionaría alos médicos del trabajo una mejor oportunidad para ejercerla medicina con objetividad.

CONCLUSIÓN

Los médicos del trabajo ejercen dentro del marco defec-tuoso del sistema de indemnización a los trabajadores. Lasenormes presiones políticas y económicas de empresas, ase-guradoras y organizaciones empresariales han creado un sis-tema disfuncional. A pesar de la magnitud de los gastosimplicados, el sistema es ineficaz y no equitativo, siendocon frecuencia la asistencia médica una barrera en vez deuna ayuda para los trabajadores.

Los médicos del trabajo se encuentran atados de pies ymanos ante esta catástrofe social. Su responsabilidad en elfallo del sistema para reconocer y compensar la mayor partede enfermedades y lesiones laborales es una explicaciónlógica a la amenaza de desaparición de esta especialidadmédica. Los médicos de medicina del trabajo son cómplicesde que la investigación médica esté bajo control empresa-rial, de las publicaciones científicas pro empresariales y dela influencia industrial sobre los grupos que fijan los pará-metros estándares que determinan las indemnizaciones.

El sistema de indemnización a los trabajadores deberenovarse drásticamente para devolverle su integridad. Ydebe hacerse pronto para poder asegurar la continuidad dela especialidad de medicina del trabajo. Como médicos pre-ocupados en proporcionar a los trabajadores un serviciomédico independiente, objetivo y libre de perversos intere-ses económicos y de presiones empresariales, necesitamostrabajar para verlo hecho realidad.

BIBLIOGRAFÍA

LaDou J. The rise and fall of occupational medicine in the UnitedStates. Am J Prev Med 2002;22:285-95. Morton WE. The rise and fall of occupational medicine in the Uni-ted States. Am J Prev Med 2002;23:309 (letter). Walsh DC. Corporate physicians: between medicine and manage-ment. New Haven CT: Yale University Press, 1987. Draper E. The company doctor: risk, responsibility, and corporateprofessionalism. New York: Russell Sage Foundation, 2003. Nuckols TK, Wynn BO, Lim Y-W, et al. Evaluating medical treatmentguideline sets for injured workers in California. Rand. Available at:www.rand.org/publications/WR/WR203. Accessed February 23, 2005. Jacobs C. Dropping science. LA City Beat. June 3, 2004. Availableat: www.lacitybeat.com/article.php?id 954&IssueNum 52. Acces-sed June 6, 2004. Levine FJ, Lutcovich JM. Challenges in studying the effects of scien-tific societies on research integrity. Sci Eng Ethics 2003;9:257- 68. Soskolne CL, Sieswerda LE. Implementing ethics in the profes-sions: examples from environmental epidemiology. Sci Eng Ethics2003;9:181-90. Kuehn RR. Suppression of environmental science. Am J Law Med2004;30:333- 69. Castleman BI. Controversies at international organizations overasbestos industry influence. Int J Health Services 2001;31:193-202.Castleman BI, Lemen RA. The manipulation of internationalscientific organizations. Int J Occup Environ Health 1998;4:53-5. Castleman BI, Ziem GE. American Conference of GovernmentalIndustrial Hygienists: low threshold of credibility. Am J Ind Med1994;26:133- 43. Tomatis L. The IARC monographs program: changing attitudestowards public health. Int J Occup Environ Health 2002;8:144 -52. Axelson O, Balbus JM, Cohen G, et al. Re: regulatory toxicologyand pharmacology. Int J Occup Environ Health 2003;9:386 -9, 389-90 (letter). Egilman W. A New Form of Publication Bias. Int J Occup EnvironHealth. 2005;11:in press (commentary). Friedman L, Richter ED. JOEM Publication Bias. Int J Occup Envi-ron Health. 2005;11:in press (editorial). Ferber D. Environmental science. NIEHS toxicologist receives a“gag order”. Science 2002;297:915- 6. Richter E, Soskolne CL, LaDou J. Efforts to stop repression bias byprotecting whistleblowers. Int J Occup Environ Health 2001;7:68 -71. Guterman L. Peer Reviewers and Publishers of Scholarly Book GetSubpoenas in Lawsuit Against Chemical Companies. The Chronicleof Higher Education. Friday, November 5, 2004. Available at:mailto:lila. [email protected]. Accessed November 11, 2004. Wiener J. Cancer, chemicals and history. The Nation. January 20,2005. Available at: http://www.thenation.com/doc.mhtml?i20050207&s wiener. Accessed February 8, 2005. Kennedy D. Science, law, and the IBM case. Science 2004;305:309(editorial). Regalado A, Bulkeley WM. IBM cancer data fuel debate over publi-cation. Wall Street Journal, June 24, 2004. Available at:http://online.wsj.com. Accessed July 8, 2004. Ferber D. Authors turn up heat over disputed paper. Science2004;304:1891. Bulkeley WM. IBM settles workers' cancer claims. Wall Street Jour-nal, June 24, 2004. Available at: [email protected]. Accessed

Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19

J.LaDou. Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma 17

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

Page 7: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

J.LaDou. Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma

July 8, 2004. Herbert B. Sick and suspicious. New York Times, September 4,2003.Available at: www.computertakeback.com/news_and_resour-ces/sick_ suspicious.cfm. Accessed February 23, 2005. Victor RA. The future of workers' compensation: opportunities andchallenges. Cambridge MA: Workers' Compensation Research Ins-titute, 2004. Strunin L, Boden LI. The workers' compensation system: workerfriend or foe? Am J Ind Med 2004;45:338-45. Biddle J, Roberts K. More evidence of the need for an ergonomicstandard. Am J Ind Med 2004;45:329 -37. Boden LI, Galizzi M. Economic consequences of workplace injuriesand illnesses: lost earnings and benefit adequacy. Am J Ind Med1999;36: 487-503. Morse TF, Dillon C. Warren C, et al. The economic and social con-sequence of work-related musculoskeletal disorders: the Connecti-cut Upper-extremity Surveillance Project (CUSP). Int J OccupEnviron Health 1998;4: 209-16. Keogh JP, Nuwayhid I, Gordon JL, Gucer PW. The impact of occu-pational injury on injured workers and family: outcomes of upperextremity cumulative trauma disorders in Maryland workers. Am JInd Med 2000;38:498 -506. Burton Jr. JF National health care reform and workers' compensa-tion. Workers' Compensation Monitor 1993;6:6 -10. Spieler E, Shor G. The continuing struggle for adequate compensa-tion for injured workers. New Solutions 2000;10:197-206 (editorial). Lax M. The fetish of the objective finding. New Solutions2000;10:237-56. Lax MB, Manetti FA, Klein RA. Medical evaluation of work rela-ted illness: a comparison of evaluations by a treating occupationalmedicine specialist and independent medical examiners. Int JOccup Environ Health 2004;10:1-12. Imbus HR. Fifty years of hope and concern for the future of occupa-tional medicine. J Occup Environ Med 2004;46:96-103 (editorial). Leigh JP, Robbins JA. Occupational disease and workers' compensa-tion: coverage, costs, and consequences. Milbank Q 2004;82:689 -721. Layne LA. Occupational injury mortality surveillance in the Uni-ted States: an examination of census counts from two different sur-veillance systems, 1992-1997. Am J Ind Med 2004;45:1-13. Steenland K, Burnett C, Lalich N, et al. Dying for work: the magni-tude of U.S. mortality from selected causes of death associated withoccupation. Am J Ind Med 2003;43:461- 82. Pransky G, Snyder T, Dembe A, et al. Under-reporting of work-related disorder in the workplace: a case study and review of theliterature. Ergonomics 1999;42:171- 82. Seligman PJ, Sieber, WK, Pederson DH, et al. Compliance withOSHA record-keeping requirements. Am J Public Health1988;78:1218 -9. Leigh JP, Markowitz SB, Fahs M, et al. Occupational injury and ill-ness in the United States: estimates of costs, morbidity, and morta-lity. Arch Intern Med 1997;157:1557-68. Leigh JP, Marcin JP, Miller TR. An estimate of the U.S. govern-ment's under-count of non-fatal occupational injuries. J OccupEnviron Med 2004;46:10 -18. Shannon HS, Lowe GS. How many injured workers do not fileclaims for workers compensation benefits? Am J Ind Med2002;42:467-73. Biddle J, Roberts K, Rosenman KD, Welch EM. What percentageof workers with work-related illnesses receive workers' compensa-

tion benefits? J Occup Environ Med 1998;40:325-31. Fingar AR, Hopkins RS, Nelson M. Work-related injuries in AthensCounty, 1982 to 1986: a comparison of emergency department andworkers' compensation data. J Occup Med 1992;34:779-87. Murphy PL, Sorock GS, Courtney TK, et al. Injury and illness inthe American workplace: a comparison of data sources. Am J IndMed 1996;30:130-41. Bureau of National Affairs. Court awards $2 million in punitivedamages, finds nurse interfered with worker's treatment. OccupHealth Safety Rep 1997;22:1186. McCurdy SA, Schenker, MB, Samuels SJ. Reporting of occupatio-nal injury and illness in the semiconductor manufacturing industry.Am J Public Health 1991;81:85-9. Gathright A. IBM put gag on medics: ex-nurse testifies companytried to avoid illness blame. San Francisco Chronicle, November20, 2003. Chaffin DB. Manual materials handling: the causes of overexertionillness and injury in industry. J. Environ Pathol Toxicol 1979;2:67-73. Jefferson JR, McGrath PJ. Back pain and peripheral joint pain in anindustrial setting. Arch Phys Med Rehabil 1996;77:385-90. Morse T, Dillon C, Warren N. Reporting of work-related musculos-keletal disorders (MSD) to workers' compensation. New Solutions2000;10: 281-92. Wellman H, Davis L, Punnett L, et al. Work-related carpal tunnelsyndrome (WR-CTS) in Massachusetts, 1992-1997: source of WR-CTS, outcomes, and employer intervention practices. Am J IndMed 2004;45:139 -52. Morse TF, Dillon C, Warren N, et al. Capture-recapture estimationof unreported work-related musculoskeletal disorders in Connecti-cut. Am J Ind Med 2001;39:636-42. Maizlish N, Rudolf L, Dervin K, et al. Surveillance and preventionof work-related carpal tunnel syndrome: an application of the senti-nel events notification system for occupational risks. Am J Ind Med1995;27:715-29. Committee on National Statistics. Counting injuries and illnessesin the workplace: proposals for a better system. Washington, DC:National Academy Press, 1987. U.S. Department of Labor. An interim report to Congress on occupa-tional diseases. Washington DC: U.S. Department of Labor, 1980. Spieler EA, Burton FJ. Jr. Compensation for disabled workers: wor-kers' compensation. In: Thomason TF, Burton FJ Jr, Hyatt DE, eds.New approaches to disability in the work place. Madison WI:Industrial Relations Research Association, 1999. Biddle J, Roberts K, Rosenman KD, Welch EM. What percentageof workers with work-related illnesses receive workers' compensa-tion benefits? J Occup Environ Med 1998;40:325-31. Goodwin SG, Stanbury M, Wang M-L, et al. Previously undetectedsilicosis in New Jersey decedents. Am J Ind Med 2003;44:303-11. National Research Council. Counting injuries and illnesses in theworkplace: proposals for a better system. Washington DC: NationalAcademy Press, 1988. Rosenman KD, Reilly MJ, Henneberger PK. Estimating the totalnumber of newly-recognized silicosis cases in the United States.Am J Ind Med 2003;44:141-7. Stanbury MS, Joyce P, Kipen H. Silicosis and workers' compensa-tion in New Jersey. J Occup Environ Med 1995;37:1342-7. Brown T. Something better for occupational disease victims. Am JInd Med 1988;13:515- 8. 66. Arif AA, Delclos GL, Whitehead LW, et al. Occupational

18

Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

40.

41.

42.

43.

44.

45.

46.

47.

48.

49.

50.

51.

52.

53.

54.

55.

56.

57.

58.

59.

60.

61.

62.

63.

64.

65.

Page 8: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

J.LaDou. Medicina del Trabajo. Las razones para una reforma

exposures associated with work-related asthma and work-relatedwheezing among U.S. workers. Am J Ind Med 2003;44:368 -76. Henneberger PK, Kreiss K, Rosenman KD, et al. An evaluation ofthe incidence of work-related asthma in the United States. Int JOccup Environ Health 1999;5:1- 8. Henneberger PK, Derk SJ, Davis L, et al. Work-related reactive air-ways dysfunction syndrome cases from surveillance in selected USstates. J Occup Environ Med 2003;45:360-8. Huff J. Occupational carcinogenesis: an international disgrace. Int JOccup Environ Health 2005. In press. LaDou J. The asbestos cancer epidemic. Environ Health Perspect2004;112:285-90. Emmett EA. What is the strategic value of occupational and envi-ronmental medicine? J Occup Environ Med 1996;38:1124 -34. Samuels S. Occupational medicine and its moral discontents. JOccup Environ Med 2003;45:1226 -33. Kirk TS. The Workmen's Compensation Act as it affects the medi-cal profession. Medical Press 1910;89:381-2. Rumwell ME. California State J Med 1915;13:384-6. Sharpe HR, Tinker WR. Relations between physicians in industryand general practice. JAMA 1921;76:129 -30. Deubner D, Sturm RE. Patient advocacy versus employer protec-tion. Occup Med 2002;17:607-15. Higgins P, Orris P. Providing employer-arranged occupationalmedical care: conflicting interests. Occup Med 2002;17:601- 6. Lewis KS, Kleper AL. Legal issues confronting the occupationalphysician. Occup Med 2002;17:625-35. Forst L, Levenstein C. Ethical issues in worker productivity. OccupMed 2002;17:687-92. Weeks JL. The fox guarding the chicken coop: monitoring exposureto respirable coal mine dust, 1969-2000. Am J Public Health2003;93: 1236-44. Himmelstein J, Rest K. Working on reform. How workers' compen-sation medical care is affected by health care reform. Public HealthRep 1996; 111:12-24, 25. Himmelstein J, Buchanan JL, Dembe AE, et al. Health servicesresearch in workers' compensation medical care: policy issues andresearch opportunities. Health Services Res 1999;34:427-37. Baker LC, Krueger AB. Twenty-four-hour coverage and workers'compensation insurance. Health Aff (Millwood)1993;12(suppl):271- 81.

Ramsey S, Rosenstock L. Proposal to reimburse occupational medi-cine disease and injury claims through third party health insurance.Am J Ind Med 1994;26:147-54. Sweeny J. Commentary on workers' compensation. Public HealthRep 1996;111:25. Dembe AE. Preserving workers' compensation benefits in a mana-ged health care environment. J Public Health Policy 1998;19:200-18 (review). Wickizer TM, Franklin G, Plaeger-Brockway R, et al. Improvingthe quality of workers' compensation health care delivery: the Was-hington State Occupational Health Services Project. Milbank Q2001;79:5-33. Cheadle A, Wickizer TM, Franklin G, et al. Evaluation of the Was-hington State Workers' Compensation Managed Care Pilot ProjectII: medical and disability costs. Med Care 1999;37:982-93. Kyes K, Wickizer TM, Franklin G, et al. Evaluation of the WashingtonState Workers' Compensation Managed Care Pilot Project I: medicaloutcomes and patient satisfaction. Med Care 1999;37:972- 81. Bernacki EJ, Tsai SP. Ten years' experience using an IntegratedWorkers' Compensation Management System to control workers'compensation costs. J Occup Environ Med 2003;45:508 -16. D'Andrea DC, Meyer JD. Workers' compensation reform. ClinOccup Environ Med 2004;4:259 -71. Saleh S, Washington S, Stapleton D, et al. Integration of workers'compensation and health insurance prescription drug programs:how does it work and do employees use it? Am J Ind Med2004;45:103-12. Lippel K. Therapeutic and anti-therapeutic consequences of workers'compensation systems. Int J Law and Psychiatry 1999;22:521- 46. Ison T. Compensation systems for injury and disease: the policychoices. Toronto: Butterworths, 1994. Palmer G. New Zealand's accident compensation scheme: twentyyears on. University Toronto Law J 1994;44:275-351. Aarts L, de Jong P. European experience with disability policy. In:Mashaw J, Reno V, Burkhauser R, Berkowitz M, eds. Disability,work and cash benefits. Kalamazoo MI: Upjohn Institute forEmployment Research, 1996:129-66.

19

Arch Prev Riesgos Labor 2005; 9 (1): 12-19

67.

68.

69.

70.

71.

72.

73.

74.75.

76.

77.

78.

79.

80.

81.

82.

83.

84.

85.

86.

87.

88.

89.

90.

91.

92.

93.

94.

95.96.

Page 9: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412 403

Recibido: 28 de diciembre de 2005Versión definitiva: 10 de abril de 2006Aceptado: 11 de abril de 2006

Reflexiones en torno a los 40 añosde la medicina del trabajoen México

FranciscoRaúl Sánchez-Román,1

AlfredoPérez-Padilla,2

Pedro MiguelSánchez-Vizcaíno,3

María TeresaOrtega-Escudero,4

PatriciaPérez-Martínez,5

Luis Haro-García6

1Unidad de Investigaciónen Salud en el Trabajo,

Centro Médico Nacional(CMN) Siglo XXI

2Hospital General Regional46, Guadalajara, Jalisco

3Hospital Generalde Zona con MedicinaFamiliar 2, Monterrey,

Nuevo León4Unidad de MedicinaFamiliar 57, Veracruz,

Veracruz5Departamento

de Fisiología Pulmonardel Hospital General,

CMN La Raza6Facultad de Medicina,Universidad NacionalAutónoma de México

Autores 1 a 5,Instituto Mexicanodel Seguro Social

Correspondencia con:Francisco Raúl

Sánchez-Román.Tel: (55) 5761 0725,

5530 8260.Fax: (55) 5538 7739.Correo electrónico:

[email protected]

Palabras clavemedicina del trabajoespecialidad médicaéticaseguridad social

Key wordsoccupational medicinemedical specialtyethicsocial security

Introducción

La salud de los trabajadores y sus familias es con-siderada por los organismos internacionales comoun tema prioritario, ya que el costo social por sudeterioro es un obstáculo para el desarrollo sos-tenible de cualquier país.1

La medicina del trabajo, dedicada al estudiodel proceso salud-enfermedad de los trabajado-res, contribuye al fomento de una cultura quepromueve la salud sobre los riesgos que entrañacualquier actividad laboral, para lo cual requiereespecialistas con actitud crítica y reflexiva queprivilegien el conocimiento sobre otros valores,en pos de una mejor calidad técnica y humanaque evite desvirtuar su quehacer.

Con la finalidad de ofrecer un panorama ge-neral de esta especialidad médica, que permitaapreciar sus alcances y la problemática en torno asu práctica y desarrollo, se aborda su definición,las razones sociales que determinaron su origen yfunciones, los retos y desarrollos futuros. Se resal-tan algunos datos sobre la salud de los trabajado-res en México, tomando en cuenta los riesgos ydaños a su salud, contrastándolos con la forma-

ción de recursos y el requerimiento de especialis-tas en esta disciplina. Se hace un análisis sobre elconflicto de intereses alrededor de su práctica yde la necesidad de regularla, sobre la certifica-ción en función de la calidad académica que laespecialidad demanda. Finalmente se hace unapropuesta para tratar de incidir positivamente ensu desarrollo.

Definición

Desde 1950, el comité mixto integrado por laOrganización Internacional del Trabajo y la Or-ganización Mundial de la Salud reconoció inter-nacionalmente a la medicina del trabajo como unaespecialidad de la salud pública, ubicada dentrodel campo de la sociomedicina. Su objetivo es lapromoción y el mantenimiento del más alto gra-do de bienestar físico, mental y social de los traba-jadores en todos los centros de trabajo, en todaslas profesiones y durante toda su vida productiva;la prevención de pérdida de salud derivada de lascondiciones particulares de las actividades labora-les; la protección de los trabajadores contra los

RESUMENA 38 años del reconocimiento en México de lamedicina del trabajo, sus logros como espe-cialidad médica han sido discretos y su evolu-ción ha estado marcada por conflictos deintereses que han puesto en tela de juicio sulegitimidad, pertinencia y viabilidad, a pesar desu importancia para instituciones de salud,empresas, trabajadores y salud pública engeneral. El propósito de este artículo es ofre-cer una perspectiva general que muestre laimportancia social de esta especialidad, paramuchos desconocida, y dé pie a la reflexiónsobre la calidad de los especialistas que la dis-ciplina requiere.

SUMMARYThirty-eight years ago, occupational medicinewas recognized as medical specialty in Mexico.Its achievements have been discreet and itsevolution has been marked by situations thathave questioned its credibility, relevance andviability, despite its significant value for theMexican health care institutions, for the publicand for the private sector. This paper ad-dresses the importance of the field of occupa-tional medicine, showing its social relevanceand makes some remarks about the essentialquality of the specialists that this discipline re-quires.

Page 10: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412404

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

riesgos resultantes de su labor y de los factoresadversos a la salud; la colocación y el manteni-miento del trabajador en un ambiente laboraladaptado a sus condiciones fisiológicas y psico-lógicas.2,3

Su origen

El origen de la medicina del trabajo data de1713, con la publicación del libro De morbisartificum diatriba, escrito por BernardinoRamazzini, quien analizó más de 50 profesio-nes y sus consecuencias para la salud, siendo elprimero en darle a la relación hombre-trabajoun enfoque diagnóstico y preventivo.4

El interés social por la medicina del trabajose da dos siglos después como consecuencia dela revolución industrial y de la primera guerramundial, que ante las demandas de los obrerossentaron las bases para la creación de la Orga-nización Internacional del Trabajo en 1919.4,5

Ese mismo año, la medicina del trabajo fue reco-nocida como especialidad médica en el CongresoInternacional sobre Accidentes y EnfermedadesProfesionales llevado a cabo en Lyon.6

En México, como en otras partes del mun-do, el derecho del trabajo ha sido resultado dehondas divisiones y luchas armadas productodel régimen individualista y liberal que some-tió a hombres, mujeres, niños y ancianos a con-diciones de trabajo sin la menor protección,hasta la promulgación de la Constitución Polí-tica de 1917, asegurando no sólo la indemniza-ción de los riesgos de trabajo, sino también suprevención.7 En 1929 fue fundado el primerorganismo gubernamental dedicado a la medi-cina del trabajo, la Sección de Higiene y Salu-bridad Industriales, en el Departamento deTrabajo de la Secretaría de Industria, Comercioy Trabajo.8 Este organismo se dedicó a estudiar yrecopilar información en la materia, esfuerzo queculminó en la promulgación de la Ley Federal delTrabajo en 1931. La industrialización del paísen ese momento, así como las normas del de-recho del trabajo y las de previsión social, crea-ron la necesidad de ampliar la educación delmédico hacia disciplinas emanadas del traba-jo, lo que motivó la inclusión de la clase demedicina del trabajo en la Facultad de Medi-

cina de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico en 1935, propuesta por el doctor UbaldoRoldán V.8

A partir de la promulgación de la Ley delSeguro Social y del surgimiento del InstitutoMexicano del Seguro Social en 1943, se ha con-tado con una instancia facultada para llevar a lapráctica los propósitos de la Organización In-ternacional del Trabajo y de la Constitución me-xicana. Así, la entonces Oficina de RiesgosProfesionales del Instituto Mexicano del SeguroSocial inició la Especialización en Medicina delTrabajo en 1968, a cargo del doctor Jorge RenánFernández Osorio, con la aprobación en 1969de la División de Estudios Superiores de la Fa-cultad de Medicina de la Universidad NacionalAutónoma de México.9

Sus funciones

Las recomendaciones 112 y 171 y el convenio161 de la Organización Internacional del Tra-bajo, adoptados y ratificado por nuestro país,destacan que la actividad del especialista enmedicina del trabajo transita por todo el proce-so salud-enfermedad de los trabajadores.2,10,11

De esta manera, las funciones del especialistaen medicina del trabajo van desde la promocióna la salud a la compensación de daños, pasandopor la prevención, el diagnóstico y tratamientooportuno, la vigilancia de la salud de los trabaja-dores, su participación en la rehabilitación y rein-corporación laboral, así como la atención dedemandas laborales.12 Parte importante de susfunciones tiene que ver con actividades de inves-tigación, información, educación, formación yasesoramiento a trabajadores y empleadores.

Los retos

Con las transiciones demográfica, epidemiológicay económica,13 se han ampliado las responsabili-dades del especialista en medicina del trabajo. Eldescenso en la fecundidad, el incremento en laexpectativa de vida y un mejor conocimiento delas condicionantes de salud, está determinandoque cada vez haya menos jóvenes y más adultosmayores trabajando. La transición epidemioló-

Page 11: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412 405

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

gica expresada en el cambio de perfil de las pato-logías, muestra un incremento de enfermedadescrónico-degenerativas, cáncer y enfermedadesmentales, así como de accidentes, lesiones porviolencia y adicciones. Toman especial impor-tancia los efectos nocivos de la contaminaciónambiental, la mayor participación de la mujer ydiscapacitados en la fuerza laboral.

La economía global de mercados ha origi-nado grandes cambios en los procesos produc-tivos, la organización y sistemas de trabajo, sobretodo en los países en desarrollo, lo que condi-ciona nuevos riesgos para la salud, además delos ya existentes, derivados de nueva tecnolo-gía, de la transferencia de industria riesgosa,14

de nuevas sustancias químicas y de factores psi-cosociales.15 Por otra parte, ante la escasa opor-tunidad de empleo, un gran número de personasen edad productiva opta por emigrar o incor-porarse a la creciente economía informal, suje-ta a condiciones laborales poco valoradas.

Algunos datos sobre la saludde los trabajadores en México

Actualmente cerca de 60 % de la población eco-nómicamente activa en nuestro país no cuentacon seguridad social, entendida ésta como elacceso a servicios de salud, guardería y asegura-miento de un ingreso básico por vejez, enfer-medad, maternidad, invalidez, riesgo de trabajoo pérdida del sostén familiar.16

La tasa anual de incidencia de accidentes detrabajo pasó de 7.23 % en 1985 a 2.3 % en 2005;la de defunción, de 1.68 a 0.9 por cada 10 miltrabajadores; la de enfermedades de trabajo, de0.6 a uno por cada mil trabajadores en el mismoperiodo.17 Cabe destacar que a pesar de esta dis-minución, las tasas de gravedad y letalidad poraccidentes de trabajo han incrementado de 32.3a 39.2 las incapacidades permanentes por cada milaccidentes de trabajo de 1997 a 2005, y de 29.9 a37.5 las defunciones por cada 10 mil accidentes

Cuadro ITasa de las principales enfermedades de trabajo e invalidantes en el IMSS, 1997-2005

Tasa/10 mil trabajadoresEvento 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Enfermedades de trabajo1. Trauma acústico crónico 0.89 0.83 1.23 2.0 2.15 1.67 2.85 2.73 2.462. Bronquitis química 0.26 0.15 0.56 1.17 1.03 0.97 2.01 1.97 1.793. Neumoconiosis 0.53 0.47 0.59 0.64 0.81 0.60 0.87 0.53 0.794. Dermatitis 0.12 0.11 0.11 0.11 0.08 0.06 0.04 0.03 05. Neurosis 0 0 0 0 0 0.05 0.09 0.08 0.056. Síndrome de trauma acumulativo 0.026 0.024 0.029 0.028 0.036 0.37 0.026 0.035 0.0387. Intoxicación por plomo 0.026 0.023 0.019 0.010 0.008 0.010 0.019 0 08. Trastornos de nervios craneanos 0.032 0.003 0.009 0.020 0.034 0.007 0 0 0Enfermedades invalidantes1. Enfermedad articular degenerativa 3.33 1.66 2.02 2.41 2.38 2.50 2.37 2.21 1.852. Complicaciones de diabetes 1.78 1.55 1.41 1.59 1.65 1.85 1.85 1.89 1.753. Cáncer 1.02 1.05 1.03 1.24 1.30 1.46 1.38 1.49 1.384. Insuficiencia renal crónica 0.71 0.66 0.56 0.64 0.65 0.86 0.78 0.83 0.795. Oftalmopatías 0.91 0.76 0.67 0.76 0.70 0.79 0.71 0.42 0.426. Cardiopatías 0.60 0.56 0.45 0.52 0.50 0.52 0.62 0.64 0.557. Enfermedad vascular cerebral 0.53 0.57 0.49 0.40 0.36 0.42 0.65 0.92 0.858. Sida 0.44 0.38 0.23 0.24 0.26 0.26 0.23 0.20 0.149. Enfermedades mentales 0.23 0.10 0.14 0.15 0.13 0.18 0.37 0.23 0.20

Page 12: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412406

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

de trabajo en el mismo periodo,17 lo que en tér-minos humanos significa un promedio anual de300 mil accidentes de trabajo, 79 mil accidentesde trayecto, seis mil enfermedades de trabajo,más de 20 mil incapacidades permanentes, cer-ca de 1500 muertes y 15 mil demandas labora-les. Las principales enfermedades de trabajo einvalidantes se presentan en el cuadro I.

Formación de recursos

Hasta 1968, la preparación de médicos del tra-bajo era autodidacta o llevada a cabo en el ex-tranjero.18 En la actualidad, el Instituto Mexicanodel Seguro Social y Petróleos Mexicanos prepa-ran especialistas en medicina del trabajo bajo lamodalidad de residencia médica. Por su parte, laUniversidad Autónoma de Chihuahua y la deAguascalientes ofrecen un curso de especializa-ción alternativo a la residencia, dirigido a médi-cos que trabajan para empresas.19,20

En el Instituto Mexicano del Seguro Socialse distinguen tres etapas en la formación de es-pecialistas: de 1968 a 1983, caracterizada por laexistencia de una sola sede del curso, con un pro-medio anual de 10 egresados; de 1984 a 2001,durante la cual se inauguraron dos sedes más (Ja-lisco en 1984 y Nuevo León en 1986) y el pro-medio anual fue de 22 egresados; de 2002 a lafecha, en la que se agregan tres sedes más(Veracruz y Guerrero en 2002 y Coahuila en2006), con una oferta anual de 50 plazas y unpromedio de 46 egresados.

Al analizar la evolución histórica de la espe-cialidad es evidente una falta de planeación res-pecto a la formación de recursos, que resultabastante irregular tomando en cuenta que hasta1995, el Instituto Mexicano del Seguro Socialera la única fuente de especialistas (figura 1). Porsu parte, Petróleos Mexicanos prepara anualmen-te ocho especialistas en dos sedes (Tamaulipas yDistrito Federal). La duración de los cursos es dedos años.21 A marzo de 2006, han egresadoaproximadamente 846 especialistas y se calculaen activo alrededor de 720. Ante la insuficienteoferta de plazas para cursar la residencia y a laexigencia de tiempo completo, algunos médicosoptan por cursos de Maestría en Salud en el Tra-bajo, sin embargo, aunque sin duda estos posgra-

dos han contribuido en gran medida al desarrollode la salud en el trabajo en nuestro país, no ofrecenla preparación clínico-metodológica necesariapara el desempeño como especialista en Medicinadel Trabajo dentro de instituciones y empresas.

Cabe aclarar que no es lo mismo salud en eltrabajo que medicina del trabajo, ni una espe-cialidad es equivalente a una maestría. La saluden el trabajo se refiere a una perspectiva amplia,que incluye diferentes disciplinas, donde la me-dicina del trabajo es uno de los elementos.10,11,22

Por otra parte, los objetivos que persigue unaespecialidad son distintos a los de una maestría:en la primera es la formación de recursos paraabordar problemas específicos y profundizar enaspectos particulares y concretos; en la segunda esla formación de recursos capaces de participaren el desarrollo de un campo del conocimiento,a través de la investigación y el análisis, adapta-ción e incorporación de los avances de una de-terminada área.23 Estos aspectos resultan deespecial importancia ya que pueden confun-dirse las necesidades profesionales.

Requerimiento de especialistasen medicina del trabajo

La necesidad de especialistas en medicina deltrabajo varía alrededor del mundo, dependien-do del número de trabajadores, de las disposi-ciones legales, de la empresa y su organización,de los tipos y volúmenes de servicios prestadosy de la disponibilidad de servicios auxiliares. Laproporción actual en Europa es de un especia-lista por cada dos a tres mil trabajadores.12

En nuestro país, los servicios de medicina deltrabajo para el sector privado son otorgados pormédicos particulares y a través del Instituto Mexi-cano Seguro Social, que cubre a 30 % de la po-blación económicamente activa, y cuya coberturanacional no es uniforme (figura 2), existiendoen promedio un especialista por cada 21 006 tra-bajadores.* De acuerdo con la densidad trabaja-dora en nuestro país, desde hace tiempo se haestimado una relación aconsejable de un espe-cialista por cada cinco mil trabajadores.24 La LeyFederal del Trabajo establece como obligaciónespecial de los patrones, la designación de médi-cos cuando tienen más de 100 trabajadores a su

*Proporción estimadacon base en el número

de trabajadores afiliadosy de médicos de los

servicios de saluden el trabajo del IMSS

durante 2004

Page 13: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412 407

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

servicio. Al respecto, durante 2005 el InstitutoMexicano del Seguro Social registró 802 107empresas, de las cuales 15 280 tuvieron a su ser-vicio más de 100 trabajadores,25 lo que ilustra eldéficit de recursos humanos en esta disciplina.

El conflicto de intereses

El desarrollo que ha tenido la medicina del tra-bajo quizás encuentre explicación en el ámbitode su práctica, ya que se encuentra en el centrode múltiples intereses. Si bien puede pensarse queesta especialidad prioriza el factor económico, alconservar sano a un trabajador y reincorporarloen el menor tiempo posible y en las mejores con-diciones de salud para mantenerlo productivo,también es cierto que se espera que el profesio-nal del área tenga un alto sentido humano y dejusticia social, pues además de prevenir tiene unafunción primordial en la preservación de los de-rechos de los trabajadores,26 situación contrapues-ta en ocasiones con los intereses de la empresa,cuyo propósito son las tasas crecientes de ganan-cia en un mercado bajo el control de empresasmultinacionales, que bajo un enfoque eficientistaconsidera a la salud como un elemento sustitui-ble, donde la prevención y compensación de da-ños tiene poca importancia o le resta ganancias.

En las empresas públicas los intereses predo-minantes no se manifiestan nítidamente, sinocomo demandas, necesidades, intereses y aspira-ciones de diversos grupos, sectores y clases enforma de ciertas ideas y prácticas que armonicencon los intereses económicos.27

Es frecuente la búsqueda de la opinión médi-ca para justificar ausencias en el trabajo, promo-ver la aceptación de dictámenes médicos y en logrupal monetarizar un riesgo más que prevenir-lo,28 situaciones donde entra en juego la capaci-dad ética y técnica del especialista respecto a susdecisiones. Es un hecho común que el criteriomédico lejos de prevalecer sobre aspectos inhe-rentes a la salud de los trabajadores, más bien seadapte a definiciones legislativas o políticas in-ternas de los centros de trabajo para su aplica-ción, muchas de ellas cambiantes debido apresiones económicas y políticas más que mé-dicas, lo que pone en duda una verdadera inde-pendencia profesional.

Otros temas de interés ético tienen que vercon la confidencialidad de la información mé-dica de los trabajadores, de su derecho a cono-cer los riesgos en su trabajo, el consentimientoinformado de exposición a riegos, exámenes ge-néticos, riesgos reproductivos, el análisis costo-beneficio de estándares de exposición laboral yla investigación.29

Regulación en la prácticade la medicina del trabajo

Si bien no existe una regulación específica parael ejercicio de la medicina del trabajo, nuestromarco legal considera aspectos aplicables a ella,sin embrago, está sujeta a interpretaciones ysus alcances son limitados y muchas veces con-tradictorios, como reconocer a la salud ocu-pacional como materia de salubridad generalen la Ley General de Salud,30 y no contar enésta ni en la Ley Federal del Trabajo31 ni elReglamento Federal de Seguridad, Higiene yMedio Ambiente de Trabajo,32 con las carac-terísticas, modalidades y calificación de los pro-fesionales, que delimiten los campos de acciónpara áreas especializadas como la medicina deltrabajo. La Ley General de Salud y la Ley Re-glamentaria del Artículo Quinto Constitucional,

Figura 1. Alumnos inscritos en los cursos de especialización en medicinadel trabajo. Instituto Mexicano del Seguro Social, 1968 a 2006

Page 14: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412408

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

también establecen que para el ejercicio de ac-tividades profesionales en el campo de la medicina,se requiere que los títulos profesionales o certi-ficados de especialización hayan sido legalmenteexpedidos por instituciones de enseñanza superioro instituciones de salud reconocidas oficialmente,y registrados por las autoridades educativas,30,33

sin embargo es permitida la certificación de mé-dicos que no cumplen con estas disposiciones,confrontando el precepto legal con el moral aque alude la certificación.

Certificación en medicinadel trabajo

La certificación profesional es un proceso quepretende contribuir a sustentar la calidad de laatención médica a través de la evaluación de co-nocimientos, habilidades y destrezas inherentesal ejercicio de una especialidad, para lo que tratade delimitar a sus integrantes y promover su ac-tualización continua.34,35 La certificación en me-dicina del trabajo, como en otras especialidades,es un tema de gran interés debido a que involu-cra aspectos profesionales y éticos bajo un marcode globalización, derecho y homologación pro-fesional, que ameritan una amplia discusióndebido a los intereses que la trascienden.

En muchos países, es común la existenciade médicos realizando funciones como médi-cos del trabajo sin una preparación específica,lo que ha originado que países como EstadosUnidos y los Estados miembros de la UniónEuropea hayan regulado su práctica; actualmentesólo certifican médicos que hayan cumplido conlos requisitos académicos y de entrenamientoen la especialidad, recomendando la pertinenciade un entrenamiento académico y práctico quepor ley debieran acreditar los médicos no capa-citados para permitir su certificación.36 En nues-tro país, el proceso de certificación en medicinadel trabajo data de 1985;37 desde su inicio seha expedido a médicos con y sin entrenamien-to formal.

Para regularizar el ejercicio de las especiali-dades médicas, en el periodo 1999 a 2001 fueestablecido un acuerdo entre las Secretarías deSalud, la Secretaría de Educación Pública y laAcademia Nacional de Medicina y Mexicanade Cirugía,37 de esta forma se certificó y expi-dió cédula de especialista en medicina del tra-bajo a poco más de 1600 médicos, siempre quecumplieran con los requisitos establecidos porel Consejo Mexicano de Medicina del Traba-jo.38-41 A partir de enero de 2005, el ComitéNormativo Nacional de Consejos de Especia-lidades Médicas (CONACEM) anunció el re-tiro de la idoneidad al Consejo Mexicano deMedicina del Trabajo, sin embargo, ante losdesafíos que enfrenta y enfrentará esta disciplina,es oportuno el replanteamiento de la certifica-ción a partir de elementos formativos que fa-vorezcan una práctica profesional que trasciendacon los objetivos de la medicina del trabajo, yaque ante la alta necesidad de empleo y recono-cimiento, obtener una certificación que avaleuna competencia puede ser un recurso que seutilice sin por ello garantizar que se esté pre-parado para esta responsabilidad, que conllevael compromiso social de no dañar e impulsar eldesarrollo de una especialidad y la de los mé-dicos que legítimamente la practican.42

Propuesta

Dadas las características del contexto actualse sugiere de manera general:

Figura 2. Distribución de médicos de los servicios de salud en el trabajodel Instituto Mexicano del Seguro Social por número de trabajadoresy estado, 2004

Page 15: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412 409

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

En el ámbito gremial: establecer canales decomunicación entre especialistas en medi-cina del trabajo para definir aspectos rele-vantes de la práctica profesional.En el ámbito académico: impulsar la inclu-sión y ampliación del estudio de la medicinadel trabajo en el pregrado de las escuelas demedicina, incluyendo el internado y el servi-cio social en empresas.43 Actualizar el cursode especialización para ampliar su prácticaclínica y metodológica e impulsar el desarro-llo de modelos alternativos de especializaciónformal.44 Promover cursos de educaciónmédica continua acordes con las aptitudesprofesionales necesarias para su desempeño,así como apoyar líneas de investigación acor-des con los problemas de salud de la pobla-ción trabajadora. Replantear el proceso decertificación y recertificación bajo reglas aca-démicas claras y rigurosas.En el ámbito social: evaluar la pertinencia deestablecer servicios de medicina del trabajopara la atención del sector informal de lapoblación y de trabajadores migrantes.En el ámbito jurídico: promover con las au-toridades correspondientes, la actualizacióne inclusión del papel, funciones y responsa-bilidades del especialista en medicina deltrabajo en leyes, normas y reglamentos.

