lactancia materna hualpencillo

9

Click here to load reader

Upload: comunidad-de-practicas-aps-chile

Post on 29-Jun-2015

511 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

2ª Jornada de Buenas Prácticas U de Concepción

TRANSCRIPT

Page 1: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

LACTANCIA MATERNA: MADRES YA NO ESTÁN SOLAS CESFAM HUALPENCILLO 1

(PRIMER LUGAR EN SEGUNDAS JORNADAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN APS Y SALUD FAMILIAR-

UDEC) Autoras:

Nut. Magaly Fuentes A.S. Viviana Bello

Durante el año 2012, la prevalencia de lactancia materna exclusiva de los niños de 6 meses, controlados en el CESFAM Hualpencillo de la Comuna de Hualpén, siempre fue menor a 60%, realidad que se repite durante el primer trimestre del año 2013. El hecho de que la prevalencia, esté bajo la meta establecida en forma nacional, nos obligó a preguntarnos, ¿porqué las madres de los menores hacen abandono de este tipo de alimentación?, ¿cuál es la causa? Para encontrar las respuestas a estas interrogantes, se realizó una auditoría, en la que se evidencia que el 80% de las madres del grupo auditado, refiere que se le “cortó la leche” y en igual porcentaje declara “no haber solicitado ayuda a su equipo de salud”, lo que constituye un desafío en el marco del acompañamiento, de modo de sumarnos activamente a su red de apoyo inmediato en esta noble misión. Cabe destacar que de los casos auditados, sólo el 6% (2/33) de las mujeres trabajaban fuera del hogar y 3 % (1/33) era adolescente, quién alimentó a su hijo con LME hasta el sexto mes. Proceso de implementación de la experiencia Objetivos de la práctica • Instalar en las familias, madres de los menores y en la comunidad el saber que en su

CESFAM pueden contar con red de apoyo inmediata a través del fono consulta “lactancia materna”, y acoger así sus dudas y consultas, validando la consulta de urgencia en lactancia materna y el acompañamiento como herramientas para lograr una lactancia exitosa.

• Contribuir a la concientización de todo el personal del Centro de Salud Familiar Hualpencillo, respecto a que es posible rescatar la lactancia materna.

• Contribuir a revalorizar la leche humana como el único alimento ideal para los niños y niñas desde su nacimiento hasta los seis meses en forma exclusiva

• Contribuir a revalorizar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, en niños y niñas que se controlan en nuestro CESFAM, como factor protector frente al desarrollo y crecimiento integral.

• Contribuir a través de un artefacto de bajo costo (relactador) a una lactancia materna exclusiva

1 Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile.

Page 2: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Descripción de la práctica.

Esta experiencia la realizamos un equipo multidisciplinario compuesto por A.S. Carla Soto, Méd. Natalia Córdova, Enf. Karina Contreras y Ed. de Párv. Macarena Castillo y Dennisse Jara.

