lactancia materna

50
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Bendezú Barnuevo Daniela. Casa Bocangel Paola.

Upload: daniela-bendezu-barnuevo

Post on 24-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lactancia materna

TRANSCRIPT

Page 1: Lactancia Materna

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Bendezú Barnuevo Daniela.

Casa Bocangel Paola.

Page 2: Lactancia Materna

INTRODUCCIÓN

Es importante que las mujeres conozcan sus ventajas a la hora dedecidir cómo van a alimentar a sus hijos.

La visita prenatal de los futuros padres con el equipo de Pediatría esun buen momento para informar de los beneficios de la lactanciamaterna tanto para la madre como para su hijo.

Todas las mujeres, excepto casos aislados, tienen la capacidad paraamamantar a sus hijos.

La leche humana provee la cantidad suficiente de energía ynutrimentos para promover un crecimiento óptimo durante los primerosseis meses de vida a excepción de hierro y vitamina K.

Page 3: Lactancia Materna
Page 4: Lactancia Materna

DEFINICIÓN

La lactancia materna es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre.

Lactancia exclusiva: es aquella en la que ningún otro alimento o bebida, ni aún agua, es ofrecido al lactante.

L. M. predominante: Significa que la fuente predominante de nutrimentos es la leche humana, pero el lactante recibe agua o bebidas a base de agua.

L. M. simbólica: Cuando la lactancia materna se ofrece como consuelo o confort, durante periodos cortos y ocasionales de menos de 15 minutos por día

Page 5: Lactancia Materna

La leche materna tiene una evidente

superioridad para la alimentación del

RN y del lactante durante los

primeros seis meses de vida. Después

de esta edad, deben recibir alimentos

complementarios al tiempo que

continúan con leche materna hasta los

2 o más años.

Page 6: Lactancia Materna

COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA(LH)

• Fase lipídico.

• Glóbulos de grasa.Emulsión

• Proteínas: caseínas, Ca, P.

• Fx: Nutricional.Suspensión

• Sutancias hidrosolubles.

• Agua, proteínas de suero, fact . Protectores, carbohidratos, minerales.

Solución

Page 7: Lactancia Materna

BENEFICIOS PARA EL LACTANTE

1. Tiene mejor digestibilidad.

2. Reduce el riesgo de infecciones gracias a agentes inmunológicos presentes en la leche.

3. Reduce el riesgo de alergias.

4. Favorece el desarrollo neurológico, visual e intelectual, gracias a la presencia de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (omega 3, omega 6).

5. Previene enfermedades en el adulto.

6. Tiene un papel protector frente a ciertas enfermedades: diabetes mellitus, muerte súbita del lactante, enterocolitis necrotizante, enfermedad inflamatoria intestinal, linfoma.

7. Favorece el correcto desarrollo mandibular.

8. Favorece el vínculo afectivo madre - hijo.

Page 8: Lactancia Materna

LACTANCIA VS FÓRMULA

Aumenta la velocidad del vaciado gástrico

Aumenta actividad de la lactasa intestinal en bebes prematuros

Disminuye la permeabilidad intestinal en los bebés prematuros

Disminuir el riesgo de ECN en los recién nacidos prematuros

Page 9: Lactancia Materna

BENEFICIOS PARA LA MADRE

1. Favorece la involución uterina.

2. Disminuye las hemorragias posparto.

3. Retrasa la ovulación, sobre todo si se mantienen las tomas nocturnas. Ayuda a espaciar las gestaciones.

4. Reduce el riesgo de cáncer de mama.

5. Reduce el riesgo de cáncer de ovario premenopáusico.

6. No supone gasto económico.

7. No precisa ningún tipo de preparación.

8. Disminuye la incidencia de fracturas postmenopáusicas al favorecer la remineralización ósea.

Page 10: Lactancia Materna

TÉCNICA DE LA LACTANCIA MATERNA

1. Inicio precoz

2. Un buen agarre

Todo el cuerpo de bebé enfrentado a la madre

Introducir toda la areola( parte inferior)

Mentón toca el pecho.