Discusión

A 38 años del inicio de los cursos de especializa-ción en medicina del trabajo y basados en losrecursos formados, el número de trabajadores,de empresas, los daños a la salud, los riesgos po-tenciales, el nivel de información sobre los al-cances de la medicina del trabajo y la ambigüedadlegislativa, se puede afirmar que su impulso noha sido acorde con las necesidades del país. Apesar de los cuestionamientos emitidos a final dela década de los setenta sobre la inconvenienciade introducir en los currículos de la carrera demedicina una materia sobre medicina del traba-jo e incluso la especialidad, al considerar que losplanes de estudio aseguraban una metodologíapara el abordaje de todos los problemas de sa-lud;45 el tiempo ha demostrado que la compleji-dad de los problemas de salud relacionados con

el trabajo, afirman su permanencia y rebasan losalcances hasta hoy establecidos en su quehacer.

La diversidad de cambios en las relacionescontractuales que se viven con motivo de la flexi-bilización y desregulación del trabajo, hacenpensar que difícilmente se mejorarán las condi-ciones de trabajo,46 sin embargo, se debe apelara la responsabilidad social que empresas e insti-tuciones tienen con sus trabajadores en la pre-vención de riesgos de trabajo y la cabal atenciónde sus consecuencias, así como a los beneficiosobtenidos por la prevención, donde el especia-lista en medicina del trabajo tiene un papeltrascendente.47

Hoy la medicina del trabajo, tradicionalmen-te ocupada en atender al sector formal de la po-blación, ha trascendido su papel como rama dela salud pública —dado el crecimiento de la eco-nomía informal y el trabajo del migrante, ex-puesto a un sinnúmero de agentes capaces dedañar su salud— así como su intervención en laevaluación de daños a la salud producto de lacontaminación ambiental generada en los dife-rentes procesos productivos.

El reducido número de especialistas en me-dicina del trabajo ha favorecido que tanto insti-tuciones de salud como empresas públicas yprivadas contraten médicos generales o de otrasespecialidades para satisfacer sus necesidadesoperativas, algunos muy capaces. Sin embargo,la integración de las economías y el creciente in-terés por la homologación curricular debido almovimiento de la fuerza laboral derivado de losacuerdos internacionales de libre comercio, asícomo al desarrollo y aplicación de estándares desalud y seguridad en los lugares de trabajo, ha-cen necesaria una mayor calidad en la prepara-ción de especialistas ya que nuestra realidadcontrasta con los cuatro años de preparación (enpromedio), en el ámbito internacional.36,48-53

De ello resulta conveniente, oportuna y ne-cesaria la actualización de los cursos de estaespecialidad en nuestro país, así como su regla-mentación. Las circunstancias actuales requierenespecialistas que ofrezcan soluciones prácticasa los problemas de salud de los trabajadores yun mejor entendimiento de sus condicionan-tes; su profundización en la práctica dará comoresultado una visión más amplia sobre los pro-blemas que podrán ser abordados con estudios

Page 16: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412410

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

posteriores de maestría, para cuyo campo detrabajo aún existen limitaciones, ya que sonpocas las instituciones y empresas interesadasen la investigación acerca de la salud de los traba-jadores.

Cotidianamente los médicos del trabajohacen juicios, ofrecen asesoría y ejercen sus de-cisiones sobre problemas de salud, no comopersonas sino como miembros de una comuni-dad profesional en la que deberían existir co-nocimientos, habilidades, normas y valorescompartidos. En la actualidad se estima entrenueve y 12 mil los médicos que sin formacióno capacitación en medicina del trabajo traba-jan para empresas privadas e instituciones, loque puede estar condicionando falta de medi-das preventivas específicas en los lugares de tra-bajo, diagnósticos erróneos, falta de vigilanciay diagnóstico de enfermedades de trabajo, re-trasos en la rehabilitación, despidos por falta dereincorporación laboral debido a secuelas per-manentes y omisiones en el otorgamiento deindemnizaciones y pensiones por daños avan-zados e irreversibles a la salud, situaciones quereflejan deficiencias importantes de la políticasocial.54

Los organismos que intervienen en el proce-so de certificación deben asumir la responsabili-dad de articular sus funciones con las de lospropios especialistas, instituciones educativas yde salud, como lo establecen sus principios, evi-tando convertirse en organismos de defensa gre-mial o laboral, cotos de poder o espacios para laactuación hegemónica de grupos líderes.†

El problema que enfrenta la medicina deltrabajo derivado del retiro de la idoneidad alConsejo Mexicano de Medicina del Trabajo, in-dependientemente de sus causas, debe hacerreflexionar sobre la responsabilidad de acredi-tar a un médico en una especialidad, sobre todoporque es previsible que la certificación profe-sional se articule con la acreditación de institu-ciones de salud.34

Un aspecto importante tratado en el artículosexto de la Ley Reglamentaria del Artículo QuintoConstitucional, se refiere al conflicto entre losintereses individuales de los profesionales y losde la sociedad, en cuyo caso la ley será interpre-tada a favor de esta última. En este caso, la socie-dad, reflejada en la salud de los trabajadores y de

sus condiciones de trabajo, es la que menos hainteresado, ante lo cual debemos preguntarnossi lo conveniente es preparar más y mejores espe-cialistas, o favorecer una certificación por el he-cho de no existir el número adecuado de aquellos.

Conclusiones

La medicina del trabajo en México tiene mu-chos desafíos que afrontar, por lo cual el peso dela actividad del especialista debe ubicarse en elcontexto social, donde encuentra su mayor tras-cendencia, contribuyendo al bienestar y salud delos trabajadores y sus familias. Es necesario pro-mover y fortalecer la presencia de esta disciplinay abatir su desconocimiento en el ámbito médi-co y social.

La necesidad del especialista en medicina deltrabajo es evidente debido a la diversidad de per-sonas que trabajan y a los numerosos problemasde salud relacionados con el trabajo, la mayoríaprevenibles y no evaluados. Sin embargo, el re-ducido número no debe ser argumento para laacreditación de médicos no calificados, que con-duzca al deterioro de los ya cuestionables están-dares profesionales. Se entiende que la adecuadapreparación de los médicos es condición necesa-ria más no suficiente para garantizar la calidadde los especialistas, sin embargo, el recto ejerci-cio de la medicina del trabajo es incompatiblecon actitudes superficiales como mala prepara-ción, falta de vocación, de compañerismo y dehumanismo. En otras palabras, el conocimien-to no puede profundizarse sin la práctica, de lamisma manera que la práctica no se concibe sinel conocimiento que la guíe.55

La dignificación de la medicina del trabajoen nuestro país y su reconocimiento como espe-cialidad médica independiente y con identidadpropia, sólo se logrará en la medida en que sealcance mayor compromiso y calidad académica.

El desafortunado retiro de la idoneidad alConsejo Mexicano de Medicina del Trabajo brin-da la oportunidad de replantear seriamente elporvenir de la medicina del trabajo. Esperamoscelebrar sus 40 años en nuestro país con una re-novada visión que nos prepare para afrontar convisión estratégica, los desafíos de la sociedad a laque servimos.

†Villalpando CJ. ¿Quéson y qué no son los

consejos de certificaciónde médicos especialistas?

Documento delCONACEM

Page 17: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412 411

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

Agradecimientos

A la maestra Martha del Ángel Alfaro, a la licenciadaSandra Rosales Martínez y al maestro Sergio MayoralBarranca, por sus comentarios y sugerencias en la elabo-ración de este manuscrito.

Referencias

1. Organización Panamericana de la Salud/Orga-nización Mundial de la Salud. Salud de los tra-bajadores en la región de las América. CuadragésimoPrimer Consejo Directivo. Ginebra: OPS/OMS;1999.

2. Enciclopedia de Medicina, Higiene y Seguridad enel Trabajo, Ginebra-Madrid: OrganizaciónInternacional del Trabajo/Instituto Nacional deMedicina y Seguridad en el Trabajo; 1974, volumen2, p. 913-928.

3. Organización Internacional del Trabajo/Confe-rencia Internacional del Trabajo. Recomendación112 sobre los servicios de medicina del trabajo.Ginebra: OIT/CIT; 1959. Disponible en http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp2.htm

4. Esqueda CM, Chiang SG. Breve reseña de losantecedentes de la medicina del trabajo. Cond Trab1978;3(3):119-126.

5. Hernández MM. La medicina del trabajo: breviariohistórico. Rev Asoc Med Jal 1987;1:3-6.

6. Moreno MM. La formación en medicina deltrabajo. En: Las normas de seguridad y salud en eltrabajo. España: Instituto de Salud Carlos III/Ministerio de Sanidad y Consumo/FundaciónMAPFRE Medicina; 1999. p. 187.

7. Conferencia Interamericana de Seguridad Social.La seguridad social en México. México: CISS; 1993.

8. Roldán VU. La enseñanza de la medicina del trabajoen México. Iniciación, desarrollo, proyeccionesfuturas. Gac Med Mex 1965;95(8):767-772.

9. Ramos GM. Dr. Jorge Renán Fernández Osorio.Semblanza. Rev Latinam Salud Trab 2001;1(1):25-27.

10. Organización Internacional del Trabajo/Confe-rencia Internacional del Trabajo. Recomendación171 sobre los servicios de salud en el trabajo.Ginebra: OIT/CIT; 1985. Disponible en http://www.ilo.org/ilolex/spanish/recdisp2.htm

11. Organización Internacional del Trabajo/Confe-rencia Internacional del Trabajo. Convenio 161sobre los servicios de salud en el trabajo. Ginebra:OIT/CIT; 1985. Disponible en http://www.ilo.org/ilolex/spanish/convdisp2.htm

12. Rantenen J, Fedotov IA. Normas principios yenfoques de los servicios de salud en el trabajo. En:Servicios de salud en el trabajo. Enciclopedia deSalud y Seguridad en el Trabajo. España: OIT.

13. Soberón AG, García VM, Narro RJ. Nuevos frentesdel humanismo en la práctica médica. Salud PublicaMex 1994;36:541-551.

14. Aguilar MG, Juárez PC, Markowitz S, HernándezPM, Sánchez RF, Vázquez GJ. Globalization andthe transfer of hazardous industry: asbestos inMexico. Int J Occup Environ Health 2003;9:272-279.

15. Rüdiger HW. Challenges to occupational medicinein a changing world labour. Int Arch OccupEnviron Health 2003;76:171-173.

16. Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de laUnión sobre la Situación Financiera y los Riesgosdel Instituto Mexicano del Seguro Social. CapítuloI. El entorno económico y social (junio 2005).

17. Instituto Mexicano del Seguro Social. Memoriasestadísticas de salud en el trabajo 1985-2005.México: IMSS; 2006.

18. Legaspi VJ. La medicina del trabajo en México.En: Lecturas en materia de seguridad social.Medicina del trabajo. México: IMSS; 1982: 43-49

19. Pallares AR. Especialidad de Medicina Ocupacional.Universidad Autónoma de Chihuahua. Disponibleen http://www.fm.uach.mx/academico/posgrado/detalles.php?recordID=7

20. Universidad Autónoma de Aguascalientes/Depar-tamento de Salud Pública. Especialidad en Saluden el Trabajo. Disponible en http://posgrado. uaa.mx/centros/biomedico/bio_espe.htm

21. Universidad Nacional Autónoma de México,Facultad de Medicina. Plan único de especializa-ciones médicas en medicina del trabajo. Programaacadémico del curso de Especialización en Medi-cina del Trabajo. México: UNAM; 2003.

22. Coppée GH. Los servicios de la salud en el trabajoy la práctica. En: Servicios de salud en el trabajo.Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo.España: OIT.

23. Secretaría de Educación Pública. Programa nacionalindicativo del postgrado. México: SEP; 1991.

24. Cuéllar RA. Recursos técnico-profesionales enmedicina del trabajo: su relación con la industria.Con Trab 1977;2(19):9-18.

25. Instituto Mexicano del Seguro Social. Memoriainstitucional 2005. México: IMSS; 2006.

26. Ortiz QF. La importancia de la medicina del trabajo.En: El hombre y el trabajo. México: La PrensaMédica Mexicana/Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial; 1975:1-7

27. Viniegra-Velázquez L. Las gestiones de lasinstituciones privadas y públicas de salud, ¿por quédeben ser diferentes? Rev Med IMSS 2004;42(1):37-53

28. Overgaard HK. Occupational health in thecountries of transition. Int Arch Occup EnvironHealth 1998;71(Suppl):13-15.

29. Brandt RP. Ethical conflict in the practice ofoccupational medicine. Br J Ind Med 1989;46:63-66.

Page 18: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4): 403-412412

Francisco RaúlSánchez-Román et al.Medicina del trabajo

30. Ley General de Salud. Capítulo I, artículo 3º,fracción XIV y capítulo V. En: Agenda de salud.México: Ediciones Fiscales ISEF; 2005. p. 36-37.

31. Ley Federal del Trabajo. Título noveno, artículos504 y 515. En: Agenda laboral. México: EdicionesFiscales ISEF; 2005. p. 114-160.

32. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y MedioAmbiente de Trabajo. Capítulo sexto. Serviciospreventivos de medicina del trabajo. En: Agendalaboral. México: Ediciones Fiscales ISEF; 2005:27

33. Ley Reglamentaria del Artículo 5° ConstitucionalRelativo al ejercicio de las profesiones en el DistritoFederal. Última reforma publicada en el DiarioOficial de la Federación el 22 de diciembre de 1993.Disponible en www.sep.gob.mx/work/appsite/asuntosjuridicos/2002.pdf

34. Abreu HL, Infante CC, Gorenc KK, Cravioto A.Implicaciones sociales de la calidad profesional delos médicos y de la certificación. Gac Med Mex2000;136(6):611-623.

35. Comité Normativo Nacional de Consejos deEspecialidades Médicas. Documento Constitutivoy Reglamentos. México: Comité NormativoNacional de Consejos de Especialidades Médicas;2002.

36. World Health Organization, European Centre forEnvironment and Health Bilthoven. Occupationalmedicine in Europe: scope and competencies.Copenhagen: Regional Office for Europe; 2000.

37. Aguilar SA, Ramos GJ. Notas históricas sobre elconsejo mexicano de medicina del trabajo. RevLatinam Salud Trab 2001;1(1):6-7.

38. Consejo Mexicano de Medicina del Trabajo.Estatutos. Rev Latinam Salud Trab 2001;1(1):8-15. Disponible en http://www.cmmt.com.mx/estatutos/estatutos.htm

39. Consejo Mexicano de Medicina del Trabajo.Reglamento para el reconocimiento de sociedadesy asociaciones de medicina del trabajo. Rev LatinamSalud Trab 2001;1(1):16-17. Disponible en http://www.cmmt.com.mx/reglamento/reg_soc_aso.htm

40. Consejo Mexicano de Medicina del Trabajo.Reglamento para la evaluación curricular de loscandidatos a sustentar examen para la certificaciónde competencias en medicina del trabajo y paraobtener la recertificación. Rev Latinam Salud Trab2001;1(1):18-20. Disponible en http://www.cmmt.com.mx/reglamento/reg_curricular.htm

41. Consejo Mexicano de Medicina del Trabajo.Reglamento para la evaluación de competenciasprofesionales. Rev Latinam Salud Trab 2001;1(1):21-24. Disponible en http://www.cmmt.com.mx/reglamento/reg_competencias.htm

42. Tena TC, Sánchez GJ, Rivera CA, Hernández GL.La práctica de la medicina y la responsabilidadmédica. Rev Med IMSS 2003;41(5):407-413.

43. González CE. Programa de servicio social enmedicina del trabajo. Cond Trab 1978;3(2):67-72.

44. Emmett EA, Green-McKenzie J. ExternalPracticum-Year Residency Training in Occupationaland Environmental Medicine: The University ofPennsylvania Medical Center Program. OccupEnviron Med 2001;43(5):501-511.

45. Jara RS, Rosado MF, Hernández RV. Recursoshumanos encargados de la salud en la industria.En: Lecturas en materia de seguridad social. Medi-cina del trabajo. México: IMSS; 1982. p. 129-144.

46. Acuerdo por el que se establecen las bases para eldesarrollo del Programa Nacional de Certificaciónde Establecimientos de Atención Médica. Consejode Salubridad General. Diario Oficial de laFederación, 20 de septiembre de 2002.

47. Stewart W, Schwartz B, Ricci J. Health-relatedworkplace productivity measurement: adding to thelist. J Occup Environ Med 2003;45(9):912-913.

48. Wai OP. Occupational health in Australia. Int ArchOccup Environ Health 1998;71:363-371.

49. Tshitero O. The present state of occupational healthin Japan. Int Arch Occup Environ Health 1997;70:130-142.

50. Fengsheng HE. Occupational medicine in China.Int Arch Occup Environ Health 1998;71:79-84.

51. Ribak J, Lerman Y, Froom P. Occupational healthin Israel. Int Arch Occup Environ Health 1997;70:73-76.

52. De la Hoz RE, Parker JL. Occupational andenvironmental medicine in the United States. IntArch Occup Environ Health 1998;71;155-161.

53. Bedrikow B, Algranti E, Penteado BJ, Carlos ML.Occupational health in Brazil. Int Arch OccupEnviron Health 1997;70:215-221.

54. LaDou J. La práctica de la medicina laboral. En:Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral yambiental. México: El Manual Moderno; 2005. p.3-6.

55. Viniegra-Velázquez L. ¿La ciencia al servicio delhombre? Rev Invest Clin 1975;27:169-170.

Page 19: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Hered 16 (4), 2005 273

La Medicina Ocupacional en los últimos tiempos.Occupational Medicine in current times.

GOMERO CUADRA Raúl 1 , LLAP YESÁN Carlos 1.

SUMMARY

The scope of practice of occupational medicine has undergone important changes in the last century as aresult of expectations of employers and workers and society and Government. The role of the occupationalphysician has expanded from occupational disease to enhancing the productivity of the worker with absenceand presentism management. The activities are directed to worker, his family and his community. Theemphasis is on preventive interventions and policies rather than treatment. The provision of occupationalhealth care has also expanded from the industrial to university and community hospital-based clinics,multi-specialty group clinics, occupational medicine clinics, as well as private and government consultants.Finally, health and productivity is a component of Occupational and Public Health, Safety, loss and riskmanagement, disease and disability management, health promotion, hazard control, etc. (Rev Med Hered2005;16:273-275).

KEYWORDS: Occupational medicine, occupational health.

RESUMEN

El ámbito de la práctica de la medicina ocupacional ha sufrido cambios importantes en este último siglo, comoconsecuencia de las expectativas de empleadores y trabajadores, así como de la sociedad y el Gobierno. El papel delmédico ocupacional se ha ampliado desde la identificación de las enfermedades ocupacionales hasta la evaluación dela productividad del trabajador referido al absentismo y el presentismo. Las actividades están orientadas a la saluddel trabajador, su familia y su comunidad. El énfasis está sobre intervenciones preventivas y políticas más que eltratamiento. El campo de acción de la medicina ocupacional también se ha ampliado desde la práctica en plantasindustriales a las universidades, hospitales, clínicas, así como consultorías privadas y del Gobierno. Finalmente, lasalud y la productividad son un componente importante de la Salud Ocupacional y Pública, la Seguridad, el manejoempresarial de las pérdidas, evaluación de menoscabo o incapacidad, la promoción de salud, control de materialespeligrosos, etc. (Rev Med Hered 2005;16:273-275).

PALABRAS CLAVE: Medicina ocupacional, salud ocupacional.

1 Departamento de Medicina del Trabajo. Hospital de la Southern Perú Copper Corporation.

CONTRIBUCION ESPECIAL

Page 20: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Gomero R. et al

274 Rev Med Hered 16 (4), 2005

Las actividades que realiza el médico en medicinaocupacional van a depender de las circunstancias dondelas practique, las que pueden estar circunscritas al áreapública o privada. En los últimos años se ha podidoobservar, una expansión en el campo de acción de losservicios de Medicina Ocupacional, siempre sustentadaen una base clínica (1). Sin embargo, las medidas másimportantes han sido relacionadas al trabajomultidisciplinario con epidemiólogos, toxicólogos,higienistas industriales e ingenieros de seguridad, dadopor el emergente desarrollo del enfoquemultidisciplinario de la Salud Ocupacional (2, 3).

Esto se origina en las crecientes, complejas ycontradictorias relaciones entre los profesionales de lasalud frente a los trabajadores, empleadores, público,la salud pública y autoridades laborales, así como otrasinstituciones como la seguridad social y las autoridadesjudiciales de los países (4).

Las actividades de la Medicina Ocupacional en unsentido amplio están circunscritas a las poblacionestrabajadoras, incluyendo sus familias y su ambiente (5).Sus componentes esenciales radican en la evaluaciónperiódica de la salud del trabajador, la evaluación médicapre-empleo, la vigilancia médica, el diagnóstico ytratamiento de las enfermedades derivadas del trabajo,los accidentes laborales y extralaborales, larehabilitación, la educación de los trabajadores hacia laidentificación y control de los riesgos potenciales parala salud, la implementación de programas para el usoapropiado de equipos de protección personal,evaluaciones toxicológicas, evaluación e inspección delos lugares de trabajo, el mantenimiento de registrosmédicos confidenciales, programas de inmunizacióncontra enfermedades prevenibles, evaluaciónbioestadística y epidemiológica, interpretación médicay participación en regulaciones en salud y seguridad,preparación para desastres y asistencia en larehabilitación de los trabajadores con problemas deadicción (1,4,6).

Las primeras actividades relacionadas a la prácticade la Medicina Ocupacional datan desde la culturaromana y sus actividades en la minería, pero no fuehasta el siglo XVII, cuando Bernardo Ramazzini escribiósu libro “De Morbis Artificum Diatriba”, estableciendoun análisis formal donde relacionó el tipo de trabajocon el desarrollo de ciertas enfermedades.Posteriormente aparecieron estudios interesantesrelacionados a agentes tales como el asbesto y laradiación (1).

En 1916 fue fundada la Industrial MedicalAssociation, inicialmente conformada por médicos

cirujanos, quienes a raíz de la experiencia con accidenteslaborales desarrollaron la inquietud de investigación ydesarrollo en el ámbito laboral. Posteriormente, se fueagregando el interés de epidemiólogos, toxicólogos, etc;de este modo se practicaba la “Medicina Industrial”,término acuñado para esta nueva disciplina. A medidade que los médicos pioneros fueron adquiriendoexperiencia en programas de prevención, no solo deaccidentes sino también de enfermedades profesionales,se empezó a denominar Medicina Ocupacional.Además, otras disciplinas fueron interactuando con estanueva disciplina mejorando la experiencia en el campo.Entre ellas cabe mencionar a la Epidemiología,Toxicología, Higiene Industrial y recientemente laErgonomía (1,7).

En 1946, el American College of OccupationalMedicine fue fundado con la intención de dirigir eldesarrollo de una educación médica organizada, llevandoa la Medicina Ocupacional ha constituirse en unaespecialidad médica diferente, bajo el auspicio delAmerican Board of Preventive Medicine .Posteriormente, se fusionan la American Academy conla American Occupational Medical Association paraformar el American College of Occupational Medicine,adicionándose el término Environmental tiempo después(1,4). Es así que esta especialidad médica no es dereciente práctica.

Ya en 1954, la American Board of PreventiveMedicine consideró a la Medicina Ocupacional comouna disciplina diferente a otras. Dicha institución hacertificado en EUA cerca de 2 200 médicosocupacionales hasta 1 999 (7). Lamentablemente, desdeesa fecha no se constituyeron programas académicosde entrenamiento en la especialidad; sin embargo, afinales de los años 70 el Nacional Institute forOccupational Safety and Health (NIOSH) y otrasinstituciones hospitalarias establecieron el EducationalResource Centres, encargado de delinear la educaciónen medicina ocupacional. A ello se agrega las actividadesdel American College of Occupational andEnvironmental Medicine (ACOEM) que medianteprogramas de entrenamiento y formación hancontribuido al desarrollo de la disciplina.

En el Perú, la Medicina Ocupacional se iniciaformalmente el 5 de Agosto de 1940 cuando se creapor Decreto Supremo el Departamento Nacional deHigiene Industrial. En 1957 con la reestructuración delMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social cambiósu nombre a Instituto de Salud Ocupacional. Susprimeras acciones estuvieron avocadas al análisissituacional de la salud ocupacional en el país,encontrándose que era la actividad minera la que tenía

Page 21: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Rev Med Hered 16 (4), 2005 275

los más altos índices de morbi-mortalidad. Por ello losprimeros esfuerzos preventivos fueron dirigidos haciadicha actividad industrial. El Dr. Alberto Hurtado Abadíafue el verdadero pionero de la Medicina Ocupacionalen el Perú, al respecto el Dr. Mario Espinoza Mandujanocita lo siguiente “recordamos con cariño las primerasvisitas de inspección que realizamos en las minas delcentro bajo su dirección, en donde pudimos comprenderel valor social de la Medicina y aquilatar lacontribución del hombre peruano con su quehacerdiario, al desarrollo socio económico del país”. Comoun reconocimiento a su labor, en al año 2001 medianteuna resolución ministerial el Instituto de SaludOcupacional cambia su nombre a “Instituto de SaludOcupacional Alberto Hurtado Abadía”. Hoy, dichoinstituto esta desactivado (8).

Por su parte el Seguro Social, que desde la décadadel 80 tenía una Unidad de Medicina del Trabajo, conpoco apoyo técnico y político, pasó en los últimosaños a un rol mas dinámico en Salud Ocupacional,creando el Programa de Salud Ocupacional, que hasufrido sucesivas variaciones de nombre, pero que tieneuna cobertura nacional a través de nodos (9). Es eneste contexto que la Universidad Peruana CayetanoHeredia decide asumir el reto de formar especialistasen Medicina Ocupacional y en el año 2001 firma unconvenio con la empresa minera privada Southern PeruCopper Corporation con el objetivo de dar inicio alPrograma de Residentado Médico en MedicinaOcupacional y del Medio Ambiente, constituyéndose,por lo tanto, en la primera universidad en Latinoaméricaen formar médicos ocupacionales mediante un sistemade residentado.

A lo largo de su desarrollo, se debe tener en claroque el propósito fundamental de la práctica médicaocupacional es la prevención primaria de accidentes yenfermedades ocupacionales o relacionadas con eltrabajo, la cual debe hacerse bajo condicionesindependientes y organizadas, basado en elconocimiento y experiencias previas, en base a lasnecesidades de la población trabajadora (10).

Actualmente se observa que las actividades de laMedicina Ocupacional no se están limitando a larealización de evaluaciones periódicas y provisión deservicios, sino que se buscan atender la salud deltrabajador y su capacidad para trabajar en su puesto oambiente de trabajo, con la intención de protegerlo yhacerlo más productivo en base a su capacidades

físicas y mentales y dirigido a sus necesidades humanasy sociales. Este enfoque incluye la atención preventiva,la promoción de la salud, los servicios asistencialestradicionales curativos, la rehabilitación a través de losprimeros auxilios y la compensación económica cuandocorresponda, así como las estrategias para larecuperación y reinserción laboral (10,11).

Correspondencia:Raul Gomero CuadraCorreo electrónico: [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. McCunney R. Occupational Medical Services. En: Apractical approach to occupational and environmentalmedicine. Third edition. Philadelphia: LippincotWilliams & Wilkins; 2003:1-2.

2. Warshaw L. Toward the year 2000: challenges to theoccupational physicians. J Occup Med 1990; 32:524.

3. Cullen M, Cherniak M, Rosentock L. Medical progress:Occupational medicine (Part II). N Eng J Med 1990;322: 675.

4. International Comission on Occupational Health.Código Internacional de Etica para los profesionalesde la Salud Ocupacional:Actualización 2002.International Comission on Occupational Health(ICOH), 2003. URL disponible en: http://w w w . i c o h . o r g . s g / c o r e _ d o c s /code_ethics_spanish.pdf (Fecha de acceso: 08 deseptiembre del 2004).

5. Colegio Americano de Medicina ocupacional yAmbiental (ACOEM). Código de conducta Etica delColegio Americano de Medicina ocupacional yAmbiental 1993 (ACOEM). LOEM 1996; 38(9).

6. Rudholp L, Deitchman S. Integrating occupationalhealth services and occupational prevention services.Am J Ind Med 2001; 40: 307-318.

7. LaDou J. La práctica de la Medicina del Trabajo. En:LaDou J. Medicina laboral y ambiental. Segundaedición. Mexico DF: El Manual Moderno;1999:3-7.

8. Llap C. La Historia de la Medicina Ocupacional.Separata del Programa de Residentado Médico enMedicina Ocupacional.Lima:Universidad PeruanaCayetano Heredia; 2001.

9. Eijkemans G. Varillas W. Los heroes cotidianos. Lasalud de los trabajadores en el Perú. Lima. 1996.

10. Organización Internacional para el Trabajo. ConvenioN° 161 sobre Servicios de Salud Ocupacional, y N°171 sobre recomendaciones de la OrganizaciónInternacional para el Trabajo (OIT), Ginebra. URLdisponible en: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C161 (Fecha de acceso: 08 de septiembredel 2004).

11. Ducatman A. Occupational physicians andenvironmental medicine. J Occup Med 1993; 35: 135.

Recibido: 23/01/04Aceptado para publicación: 17/02/05

La Medicina Ocupacional en los últimos tiempos

Page 22: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Miscelanea

Libro electrónico de Temas de Urgencia

PATOLOGÍA DE ORIGEN LABORAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS. Mercedes Lezaun Goñi, Marian Machín Azparren. Instituto Navarro de Salud Laboral Elementos que hacen sospechar el origen laboral: - El afectado o sus acompañantes indican que ha sido provocado por el trabajo - Existe relación temporal: Los síntomas aparecen en relación con el trabajo (en el puesto o a

las horas de concluir la jornada) y se atenúan o desaparecen fines de semana o vacaciones. - Hay otros compañeros afectados Actuaciones a seguir cuando se sospecha el origen laboral - Anamnesis: qué ha pasado, qué hacía, qué manipulaba, dónde estaba? - Identificar la/s sustancias/ materiales … con los que ha estado en contacto, Etiquetas, - Tomar muestras biológicas para análisis toxicológico posterior…… - Identificar cual es la Empresa y/o Mutua de Accidentes de trabajo de referencia Clasificación por etiología y forma de contacto: 1) Por agentes físicos: Traumatismos, esguinces y distensiones, quemaduras, electrocución,

lesiones oculares, trauma acústico… Causan generalmente accidentes de trabajo (se analizan en otros capítulos)

2) Por agentes químicos: Según las características de la sustancia y la vía de contacto se

producirá: Patología por Inhalación (aparato respiratorio), Patología por contacto (dermatológica) o secundarios a absorción o intoxicación (daño sistémico).

Tipos de Efectos de los productos tóxicos en el organismo:

MECANISMO DE ACCIÓN

Propiedades del agente

ORGANO

Irritación de la piel o mucosas en contacto con el tóxico Irritantes Cutáneo-mucoso, Vías Respiratorias

Destrucción de los tejidos sobre los que actúa el tóxico Corrosivos Cutáneo-mucoso, Desplazamiento del oxígeno del aire o alteración de los mecanismos oxidativos biológicos

Asfixiantes Vías Respiratorias

Alteración pulmonar por partículas sólidas Neumoconiótico Vías Respiratorias Depresión del sistema nervioso central. (Generalmente el efecto desaparece cuando cesa contacto con el agente)

Anestésicos y narcóticos

Sistémico

Efecto alérgico ante la presencia del agente, aunque sea en pequeña cantidad (asma, dermatitis)

Sensibilizante Cutáneo-mucoso, Vías Respiratorias

Alteraciones de órganos o sistemas específicos: hígado , riñón…

Tóxico Sistémico

Sistémico

Producción de cáncer Modificaciones hereditarias Malformaciones en la descendencia

Cancerigenos, mutagénicos y teratógenos

Sistémico

PATOLOGÍAS LABORALES por agentes químicos nocivos: Inhalación de gases, vapores y humos: Patología Respiratoria Aguda:

1. Gases irritantes 2. Fiebres por inhalación

- Sd. Polvo orgánico Tóxico - Fiebre de humo por metales - Fiebre por vapores de polímeros

3. Asma y RADST 4. Neumonitis Alérgica Extrínseca

Contacto cutáneo: Patología Dermatológica 1. Dermatitis de contacto Aguda 2. Dermatitis de contacto Subaguda y crónica

Absorción de agentes tóxicos: Patología Sistémica 1. Hepática 2. Riñón 3. Neurológica

Fernando Arteaga-Suárez
Nota adhesiva
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/24.Miscelanea/Urgencias%20relacionadas%20con%20el%20trabajo.pdf
Page 23: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Libro electrónico de Temas de Urgencia

INHALACIÓN DE GASES, VAPORES Y HUMOS 1. Irritativa Los irritantes respiratorios son sustancias que producen inflamación de las vías aéreas tras su inhalación. La lesión puede afectar a las vías aéreas superiores e inferiores, varía de molestias a lesiones graves (como la neumonitis química), dependiendo del grado de exposición y las propiedades del agente inhalado; la mayoría de los irritantes respiratorios son también tóxicos para el parénquima pulmonar si se inhalan en cantidad suficiente. Cuadro: Irritantes respiratorios SUATANCIA QUÍMICA FUENTES DE EXPOSICIÓN LESIONES PRODUCIDAS Acetaldehído Plásticos, Industria del caucho

sintético, productos de combustión

Vías aéreas superiores, rara vez causa edema pulmonar diferido

Ácido acético, ácidos orgánicos,

Industria química, electrónica productos de combustión

Lesiones oculares y de vías aéreas superiores.

Amoniaco Fertilizantes, piensos animales, sustancias químicas, fabricación de productos farmacéuticos

Quemaduras oculares y de vías aéreas superiores, bronquiectasias en exposiciones masivas

Cloro Blanqueado, formación de compuestos clorados, limpiadores

Inflam. Vias aereas superiores e inferiores, neumonitis y edema pulmonar no cardiogénico

Ácido crómico Acido clorhídrico

Soldadura, chapado Refinado de metales

Inflamación y ulceración nasales, rinitis, neumonits en exp. Masiva

Acido fluorídrico Catalizador, pesticidas, soldadura, grabado de vidrio

Inflamación ocular y vías respiratorias, traqueobronquitis, quelante del calcio.

Isocianatos Producción de poliuretanos, pinturas, herbicidas, laminación, esmaltación, trabajos con resina

Irritación ocular y de vías respiratorias superiores e inferiores; asma y neumonitis química en sensibilizados.

Niquel carbonilo Refinado de níquel, electrochapado, reactivos químicos

Irritación respiratoria inferior, neumonitis, efectos tóxicos sistémicos diferidos.

Fosgeno Fabricación de pesticidas y sust. Químicas, soldadura, eliminación de pinturas

Inflamación de vías aereas superiores, neumonitis, edema pulmonar diferido a bajas dosis

Formaldehído Aislamientos de espuma, madera en capas, textiles, papel, resinas, productos de combustión

Irritación ocular y de vías aereas superiores, broncoespasmo en grandes exposiciones, dermatitis en sensibilizados.

Los trabajadores expuestos a niveles bajos de iritantes respiratorios pueden presentar síntomas subclínicos cuyo origen es atribuible a irritación de las mucosas, como epífora, faringitis, moqueo y tos. Cuando la exposición es importante, la aparición adicional de disnea a menudo generará atención médica. Es importante recabar una buena historia clínica con el fin de determinar la composición probable de la exposición, la cantidad de la misma y el período de tiempo durante el cual tuvo lugar. Deben buscarse signos de edema laríngeo, como ronquera y estridor, y deben explorarse los pulmones para detectar signos de afectación de las vías aéreas inferiores o del parénquima pulmonar. Para el tratamiento a corto plazo es importante llevar a cabo una valoración de la vía aérea y de la función pulmonar junto con una radiografía de tórax. La laringoscopia puede estar indicada para evaluar la vía aérea. Si la vía aérea está comprometida, debe intubarse al paciente y suministrársele cuidados de soporte. En caso de que exista edema laríngeo se mantendrá al paciente en observación durante al menos 12 horas para asegurarse de que se trata de un proceso autolimitado. El broncospasmo debe tratarse con ®-agonistas y, en caso de no obtenerse respuesta, con corticoides intravenosos. Deben lavarse a conciencia las mucosas oral y ocular irritadas (al menos 30 minutos). Se debe hospitalizar para observación a los pacientes que presenten crepitantes en la exploración o anomalías en la radiografía de tórax, dada la posibilidad de neumonitis o edema de pulmón. Estos pacientes están en riesgo de desarrollar una sobreinfección bacteriana; sin embargo, no se ha demostrado que la profilaxis antibiótica sea beneficiosa. La inmensa mayoría de los pacientes que sobreviven a la agresión inicial se recupera por completo de la exposición al irritante. Cuanto más importante fuera la lesión inicial, más probable es que se produzcan secuelas a largo plazo.

Page 24: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Libro electrónico de Temas de Urgencia

Síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas. El cuadro clínico de tos, disnea y sibilancias despues de una exposición accidental, breve pero intensa a altos niveles de gases y/o humos irritantes. Los síntomas comienzan al cabo de unas horas de la exposición y generalmente mejoran en unas semanas, aunque el cuadro suele persistir durante un promedio de 2-3 años, en que los pacientes presentan una hiperreactividad bronquial inespecífica. Este síndrome de disfunción reactiva de las vías aéreas ( SDRVA o asma inducida por irritantes) se diagnostica por el cumplimiento de los siguientes criterios: Criterios diagnósticos de SDRVA (deben cumplirse los 7): (1) Ausencia documentada de molestias preexistentes de tipo asmático (2) Comienzo de los síntomas después de un único incidente o accidente de exposición (3) Exposición a un gas, humo, vapor o polvo con propiedades irritantes presente en concentraciones elevadas (4) Comienzo de los síntomas en las 24 horas siguientes a la exposición con persistencia de síntomas durante al menos 3 meses (5) Síntomas compatibles con asma: tos, sibilancias, disnea (6) Presencia de obstrucción al flujo aéreo en las pruebas de función pulmonar y/o presencia de hiperreactividad bronquial inespecífica (las pruebas deben realizarse poco después de la exposición) (7) Se han descartado otras enfermedades pulmonares 2. Fiebres por inhalación Ciertas exposiciones por inhalación que tienen lugar en diferentes entornos profesionales pueden conducir a enfermedades seudogripales de unas horas de duración. A pesar de la gravedad de los síntomas, la toxicidad parece ser autolimitada en la mayoría de los casos, y hay pocos datos que sugieran la existencia de secuelas a largo plazo. Las fiebres por inhalación tienen en común la característica de la inespecificidad: el síndrome puede aparecer en prácticamente cualquier persona, dada una exposición suficiente al agente desencadenante. No es necesaria la sensibilización, como tampoco lo es la exposición previa. Algunos de estos síndromes muestran el fenómeno de la tolerancia; es decir, con la exposición regular repetida los síntomas no aparecen. 2.1. Síndrome del polvo orgánico tóxico (por grano, heno, lino, cáñamo o astillas de madera) El término síndrome del polvo orgánico tóxico (SPOT) es un concepto amplio que hace referencia a los síntomas seudogripales autolimitados que aparecen tras una exposición importante a polvos orgánicos. Este síndrome engloba una amplia gama de enfermedades febriles agudas cuyos nombres derivan de las tareas específicas que conducen a la exposición al polvo. Los síntomas aparecen exclusivamente tras la exposición masiva a un polvo orgánico, y la mayoría de los individuos expuestos desarrollará el síndrome. Desde el punto de vista clínico el paciente suele presentar síntomas entre 2 y 8 horas después de la exposición a grano, heno, lino, cáñamo o astillas de madera (todos ellos habitualmente mohosos), o tras la manipulación de cerdos. Los síntomas a menudo comienzan con irritación ocular y de mucosas asociada a tos seca, que evolucionan a fiebre, malestar, opresión torácica, mialgias y cefalea. El paciente tiene aspecto de enfermo, pero por lo demás la exploración física es normal. Con frecuencia hay leucocitosis, que puede llegar hasta los 25.000 leucocitos/mm3. La radiografía de tórax casi siempre es normal. En función de la naturaleza de la exposición, el diagnóstico diferencial puede incluir la exposición a gases tóxicos (como dióxido de nitrógeno o amoníaco), en particular si el episodio tuvo lugar en un silo. Debe considerarse la neumonitis por hipersensibilidad, en particular si hay anomalías significativas en la radiografía de tórax o en las pruebas de función pulmonar. El tratamiento consiste en la administración de antipiréticos. No se ha aconsejado el empleo de esteroides, dada la naturaleza autolimitada de esta enfermedad. 2.2. Fiebre por vapores de metal: (inhalación de óxido de zinc, óxidos de cobre y hierro) Enfermedad seudogripal autolimitada que se desarrolla tras una exposición por inhalación, en este caso a vapores de metal. Este síndrome se produce con mayor frecuencia tras la inhalación de óxido de zinc, como sucede en las fundiciones de latón, y en el fundido o soldadura de metal galvanizado. Los óxidos de cobre y hierro también provocan FVM, y en ocasiones se han visto implicados los vapores de aluminio, arsénico, cadmio, mercurio, cobalto, cromo, plata, manganeso, selenio y estaño.