A través de una auditoría nos dimos cuenta del desconocimiento que tenían las madres y su familia respecto a la consulta de urgencia lactancia materna (un 80% no lo sabía). Constatamos además que la “consulta de urgencia lactancia materna” no aparecía en la difusión de las prestaciones del CESFAM en la información, tanto escrita como verbal entregada a nuestras/os usuarias/os y a la comunidad. De este modo, buscamos la forma de facilitar el acceso inmediato al apoyo y acompañamiento para las madres que lo requerían, ante la necesidad de contribuir al éxito de la lactancia materna. Tras realización de diagnóstico de lactancia materna en niños menores de 6 meses, surgió la necesidad de desarrollar una jornada de salud familiar que se enfocara en la información y sensibilización en el cumplimiento de una de las metas más bajas a nivel de CESFAM Hualpencillo. A esta Jornada asistieron 150 personas del equipo de salud del CESFAM. En ella se incorporó la socialización de la práctica del fono consulta para la consulta de urgencia de lactancia materna, se promovió su difusión en la cartera de prestaciones del CESFAM y se trabajó la concientización de que la lactancia materna se puede rescatar. Se invitó a todos los participantes de esta jornada a confeccionar un relactador y utilizarlo con alguna posición de amamantamiento. Para el desarrollo de esta actividad se coordinó con Dirección de Salud Municipal la compra de insumos para la óptima realización de la jornada (mamaderas, cojines de amantamiento, sondas). También se desarrollaron las siguientes estrategias: - En el mes de Abril 2013, no se contaba con Central Telefónica, por tanto, se disponen en forma voluntaria dos números telefónicos de dos trabajadoras como fono Lactancia materna. Se agregaron números de Telefonía fija de algunas unidades del CESFAM, mesa central anexos de los sectores y salud familiar. - Se dispusieron horas exclusivas para visita a madres con lactancia materna dentro de la jornada laboral como fuera de ella. - Se sensibilizó a los administrativos de SOME central y unidades sobre el tema a fin de mejorar la calidad de acogida y posterior derivación. - Se inició una alianza estratégica con Comité Local del CESFAM (instancia comunitaria), para el trabajo conjunto en el tema del rescate de la lactancia materna. - Se realizaron sistemáticamente reuniones de gestión del comité de lactancia materna. - Se realizaron visitas domiciliarias a madres con Lactancia materna exclusiva y a aquellas que no presentan lactancia materna a fin de conocer razones de abandono y/o fomentar su mantención.

Page 3: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

- Se realizó difusión en reuniones de la COMSE (comisión mixta de salud y educación) sobre el tema de lactancia materna. - Se realizó difusión de los fonos consulta de lactancia en carnet de los niños menores de 6 meses y en el 100% de las embarazadas en la unidad de programa alimentario. Se incorporó el proceso de monitoreo, en donde se realizó un acompañamiento continuo a las madres sobre mantención de lactancia materna exclusiva, que consideraba el contacto vía telefónica al 100% de madres de niños y niñas menores de 6 meses para pesquisa de dudas o necesidades en tema de lactancia materna. Se contó con un registro (libro nominativo) que registra el 100% de los niños que se están monitoreando. Síntesis de actores y recursos. Actividad/etapa Actores Involucrados Recursos Fecha/duración Recolección de datos de Diagnóstico local con datos de prevalencia de lactancia materna hasta 6 meses

Nutricionista Magaly Fuentes Asistente Social Carla Soto TENS Denise Jara

Materiales, hojas, tinta impresora, recurso humano.

Febrero – Marzo 2013

Análisis de datos recolectados en comité de lactancia materna

Nutricionista Magaly Fuentes AS Carla Soto AS Viviana Bello Medico Natalia Córdova Enfermera Karina Contreras Educadora de Párvulos Macarena Castillo

Materiales, hojas, tinta, impresora, recurso humano

Marzo 2013

Visita domiciliarias a madres con lactancia materna exclusiva

Nutricionista Magaly Fuentes AS Carla Soto Interno Nutrición Patricio Fuentes.

Materiales, formulario de registro de visita, vehículo de traslado

Marzo 2013

Conformación de Numero para llamados sobre lactancia materna

Nutricionista Magaly Fuentes AS Carla Soto

Recurso humano, teléfono celular

Abril 2013

Gestión con la Dirección de salud Hualpén para compra de insumos para confección relactador, y cojín de amamantamiento

Nutricionista Magaly Fuentes Asistente Social Viviana Bello

Recurso humano, teléfono celular

Abril 2013

Jornada de Sensibilización a funcionario sobre la importancia de

Nutricionista Magaly Fuentes AS Viviana Bello Internos de Enfermería y Nutrición

Recurso humano, teléfono celular Hojas, mamaderas,

Abril 2013

Page 4: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

lactancia materna Participantes de la jornada sondas, muñecas, cojines de amamantamiento, tela, lápices, vehículo de traslado.

Confección de relactador

Mamadera sonda naso gástrica de 8.0 mm, cinta para adherir la sonda en las mamas

Difusión de los fonos consulta de lactancia en carnet de los niños menores de 6 meses y en el 100% de las embarazadas.

TENS programa alimentario, Nadia Vergara Neira. Comité Lactancia materna

Recurso humano, Teléfono celular

Abril 2013 – Junio 2013

Difusión a jardines infantiles a través de la COMSE sobre el tema de lactancia materna.