Boca bien abierta

Labio inferior evertido,

Mejillas redondas o aplanadas.

3. Buena postura para amamantar

Page 11: Lactancia Materna
Page 12: Lactancia Materna

CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA

1. Negativa de la madre, nunca imponerla.

2. Galactosemia y déficit congénito de lactasa.

3. Madre que toma fármacos contraindicados con la lactancia (principalmente amiodarona, fenindoina, derivados del ergot, yoduros).

4. Madre que consume drogas.

5. Madre que recibe quimioterapia, antimetabolitos o isótopos radioactivos.

6. Madre VIH seropositiva.

7. Madre con absceso mamario. Puede continuar la lactancia con el pecho sano. La mastitis no es una contraindicación.

8. Madre con lesión activa de herpes simple (HSV-1) mamaria.

9. Madre afecta de tuberculosis activa no tratada.

10. Madre con enfermedad neurológica o psicótica grave.

11. Madre con enfermedad orgánica grave.

12. Madre seropositiva a retrovirus (HTLV-I y HTLV-II).

Page 13: Lactancia Materna

RIESGO DE LA ALIMENTACIÓN CON SUCEDÁNEOS EN EL NIÑO

A corto plazo

Peor adaptación gastrointestinal.

Aumento en la incidencia y duración de procesos infecciosos.

Mayor riesgo de hospitalización por procesos infecciosos.

Mayor riesgo síndrome de muerte súbita del lactante.

A medio y largo plazo

Dificultades digestivas o de alimentación.

Mayor riesgo de maloclusión y mordida abierta.

Peor desarrollo neurológico.

Mayor riesgo de obesidad, cáncer, enfermedades autoinmunes, enfermedades alérgicas.

Peor vínculo afectivo y mayor riesgo de maltrato infantil.

Page 14: Lactancia Materna

RIESGO DE LA ALIMENTACIÓN CON SUCEDÁNEOS EN LA MADRE

A corto plazo

Mayor riesgo de hemorragia postparto, peor involución uterina y pérdidas menstruales en los meses siguientes al parto.

Dificulta la recuperación de los depósitos de hierro y aumentan el riesgo de anemia.

Peor recuperación del peso preconcepcional.

A medio y largo plazo

Aumento de incidencia de artritis reumatoide.

El riesgo de diabetes tipo II disminuye un 15% por cada año de lactancia materna.

Incrementa el riesgo de cáncer de mama.

Mayor riesgo de cáncer epitelial de ovario, así como de cáncer endometrial.

Page 15: Lactancia Materna

LECHES MATERNIZADAS

Page 16: Lactancia Materna

COMPARACION DE LECHE HUMANA Y LECHE PARA

LACTANTES

Page 17: Lactancia Materna

LECHES MATERNIZADAS

Son leches elaboradas a partir de la leche de vaca, modificados parasatisfacer las necesidades fisiológicas del bebé, parcialmente o de formatotal.

Las grasas de estas fórmulas deben constituir el 40-55% del aporte calóricototal.

La lactosa debe ser el carbohidrato mayoritario pero pueden incorporarseglucosa y dextrinomaltosa.

El contenido en sales minerales es reducido aunque no inferior al contenido enla leche de mujer.

Page 18: Lactancia Materna

En términos generales, independiente del sin número deargumentos que señalan las desventajas de la leche devaca sin modificar en el primer año de vida, la causaprimaria por la que no es recomendable se conel efecto negativo sobre el “estado de hierro del bebé”

LECHES MATERNIZADAS

Page 19: Lactancia Materna

INDICACIONES DE LAS FÓRMULAS INFANTILES

MADRE INHABILITADA PARA DAR DE

LACTAR

PRODUCCION LACTEA

INSUFICIENTE

FALTA DE DESEO DE DAR DE

LACTAR

CONDICION ESPECIAL DEL RN

Page 20: Lactancia Materna

CLASIFICACIÓN DE LAS FI

1. Fórmulas infantiles de inicio.

2. Fórmulas infantiles de continuación.

3.Fórmulas de aplicación, especiales,especializadas o de uso médico.

Page 21: Lactancia Materna

FÓRMULAS INFANTILES DE INICIO

Son las apropiadas para recién nacidos hasta losprimeros seis meses de vida. Tienen la finalidad decubrir el total de los requerimientos de energía,macronutrientes y micronutrientes. Si el niño essano, no se necesitan aportes extras.

Page 22: Lactancia Materna

FÓRMULAS DE INICIO (CON BASE EN LECHE DE VACA)

El contenido proteico responde a los límites estipulados por los referentesinternacionales.

Se extrae total o parcialmente la grasa propia de la leche de vaca,sustituyéndola por ácidos grasos saturados de origen vegetal.

La leche de vaca en principio contiene lactosa, sin embargo, se puedeextraer parte de la lactosa y añadir sacarosa.

Toda fórmula infantil por norma debe ser fortificada con sulfato ferroso ohierro aminoquelado para cubrir las necesidades del menor y promover unbuen estado de hierro

Page 23: Lactancia Materna

FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN

Aplican para los niños de 6 a 12 meses de edad o hasta los 36meses (fórmulas de crecimiento), y su objetivo es “colaborar” conla cobertura de los requerimientos nutricionales y no con elcubrimiento “total” como las de inicio, porque en esta etapa elniño empieza su alimentación diferente a la leche(complementaria).

Page 24: Lactancia Materna

FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN

Se utilizan desde los 6 hasta los 36 meses de edad.

Hay mayor concentración de proteínas (alrededor de 2,2-2,8 g/100 ml)

Aumenta el contenido de calcio.

La adición de hierro puede incrementarse respecto a las de inicio.

Page 25: Lactancia Materna

FÓRMULAS ESPECIALIZADAS

Conforman un grupo integrado por diferentes“sucedáneos” con fines dietoterapéuticos. Por lamodificación de algún o algunos de su(s) nutriente(s) seconvierten en paliativas o coadyuvantes del tratamientomédico para cierta patología que afecta uno o varios delos tiempos de la nutrición (ingestión, digestión, absorción,metabolismo y/o excreción).

Page 26: Lactancia Materna

Estas fórmulas adaptadas se clasifican en:

Fórmulas sin lactosa.

Fórmulas antiregurgitación.

Fórmulas con base en soya.

Fórmulas hidrolizadas.

Fórmulas para prematuros.

FÓRMULAS ESPECIALIZADAS

Page 27: Lactancia Materna

FÓRMULAS SIN LACTOSA

La diferencia sustancial es que el carbohidrato original, “lactosa”,se ha extraído y es reemplazado por maltodextrinas o polímerosde glucosa, y, en algunos casos, se le agrega sacarosa.

Las fórmulas sin lactosa tienen

nucleótidos adicionados para

promover la recuperación de la

vellosidad intestinal.

Page 28: Lactancia Materna

INDICACIONES DE LAS FÓRMULAS SIN LACTOSA

1. Intolerancia a la lactosa comprobada (con clínica y laboratorios).

2. En niños con intolerancia a la lactosa y a la sacarosa, siempre y cuando lafórmula también carezca de sacarosa.

3. En etapas de transición.

Page 29: Lactancia Materna

FÓRMULAS ANTIREGURGITACIÓN

Son similares a fórmulas de inicio o de continuación en cuanto a calorías ycomposición centesimal .

Los carbohidratos son lactosa y almidón modificado (el objetivo de la adicióndel almidón es lograr cierto “espesamiento”).

El contenido de caseína es más elevado.

El total de grasa es ligeramente inferior al de las FI “comunes”, para evitar elvaciamiento gástrico más lento.

Page 30: Lactancia Materna

INDICACIONES

Lactante con reflujo gastroesofágico fisiológico para aliviarlos síntomas.

CONTRA INDICACIONES

Están absolutamente proscritas en aquellos bebés

con síntomas respiratorios o en el caso de esofagitis

Page 31: Lactancia Materna

FÓRMULAS CON BASE EN AISLADO DE SOYA

Son fórmulas elaboradas con base en aislado proteico de soya,requiriendo, por ende, la adición de “L-metionina”, aminoácidoesencial limitante en las leguminosas; carecen de lactosa y sonrelativamente deficientes en calcio, por lo que debenenriquecerse con ese mineral, y como además no poseen“carnitina”, necesitan su fortificación.

Page 32: Lactancia Materna

INDICACIONES

1. Intolerancia a la lactosa documentada.

2. Galactosemia

3. Intolerancia a la sacarosa, únicamente cuando la fórmula infantil no tiene el agregado de sacarosa.

4. Alimentación vegetariana.

Page 33: Lactancia Materna

CONTRAINDICACIONES

1. Prematurez con peso inferior a 1.800 g.

2. Prevención o tratamiento del cólico dellactante.

3. Prevención de alergias.

4. Enterocolitis o enteropatía inducida porproteínas.

Page 34: Lactancia Materna

FÓRMULAS INFANTILES HIDROLIZADAS

Las fórmulas infantiles hidrolizadas (parcial o totalmente) pueden fabricarseusando procesos térmicos y enzimáticos.

CLASIFICACION

1. FÓRMULAS HIDROLIZADAS

PARCIALMENTE (FPH)

Son elaboradas a partir de suero de leche

desmineralizado, poseen lactosa,

vitaminas y minerales.

Se indican principalmente para la

prevención de alergias alimentarias

2. FÓRMULAS HIDROLIZADAS

EXTENSAMENTE (FEH),

Estas fórmulas infantiles se indican

principalmente para la alimentación en los

casos de: síndrome de intestino corto,

malabsorción, diarrea crónica y alergia a

la proteína de la leche de vaca.

Page 35: Lactancia Materna

Son fórmulas diseñadas precisamente para cubrir los requerimientosdiferentes del niño que nace antes de término.

Se caracterizan por una mayor densidad energética, proveyendo alrededorde 24 kcal/oz y con mayor cuantía proteica.

Destacan aportes más elevados de sodio, calcio, fósforo y vitamina E.

OBJETIVO: fomentar el crecimiento compensatorio y acelerado que tendrá elniño prematuro.

FÓRMULAS INFANTILES PARA PREMATUROS

Page 36: Lactancia Materna

Dirigidas a paliar los posibles factores desencadenantes del cólico dellactante, introduciendo diversas modificaciones: hidrólisis parcial de lasproteínas séricas, educción del contenido en lactosa, aporte defructooligosacáridos para conseguir efecto prebiótico, mayor proporción deácido palmítico en posición β y modificación de la cantidad de grasa enforma de MCT.

Fórmulas AC: Blemil Plus AC 1 y 2® (Ordesa), Nutriben AC 1 y 2® (Alter),Conformil 1 y 2® (Milupa), Sanutri Confort 1 y 2® (Novartis).

FÓRMULAS ANTI-CÓLICO

Page 37: Lactancia Materna

NUTRICION ENTERAL

La evaluación del funcionamiento del tracto gastrointestinal es laprimera actividad que se debe hacer para decidir la vía deadministración del soporte nutricional en el paciente crítico.

Debe elegirse la fórmula enteral adecuada para cada paciente enforma individualizada

Page 38: Lactancia Materna

OMS:

«aquellos alimentos especialmente elaborados o formulados parasatisfacer los requerimientos específicos derivados de una particularcondición física o fisiológica o una determinada enfermedad, que nopueden alcanzarse con los alimentos ordinarios»

NUTRICION ENTERAL

Page 39: Lactancia Materna

FORMULA DE NUTRICION ENTERAL

Fórmulas completas

• aquellas en las que lacantidad y distribuciónde sus componentespermiten utilizarlascomo única fuentenutricional

• pueden estar diseñadaspara aplicarse a lapoblación general obien para adecuarse alas alteracionesmetabólicas y losrequerimientos denutrientes de unaenfermedad concreta.

Fórmulas incompletas

• son aquellas cuyacomposición no esadecuada para servirde alimento exclusivo.