Page 25: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Libro electrónico de Temas de Urgencia

La FVM no requiere una sensibilidad especial del sujeto afectado a los vapores de metal; más bien indica la existencia de un control ambiental insuficiente. Los síntomas comienzan entre 3 y 10 horas después de la exposición. Inicialmente puede haber un sabor metálico dulce en la boca, asociado a tos seca y disnea progresivas. A menudo el trabajador desarrolla fiebre y escalofríos y se siente enfermo. La exploración física no presenta por lo demás ningún dato destacable. La evaluación de laboratorio muestra la existencia de leucocitosis; la radiografía de tórax es normal. Los estudios de función pulmonar pueden mostrar una leve reducción del FEF25-75 y de los niveles de DLCO. Con una buena historia el diagnóstico se establece fácilmente y puede tratarse de forma sintomática al trabajador con antipiréticos. Los síntomas y las anomalías clínicas se resuelven en 24 a 48 horas. Si no es así debe considerarse la posibilidad de que los síntomas tengan una etiología vírica o bacteriana. 2.3. Fiebre por vapores de polímero La fiebre por vapores de polímeros es una enfermedad febril autolimitada similar a la FVM, pero causada por la inhalación de productos derivados de la pirólisis de fluoropolímeros, incluido el politetrafluoroetano. (PTFE; nombres comerciales Teflon, Fluon, Halon). El PTFE es muy utilizado por sus propiedades lubricantes, de estabilidad térmica y de aislamiento eléctrico. Es inocuo a menos que se caliente por encima de 300�C, momento en que comienza a liberar productos de degradación. Esto sucede cuando se sueldan materiales con revestimiento de PTFE, al calentar PTFE con el filo de una herramienta durante el mecanizado a alta velocidad, al manejar máquinas de moldeo o extrusión y, rara vez, durante la cirugía endotraqueal con láser. Los síntomas aparecen varias horas después de la exposición y, a diferencia de lo que sucede en la FVM, en este caso no se produce tolerancia, o efecto taquifiláctico. A la debilidad y las mialgias siguen fiebre y escalofríos. A menudo hay opresión torácica y tos. La exploración física es por lo demás normal. Con frecuencia existe leucocitosis, y la radiografía de tórax suele ser normal. Los síntomas se resuelven de forma espontánea en 12 a 48 horas. Ha habido algunos casos de personas que han desarrollado edema pulmonar tras la exposición. 3. Asma Ocupacional El asma ocupacional (AO) es un asma provocada por exposición ambiental en el lugar de trabajo. Se han descrito varios cientos de agentes causantes de AO. La existencia previa de asma o hiperreactividad de las vías aéreas, con síntomas que empeoran con la exposición durante el trabajo a irritantes o a estímulos físicos, suele clasificarse de forma independiente como asma agravada por el trabajo (AAT). Se acepta de forma generalizada que el AO se ha convertido en la enfermedad pulmonar ocupacional más prevalente en los países en desarrollo, aunque los cálculos de frecuencia reales son bastante variables, se dan valores entre el 2 y el 23 %. El espectro de síntomas del AO es similar al del asma no ocupacional: sibilancias, tos, opresión torácica y disnea. El inicio del AO ocurre debido a un entorno de trabajo específico, de forma que la identificación de las exposiciones que tuvieron lugar en el momento de la aparición de los síntomas de asma es crucial para establecer un diagnóstico exacto. Diversas características de la historia clínica pueden indicar la existencia de una etiología ocupacional: Los síntomas con frecuencia empeoran en el trabajo o por la noche después del trabajo, mejoran en los días libres y recidivan al regresar al trabajo. Pueden empeorar de forma progresiva hacia el final de la semana laboral. El paciente puede advertir que ciertas actividades o agentes específicos del lugar del trabajo desencadenan de forma reproducible los síntomas. La irritación ocular y la rinitis relacionadas con el trabajo pueden asociarse a síntomas asmáticos. ANTIGENOS DE ELEVADO PESO MOLECULAR Sustancias de origen vegetal, polvo y harinas

Polvo de cereales, harinas de trigo, centeno, harina y polvo de soja, Ricino, Cacao, café, hojas de té, semillas de algodón, semillas de lino, polvo de ajo, Plantas y flores frescas, flores ornamentales, pólenes

Alimentos Patatas, Legumbres, Acelgas, Ajo, Espinacas Espárragos Enzimas vegetales Papaína, Ectinasa, Bromelina Gomas vegetales Caraya, Goma arábica, Guar, Látex Hongos y esporas Aspergillus, Hongos de hortalizas, hongos comestibles Proteínas animales

Animales de laboratorio (ratas, cobayas conejos,) Orina, pelo y proteínas séricas, animales domésticos y de consumos, Aves (plumas, suero,

Page 26: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Libro electrónico de Temas de Urgencia

excrementos), Huevo, Esponjas marinas, Ostras, mariscos,,, Enzimas animales Tripsina, Pancreatina, bromelina… Insectos y ácaros Äcaros de depósito, ácaros de aves, gusanos de seda, cochinilla, polilla,

mariposa, insectos, cucarachas…. ANTIGENOS DE BAJO PESO MOLECULAR

Medicamentos Antibióticos ( penicilina, ampicilina cefalosporínas, tetraciclina, sulfonas…) Metildopa, salbuterol, ipecacuana, penicilamina, hidralazina…

Anhídridos Acido ptálico, trimetílico, Resinas epoxis Diisocianatos Diisocianato de tolueno, de difenilmetano, de hexametileno y de naftaleno,

Plásticos, Barnices, Esmaltes, Maderas Cedro, roble, Caoba, pino, Iroco, Morera, otras… Metales Platino, níquel, Cromo, Aluminio, Vanadio, Cobalto Miscelánea Sales de persulfato y extractos de alheña, Colorantes reactivos, Colofonia,

Parafenildiamina, Piperacina, folmaldehido, Fenol, otros 4. Neumonitis por Hipersensibilidad o Alveolitis Alérgica Extrínseca. Las neumonitis por hipersensibilidad son un conjunto de enfermedades pulmonares de base inmunológica producidas por una amplia gama de antígenos que llegan al pulmón vehiculizados por polvos orgánicos e inorgánicos de procedencias muy diversas: Bacterias, mohos que contaminan, protenas animales… Sus denominaciones hacen referencia a la ocupación en la que se producen: “pulmón del granjero”, “ pulmón del cuidador de aves”, etc. Pueden darse distintas formas de patología: aguda, subaguda y crónica. La forma aguda y más común de presentación se produce a las 4-6 horas de exposición al agente, los primeros síntomas pueden consistir en escalofríos, fiebre, malestar, mialgia, tos y fiebre, disnea, que progresa en las 18-24 horas siguientes y tiende a resolverse. En esta fase se produce una afectación bilateral difusa de bronquilos terminales, alveolos e intersticio pulmonar, como infiltrados celulares mononucleares. Este cuadro a menudo es diagnosticado como cuadro viral o incluso neumonía. La exposición recurrente al agente causal y la repetición de los procesos inflamatorios conduce a la aparición de granulomas y fibrosis pulmonar, con sintomas de disnea y tos crónica. DAÑ0S POR CONTACTO CUTÁNEO. 1. Dermatitis de Contacto Aguda (Irritativa o Alérgica) La dermatitis de contacto aguda puede ser causada por cientos de sustancias químicas, plantas y agentes fotoreactivos, irritantes o sensibilizantes. Los signos clínicos son calor, enrojecimiento, hinchazón, formación de vesículas y exhudación. Los pacientes sufren picores, sensación de quemazón y malestar general 2. Dermatitis de contacto subaguda o dermatitis crónica Mediante un efecto acumulativo, el contacto repetido con irritantes débiles u moderados puede provocar una forma subaguda de dermatitis de contacto, caracterizada por la aparición de placas rojas y secas. Si la exposición continúa, la dermatosis se cronifica. Las zonas afectadas con más frecuencia son las manos y los dedos las muñecas u los antebrazos; la piel afectada está enrojecida, seca y es descamativa. En algunos casos se producen grietas y fisuras en los dedos y las palmas de las manos. Numerosos agentes que no fueron responsables de la dermatosis original mantienen este problema cutáneo recidivante crónico. ABSORCIÓN DE AGENTES TÓXICOS: PATOLOGÍA SISTÉMICA HEPATOPATÍAS TÓXICAS

Page 27: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Libro electrónico de Temas de Urgencia

Entre los efectos nocivos causados por tóxicos en el medio de trabajo las repercusiones hepáticas representan una fracción mínima pero no despreciable. Son responsables del 2 al 5% de los ingresos por hepatitis aguda y entre un 20 y un 50% de los casos de fracaso hepático fulminante. Los tóxicos pueden ejercer su acción bien directamente o a través de sus metabolitos, siendo este último el mecanismo más frecuente. Esta acción tóxica se traduce en lesiones que producen degeneración grasa y necrosis hepatocelular, aumento de la bilirrubina conjugada y colestasis. En muchos casos las lesiones hepáticas son debidas a una especial susceptibilidad individual, particularidades metabólicas que hacen que se produzcan metabolitos tóxicos, o a reacciones de hipersensibilidad al tóxico. Las manifestaciones clínicas pueden ser tanto agudas como crónicas; en cuanto a la gravedad pueden ocasionar cuadros clínicos leves y asintomáticas o graves (ictericia intensa, descenso de la actividad de protrombina) o fulminantes (síndrome de gravedad desarrollado en días o semanas). Las manifestaciones pueden ser exclusivamente hepáticas pero también formar parte de un síndrome complejo sistémico: fiebre urticaria, eosinofilia, artralgias o multiorgánico: riñón, corazón, sistema nervioso etc. Las lesiones crónicas, de las que excluiremos las neoplasias y las producidas por la ingesta alcohólica, son en general poco frecuentes y pueden manifestarse con lesiones de muy distinta naturaleza, degeneración grasa hepatocelular, colangitis, fibrosis, cirrosis hepatitis crónica, lesiones vasculares… y pueden ser asintomáticas o cursar con elevaciones de moderadas a importantes de transaminasas y de fosfatasa alcalina, hepatomegalia y otros signos de afectación hepática. Ocupaciones y Agentes que se asocian a hepatopatías tóxicas

Industria plástico y caucho Metilendianilina, dimetilformamida

Tetracloroetano, dibromoetano Tetracloroetileno, tricloroetileno

Industria del vidrio Arsénico Industria de explosivos Fósforo Industria farmaceutica Dimetilformamida

Industria petroquímica Dibromuro de etileno Fabricación fibras textiles (acrílicas) Dimetilformamida Fabricación de tintes TNT Limpieza en seco Tetracloruro de carbono, tricloroetileno Agricultura Pesticidas organoclorados, carbamatos, y

biperidilos y arsenicales

NEFROPATÍAS TÓXICAS Las nefropatías tóxicas se definen como alteraciones funcionales y/o estructurales del riñón causadas por productos químicos o biológicos que pueden ser inhalados, ingeridos, inyectados o absorbidos, ya sea directamente o a través de sus metabolitos. Se considera que en adultos la nefropatía tóxica es el motivo del 5% de las consultas nefrológicas, de alrededor del 10% de los casos de uremia y del 20% de los fracasos renales agudos. La acción de los tóxicos sobre el sistema renal tóxica puede desarrollarse a tres niveles: 1. Nivel prerrenal favoreciendo situaciones que producen una disminución de la perfusión renal que

induce la insuficiencia renal, en el medio laboral no es este un mecanismo frecuente de toxicidad 2. Nivel renal, originando lesiones orgánicas renales tanto directamente, por una acción citotóxica,

siendo ésta la causa más común de nefrotoxicidad o mediada por hipersensibilidad tipo inmunológico.

3. También la nefrotoxicidad puede ser debida a causas postrenales en las que se produce la obstrucción tubular por la precipitación de cristales.

Estas alteraciones se traducen clínicamente en cuadros de insuficiencia renal aguda, alteraciones tubulares selectivas, síndromes glomerulares, o insuficiencia renal crónica.

Page 28: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Libro electrónico de Temas de Urgencia

Como indicador biológico de nefrotoxicidad, se ha propuesto el nivel urinario de N acetil beta glucosaminadasa que es un marcador precoz de lesión tubular con alta sensibilidad pero baja especificidad ya que su nivel en orina puede verse alterado en la diabetes, hipertensión y otras situaciones que afecten a la función renal. Ocupaciones y Agentes que se asocian a nefropatías tóxicas Industria metalúrgica Plomo , mercurio, cadmio, arsénico Fabricación de pigmentos Cromo, cadmio, arsénico Fabricación de baterías secas Mercurio Fabricación y reparación de instrumentos científicos

Mercurio

Industria textil (fieltro) Mercurio Tratamiento de minerales arsenicales Arsénico Limpieza en seco Tetracloruro de carbono Uso de disolventes Tetracloruro de carbono Odontólogos Mercurio Joyeros Cadmio NEUROPATIAS TÓXICAS Dentro del sistema nervioso, cada agente tóxico puede tener predilección por una determinada estructura, pero frecuentemente afecta a varias a la vez en diferente medida: nervios periféricos, médula espinal, ganglios basales, cerebelo, corteza y sustancia blanca cerebral. Las manifestaciones clínicas ocasionadas por neurotóxicos en ambiente laboral pueden englobarse en diferentes cuadros clínicos:

• Encefalopatías tóxicas • Síndrome parkinsoniano de origen tóxico • Síndrome cerebeloso tóxico • Neuropatías periféricas tóxicas

Encefalopatías tóxicas Podemos definir la encefalopatía crónica como la aparición de forma insidiosa de síntomas cerebrales que incluyen cambios en la conducta, personalidad o carácter, cambios en el nivel de vigilancia, alteraciones de la afectividad y alteraciones cognitivas secundarias por exposición crónica a una sustancia tóxica. El mecanismo de acción de los tóxicos puede producirse indirectamente mediante destrucción del tejido vascular cerebral ocasionando la destrucción del tejido neuronal, caso de la intoxicación crónica por arsénico, pero el mecanismo etiopatogénico más común es la modificación de los sistemas enzimáticos que llevan a la alteración de la sinapsis, bien bloqueando la liberación de neurotransmisores o impidiendo el metabolismo de estos. Síndrome cerebeloso tóxico Los procesos morbosos de origen tóxico que afectan al cerebelo se caracterizan clínicamente por la aparición de trastornos que afectan fundamentalmente a la marcha y la coordinación de movimientos finos de las extremidades superiores. Los cuadros cerebelosos tóxicos generalmente de instauración crónica insidiosa pueden presentarse de manera aislada o en el contexto de una afectación neurológica más difusa. Síndrome parkinsoniano de origen tóxico Los ganglios basales son especialmente sensibles a la acción neurotóxica de algunas substancias. Estas estructuras están involucradas en el control motor y también como centros de conexión de los

Page 29: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Libro electrónico de Temas de Urgencia

circuitos cortico-subcortico-corticales que sustentan funciones intelectuales y especialmente las funciones frontales. Los neurotóxicos que lesionan los ganglios basales pueden dar lugar a cuadros de alteración del control motor con parkinsonismo u otro movimientos anormales, cuadros psicóticos y cuadros de alteración de la conducta y funciones cognitivas de características frontales. El mecanismo de acción de los tóxicos a este nivel es generalmnte por bloqueo de neurotransmisores produciéndose la degeneración de estas estructuras. Neuropatías periféricas tóxicas Muchos tóxicos presentes en medio laboral ejercen una acción tóxica en el sistema nervioso periférico bien por lesión de las fibras largas nerviosas (axonopatias) o de sus cubiertas (polineuropatía desmielinizante) o de los cuerpos neuronales (neuronopatías) El cuadro clínico se caracteriza por la aparición insidiosa de síntomas que dependiendo del tipo de fibras nerviosas afectadas producirán neuropatíass sensitivas, motoras, sensitivo-motoras o autónomas. Mención especial merece la neuropatía de predominio distal causada por exposición a n-Hexano y la neuropatía retardada por exposición a pesticidas organofosforados que afecta predominantemente a los miembros inferiores. Tóxicos ocupacionales asociados a problemas neurotóxicos.

Metales Fuente de exposición Cuadro clínico Arsénico Pesticidas

Pigmentos Industria electroplatino Semiconductores

Encefalopatía aguda Neuropatía periférica

Plomo Soldadores Insecticidas Pinturas

Encefalopatía Encefalopatía y Neuropatía periférica

Manganeso Soldadura Fertilizantes Fabricación de baterías secas

Encefalopatía Parkinsonismo

Mercurio Instrumentos científicos Equipos eléctricos Amalgamas dentales Industria electroplatino Fotografía

Agudo: cefaleas, nauseas, tembloresCronico: ataxia, neuropatía periférica y encefalopatía

Cobre Soldaduras Componentes electrónicos Plásticos polivinilos Fungicidas

Agudo: defectos de memoria, convulsiones, desorientación Crónico: encefalomielopatía

Disolventes Sulfuro de carbono

Fabricación de rayon de viscosa Fabricación acelerantes caucho Fabricación herbicidas

Agudo: encefalopatía Crónico: neuropatía periférica,

n- hexano Pinturas Industria del calzado

Narcosis Neuropatía periférica

N-butil-cetona Lacas Barnices Decapantes de pinturas Colas y adhesivos

Narcosis Neuropatía periférica

Percloroetileno Decapantes de pinturas Desengransantes, Agentes extractores, Industria textil

Agudo: narcosis Crónico: neuropatía periférica, encefalopatía

Tolueno Agentes limpiadores Colas

Agudo: narcosis Crónico: encefalopatía, ataxia

Page 30: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Libro electrónico de Temas de Urgencia

Manufactura del benceno Gasolina. Pinturas

Tricloroetileno Desgrasantes Industria de la pintura Barnices Industria del lavado en seco

Agudo: narcosis Crónico: encefalopatía, neuropatía craneal

Plaguicidas Organo-fosforados Agricultura

Manufactura y aplicación Agudo: envenenamiento colinérgicoCrónico: ataxia, parálisis, neuropatía periférica

Carbamatos Agricultura Manufactura y aplicación

Aguda: síndrome colinérgico Crónico: temblor y neuropatía periférica

Bromuro de metilo

polineuropatía periférica

Gases Monóxido de Carbono

Combustión incompleta de materiales orgánicos como gasolina, gases (metano y propano)

Agudo: cefalea, mareo, náusea, alteración en funciones cognoscitivas, pérdida de concienciaCrónico: Parkinsonismo, luego de un período de pseudorecuperación

Oxido de Etileno Esterilización en unidades hospitalarias Industria de equipos médicos

Aguda: irritación del tracto respiratorio, náusea, cefalea, vértigoCrónica: neuropatía periférica

American Academy of Neurology Robert G. Feldman, M.D. 1999. Modificado BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. Safe work. Publicación OIT 2004 2. Enciclopedia de la OIT. 3. Farreras Rozman. Medicina Interna 1998 4. Secretos de la Medicina del Trabajo, Rosemarie. M Bowler. 2000 5. P.Sanz-Gallén, y col. Manual de salud Laboral. Ed Springer_Verlag Ibérica Barcelona 1995 6. Occupational Health recognizing and preventing work-related.diseases. Barry Levy.1994 7. Medicina del Lavoro. Pietro Sartorelli. Piccin Editore. Padova, 1981 8. Nefropatías tóxicas. Etiologia y marcadores preclínicos para la vigilancia epidemiologica. INSHT

1991 9. Neurotoxicología ocupacional. Organización Panamericana de la Salud. 2000 10. Intoxicaciones laborales. Mercedes Lezaun. Anales Servicio Sanitario Navarra, 2003, vol.26

supl.1. 11. Neurotóxicos en el ambiente laboral: criterios de clasificación y listado provisional. M. M Vela y

col. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 2003; 6 (1) 12. Influence of renal biomarker variability on the design and interpretation of occupational or

environmental studies. Stengel B, Watier L, Chouquet C, Cenee S, Philippon C, Hemon D. Toxic . 1999 May 20; 106(1):69-77.

13. J LaDou el al. Occupational and Environmental Medicine. Appleton and Lange Ed. 1997.

Page 31: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]
Page 32: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

2

1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO Páginas

1.1 Introducción...............................................................3-4 1.2 Recursos Humanos .....................................................5 1.3 Recursos Físicos .........................................................6 1.4 Recursos Técnicos ......................................................6 1.5. Cartera de Servicios ...................................................7-8 2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD 2.1. Objetivos Generales de la Formación ............................8-12 2.2. Programa Teórico……… ...............................................12-23 2.3. Programa de Rotaciones ............................................ 23-33 2.4. Guardias ..................................................................34 2.5. Rotaciones Externas ..................................................34 2.6 Evaluación del Residente ............................................34-35 2.7. Memoria Anual de Actividad………………………………………………35 3. ACTIVIDADES DOCENTES 3.1. Sesiones del Servicio .................................................36-37 3.2. Formación Común Complementaria para Residentes……….37 3.3. Congresos, Jornadas y Cursos ………………………………………….38-41 3.4 Formación en Investigación y Publicaciones ...................41-44 4. MATERIAL DOCENTE 4.1. Libros de Referencia .....................................................44-45 4.2. Revistas Científicas de Medicina del Trabajo de Referencia..45-46 4.3. Bases de Datos y Enlaces de Interés ...............................46-47

Page 33: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

3

1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO

1.1. Introducción

La Medicina del Trabajo ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como:

“La especialidad médica que, actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios

preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los

trabajadores, en relación con la capacidad de éstos, con las características y riesgos de su

trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, así como promueve los

medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la

patología producida o condicionada por el trabajo”.

La formación en la especialidad de Medicina del Trabajo tiene como objetivos principales

el aprendizaje de los conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas con:

1. La prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de

las circunstancias y condiciones de trabajo.

2. Las patologías derivadas del trabajo, en sus tres grandes vertientes de accidentes de

trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo y, en

su caso, la adopción de las medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico,

terapéutico y rehabilitador.

3. La valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología derivada del entorno

laboral para la salud humana, en particular en el caso de las incapacidades.

4. La formación e investigación sobre la salud de los trabajadores y su relación con el

medio laboral.

5. Las organizaciones empresariales y sanitarias con el fin de conocer su tipología y

gestionar con mayor calidad y eficiencia la Salud de los trabajadores.

6. La historia natural de la enfermedad en general, y en particular, el estudio de la salud

Page 34: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

4

de los individuos y grupos en sus relaciones con el medio laboral.

7. La Promoción de la Salud en el ámbito laboral.

En resumen, es una especialidad de orientación clínica y social en la que confluyen cinco

vertientes o áreas de competencia fundamentales: Preventiva, Asistencial, Pericial,

Gestora y Docente e Investigadora.

En cuanto al campo de acción, el especialista en Medicina del Trabajo debe estar

capacitado para desarrollar su actividad laboral, al menos, en los siguientes ámbitos:

1. Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en sus distintas acepciones,

especialmente en sus Unidades Básicas Sanitarias.

2. Centros Sanitarios/Servicios/Unidades/Institutos de Salud Laboral de las

Administraciones Públicas y de otras Entidades con competencias en la materia que

realicen funciones de Epidemiología, Prevención y Promoción de la Salud Laboral.

3. Centros de Docencia e Investigación en Medicina del Trabajo y Salud de los

trabajadores. Servicios Médicos/Unidades específicamente relacionados con un medio

laboral concreto (Aeroespacial, Subacuático, Marítimo, de Inspección…)

4. Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI).

5. Unidades de gestión de la incapacidad laboral.

6. Servicios de Salud Medioambiental.

Page 35: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

5

1.2. Recursos Humanos

Servicio de Salud Laboral y Prevención del Hospital Universitario Fundación

Jiménez Díaz:

Jefe de Servicio: Teresa del Campo Balsa

Médico Adjunto: José Miguel Villamor Mielgo

Enfermería especialista en Enfermería del Trabajo: Inmaculada Calvo Enjuto

Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales:

Isidro Rodríguez Osorio (Técnico Superior), Javier Zamora Camacho (Técnico

Intermedio)

Tutor de Residentes, Teresa del Campo Balsa:

Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid.

Especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad Complutense de Madrid.

Master en Prevención de Riesgos Laborales, con las especialidades de Seguridad en el

Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología aplicada, por Les Heures-

Universidad de Barcelona.

Page 36: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

6

Experiencia en Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales en empresas del

sector servicios y sanitarias desde 1988.

Médico Senior en Medicina del Trabajo por la Asociación Española de Especialistas en

Medicina del Trabajo.

Investigador de Proyectos FISS, CAM y privados.

Tutora de Investigación y Evaluadora de Proyectos de Investigación de la Escuela Nacional

de Medicina del Trabajo (Instituto de Salud Carlos III).

1.3. Recursos Físicos

El Servicio de Salud Laboral y Prevención se encuentra ubicado en el edificio de Reyes

Católicos de la Fundación Jiménez Díaz, ocupando los siguientes espacios:

• Área Administrativa y Zona de Recepción de pacientes por enfermería

Despachos: 2 despachos médicos, 1 despacho de enfermería, 1 despacho para

residentes y 1 despacho con 2 puestos de trabajo para los técnicos

• Area de Reuniones: espacio para las reuniones del Servicio

• Archivo de Historias Clínicas: espacio de archivo de historias clínico-laborales

• Almacén: espacio para la medicación y material de curas.

1.4. Recursos Técnicos Sanitarios

Peso clínico, tallímetro, esfingomanómetros, fonendoscopios, linternas de exploración con

rinoscopio, otoscopio y oftalmoscopio, negatoscopios, nevera para la medicación con

termómetro de máximas y mínimas.

Page 37: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

7

Recursos Técnicos de las Otras especialidades Preventivas

Luxómetro, Anemómetro, Termohigrómetro, Medidor de CO y CO2 ambientales.

1.5. Cartera de Servicios

La Cartera de Servicios comprende fundamentalmente:

Realización de historia clínico-laboral a los trabajadores

Vigilancia de la salud de los trabajadores, en relación con los riesgos derivados del

trabajo, en especial:

- Agentes Biológicos

- Radiaciones Ionizantes

- Factores de Riesgos Musculoesqueléticos

- Factores Psicosociales

- Trabajadores con Pantallas de Visualización de Datos

- Trabajadores expuestos a Solventes Orgánicos

- Citostáticos

- Gases Anestésicos

Atención, seguimiento, estudio y análisis de los Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales

Elaboración de programa de Inmunizaciones y Profilaxis para los trabajadores

Sistema de Vigilancia de la Tuberculosis en Personal Sanitario

Participación en programas de screening de patologías prevalentes

Epidemiología laboral. Estudio de las patologías de origen laboral

Evaluaciones de riesgos laborales

Page 38: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

8

Planificación de acción preventiva en relación a los riesgos laborales

Plan de Emergencias

Información y formación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos

laborales.

2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD

La duración del Programa de Formación es de cuatro años, al final de los cuales el

especialista deberá haber adquirido los conocimientos teóricos-prácticos, habilidades y

actitudes en los distintos ámbitos de actuación del especialista.

La formación de la Especialidad de Medicina del Trabajo en la Fundación Jiménez Díaz se

encuentra coordinada por la Unidad Docente Medicina del Trabajo Madrid-1.

2.1. Objetivos Generales de la Formación

La formación del médico especialista en Medicina del Trabajo tiene como objetivo

asegurar un nivel de conocimientos, habilidades y actitudes a través de su capacitación en

las cinco áreas siguientes: Preventiva, Asistencial, Pericial, Gestora, Docente e

Investigadora.

Page 39: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

9

• Área Preventiva

El Medico Especialista en Medicina del Trabajo debe conocer y practicar las medidas de

Promoción de la Salud y de Prevención que permitan reducir la probabilidad de aparición

de accidentes del trabajo, de enfermedades profesionales y de otras patologías derivadas

o relacionadas con el trabajo, o bien, interrumpir o disminuir su progresión. En definitiva

debe estar capacitado para la aplicación de las técnicas de prevención de la enfermedad,

como son: Promoción de la Salud en el lugar de trabajo, Prevención Técnica (Seguridad

Laboral, Higiene Industrial y Ergonomía), Higiene Medioambiental de la actividad laboral y

Vigilancia de la Salud.

• Área Asistencial

El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe estar capacitado para realizar:

- Los primeros auxilios médicos y atención de urgencia a los trabajadores

- Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades profesionales y

accidentes de trabajo

- Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades relacionadas con el

trabajo

- En su caso, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades

comunes, reconduciendo el proceso al nivel asistencial que corresponda.

Page 40: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

10

• Área Pericial

El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe estar capacitado para realizar:

-La evaluación de las condiciones psicofísicas del trabajador antes de su

incorporación al puesto de trabajo

-La valoración del Daño Corporal tras accidente o enfermedad

-Un adecuado uso de los conocimientos y técnicas propios de la valoración del daño

corporal a fin de adaptar el trabajo a la persona

-Colaboración con los Tribunales de Justicia, Equipos de Valoración de

Incapacidades, Unidades de Inspección Médica y otros Organismos e

Instituciones que lleven a cabo actividades periciales

- Detección y valoración de estados biológicos o de enfermedad que puedan

requerir cambios temporales o permanentes en las condiciones de trabajo.

• Área de Gestión, Organización y Conocimientos Empresariales

El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe de estar capacitado para:

- Gestionar y organizar los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y/o las

Unidades

Básicas Sanitarias de los mismos con criterios de calidad y eficiencia

- Gestionar la Incapacidad Laboral en los términos previstos en la legislación

Page 41: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

11

vigente

- Analizar y conocer la influencia de las Organizaciones empresariales y de la

organización del trabajo con el fin de proponer medidas preventivas que mejoren el

clima laboral y la salud de los trabajadores.

• Área de Docencia e Investigación

El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe de estar capacitado para:

- Conocer y aplicar adecuadamente el método científico en las áreas de competencia

anteriormente descritas

- La investigación y el estudio del efecto de las condiciones de trabajo en la salud

individual y colectiva de los trabajadores

- Desarrollar estudios epidemiológicos sobre accidentes de trabajo, enfermedades

profesionales y en general sobre cualquier daño a la salud relacionado con el

trabajo

-Colaboración con las autoridades sanitarias, a través de sistemas de información

sanitaria

-Colaboración con el Sistema Nacional de Salud y con otras instancias educativas

para la formación en materias relacionadas con la Medicina del Trabajo y Salud

Laboral en el ámbito de las especialidades sanitarias y en otros niveles educativos.

LA 1ª ETAPA: Se realizará en los primeros 2 años en la Fundación Jiménez Díaz,

incluyendo un módulo teórico de 6 meses en la Escuela Nacional de Medicina del

Trabajo/Instituto Carlos III.

El residente iniciará la preparación de un Proyecto de Investigación que,

adecuadamente supervisado por el tutor de Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez

Page 42: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

12

Díaz) y la Escuela de Medicina del Trabajo/Instituto Carlos III, deberá presentar antes de

concluir su residencia.

2.2. Programa Teórico

Durante este módulo teórico, los médicos residentes recibirán formación básica en la

especialidad, que tendrá una duración mínima de 800 horas.

Los contenidos de esta etapa formativa comprenderán 7 áreas:

1. ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA (130 h)

El área de formación básica incluye la actualización y la profundización en los

conocimientos y la metodología de la investigación aplicadas a la Medicina del

Trabajo: Fisiopatología, Psicología y Psiquiatría Laboral, Estadística, Epidemiología etc.

Comprende como mínimo una formación suficiente y actualizada en las siguientes

materias:

-Fisiología laboral. Principales aspectos de la contracción muscular. Metabolismo

muscular. Adaptación cardiocirculatoria al esfuerzo. Adaptación respiratoria al

esfuerzo. Adaptación renal y digestiva al esfuerzo. Termorregulación en el ejercicio

físico. Capacidad de trabajo. Fatiga: Tipos y características. Biorritmos. Fisiología

Aeroespacial. Fisiología Subacuática.

-Patología General. Concepto y clasificación. Trastornos por agentes físicos, químicos y

biológicos. Patología del Aparato Respiratorio. Patología del Aparato Circulatorio.

Patología del Aparato Digestivo.

Page 43: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

13

-Psicología Médica y Psiquiatría Laboral. Introducción a la Psicología Laboral.

Exploración Médico-Psicológica: entrevista clínica. Test mentales (Psicometría y

Psicodiagnóstico). Escalas y cuestionarios de evaluación. Detección, valoración y

manejo de las personalidades conflictivas en el medio laboral. Introducción a la

Psiquiatría Laboral. Fundamentos de la Psicopatología Laboral. Trastornos de

personalidad y trabajo. Trastornos ansiosos y depresivos en el medio laboral. El estrés

en el medio laboral. El alcoholismo y otras conductas adictivas en el medio laboral. El

enfermo psicosomático en el medio laboral. Actitud psicoterapéutica del Médico

Especialista en Medicina del Trabajo. La reinserción y manejo del paciente psiquiátrico

en el medio laboral.

-Estadística. Definiciones fundamentales. Estadística descriptiva e inferencial. Tipos de

variables. Parámetros. Conceptos generales de probabilidad. Teorema de Bayes.

Distribuciones de probabilidad. Estadística descriptiva. Tabulación. Medidas de

tendencia central; de dispersión, de posición. Modalidades de muestreo. Pruebas de

hipótesis. Hipótesis nula y alternativa. Potencia de una prueba. Pruebas de

conformidad. Pruebas de homogeneidad. Pruebas de independencia. Correlación y

regresión. Aplicaciones prácticas en Medicina del Trabajo.

-Epidemiología. Epidemiología Laboral. Conceptos generales. Funciones.

Interrelaciones entre factores causales, huésped y medio. Epidemiología descriptiva:

Variables personales. Variables geográficas. Variables temporales. Epidemiología

analítica: Formulación de hipótesis. Fases de la verificación de hipótesis. Estudios

retrospectivos: interés en Medicina Laboral. Estudios transversales. Métodos para

medir la asociación. Estudios prospectivos. Estudios experimentales. Sistemas de

vigilancia epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria. Sistemas de

información en salud laboral.

-Métodos de Investigación. Revisión bibliográfica. Formulación de la pregunta de

investigación. Objetivos generales y específicos. Elección del tipo de estudio. Criterios

de selección de los individuos que formarán parte del estudio. Elección de la muestra:

criterios. Planificación de las mediciones. Análisis y presentación de los resultados.

Page 44: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

14

Organismos y entidades nacionales y supranacionales relacionadas con la

investigación. Preparación de un proyecto de investigación.

2. ÁREA CLÍNICA (300 h)

El área clínica comprende la descripción y conocimiento de las enfermedades

profesionales, la patología laboral específica estudiada desde cada especialidad

(Neumología laboral, Psicopatología laboral, Dermatología laboral, Oftalmología laboral.

Otorrinolaringología laboral, etc.) así como la Traumatología y Rehabilitación

relacionadas con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Comprende como mínimo una formación suficiente y actualizada en las siguientes

materias:

-Daños derivados del trabajo. Concepto y clasificación: accidentes de trabajo,

enfermedades relacionadas con el trabajo, y enfermedades profesionales. Marco

normativo. Contingencias protegidas y prestaciones de la Seguridad Social.

-Enfermedades profesionales. Conceptos generales. Caracteres propios de la

patología profesional. Relación vigente de enfermedades profesionales. Análisis de

su contenido. Ideas generales sobre su prevención y valoración. Reconocimiento

legal de las enfermedades profesionales y sus implicaciones. Estudio de la

legislación comparada en diversos países de la Unión Europea: Normativa

comunitaria.

-Toxicología general. Epidemiología. Frecuencia de las principales intoxicaciones.

Etiología. Grandes síndromes tóxicos. Valoración de la gravedad de un intoxicado

agudo. Patología digestiva, respiratoria, cardiocirculatoria, hematológicva, renal,

hepática, neurológica de origen tóxico. Riesgo tumoral por agentes químicos. Otros

síndromes tóxicos. Terapéutica general de las intoxicaciones: Normas de auxilio

inmediato. Principales técnicas de prevención. Normas para recogida de muestras

para análisis toxicológico.

-Patología profesional por agentes químicos. Constituye el capítulo

Page 45: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

15

numéricamente más extenso del cuadro vigente de enfermedades profesionales. Se

subdivide en varias materias:

a. Patología por metales. Parte general: Riesgo y patología. Clínica. Industrias que

los emplean. Normas de prevención. Parte descriptiva: Plomo, Mercurio, Cadmio,

Cromo, Níquel, Manganeso, Vanadio, Berilio, Talio. Principales aspectos de su

patología. Otros metales de interés, no incluidos en la relación vigente: Cobalto,

Estaño, Antimonio, Bismuto. Los antiguos metaloides: Arsénico, Fósforo. Otros

metales.

b. Patología por hidrocarburos lineales (HL). Hidrocarburos lineales puros:

riesgos de metano, butano, hexano. Riesgos en el transporte y almacenamiento:

explosiones. Derivados halogenados de HL: cloroformo, tetracloruro de carbono,

cloruro de vinilo; otros compuestos clorados. Bromuro de metilo. Fluorocarbonos.

Derivados de sustitución funcional de HL: alcoholes, metanol, glicoles, aldehídos y

cetonas; otros derivados de oxidación. Isocianato de metilo. Otros derivados.

c. Patología por hidrocarburos cíclicos (HC). Benceno: riesgo hematológico.

Petrolismo. Hidrocarburos Policíclicos Antracénicos (HPA). Riesgos cancerígenos.

Derivados clorados de HC: Plaguicidas, PCBs. Derivados de sustitución funcional.

Nitroderivados. Aminoderivados: anilinas. Otros derivados: tolueno, xilol, etc.

d. Patología por plaguicidas. Conceptos generales. Estado actual de su uso.

Normativas. Plaguicidas organoclorados. DDT-DDE: su presencia en el medio,

impregnación humana. Hexaclorobenceno (HCB). Hexaclorociclohexano (HCH).

Bifenilos policlorados (PCBs). Otros. Riesgo cancerígeno y teratogénicos. Plaguicidas

órgano-fosforados: principales compuestos, indicaciones y precauciones de uso.

Carbamatos. Riesgos del Paraquat. Otros plaguicidas.

-Patología por otros agresivos químicos. Monóxido de carbono, Oxícloruro de

carbono. Ácido cianhídrico y cianuros. Ácido sulfhídrico. Ácidos inorgánicos: efectos

cáusticos. Sales de ácidos inorgánicos. Halógenos: cloro, flúor, bromo, iodo y sus

compuestos. Óxidos de azufre. Amoníaco. Riesgo por otros compuestos.

Page 46: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

16

-Patología profesional por agentes físicos. Patología por radiaciones ionizantes:

principales formas de riesgo profesional. Patología por electricidad. Valoración de

los accidentes. Patología por vibraciones: patología por aire comprimido y máquinas

neumáticas. Patología por ruido. Valoración del calor como agente de patología

profesional. Enfermedades específicas comprendidas en el apartado F de la lista

vigente de enfermedades profesionales.

-Patología profesional por agentes biológicos. Enfermedades víricas transmitidas

en el trabajo y en el medio sanitario: Hepatitis, SIDA. Tuberculosis. Enfermedades

parasitarias. Enfermedades infecciosas emergentes. Otras enfermedades

comprendidas en el apartado D de la lista vigente de enfermedades profesionales.

-Patología profesional del aparato respiratorio. Principales formas de riesgo.

Principales neumoconiosis. Silicosis. Valoración del riesgo e incapacidad.

Silicotuberculosis. Otras neumoconiosis. Afecciones broncopulmonares producidas

por polvos de metales duros. Asma profesional: pruebas para su detección y

principales agentes. Asbestosis. Otras formas de cáncer pulmonar.

-Patología profesional dermatológica. Principales formas de riesgo. Dermatitis de

contacto. Principales sensibilizantes: metales (cromo, níquel), colorantes.

Dermatitis por gomas y derivados; plásticos y resinas sintéticas. Otros riesgos.

Patología cutánea por actividades: construcción, metalurgia, peluquería, artes

gráficas, profesiones sanitarias, etc. Cáncer cutáneo de origen profesional.

Contaminantes ambientales como cancerígenos cutáneos. Principales riesgos. Otras

patologías comprendidas en el grupo B de la lista vigente de enfermedades

profesionales.

-Patología profesional sistémica. Patología del grupo E. Patología corneal.

Carcinomas de las vías respiratorias altas. Patología tumoral hepática. Patología

tumoral del aparato urinario. Patología tumoral hematológica. Patología tumoral

ósea. Principales agentes cancerígenos implicados. Otras formas comprendidas en

este grupo.

Page 47: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

17

-Tecnopatías. Principales tipos de patología producidas en las diversas industrias.

Industria metalúrgica: principales formas de la industria pesada. Principales tipos

de patología en la industria ligera. Principales tipos de patología en la actividad

eléctrica. Industria de la construcción: Principales tipos de patología. Industria

química: Principales formas. Patología profesional en el transporte y

comunicaciones. Patología profesional en el medio agrícola. Patología en el medio

naval. Patología en medio aeroespacial. Patología en el sector sanitario. Principales

formas de tecnopatías en el sector terciario: detección y valoración. Otras formas.

-Accidentes de trabajo. Aspectos legales. Principales formas. Epidemiología.

Accidentes mortales. Estudio específico de los accidentes de tráfico. Forma in

itinere. Accidentes en la industria de la construcción. Accidentes en la industria

pesada. Accidentes menores. La asistencia inmediata, traslado de accidentados,

importancia del enfoque preventivo. Otros aspectos.

-Patología médico-quirúrgica laboral. El concepto de patología quirúrgica laboral.

La exploración clínica en cirugía. Conducta del médico del trabajo ante un

accidente. El transporte correcto de lesionados graves. Shock traumático.

Quemaduras y congelaciones. Lesiones por electricidad y radiación. Lesiones

traumáticas nerviosas periféricas: conceptos generales y las parálisis residuales

más trascendentes. Traumatismos torácicos. Traumatismos craneoencefálicos.

Traumatismos abdominales. Oftalmología laboral. Otorrinolaringología laboral.

-Traumatología laboral. Concepto de traumatología laboral. Exploración clínica y

medios auxiliares de diagnóstico. Atención inmediata y evacuación de lesionados

graves. Fracturas y luxaciones: conceptos generales y tratamiento general de las

lesiones traumáticas, óseas y articulares. Lesiones traumáticas de la cintura

escapular y del brazo. Lesiones traumáticas de codo, antebrazo y muñeca. Lesiones

traumáticas de la mano. Lesiones traumáticas de la pelvis y de la cadera. Lesiones

traumáticas del muslo y rodilla: meniscos y ligamentos de rodilla. Lesiones

traumáticas de la pierna, tobillo y pie. Traumatismos vertebrales. Síndromes

dolorosos de la cintura escapular y extremidad superior. Síndromes dolorosos de la

Page 48: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

18

cintura pelviana y extremidad inferior. Lumbalgias. Algias postraumáticas.

-Rehabilitación laboral. Importancia sanitaria, económica y social. Los grandes

principios de la rehabilitación. Servicios específicos. Etapas de la rehabilitación.

Duración de la rehabilitación. Función preventiva de incapacidades. Principales

aspectos rehabilitadores de las distintas regiones anatómicas: extremidades

superiores, manos, extremidades inferiores y columna vertebral. Principales

aspectos según los diversos tipos de trabajo.

3. ÁREA RELATIVA A LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y PROMOCIÓN DE

LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO (75 h)

-Vigilancia de la Salud. Concepto y objetivos. Bases legales. Instrumentos de la

vigilancia de la salud. Exámenes Médicos dirigidos al riesgo. Protocolos de vigilancia

para diferentes riesgos. Marcadores biológicos. Historia medico-laboral. Vigilancia

de la Salud en sectores especiales: radiaciones ionizantes, aeroespacial, etc.

-Vacunaciones. Programas en el medio laboral. Inmunoprofilaxis. Vacunaciones

recomendadas a adultos y sus peculiaridades.

-Promoción de la Salud en el lugar de trabajo. Concepto y objetivos.

Determinantes de la salud. Educación para la Salud. Métodos y recursos en

Educación para la Salud. Comunicación médico-trabajador. Promoción de la Salud

en el medio laboral. Programas de Educación para la Salud en el lugar de trabajo.

4. ÁREA PERICIAL (75 h)

-Introducción al estudio del daño corporal. Importancia actual del tema. Aspectos

jurídicos. Diversidad de legislación. Normativas y tendencias en la Unión Europea.

Formas específicas de valoración del daño en las diversas regiones anatómicas.

Baremos: sus tipos. Análisis de los factores que se valoran. Peritajes. Estructura del

Page 49: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

19

informe técnico sobre daño corporal: principales puntos que debe tener en cuenta.

Ética del peritaje.

-Valoración específica de las incapacidades laborales. Conceptos generales. Los

diversos tipos de incapacidad. Valoración de la Incapacidad laboral. Estructura de

los informes de incapacidad. Estudio de la legislación comparada y de las

normativas comunitarias.

5. ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (150 h)

El área de prevención de riesgos laborales comprende dos grandes parcelas: los

conocimientos en el campo de las técnicas de prevención de riesgos laborales (Seguridad

Laboral, Higiene Industrial y Ergonomía) y los conocimientos en el campo de la

Toxicología. Debe señalarse que los conocimientos toxicológicos en el campo de la

Medicina tienen su expresión más extensa en la parcela de la Toxicología Industrial.

Comprende como mínimo una formación suficiente en las siguientes materias:

-Evaluación de riesgos laborales en centros y puestos de trabajo. Papel del médico

especialista en medicina del trabajo.

-Seguridad del Trabajo. Concepto y objetivos. Investigación y análisis de los

accidentes. Evaluación general de los riesgos de accidentes. Normas y Señalización de

Seguridad. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y autoprotección.

Aparatos de elevación, manutención y almacenamiento. Máquinas, equipos, instalaciones

y herramientas. Lugares y espacios de trabajo. Riesgo eléctrico. Riesgo de incendios.

Riesgo de explosiones. Manipulación y almacenamiento de productos químicos. Seguridad

en la construcción. Inspecciones de Seguridad. Medidas preventivas de eliminación y

reducción de riesgos. Organización de la seguridad en la empresa. Organización de planes

de emergencia y evacuación de centros de trabajo.

Page 50: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

20

-Higiene Industrial. Concepto y objetivos. Contaminantes químicos. Criterios de

valoración de la presencia de tóxicos en el medio ambiente. Valores TLV, VLA, otros

sistemas. Normativa legal en la Unión Europea. Medición de contaminantes químicos.

Encuesta higiénica. Control de contaminantes. Agentes químicos. Agentes físicos. Agentes

biológicos.

-Ergonomía y Psicosociología. Concepto, objetivos, desarrollo histórico y marco

jurídico de la ergonomía. La ergonomía y las Organizaciones Supranacionales: OIT y UE.

Mejora de calidad en ergonomía. Métodos de análisis en ergonomía. Cinesiología humana.

Concepción y diseño físico del puesto de trabajo. Condiciones ambientales en ergonomía.

Carga física de trabajo. Carga mental de trabajo. Factores psicosociales en el trabajo. La

organización y la empresa. El estrés y otros problemas psicosociales. Factores de riesgo

ergonómico en los sectores productivos. Estudio ergonómico de los puestos de trabajo.

-Higiene Medioambiental. Concepto y objetivos. Marco normativo medioambiental.

Contaminación Atmosférica. Contaminación del agua. Contaminación del suelo.

Contaminación de la flora. Contaminación de la fauna. Contaminación energética. Factores

de riesgo medioambiental y su repercusión sobre la salud. Papel de la Educación para la

Salud en la contaminación medioambiental Medio ambiente e industria. Efectos

medioambientales de las actividades industriales. Competitividad y medio ambiente. La

gestión medioambiental en la empresa. Gestión de residuos. Auditoria del sistema de

gestión medioambiental.

6. ÁREA DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES

(50 h)

El área de gestión, organización y conocimientos empresariales comprende aspectos más

alejados del quehacer diario del médico, aunque totalmente necesarios para la buena

práctica de la especialidad tanto desde el punto de vista de la organización de los

Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, como desde el punto de vista de la

necesaria participación del especialista en los equipos multidisciplinares de los mismos.

Page 51: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

21

Comprende una formación suficiente y actualizada que, como mínimo deberá abarcar las

siguientes materias:

-Derecho del Trabajo. Diferentes modelos sociales y geopolíticos. Evolución de las ideas

sobre derechos del trabajador. El papel de las organizaciones de trabajadores. Sindicatos:

Principales aspectos. Derecho de huelga. Representación laboral en las empresas. Los

comités de seguridad y salud. El contrato laboral. Contratos temporales y de duración

indefinida. Normas legales sobre rescisión de contratos. Los convenios colectivos. La

Jurisdicción laboral. Principales líneas de Jurisprudencia.

-Sociología Laboral. Las relaciones interpersonales en el medio laboral. La diversidad de

niveles de trabajo: valoración. Diversidad de caracteres humanos: Valoración en la

dinámica de la empresa. Importancia de la adecuación de la personalidad al tipo de

trabajo. Principales problemas en relación con las diferencias interpersonales en una

misma zona de trabajo. Diferencias de nivel de formación. Diferencias de edad.

Diferencias de género. Incidencia de las expectativas de promoción en la dinámica de

grupo en el medio laboral. Conflictividad. Competitividad. Absentismo laboral: valoración

psicosocial.

-Introducción a los conocimientos empresariales. Definición de empresa. Tipos de

organización empresarial. Estructura de la organización y de la empresa. Clasificación de

actividades. El marco financiero. El elemento humano en la empresa: Recursos Humanos.

El organigrama. Estilos de dirección. Documentos contables en las empresas.

Remuneración: conceptos legislación española sobre salarios; salario mínimo

interprofesional. La responsabilidad social de las empresas y sus directivos. Gestión de

calidad en la empresa.

-Gestión y organización de la Prevención de Riesgos Laborales. Planificación de la

actividad preventiva. Marco normativo. Responsabilidades en materia de prevención de

Riesgos Laborales. Características de la Planificación en Prevención de Riesgos Laborales.

Organización de la Prevención. Documentación de la actividad preventiva. Gestión de

sectores especiales. Control de calidad. Auditorias del sistema de Prevención de Riesgos

Page 52: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

22

Laborales.

-Organización de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Definición y

Tipos. Su origen. Concepto y normativa actual. Estructura, recursos humanos y técnicos.

Actividades de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Unidades Básicas

Sanitarias. Documentación. Análisis de las normas en diversos países. Directivas

comunitarias.

-Gestión de la Incapacidad Temporal. Definición. Registro. Sistemas de codificación.

Estándares de duración. Certificación y tramitación de procesos de Incapacidad. Entidades

gestoras y colaboradoras.

7. ÁREA DE DERECHO SANITARIO, DEONTOLOGÍA Y BIOÉTICA (20 horas)

-Derecho Sanitario en Medicina del Trabajo. Derechos y deberes de los profesionales

sanitarios. Derechos y deberes de los pacientes.

-El Secreto Médico. Regulación legal y Deontología. El derecho a la confidencialidad. La

relación médico-paciente. Normativa Española y Europea de protección de datos

personales.

-El Acto Médico. La información y el consentimiento en Medicina del Trabajo. El

consentimiento informado.

-La Documentación Clínica. La información clínica como fuente de derechos y deberes.

-Fundamentos de Deontología y Ética Médica. Principios éticos: Beneficencia; No

Maleficencia; Autonomía y Justicia. Su relación con el Derecho.

-Problemas Médico-Legales y Deontológicos. Los derivados del ejercicio profesional

de la Medicina del Trabajo. Responsabilidad profesional.

Las materias incluidas en esta etapa se consideran como las mínimas obligatorias

Page 53: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

23

comunes, a impartir por todas las Escuelas y Centros formativos acreditados durante los

seis meses de duración de la misma. Cada materia puede ser dividida en diversas áreas

temáticas, en función de su extensión y características. Además de los contenidos

mínimos del Programa de la especialidad cada Escuela podrá ofertar además materias

propias y cursos monográficos en función de las necesidades docentes.

2.3. Programa de Rotaciones

ROTACIONES CLINICAS

El programa de rotaciones clínicas es el siguiente:

• Especialidades Médicas (10 meses)

Medicina Interna: 2 meses, Urgencias: 2 meses, Alergología: 2 meses,

Reumatología: 2 meses, Medicina Física y Rehabilitación: 2 meses

Se realizarán en la Fundación Jiménez Díaz. Durante estos meses el residente deberá

obtener una formación básica en las especialidades antes citadas que incluya la

formación del mismo en el área de consultas externas y en la interpretación de pruebas

complementarias en cada una de las áreas. Se tomará especial interés en las patologías

de origen laboral o las relacionadas con el trabajo.

Page 54: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

24

Especialidades Quirúrgicas (4 meses)

Cirugía Ortopédica y Traumatología: 2 meses, Cirugía General: 2 meses

Se realizarán en la Fundación Jiménez Díaz. Durante estos 4 meses el residente deberá

obtener una formación básica en las especialidades antes citadas que incluya la

realización de actividades, en el área de consultas externas así como la interpretación

de pruebas complementarias. Se tomará especial interés en las patologías de origen

laboral o las relacionadas con el trabajo.

Especialidades Sanitarias específicamente relacionadas con Salud Mental

(2 meses)

Psiquiatría y Psicología Médica: 2 meses

Durante estos meses el residente deberá obtener una formación básica en las

especialidades antes citadas que incluya la formación del mismo en unidades de salud

mental y consultas externas. Se tomará especial interés en las patologías de origen

laborales o relacionadas con el trabajo. Esta rotación se realizará en el Servicio de

Psiquiatría de la la Fundación Jiménez Díaz y en el Centro de Salud Mental de

Quintana.

Otras Especialidades (1 mes)

Radiología: 1 mes

Page 55: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

25

Durante estos meses el residente deberá obtener una formación básica en las

especialidades antes citadas que incluya la realización de actividades en el Servicio. Se

tomará especial interés en las patologías de origen laboral o las relacionadas con el

trabajo.

LA 2ª ETAPA: Se realizará en los últimos 2 años y será de formación específica en la

práctica clínica y técnica en el Servicio de Salud Laboral y Prevención de la

Fundación Jiménez Díaz.

ROTACION EN EL SERVICIO DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN

La formación en esta segunda etapa será de carácter práctico, articulándose a través de

rotaciones que deberán adaptarse cronológicamente a las características de la Unidad

Docente acreditada, de tal manera que se posibilite la incorporación del Médico Residente

en el Servicio de Prevención, en los que realizará actividades relacionadas con los diversos

campos de acción de la especialidad.

El Médico Residente deberá participar activamente en todas las tareas preventivas,

asistenciales, periciales, gestoras e investigadoras propias del Servicio de Prevención o

Unidad/Servicio/Instituto por el que este rotando en cada momento, con una dedicación

especial a la vigilancia de la salud dirigida específicamente a los riesgos en el lugar de

trabajo y a la prevención de riesgos laborales.

Durante esta etapa formativa el residente deberá desarrollar, conocer, participar y estar

familiarizado con las siguientes actividades:

1. Gestión de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

La Gestión de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, La Gestión de la

Page 56: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

26

Incapacidad Temporal y Permanente, La Aplicación práctica de la Legislación específica

en la materia, Los Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

2. Enfermedades Profesionales, Accidentes de Trabajo y otras

Enfermedades Relacionadas con el Trabajo

-El estudio de causalidad

-La prevención

-El diagnóstico

-El tratamiento

-El pronóstico

-El seguimiento

-La notificación a las autoridades laborales de los casos detectados.

3. Vigilancia de la Salud individual y/colectiva de los trabajadores siguiendo

protocolos de riesgos laborales

-Protocolo de riesgo biológico

-Protocolo de radiaciones

-Protocolo de citostáticos

-Protocolo de manipulación de cargas

-Protocolo de movimientos repetitivos

-Protocolo de usuarios de pantallas de visualización de datos

-Protocolo de ruido

4. Enfermedades Prevalentes en el Medio Laboral

-El análisis de las causas de las enfermedades más frecuentes en la población laboral

Page 57: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

27

(trastornos mentales, osteomusculares, etc.).

-Análisis de las diferentes variables sociolaborales asociadas a dichas

enfermedades y principales medidas de prevención para evitarlas.

5. Enfermedades Comunes del Trabajador

-Colaboración con las administraciones sanitarias y con los servicios de atención

primaria y especializada del sistema nacional de salud respecto a los programas

de Prevención y Promoción de la Salud y respecto al diagnóstico, tratamiento,

rehabilitación y seguimiento de la patología común en el medio laboral.

-Los protocolos de intervención con del Sistema Público de Salud, a través de

Atención Primaria y Especializada.

6. Urgencias Médicas Laborales

El residente deberá conocer y participar activamente en las urgencias médicas que a lo

largo de este periodo se presenten en el Servicio de Prevención donde esté

destinado, debiendo familiarizarse con los protocolos y guías de actuación médica

en este tipo de situaciones, particularmente mediante el aprendizaje práctico de:

-La atención sanitaria y tratamiento al trabajador que acuda tras un accidente de

trabajo, incluyendo los accidentes biológicos.

-Diagnóstico-asistencia y tratamiento urgente de los cuadros médicos y psiquiátricos

más frecuentes.

7. Rehabilitación

Page 58: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

28

El residente debe conocer, participar y estar familiarizado con programas de

readaptación y reinserción profesional de los trabajadores tras accidente o

enfermedad, debiendo llevar a cabo el aprendizaje práctico de:

-Los balances y exploraciones funcionales

-Utilización de medios terapéuticos

-Rehabilitación en patología del aparato locomotor.

8. Actividad Pericial

-Conocer y saber utilizar adecuadamente las técnicas y métodos propios de la

actividad pericial y en especial de la valoración del daño corporal (baremos,

guías, etc.)

-Realizar informes sobre valoración de la actitud y capacidad del trabajador.

9. Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo

-Técnicas de comunicación médico-trabajador

-Programas de Formación en el medio laboral

-Técnicas de formación de formadores

-Técnicas de formación de delegados de prevención, de mandos, y de trabajadores.

10. Estadística y Epidemiología Laboral

El residente deberá realizar al menos un estudio epidemiológico relativo a:

-Accidentes de trabajo

-Enfermedades profesionales

-Enfermedades relacionadas con el trabajo

Page 59: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

29

-Enfermedades emergentes en el trabajo.

11. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

-El estudio de las condiciones de trabajo.

-La metodología en la evaluación de riesgos laborales.

-La planificación de las actividades preventivas.

12. Técnicas de Seguridad en el Trabajo

Técnicas de investigación y análisis que incluyan listados de causalidad relacionados

con el factor humano, Protecciones individuales en función de los riesgos laborales,

Planes de seguridad, Medidas prácticas respecto a los trabajadores especialmente

sensibles (embarazadas, menores, discapacitados, etc.).

13. Higiene Industrial y Medio Ambiental en el Lugar de Trabajo

- La evaluación general de riesgos de tipo higiénico.

- El análisis de riesgos biológicos, químicos y físicos.

14. Ergonomía y Psicosociología Laboral

Page 60: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

30

El análisis de los requerimientos biomecánicos de los puestos de trabajo y su incidencia

sobre los daños derivados de la actividad laboral, Diseño ergonómico de puestos de

trabajo, Métodos de evaluación e intervención ergonómica.

LA ADQUISICION DE NIVELES DE RESPONSABILIDAD POR LOS RESIDENTES,

COMO OBJETIVO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROGRAMA FORMATIVO

La residencia, como procedimiento formativo que implica la adquisición progresiva de

responsabilidades en las distintas actividades que forman parte del aprendizaje de la

especialidad de Medicina del Trabajo, supone que el médico residente a lo largo de su

periodo formativo vaya adquiriendo, sin perjuicio de su situación individualizada como

consecuencia de la tutela permanente y evaluación continuada de sus actividades,

diversos grados de responsabilidad que pueden clasificarse en tres niveles:

-Nivel 1: Las actividades se realizan por los profesores/tutores, siendo observadas y

asistidas en su ejecución por el residente.

-Nivel 2: El residente realiza actividades directamente bajo la supervisión del tutor.

-Nivel 3: El residente realiza actividades supervisadas indirectamente por el tutor.

Dichos niveles se ponen de manifiesto:

a) EN LA PRIMERA ETAPA del programa formativo (Curso Superior de Medicina

del Trabajo y Rotaciones Clínicas): Al inicio de esta etapa el nivel de

responsabilidad será el uno y dos. El nivel de responsabilidad de las actividades que

realicen los residentes en esta etapa será equivalente al nivel de responsabilidad de

los residentes de primer año de las especialidades por las que estén rotando.

b) EN LA SEGUNDA ETAPA (Servicio de Salud Laboral y Prevención): Los

Page 61: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

31

niveles de responsabilidad de los residentes irán progresivamente evolucionando

desde el nivel uno al tres de tal forma que al concluir su estancia en cada

dispositivo de la unidad docente esté capacitado para llevar a cabo de forma

“prácticamente autónoma” las actividades que se realizan en cada uno de ellos.

R-1

Objetivos: Primer contacto con la medicina asistencial real, general, y aprendizaje del

manejo de problemas asistenciales, desde la recogida de datos, a la emisión de hipótesis

diagnósticas, planteamiento de estudios complementarios, propuesta de tratamiento, y

seguimiento.

Conocer los aspectos teóricos básicos de la Medicina del Trabajo y de los Servicios de

Prevención de Riesgos Laborales.

Actividades:

-Asistencia clínica básica en las rotaciones por los diferentes Servicios Médicos.

-Asistencia a clases teóricas en la Escuela Nacional de Medicina del

Trabajo/Instituto Carlos III.

R-2

Objetivos: Los dos aspectos fundamentales de este 2º año, son el manejo de pacientes

en todas sus facetas, con creciente responsabilidad, pero con supervisión muy próxima, y

acceso a las técnicas diagnósticas fundamentales, con su aprendizaje, su ejecución y su

interpretación.

Page 62: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

32

Actividades:

-Asistencia clínica básica, con manejo activo de pacientes.

-Comienzo del Proyecto de Investigación en colaboración entre el Servicio de

Salud Laboral y Prevención de la Fundación Jiménez Díaz y la Escuela Nacional

de Medicina del Trabajo/Instituto Carlos III.

R-3

Objetivos: En este 3º año finaliza el periodo de rotaciones clínicas y comienza la

formación en el Servicio de Salud Laboral y Prevención.

Actividades:

- Actividad clínica en Medicina del Trabajo, dentro del Servicio de Salud Laboral y

Prevención de la Fundación Jiménez Díaz. Durante su estancia en dicho Servicio

asumirá la responsabilidad del manejo de los pacientes.

- Actividad técnica (valoraciones de Seguridad, Higiene, Ergonomía y

Psicosociología) en Prevención de Riesgos Laborales, dentro del Servicio de

Salud Laboral y Prevención de la Fundación Jiménez Díaz.

- Se complementa con una rotación en Atención Primaria.

R-4

Page 63: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

33

Objetivos: En este año, el residente tiene que asumir de forma prácticamente total la

responsabilidad de la asistencia de los trabajadores con cualquier patología básica; su

supervisión sigue siendo constante, pero ya es menor.

El residente se encontrará capacitado para realizar reconocimientos médicos generales y

específicos, así como para pasar consulta y hacer valoraciones de puestos de trabajo.

Actividades:

- Actividad clínica avanzada en Medicina del Trabajo, dentro del Servicio de

Salud Laboral y Prevención de la Fundación Jiménez Díaz. Durante su estancia

en dicho Servicio asumirá la responsabilidad del manejo de los pacientes.

- Actividad Técnica (valoraciones de Seguridad, Higiene, Ergonomía y

Psicosociología), dentro del Servicio de Salud Laboral y Prevención de la

Fundación Jiménez Díaz.

- Se complementará con una rotación externa opcional en Neumología y

Epidemiología Laboral.

- Finalizará el Proyecto de Investigación en colaboración entre el Servicio de

Salud Laboral y Prevención de la Fundación Jiménez Díaz, y la Escuela

Nacional de Medicina del Trabajo/Instituto Carlos III, fruto del cual realizará

una publicación en una revista científica indexada.

2.4. Guardias

Page 64: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

34

Número: 5 al mes

2.5. Rotaciones Externas

Durante cuatro meses se rotará por Unidades/Servicios/Institutos relacionados con la

Salud de los trabajadores:

Atención Primaria (1 mes):

en coordinación con la Unidad Docente Medicina del Trabajo Madrid 1.

Neumología y Epidemiología Laboral (3 meses, opcional):

Department of Preventive Medicine, Division of Occupational Medicine at

Mount Sinai School of Medicine NY (USA)

2.6. Evaluación del Residente

1. Valoración después de cada rotación

La evaluación continuada será efectuada por el Tutor y por el Jefe de la Unidad por donde

el médico residente haya rotado. La evaluación será reflejada en la “Ficha de Evaluación”

o “Ficha 1” utilizando una escala de 4 grados (0= insuficiente, 1= suficiente, 2=

destacado, 3= excelente).

Los aspectos a valorar serán los siguientes:

A. Conocimientos y Habilidades

Page 65: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

35

• Nivel de conocimientos teóricos adquiridos

• Nivel de habilidades adquiridas

• Habilidad en el enfoque diagnóstico

• Capacidad para tomar decisiones

• Utilización racional de los recursos

B. Actitudes

El Tutor envía esta valoración a la Comisión de Docencia (CD) al finalizar cada rotación del

residente con el fin de realizar una monitorización estrecha de la formación.

En otra Ficha de Evaluación (Ficha 2) se refleja la nota final anual del Residente, y es la

recopilación de la media de todas las Fichas 1. En caso de ser favorable, el Residente pasa

de año o finaliza su período de formación, según corresponda.

2. 7. Memoria Anual de Actividades

La Memoria Anual de Actividades será obligatoria para el residente y sin ella no será

evaluado. Deberá ir firmada por el Tutor y por el Jefe de Servicio y es un modelo estándar

para todos los residentes. Se remitirá a la CD el original y una copia. El Jefe de Estudios

firmará ambos documentos y la copia será devuelta al Residente. Al finalizar la

Residencia, se le entregará al Residente todas sus memorias anuales para su Currículum

Vitae.

Page 66: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

36

3. ACTIVIDADES DOCENTES

3.1. Sesiones del Servicio

Sesiones de Casos Clínicos:

Discusión pública de casos clínicos por médicos del trabajo: se presentan para

información de datos de interés general, o para ayuda en la toma de decisiones;

también forma parte del entrenamiento de los residentes en la preparación de los

casos y en su exposición pública.

Sesiones de Revisión:

Fundamentalmente tiene por objeto la presentación de actualizaciones de temas

relacionados con la Medicina del Trabajo y la Prevención de Riesgos Laborales.

Sesiones de Revisión Bibliográfica:

En esta sesión se presentan artículos científicos publicados en revistas de

prestigio pertenecientes al ámbito de la Medicina del Trabajo. Dentro de ellas, se

han seleccionado por su factor impacto:

- Vaccine

- International Archives of Occupational Environmental Health

- Scandinavian Journal of Work, Environmental and Health

- American Journal Industrial Medicine

- Occupational and Environmental Health

Page 67: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

37

- Journal of Occupational and Environmental Health

- Infection Control Hospital and Epidemiology

- Medicina Clínica

Reuniones de Prevención

Periódicamente se exponen problemas relacionados con la planificación

preventiva del Servicio de Salud Laboral y Prevención (con la parte técnica del

mismo), valorándose medidas preventivas y correctoras.

3.2. Cursos de Formación Común Complementaria para Residentes

1. Curso de Acogida al Residente al hospital: en el que se incluye: información

sobre la historia clínica electrónica del hospital, sobre reanimación cardio-pulmonar,

protocolos de patologías de Urgencias, prevención de situaciones

conflictivas/agresiones, suturas, curas, punciones, biblioteca virtual… Es obligatorio

para todos los Residentes de primer año del hospital.

2. Curso de Protección Radiológica: Obligatorio para los residentes de primer año.

3. Congresos, Jornadas y Cursos:

• Participación en el Congreso Nacional de Medicina del Trabajo

• Participación en el Congreso Nacional para los Servicios de Prevención de Riesgos

Laborales en el Ámbito Sanitario

• Participación en el Foro Nacional de MIR de Medicina del Trabajo

• Participación en Jornadas de Actualización de Medicina del Trabajo

• Participación en otros Congresos Nacionales de Medicina del Trabajo y Prevención

de Riesgos Laborales

• Ponencias y Comunicaciones en Congresos Internacionales, como el International

Congress on Occupational Health y el Congreso Internacional de Prevención de

Riesgos Laborales.

Page 68: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

38

3.3. Congresos, Jornadas y Cursos

Durante su formación como MIR de Medicina del Trabajo, el residente deberá participar de

forma activa (con comunicaciones tipo póster y orales) en Congresos, Jornadas y Cursos.

En los últimos 5 años hemos participado en Congresos con las siguientes ponencias y

comunicaciones:

V Congreso Nacional de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito

Sanitario. Madrid, noviembre de 2012:

- Productos químicos y seguridad en laboratorios. Responsabilidad de todos.

Deschamps Ambar, Varela Caetana (Residentes de Medicina del Trabajo de la

Fundación Jiménez Díaz), del Campo Teresa, Zamora Francisco Javier, Rodriguez

Osorio Isidro, Villamor José Miguel.

III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales. XIV Congreso de la

Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo. Toledo, octubre de 2012:

- Análisis de la Campaña de Vacunación de Sarampión en un Hospital de Madrid. A.

Deschamps (Residente de Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz), MT del

Campo, I Calvo, A Gómez.

XVI Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología

Clínica, Bilbao 9-11 de mayo de 2012:

- Evaluación del uso del Quantiferon para el manejo de la infección tuberculosa

latente en el Servicio de Salud Laboral en un Hospital Universitario: 2007-2011.

Conchita Pérez-Jorge Peremarch, María del Carmen Muñoz Egea, María García

Page 69: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

39

Pedrazuela, Hadia Fouad Salih (Residente de Medicina del Trabajo de la Fundación

Jiménez Díaz), Teresa del Campo Balsa, Jaime Esteban Moreno.

- Quantiferon para el manejo de la infección tuberculosa latente en el Servicio de

Salud Laboral en un Hospital Universitario. C. Pérez-Jorge Peremarch, M. C.

Muñoz Egea, M. Gracía Pedrazuela, H. Fouad Salih (Residente de Medicina del

Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz), T. del Campo Balsa, J. Esteban Moreno.

XVI Reunión del Grupo Español de Micobacteriología Córdoba, 22-24 de marzo de 2012:

- Quantiferon TB-Gold en la vigilancia de salud de los trabajadores sanitarios.

Conchita Pérez-Jorge Peremarch, María del Carmen Muñoz Egea, María García

Pedrazuela, Hadia Fouad Salih (Residente de Medicina del Trabajo de la Fundación

Jiménez Díaz), Teresa del Campo Balsa, Jaime Esteban Moreno.

VIII Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo. Madrid, septiembre-octubre de

2011:

- Valoración de un test de Quantiferon-TB Gold en la Vigilancia de la salud de

Trabajadores Sanitarios con Mantoux Positivo. H Fouad (Residente de Medicina del

Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz), M Solís, MT del Campo, Mª C Alvarez, J

Esteban, MA Sánchez.

- Trastornos Musculoesqueléticos valorados mediante el Cuestionario Nórdico y

Ansiedad según la escala de Goldberg en trabajadoras Sanitarias de un hospital

terciario. Romo P (Residente de Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz),

Deschamps A, del Campo MT, Villamor JM, Gómez A.

- Protocolo de Actuación Preventiva: Sevofluorano y sus efectos secundarios nocivos

en Trabajadores de áreas Quirúrgicas. Romo P (Residente de Medicina del Trabajo de

la Fundación Jiménez Díaz), del Campo MT.

Page 70: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

40

II Foro Nacional de Médicos Residentes de Medicina del Trabajo Valladolid, septiembre-

octubre de 2011:

- Investigación Clínica en Medicina del Trabajo. MT del Campo.

Congreso Mundial de Salud y Seguridad en el Trabajo. Estambul, Turquía 11-15

septiembre 2011:

- Síndrome de Burnout en Médicos y Enfermeras. Ambar Deschamps Perdomo

(Residente de Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz), Kelman De la

Rosa Zabala, Sahilyn Olivares.

IV Congreso Nacional de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito

Sanitario. Madrid, noviembre de 2010:

- Uso del Quantiferon TB-Gold en la Vigilancia de Salud de Trabajadores Sanitarios

con prueba de Tuberculina positiva. H Fouad (Residente de Medicina del Trabajo de

la Fundación Jiménez Díaz), M Solís

- Análisis de Factores Sociodemográficos, Laborales y Económicos dentro del marco

de la Incapacidad Temporal por Accidentes de Trabajo en un Centro Hospitalario

Terciario de Gestión Privada, S Cáceres (Residente de Medicina del Trabajo de la

Fundación Jiménez Díaz), A Mijares, MT del Campo.

XXII Simposio Internacional sobre Enfoque Multidisciplinario al Paciente. México D.F.,

febrero de 2010:

- Medicina del Trabajo. A Iniesta, MT del Campo

VII Congreso Español de Medicina y Enfermería del Trabajo. Sevilla, octubre de 2009:

- Formación: certificación y recertificación en Medicina del Trabajo. MT del Campo.

- Casos Clínicos. MT del Campo.

Page 71: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

41

I Jornada Nacional de Residentes de Medicina del Trabajo. VII Congreso Español de

Medicina y Enfermería del Trabajo. Sevilla, octubre de 2009.

- Análisis crítico de la Rotación en Servicios de Prevención. S Cáceres (Residente de

Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz). Mesa redonda sobre el Análisis

del Programa Formativo de la Especialidad de Medicina del Trabajo.

I Jornada de Médicos Residentes de Medicina del Trabajo, Madrid, marzo 2009:

- Presente y futuro de la Medicina del Trabajo. MT del Campo.

II Congreso Nacional de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito

Sanitario. Madrid, noviembre de 2008:

- Análisis de factores sociodemográficos y económicos de la incapacidad temporal por

contingencias profesionales en un centro hospitalario. Cáceres S (Residente de

Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz), Mijares AJ.

18th Scientific Meeting European Society of Hypertension. Berlín, junio 2008:

- Cystatin C in young hypertensive subjects. MLG Casaus, EG Parra, MTdel Campo,

RF Magán.

3.4. Formación en Investigación y Publicaciones

Las líneas de investigación vigentes en nuestro Servicio actualmente son:

1. Vacunación de gripe en trabajadores sanitarios

2. Diagnóstico de infección latente de tuberculosis en trabajadores sanitarios

Page 72: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

42

3. Estudios de coste-efectividad en protocolos de vigilancia de la salud

4. Prevención y tratamiento de dolencias de la espalda en el ámbito laboral

5. Alteraciones musculoesqueléticas en trabajadores sanitarios

6. Alteraciones psicosomáticas en trabajadores sanitarios

7. Vacunas de herpes zoster

8. Accidentes biológicos.

Publicaciones de Libros o Revistas o páginas web (en los últimos 10 años):

- MT del Campo, H Fouad (Residente de Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez

Díaz), M M Solís-Bravo, M A Sánchez-Uriz; I Mahíllo-Fernández, J Esteban. Cost-

Effectiveness of Different Screening Strategies (Single or Dual) for the Diagnosis of

Tuberculosis Infection in Healthcare Workers. Infection Control and Hospital Epidemiology

2012; 33: 12. 1226-1234.

- MT del Campo. Vacunas de Gripe en Trabajadores y Campañas Activas de Vacunación.

Medicina del Trabajo 2012, 3: 34-39.

- del Campo MT, Muñoz G. Evaluación de los Riesgos Generales y Situaciones Asociadas.

En: C Muñoz, Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (eds). Guía

Clínico-Laboral para la Prevención de Riesgos durante el Embarazo, Parto Reciente y

Lactancia en el Ámbito Sanitario. Madrid, Acción Médica, 2012.

- MT del Campo. Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo en el Siglo XXI. Medicina

del Trabajo 2012; 21: 6-7.

- del Campo MT, Villamor JM, Cáceres S (Residente de Medicina del Trabajo de la

Fundación Jiménez Díaz), Gómez A, Ledesma G, Mahíllo-Fernández I. 2009-2010

Page 73: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

43

Seasonal and Pandemic A (H1N1) Influenza Vaccination among Healthcare Workers.

Vaccine 2011; 29.

- Deschamps A (Residente de Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz),

Olivares S, De la Rosa K, Asunsolo A. Influencia de los turnos de trabajo y las guardias

nocturnas en la aparición del Síndrome de Burnout en Médicos y Enfermeras. Revista

Medicina y Seguridad del Trabajo 2011; 57: 224-241.

- Romo P (Residente de Medicina del Trabajo de la Fundación Jiménez Díaz), del Campo

MT. Trastornos Músculoesqueléticos en Trabajadores Sanitarios y su valoración mediante

cuestionarios de Discapacidad y Dolor. Medicina del Trabajo 2011; 19.

- del Campo MT. Presente y futuro de la Medicina del Trabajo. Medicina del Trabajo 2009;

18: 92-98.

- del Campo MT, Aguado P. Vitamina D: en busca de su umbral óptimo. Medicina Clínica

2006; 127: 651-652.

- del Campo MT, Aguado P, Martínez ME. Vitamina D y salud ósea: ¿es necesario revisar la

administración de sus suplementos en poblaciones de riesgo de osteoporosis? Medicina

Clínica 2005; 125: 788-793.

- MT del Campo. Deficiencia de vitamina D y su relación con la fractura de cadera del

anciano y la densidad mineral ósea de la mujer postmenopáusica. Revista Española de

Enfermedades Metabólicas Oseas 2005; 14: 18-19.

- M Bernad, ME Martínez, M Escalona, ML González, C González, MV Garcés, MT del

Campo, E Martín Mola, R Madero, L Carreño. Polymorphism in the Type I Collagen

(COLIA1) Gene and Risk of Fractures in Postmenopausal Women. Bone 2002; 30: 223-

228.

Page 74: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

44

- ME Martínez, MT del Campo. Valoración de la vitamina D: factores relacionados.

Implicaciones bioquímicas e influencia en la masa ósea. En: L Escobar, F Hawkins (eds.).

Alteraciones del metabolismo mineral en Endocrinología. Madrid, Aula Médica, 2002.

- Berriatua B, Aguado P, Gonzalez Casaús M.L, Del Campo T, Martín Mola E, Martínez M.E.

Niveles de vitamina D y factores asociados en la población general adulta de una consulta

de Atención Primaria de Madrid. Revista Española de Enfermedades Metabólicas Oseas

2002; 11: supl A:3.

- MT del Campo. Diagnóstico precoz de Osteoporosis en el Medio Laboral. Guías de

Actuación Clínica de Medicina del Trabajo. 2002. Enhttp://www.saludaliamedicacom.

4. MATERIAL DOCENTE

4.1. Libros de Referencia

Joseph LaDou. Diagnóstico y tratamiento en medicina ambiental y laboral. 2007.

Alvarez Cáceres, R. Estadística aplicada a las ciencias de la Salud. 2007

Manual de Actuación Profesional para Médicos del Trabajo. Correos Formación,

2007.

Harrington JM, Gill FS Occupational Healh. Blakwell Scientific Publications,1987.

Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo (Vol I-IV). 3ª Edición.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Monografías de Salud Laboral. Escuela de Medicina del Trabajo/Instituto Nacional

Carlos III

C Guillén, C Ortega. ¿es Enfermedad Proefesional? Criterios para su clasificación.

Ibermutuamur, 2008

Directrices para la orientación clínica para la decisión clínica en enfermedades

Page 75: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

45

profesionales. Instituto Nacionald e Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012

Mª Cortés Díaz. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene

en el Trabajo. José. Tebar. 2000.

J. Ladrón de Guevara, V. Moya Puedo. Toxicología Médica. Clínica y Laboral.

Interamericana McGraw-Hill. 1995.

Fernando G Benavides. Carlos Ruiz Frutos. Ana M. García García. Salud Laboral.

Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. Masson. 1999

Oficina Internacional del Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 3ª Edición. 2000.

L. Conde-Salazar Gómez. A. Ancona-Alayón. Dermatología Profesional. Aula Médica.

2004.

Psicología del Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1999.

Luis G. Pareras. Innovar y emprender en el sector sanitario. 2008

Cristina Martínez Manual de neumología ocupacional. 2007

Miralles, R. Valoración del daño corporal en el aparato locomotor. 2001

Problemática de los Reconocimientos Médicos Laborales. Fundación MAPFRE, 1986.

4.2. Revistas Científicas de Referencia en el ámbito de la Medicina del Trabajo

Journal of Occupational and Environmental Medicine

Clinics in Occupational and Environmental Medicine

Journal of Occupational and Environmental Hygiene

Occupational Medicine-Oxford

Infeccion Control Hospital and Epidemiology

Industrial Health

International Archives of Occupational Environmental Health

Vaccine

Page 76: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

46

Medicina del Trabajo

Medicina Clínica

Medicina y Seguridad del Trabajo

4.3. Bases de Datos y Enlaces de Interés

http://www.cdc.gov/ Centers for Disease Control and Prevention Workplace Safety and

Health (USA)

http://www.mtas.es/insht Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

http://www.madrid.org/ctrabajo/irsst Instituto Regional de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

http://www.isciii.es/enmt Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud

Carlos III.

http://www.aeemt.com Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.

http://es.osha.eu.int Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm Organización Internacional del Trabajo

(OIT)

http://www.who.int/topics/es Organización Mundial de la Salud.

http://www.sprlarea11madrid.es. Servicio de Prevención Área 11 de Madrid.

http://www.msc.es/Diseno/medioAmbient/ambiente_salud_laboral.htm Ministerio de

Sanidad y Consumo.

Page 77: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Portal de Formación Docente Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

47

http://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html U.S. Department of Labour

Occupational Safety & Health Administration.

Page 78: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

Fecha de Actualización: Abril de 2008

Dr. Miguel Alonso López Dra. Carmen Muñoz Ruiperez

Tutores de Residentes

Page 79: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

2

INDICE

1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO

1.1. Introducción................................................................................................ 3 1.2. Recursos Humanos.................................................................................... 7 1.3. Recursos Físicos........................................................................................ 8 1.4. Recursos Técnicos..................................................................................... 9 1.5. Cartera de Servicios................................................................................... 10

2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD

2.1. Objetivos Generales de la Formación........................................................ 17 2.2. Programa Teórico………............................................................................ 19 2.3. Programa de Rotaciones............................................................................ 27 2.4. Guardias..................................................................................................... 35 2.5. Rotaciones Externas................................................................................... 35 2.6. Evaluación del Residente........................................................................... 36

3. ACTIVIDADES DOCENTES

3.1. Sesiones del Servicio................................................................................. 37 3.2. Cursos de Formación Común Complementaria para Residentes.............. 38 3.3. Congresos, Jornadas y Cursos organizados por el Servicio...................... 39 3.4. Formación en Investigación y Publicaciones.............................................. 39

4. MATERIAL DOCENTE

4.1. Libros de Referencia................................................................................... 41 4.2. Revistas Electrónicas de Referencia.......................................................... 41 4.3. Bases de Datos y Enlaces de Interés…..................................................... 42

5. ANEXOS 43

Page 80: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

3

1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO 1.1. Introducción La denominación oficial de la Especialidad es “Medicina del Trabajo”, cuya duración son de 4 años, previa Licenciatura en Medicina. La protección de los trabajadores frente a los problemas de salud, las enfermedades y los daños derivados de su actividad laboral constituye una de las principales tareas asignadas a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Desde sus primeros momentos, la OIT ha estado comprometida con la Prevención de Riesgos Laborales y, muy especialmente, con la mejora de las condiciones de trabajo. En 1950, el Comité conjunto OIT-OMS sobre la salud en el trabajo, adoptaba la siguiente definición: “La Salud en el trabajo debe tender a: la Promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; la Prevención de las pérdidas de salud de los trabajadores causadas por sus condiciones de trabajo; la Protección de los trabajadores en sus puestos de trabajo, frente a los riesgos derivados de factores que puedan dañar dicha salud; la colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un Ambiente Laboral adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas y, en síntesis, la Adaptación del trabajo al hombre y de cada hombre a su trabajo”. Como muestra de su sensibilidad hacia estas cuestiones surge en 1959 la recomendación nº 112 de la OIT sobre los Servicios de Medicina del Trabajo. En ella se incluyen las necesidades de Recursos Humanos y Técnicos y se desarrollan por primera vez las tareas y funciones del Médico del Trabajo. La Comunidad Económica Europea (CEE) desde su creación, se plantea la mejora de las condiciones de trabajo tal y como se desprende de sus artículos 117 y 118 de su tratado constitutivo que se refieren respectivamente a la “necesidad de promover la mejora de las condiciones de trabajo…” y a la necesidad de “Promover entre los Estados miembros en el ámbito social, particularmente en las materias relacionadas con las condiciones de trabajo, la protección contra los accidentes y las enfermedades profesionales…”. A partir de 1962, la CEE se adhiere a la idea de “adaptar el trabajo a los trabajadores y a destinar a los trabajadores a los trabajos para los cuales son aptos…”, surgida en el seno del movimiento obrero internacional y plasmada en la Recomendación nº 112 de la OIT. En España, desde el punto de vista histórico hay que destacar la publicación en 1959 del Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa, normativa que regulaba el funcionamiento y fines de los mismos en el ámbito nacional. En dicho reglamento estaban ya implícitos conceptos como condiciones de trabajo, ergonomía y salud laboral, siendo la respuesta legislativa española a la Recomendación nº112 sobre los Servicios de Medicina del Trabajo, basada a su vez en el nuevo concepto de Salud emitido en 1946 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, cabe señalar que dicho Reglamento tenia un carácter restrictivo, ya que sólo era aplicable en empresas de ámbito privado y con más de cien trabajadores.

Page 81: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

4

Si bien la Medicina del Trabajo cobra un gran protagonismo con la aparición de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), no hay que olvidar que nuestro país cuenta con una historia de más de cuarenta años, desde la creación de los Servicios Médicos de Empresa en 1956. Los profesionales sanitarios de estos servicios han sido, hasta la implantación de la LPRL, los responsables de la Salud de los trabajadores y de la aplicación de las técnicas de prevención. Estas técnicas o disciplinas se han desarrollado y consolidado a través del tiempo, paralelamente al área de la Medicina del Trabajo, llegando en la actualidad a ser consideradas como disciplinas especializadas dentro de los actuales Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Con la LPRL, nacida como consecuencia de la transposición al derecho español de la Directiva 89/391/CEE y del Convenio 155 de la OIT sobre Seguridad y Salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo (1981), la población diana coincide con la totalidad de la población trabajadora. Independientemente de la universalización de la protección del trabajador frente a los riesgos en el lugar de trabajo, la LPRL no sólo considera los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, sino cualquier daño para la salud de los trabajadores. En este sentido la aparición posterior del Reglamento de los Servicios de Prevención aprobado por Real Decreto 39/1997, introduce el concepto de “enfermedades relacionadas con el trabajo” lo que abre una nueva línea de investigación y análisis en Medicina del Trabajo que culminará con el reconocimiento de nuevas enfermedades profesionales. La responsabilidad del Médico Especialista en Medicina del Trabajo no debe limitarse a la vigilancia de la salud y a proporcionar la atención sanitaria de urgencia en el lugar de trabajo, sino que también debe extender su actividad a las enfermedades que se produzcan entre los trabajadores, a formar e informar a los mismos, a promocionar la salud en el lugar de trabajo colaborando asimismo con el Sistema Nacional de Salud y con las Autoridades Sanitarias. El médico especialista en Medicina del Trabajo, también debe formar parte de equipos multidisciplinares con el resto de los componentes del Servicio de Prevención, a fin de investigar y analizar las posibles relaciones entre la exposición a los riesgos laborales y los perjuicios para la salud, proponiendo medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo. Para dar respuesta a esta nueva situación sociolaboral y a la necesidad de promocionar al más alto nivel la salud de los trabajadores, la especialidad de Medicina del Trabajo se ha incluido, a través del Real Decreto 139/2003, de 7 de febrero, en el Apartado Segundo del Anexo del Real Decreto 127/1984, de 11 de enero, lo que implica entre otras cosas que la formación, que pasa a ser retribuida, se realice, por el “sistema de residencia”, en Unidades Docentes específicamente acreditadas para ello, con un programa oficial nuevo que se ha elevado a cuatro años y al que se han incorporado importantes periodos de formación tanto en hospitales y centros de salud como en Servicios de Prevención y otras entidades acreditadas relacionadas con la salud de los trabajadores.

Page 82: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

5

Finalmente, las características del nuevo programa formativo y el hecho de que el mismo reúna los requisitos previstos en el anexo I de la directiva 93/16/CEE, ha determinado que la especialidad de Medicina del Trabajo se incorpore de pleno derecho en el ámbito de dicha Directiva, con las repercusiones positivas que ello tiene en relación con la libre circulación de estos profesionales en el ámbito de la Unión Europea. Definición de la Especialidad y Campo de Acción La Medicina del Trabajo ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como: “La especialidad médica que, actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación con la capacidad de éstos, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo”. La formación en la especialidad de Medicina del Trabajo tiene como objetivos principales el aprendizaje de los conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas con:

1. La prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y condiciones de trabajo.

2. Las patologías derivadas del trabajo, en sus tres grandes vertientes de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo y, en su caso, la adopción de las medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador.

3. La valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología derivada del entorno laboral para la salud humana, en particular en el caso de las incapacidades.

4. La formación e investigación sobre la salud de los trabajadores y su relación con el medio laboral.

5. Las organizaciones empresariales y sanitarias con el fin de conocer su tipología y gestionar con mayor calidad y eficiencia la Salud de los trabajadores.

6. La historia natural de la enfermedad en general, y en particular, el estudio de la salud de los individuos y grupos en sus relaciones con el medio laboral.

7. La Promoción de la Salud en el ámbito laboral.

En resumen, es una especialidad de orientación clínica y social en la que confluyen cinco vertientes o áreas de competencia fundamentales: Preventiva, Asistencial, Pericial, Gestora y Docente e Investigadora.

Page 83: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

6

En cuanto al campo de acción, el especialista en Medicina del Trabajo debe estar capacitado para desarrollar su actividad laboral, al menos, en los siguientes ámbitos:

1. Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en sus distintas acepciones, especialmente en sus Unidades Básicas Sanitarias.

2. Centros Sanitarios/Servicios/Unidades/Institutos de Salud Laboral de las Administraciones Públicas y de otras Entidades con competencias en la materia que realicen funciones de Epidemiología, Prevención y Promoción de la Salud Laboral.

3. Centros de Docencia e Investigación en Medicina del Trabajo y Salud de los trabajadores.

4. Servicios Médicos/Unidades específicamente relacionados con un medio laboral concreto. (Aeroespacial, Subacuático, Marítimo, de Inspección,…)

5. Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI).

6. Unidades de gestión de la incapacidad laboral.

7. Servicios de Salud Medioambiental.

Page 84: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

7

1.2. Recursos Humanos

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Área 11 del SERMAS

Jefe Sección - Responsable del Servicio: Carmen Muñoz Ruiperez Médicos Adjuntos: Miguel Ángel Alonso López Diana Martínez Toledano Aurora Pérez Zapata

Tutores de Residentes: Carmen Muñoz Ruipérez Miguel Ángel Alonso López Enfermería diplomada en Enfermería de Empresa:

Catalina González Crespo Mercedes Martín de la Torre Martín José Antonio Moreno Amparado Trinidad Moriana Partal Benigna Pérez Márquez

Supervisor: José Luis Torres Rodríguez Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales:

Inmaculada Pérez García (Técnico Superior) César Bustillo Gorgojo (Técnico Intermedio)

Auxiliar Administrativo: Mercedes Baniandrés Escudero

Page 85: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

8

1.3. Recursos Físicos El Servicio de Prevención se encuentra ubicado en el pabellón de Medicina Comunitaria ocupando los siguientes espacios:

• Área Administrativa y Zona de recepción de pacientes por enfermería • Despachos: 4 despachos médicos

1 despacho técnico 1 despacho de enfermería

• Pruebas Complementarias: 1 sala de extracciones, curas y vacunas

1 sala para audiometrías y control visión 1 sala para espirometrías y ECG

• Biblioteca y Sala de Reuniones: El Servicio de Prevención cuenta con una

biblioteca propia, que también hace las veces de sala de reuniones. • Archivo de Historias Clínicas: Zona de archivo de historias clínicas.

• Almacén: Situado en la antesala del Archivo de Historias Clínicas.

Page 86: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

9

1.4. Recursos Técnicos

RECURSOS TÉCNICOS SANITARIOS

Peso y Tallímetro Control – Visión Audiómetro Espirómetro ECG Negatoscopio Neveras

RECURSOS TÉCNICOS

Luxómetro Anemómetro Termohigrómetro Sonómetro Integrador

RECURSOS INFORMÁTICOS

10 ordenadores 3 Impresoras

Page 87: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

10

1.5. Cartera de Servicios

ACTIVIDADES GENERALES DEL SERVICIO

1. Asesoramiento y apoyo a los órganos de Dirección, en función de los tipos de riesgos presentes en la empresa.

2. Identificación y evaluación de los factores de riesgo que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

3. Evaluación inicial del riesgo. 4. Revisión de la evaluación inicial. 5. Diseño, aplicación y coordinación de planes y programas de acción preventiva en

relación con los riesgos laborales. 6. Vigilancia de la salud de los trabajadores, en relación con los riesgos derivados del

trabajo. 7. Estudio y análisis de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. 8. Información y formación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos

laborales. 9. Promoción de la salud en el lugar de trabajo. 10. Participación en la elaboración y seguimiento de los planes de emergencia. 11. Planificación de la actividad preventiva en materia de riesgos laborales. Determinación

de prioridades en la adopción de medidas adecuadas y vigilancia de su eficacia. 12. Recopilación y conservación de documentación (art. 23, Ley 31/1995). 13. Coordinación con empresas externas existentes en el lugar de trabajo. 14. Gestión integral de residuos hospitalarios. 15. Asesoramiento en materia de seguridad, higiene y ergonomía en relación con la

adquisición de productos, equipos y aparatos. 16. Colaboración con el Servicio Nacional de Salud en materia de campañas realizadas por

organismos de salud pública, así como en la implantación y mantenimiento de sistemas de información sanitaria en el ámbito de la salud laboral.

ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL AREA SANITARIA

1. Realización de historia clínico-laboral a los trabajadores. 2. Vigilancia prospectiva de la salud de los trabajadores.

- Evaluaciones de salud iniciales. - Evaluaciones de salud por cambio de riesgos laborales. - Evaluaciones de salud por incapacidad temporal prolongada. - Evaluaciones de salud periódicas según riesgo.

Page 88: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

11

3. Atención a los trabajadores en situaciones especiales. - Por exposiciones accidentales. - Por accidente de trabajo, enfermedad profesional o enfermedad relacionada con el

trabajo. - Consulta relacionada con adecuación del puesto de trabajo. - Por pertenencia a grupos especiales.

4. Programa de inmunizaciones y profilaxis para los trabajadores. 5. Establecimiento de criterios de restricciones laborales para los trabajadores, por

enfermedades transmisibles. 6. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades

relacionadas con el trabajo. Análisis estadístico. 7. Estudio del absentismo laboral por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,

enfermedades relacionadas con el trabajo, así como por contingencias comunes. 8. Epidemiología laboral. Estudio de las patologías de origen laboral. 9. Estudio de brotes en personal sanitario. 10. Participación en programas de screening de patologías prevalentes. 11. Promoción de la salud en función del trabajo. 12. Colaboración en la realización de la evaluación de condiciones de trabajo. 13. Colaboración en la evaluación de equipos de protección individual. 14. Planificación sanitaria.

AREA DE SEGURIDAD

1. Evaluación y control de riesgos laborales. - Evaluación inicial. - Priorización propuestas de mejora. - Revisión periódica de evaluación inicial.

2. Investigación de incidentes y accidentes. 3. Notificación, registro y análisis estadístico de la accidentabilidad la laboral:

- Indices de frecuencia. - Indices de gravedad. - Indices de incidencia. - Indices de duración media. - Diagrama mes a mes. - Diagrama anual.

4. Comprobación de la realización de Inspecciones de seguridad. 5. Normas de señalización y seguridad.

- Elaboración. - Control.

Page 89: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

12

6. Normas de protección individual (EPIS). - Selección. - Normas de utilización. - Control de utilización.

7. Normas de protección colectiva. 8. Prevención de incendios 9. Planes de autoprotección 10. Seguridad en la utilización de:

- Máquinas. - Equipos. - Instalaciones. - Herramientas.

11. Utilización de productos químicos: - Clasificación. - Envasado. - Almacenamiento. - Protección contra incendios. - Inspecciones periódicas.

12. Protección contra riesgos eléctricos: - Protección contra contactos eléctricos directos. - Protección contra contactos eléctricos indirectos. - Atmósferas explosivas. - Electricidad estática. - Herramientas y útiles aislantes (EPIS)

AREA DE HIGIENE • Valoración del riesgo por agentes físicos

1. Ruido.

- Evaluación inicial. 1. Determinación del nivel de exposición.

- Elaboración y priorización de propuestas de mejora. - Revisión periódica de evaluación inicial.

2. Vibraciones. - Evaluación inicial.

Vibraciones mano-brazo. Vibración cuerpo completo.

- Elaboración y priorización de propuestas de mejora. - Revisión periódica de evaluación inicial. - Vibraciones en edificios.

Page 90: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

13

3. Ambiente térmico. - Evaluación inicial.

Evaluación estrés térmico por el calor. Evaluación estrés térmico por el frío. Evaluación ambientes térmicos moderados.

- Elaboración y priorización de propuestas de mejora. - Revisión periódica de evaluación inicial.

4. Radiaciones. - Evaluación inicial.

Colaboración con los servicios de protección radiológica. Radiaciones no ionizantes.

- Láser. - Microondas. - Ultravioleta. - Radiofrecuencia. - Visibles. - Campos electromagnéticos.

- Elaboración y priorización de propuestas de mejora. - Revisión periódica de la evaluación inicial.

• Valoración del riesgo por agentes químicos

1. Evaluación del riesgo por manipulación de agentes químicos. - Evaluación inicial. - Elaboración y priorización de propuestas de mejora. - Revisión periódica de evaluación inicial.

2. Evaluación de la exposición a agentes químicos. - Medición de valores ambientales. - Medición de valores biológicos.

3. Control de agentes químicos.

4. Eliminación de residuos químicos. - Procedimientos de eliminación. - Recuperación de residuos.

5. EPIS para agentes químicos. - Selección de equipos.

Protección respiratoria. Protección dérmica.

- Normas de utilización. - Control de utilización.

Page 91: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

14

• Valoración del riesgo por agentes biológicos, en su vertiente laboral

1. Evaluación inicial. 2. Elaboración y priorización de propuestas de mejora. 3. Revisión periódica de la evaluación inicial.

AREA DE ERGONOMIA Y PSICOSOCIOLOGIA • Ergonomía

1. Evaluación del riesgo ergonómico. - Evaluación inicial. - Elaboración y priorización propuestas de mejora. - Revisión periódica de la evaluación inicial.

2. Estudio de la calidad del ambiente interior. - Análisis de contaminantes químicos. - Análisis de contaminantes físicos. - Análisis de contaminantes biológicos. - Estimación de la ventilación.

3. Iluminación en los puestos de trabajo. - Determinación necesidades de iluminación. - Equilibrio de luminancias. - El deslumbramiento.

4. Concepción y diseño de los puestos de trabajo. 5. Pantallas de visualización de datos.

- Diseño del puesto. - Interfaz de comunicación.

6. Carga física del trabajo. - Evaluación en base al consumo de oxígeno. - Evaluación en base a la frecuencia cardíaca.

7. Posturas de trabajo. - Evaluación mediante norma técnica (ISO). - Medidas de control.

8. Molestias musculoesqueléticas. - Evaluación mediante el método Ergo-IVB. - Medidas de control.

9. Manipulación manual de cargas. - Evaluación mediante el método NIOSH. - Medidas de control.

10. Cursos de Formación para la prevención del dolor de espalda.

Page 92: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

15

• Psicosociología 1. Carga mental del trabajo.

- Evaluación mediante método del INSHT 2. Factores de naturaleza psicosocial. 3. Valoración de la motivación y satisfacción laboral.

DOCENCIA

1. Docencia para especialistas y médicos en formación en Medicina Interna y Urgencias para la Atención de los Accidentes Biológicos.

2. Organización de Cursos de formación continuada. 3. Organización de actividades científicas en prevención de riesgos laborales a nivel

nacional: 4. Organización de las “I, II, III, IV, V Jornadas Nacionales de los Servicios de

Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario” y a partir del año 2007 denominado Congreso Nacional, con una participación activa de más de 400 profesionales de los Servicios de Prevención del Ámbito Sanitario de toda España anual.

INVESTIGACIÓN

• Propia del Servicio

- Estudio en la actualización de la terapia antiretroviral (estudio longitudinal de los efectos de los nuevos antiretrovirales en la salud de los trabajadores expuestos a fuente VIH positiva)

- Estudio para la detección precoz de síntomas de alteración psicológica en todos los

trabajadores que hacen reconocimiento médico mediante el Cuestionario de Salud General de Goolberg.

• Colaboración con otros Servicios

- Bioquímica - Endocrinología - Psiquiatría

Page 93: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

16

GESTIÓN

1. Gestión Integral del Área en Seguridad y Salud.

2. Implantación Norma ISO 9001:2000 en el Procedimiento de la Atención del Accidente Biológico por Vía Percutánea, Mucosa o Piel No Íntegra.

3. Evaluación Inicial de Riesgos Laborales de Atención Primaria y Atención Especializada.

4. Plan de Catástrofes Externas de Atención Especializada.

5. Plan de Catástrofes Internas de Atención Especializada. Plan de Autoprotección.

6. Participación en la gestión hospitalaria relativo a materias concernientes a la PRL a través de comisiones: obras, catástrofes, calidad, etc.

7. Participación en Comités de Seguridad y Salud.

Page 94: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

17

2. PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD La duración del Programa de Formación es de cuatro años, al final de los cuales el especialista deberá haber adquirido los conocimientos teóricos-prácticos, habilidades y actitudes en los distintos ámbitos de actuación del especialista. La formación de la Especialidad se encuentra coordinada por la Unidad Docente que para el Residente del Servicio de Prevención del Área 11 es la Escuela de Medicina del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid, siendo el coordinador de la misma el Dr. César Borobia Fernández. El Programa de Formación de la especialidad se desarrollará en dos etapas:

LA PRIMERA ETAPA: Se realizará en los primeros 24 meses, de forma combinada en el Hospital Universitario 12 de Octubre y en la Escuela de Medicina del Trabajo de la Universidad Complutense.

LA SEGUNDA ETAPA: Se realizará en los últimos 24 meses y será de formación

específica en la práctica clínica y técnica en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Área 11 del SERMAS y otras unidades/servicios/institutos, relacionados con la salud de los trabajadores.

2.1. Objetivos Generales de la Formación La formación del médico especialista en Medicina del Trabajo tiene como objetivo asegurar un nivel de conocimientos, habilidades y actitudes a través de su capacitación en las cinco áreas siguientes: Preventiva, Asistencial, Pericial, Gestora, Docente e Investigadora. • Área Preventiva El Medico Especialista en Medicina del Trabajo debe conocer y practicar las medidas de Promoción de la Salud y de Prevención que permitan reducir la probabilidad de aparición de accidentes del trabajo, de enfermedades profesionales y de otras patologías derivadas o relacionadas con el trabajo, o bien, interrumpir o disminuir su progresión. En definitiva debe estar capacitado para la aplicación de las técnicas de prevención de la enfermedad, como son:

- Promoción de la Salud en el lugar de trabajo. - Prevención Técnica (Seguridad Laboral, Higiene Industrial y Ergonomía). - Higiene Medioambiental de la actividad laboral. - Vigilancia de la Salud.

Page 95: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

18

• Área Asistencial El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe estar capacitado para realizar:

- Los primeros auxilios médicos y atención de urgencia a los trabajadores. - Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades profesionales y accidentes de

trabajo. - Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades relacionadas con el trabajo. - En su caso, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades comunes,

reconduciendo el proceso al nivel asistencial que corresponda. • Área Pericial El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe estar capacitado para realizar:

- La evaluación de las condiciones psico-físicas del trabajador antes de su incorporación al puesto de trabajo.

- La valoración del Daño Corporal tras accidente o enfermedad. - Un adecuado uso de los conocimientos y técnicas propios de la valoración del daño

corporal a fin de adaptar el trabajo a la persona. - Colaboración con los Tribunales de Justicia, Equipos de Valoración de Incapacidades,

Unidades de Inspección Médica y otros Organismos e Instituciones que lleven a cabo actividades periciales.

- Detección y valoración de estados biológicos o de enfermedad que puedan requerir cambios temporales o permanentes en las condiciones de trabajo.

• Área de Gestión, Organización y Conocimientos Empresariales El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe de estar capacitado para:

- Gestionar y organizar los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y/o las Unidades Básicas Sanitarias de los mismos con criterios de calidad y eficiencia.

- Gestionar la Incapacidad Laboral en los términos previstos en la legislación vigente. - Analizar y conocer la influencia de las Organizaciones empresariales y de la organización

del trabajo con el fin de proponer medidas preventivas que mejoren el clima laboral y la salud de los trabajadores.

• Área de Docencia e Investigación El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe de estar capacitado para:

- Conocer y aplicar adecuadamente el método científico en las áreas de competencia anteriormente descritas.

Page 96: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

19

- La investigación y el estudio del efecto de las condiciones de trabajo en la salud individual y colectiva de los trabajadores.

- Desarrollar estudios epidemiológicos sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y en general sobre cualquier daño a la salud relacionado con el trabajo.

- Colaboración con las autoridades sanitarias, a través del Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral (SISAL) y otros sistemas de información sanitaria que puedan desarrollarse.

- Colaboración con el Sistema Nacional de Salud y con otras instancias educativas para la formación en materias relacionadas con la Medicina del Trabajo y Salud Laboral en el ámbito de las especialidades sanitarias y en otros niveles educativos.

LA 1ª ETAPA: Se realizará en los primeros 24 meses, de forma combinada en el Hospital Universitario 12 de Octubre y en la Escuela de Medicina del Trabajo de la Universidad Complutense.

2.2. Programa Teórico El programa teórico será impartido durante los dos primeros años de residencia, los martes y jueves en horario de 15 a 20h, este horario se tendrá en cuenta durante los 2 primeros años de formación del residente ya que verá modificada su jornada laboral hospitalaria, debiendo considerarse esta, los martes y jueves hasta las 13h. Dicha formación teórica consistirá en un Curso Superior en Medicina del Trabajo Durante esta etapa los médicos residentes recibirán formación básica en la especialidad, a través del Curso Superior en Medicina del Trabajo que tendrá una duración de, al menos, 800 horas. Al mismo tiempo que realiza el citado curso, el residente iniciará la preparación de un Proyecto de Investigación que, adecuadamente supervisado y dirigido por un profesor del centro formativo, deberá presentar al concluir el tercer año de formación. El aprendizaje en esta etapa implicará la participación activa del residente en las actividades docentes que, según los planes formativos de la unidad, organice el coordinador del centro. Dichas actividades tendrán un contenido no solo teórico sino de carácter práctico que permita al residente llevar a cabo un autoaprendizaje tutelado, individual o en equipo, a cuyo fin podrán utilizarse todos los dispositivos con los que cuente la unidad docente. Los contenidos teórico-prácticos de esta etapa formativa comprenderán 7 áreas: 1. ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA (130 h)

El área de formación básica incluye la actualización y profundización de conocimientos de las Ciencias Básicas y de la metodología de la investigación aplicadas a la Medicina del Trabajo:

Page 97: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

20

Fisiopatología, Psicología y Psiquiatría Laboral, Estadística, Epidemiología, etc.. Comprende como mínimo una formación suficiente y actualizada en las siguientes materias: - Fisiología laboral. Principales aspectos de la contracción muscular. Metabolismo

muscular. Adaptación cardiocirculatoria al esfuerzo. Adaptación respiratoria al esfuerzo. Adaptación renal y digestiva al esfuerzo. Termorregulación en el ejercicio físico. Capacidad de trabajo. Fatiga: Tipos y características. Biorritmos. Fisiología Aeroespacial. Fisiología Subacuática.

- Patología General. Concepto y clasificación. Trastornos por agentes físicos, químicos y

biológicos. Patología del Aparato Respiratorio. Patología del Aparato Circulatorio. Patología del Aparato Digestivo.

- Psicología Médica y Psiquiatría Laboral. Introducción a la Psicología Laboral.

Exploración Médico-Psicológica: entrevista clínica. Test mentales (Psicometría y Psicodiagnóstico). Escalas y cuestionarios de evaluación. Detección, valoración y manejo de las personalidades conflictivas en el medio laboral.

Introducción a la Psiquiatría Laboral. Fundamentos de la Psicopatología Laboral. Trastornos de personalidad y trabajo. Trastornos ansiosos y depresivos en el medio laboral. El estrés en el medio laboral. El alcoholismo y otras conductas adictivas en el medio laboral. El enfermo psicosomático en el medio laboral. Actitud psicoterapéutica del Médico Especialista en Medicina del Trabajo. La reinserción y manejo del paciente psiquiátrico en el medio laboral.

- Estadística. Definiciones fundamentales. Estadística descriptiva e inferencial. Tipos de

variables. Parámetros. Conceptos generales de probabilidad. Teorema de Bayes. Distribuciones de probabilidad. Estadística descriptiva. Tabulación. Medidas de tendencia central; de dispersión, de posición. Modalidades de muestreo. Pruebas de hipótesis. Hipótesis nula y alternativa. Potencia de una prueba. Pruebas de conformidad. Pruebas de homogeneidad. Pruebas de independencia. Correlación y regresión. Aplicaciones prácticas en Medicina del Trabajo.

- Epidemiología. Epidemiología Laboral. Conceptos generales. Funciones.

Interrelaciones entre factores causales, huésped y medio. Epidemiología descriptiva: Variables personales. Variables geográficas. Variables temporales. Epidemiología analítica: Formulación de hipótesis. Fases de la verificación de hipótesis. Estudios retrospectivos: interés en Medicina Laboral. Estudios transversales. Métodos para medir la asociación. Estudios prospectivos. Estudios experimentales. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria. Sistemas de información en salud laboral.

- Métodos de Investigación. Revisión bibliográfica. Formulación de la pregunta de

investigación. Objetivos generales y específicos. Elección del tipo de estudio. Criterios de selección de los individuos que formarán parte del estudio. Elección de la muestra: criterios. Planificación de las mediciones. Análisis y presentación de los resultados. Organismos y entidades nacionales y supranacionales relacionadas con la investigación. Preparación de un proyecto de investigación.

Page 98: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

21

2. ÁREA CLÍNICA (300 h)

El área clínica comprende la descripción y conocimiento de las enfermedades profesionales, la patología laboral específica estudiada desde cada especialidad (Neumología laboral, Psicopatología laboral, Dermatología laboral, Oftalmología laboral. Otorrinolaringología laboral, etc.) así como la Traumatología y Rehabilitación relacionadas con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Comprende como mínimo una formación suficiente y actualizada en las siguientes materias:

- Daños derivados del trabajo. Concepto y clasificación: accidentes de trabajo,

enfermedades relacionadas con el trabajo, y enfermedades profesionales. Marco normativo. Contingencias protegidas y prestaciones de la Seguridad Social.

- Enfermedades profesionales. Conceptos generales. Caracteres propios de la patología

profesional. Relación vigente de enfermedades profesionales. Análisis de su contenido. Ideas generales sobre su prevención y valoración. Reconocimiento legal de las enfermedades profesionales y sus implicaciones. Estudio de la legislación comparada en diversos países de la Unión Europea: Normativa comunitaria.

- Toxicología general. Epidemiología. Frecuencia de las principales intoxicaciones.

Etiología. Grandes síndromes tóxicos. Valoración de la gravedad de un intoxicado agudo. Patología digestiva, respiratoria, cardiocirculatoria, hemática, renal, hepática, neurológica de origen tóxico. Riesgo tumoral por agentes químicos. Otros síndromes tóxicos. Terapéutica general de las intoxicaciones: Normas de auxilio inmediato. Principales técnicas de prevención. Normas para recogida de muestras para análisis toxicológico.

- Patología profesional por agentes químicos. Constituye el capítulo numéricamente

más extenso del cuadro vigente de enfermedades profesionales. Se subdivide en varias materias:

a. Patología por metales. Parte general: Riesgo y patología. Clínica. Industrias

que los emplean. Normas de prevención. Parte descriptiva: Plomo, Mercurio, Cadmio, Cromo, Níquel, Manganeso, Vanadio, Berilio, Talio. Principales aspectos de su patología. Otros metales de interés, no incluidos en la relación vigente: Cobalto, Estaño, Antimonio, Bismuto. Los antiguos metaloides: Arsénico, Fósforo. Otros metales.

b. Patología por hidrocarburos lineales (HL). Hidrocarburos lineales puros:

riesgos de metano, butano, hexano. Riesgos en el transporte y almacenamiento: explosiones. Derivados halogenados de HL: cloroformo, tetracloruro de carbono, cloruro de vinilo; otros compuestos clorados. Bromuro de metilo. Fluorocarbonos. Derivados de sustitución funcional de HL: alcoholes, metanol, glicoles, aldehídos y cetonas; otros derivados de oxidación. Isocianato de metilo. Otros derivados.

Page 99: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

22

c. Patología por hidrocarburos cíclicos (HC). Benceno: riesgo hemático. Petrolismo. Hidrocarburos Policíclicos Antracénicos (HPA). Riesgos cancerígenos. Derivados clorados de HC: Plaguicidas, PCBs. Derivados de sustitución funcional. Nitroderivados. Aminoderivados: anilinas. Otros derivados: tolueno, xilol, etc.

d. Patología por plaguicidas. Conceptos generales. Estado actual de su uso.

Normativas. Plaguicidas organoclorados. DDT-DDE: su presencia en el medio, impregnación humana. Hexaclorobenceno (HCB). Hexaclorociclohexano (HCH). Bifenilos policlorados (PCBs). Otros. Riesgo cancerígeno y teratogénicos. Plaguicidas órgano-fosforados: principales compuestos, indicaciones y precauciones de uso. Carbamatos. Riesgos del Paraquat. Otros plaguicidas.

- Patología por otros agresivos químicos. Monóxido de carbono, Oxícloruro de

carbono. Ácido cianhídrico y cianuros. Ácido sulfhídrico. Ácidos inorgánicos: efectos cáusticos. Sales de ácidos inorgánicos. Halógenos: cloro, flúor, bromo, iodo y sus compuestos. Óxidos de azufre. Amoníaco. Riesgo por otros compuestos.

- Patología profesional por agentes físicos. Patología por radiaciones ionizantes:

principales formas de riesgo profesional. Patología por electricidad. Valoración de los accidentes. Patología por vibraciones: patología por aire comprimido y máquinas neumáticas. Patología por ruido. Valoración del calor como agente de patología profesional. Enfermedades específicas comprendidas en el apartado F de la lista vigente de enfermedades profesionales.

- Patología profesional por agentes biológicos. Enfermedades víricas transmitidas en

el trabajo y en el medio sanitario: Hepatitis, SIDA. Tuberculosis. Enfermedades parasitarias. Enfermedades infecciosas emergentes. Otras enfermedades comprendidas en el apartado D de la lista vigente de enfermedades profesionales.

- Patología profesional del aparato respiratorio. Principales formas de riesgo.

Principales neumoconiosis. Silicosis. Valoración del riesgo e incapacidad. Silicotuberculosis. Otras neumoconiosis. Afecciones broncopulmonares producidas por polvos de metales duros. Asma profesional: pruebas para su detección y principales agentes. Asbestosis. Otras formas de cáncer pulmonar.

- Patología profesional dermatológica. Principales formas de riesgo. Dermatitis de

contacto. Principales sensibilizantes: metales (cromo, níquel), colorantes. Dermatitis por gomas y derivados; plásticos y resinas sintéticas. Otros riesgos. Patología cutánea por actividades: construcción, metalurgia, peluquería, artes gráficas, profesiones sanitarias, etc. Cáncer cutáneo de origen profesional. Contaminantes ambientales como cancerígenos cutáneos. Principales riesgos. Otras patologías comprendidas en el grupo B de la lista vigente de enfermedades profesionales.

- Patología profesional sistémica. Patología del grupo E. Patología corneal. Carcinomas

de las vías respiratorias altas. Patología tumoral hepática. Patología tumoral del aparato urinario. Patología tumoral hemática. Patología tumoral ósea. Principales agentes cancerígenos implicados. Otras formas comprendidas en este grupo.

Page 100: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

23

- Tecnopatías. Principales tipos de patología producidas en las diversas industrias. Industria metalúrgica: principales formas de la industria pesada. Principales tipos de patología en la industria ligera. Principales tipos de patología en la actividad eléctrica. Industria de la construcción: Principales tipos de patología. Industria química: Principales formas. Patología profesional en el transporte y comunicaciones. Patología profesional en el medio agrícola. Patología en el medio naval. Patología en medio aeroespacial. Patología en el sector sanitario. Principales formas de tecnopatías en el sector terciario: detección y valoración. Otras formas.

- Accidentes de trabajo. Aspectos legales. Principales formas. Epidemiología.

Accidentes mortales. Estudio específico de los accidentes de tráfico. Forma «in itinere». Accidentes en la industria de la construcción. Accidentes en la industria pesada. Accidentes menores. La asistencia inmediata, traslado de accidentados, importancia del enfoque preventivo. Otros aspectos.

- Patología médico-quirúrgica laboral. El concepto de patología quirúrgica laboral. La

exploración clínica en cirugía. Conducta del médico del trabajo ante un accidente. El transporte correcto de lesionados graves. “Shock" traumático. Quemaduras y congelaciones. Lesiones por electricidad y radiación. Lesiones traumáticas nerviosas periféricas: conceptos generales y las parálisis residuales más trascendentes. Traumatismos torácicos. Traumatismos craneoencefálicos. Traumatismos abdominales. Oftalmología laboral. Otorrinolaringología laboral.

- Traumatología laboral. Concepto de traumatología laboral. Exploración clínica y medios

auxiliares de diagnóstico. Atención inmediata y evacuación de lesionados graves. Fracturas y luxaciones: conceptos generales y tratamiento general de las lesiones traumáticas, óseas y articulares. Lesiones traumáticas de la cintura escapular y del brazo. Lesiones traumáticas de codo, antebrazo y muñeca. Lesiones traumáticas de la mano. Lesiones traumáticas de la pelvis y de la cadera. Lesiones traumáticas del muslo y rodilla: meniscos y ligamentos de rodilla. Lesiones traumáticas de la pierna, tobillo y pie. Traumatismos vertebrales. Síndromes dolorosos de la cintura escapular y extremidad superior. Síndromes dolorosos de la cintura pelviana y extremidad inferior. Lumbalgias. Algias prostraumáticas.

- Rehabilitación laboral. Importancia sanitaria, económica y social. Los grandes

principios de la rehabilitación. Servicios específicos. Etapas de la rehabilitación. Duración de la rehabilitación. Función preventiva de incapacidades. Principales aspectos rehabilitadores de las distintas regiones anatómicas: extremidades superiores, manos, extremidades inferiores y columna vertebral. Principales aspectos según los diversos tipos de trabajo.

3. ÁREA RELATIVA A LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y PROMOCIÓN DE LA

SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO (75 h)

- Vigilancia de la Salud. Concepto y objetivos. Bases legales. Instrumentos de la vigilancia de la salud. Exámenes Médicos dirigidos al riesgo. Protocolos de vigilancia

Page 101: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

24

para diferentes riesgos. Marcadores biológicos. Historia medico-laboral. Vigilancia de la Salud en sectores especiales: radiaciones ionizantes, aeroespacial, etc.

- Vacunaciones. Programas en el medio laboral. Inmunoprofilaxis. Vacunaciones recomendadas a adultos y sus peculiaridades.

- Promoción de la Salud en el lugar de trabajo. Concepto y objetivos. Determinantes de la salud. Educación para la Salud. Métodos y recursos en Educación para la Salud. Comunicación médico-trabajador. Promoción de la Salud en el medio laboral. Programas de Educación para la Salud en el lugar de trabajo.

4. ÁREA PERICIAL (75 h)

- Introducción al estudio del daño corporal. Importancia actual del tema. Aspectos jurídicos. Diversidad de legislación. Normativas y tendencias en la Unión Europea. Formas específicas de valoración del daño en las diversas regiones anatómicas. Baremos: sus tipos. Análisis de los factores que se valoran. Peritajes. Estructura del informe técnico sobre daño corporal: principales puntos que debe tener en cuenta. Ética del peritaje.

- Valoración específica de las incapacidades laborales. Conceptos generales. Los

diversos tipos de incapacidad. Valoración de la Incapacidad laboral. Estructura de los informes de incapacidad. Estudio de la legislación comparada y de las normativas comunitarias.

5. ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (150 h)

El área de prevención de riesgos laborales comprende dos grandes parcelas: los conocimientos en el campo de las técnicas de prevención de riesgos laborales (Seguridad Laboral, Higiene Industrial y Ergonomía) y los conocimientos en el campo de la Toxicología. Debe señalarse que los conocimientos toxicológicos en el campo de la Medicina tienen su expresión más extensa en la parcela de la Toxicología Industrial.

Comprende como mínimo una formación suficiente en las siguientes materias:

- Evaluación de riesgos laborales en centros y puestos de trabajo. Papel del médico

especialista en medicina del trabajo. - Seguridad Industrial. Concepto y objetivos. Investigación y análisis de los accidentes.

Evaluación general de los riesgos de accidentes. Normas y Señalización de Seguridad. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y autoprotección. Aparatos de elevación, manutención y almacenamiento. Máquinas, equipos, instalaciones y herramientas. Lugares y espacios de trabajo. Riesgo eléctrico. Riesgo de incendios. Riesgo de explosiones. Manipulación y almacenamiento de productos químicos. Seguridad en la construcción. Inspecciones de Seguridad. Medidas preventivas de

Page 102: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

25

eliminación y reducción de riesgos. Organización de la seguridad en la empresa. Organización de planes de emergencia y evacuación de centros de trabajo.

- Higiene Industrial. Concepto y objetivos. Contaminantes químicos. Criterios de

valoración de la presencia de tóxicos en el medio ambiente. Valores TLV, VLA, otros sistemas. Normativa legal en la Unión Europea. Medición de contaminantes químicos. Encuesta higiénica. Control de contaminantes. Agentes químicos. Agentes físicos. Agentes biológicos.

- Ergonomía. Concepto, objetivos, desarrollo histórico y marco jurídico de la ergonomía.

La ergonomía y las Organizaciones Supranacionales: OIT y UE. Mejora de calidad en ergonomía. Métodos de análisis en ergonomía. Cinesiología humana. Concepción y diseño físico del puesto de trabajo. Condiciones ambientales en ergonomía. Carga física de trabajo. Carga mental de trabajo. Factores psicosociales en el trabajo. La organización y la empresa. El estrés y otros problemas psicosociales. Factores de riesgo ergonómico en los sectores productivos. Estudio ergonómico de los puestos de trabajo.

- Higiene Medioambiental. Concepto y objetivos. Marco normativo medioambiental.

Contaminación Atmosférica. Contaminación del agua. Contaminación del suelo. Contaminación de la flora. Contaminación de la fauna. Contaminación energética. Factores de riesgo medioambiental y su repercusión sobre la salud. Papel de la Educación para la Salud en la contaminación medioambiental Medio ambiente e industria. Efectos medioambientales de las actividades industriales. Competitividad y medio ambiente. La gestión medioambiental en la empresa. Gestión de residuos. Auditoria del sistema de gestión medioambiental.

6. ÁREA DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES (50 h)

El área de gestión, organización y conocimientos empresariales comprende aspectos más alejados del quehacer diario del médico, aunque totalmente necesarios para la buena práctica de la especialidad tanto desde el punto de vista de la organización de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, como desde el punto de vista de la necesaria participación del especialista en los equipos multidisciplinares de los mismos. Comprende una formación suficiente y actualizada que, como mínimo deberá abarcar las siguientes materias:

- Derecho del Trabajo. Diferentes modelos sociales y geopolíticos. Evolución de las

ideas sobre derechos del trabajador. El papel de las organizaciones de trabajadores. Sindicatos: Principales aspectos. Derecho de huelga. Representación laboral en las empresas. Los comités de seguridad y salud. El contrato laboral. Contratos temporales y de duración indefinida. Normas legales sobre rescisión de contratos. Los convenios colectivos. La Jurisdicción laboral. Principales líneas de Jurisprudencia.

- Sociología Laboral. Las relaciones interpersonales en el medio laboral. La diversidad

de niveles de trabajo: valoración. Diversidad de caracteres humanos: Valoración en la dinámica de la empresa. Importancia de la adecuación de la personalidad al tipo de

Page 103: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

26

trabajo. Principales problemas en relación con las diferencias interpersonales en una misma zona de trabajo. Diferencias de nivel de formación. Diferencias de edad.

Diferencias de género. Incidencia de las expectativas de promoción en la dinámica de grupo en el medio laboral. Conflictividad. Competitividad. Absentismo laboral: valoración psicosocial.

- Introducción a los conocimientos empresariales. Definición de empresa. Tipos de

organización empresarial. Estructura de la organización y de la empresa. Clasificación de actividades. El marco financiero. El elemento humano en la empresa: Recursos Humanos. El organigrama. Estilos de dirección. Documentos contables en las empresas. Remuneración: conceptos legislación española sobre salarios; salario mínimo interprofesional. La responsabilidad social de las empresas y sus directivos. Gestión de calidad en la empresa.

- Gestión y organización de la Prevención de Riesgos Laborales. Planificación de la

actividad preventiva. Marco normativo. Responsabilidades en materia de prevención de Riesgos Laborales. Características de la Planificación en Prevención de Riesgos Laborales. Organización de la Prevención. Documentación de la actividad preventiva. Gestión de sectores especiales. Control de calidad. Auditorias del sistema de Prevención de Riesgos Laborales.

- Organización de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Definición y

Tipos. Su origen. Concepto y normativa actual. Estructura, recursos humanos y técnicos. Actividades de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Unidades Básicas Sanitarias. Documentación. Análisis de las normas en diversos países. Directivas comunitarias.

- Gestión de la Incapacidad Temporal. Definición. Registro. Sistemas de codificación.

Estándares de duración. Certificación y tramitación de procesos de Incapacidad. Entidades gestoras y colaboradoras.

7. ÁREA DE DERECHO SANITARIO, DEONTOLOGÍA Y BIOÉTICA (20 horas)

- Derecho Sanitario en Medicina del Trabajo. Derechos y deberes de los profesionales sanitarios. Derechos y deberes de los pacientes.

- El Secreto Médico. Regulación legal y Deontología. El derecho a la confidencialidad.

La relación médico-paciente. Normativa Española y Europea de protección de datos personales.

- El Acto Médico. La información y el consentimiento en Medicina del Trabajo. El

consentimiento informado. - La Documentación Clínica. La información clínica como fuente de derechos y deberes.

Page 104: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

27

- Fundamentos de Deontología y Ética Médica. Principios éticos: Beneficencia; No Maleficencia; Autonomía y Justicia. Su relación con el Derecho.

- Problemas Médico-Legales y Deontológicos. Los derivados del ejercicio profesional

de la Medicina del Trabajo. Responsabilidad profesional. Las materias incluidas en esta etapa se consideran como las mínimas obligatorias comunes, a impartir por todas las Escuelas y Centros formativos acreditados durante los seis meses de duración de la misma. Cada materia puede ser dividida en diversas áreas temáticas, en función de su extensión y características. Además de los contenidos mínimos del Programa de la especialidad cada Escuela podrá ofertar además materias propias y cursos monográficos en función de las necesidades docentes. 2.3. Programa de Rotaciones

ROTACIONES HOSPITALARIAS

El programa de rotaciones en el Hospital Universitario 12 de Octubre, es el siguiente:

• Especialidades Médicas (5 meses)

- Medicina Interna: 3 meses - Cardiología: 1 mes - Alergología: 1 mes

Durante estos cinco meses el residente deberá obtener una formación básica en las especialidades antes citadas que incluya la formación del mismo en el área de consultas externas y en la interpretación de pruebas complementarias en cada una de las áreas. Se tomará especial interés en las patologías de origen laboral o relacionadas con el trabajo.

• Especialidades Quirúrgicas (8 meses)

- Cirugía Ortopédica y Traumatología: 4 meses - Neurocirugía: 1 mes - Medicina Física y Rehabilitación: 3 meses

Durante estos 8 meses el residente deberá obtener una formación básica en las especialidades antes citadas que incluya la realización de actividades, en el área de consultas externas así como la interpretación de pruebas complementarias. Se tomará especial interés en las patologías de origen laboral o relacionadas con el trabajo.

Page 105: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

28

• Especialidades Médico-Quirúrgicas (3 meses)

- Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología: 1 mes - Oftalmología: 1 mes - Otorrinolaringología: 1 mes

Durante estos tres meses el residente deberá obtener una formación básica en las especialidades antes citadas que incluya la realización de actividades en el servicio y en el área de consultas externas. Se tomará especial interés en las patologías de origen laboral o relacionadas con el trabajo.

• Especialidades Sanitarias específicamente relacionadas con Salud Mental (3 meses)

- Psiquiatría y Psicología Médica: 3 meses

Durante estos 3 meses el residente deberá obtener una formación básica en las especialidades antes citadas que incluya la formación del mismo en unidades de salud mental y consultas externas. Se tomará especial interés en las patologías de origen laborales o relacionadas con el trabajo. Esta rotación se realizará en el Hospital Universitario 12 de Octubre y en los Centros de Salud Mental del Área 11 Acreditados para la Docencia (Anexo I).

• Servicios de Medicina Preventiva Hospitalaria (1 mes)

- Medicina Preventiva: 1 mes

Durante este mes el residente deberá obtener una formación básica en la Higiene Hospitalaria (Gestión de los Residuos Hospitalarios y control de la enfermedad nosocomial).

ROTACIÓN POR ATENCIÓN PRIMARIA (2 meses)

La rotación será de dos meses, en Centros de Salud acreditados para la formación en la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

El residente deberá obtener una formación básica en la faceta asistencial de esta especialidad (respecto al individuo y la comunidad) y conocer el Centro de Salud desde el punto de vista de su funcionamiento y gestión. Será importante conocer la gestión de las incapacidades temporales o permanentes por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y la relación de los Médicos de Familia con las Inspecciones y los Médicos del Trabajo de los trabajadores que atienden. Esta rotación se realizará en los Centros de Atención Primaria del Área 11 Acreditados para la Docencia (Anexo II).

Page 106: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

29

ROTACION POR LA UNIDAD BÁSICA DE UNA MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA UNIDAD DOCENTE

La duración de esta rotación será de 3 meses, y el Residente deberá obtener una formación básica en la faceta asistencial de la atención de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que se atienden de forma habitual en las Unidades Básicas de las Mutuas.

LA 2ª ETAPA: Se realizará en los últimos 24 meses y será de formación específica en la práctica clínica y técnica en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Área 11 del SERMAS y otras Unidades/Servicios/Institutos, relacionados con la salud de los trabajadores.

ROTACION EN EL SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La formación en esta segunda etapa será de carácter práctico, articulándose a través de rotaciones que deberán adaptarse cronológicamente a las características de la Unidad Docente acreditada, de tal manera que se posibilite la incorporación del Médico Residente en los distintos Servicios de Prevención y unidades/servicios/institutos incorporados a la misma, en los que realizará actividades relacionadas con los diversos campos de acción de la especialidad. El Médico Residente rotará: - Durante, al menos, veinte meses por Servicios Prevención de Riesgos Laborales. - Durante cuatro meses por Unidades/Servicios/Institutos relacionados con la Salud de

los trabajadores. La articulación interna de cada uno de los periodos de rotación estará supeditada al cronograma/plan formativo que establezca el coordinador de la Unidad Docente junto con los tutores teniendo en cuenta las características y entidad de los distintos dispositivos incorporados a la Unidad.

El Médico Residente deberá participar activamente en todas las tareas preventivas, asistenciales, periciales, gestoras e investigadoras propias del Servicio de Prevención o Unidad/Servicio/Instituto por el que este rotando en cada momento, con una dedicación especial a la vigilancia de la salud dirigida específicamente a los riesgos en el lugar de trabajo y a la prevención de riesgos laborales. Durante esta etapa formativa el residente deberá desarrollar, conocer, participar y estar familiarizado con las siguientes actividades:

1. Gestión de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

- La Economía de la Salud.

Page 107: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

30

- La Gestión de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. - La Gestión de la Incapacidad Temporal y Permanente. - La Aplicación práctica de la Legislación específica en la materia. - La Acreditación de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y la

autorización sanitaria de las unidades básicas sanitarias. - Los Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. - La Calidad en los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. - La Auditoria en Prevención de Riesgos Laborales.

2. Enfermedades Profesionales, Accidentes de Trabajo y otras Enfermedades Relacionadas con el Trabajo

- El estudio de causalidad. - La prevención. - El diagnóstico. - El tratamiento. - El pronóstico. - El seguimiento. - La notificación a las autoridades laborales de los casos detectados.

3. Enfermedades Prevalentes en el Medio Laboral

- El análisis de las causas de las enfermedades más frecuentes en la población

laboral (trastornos mentales, osteomusculares, etc.). - Análisis de las diferentes variables sociolaborales asociadas a dichas enfermedades

y principales medidas de prevención para evitarlas. - El análisis del clima laboral.

4. Enfermedades Comunes del Trabajador

- Colaboración con las administraciones sanitarias y con los servicios de atención

primaria y especializada del sistema nacional de salud respecto a los programas de Prevención y Promoción de la Salud y respecto al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento de la patología común en el medio laboral.

- Los protocolos de intervención con del Sistema Público de Salud, a través de Atención Primaria y Especializada.

Page 108: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

31

5. Urgencias Médicas Laborales

El residente deberá conocer y participar activamente en las urgencias médicas que a lo largo de este periodo se presenten en el Servicio de Prevención donde esté destinado, debiendo familiarizarse con los protocolos y guías de actuación médica en este tipo de situaciones, particularmente mediante el aprendizaje práctico de:

- La atención sanitaria y tratamiento urgente al trabajador accidentado de forma

especial el tratamiento de los accidentes biológicos. - Diagnóstico-asistencia y tratamiento urgente de los cuadros médicos y psiquiátricos

más frecuentes. - El traslado a los centros que corresponda de los trabajadores en las situaciones

anterior mente citadas. 6. Rehabilitación

El residente debe conocer, participar y estar familiarizado con programas de readaptación y reinserción profesional de los trabajadores tras accidente o enfermedad, debiendo llevar a cabo el aprendizaje práctico de: - Los balances y exploraciones funcionales. - Utilización de medios terapéuticos. - Rehabilitación en patología del aparato locomotor.

7. Actividad Pericial

- Conocer y saber utilizar adecuadamente las técnicas y métodos propios de la actividad pericial y en especial de la valoración del daño corporal (baremos, guías, etc.).

- Realizar informes sobre valoración de la actitud y capacidad del trabajador.

8. Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo

- Técnicas de comunicación médico-trabajador. - Programas de Formación en el medio laboral. - Técnicas de formación de formadores. - Técnicas de formación de delegados de prevención, de mandos, y de trabajadores

con riesgos especiales o especialmente sensibles.

Page 109: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

32

9. Estadística y Epidemiología Laboral

El residente deberá realizar al menos un estudio epidemiológico relativo a: - Accidentes de trabajo. - Enfermedades profesionales. - Enfermedades relacionadas con el trabajo. - Enfermedades emergentes en el trabajo.

10. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

- El estudio de las condiciones de trabajo. - La metodología en la evaluación de riesgos laborales. - La planificación de las actividades preventivas.

11. Técnicas de Seguridad

- Técnicas de investigación y análisis que incluyan listados de causalidad relacionados con el factor humano.

- Protecciones individuales en función de los riesgos laborales. - Planes de seguridad. - Medidas prácticas respecto a los trabajadores especialmente sensibles

(embarazadas, menores, discapacitados, etc.).

12. Higiene Industrial y Medio Ambiental en el Lugar de Trabajo

- La evaluación general de riesgos de tipo higiénico. - El análisis de riesgos biológicos, químicos y físicos.

13. Ergonomía

- El análisis de los requerimientos biomecánicos de los puestos de trabajo y su incidencia sobre los daños derivados de la actividad laboral.

- Diseño ergonómico de puestos de trabajo. - Métodos de evaluación e intervención ergonómica.

Page 110: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

33

LA ADQUISICION DE NIVELES DE RESPONSABILIDAD POR LOS RESIDENTES, COMO OBJETIVO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DEL PROGRAMA FORMATIVO La residencia, como procedimiento formativo que implica la adquisición progresiva de responsabilidades en las distintas actividades que forman parte del aprendizaje de la especialidad de Medicina del Trabajo, supone que el médico residente a lo largo de su periodo formativo vaya adquiriendo, sin perjuicio de su situación individualizada como consecuencia de la tutela permanente y evaluación continuada de sus actividades, diversos grados de responsabilidad que pueden clasificarse en tres niveles: - Nivel 1: Las actividades se realizan por los profesores/tutores, siendo observadas y asistidas

en su ejecución por el residente.

- Nivel 2: El residente realiza actividades directamente bajo la supervisión del tutor.

- Nivel 3: El residente realiza actividades supervisadas indirectamente por el tutor.

Dichos niveles se ponen de manifiesto:

EN LA PRIMERA ETAPA del programa formativo (Curso Superior de Medicina del Trabajo y Residencia Hospitalaria): Al inicio de esta etapa el nivel de responsabilidad será el uno y dos. El nivel de responsabilidad de las actividades que realicen los residentes en esta etapa será equivalente al nivel de responsabilidad de los residentes de primer año de las especialidades por las que estén rotando.

EN LA SEGUNDA ETAPA (Servicio de Prevención): Los niveles de responsabilidad de los

residentes irán progresivamente evolucionando desde el nivel uno al tres de tal forma que al concluir su estancia en cada dispositivo de la unidad docente esté capacitado para llevar a cabo de forma “prácticamente autónoma” las actividades que se realizan en cada uno de ellos.

R-1: Objetivos: Primer contacto con la medicina asistencial real, general, y aprendizaje del manejo de problemas asistenciales, desde la recogida de datos, a la emisión de hipótesis diagnósticas, planteamiento de estudios complementarios, propuesta de tratamiento, y seguimiento. Conocer los aspectos teóricos básicos de la Medicina del Trabajo y de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Actividades: - Asistencia clínica básica en las rotaciones por los diferentes Servicios Médicos.

Page 111: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

34

- Asistencia a clases teóricas en la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo en Facultad de Medicina Pabellón Nº 7, de la Universidad Complutense de Madrid.

- El horario de las clases será de 15 a 20h los martes y jueves. R-2: Objetivos: Los dos aspectos fundamentales de este 2º año, son el manejo de pacientes hospitalizados en todas sus facetas, con creciente responsabilidad, pero con supervisión muy próxima, y acceso a las técnicas diagnósticas fundamentales, con su aprendizaje, su ejecución y su interpretación. Asistencia a clases teóricas en la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo en Facultad de Medicina Pabellón Nº 7, de la Universidad Complutense de Madrid. Actividades: - Asistencia clínica básica, con manejo activo de pacientes quirúrgicos o traumatológicos - Asistencia a clases teóricas en la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo en Facultad de

Medicina Pabellón Nº 7, de la Universidad Complutense de Madrid. - Se completa la dedicación a la asistencia hospitalaria, con una rotación en los Centros de

Atención Primaria y Unidades Básicas de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

- El horario de las clases será de 15 a 20h los martes y jueves. R-3: Objetivos: En este 3º año comienza la formación en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. Actividades: Actividad asistencial clínica y técnica R-4: Objetivos: En este año, el residente tiene que asumir de forma prácticamente total la responsabilidad de la asistencia de los trabajadores con cualquier patología básica; su supervisión sigue siendo constante, pero ya es menor. El residente se encontrará capacitado para realizar reconocimientos médicos generales y específicos, así como para pasar consulta y hacer valoraciones de puestos de trabajo.

Page 112: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

35

Actividades: - Actividad Técnica (valoraciones de seguridad, higiene y ergonomía y psicosociología) y

Asistencial (consultas médicas, reconocimientos médicos específicos). Durante su estancia en el Servicio de Prevención asumirá la responsabilidad del manejo de los pacientes y los presentará en sesiones clínicas. Ejecutará personalmente los contenidos en las rotaciones (Servicio de Protección Radiológica, Inspecciones…)

- El residente está ahora en condiciones de participar, promover o realizar estudios de

investigación, que pueden ser canalizados a través del programa del 3º ciclo universitario hasta obtener el Diploma de suficiencia investigadora, o incluso plantear y ejecutar, total o parcialmente, su Tesis Doctoral.

2.4. Guardias

R-1, R-2, R-3, R-4 Número: 3-5 al mes Vacaciones: 4 meses. 2.5. Rotaciones Externas Durante cuatro meses se rotará por Unidades/Servicios/Institutos relacionados con la Salud de los trabajadores.

• Servicio de Protección Radiológica del Área. • Organismos Públicos relacionados con la gestión de la Incapacidad laboral mediante

convenios establecidos: Inspección médica del área, INSS, EVI. • Organismos públicos relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales mediante

convenios establecidos: INSHT, IRSHT.

Page 113: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

36

2.6. Evaluación del Residente 1. Valoración después de cada rotación La evaluación continuada será efectuada por el Tutor y por el Jefe de la Unidad por donde el especialista haya rotado. La evaluación será reflejada en la “Ficha de Evaluación” o “Ficha 1” valorando en una escala de 4 grados (0= insuficiente, 1= suficiente, 2= destacado, 3= excelente). Los aspectos a valorar serán los siguientes:

A. Conocimientos y Habilidades • Nivel de conocimientos teóricos adquiridos • Nivel de habilidades adquiridas • Habilidad en el enfoque diagnóstico • Capacidad para tomar decisiones • Utilización racional de los recursos

B. Actitudes

• Motivación • Dedicación • Iniciativa • Puntualidad / Asistencia • Nivel de responsabilidad • Relaciones paciente / familia • Relaciones con el equipo de trabajo

El Tutor envía esta valoración a la Comisión de Docencia (CD) al finalizar cada rotación del residente con el fin de realizar una monitorización estrecha de la formación. En otra Ficha de Evaluación (Ficha 2) se refleja la nota final anual del Residente, y es la recopilación de la media de todas las Fichas 1. En caso de ser favorable, el Residente pasa de año o finaliza su período de formación, según corresponda. 2. Memoria Anual de Actividades La Memoria Anual de Actividades será obligatoria para el residente y sin ella no será evaluado. Deberá ir firmada por el Tutor y por el Jefe de Servicio y es un modelo estándar para todos los residentes. Se remitirá a la CD el original y una copia. El Jefe de Estudios firmará ambos documentos y la copia será devuelta al Residente. Al finalizar la Residencia, se le entregará al Residente una encuadernación con todas sus memorias anuales para su Currículum Vitae.

Page 114: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

37

3. ACTIVIDADES DOCENTES 3.1. Sesiones del Servicio

Sesión Clínica General: último miércoles del mes. 12:00 h.

Discusión pública de casos clínicos, por médicos del trabajo: se presentan para información de datos de interés general, o para ayuda en la toma de decisiones; también forma parte del entrenamiento de los residentes en la preparación de los casos y en su exposición pública.

Sesión Clínico Laboral de Cambio en las Condiciones de Trabajo: viernes 12:00 h.

Fundamentalmente tiene por objeto la presentación de los casos propuestos para cambio en las condiciones de trabajo por motivos de salud, discutiendo las posibles soluciones en las adaptaciones o cambio de puestos de trabajo.

Sesión Metodológica: jueves, 12:00 h.

En esta sesión se presentan, comentan o discuten los problemas de gestión del Servicio, así como los proyectos de investigación, y se presentan todas las comunicaciones a Congresos.

Page 115: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

38

3.2. Cursos de Formación Común Complementaria para Residentes 1. Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado. Curso de Reanimación Cardio-Pulmonar,

obligatorio para los Residentes de primer año. Cada curso tiene una capacidad de 16-20 alumnos, con un total de 25 horas docentes. Se imparten 10 cursos al año.

2. Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado en Pediatría. Curso de Reanimación Cardio-

Pulmonar, obligatorio para los Residentes de primer año de Pediatría y voluntario para los residentes de primer año de Medicina Familiar y Comunitaria. Tiene una capacidad de 16 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparte 1 curso al año.

3. Curso de Protección Radiológica. Obligatorio para los residentes de primer año. Tiene un

total de 6 horas docentes. 1 curso al año. 4. Curso de Urgencias Médico-Quirúrgico. Para los residentes de primer año, con un total de

16 horas docentes. Se imparte 1 curso al año. 5. Curso de Urgencias en Pediatría. Para los residentes de primer año de Pediatría y de

Medicina Familiar y Comunitaria, con un total de 30 horas docentes. Se imparte 1 curso al año.

6. Curso de Biblioteca Virtual. Bases de Datos. Para cualquier promoción de residentes.

Cada curso tiene 20 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparten 7 cursos al año. 7. Medicina Basada en la Evidencia y Lectura Crítica de Artículos. Para los residentes de

tercer año en adelante. Tiene una capacidad de 15 alumnos, y un total de 20 horas docentes. Se imparten 2 cursos al año.

8. Metodología de la Investigación Clínica. Para los residentes de tercer año en adelante.

Tiene una capacidad de 30-35 alumnos, y un total de 60 horas docentes. Se imparte 1 curso al año.

Page 116: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

39

3.3. Congresos, Jornadas y Cursos organizados por el Servicio

• El Servicio de Prevención organiza anualmente un Congreso Nacional para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario.

• Durante su rotación por el Servicio de Prevención, el residente deberá participar de forma activa en las actividades que se establezcan y presentar un trabajo a concurso.

3.4. Formación en Investigación y Publicaciones Las líneas de investigación vigentes corresponden a las siguientes áreas clínicas:

1. Accidentes Biológicos. 2. Patología psicosociolaboral.

Publicaciones de Libros o Revistas Nacionales:

1. Monográfico Hospital Universitario 12 de Octubre: “Protocolo de Actuación ante

Exposición Accidental a Material Biológico por Vía Percutánea, Mucosa o Piel no Íntegra”. Nov.2003.

Participación en Reuniones o Congresos Nacionales:

1. Muñoz Ruiperez C. Los Servicios de Prevención en el Ámbito Sanitario: Presente, Pasado y Futuro. I Jornadas Nacionales de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario. Madrid. Noviembre 2003.

2. Pérez García I. Exposición a Radiaciones No Ionizantes. Diatermias. I Jornadas Nacionales de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario. Madrid. Noviembre 2003.

3. Muñoz Ruiperez C. Prevención del Accidente Biológico por Vía Percutánea, Mucosa o Piel No Íntegra. XV Curso de Actualización en Cirugía de Urgencias. Madrid. Abril 2004.

4. Perez García I. La Siniestralidad Laboral en los profesionales del Sector Sanitario. XV Curso de Actualización en Cirugía de Urgencias. Madrid. Abril 2004.

5. Muñoz Ruiperez C. Marco Legislativo y Normativo en Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad en Hospitales. Junio 2004.

Page 117: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

40

6. Muñoz Ruiperez C. Actualización en la Quimioprofilaxis Antiretroviral del Accidente de Trabajo Biológico. II Jornadas Nacionales de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario. Noviembre 2004.

7. Pérez Zapata A. Vigilancia de la Salud en trabajadores Expuestos a Formaldehído. III Jornadas Nacionales de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario. Noviembre 2005.

8. Alonso López. MA. Actualización en la Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos a Gases Anestésicos III Jornadas Nacionales de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario. Noviembre 2006.

9. Pérez Zapata A. Prevención del riesgo biológico en personal de nueva incorporación. V Jornadas-I Congreso Nacional de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario. Noviembre 2007.

Page 118: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

41

4. MATERIAL DOCENTE 4.1. Libros de Referencia

1. Mª Cortés Díaz. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene en el Trabajo. José. Tebar. 2000.

2. J. Ladrón de Guevara, V. Moya Puedo. Toxicología Médica. Clínica y Laboral. Interamericana McGraw-Hill. 1995.

3. Fernando G Benavides. Carlos Ruiz Frutos. Ana M. García García. Salud Laboral. Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos Laborales. Masson. 1999

4. Oficina Internacional del Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 3ª Edición. 2000.

5. L. Conde-Salazar Gómez. A. Ancona-Alayón. Dermatología Profesional. Aula Médica. 2004.

6. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Psicología del Trabajo. 1999.

7. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo (Vol I-IV). 3ª Edición.

8. Joseph LaDou. Diagnóstico y tratamiento en medicina ambiental y laboral. 2007.

9. ALVAREZ CACERES, R. Estadística aplicada a las ciencias de la Salud. 2007 10. Guy, Duncan.Guía del bosillo del ECG+ CD-ROM. 2007 11. Luis G. Pareras. Innovar y emprender en el sector sanitario. 2008 12. B.M. Bush. Interpretación de los Análisis de Laboratorio. 1999 13. Cristina Martínez Manual de neumología ocupacional. 2007 14. Miralles, R.Valoración del daño corporal en el aparato locomotor. 2001

4.2. Revistas Electrónicas de Referencia

http://www.aeemt.com/revista.asp Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.

http://www.ctv.es/scmst/revista2.htm Revista de la Sociedad Castellana de Medicina y Seguridad en el Trabajo.

http://www.cdc.gov/mmwr

Page 119: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

42

4.3. Bases de Datos y Enlaces de Interés http://www.sprlarea11madrid.es. Servicio de Prevención Área 11 de Madrid.

http://www.who.int/topics/es Organización Mundial de la Salud.

http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm Organización Internacional del Trabajo (OIT)

http://es.osha.eu.int Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

http://www.mtas.es/insht Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

http://www.madrid.org/ctrabajo/irsst Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

http://www.isciii.es/enmt Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III.

http://www.msc.es/Diseno/medioAmbient/ambiente_salud_laboral.htm Ministerio de Sanidad y Consumo.

http://www.cdc.gov Centers for Disease Control and Prevention

http://www.cdc.gov/spanish/default.htm Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (español).

http://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html U.S. Department of Labor Occupational Safety & Health Administration

http://www.aeemt.com Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.

http://www.asepal.es Asociación de Empresas de Equipos de Protección Personal.

Page 120: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

43

5. ANEXOS ANEXO I: Centros de Salud Mental Acreditados para la Docencia Área 11. Coordinador Dr. Tomás Palomo Álvarez Servicio de Psiquiatría "Hospital 12 de Octubre" Avda de Córdoba, s/n 28041 - MADRID Tfno. 91.390.80.22 Fax 91.390.85.38 SERVICIOS DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE DISTRITO:

Dispositivo: Valdemoro C/ Duque de Lerma s/n Bloque 6 Local 1 Centro monográfico 28340- Valdemoro (MADRID) Tfno:91.895.46.69 Fax: 91.865.70.25

ARGANZUELA Miguel Ángel Jiménez Arriero Centro de Salud "Hermanos Miralles" C/ Ronda de Segovia, 52 (1ª planta) 28005 - MADRID Tfno. 91.365.48.58 /91.366.14.55 Fax 91.366.14.55

Centro Municipal de Salud Arganzuela (Dependencia administrativa Ayuntamiento de Madrid) Casa del Reloj Paseo de la Chopera S/N 28045 - MADRID Tfno. 91.588.62.32

CARABANCHEL Mª Jesús del Yerro Álvarez Centro monográfico C/ General Ricardos, 177 28025 - MADRID Tfno. 91.465.06.52/50.21/91.466.70.66 Fax 91.462.76.55

Page 121: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

44

USERA Antonio Muñoz de Morales Centro de Salud "Almendrales" C/ Visitación, 5 - 2ª planta 28026 - MADRID. Tfno. 91. 500.10.15/08.80/12.30 Fax 91.500.07.76

Centro Municipal de Salud (Dependencia administrativa Ayuntamiento de Madrid) Avda. Rafaela Ybarra s/n 28026 -MADRID Tfno. 91.460.98.50

VILLAVERDE Miguel Ángel Moré Herrero Centro de Salud "Los Angeles" (Cabecera de Distrito) C/ Totanes, 1; 4ª planta 28041 - MADRID

Tfno. 91.795.55.46/52.49 Fax 91.797.89.53 ANEXO II: Centros de Atención Primaria Acreditados para la Docencia Área 11.

A. DIRECCIÓN AREA 11 Edificio de Gestión Área 11 C.S. San Andrés C/ Alberto Palacios 22. 28021 – MADRID Tfn.: (91) 798.82.38 Fax.: (91)796.21.59 B. COORDINADOR DE LA UNIDAD DOCENTE Gustavo Mora Navarro Edificio de Gestión Área 11 C.S. San Andrés C/ Alberto Palacios 22. 28021-Madrid Tlf.: (91) 798.81.00 Fax: (91) 796.84.09 C. HOSPITAL DOCENTE Tutor Hospitalario: Salvador Mateo Hospital Universitario 12 de Octubre Avda. de Córdoba, s/n 28041-Madrid Tlf.: (91) 390.80.00

Page 122: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

Hospital Universitario 12 de Octubre - Protocolo Docente de Medicina del Trabajo

45

D. CENTROS DE SALUD ACREDITADOS PARA LA DOCENCIA

C.S. SAN ANDRES C/ Alberto Palacios 22. 28021 Madrid Tn.: 91 797 28 82/79 11 Fax.: 91 798 28 89 C.S. EMBAJADORES C/ Cardenal Solís 6. 28012 Madrid Tn.: 91 467 12 00 Fax.: 91 467 12 79 C.S. POTES C/Potes s/n. 28021 Madrid Tn.: 91 795 47 96 Fax: 91 505 18 55 CS ORCASITAS C/Cestona 3. 28041 Madrid Tn.: 91 341 76 14 / 20 09 Fax.: 91 341 45 48 C.S. GUAYABA C/ Guayaba s/n. 28044 Madrid Tn.: 91 508 11 09 / 10 04 Fax.: 91 505 95 76 C.S. EL ESPINILLO C/ Orovilla s/n. Madrid Tn.: 91 318 05 91 / 03 / Fax.: 91 318 04 55 C.S. CALESAS C/Calesas 1. Madrid Tn.: 91 500 12 47 / 02 96 Fax.: 91 500 33 70 C.S. LOS ANGELES C/ Totanes 1. Madrid Tn.: 91 797 25 09 / 62 79 Fax.: 91 747 42 71 C.S. ROSALES C/ Diamante 12. Madrid Tn.: 91 723 03 27 Fax.: 91 723 03 77 C.S. SAN ISIDRO II C/ General Ricardos 31. Madrid Tn.: 91 428 39 22 Fax.: 91 428 39 20

Page 123: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

1

AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL

ALICANTE – HOSPITAL GENERAL

GUÍAS E ITINERARIOS FORMATIVOS DEL SERVICIO DE

MEDICINA DEL TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE- HOSPITAL GENER AL

Especialidad: MEDICINA DEL TRABAJO

Hospital General Universitario de Alicante

Duración de la especialidad: 4 años

Tutor/es: José Antonio Rodríguez Sarria

Jefe de Unidad: Dr. José Antonio Rodríguez Sarria

Page 124: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

2

1.INTRODUCCION GENERAL. Definición de la especialidad y campo de acción : La Medicina del Trabajo ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como: «La especialidad médica que, actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores, en relación con la capacidad de éstos, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno, así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo.» La formación en la especialidad de Medicina del Trabajo tiene como objetivos principales el aprendizaje de los conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas con: a) La prevención del riesgo que puede afectar a la salud humana como consecuencia de las circunstancias y condiciones de trabajo. b) Las patologías derivadas del trabajo, en sus tres grandes vertientes de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con el trabajo y, en su caso, la adopción de las medidas necesarias de carácter preventivo, diagnóstico, terapéutico y rehabilitador. c) La valoración pericial de las consecuencias que tiene la patología derivada del entorno laboral para la salud humana, en particular en el caso de las incapacidades. BOE b) Gestionar la Incapacidad Laboral en los términos previstos en la legislación vigente. c) Analizar y conocer la influencia de las Organizaciones empresariales y de la organización del trabajo con el fin de proponer medidas preventivas que mejoren el clima laboral y la salud de los trabajadores. Área de Docencia e Investigación : El Médico Especialista en Medicina del Trabajo debe de estar capacitado para: a) Conocer y aplicar adecuadamente el método científico en las áreas de competencia anteriormente descritas. b) La investigación y el estudio del efecto de las condiciones de trabajo en la salud individual y colectiva de los trabajadores. c) Desarrollar estudios epidemiológicos sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y en general sobre cualquier daño a la salud relacionado con el trabajo. d) Colaboración con las autoridades sanitarias, a través del Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral (SISAL) y otros sistemas de información sanitaria que puedan desarrollarse. e) Colaboración con el Sistema Nacional de Salud y con otras instancias educativas para la formación en materias relacionadas con la Medicina

Page 125: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

3

del Trabajo y Salud Laboral en el ámbito de las especialidades sanitarias y en otros niveles educativos. 2.OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACION Y DESARROLLO.

ITINERARIO FORMATIVO de MEDICINA DEL TRABAJO.-

El Residente de Medicina del Trabajo debe asumir de forma progresiva las responsabilidades como viene especificado en la norma que a continuación se transcribe:

Artículo 15 del Real Decreto 183/2008 que señala la responsabilidad progresiva del residente: “El sistema formativo MIR implica la asunción progresiva de responsabilidades en la especialidad que se está cursando y un nivel decreciente de supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el programa formativo. La supervisión de los residentes de primer año debe ser siempre de presencia física. La supervisión de los residentes a partir del 2 año tendrá carácter decreciente. Cada tutor irá marcando las responsabilidades y competencias que el residente puede asumir durante su periodo de formación y estas dependerán de las características de la especialidad y del grado de individual de adquisición de competencias por cada residente. El médico residente siempre podrá recurrir y consultar a los especialistas de las diferentes Unidades Asistenciales cuando lo considere necesario”.

La duración del Plan Formativo de los Residentes de Medicina del Trabajo, es de 48 meses distribuidos como sigue:

9 Módulos bisemanales del CUSMET 720 hs de presencia física, más 80 hs de trabajo en casa

6 meses

Formación “transversal” de los MIR en el hospital

Rotatorio Unidades Clínicas 19,5 meses

Rotatorio Servicio Pre vención Riesgos Laborales 17 meses Rotatorio Instituto Nacional de la Seguridad Social /Unidades Salud Laboral

2 meses

Vacaciones reglamentarias 3,5 meses Respecto de los contenidos, el programa formativo está estructurado en tres grandes bloques: 1º) El primer bloque se realizará, en la EVES, en calidad de Centro Formativo acreditado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, donde el MIR recibirá la formación académica del "Curso Superior de Medicina de Trabajo" ( en adelante CUSMET), de 800 horas lectivas (6 meses) de duración. Al mismo tiempo que realiza el citado curso, el residente

Page 126: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

4

iniciará la preparación de un Proyecto de Investigación que, será adecuadamente supervisado y dirigido por un profesor del centro formativo. 2º) El segundo bloque formativo, en práctica clínicoasistencial , se realizará en el hospital, centro de Atención Primaria y centro de Salud mental, del Departamento de Salud correspondiente, durante 19,5 meses y prestando dos grandes tipos de servicios: 2º-1) ATENCIÓN CONTINUADA EN URGENCIAS HOSPITALARIAS (“GUARDIAS”).- se prestará de forma obligatoria en las Puertas de Urgencias de los hospitales, durante los dos primeros años (R1 y R2); mientras las guardias de R1 serán de tipo general, las de R2 se realizarán en el área de traumatología, aunque será posible cualquier otra combinación equilibrada del contenido de las guardias. A partir de R3, las guardias no son obligatorias (desde el punto de vista docente), por lo que su realización voluntaria en ningún caso podrá mermar la asistencia a los Rotatorios pendientes, ni interrumpir la posible práctica de Atención Continuada en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. En general hasta la finalización de la Residencia se realizarán guardias de Urgencias en el Area de Traumatología. Desde el punto de vista docente, el programa formativo aconseja la realización de uno a dos módulos mensuales (un módulo equivale a 2 guardias en días laborables más 1 guardia en día festivo); de forma más concreta, el número de guardias no será menor de 3, ni mayor de 5 al mes. No obstante, será la gerencia del dentro quien tendrá la última palabra al respecto. 2º-2) ATENCIÓN EN JORNADA LABORAL ORDINARIA.- Se prestará a lo largo de los periodos R1, R2 y R3 (todo R4 debe tener finalizados sus rotatorios clínicos), en las CONSULTAS EXTERNAS (y en Unidades de Diagnóstico y/o Tratamiento complementarias, si procede) de los siguientes servicios hospitalarios:

Especialidades Médicas

Intro Urgencias Hospitalarias Cardiología Neumología Alergia Neurología Medicina Interna Medicina Preventiva

0,5 meses 1 mes 1 mes 1 mes 1 mes 2 meses 1 mes

Traumatología y rehabilitación

Traumatología Rehabilitación

3 meses 2 meses

Rotatorios hospitalarios (15,5 meses)

Especialidades médicoquirurgicas

Dermatología Oftalmología Otorrinolaringología

1 mes 1 mes 1 mes

Atención Primaria Centro de Salud 2 meses Rotatorios extrahospitalarios (4 meses)

Salud Mental Centro Salud Mental 2 meses

3º) Y el tercer y último bloque se realizará en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Departamento de Salud, y otras instituciones extrahospitalarias relacionados con la Salud Laboral (EVI, Inspección Médica y Unidades de Salud Laboral

Page 127: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

5

de los Centros de Salud Pública), durante 22 meses. Como en el caso anterior se prestarán dos tipos de servicios: 3º-1) ATENCIÓN CONTINUADA (“jornada de tardes”) EN EL SERVICIO DE PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES . La especialidad de Medicina del Trabajo no tiene guardias de especialidad en ningún hospital, por no ser una disciplina asistencial. Es por ello por lo que el programa formativo prevé la realización de atención continuada para realizar aquellas actividades con interés docente, que el Servicio de Prevención realice fuera de la jornada laboral ordinaria. 3º-2) ATENCIÓN JORNADA LABORAL ORDINARIA : A realizar durante los periodos formativos R1, R2, R3 y R4, en los siguientes dispositivos: Rotatorio Hospitalario (17 meses)

SPRL 17 meses

Inspección Médica 1 mes EVI

Rotatorio Extrahospitalario (2 meses) Unidad Salud Laboral del Centro Salud

Pública 1 mes

1º) ROTATORIO TEÓRICO ESPECÍFICO: CURSO SUPERIOR DE MEDICINA TRABAJO ( CUSMET)

1º-1) Período R1-R2 El CUSMET se imparte a lo largo de los 2 primeros años lectivos del MIR (durante R1 y R2), en el aulario de la EVES, a razón de 8 horas diarias (sesión de mañanas de 10 a 14 hs, y sesión de tardes de 15 a 19 hs) y con el siguiente calendario y contenidos:

Calendario Módulo Contenido 2º quincena de Junio 1 Introducción a la Salud Laboral y a la Medicina del Trabajo. 2º quincena Octubre 2 Medicina Trabajo y riesgos químicos 1ª quincena diciembre 3 Medicina Trabajo y riesgos físicos, biológicos, ergonómicos y

psicosociales 2ª quincena enero 4 Vigilancia de la Salud y daño de origen laboral 1ª quincena marzo 5 Promoción de la salud en el trabajo 2º quincena octubre 6 Medicina Trabajo y legislación laboral 1ª quincena diciembre 7 Epidemiología y Estadística 2ª quincena enero 8 Epidemiología y Estadística aplicadas 1ª quincena marzo 9 Medicina del Trabajo y Capacidad laboral

Page 128: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

6

El programa del curso, que se transcribe, es el aprobado en la Orden SCO/1526/2005, de 5 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina del Trabajo (BOE nº 127, de 28 de mayo de 2005). Los contenidos teórico-prácticos de esta etapa formativa comprenderán siete áreas, a repartir entre los 9 módulos bisemanales indicados: 1. Área de Formación Básica: (130 horas) El área de formación básica incluye la actualización y profundización de conocimientos de las Ciencias Básicas y de la metodología de la investigación aplicadas a la Medicina del Trabajo: Fisiopatología, Psicología y Psiquiatría Laboral, Estadística, Epidemiología, etc.. Comprende como mínimo una formación suficiente y actualizada en las siguientes materias:

� Fisiología laboral.- Principales aspectos de la contracción muscular. Metabolismo muscular. Adaptación cardiocirculatoria al esfuerzo. Adaptación respiratoria al esfuerzo. Adaptación renal y digestiva al esfuerzo. Termorregulación en el ejercicio físico. Capacidad de trabajo. Fatiga: Tipos y características. Biorritmos. Fisiología Aeroespacial. Fisiología Subacuática.

� Patología General.- Concepto y clasificación.- Trastornos por agentes físicos, químicos y biológicos. Patología del Aparato Respiratorio. Patología del Aparato Circulatorio. Patología del Aparato Digestivo.

� Psicología Médica y Psiquiatría Laboral.- Introducción a la Psicología Laboral. Exploración Médico-Psicológica: entrevista clínica. Tests mentales (Psicometría y Psicodiagnóstico). Escalas y cuestionarios de evaluación. Detección, valoración y manejo de las personalidades conflictivas en el medio laboral.

� Introducción a la Psiquiatría Laboral.- Fundamentos de la Psicopatología Laboral. Trastornos de personalidad y trabajo. Trastornos ansiosos y depresivos en el medio laboral. El estrés en el medio laboral. El alcoholismo y otras conductas adictivas en el medio laboral. El enfermo psicosomático en el medio laboral. Actitud psicoterapéutica del Médico Especialista en Medicina del Trabajo. La reinserción y manejo del paciente psiquiátrico en el medio laboral.

� Estadística.- Definiciones fundamentales. Estadística descriptiva e inferencial. Tipos de variables. Parámetros. Conceptos generales de probabilidad. Teorema de Bayes. Distribuciones de probabilidad. Estadística descriptiva. Tabulación. Medidas de tendencia central; de dispersión, de posición. Modalidades de muestreo. Pruebas de hipótesis. Hipótesis nula y alternativa. Potencia de una prueba. Pruebas de conformidad. Pruebas de homogeneidad. Pruebas de independencia. Correlación y regresión. Aplicaciones prácticas en Medicina del Trabajo.

� Epidemiología.- Epidemiología Laboral.- Conceptos generales. Funciones. Interrelaciones entre factores causales, huésped y medio. Epidemiología descriptiva: Variables personales. Variables geográficas. Variables temporales. Epidemiología analítica: Formulación de hipótesis. Fases de la verificación de hipótesis. Estudios retrospectivos: Interés en Medicina Laboral. Estudios transversales. Métodos para medir la asociación. Estudios prospectivos. Estudios experimentales. Sistemas de vigilancia epidemiológica. Enfermedades de Declaración Obligatoria. Sistemas de información en salud laboral. • Métodos de Investigación.- Revisión bibliográfica. Formulación de la pregunta de investigación. Objetivos generales y específicos. Elección del tipo de estudio. Criterios de selección de los individuos que formarán parte del estudio. Elección de la muestra: criterios. Planificación de las mediciones. Análisis y presentación de los resultados. Organismos y entidades nacionales y supranacionales relacionados con la investigación. Preparación de un proyecto de investigación.

2. Área Clínica: (300 horas) El área clínica comprende la descripción y conocimiento de las enfermedades profesionales, la patología laboral específica estudiada desde cada especialidad (Neumología laboral, Psicopatología laboral, Dermatología laboral, Oftalmología laboral. Otorrinolaringología laboral, etc.). así como la Traumatología y Rehabilitación relacionadas con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Comprende como mínimo una formación suficiente y actualizada en las siguientes materias:

� Daños derivados del trabajo.- Concepto y clasificación: accidentes de trabajo, enfermedades relacionadas con el trabajo, y enfermedades profesionales. Marco normativo. Contingencias protegidas y prestaciones de la Seguridad Social.

Page 129: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

7

� Enfermedades profesionales.- Conceptos generales. Caracteres propios de la patología profesional. Relación vigente de enfermedades profesionales. Análisis de su contenido. Ideas generales sobre su prevención y valoración. Reconocimiento legal de las enfermedades profesionales y sus implicaciones. Estudio de la legislación comparada en diversos países de la Unión Europea: Normativa comunitaria.

� Toxicología general.- Epidemiología. Frecuencia de las principales intoxicaciones. Etiología. Grandes síndromes tóxicos. Valoración de la gravedad de un intoxicado agudo. Patología digestiva, respiratoria, cardiocirculatoria, hemática, renal, hepática, neurológica de origen tóxico. Riesgo tumoral por agentes químicos. Otros síndromes tóxicos. Terapéutica general de las intoxicaciones: Normas de auxilio inmediato. Principales técnicas de prevención. Normas para recogida de muestras para análisis toxicológico.

� Patología profesional por agentes químicos.- Constituye el capítulo numéricamente más extenso del cuadro vigente de enfermedades profesionales. Se subdivide en varias materias:

� Patología por metales.- Parte general: Riesgo y patología. Clínica. Industrias que los emplean. Normas de prevención. Parte descriptiva: Plomo, Mercurio, Cadmio, Cromo, Níquel, Manganeso, Vanadio, Berilio, Talio. Principales aspectos de su patología. Otros metales de interés, no incluidos en la relación vigente: Cobalto, Estaño, Antimonio, Bismuto. Los antiguos metaloides: Arsénico, Fósforo. Otros metales.

� Patología por hidrocarburos lineales (HL).- Hidrocarburos lineales puros: riesgos de metano, butano, hexano. Riesgos en el transporte y almacenamiento: explosiones. Derivados halogenados de HL: cloroformo, tetracloruro de carbono, cloruro de vinilo; otros compuestos clorados. Bromuro de metilo. Fluorocarbonos. Derivados de sustitución funcional de HL: alcoholes, metanol, glicoles, aldehídos y cetonas; otros derivados de oxidación. Isocianato de metilo. Otros derivados.

� Patología por hidrocarburos cíclicos (HC).- Benceno: riesgo hemático. Petrolismo. Hidrocarburos Policíclicos Antracénicos (HPA). Riesgos cancerígenos. Derivados clorados de HC: Plaguicidas, PCBs. Derivados de sustitución funcional. Nitroderivados. Aminoderivados: anilinas. Otros derivados: tolueno, xilol, etc.

� Patología por plaguicidas.- Conceptos generales. Estado actual de su uso. Normativas. Plaguicidas organoclorados. DDT-DDE: su presencia en el medio, impregnación humana. Hexaclorobenceno (HCB). Hexaclorociclohexano (HCH). Bifenilos policlorados (PCBs). Otros. Riesgo cancerígeno y teratogénicos. Plaguicidas órgano-fosforados: principales compuestos, indicaciones y precauciones de uso. Carbamatos. Riesgos del Paraquat. Otros plaguicidas.

� Patología por otros agresivos químicos.- Monóxido de carbono, Oxícloruro de carbono. Ácido cianhídrico y cianuros. Ácido sulfhídrico. Ácidos inorgánicos: efectos cáusticos. Sales de ácidos inorgánicos. Halógenos: cloro, flúor, bromo, iodo y sus compuestos. Óxidos de azufre. Amoníaco. Riesgo por otros compuestos.

� Patología profesional por agentes físicos.- Patología por radiaciones ionizantes: principales formas de riesgo profesional. Patología por electricidad. Valoración de los accidentes. Patología por vibraciones: patología por aire comprimido y máquinas neumáticas. Patología por ruido. Valoración del calor como agente de patología profesional. Enfermedades específicas comprendidas en el apartado F de la lista vigente de enfermedades profesionales.

� Patología profesional por agentes biológicos.- Enfermedades víricas transmitidas en el trabajo y en el medio sanitario: Hepatitis, SIDA. Tuberculosis. Enfermedades parasitarias. Enfermedades infecciosas emergentes. Otras enfermedades comprendidas en el apartado D de la lista vigente de enfermedades profesionales.

� Patología profesional del aparato respiratorio.- Principales formas de riesgo. Principales neumoconiosis. Silicosis. Valoración del riesgo e incapacidad. Silicotuberculosis. Otras neumoconiosis. Afecciones broncopulmonares producidas por polvos de metales duros. Asma profesional: pruebas para su detección y principales agentes. Asbestosis. Otras formas de cáncer pulmonar.

� Patología profesional dermatológica.- Principales formas de riesgo. Dermatitis de contacto. Principales sensibilizantes: metales (cromo, níquel), colorantes. Dermatitis por gomas y derivados; plásticos y resinas sintéticas. Otros riesgos. Patología cutánea por actividades: construcción, metalurgia, peluquería, artes gráficas, profesiones sanitarias, etc. Cáncer cutáneo de origen profesional. Contaminantes ambientales como cancerígenos cutáneos. Principales riesgos. Otras patologías comprendidas en el grupo B de la lista vigente de enfermedades profesionales.

� Patología profesional sistémica.- Patología del grupo E. Patología corneal. Carcinomas de las vías respiratorias altas. Patología tumoral hepática. Patología tumoral del aparato urinario. Patología tumoral hemática. Patología tumoral ósea. Principales agentes cancerígenos implicados. Otras formas comprendidas en este grupo.

� Tecnopatías.- Principales tipos de patología producidas en las diversas industrias. Industria metalúrgica: principales formas de la industria pesada. Principales tipos de patología en la industria

Page 130: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

8

ligera. Principales tipos de patología en la actividad eléctrica. Industria de la construcción: Principales tipos de patología. Industria química: Principales formas. Patología profesional en el transporte y comunicaciones. Patología profesional en el medio agrícola. Patología en el medio naval. Patología en medio aeroespacial. Patología en el sector sanitario. Principales formas de tecnopatías en el sector terciario: detección y valoración. Otras formas.

� Accidentes de trabajo.- Aspectos legales. Principales formas. Epidemiología. Accidentes mortales. Estudio específico de los accidentes de tráfico. Forma «in itinere». Accidentes en la industria de la construcción. Accidentes en la industria pesada. Accidentes menores. La asistencia inmediata, traslado de accidentados, importancia del enfoque preventivo. Otros aspectos.

� Patología médico-quirúrgica laboral.- El concepto de patología quirúrgica laboral. La exploración clínica en cirugía. Conducta del médico del trabajo ante un accidente. El transporte correcto de lesionados graves. “Shock” traumático. Quemaduras y congelaciones. Lesiones por electricidad y radiación. Lesiones traumáticas nerviosas periféricas: conceptos generales y las parálisis residuales más trascendentes. Traumatismos torácicos. Traumatismos craneoencefálicos. Traumatismos abdominales. Oftalmología laboral. Otorrinolaringología laboral.

� Traumatología laboral.- Concepto de traumatología laboral. Exploración clínica y medios auxiliares de diagnóstico. Atención inmediata y evacuación de lesionados graves. Fracturas y luxaciones: conceptos generales y tratamiento general de las lesiones traumáticas, óseas y articulares. Lesiones traumáticas de la cintura escapular y del brazo. Lesiones traumáticas de codo, antebrazo y muñeca. Lesiones traumáticas de la mano. Lesiones traumáticas de la pelvis y de la cadera. Lesiones traumáticas del muslo y rodilla: meniscos y ligamentos de rodilla. Lesiones traumáticas de la pierna, tobillo y pie. Traumatismos vertebrales. Síndromes dolorosos de la cintura escapular y extremidad superior. Síndromes dolorosos de la cintura pelviana y extremidad inferior. Lumbalgias. Algias prostraumáticas.

� Rehabilitación laboral.- Importancia sanitaria, económica y social. Los grandes principios de la rehabilitación. Servicios específicos. Etapas de la rehabilitación. Duración de la rehabilitación. Función preventiva de incapacidades. Principales aspectos rehabilitadores de las distintas regiones anatómicas: extremidades superiores, manos, extremidades inferiores y columna vertebral. Principales aspectos según los diversos tipos de trabajo.

3. Área relativa a la Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud en el lugar de trabajo: (75 horas)

� Vigilancia de la Salud.- Concepto y objetivos. Bases legales. Instrumentos de la vigilancia de la salud. Exámenes Médicos dirigidos al riesgo. Protocolos de vigilancia para diferentes riesgos. Marcadores biológicos. Historia medico-laboral. Vigilancia de la Salud en sectores especiales: radiaciones ionizantes, aeroespacial, etc.

� Vacunaciones.- Programas en el medio laboral. Inmunoprofilaxis. Vacunaciones recomendadas a adultos y sus peculiaridades.

� Promoción de la Salud en el lugar de trabajo.- Concepto y objetivos. Determinantes de la salud. Educación para la Salud. Métodos y recursos en Educación para la Salud. Comunicación médico-trabajador. Promoción de la Salud en el medio laboral. Programas de Educación para la Salud en el lugar de trabajo.

4. Área Pericial: (75 horas)

� Introducción al estudio del daño corporal.- Importancia actual del tema. Aspectos jurídicos. Diversidad de legislación. Normativas y tendencias en la Unión Europea. Formas específicas de valoración del daño en las diversas regiones anatómicas. Baremos: sus tipos. Análisis de los factores que se valoran. Peritajes. Estructura del informe técnico sobre daño corporal: principales puntos que debe tener en cuenta. Ética del peritaje.

� Valoración específica de las incapacidades laborales.- Conceptos generales. Los diversos tipos de incapacidad. Valoración de la Incapacidad laboral. Estructura de los informes de incapacidad. Estudio de la legislación comparada y de las normativas comunitarias.

5. Área de Prevención de Riesgos Laborales. (150 ho ras) El área de prevención de riesgos laborales comprende dos grandes parcelas: los conocimientos en el campo de las técnicas de prevención de riesgos laborales (Seguridad Laboral, Higiene Industrial y Ergonomía) y los conocimientos en el campo de la Toxicología. Debe señalarse que los conocimientos toxicológicos en el

Page 131: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

9

campo de la Medicina tienen su expresión más extensa en la parcela de la Toxicología Industrial. Comprende como mínimo una formación suficiente en las siguientes materias:

� Evaluación de riesgos laborales en centros y puestos de trabajo.- Papel del medico especialista en medicina del trabajo.

� Seguridad en el Trabajo.- Concepto y objetivos. Investigación y análisis de los accidentes. Evaluación general de los riesgos de accidentes. Normas y Señalización de Seguridad. Protección colectiva e individual. Planes de emergencia y autoprotección. Aparatos de elevación, manutención y almacenamiento. Máquinas, equipos, instalaciones y herramientas. Lugares y espacios de trabajo. Riesgo eléctrico. Riesgo de incendios. Riesgo de explosiones. Manipulación y almacenamiento de productos químicos. Seguridad en la construcción. Inspecciones de Seguridad. Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos. Organización de la seguridad en la empresa. Organización de planes de emergencia y evacuación de centros de trabajo.

� Higiene industrial.- Concepto y objetivos. Contaminantes químicos. Criterios de valoración de la presencia de tóxicos en el medio ambiente. Valores TLV, VLA, otros sistemas. Normativa legal en la Unión Europea. Medición de contaminantes químicos. Encuesta higiénica. Control de contaminantes. Agentes químicos. Agentes físicos. Agentes biológicos.

� Ergonomía.- Concepto, objetivos, desarrollo histórico y marco jurídico de la ergonomía. La ergonomía y las Organizaciones Supranacionales: OIT y UE. Mejora de calidad en ergonomía. Métodos de análisis en ergonomía. Cinesiología humana. Concepción y diseño físico del puesto de trabajo. Condiciones ambientales en ergonomía. Carga física de trabajo. Carga mental de trabajo. Factores psicosociales en el trabajo. La organización y la empresa. El estrés y otros problemas psicosociales. Factores de riesgo ergonómico en los sectores productivos. Estudio ergonómico de los puestos de trabajo.

� Higiene Medio-ambiental.- Concepto y objetivos. Marco normativo medioambiental. Contaminación Atmosférica. Contaminación del agua. Contaminación del suelo. Contaminación de la flora. Contaminación de la fauna. Contaminación energética. Factores de riesgo medioambiental y su repercusión sobre la salud. Papel de la Educación para la Salud en la contaminación medioambiental Medio ambiente e industria. Efectos medioambientales de las actividades industriales. Competitividad y medio ambiente. La gestión medioambiental en la empresa. Gestión de residuos. Auditoria del sistema de gestión medioambiental.

6. Área de Gestión, Organización y conocimientos Em presariales. (50 horas) El área de gestión, organización y conocimientos empresariales comprende aspectos más alejados del quehacer diario del médico, aunque totalmente necesarios para la buena práctica de la especialidad tanto desde el punto de vista de la organización de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, como desde el punto de vista de la necesaria participación del especialista en los equipos multidisciplinares de los mismos. Comprende una formación suficiente y actualizada que, como mínimo deberá abarcar las siguientes materias:

� Derecho del Trabajo.- Diferentes modelos sociales y geopolíticos. Evolución de las ideas sobre derechos del trabajador. El papel de las organizaciones de trabajadores. Sindicatos: Principales aspectos. Derecho de huelga. Representación laboral en las empresas. Los comités de seguridad y salud. El contrato laboral. Contratos temporales y de duración indefinida. Normas legales sobre rescisión de contratos. Los convenios colectivos. La Jurisdicción laboral. Principales líneas de Jurisprudencia.

� Sociología Laboral.- Las relaciones interpersonales en el medio laboral. La diversidad de niveles de trabajo: Valoración. Diversidad de caracteres humanos: Valoración en la dinámica de la empresa. Importancia de la adecuación de la personalidad al tipo de trabajo. Principales problemas en relación con las diferencias interpersonales en una misma zona de trabajo. Diferencias de nivel de formación. Diferencias de edad. Diferencias de género. Incidencia de las expectativas de promoción en la dinámica de grupo en el medio laboral. Conflictividad. Competitividad. Absentismo laboral: valoración psicosocial.

� Introducción a los conocimientos empresariales.- Definición de empresa. Tipos de organización empresarial. Estructura de la organización y de la empresa. Clasificación de actividades. El marco financiero. El elemento humano en la empresa: Recursos Humanos. El organigrama. Estilos de dirección. Documentos contables en las empresas. Remuneración: conceptos legislación española sobre salarios; salario mínimo interprofesional. La responsabilidad social de las empresas y sus directivos. Gestión de calidad en la empresa.

Page 132: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

10

� Gestión y organización de la Prevención de Riesgos Laborales.- Planificación de la actividad preventiva. Marco normativo. Responsabilidades en materia de prevención de Riesgos Laborales. Características de la Planificación en Prevención de Riesgos Laborales. Organización de la Prevención. Documentación de la actividad preventiva. Gestión de sectores especiales. Control de calidad. Auditorias del sistema de Prevención de Riesgos Laborales.

� Organización de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.- Definición y Tipos. Su origen. Concepto y normativa actual. Estructura, recursos humanos y técnicos. Actividades de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Unidades Básicas Sanitarias. Documentación. Análisis de las normas en diversos países. Directivas comunitarias.

� Gestión de la Incapacidad Temporal.- Definición. Registro. Sistemas de codificación. Estándares de duración. Certificación y tramitación de procesos de Incapacidad. Entidades gestoras y colaboradoras.

7. Área de Derecho Sanitario, Deontología y Bioétic a. (20 horas)

� Derecho Sanitario en Medicina del Trabajo.- Derechos y deberes de los profesionales sanitarios. Derechos y deberes de los pacientes.

� El Secreto Médico.- Regulación legal y Deontología. El derecho a la confidencialidad. La relación médico-paciente. Normativa española y europea de protección de datos personales.

� El Acto Médico.- La información y el consentimiento en Medicina del Trabajo. El consentimiento informado.

� La Documentación Clínica.- La información clínica como fuente de derechos y deberes. � Fundamentos de Deontología y Ética Médica.- Principios éticos: Beneficencia; No maleficencia;

Autonomía y Justicia. Su relación con el Derecho. � Problemas médico-legales y deontológicos.- Los derivados del ejercicio profesional de la Medicina del

Trabajo. Responsabilidad profesional. 1º-2) Período R3-R4 Durante este segundo período, los Residentes deberán realizar 2 actividades más: a) el curso de DIPLOMADO EN SANIDAD de 300 hs de duración , que anualmente convoca la EVES, y que se realiza, en horario de tardes, en sedes predeterminadas de Valencia, Castellón y Alicante. b) al mismo tiempo que realiza el citado curso, el residente iniciará la preparación de un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN que, será adecuadamente supervisado y dirigido por un profesor del centro formativo, y cuya presentación en tiempo y forma constituye el último requisito de la formaciñón del MIR en Medicina Trabajo.

FORMACIÓN MIR TEÓRICA TRANSVERSAL.- 1º) Curso de Urgencias Médicas.- De 15 días de duración, en el mes de JUNIO del primer año de la incorporación.

Page 133: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

11

2º) Curso (de 6 a 12 horas de duración) de Primer Nivel (“Básico”) Protección Radiológica.- Desde el 21 de abril de 2006, está vigente la norma (Resolución conjunta de las Direcciones Generales de Salud Pública y de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, mediante la que se acuerda incorporar en determinados programas formativos de especialidades en Ciencias de la Salud, formación en Protección Radiológica) que incluye en el Plan Formativo de los Médicos Residentes de Medicina del Trabajo, este tipo de curso. En esta norma, al Médico de Trabajo se le clasifica como “especialidad I-A”), y se detalla el contenido del curso que, en todo caso, deberá impartirse en los hospitales, junto con residentes de otras especialidades, como formación transversal. 3.COMPETENCIAS PROFESIONALES A ADQUIRIR SEGÚN AÑO D E RESIDENCIA

ROTATORIOS CLINICOS EN HOSPITAL.- Itinerario Tipo, e Itinerario Individualizado .- En lo que sigue, se detallan los rotatorios por la ESPECIALIDADES que la norma prevé, con sus OBJETIVOS Y CONTENIDOS, sujetos a revisión y consenso continuos, y con la DURACIÓN prevista. No obstante, lo dicho, y como se acordó y aprobó en Comisión Asesora del jueves 19 de noviembre de 2009, dicho itinerario formativo, deberá necesaria y prioritariamente INDIVIDUALIZARSE y ADAPTARSE a las necesidades form ativas de cada residente . Aparte de las exigencias de la norma, son al menos dos los motivos que lo aconsejan: 1.- No es extraño que algunos Residentes de la especialidad de Medicina del Trabajo, ya sean especialistas en otra disciplina clínica (Medicina de Familia, Traumatología, etc); lógicamente, los rotatorios por los servicios, en los que el residente ya sea especialista, deberán “adaptarse”, y en todo caso, previa aprobación por la Comisión Asesora de la UDMT-Val. 2.- El itinerario por los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales, hacen que el residente se centre exclusivamente en trabajadores de instituciones sanitarias. Resulta conveniente así, que, para cada caso, se valore la conveniencia de que los residentes realicen rotatorios externos en Unidades de Medicina Trabajo que atiendan trabajadores de otros sectores económicos. Rotatorios Clínicos Estándar.- CARDIOLOGÍA 1 mes (durante R1,R2, R3). Guardias : Puertas de Urgencias. Bibliografía de apoyo :

Page 134: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

12

- Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO del daño cardiovascular, 2º) saberlo manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: -Conocer y saber realizar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cardiovascular en los lugares de trabajo. - Conocer y saber realizar las actividades preventivas en trabajadores con: . Factores de riesgo cardiovascular. . Cardiopatía isquémica. . Insuficiencia cardiaca. - Realizar el diagnóstico de los siguientes problemas: Disnea, Dolor torácico, Cianosis, Palpitaciones, Sincope, Soplo cardiaco, Edemas. - Realizar el manejo diagnóstico, terapéutico y conocer los criterios de derivación de: Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), Fibrilación auricular, Insuficiencia venosa crónica, Patología arteria periférica, Crisis Hipertensiva. - Realizar el manejo diagnóstico y conocer los criterios de derivación de: Otras arritmias cardíacas, Valvulopatías, Miocardiopatías, Endocarditis bacteriana, Patología de grandes arterias (aneurisma de aorta, etc.) - Valoración de incapacidades laborales por enfermedad.

- Asistencia clínica básica en las rotaciones por los diferentes servicios médicos. - Historia clínica básica: anamnesis y exploración. - Petición de pruebas complementarias razonadas y su correcta interpretación: (1) ECG, (2) Cálculo de riesgo cardiovascular, y (3) Rx simple de tórax. - Manejar indicaciones e interpretación de: (1) Ecocardiografía, (2) Prueba de esfuerzo y (3) Holter. - Efectuar hipótesis diagnósticas. - Efectuar propuestas de tratamiento. - Efectuar propuestas de seguimiento y valoración de adherencia a tratamiento. - Conocer criterios de derivación al siguiente nivel asistencial para los problemas más prevalentes. - Plantear programas de educación de la salud relacionados con los problemas más prevalentes.

Page 135: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

13

NEUMOLOGÍA (1 mes, en R1,R2, R3). Guardias : Puertas de Urgencias. Bibliografía de apoyo : - Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes, del Complejo Hospitalario de Toledo”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO del daño neumológico, 2º) saberlo manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: - Abordaje diagnóstico de: Disnea,Tos crónica, Dolor torácico, Cianosis, Hemoptisis. - Manejo diagnóstico, terapéutico y criterios de derivación de: Asma bronquial, EPOC, Neumonía, Nemoconiosis y otras patologías respiratorias derivadas del trabajo. - Manejo diagnóstico y criterios de derivación de: Síndrome de apnea del sueño, Insuficiencia respiratoria, Derrame y patología pleural. - Manejo de las situaciones de urgencia: Disnea aguda, Crisis asmática, Hemoptisis masiva, Neumotórax y parada respiratoria. - Conocimiento de indicaciones e interpretación de la Rx simple de tórax. - Conocimiento de las pruebas funcionales respiratorias, pruebas de alergia respiratoria y otras. - Prevención de la tuberculosis en el medio laboral. - Abordaje del tabaquismo. - Familiarización con la fisioterapia y rehabilitación respiratorias. - Valoración de daño corporal por patología respiratoria crónica. - Conocimiento de actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades respiratorias en el trabajo.

- Realización de historia clínica: anamnesis dirigida y exploración. - Efectuar hipótesis diagnósticas, propuestas de tratamiento, de seguimiento y valoración de adherencia a tratamiento. - Conocer criterios de derivación al siguiente nivel asistencial para los problemas más prevalentes. - Petición razonada de pruebas complementarias, realización y correcta interpretación de las siguientes: espirometría y curvas flujo-volumen, pletismografía, medición de volúmenes estáticos con gases inertes y difusión alveolo-capilar. - Interpretación de Rx de tórax, TAC, gammagrafía pulmonar de ventilación perfusión, polisomnografía, poligrafía cardiorrespiratoria, pulsioximetría, gasometría, análisis de esputo inducido, broncoscopia. - Estudio de contactos y despistaje de TB y quimioprofilaxis antituberculosa. - Participación en programas de deshabituación tabáquica. - Participación en programas de educación de la salud relacionados con los problemas más prevalentes

Page 136: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

14

ALERGIA (1 mes en R1,R2,R3). Guardias : Puertas de Urgencias. Bibliografía de apoyo : - Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes, del Complejo Hospitalario de Toledo”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO del daño inmuno-alérgico, 2º) saberlo manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: - Conocer y saber realizar actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades alérgicas en el lugar de trabajo. - Adquirir los conocimientos teóricos necesarios para comprender la estructura y funcionamiento del sistema inmunológico, sus mecanismos de control y su papel en la defensa biológica del individuo. - Conocer los métodos de exploración del sistema inmunológico. - Conocer los mecanismos generales inmunopatológicos - Conocer e identificar la patología cuantitativa y cualitativa del sistema inmunológico. - Conocer los mecanismos de hipersensibilidad, fisiopatología y etiopatogenia. - Conocer la sistemática exploratoria del enfermo con procesos alérgico, así como las técnicas in vivo e in vitro en lo que a procesos alérgico se refiere. - Conocer la clínica de las diversas entidades nosológicas, así como los procedimientos diagnósticos, especialmente de la patología laboral de origen alérgico. - Conocer el fundamento y manejo de la terapéutica empleada, así como el seguimiento y evolución de los enfermos con procesos alérgicos, especialmente los de origen laboral. - Conocer el manejo diagnóstico, terapéutico y criterios de derivación de: enfermedades atópicas (rinitis alérgicas, conjuntivitis alérgica, asma, urticaria, reacciones alérgicas alimentarias, etc..), Anafilaxia sistémica, Alergia física, Hipersensibilidad medicamentosa y. Síndrome de sensibilidad múltiple. - Valoración del daño corporal y abordaje sociolaboral del trabajador con enfermedad alérgica crónica.

- Asistencia clínica básica a la consecución de objetivos. - Realizar historia clínica alérgica incluyendo anamnesis, exploración física, indicación y valoración de pruebas complementarias. - Valoración de interconsultas. - Hipótesis diagnósticas. - Planificación de tratamientos. - Evaluación de secuelas. - Asistencia integral de patología alérgica urgente.

Page 137: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

15

NEUROLOGÍA . 1 mes, R1-R2-R3. Guardias :Puertas de Urgencia Bibliografía de apoyo : - Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes, del Complejo Hospitalario de Toledo”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO del daño neurológico, 2º) saberlo manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: - Manejo, diagnóstico, terapéutico y criterios de derivación de los principales síndromes: . Cefaleas, vértigo, síncope, Coma, trastornos del sueño, neuropatías. - Manejo diagnóstico y criterios de derivación de: . Enfermedad cerebrovascular, deterioro cognitivo, temblor, enfermedad desmielinizante, alteración de pares craneales, epilepsia. - Establecimiento de sospecha diagnóstica y criterios de derivación de: cuadro confusional agudo, alteración del nivel de conciencia, infecciones de SNC. - Conocimiento de las indicaciones de los principales métodos diagnósticos en Neurología. - Abordaje de exposición laboral a meningitis. - Conocimientos farmacológicos de los tratamientos de Parkinson, Epilepsia, trastornos del sueño ..... para valorar su interacción con la actividad laboral. - Valoración del daño corporal y capacidad residual del trabajador con patología neurológica crónica. - Conocimiento de actividades de prevención de la enfermedad neurológica en el trabajo.

- Realización de historia clínica: anamnesis dirigida a la semiología neurológica y exploración neurológica completa, con su valoración funcional. - Efectuar hipótesis diagnósticas. - Efectuar propuestas de tratamiento, de seguimiento y valoración de adherencia a tratamiento. - Conocer criterios de derivación al siguiente nivel asistencial para los problemas más prevalentes. - Petición de pruebas complementarias neurológicas razonadas y realización de su correcta interpretación: . Realización de punción lumbar e interpretación de resultados de muestra de líquido cefalorraquídeo. . Interpretación TC y RM para la realización de diagnóstico topográfico y diferencial. . Electroencefalograma, electromiografía y potenciales evocados. . Doppler carotídeo, doppler transcraneal… - Manejo de contactos a un caso de meningitis. - Planteamiento y/o realización de programas de educación de la salud relacionados con los problemas más prevalentes.

MEDICINA INTERNA (2 meses. R1,R2,R3). (Durante este período el Residente rotará durante 2 semanas em el Área de Medicina Digestiva) Guardias :Puertas de Urgencias. Bibliografía de apoyo : - Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes, del Complejo Hospitalario de Toledo”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO de los daños que más adelante se detallan, 2º) saberlos manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que

- Asistencia clínica básica en las rotaciones por los diferentes servicios médicos. - Historia clínica básica: anamnesis y exploración. - Petición de pruebas complementarias razonadas y su

Page 138: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

16

condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: - Atención integral de trabajador. - Diagnósticos sindrómicos de las patologías más prevalentes. - Valoración de incapacidades laborales por enfermedad. - Abordaje de los problemas de salud más frecuentes: Hipertensión arterial, Hiperlipemias, Diabetes mellitus, Obesidad, Alteraciones tiroideas y otras alteraciones endocrinológicas, Alteraciones hemáticas, Alteraciones renales y de las vías urinarias, Alteraciones reumatológicas, y Alteraciones del aparato digestivo. - Enfermedades infecciosas..

correcta interpretación. - Efectuar hipótesis diagnósticas. - Efectuar propuestas de tratamiento. - Efectuar propuestas de seguimiento y valoración de adherencia al tratamiento. - Conocer criterios de derivación al siguiente nivel asistencial para los problemas más prevalentes. - Plantear programas de educación de la salud relacionados con los problemas más prevalentes.

MEDICINA PREVENTIVA (1 mes. R1, R2, R3)

Objetivos 1.- Conocimiento de las bases de la organización de los SERVICIOS DE MEDICINA PREVENTIVA HOSPITALARIA.

• Conocimiento de los modelos organizativos de la actividad de los Servicios de Medicina Preventiva. • Conocimiento de los modelos organizativos de la relación entre personal técnico y sanitario en los Servicios

de Medicina Preventiva. • Conocimiento de las bases de la organización de los Servicios de Medicina Preventiva, en los aspectos de

formación, investigación y docencia. 2.- Conocimiento de las bases conceptuales de la gestión clínica en MEDICINA PREVENTIVA:

• Conocimiento de la Cartera de Servicios en Medicina Preventiva. • Conocimiento de los protocolos y guías clínicas en Medicina Preventiva. • Conocimiento y habilidad para el diseño de los estudios epidemiológicos.

TRAUMATOLOGÍA (3 meses, R1). Guardias : Puertas Trauma Contenido :El rotatorio se realizará fundamentalmente en CONSULTAS EXTERNAS ( y Unidades de Exploración Complementaria, si procede), y en PUERTAS DE URGENCIA DE TRAUMATOLOGÍA donde realizará guardias de especialidad durante todo el periodo de R2 Bibliogra .fía de apoyo : - Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes, del Complejo Hospitalario de Toledo”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades - Capacidad para saber manejarse clínicamente con el daño traumático y saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. - Conocer y aplicar las actividades preventivas en patología traumática: . Profilaxis antitrombótica en el paciente inmovilizado. . Profilaxis antitetánica, antirrábica y antibiótica. - Saber hacer: . Vendajes compresivos y funcionales. . Férulas de yeso. . Inmovilización pertinente de las diferentes articulaciones

- Asistencia clínica básica dirigida a la consecución de objetivos. - Realizar historia clínica traumatológica incluyendo anamnesis, exploración física, indicación y valoración de pruebas complementarias. - Valoración de interconsultas. - Hipótesis diagnósticas. - Planificación de tratamientos. - Evaluación de secuelas. - Asistencia integral de patología traumatológica urgente. - Rotaciones específicas por: . Traumatología general. . Cirugía de la columna.

Page 139: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

17

para traslado. . Manejo de las ortesis. . Infiltraciones periarticulares. . Drenaje articular de la rodilla. - Conocer e interpretar las siguientes pruebas complementarias de imagen: . Rx. . Ecografía. . TAC. . RMN. - Conocer el manejo diagnóstico y terapéutico de: . Esquinces no graves. . Lesiones musculares agudas. . Pronación dolorosa. . Luxación de articulaciones interfalángicas. . Contusión/fractura costal simple. . Contusión/fractura de cóccix. . TCE leve. - Conocer el manejo diagnóstico, terapéutico inicial y criterios de derivación de: . Paciente politraumatizado. . TCE moderado/grave. . Traumatismo torácico.. Traumatismo abdominal. . Rotura total de músculo. . Esguince grave. . Luxación de hombro, codo, articulación metacarpofalángica, pulgar, rodilla, articulación temporo-mandibular. . Fracturas. . Paciente politraumatizado. - Hacer la valoración del daño corporal y abordaje sociolaboral del trabajador afectado por lesiones invalidantes de origen traumatológico.

. Cirugía de la mano.

. Cirugía de rodilla.

. Cirugía de hombro.

REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA . 2 meses, R1-R2-R3. Guardias: Puertas de Trauma

Objetivos Habilidades - Conocer todos los medios terapéuticos de la rehabilitación, sus indicaciones, contraindicaciones, así como el orden de elección y de asociación. - Conocer la estructuración del servicio de rehabilitación y su relación con otras Especialidades. - Conocer las consecuencias fisiopatológicas de la inmovilidad, especialmente a nivel muscular, óseo y articular, así como se prevención y tratamiento. - Conocer las indicaciones de rehabilitación en patología traumática, así como los criterios de derivación en: . Esguinces: principalmente de tobillo, rodilla y raquis cervical. . Luxaciones: principalmente las recidivantes de hombro y rótula. . Fracturas: raquis sin complicaciones neurológicas y miembros. . Particularidades específicas de la mano y pie. - Conocer las técnicas de rehabilitación utilizadas en patología cardiovascular, respiratoria y neurológica:

Elaboración de una historia clínica completa. - Exploración clínica básica músculo esquelética, balance articular. - Valoración de la estrategia diagnóstica. - Interpretación de estudio radiológico básico. - Valoración e interpretación de otros medios diagnósticos. - Valoración de planteamiento terapéutico. - Valoración de secuelas. - Realización de actividades preventivas.