AS Viviana Bello Interno de nutrición y Enfermería

Dípticos, Pósters informativo, recurso humano Vehículo de traslado

Mayo 2013

Elementos claves de la experiencia Principalmente el tema en sí permitió sensibilizar a equipos de trabajos que estaban medianamente o no estaban relacionados con la lactancia materna (por el área de estudio), generando el encantamiento y el desarrollo de estrategias transversales e innovadoras a las disciplinas. El compromiso constante y continuo del equipo coordinador al asumir tareas y actividades que trascendieron el quehacer diario, otorgando tiempos propios para el éxito de las intervenciones generadas. Un elemento clave importante que se produjo fue la vinculación entre las familias y el equipo de salud, pues más allá de una atención clínica se constituyó en una relación de acompañamiento continuo que fortaleció la diada madre e hijo e involucró participativamente a la familia en esta tarea al asumirla como propia y no simplemente delegada a la madre, creando espacios para la lactancia no sólo como una mera entrega de leche materna sino como un encuentro de amor y vínculo perfecto entre el hijo y su madre.

Page 5: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Condiciones favorecedoras de la práctica. - Equipo de salud comprometido con el tema y con conocimiento técnico de nuevas estrategias

de abordaje del problema detectado (por ejemplo, confección de relactador, capacitación continua)

- Compromiso Institucional tanto del CESFAM Hualpencillo como de la Dirección de Salud de Hualpén al generar espacios para el desarrollo de iniciativas innovadoras con respecto al tema de la lactancia materna, además de proveer recursos económicos para la adquisición de insumos necesarios y esenciales para la confección de elementos requeridos para fomentar la buena práctica.

- Apertura de las madres y sus familias a hacernos parte de este proceso de lactancia materna, con evidencias explícitas en talleres del Chile Crece Contigo.

Resultado valioso

Beneficio percibido por el usuario

La revalorización de parte de las madres y de las familias sobre la importancia de mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, ha generado un afianzamiento de la alianza terapéutica entre usuario y funcionario que vas más allá de una prestación de servicio, lo que se evidencia con la disposición de tiempos propios de los funcionarios de salud. El tema de la lactancia materna es percibido particularmente como parte de una consejería o de un taller sensibilizador hacia las madres y las familias. La práctica realizada fue más allá de esto y transversalizó el tema permitiendo que aquellos profesionales de salud que no estaban sensibilizados pudieran adquirir herramientas para realizar prácticas efectivas con la comunidad usuaria, poniendo a prueba sus habilidades y conocimiento del tema. La experiencia ha permitido incluir en su quehacer a profesionales que por su formación académica no están totalmente familiarizados e infundidos de conocimiento técnico sobre la importancia de mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad. Creemos que además existe un valor agregado asociado a herramientas innovadoras que se han adquirido y han permitido dar una visión distinta del tema, que trasciende en cierta medida el género y culturalmente la masculinidad del hombre al permitirle ser parte de este proceso atribuido al sexo femenino (relactador). Aportes al equipo, a la Atención Primaria y al modelo de Salud Familiar

Sin lugar a dudas, colocar la discusión sobre la importancia de la lactancia materna hasta los 6 meses, es un avance trascendental dentro del sistema de salud y de la comunidad usuaria donde