Módulos

• Están indicados paraenriquecer la dieta enun determinadonutriente o para lapreparación de dietasmodulares.

• Los módulos podríanconsiderarse tambiéncomo un tipo defórmula incompleta.

Page 40: Lactancia Materna

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

Page 41: Lactancia Materna

CONCEPTO

OMS denomina Alimentación Complementaria (AC) a la etapa en laque el niño ingiere otros alimentos no lácteos. Esta etapa inicia con laintroducción gradual de alimentos no lácteos, no para destetar, sinopara satisfacer las recomendaciones nutricias del niño, promoverformas de alimentación correctas y favorecer su crecimiento ydesarrollo. El proceso termina cuando el niño se integra a la dieta desu familia

El propósito en este periodo de la vida es satisfacer las necesidadesde energía y otros nutrimentos, sin destetar al niño, vigilando quemantenga su óptimo crecimiento y desarrollo. En este etapa tienenque coexistir amamantamiento y alimentos no lácteos.

Page 42: Lactancia Materna

La OMS y la Asociación Española de

Pediatría (AEP) (Comité de Lactancia)

recomiendan ofrecer leche materna

exclusiva desde el nacimiento hasta

alrededor de los 6 meses (y al menos

durante los 4 primeros meses) e introducir

la alimentación complementaria a partir

de entonces (6 meses o 26 semanas)

mientras se continúa el amamantamiento

frecuente y a demanda hasta los 2 años o

más

Page 43: Lactancia Materna

FUNDAMENTO

Maduración digestiva.

Maduración renal.

Desarrollo psicomotor.

Maduración inmune

Page 44: Lactancia Materna

¿QUÉ CANTIDAD Y CON QUÉ FRECUENCIA?Es conveniente recordar que la capacidad gástrica del lactante espequeña (aproximadamente 30 ml/kg de peso) por lo que esimportante ofrecer alimentos de alta densidad energética y con unacantidad elevada de micronutrientes, en tomas pequeñas y frecuentes.

Page 45: Lactancia Materna

¿QUÉ ALIMENTOS?

Una oferta variada de alimentos de elevada calidad nutricionalofrece mayor seguridad de alcanzar las necesidades requeridas.Además, los lactantes suelen ajustar su ingesta manteniendo el aportecalórico diario relativamente constante y, si se les ofrece variedad,son capaces de seleccionar una dieta nutricionalmente adecuada.

Legumbres

Carne

Verduras y frutasCereales

Leche y derivados

MariscosPescado

Page 46: Lactancia Materna
Page 47: Lactancia Materna

ASPECTOS NO NUTRICIOS DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

La higiene en la preparación y en laadministración de los alimentos

Respeto a los horarios establecidos

Alimentación y necesidades de estímulo yafecto

Respeto del ciclo hambre-saciedad

Page 48: Lactancia Materna

EVALUACIÓN DURANTE EL PROCESO DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

Promover que el niño sea amamantado.

Conocer si la AC del niño está diversificada

Precisar , el número de comidas

por día, el número de grupos de alimentos

Verificar que en cada tiempo

de comida, el niño se alimente con la asistencia de la madre

Revisar los procedimientos de

preparación de los alimentos y que sea en forma higiénica.

Identificar si la consistencia de

los alimentos es la adecuada para la edad del niño.

Page 49: Lactancia Materna

PRECAUCIÓN EN EL USO DE ALGUNOS NUTRIMENTOS Y ALIMENTOS

Uso de huevos, pescado y cítricos, riesgo prevalencia de enfermedades alérgicas.

En general los alimentos que ingieren los niños deben prepararse sin exceso de grasa

No se recomienda que los niños pequeños ingieran huevo o yema crudos, quesos frescos, por su riesgo potencial para infecciones.

Se recomienda dar verduras cocidas

No se recomienda la leche bovina entera y menos aún la leche “bronca”, para alimentar a niños menores de un año.

No refrescos embotellados, No formarán parte de la dieta del lactante

Jugos preparar en casa los que contienen fibra y son ricos en vitaminas y minerales

Page 50: Lactancia Materna