Page 140: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

18

. Valvulopatías cardíacas, Pacientes coronarios, Post infarto de miocardio, Pacientes con miocardiopatía. - Saber hacer la prevención de las trombosis venosas de los miembros. - Hacer la valoración del daño corporal y abordaje sociolaboral del trabajador afectado por lesiones invalidantes tras agotar los tratamientos de rehabilitación.

DERMATOLOGÍA 1 mes, R1, R2, R3. Guardias :Puertas de Urgencia Bibliografía de apoyo : - Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO del daño dermatológico, 2º) saberlo manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: - Conocer y aplicar las actividades preventivas en: . Dermatosis profesional y dermatosis más frecuentes, Cáncer cutáneo de origen laboral, y Enfermedades de transmisión sexual. - Saber realizar adecuadamente una historia clínico-laboral en Dermatología. - Conocer la sistemática exploratoria en Dermatología, así como la obtención de datos exploratorios y su utilización para el diagnóstico. - Conocer el manejo diagnóstico, terapéutico y criterios de derivación de las lesiones elementales. - Conocer y manejar adecuadamente los tratamientos dermatológicos más habituales. - Conocer las indicaciones y saber interpretar las pruebas epicutáneas especialmente en las dermatosis profesionales. - Conocer las manifestaciones cutáneas asociadas a enfermedades internas: colagenosis, vasculitis, trastornos del aparato digestivo, del sistema nervioso central, paraneoplásicas, VIH positivo. - Conocer el manejo diagnóstico, terapéutico y criterios de derivación de las dermatosis profesionales. - Conocer el manejo diagnóstico y criterios de derivación de las lesiones precancerosas de la piel de origen laboral. - Conocer los criterios de valoración del daño corporal y de la valoración de la aptitud laboral en el trabajador con patología dermatológica. - Conocer los criterios de derivación al siguiente nivel y de derivación urgente en Dermatología.

- Asistir a consultas de Dermatología y conocer las dermatitis más frecuentes y dermatitis profesionales. - Realizar historia clínico laboral, exploración básica, hacer hipótesis diagnósticas y diagnóstico diferencial. - Proponer medidas preventivas específicas para cada tipo de dermatitis. Conocer el tratamiento, pronóstico y criterios de derivación urgente y al siguiente nivel. - Saber indicar e interpretar pruebas epicutáneas. - Saber hacer: . Incisión y escisión de lesiones superficiales. . Extirpación de lesiones subcutáneas. . Recogida de muestras.

OFTALMOLOGÍA 1 mes, R1-R2-R3. Guardias:Puertas Urgencia Bibliografía de apoyo:

Page 141: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

19

- Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes, del Complejo Hospitalario de Toledo”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO del daño oftalmológico, 2º) saberlo manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: - Exploración general básica en Oftalmología. - Atención de un accidentado de urgencias: . Parches. . Cuerpos Extraños, etc... - Criterios de remisión al Servicio o consulta de especialista. -Realización e interpretación de pruebas complementarias. - Exploración y valoración de Agudeza Visual - Exploración y valoración de Cromatopsias. - Diagnósticos más frecuentes. - Conocimiento de la farmacología básica y principal en oftalmología. - Conocimiento de la EP y el AT en Oftalmología. - Determinación de contingencias (AT, EP y Contingencia Común) - Abordaje de las principales patología oftalmológicas de contingencias profesionales. - Criterios de incapacidad laboral. - Criterios de aptitud laboral. - Conocer las profesiones de riesgo oftálmico. - Medidas preventivas y protección ocular EPI’s. - Promoción de la salud en Oftalmología (campañas).

- Conocimiento de anatomía y fisiología ocular. - Atención integral del trabajador. - Criterios de remisión al servicio especialista. - Exploración general oftalmológica. - Conocer exploraciones básicas e interpretación de pruebas diagnósticas. - Conocimiento de profesionales con riesgo oftalmológico. - Determinación de contingencias. - Criterios de incapacidad laboral. - Promoción de la salud en oftalmología. - Conocer los principales EPIS y las medidas de prevención ocular. - Conocer las principales patologías en oftalmología , con especial atención a las de implicación laboral: . Ojo rojo. . Ojo seco. . Cuerpos extraños. . Conjuntivitis. . Queratitis. . Lesiones parpebrales. . Estrabismos. . Trauma ocular. . Ulcera corneal. . Cataratas. . Desprendimiento de retina. . Quemaduras química y eléctrica. . Glaucoma. . Hematoma intraocular.

ORL. 1 mes, R1-R2-R3. Guardias : Puertas Urgencia Bibliografía de apoyo : - Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes, del Complejo Hospitalario de Toledo”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO del daño ORL, 2º) saberlo manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: - Atención integral del trabajador. - Criterios de remisión al servicio especialista. - Conocer exploraciones básicas e interpretación de pruebas diagnósticas. - Determinación de contingencias. - Promoción de la salud en ORL.

Exploración general básica en ORL. - Atención a un accidentado de urgencias. - Criterios de remisión al servicio o consulta de especialista. - Realización de Rinoscopias anteriores, Otoscopias, etc. - Realización y valoración clínico-laboral de Audiometrías. - Conocimiento de la farmacología básica y principal en ORL. - Faringolaringoscopia: búsqueda de nódulos en cuerdas vocales. - Manejo de diapasones. - Tomas de frotis.

Page 142: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

20

- Conocer los principales EPIS y las medidas de prevención en ORL. - Conocer las principales patologías en ORL; con especial atención a las de implicación laboral. - Criterios de incapacidad laboral.

- Actuación ante una otorragia y epixtásis. - Conocimiento de la EP y el AT en ORL. - Determinación de contingencias: AT, EP, CC. - Promoción de la salud en ORL (campañas). - Medidas preventivas EPI’s. - Abordaje de las principales patologías ORL de contingencias profesionales: . Nódulos de cuerdas vocales. . Hipoacusia por ruido. - Criterios de aptitud laboral.

ROTATORIOS CLINICOS EXTRAHOSPITALARIAS.- SALUD MENTAL . 2 meses, R1-R2-R3. Guardias : Puertas de Urgencia Contenidos : Consulta Externa (Centro de Salud Mental del Departamento) Bibliografía de apoyo : - Agustín Julián Jiménez (coordinador): “Manual de protocolos y actuación en urgencias pa ra Residentes, del Complejo Hospitalario de Toledo”. 3ª edición, 2010 . (Disponible en pdf en portal de la UDMSL) - Martín Zurro y Cano Pérez: “Atención primaria. Conceptos, organización y prác tica clínica”. 6ª edición. Elsevier. Barcelona 2008. - Joseph LaDou: "Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y am biental", 4ª edición Manual Moderno. Méjico, 2007

Objetivos Habilidades 1º) Reconocer y actuar sobre los FACTORES DE RIESGO del daño a la salud mental, 2º) saberlo manejar clínicamente, y 3º) saber reconocer y evaluar los FACTORES PRONÓSTICOS que condicionan su evolución clínica y funcional. 2º) Más concretamente: I- OBJETIVO PRINCIPAL: Valoración de la incapacidad laboral en trastornos mentales y alternativas de adaptaciones laborales. II- OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS: - Conocer e interpretar la sistemática exploratoria en Salud Mental: entrevista clínica-psicopatológicas, psicometría básica, escalas y cuestionarios. - Conocer el manejo diagnóstico y terapéutico de trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos psicosomáticos e intoxicaciones agudas (alcohol y/o drogas y/o psicofármacos) en medio laboral. - Conocer criterios de derivación y repercusión laboral de trastornos del comportamiento, de la alimentación, de la autoimagen, sexuales, psicóticos y adictivos (conocer patrones de consumo).

- Realizar entrevistas clínico-psicopatológicas. - Aplicar tests psicopatológicos básicos (psicometría básica), escalas y cuestionarios de evaluación (p.ej: MBI para el desgaste profesional, GHQ-28 de detección de una posible enfermedad mental). - Aprender los criterios de diagnóstico de los trastornos psicopatológicos más prevalentes. - Aprender a utilizar las estrategias terapéuticas básicas: terapias de apoyo (indicaciones de terapias cognitivas, grupos Balint y grupos de autoayuda) técnicas de contención terapéutica y psicofármacos, técnicas básicas de relajación. - Realizar la detección y el diagnóstico de intoxicación aguda a sustancias adictivas (manejo de pruebas de laboratorio y laboratorios de referencia, uso del consentimiento informado, estimar el grado de dependencia y las posibles repercusiones laborales según el puesto de trabajo, criterios de derivación a otras entidades de apoyo. - Aprender técnicas de deshabituación tabáquica y utilizar los recursos sanitarios disponibles. - Saber hacer un “ingreso obligatorio judicial” (indicaciones, trámites, repercusiones). - Aprender /aplicar técnicas de manejo de pacientes agresivos.

Page 143: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

21

- Conocer los criterios de derivación urgente en Salud Mental: manías e hipomanías, crisis psicóticas, agitación psicomotriz, intentos de autolisis. - Conocer el correcto abordaje psicosocial de S. de Burnout, mobbing y estrés de origen laboral. - Conocer el manejo y aplicación de medidas preventivas en Salud Mental: en usuarios con adicciones y/o drogodependientes (o en situación de riesgo), evaluando repercusiones laborales. - Conocer los recursos institucionales específicos para apoyo de estas situaciones y colaboración con los mismos.

MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA 2 meses, R1-R2-R3. Guardiãs: Puertas de Urgencia Contenidos : Centro de Salud del Departamento

Objetivos Habilidades - Conocer los principios de una adecuada comunicación asistencial: relación médicopaciente (pacientes depresivos, problemáticos, con déficits sensoriales, etc) y entrevista clínica. Control de emociones en la consulta. - Conseguir una adecuada metodología para la toma de decisiones clínicas (aprender a elaborar hipótesis, valorar la incertidumbre, aplicar MBE y guías clínicas para emitir diagnósticos y pronósticos y decidir un plan de actuación). - Conocimiento de la patología más prevalente en la población, diagnóstico y seguimiento. - Conocer la gestión de la atención clínica. - Aprender a trabajar en el equipo (multidisciplinar) y conocer la dinámica de las reuniones. - Conocer la Organización de los EAP. - Conocer los diferentes Sistemas de Información Sanitarios (aplicaciones informáticas, registros, indicadores, etc). - Conocer el modelo de Gestión de la calidad (concepto de calidad y de mejora continua, manejo de instrumentos de análisis de causas y soluciones, elaboración de planes de calidad y puesta en marcha). - Alcanzar un adecuado grado de conocimiento en materia de Responsabilidad profesional y bioética. Conocer y aplicar normativa vigente. - Conocer la adecuada Gestión y Valoración de la incapacidad laboral (valoración de las contingencias, saber establecer pronósticos de incapacidad, estimar criterios de alta laboral y criterios de derivación a EVI).

- Elaboración de historia clínica y exploración clínica básica. - Estancia con el tutor de CS y resto EAP (DUEs etc.). - Participación en sesiones clínicas y reuniones de AEP. - Participar en la consulta médica (demanda, consulta concertada, consulta programada, urgencias y avisos domiciliarios). - Aplicación de protocolos de AP. - Conocer y aplicar sistema informático (OMI), historia clínica informatizada, registros. - Aplicar el Programa de vacunaciones del adulto y Sistema de registro. - Indicar, realizar e interpretar pruebas diagnósticas: glucemias capilares, ECG, pulsioximetría, espirometrías y otras (según los CS). - Colaborar con el tutor en la cumplimentación de Registros obligatorios (EDO y similares). - Colaborar con el tutor en la Gestión de IT (emitir partes, establecer criterios de derivación a EVI, valorar aptitud laboral) y la valoración de contingencias (común vs. laboral). - Conocer y saber aplicar las relaciones existentes entre el Equipo de Atención Primaria y Atención Especializada.

ROTATORIO EN SERVICIO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES. - Contenidos : Servicio Prevención Riesgos Laborales

Page 144: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

22

Objetivos : Desarrollar, conocer, participar y estar familiarizado con las siguientes actividades: 1º) GESTION DE LOS SPRL: . La economía de la salud. . La gestión de los servicios de prevención. . La aplicación práctica de la legislación específica en la materia. . La acreditación de los servicios de prevención y la autorización sanitaria de las unidades básicas sanitarias. . Los sistemas de gestión de riesgos laborales. . La calidad de los servicios de prevención. . La auditoria en prevención de riesgos laborales. 2º) GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN . El estudio de las condiciones de trabajo . La metodología de la evaluación de riesgos laborales . La planificación de las actividades preventivas. 2º-1- Técnicas de seguridad: . Técnicas de investigación y análisis que incluyan listados de causalidad relacionados con el factor humano. . Protecciones individuales en función de los riesgos laborales. . Planes de seguridad. . Medidas prácticas respecto a trabajadores especialmente sensibles. 2º-2- Higiene industrial y medio ambiente laboral . Evaluación general de riesgos de tipo higiénico. . El análisis de riesgos biológicos, químicos y físicos. 2º-3- Ergonomía . Análisis de los requerimientos biomecánicos de los puestos de trabajo, y su incidencia sobre los daños derivados de la actividad laboral. . Diseño ergonómico de puestos de trabajo. . Métodos de evaluación e intervención ergonómica. 3º- PROMOCIÓN, VIGILANCIA, ASISTENCIA y PERICIA: 3º-1) Promoción EN EL LUGAR DE TRABAJO: . Técnicas de comunicación médico-trabajador. . Programas de formación en el ámbito laboral. . Formación de delegados de prevención de mandos y de trabajadores con riesgos especiales o especialmente sensibles. 3º-2) Enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y otras enfermedades relacionadas con el trabajo: . Estudio de la causalidad. . La prevención. . El diagnóstico. . El tratamiento. . El pronóstico.

Page 145: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

23

. El seguimiento.

. La notificación a la autoridad laboral. 3º-3) Enfermedades prevalentes en el medio laboral: . El análisis de las causas de las enfermedades más frecuentes en la población laboral. . Análisis de las diferentes variables sociolaborales asociadas a dichas enfermedades y principales medidas de prevención para evitarlas. 3º-4) Enfermedades comunes del trabajador . Colaboración con las administraciones sanitarias y con los servicios de atención primaria y especializada del sistema nacional de salud respecto a los programa de prevención y promoción de la salud y respecto al diagnóstico, tratamiento rehabilitación y seguimiento de la patología común en el medio laboral. . Los protocolos de intervención con el sistema público de salud a través de Atención Primaria y Especializada. 3º-5) Urgencias médicas laborales . El residente deberá conocer y participar activamente en las urgencias médicas que a lo largo de este periodo se presenten en el servicio de prevención donde esté destinado debiendo familiarizarse con los protocolos y guías de actuación médica en este tipo de situaciones. 3º-6) Rehabilitación . El residente debe conocer, participar y estar familiarizado con programas de readaptación y reinmersión profesional de los trabajadores tras accidente o enfermedad. 3º-7) El análisis del clima laboral. 3º-8) Actividad pericial: . Conocer y saber utilizar adecuadamente las técnicas y métodos propios de la actividad pericial y en especial de la valoración del daño corporal. . Saber realizar informes sobre la valoración de la aptitud y capacidad del trabajador. 4º) ESTADÍSTICA Y EPIDEMIOLOGÍA LABORAL . Formación básica en epidemiología descriptiva y analítica. . Diseño de estudios epidemiológicos. . Manejo básico de programas estadísticos de análisis de datos. Habilidades : 1-ACTIVIDADES AREA DE GESTIÓN . Utilizar las técnicas de gestión y organización de recursos y actividades. . Aplicar criterios de calidad en la gestión del servicio. . Conocer procedimientos de auditoria en prevención de riesgos laborales. . Gestionar la confidencialidad de la información sanitaria. . Aplicación práctica de la legislación específica en la materia. . Trabajar de forma integrada en el equipo multidisciplinar de prevención.

Page 146: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

24

. Promover prácticas socialmente responsables en relación a la salud de los trabajadores y en cuanto a la igualdad del hombre y la mujer en el lugar de trabajo y conciliación de la vida familiar y laboral. 2- ACTIVIDADES AREA PREVENTIVA . Participar en la evaluación de los riesgos del puesto de trabajo. . Evaluar la exposición a un riesgo a partir del control biológico. . Proponer medidas preventivas a partir de las evaluaciones de riesgo. . Verificar la adaptación de los EPIs a cada trabajador y proponer EPIs adecuados para los trabajadores especialmente sensibles. . Colaboración con los técnicos en la elaboración y revisiones y del Plan de Evacuación y emergencias de la empresa. Planificación y organización del procedimiento de actuación en primeros auxilios y adecuada evacuación de las víctimas. . Indicar la adaptación de las condiciones de trabajo a los trabajadores en general y de los susceptibles en particular. . Investigar los daños a la salud derivados del trabajo, como técnica preventiva. . Colaborar en el diseño en las empresas de programas preventivos frente a los riesgos derivados del trabajo. . Asesorar a la empresa, a los trabajadores y a sus representantes en materia de salud laboral. . Evaluar la efectividad y eficiencia de las medidas preventivas implementadas para eliminar y reducir la exposición a partir de los indicadores de salud. . Diseñar en las empresas programadas preventivos frente a las patologías más prevalentes en la comunidad y estilos de vida saludables. . Participar en los programas de promoción de la salud organizados por las instituciones sanitarias. . Promover campañas de vacunación para población general en la empresa. 3- ACTIVIDADES AREA DE VIGILANCIA DE LA SALUD, Y A SISTENCIAL. . Diseñar, planificar y ejecutar las actividades de vigilancia de la salud adecuadas a cada situación con criterios de validez. . Determinar los diversos protocolos a aplicar en los exámenes de salud de cada trabajador en función de los riesgos presentes en la evaluación de riesgos, facilitando su aplicabilidad y teniendo en cuenta las circunstancias reales del desempeño del puesto de trabajo. . Llevar a cabo los exámenes de salud específicos en función de los riesgos, con las pruebas complementarias necesarias e interpretar sus resultados. . Realizar encuestas de salud. . Aplicar técnicas de control biológico de exposición e interpretar sus resultados. . Analizar los distintos registros o fuentes de información sanitaria disponibles. . Comunicar e informar de los resultados de la vigilancia de la salud en los términos previstos en el art. 22 de la ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. . Analizar situaciones o estados de salud que, en relación con las condiciones de trabajo, puedan suponer un riesgo para el trabajador o para terceros. . Evaluar la aptitud o idoneidad laboral ante cualquier problema de salud y promover medidas de adecuación del trabajo al trabajador. . Asesoramiento en cuanto a riesgos laborales y evaluación de la aptitud de los trabajadores en situaciones especiales, menores, trabajadores de empresas de trabajo temporal inmigrantes, etc. . Asesorar sobre exposiciones laborales y sus efectos para la salud, en particular sobre la reproducción, la fertilidad masculina y femenina, el embarazo, el feto y el lactante.

Page 147: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

25

. Asesorar a la trabajadora en relación con la normativa sobre el riesgo para el embarazo y la lactancia. . Orientar, asesorar y cuando sea necesario, derivar casos de abuso de alcohol y otras sustancias en el lugar de trabajo. . Identificación, diagnóstico y derivación de los daños para la salud relacionados con la exposición laboral a cualquier riesgo, incluidos los derivados de los riesgos psicosociales. .Seguimiento periódico de los trabajadores con sospecha o diagnóstico de un daño derivado del trabajo. . Seleccionar y manejar indicadores de salud. . Identificar la información sanitaria de interés obtenida de la vigilancia de la salud y analizada con criterios epidemiológicos. . Intercambiar e integrar informaciones de forma bidireccional con el resto del equipo multidisciplinar. . Realizar el estudio de contactos, colaborar con Salud Pública o con la entidad aseguradora de la contingencia profesional, cuando proceda, ante un trabajador con enfermedad infecto-contagiosa en el medio laboral. . Participar activamente en los primeros auxilios y la atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones de salud en el lugar de trabajo. 4- ACTIVIDADES AREA PERICIAL . Aplicar los instrumentos de valoración del daño corporal en el diagnóstico precoz de los problemas de salud relacionados con el trabajo. . Informar y asesorar adecuadamente al trabajador afectado, a las administraciones y tribunales. .Realizar informes sobre la valoración de la aptitud del trabajador para realizar las tareas del puesto de trabajo. 5- ACTIVIDADES AREA DE DOCENCIA E INVESTIGADORA . Buscar y analizar la documentación científica, con orientación basada en técnicas de lectura crítica. . Promover una medicina del trabajo basada en la evidencia. . Elaboración y/o actualización de protocolos de Vigilancia de la Salud con criterios científicos. . Llevar a cabo investigaciones científicas sobre los problemas de salud relacionados con el trabajo y sus causas. . Difundir los resultados y conclusiones de la investigación adecuadamente. . Identificar las necesidades formativas y fomentar el aprendizaje permanente propio y ajeno. . Formación sobre enfermedades emergentes y raras. . Seleccionar y aplicar las técnicas de comunicación interpersonal. . Diseñar, realizar y evaluar actividades de formación e información a los trabajadores, en su incorporación y de forma periódica, sobre los efectos para la salud de los riesgos laborales específicos de su puesto y las medidas preventivas necesarias. . Desarrollar programas formativos sobre estilos de vida saludables.

Page 148: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

26

ROTATORIOS MEDICINA LABORAL EN UNIDADES EXTRAHOSPIT ALARIAS.- EQUIPO DE VALORACIÓN DE INCAPACIDADES (EVI), e INSP ECCIONES MÉDICAS.- 1 mes. R4.

Objetivos Habilidades - Conocer las competencias de las EVI’S. - Conocer las funciones que desarrollan. - Formación en legislación laboral y a quién corresponde su ejecución. - Determinación de contingencia. - Estudio y control de la contingencia profesional. - Estudio y control de la contingencia común. - Tipos de incapacidad. Gestión. Criterios y prestaciones. - Analizar los informes de propuesta clínico-laborales. - Subsidio de riesgo laboral por embarazo. - Composición de la Unidad Médica de Valoración. - Conocimiento de regímenes especiales de la Seguridad Social. - Incapacidad temporal y salud laboral.

- Realizar informes de determinación de contingencia. - Seguimiento de procesos de baja, con emisión de propuestas o intenciones de alta en los casos que proceda. - Elaboración de informes de Valoración clínico-laboral. - Estudio de propuestas de alta o de incapacidad permanente. - Solicitud de pruebas complementarias para valoración de pacientes. - Informes para reconocimiento de la prestación de riesgo laboral por embarazo y lactancia. - Revisión y control de pacientes asegurados tanto en régimen especial como en régimen general. - Conocimiento práctico de la actividad que desarrolla la Inspección Médica. Gestión integral de la IT.

UNIDAD DE SALUD LABORAL (DIRECCION GENERAL DE SALUD PÚBLICA).- 1 mes. R4

Objetivos Habilidades - Legislación básica en el ámbito de la Salud Laboral. - Colaboración con los Servicios de Prevención propios. - Procedimiento de actuación para la autorización y acreditación de Servicios de Prevención ajenos. - Programa regional de Trabajadores expuestos a amianto. - Programa de Notificación y Vigilancia de accidentes biológicos en el medio sanitario. Estudio de riesgos biológicos. - Sistema de notificación de casos centinela, de origen laboral. - Conceptos de epidemiología básica. - Actuación ante brotes, epidemia o pandemias en el medio laboral. - Programa de vigilancia frente a Legionella. Inspección

- Atención de consultas de ciudadanos, empresas y comités de empresas y trabajadores en materias de Salud Pública y Laboral. - Análisis de documentación y condiciones necesarias para la acreditación de servicios de prevención ajenos. - Colaboración en el seguimiento de la vigilancia de la salud de trabajadores, activos y post ocupacionales, expuestos al amianto. - Participación en los estudios de accidentes biológicos en el ámbito sanitario. - Colaboración en estudios epidemiológicos en el medio laboral. - Aplicación de criterios de Salud Pública en Salud Laboral. - Realización de informes epidemiológicos en materia de

Page 149: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

27

de torres de refrigeración.

salud laboral - Visitas a empresas para revisión de torres de refrigeración y depósitos de agua para el control de Legionelosis. - Participación en cursos, jornadas, congresos en el ámbito de la salud laboral y salud pública. - Utilización programa estadístico EpiInfo.

Itinerario tipo. SERVICIO PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES DEL HOSPITAL: Nombre y apellidos Tutor Principal del SPRL:

Previsión ITINERARIO FORMATIVO

MIR DE MEDICINA TRABAJO 2.0__-2.0__

(48 meses formación – 4 meses vacaciones = 44 meses

reales)

Nombre y apellidos del Médico Residente: NIF/NIE:

En - Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc

Rotatorio SPRL

Rotatorio SPRL

Rotatorio SPRL

Intro Rotatorio CLINICO

2ª quincena

INTRO

Rotatorio SPRL

Vacaciones

Rotatorio CLINICO

2ª quincena CUSMET

Rotatorio CLINICO

1ª quincena CUSMET

En - Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL

Rotatorio SPRL

2ª quincena

Rotatorio CLINICO

1ª quincena

Rotatorio CLINICO

Rotatorio CLINICO

Rotatorio SPRL

Rotatorio SPRL

Vacaciones

Rotatorio CLINICO

2º quincena

Rotatorio CLINICO

1ª quincena

Page 150: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

28

CUSMET CUSMET CUSMET CUSMET

En – Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL 2ª quincena CUSMET

Rotatorio CLINICO

1ª quincena CUSMET

Rotatorio CLINICO

Rotatorio CLINICO

Rotatorio SPRL

Rotatorio SPRL

Vacaciones

Rotatorio CLINICO

Rotatorio CLINICO

Rotatorio CLINICO Rotatorio

SPRL

En - Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc Rotatorio CLINICO Rotatorio

CLINICO Rotatorio CLINICO Rotatorio

CLINICO Rotatorio CLINICO Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL

Vacaciones Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL

En - Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sp Oc Nv Dc Rotatorio

INSSY USL

Rotatorio INSS Y

USL Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL Rotatorio

SPRL

9 Módulos bisemanales del CUSMET = 720 hs de presencia física. Más 80 hs de trabajo en casa = 06 meses Rotatorio Unidades Clínicas ………….. ………………………………………..………………………………………

= 19 meses Rotatorio Servicio Prevención Riesgos Laborales ……………………………………………………………. = 17

meses Rotatorio Instituto Nacional de la Seguridad Social /Unidades Salud Laboral ………………. = 02 meses

Periodos vacacionales ……………………………………………………………………………………………………….. = 04 meses

TOTAL ……………………………………………………………………………………………………………………………….. =

48 meses

4.PLAN TRANSVERSAL COMÚN. Cursos al inicio del periodo de formación médica po stgraduada común para todos los residentes. Carácter obligatorio

Organización, funcionamiento y recursos de la formación docente post-graduada (responsable Comisión de Docencia)

Visión Organizativa del Departamento (responsable Dirección Médica) Iniciación a la Bioética (responsable Comisión de Bioética) Introducción a los Sistemas Informáticos del Hospital (responsable Servicio de Documentación Clínica) Estrategia de prevención de las infecciones asociadas a los cuidados de salud (responsable Servicio de Medicina Preventiva) Recursos de información en Ciencias de la Salud del departamento de Salud Alicante Hospital General. (responsable Bibliotecaria del Hospital) Sistemas de información de medicamentos: aplicaciones y enlaces web. (Servicio de Farmacia Hospitalaria) Información básica en temas de seguridad (responsable Servicio de Riesgos laborales). Comunicación malas noticias, preparación al duelo (responsable Servicio de Medicina Interna). Soporte Vital Básico con desfribrilador automático externo(DEA) (responsable Servicios de M.Intensiva, Urgencias y Cardiología).

Cursos al inicio del periodo de formación médica po stgraduada según especialidades. Carácter obligatorio

Page 151: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

29

Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas (Responsable Servicio de Urgencias) Curso de Urgencias Pediátricas (Responsable Servicio de Pediatría)

Cursos obligatorios según los programas formativos de cada especialidad. Curso de Radioprotección básica (responsable Comisión de Docencia y Dirección Médica) Curso de Radioprotección avanzado (responsable Comisión de Docencia y Dirección Médica)

Sesión Clínica General (Comisión de Docencia) Cursos optativos durante el periodo de formación po st-graduada o dependiendo de especialidad Seguridad del paciente Curso de Bioética avanzado Curso de Metodología Básica Curso de Cirugía General “Técnicas Quirúrgicas , procedimientos diagnostico, clínicos y terapéuticos Etc

5. SESIONES CLÍNICAS Y BIBLIOGRÁFICAS ESPECÍFICAS, SEMINARIOS Y CURSOS. REGISTRO ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO FOR MATIVO

Guía SESIONES CLÍNICO-DOCENTES.-

SESIONES EN EL SPRL.-

SESIONES CLÍNICAS (adaptadas, individualizadamente, a R1 y R2)

Objetivo . Presentación por parte del residente, en power-point Y por escrito, ante todos los componentes del servicio, de la revisión de los temas que se sugieren más abajo, y que se presentarán siempre coincidiendo con la rotación clínica que esté realizando en ese momento el residente. Para estas revisiones clínicas, el residente utilizará como fuentes básicas y mínimas: a) las entidades clínicas reseñadas como “profesionales”, en el Real Decreto

1299/2006, de 10 de noviembre, que aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionales (BOE nº 302, de 19 de diciembre del 2006, págs 44487).

Page 152: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

30

b) Los contenidos clínicos que, sobre estas entidades se revisarán, se atendrán como mínimo a los expuestos en la obra “Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica” de MARTIN ZURRO A., y CANO PÉREZ J.F., 6ª edición (editorial Elsevier).

Rotatorio clínico Duración Temas a revisar en sesió n clínica Intro Urgencias Hospitalarias

0,5 meses

Cardiología 1 mes * Patología cardiovascular del adulto

Neumología 1 mes * Enfermedades respiratorias * Tuberculosis

Alergia

1 mes

* Conceptos básicos en inmunopatología y genética humana

Neurología

1 mes

* Patología neurológica

Medicina Interna

2 meses * Infección por VIH * Trastornos nefrourológicos * Trastornos digestivos * Patología endocrina y tiroidea

Medicina Preventiva 1 mes * La encuesta epidemiológica Traumatología 3 meses * Patología osteoarticular

* Traumatología básica Rehabilitación 2 meses * Rehabilitación en la atención primaria Dermatología 1 mes * Patología dermatológica básica Oftalmología 1 mes * Ojo rojo

* Patología oftalmológica Otorrinolaringología 1 mes * Patología cavidad oral

* Problemas ORL Centro de Salud 2 meses * Diabetes mellitus

* Dislipemias * Obesidad. Síndrome metabólico * Hipertensión arterial * Actividades de prevención y promoción de la salud en el adulto.

Centro Salud Mental 2 meses * Tabaquismo, alcoholismo y otras dependencias.

Estructura . Sesión mensual a 08.30 horas (excepto en los periodos de vacaciones) de, aproximadamente, 40 minutos de duración. La sesión se realizará los viernes disponibles de cada mes. El contenido de la exposición del residente (power-point y tema escrito), una vez calificados, se archivarán en el Libro del Residente.

SESIONES SOBRE RIESGOS (adaptadas, individualizadamente, a R3 y R4)

Objetivo . Presentación por parte del residente R3 y/o R4, en power-point Y por escrito, ante todos los componentes del servicio, de la revisión/actualización de los temas que se sugieren más abajo, y que se presentarán siempre, una vez finalizados los rotatorios clínicos.

Page 153: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

31

Para los temas a presentar, y como documentación básica, se usarán los siguientes documentos guía: a) Las exposiciones laborales identificadas como generadoras de “enfermedad

profesional”, en el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, que aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionales (BOE nº 302, de 19 de diciembre del 2006, pág 44487).

b) Los libros:

a. “Riesgos Laborales del Personal Sanitario”, de GESTAL OTERO, JJ, 3º edición 2003 (editorial McGraw-Hill)

b. “Agentes Químicos en el Ámbito Sanitario”. PASCUAL DEL RÍO, Jorge (coordinador). Escuela Nacional Medicina Trabajo (ENMT) del Instituto Salud Carlos III, 2010. Se puede descargar por Internet desde http://publicaciones.isciii.es

c. “Diagnóstico y tratamiento en Medicina laboral y Ambiental” de LA DOU, J., 4ª edición 2007 (editorial Manual Moderno)

c) Los protocolos (de exposición laboral, de prevención de daño, de investigación de

accidentes, etc) y planes de formación/promoción, aprobados por la normativa vigente y los que se utilicen/actualicen/generen en el SPRL.

Estructura . Sesión mensual a 08.30 horas (excepto en los periodos de vacaciones) de, aproximadamente, 40 minutos de duración. La sesión se realizará los viernes disponibles de cada mes. El contenido de la exposición del residente (power-point y tema escrito), una vez calificados, se archivarán en el Libro del Residente.

SESIONES CLÍNICO-ASISTENCIALES Objetivo . Informar sobre la actividad realizada y las incidencias acaecidas diariamente en el SPRL, así como servir de medio de comunicación e integración, para la coordinación y planificación de cualquier otro tipo de actividad que afecte al Servicio de Prevención.

Estructura . Sesión semanal (como mínimo) a las 8:30 h, a la que asistirán todos los residentes y miembros del SPRL.

Page 154: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

32

SESIONES GENERALES de la Unidad Docente (EVES-VALENCIA)

SESIONES CLÍNICO-LABORALES.- Número previsto = 4 anuales mínimo, por las mañanas, y el segundo viernes de cada uno de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre Objetivo . Presentación por el EQUIPO DE RESIDENTES DEL SPRL (los 4 MIR, el R1, el R2, el R3 y el R4), en power-point Y por escrito, ante todos los residentes de la unidad docente, así como de los profesionales sanitarios de los SPRL que constituyen la Unidad Docente y Tutores de Rotatorio invitados, de un problema clínico-laboral planteado como:

a) un CASO , posibilidad en la que cabe distinguir: • un caso de EXPOSICIÓN. En este caso los R3 y R4 expondrán todas las

características de la exposición sufrida pro el trabajador, mientras que los R1 y R2 presentarán todas las patologías profesionales (según nuevo Cuadro de Enfermedades profesionales) que cabría vigilar para prevenir. Por ejemplo: “A propósito de una exposición a formaldehído ”).

• Un caso de PATOLOGÍA. En este caso los R1 y R2 analizarán todos los aspectos

clínicos implicados, mientras que los R3 y R4 describirán todo el proceso de búsqueda de relación etiológica con las exposiciones laborales posibles. Por ejemplo. “A propósito de un síndrome de túnel del carpo”

b) un MONOGRÁFICO , con dos alternativas: • sobre un RIESGO. Los R3 y R4 expondrán todas las características de la misma, y

los R1 y R2 presentarán las patologías que, relacionadas con dicha exposición, pueden surgir. Por ejemplo: “Agentes anestésicos inhalatorios ”.

Page 155: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

33

• sobre una PATOLOGÍA. Los R1 y R2 expondrán sus características clínicas, y los R3 R4, indicarán qué exposiciones sospechar y las investigaciones e indicadores a llevar a cabo. Por ejemplo: “Alteraciones de la reproducción ”

Estructura . La sesión se celebrará en EVES los segundos viernes de los meses indicados, y constará de dos presentaciones realizadas, sucesivamente, por dos equipos de residentes de hospitales distintos; cada residente/equipo dispondrá de un tiempo máximo de 20 minutos para su exposición. Las presentaciones serán evaluadas por el Coordinador de Sesiones Clínicolaborales y el Tutor de Programa de los residentes. El contenido de la exposición de los residentes (power-point Y tema escrito), una vez calificados, se archivarán en el Libro del Residente de los ponentes.

SESIONES BIBLIOGRÁFICAS.- Número previsto 4 anuales mínimo, por las mañanas, y el segundo viernes de cada uno de los meses de febrero, abril, octubre y noviembre, Objetivo . Su objetivo es, por una parte estimular la lectura crítica de lo que se publica sobre Medicina del Trabajo y Salud Laboral, y por otra la de iniciarse en la investigación aplicada. En consecuencia, se recogerán dos tipos de actividades: (a) Presentación por del EQUIPO DE RESIDENTES DEL SPRL (los 4 MIR, el R1, el R2, el R3 y el R4), del resultado de la lectura de un artículo científico a signado por el Tutor del Rotatorio Académico, en power-point Y por escrito, ante todos los residentes de la unidad docente, así como de los profesionales sanitarios de los SPRL que constituyen la Unidad Docente y Tutores de Rotatorio invitados. Las lecturas procederán de las siguientes revistas periódicas: 1.- “Erg@nline” (MENSUAL, del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). 2.- “Medicina y Seguridad en el Trabajo” (TRIMESTRAL, de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III). 3.- “Archivos de Prevención de Riesgos Laborales” (trimestral) 4.- “Occupational and Environmental Medicine” (MENSUAL) 5.- “Occupational Medicine” (mensual) 6.- “ Pistes” (revista canadiense de ergonomía/psicosocología, en edición electrónica) (b) presentación individual o, preferentemente, en equipo, y según la autoría, de proyectos de investigación que se estén llevando a cabo, póst ers, artículos, memorias, etc.

Page 156: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

34

Estructura . La sesión se celebrará en EVES los segundos viernes de cada uno de los meses indicados, y presentarán los residentes que no hayan tenido que exponer en las sesiones clínico-laborales. Las presentaciones serán evaluadas por el Tutor Rotatorio Académico y un Tutor de residentes. El contenido de la exposición de los residentes (power-point Y tema escrito), una vez calificados, se archivarán en el Libro del Residente de los ponentes. Otras: FORMACIÓN BIOÉTICA

Comunes para todos los residentes en formación con una cadencia bimensual (4-5 anuales) , en las cuales se expondrán los diferentes principios de la bioética, el consentimiento informado, la capacidad o competencia, el manejo de la información clínica, limitación del esfuerzo terapéutico, etc y ello acompañado de exposición y diálogo posterior con casos clínico reales. Serían impartidas por “staff”, invitados y MIR de 5º año. SEMINARIOS DE ADQUISICIÓN HABILIDADES Pensados para que el MIR en formación adquiera capacidades y habilidades. Cadencia bimensual con un número aproximado de 4-5 anuales. El contenido estará basado en aspectos propios de la especialidad y en otros mas genéricos. Entre estos últimos y de carácter obligatorio serian:

� Seminarios para adquirir la habilidad/capacidad de realizar lectura crítica de publicaciones científicas

� Seminarios para adquirir la habilidad/capacidad para proyectar un estudio observacional con planteamiento de hipótesis y metodología. Conocer los diferentes diseños de estudios y saber plantear el estudio estadístico apropiado

� Seminario para adquirir la habilidad/capacidad necesaria para desarrollar presentaciones Power-Point y expresarse en público.

� Seminario para adquirir la capacidad de realizar el soporte vital básico con DEA en una situación de paro cardiorespiratorio. Seria impartido en colaboración con los servicios implicados.

SESIONES INTERSERVICIOS.

Su organización depende más directamente del Jefe de Servicio que del Tutor. Son útiles para completar la formación del residente.

Page 157: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

35

6.ACTIVIDAD INVESTIGADORA DURANTE EL PERIODO DE RES IDENCIA El Residente debe participar en Reuniones y Congresos con la elaboración de comunicaciones y posters. También debe publicar artículos en publicaciones de ámbito nacional o internacional. Todo debe quedar registrado en el Libro del Residente.Debe participar,en la medida de lo posible,en la actividad científica de las Areas donde rote, con la ayuda de los tutores.

7.GUIA DEL RESIDENTE.REGISTRO ACTIVIDADES

• Elaboración Libro Residente/Portafolio/ Registro informático • Registro actividades asistenciales • Registro actividades docentes • Registro actividades investigación

Docente Investigación

• Actualización anual del Curriculum vitae durante todo el periodo de residencia

El Residente debe llevar control de su actividad formativa durante los diferentes rotatorios. Es indispensable que esté al día para evaluación anual. No se evaluará a quien no la presente. Nombre y apellidos:

Promoción:

20__-20__

Año R-__ Indicar R1,R2,R3,R4

ROTATORIO OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES

MES 1ª. QUINCENA

2ª. QUINCENA

1.- Asistencia a cursos y reuniones científicas: tí tulo y fecha inicio y final. 2.- Producción científica: título, y fecha.

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Page 158: Ladou 2005 - Medicina Ocupacional & Medicina Del Trabajo [Ocaso & Crisis]

36

Toda la información de utilidad para el Residente,tanto en el aspecto normativo como formativo estará accesible,mediante una clave de acceso, una vez que se incorpore al Departamento en el portal colabora de la Generalitat Valenciana. (httpp://colabora.gva.es).