Page 6: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

el programa cardiovascular, la prevalencia de CA, la TBC y otros problemas de salud pública, acaparan la atención, recursos y estrategias, delegando accesoriamente al tema de la lactancia materna. Aporta a generar conciencia en cada una de las personas que conforman y son parte de la comunidad que la promoción y prevención de enfermedades neonatales y de desarrollo que afectan a los niños y niñas pueden ser combatidas fuertemente por el mantenimiento de una lactancia materna hasta los 6 meses. Permite responsabilizar a la familia (y por ende a la comunidad) sobre la importancia de mantener espacios, tiempos, recursos para que la madre mantenga una relación con su hijo, que va más allá de otorgarle leche materna, sino más bien proporcionarle un compacto paquete de amor, anticuerpos, tiempo, apego que sin lugar a dudas contribuirán y permitirán un mejor desarrollo integral del niño. En cuanto al aporte al equipo de salud, éste sería un conocimiento relativamente nuevo, con estrategias, actividades que permiten retomar un tema siempre presente en nuestro quehacer pero que por la prevalencia de otras acciones permanecía en el baúl de los recuerdos como un " hacer estancado de aquellos tiempos". Permitió transversalmente constituir equipos que por quehacer o área en que trabajaban no estaban directamente relacionados entre sí, pero que sin embargo el tema común los vinculó. Al CESFAM permitió asumir y remirar desde todas sus esferas este tema tan importante, invitando al compromiso y responsabilidad de llevar a cabo nuevas tareas y acciones a todos los actores y funcionarios del Centro de Salud, actualizar el conocimiento adquirido, sensibilizar desde el auxiliar de servicio hasta la Directora del CESFAM haciéndolos parte de un proceso macro que vas más allá del área en que me desempeño, con la invitación clara de aportar con acciones concretas y realizables en el tiempo. Como Atención Primaria, sin lugar a dudas, el aporte es invaluable, pues una vez más se asume responsablemente y como parte de una bandera de lucha el movilizar, sensibilizar y convocar a la comunidad a un debate sobre la importancia de la Lactancia materna exclusiva, invitando a todos los actores comunitarios a asumir esta importante labor, el de difundir y promover como factor protector el mantenimiento de ésta. Como Atención Primaria, y puerta de entrada del usuario al sistema de Salud Pública el desafío es mayor y se nos emplaza a hacernos parte como ente primordial al difundir conductas que promuevan la salud y prevengan enfermedades futuras, y sin lugar a dudas, el promover la lactancia materna hoy permitirá una ganancia futura en el mañana, pues dotará al recién nacido que hoy atendemos con una importante cápsula de protección para enfrentar como adulto saludable las enfermedades que posiblemente se le presenten en el futuro. El modelo de salud familiar nos invita a continuamente ir generando prácticas saludables e innovadoras que realmente aporten al crecimiento y fortalecimiento de Salud Familiar como paradigma actual. Es por esto que la buena práctica generada contribuyó a crear escenarios donde temas de siempre (LME) vuelvan a ser considerados, donde el Trabajo en equipo, la

Page 7: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

transversalidad, la promoción de la salud, la multidisciplinariedad nuevamente se cruzan y constituyen campos de conocimientos que dan cierta cientificidad y respaldo a la práctica diaria. Evidencia de resultados Se constata que el 100% de las madres auditadas conocen y confeccionan relactador. Se constata que la prevalencia de lactancia materna exclusiva en el mes de Julio como CESFAM ha ido aumentando alcanzando una cifra de 66,5%, considerando los meses desde Abril hasta la fecha. En cuanto al equipo de salud, la evidencia con la que contamos son las declaraciones y comentarios de los 150 trabajadores capacitados en la elaboración y modalidad de uso del relactador (100% de ellos lo conoce y lo confecciona), en jornadas de salud familiar abril 2013, quienes en sus roles de madres, padres, abuelos y abuelas, amigas, tías u otro vínculo familiar, validan lo fácil que resulta hacer y usar el relactador, considerándolo como una herramienta que podría contribuir a una lactancia exitosa. Incluso entre algunos comentarios hubo quienes se lamentaron de no haber tenido conocimiento de esta forma de mantener o rescatar la lactancia materna, ya que de haberla conocido, creen fehacientemente que hubiese sido probable alargarla utilizando esta técnica. Al evaluar la jornada de sensibilización a funcionarios se constata una revalorización del tema de la lactancia materna, con la plena convicción de que si se suman los esfuerzos de cada trabajador es posible revertir la prevalencia. (Existencia de encuesta, como medio verificador). Por otra parte tenemos las declaraciones de las embarazadas, en tanto, a utilizar los números telefónicos que se les entrega en los talleres del ChCC, con el propósito de utilizarlos como fono consulta, ante dudas, inquietudes, necesidad de apoyo en lactancia materna Basadas en los comentarios y declaraciones de nuestros/as compañeros/as, con lo que contamos es con una alta motivación a fortalecer la relación de acompañamiento con las madres de los/as niños/as nacidos/as en nuestro CESFAM, a través de las llamadas telefónicas y con la habilitación en el uso del relactador como una herramienta que le permita a las madres una mayor tranquilidad, disminuyendo su ansiedad ante situaciones eventuales en que no se pudiese hacer cargo personalmente de la alimentación de su hijo/a, compartiendo esta responsabilidad con el padre del menor o con una figura altamente significativa para los padres. El monitoreo telefónico se realiza con la base de datos de los niños y niñas nacidas por mes. La evaluación, hasta el momento ha sido cualitativa como cuantitativa, siendo la valoración del acompañamiento telefónico positivo. Sólo para una madre esta estrategia le hizo sentir “invadida en su intimidad”, agregando (textual) "yo golpearé la puerta si los necesito". Mientras que la evaluación cuantitativa refleja un aumento de un 66,5% en el mes de Julio de niños y niñas menores de 6 años (valor que no se tenía desde hace 3 años atrás)

Page 8: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Análisis y reflexión La buena práctica presentada apunta a desarrollar en los profesionales de salud habilidades y capacidades que anteriormente estaban ausentes, a empaparse de temas y problemáticas que están presentes y que surgen con fuerza ante la necesidad de generar estrategias innovadoras que apunten a proteger la salud del niño y la niña. La lactancia materna si bien es parte de un proceso donde el profesional de salud debe fomentar su mantención, no es un tema que ha sido considerado por cada uno de los equipos territoriales, por tanto, la fortaleza de esta buena práctica está en reunir a distintos actores de salud con distintas formaciones y disciplinas que aportan desde aquellas a un tema común de salud que potencia y favorece estilos de vida saludable. Otra importante fortaleza está el de contar con un equipo comprometido con el tema y con habilidades y conocimiento técnico que enriquecen las ideas y permiten el desarrollo de prácticas concordante con los objetivos de la lactancia materna, capaces de ir más allá del problema y generar estrategias costo - efectivas sostenibles y sustentables en el tiempo. Equipo de salud con grados de compromiso, que incluso, son capaces de dar tiempos y recursos propios a fin de promover la lactancia materna exclusiva en cada una de las madres del Centro de Salud y a aportar a incrementar su baja prevalencia. Algo que valoramos como equipo es la capacidad de la buena práctica de encantar a las madres y familias en mantener la lactancia materna exclusiva en sus hijos, como lazo de amor, regalo de vida, unión inseparable, inyección de anticuerpos, entre otros; como asimismo de valorar su mantenimiento como factor protector antes las amenazas del entorno físico y mental. Las debilidades dicen relación con los tiempos destinados a realizar mayores acciones en pro de la lactancia materna, pues como se mencionó con anterioridad, el programa cardiovascular, el adulto mayor, las metas, las IAAPS, entre otros, consumen gran parte del día y quehacer del profesional de salud reduciendo al mínimo el tiempo. Recomendaciones para replicar: Principalmente esperamos que quienes repliquen esta práctica sean capaces de sensibilizar a sus equipos en el tema de la lactancia materna, como también: - Que sean capaces de mantener la mística y compromiso el equipo de salud a cargo del tema

de la lactancia materna. - Que sean capaces de impactar en la comunidad usuaria e incluir a la comunidad como parte

activa de este proceso.

Como sugerencias que podríamos entregar a quienes deseen replicar, tenemos: - Contar sin lugar a dudas con un equipo de salud especializado, transversal y comprometido

en tema de la lactancia materna.

Page 9: Lactancia materna hualpencillo

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

- Destinar tiempos exclusivos para la realización de reuniones de gestión, acciones promocionales en pro de la lactancia materna.

- Incluir a la comunidad usuaria no sólo como beneficiaria directa de la práctica, sino como actor principal durante todo el desarrollo, aportando con ideas y nuevas formas de hacer salud.

- Contar con el apoyo institucional tanto desde el Centro de Salud como desde la Dirección de salud Municipal.

ANEXOS: