laconstrucciónmediaticadeuncandidato_introduccion

Upload: legnarocko

Post on 01-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunicación política, marketing, elecciones, manipulación electoral

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEn la coyuntura electoral de Mxico en 2012, el ambiente poltico ha cambiado radicalmente, en los ltimos 15 aos las leyes electorales y el instituto organizador y regulador de los procesos electorales del pas ha introducido el principio de incertidumbre en los resultados de las elecciones y ha activado la competencia en las campaas. Esto enmarca la primera condicin de la Comunicacin Poltica. Aparece aqu un rasgo fundamental de la comunicacin poltica, es decir, su vnculo con el contexto y las reglas de la democracia: el intercambio de recursos simblicos para la conquista del poder y la dialctica entre las partes slo son posibles en un contexto de libertad y de ausencia de coercin. As la distincin no slo epistemolgica sino tambin emprica entre propaganda comunicacin poltica encuentra excelentes argumentos de las posiciones de Arendt y especialmente en las de Habermas a propsito de la funcin de la opinin pblica informada y crtica (Mazzoleni Gianpietro, La comunicacin poltica. Alianza Editorial Madrid, 2010 p. 23) Lo cual implica que antes del ao 2000 en Mxico podemos hablar de propaganda poltica y propaganda electoral puesto que la construccin de la imagen poltica era posterior a ser electo como presidente de la repblica, antes las reglas del poder hegemnico censuraban y limitaban la proyeccin de cualquier personalidad por sobre el presidente del poder ejecutivo. Una vez confirmada la eleccin de este se iniciaba el proceso de construccin de la Imagen Poltica del Presidente que iba desde la foto presidencial hasta elementos discursivos, la solucin somos todos, arriba y adelante, renovacin moral de la sociedad; hasta los icnicos como la guayabera, las chamarras cazadoras de piel. Estos no eran meros estereotipos se integraban a la retorica poltica (Mazzonelli, gobierno y discurso) y a la lgica de gobierno, los funcionarios se mimetizaban a la propuesta visual y discursiva, los documentos tambin desde el Plan Nacional de Desarrollo hasta los Planea Sectoriales y especficos deban guardar una retorica y semntica cercana al estilo del Jefe del Ejecutivo. (consiste en establecer una relacin colaboradora con el sistema de los medios del pas, para maximizar la visibilidad tanto del equipo gubernamental al completo como de cada uno de los ministros, lo que supone la visibilidad de las fuerzas polticas que tienen la responsabilidad del gobierno p. 60)A partir del ao 2000 el resultado electoral previsible durante ms de 70 aos ha concluido, el ambiente democrtico en su aspecto electoral, el ms representativo en Mxico, pasa de la certeza a la incertidumbre, antes de este ao el resultado lgico para la poblacin era el triunfo arrasador de el partido hegemnico. El nuevo escenario se da debido a los avances en la organizacin ciudadana de las elecciones que ha obtenido cierta autonoma a travs del Instituto Federal Electoral. Producto de constantes reformas a la legislacin electoral desde su inicio diciembre de 1977 con una reforma constitucional el 6 de diciembre y la promulgacin de la LOPPE el 28 de diciembre esta reforma define una apertura poltica al registro de nuevos partidos, modifica la integracin del poder legislativo y transfiere a los ciudadanos parte de la organizacin de los comicios, representa en trminos generales la estructura de participacin poltica actual. La de 1994 que agrega nuevos elementos que paulatinamente limitan la coercin e intromisin del aparato de Estado en las elecciones en esta reforma lo trascendente radica en la eliminacin del Colegio Electoral figura transitoria de la Cmara de Diputados para calificar la validez de las elecciones pasando la validacin de las mismas al Tribunal Federal Electoral, en esta legislacin se elimina al Secretario de Gobernacin como presidente del consejo del IFE y la creacin de una presidencia a travs de los consejeros ciudadanos. En la ltima de ellas en 2007 los dos pilares de la reforma del 2007 fueron, por un lado la disminucin de los recursos otorgados a los partidos y la disminucin de los tiempos de campaa; por otro lado, un nuevo modelo de comunicacin de los partidos y de sus candidatos que les permite utilizar en mayor medida los tiempos oficiales del Estado mexicano y que les prohbe a ellos o a travs de particulares, contratar tiempos en radio o televisin.[footnoteRef:1] [1: Meixieiro Njera, Gustavo. Pliego Moreno, Ivn H. Reformas electorales en Mxico: evolucin y pendientes. Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica Documento de Trabajo nm. 91 Mayo de 2010 p. 24]

Por su parte, ante la apertura de los espacios de participacin poltica y el aumento del rango de incertidumbre en las elecciones, entre 1977 y 2006 el partido hegemnico pierde espacios y sobre todo deja de lograr el carro completo en el pas aunque en algunas entidades sigue ejerciendo su hegemona, ante este panorama los medios de comunicacin diversifican sus objetivos, cobertura y formatos, la estrategia poltica se ha visto orillada desde 1988 a entablar lazos informativos y formativos con los ciudadanos. Y sobre todo un jugoso negocio por lo menos hasta 2007 en que se regula el uso de los medios de comunicacin, sin embargo de manera imaginativa vuelven a adaptarse a las circunstancias y a pesar de las limitantes amplan su oferta y generan estrategias de proyeccin de imagen y personalidad poltica ms all de los limitados espacios electorales. Esta situacin se fortalece ante la escaza competencia y concentracin de los medios masivos de comunicacin principalmente la televisin y la radio.Paralelamente ante la comercializacin de las ideas los medios han visto en la poltica y en la participacin ciudadana una mercanca asimilable a sus formatos de marketing y manipulacin, es la esencia de la comunicacin comercial.La ciudadana que participa ha evolucionado de la contemplacin y la aceptacin a la informacin razonada o no, es decir, buscndola o siendo sujeto del bombardeo de la misma y ve en el voto una forma de cambiar los equilibrios del poder o por lo menos de manifestar una protesta individual y tambin de obtener un beneficio momentneo. Esto lo demuestra el voto razonado que se da en 2000 cuando a pesar del triunfo de Fox, las cmaras legislativas se dividen sin una preponderancia por parte de alguno de los tres grandes partidos, los partidos pequeos se fortalecen y nutren el cabildeo como estrategia, no hablamos de concertacin sino de cabildeo simplemente donde los votos entran en el mercado de la poltica y se cambia la influencia cuantitativa de los partidos.Esta nuevo panorama de confrontacin poltica adquiere relevancia en el ao 2000 cuando el marketing desarrollado por Vicente Fox desde su gubernatura en Guanajuato inclina la balanza haca quien vende mejor sus propuestas. El gabinete de prensa de Fox adquiere preponderancia por sobre los otros equipos de campaa en el cual el ideolgico que si bien no subordinado si es el acompaamiento. la propia evolucin de los gabinetes de comunicacin y la preocupacin por la imagen y por el qu decir en la prxima comparecencia a veces no hay nada que decir: slo comparecer, nos informa sobre la relevancia de la comunicacin en la actividad poltica: antes slo existan gabinetes de prensa, pero ahora existen gabinetes de imagen y comunicacin, anlisis de medios, diseo de estrategias y estudios de marketing.[footnoteRef:2] En el 2000 Fox practic una amplia estrategia de Marketing, no le fue tan necesario el gabinete de imagen, el anlisis de medios y la plataforma de gobierno e ideolgica, el desgaste del partido hegemnico le fue suficiente los ciudadanos estaban convencidos de la necesidad de erradicar al partido oficial era un visin ms all de lo ideolgico y esto lo capitalizo Fox aparejando al marketing una etiqueta de bravucn enfrentando al sistema y un discurso de confrontacin y reto no solo al sistema sino adems a sus contrincantes pero no fue una construccin sistemtica y deliberada su gabinete de prensa se fue tropezando con esas ventajas, tan no era deliberado su trabajo de proyeccin de imagen que aos despus con esa misma tnica impulsaron la imagen de Lpez Obrador cuando el bravucn amenaz con el desafuero. La proyeccin de la imagen de Pea Nieto fue planeada, razonada y concienzudamente dosificada an en sus momento ms adversos: la FIL de Guadalajara, la visita a la Universidad Iberoamericana, los hijos fuera del matrimonio y mucho antes las inundaciones del Estado de Mxico, el conflicto de Atenco. Al igual que Fox inicio en 2005 aos antes, la estrategia de marketing y la proyeccin de la imagen en un mbito de comunicacin poltica logran evadir las regulaciones de la legislacin electoral no se contratan tiempos en los medios sino paquetes de comunicacin poltica a travs del Outsourcing; como la subrogacin en el gobierno. [2: del Rey Morat, Javier De qu hablamos cuando hablamos de comunicacin poltica?]

Esto ha generado procesos de profesionalizacin en la comunicacin poltica y la informacin tanto al interior de los partidos con estrategas de promocin, difusin y cabildeo entre los grupos de poder en los partidos y diseadores de paquetes de comunicacin y proyeccin de imagen en los distintos formatos, gneros y tipos de medios de comunicacin, empresas para este propsito se generan para la promocin de un solo individuo y en este caso la imagen es un factor primordial y de continuidad, ambos escenarios con sus particularidades conforman los equipos de Comunicacin Poltica que dominan el panorama electoral actualmente en Mxico y especficamente para la campaa de 2012. la complejidad de estos fenmenos ha producido un necesidad de adquirir competencias especiales para utilizarlas en la asesora poltica a lderes, partidos, polticos y movimientos, as como en el marketing electoral para organizar y dirigir las campaas electorales a cualquier nivel, con la finalidad de favorecer a los candidatos cada da ms numerosos, que con frecuencia carecen de preparacin en el frente comunicativo. (MAZZOLENI: p. 11) El PRI asimil la leccin de 2000 y que tuvo que recomponer en 2005 cuando no logro cuadrar los dos ejes descritos anteriormente, aunque la confrontacin Madrazo Pintado, Elba Esther Gordillo, Arturo Montiel hicieron visibles las fracturas del partido y la necesidad de restaurar, refundar discretamente el partido y despus de 2006 el equipo de Pea Nieto pone nfasis en este rubro. Y hace un diagnostico de la realidad del partido no de la realidad del pas pero si de su mbito doctrinario y emite una propuesta de partido y de adicin a la doctrina del mismo el equilibrio de los poderes regionales y la sustitucin de la opinin de los sectores y el Estado Eficaz al respecto Morato menciona esto como un eje de la Comunicacin Poltica En todos estos casos, al desastre epistemolgico de una comunicacin poltica sin arraigo en la realidad, le sucede invariablemente un desastre poltico, social o militar, consecuencia de haber jugado a negar la realidad: cuando uno ignora la realidad, la realidad, invariablemente, pasa la factura, se venga, pegando una patada en el trasero del individuo o de la sociedad que ha osado marginarla.[footnoteRef:3] [3: del Rey Morat Idem]

Para 2012 el PRI, que ha perdido la hegemona hace evolucionar las campaas haca mecanismos racionales de Comunicacin Poltica donde la Imagen, entendida esta como una serie de elementos ms all de la mera proyeccin icnica como: discurso, formas del discurso, coherencia y conocimiento de la realidad nacional, Se ha extraviado la conduccin, pero tenemos proyecto. En estos aos, un Estado disfuncional nos ha arrastrado por una pendiente al ser incapaz de crear las condiciones mnimas de seguridad pblica, crecimiento econmico, empleo digno, educacin y seguridad social de calidad; aun as, contamos con la fuerza para alcanzar un nuevo pacto social que construya un Estado Eficaz que, en los hechos, nos permita a todos los mexicanos gozar de la libertad para realizar el proyecto de vida que nos propongamos sin que la violencia, el origen familiar, regional, de gnero o tnico sea barreras para alcanzarlo.[footnoteRef:4] A esto se agrega la imagen icnica como un refuerzo para una concepcin integral que se perfila en la mente de los ciudadanos que determine su voluntad a la hora del sufragio. [4: Pea Nieto, Enrique. Mxico, la gran esperanza. Un estado eficaz para una democracia de resultados, Mxico, Grijalbo, 2011 p. 17]

La imagen, en este caso es un aspecto dentro de marketing el cual a su vez es una estrategia de la Comunicacin Poltica en su momento electoral; pero que ante las particularidades de Mxico adquiere relevancia, entendemos esta como el conjunto de mensajes de distinta ndole desde los triviales hasta los trascendentes, que a travs de los sentidos fisiolgicos, incluido el sentido comn forman en los individuos una imagen dinmica, no icnica, el concepto de imagen entendida en este sentido proviene fundamentalmente del marketing y cuyo objetivo es la proyeccin de corporaciones y en la poltica los partidos a travs de sus productos, Klaus Schmidt define la imagen como el conjunto de creencias y asociaciones que poseen los pblicos que reciben comunicaciones directas o indirectas de personas, productos, servicios, marcas, empresas o instituciones. La imagen es una representacin mental y virtual. Es una toma de posicin emotiva. Puede haber casos en que una razn lgica y material haya articulado una imagen positiva o negativa, pero esta razn se transforma en todos los casos en creencias y asociaciones: y la imagen configuradas es siempre un hecho emocional. (Schmidt, 1995: 59)Entendiendo emocional no en el terreno de los sentimientos sino de reacciones psicolgicas y fisiolgicas a las cuales las personas responden de manera racional por ciertos estmulos cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, idea o recuerdo.El manejo de la imagen en el marketing o mercadotecnia toma esta concepcin y recurre a una serie de estmulos tomando en cuenta los sentidos principalmente los auditivos y visuales por ser los que ms viabilidad tienen en la comunicacin de masas pero principalmente para conformar un sentido comn, es decir, una opinin, en el elector informado, un smbolo en el elector eventual o que se informa solo en la poca electoral para que dirija su voluntad hacia una seleccin como en el acto concreto de comprar un producto de entre otros ms similares que de una u otra forma satisfacen con igual eficiencia sus necesidades y esa opinin se transforma en una preferencia, en el caso de la poltica la mercadotecnia bajo el mismo principio forma una opinin pblica o un smbolo que determina su preferencia en el acto concreto de ejercer su sufragio.La imagen en la poltica asume los mismos principios pero con diferentes y ms trascendentes fines los cuales no estn en el objetivo del diseo de la imagen poltica esta se limita al acto eventual de votar. Y para el que ejerce el sufragio el cumplimiento de los fines queda tambin en la incertidumbre esto no lo resuelve el marketing.Es cuando la imagen se convierte en smbolo y supera los significados es decir la imagen por cualquiera de sus soportes icnica, verbal, auditiva emite mensajes que explican, describen o dan a conocer al candidato a travs de significados cuando el cmulo de mensajes logran caracterizar al candidato se trasforma en smbolo es decir cuando la pura imagen icnica, auditiva o visual logran integrar en cualquier expresin de la imagen todos los mensaje y ya no lo explican sino que se comparte con el receptor una idea nica y holstica de los mensajes, una opinin pblica que orienta su voluntad como ciudadano.Le resta esta condicin importancia a la imagen como un elemento preponderante del marketing, no pues su intensin se limita a ese momento coyuntural y simple del ejercicio democrtico. Es trascendente? Si porque por lo menos en un segmento importante mantendr el influjo de la imagen ms all del da de las elecciones pues formar parte de la imagen poltica del candidato como gobernante y mantendr en ellos la conviccin que el ciudadano no se equivoc a travs de una estrategia de continuidad en la proyeccin de la imagen del candidato y el ahora gobernante.Los elementos de la imagen en el marketing y en la poltica tienen el mismo origen y distintos fines como mencionbamos antes. Si revisamos los elementos del mercadeo y del marketing poltico podremos visualizar mejor la importancia del la imagen:Consumidor o elector objetivo de la marketing poltica.Producto- ideas se agregan al candidato tiene los siguientes componentes: la imagen significados icnicos, visuales, auditivos una interpretacin de la situacin poltico social y el planteamiento de las propuestas cercanas a la realidad como menciona Morat un soporte ideolgico o doctrinario acorde a la imagen institucional del partido, smbolos que atraen el acuerdo del elector sin necesidad de un candidato preferencia poltica.Beneficios: como satisfacer sus necesidades ante otras propuestas similares.Mercado: opciones poltica y electorales similares o antagnicas.Precio: expectativas que se logran generar en los ciudadanos en general an cuando no se sea votante pero que influyen en quien puede ejercer el sufragio por influencia del entorno.Plaza: medios y espacios fsicos y virtuales para emitir signos, smbolos y propuestasPublicidad: en la poltica procesos y tcticas de difusin que refuerzan todos los elementos del marketing a travs de los medios de comunicacin.Propaganda: tctica de defensa y correccin de desviaciones e informacin que puede afectar la preferencia.Posicionamiento: mantiene la informacin en el caso de la poltica mantiene la proyeccin de la imagen en la mente del votante y posteriormente en el simpatizante.Marca-Imagen icnica: generar un smbolo visual, auditivo que trasmita en un solo objeto la idea integral del producto en la poltica del candidato, lderes polticos, partido. El marketing Poltico tiene como intensin generar liderazgos a travs de la proyeccin de la imagen dependiendo de los medios utilizados generados por la opinin pblica conceptualizados cuando se carece del carisma exaltar los natosRelaciones Pblicas: Al interior de la poltica hay grupos de opinin e interese dentro de una campaa muy importantes ya que se propician los consensos para logran los objetivos y reducir las resistencias de los lderes de opinin, con los comits, corrientes.Investigacin de Mercado: se precisa conocer la realidad para compatibilizar un lenguaje con el elector (consumidor), conocer y en su caso evidenciarle sus necesidades y deseos, saber las tendencias del mercado (encuestas) y poder hacer una buena estrategia actualizada.Opinin En la poltica Opinin Pblica la meta es lograr un dictamen favorable y repetible por el potencial elector la preferencia, es decir, que siga optando por este producto cada vez que lo requiera es el resultado deseado del marketing poltico y la intensin de generar una imagen su grado de eficacia incluso tiene el objetivo de modificar la opinin en el ltimo momento y se forma a travs las estrategias de difusin, publicidad y propaganda y ser ms eficiente en tanto ms medios cubra as como los de mayor cobertura.Participacin del mercado: Encuestas y resultados de la influencia del manejo de la imagen poltica que los cambios y resultados en la popularidad del candidato ya que estos son los simpatizantes.La promocin y campaa de Enrique Pea Nieto abarc la mayora, lo cual le permiti mantener adems cimentar ventaja original. Pero centro, en lo que se refiere al marketing, la estrategia de proyeccin del candidato en los medios masivos de comunicacin donde la imagen es el punto crtico. Colocar al candidato en el entorno adecuado, con su mejor fotogenia, con una buena iluminacin para que pueda ser captado por las cmaras, es una ardua tarea en la que se afanan los expertos en comunicacin poltica y que va evolucionando en cada campaa.[footnoteRef:5] [5: Gonzlez Abrisketa, Marian. Las televisiones, al servicio de la campaa electoral. En Poltica y medios de comunicacin: reflexiones polidricas sobre una relacin compleja. Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del Pas Vasco. 2010 p. 53]

En definitiva, se puede hablar de una esttica poltica fuertemente condicionada por la narrativa televisiva que prioriza la imagen de los candidatos y el relato descriptivo de los rituales electorales frente al contenido de los mensajes, frente al anlisis poltico. De ah que las innovaciones ms relevantes en materia de comunicacin poltica en los ltimos aos tengan que ver con la contratacin de agencias de imagen y produccin televisiva, as como la introduccin de las nuevas tecnologas en los equipos de comunicacin de los partidos polticos. (GONZLEZ ABRISKETA: p.56)Cul es el soporte fsico del marketing poltico, es decir la plaza donde los productos se promueven, proyectan, anuncian o se dan a conocer, los partidos polticos estos institutos han tenido tambin un desarrollo histrico inicialmente como grupos de identidad de formas de interpretar al Estado y al pas, principalmente en el siglo XIX, donde los partidos al buscar un nicho de expresin propia encontraron en las logias masnicas organizaciones con una estructura orgnica para encontrar simpatas y empatas de carcter poltico, a pesar de que la naturaleza de estas restringa la discusin poltica y religiosa, en Mxico se import esta forma de organizacin y despus derivo su concepto haca los partidos polticos el primero de ellos el Partido del Progreso ms tarde Partido Liberal que en sus principios bsico plantea como objetivo de la poltica Mejora del estado moral de las clases populares por la destruccin del monopolio del clero en la educacin pblica, por la difusin de los medios de aprender y la inculcacin de los deberes sociales, por la formacin de museos, conservatorios de artes y bibliotecas pblicas y por la creacin de establecimientos de enseanza para la literatura clsica, de las ciencias y la moral. Como reaccin a esta evolucin de las ideas liberales el Partido Conservador surge en oposicin, promovido por Lucas Alamn, ilustre intelectual de origen criollo. Este partido nutre su ideologa de la defensa de la religin catlica en primer lugar los principios que profesan los conservadores y que sigue por impulso general toda la gente de bien. Es el primero conservar la religin catlica, porque creemos en ella, y porque, aun cuando no la tuviramos por divina, la conservamos como el nico lazo comn que liga todos los mexicanos, cuando todos los dems han sido rotos, y como lo nico capaz de sostener la raza hispano-americana, y que puede librarla de los grandes peligros que est expuesta. Y de la organizacin centralista del Estado Estamos decididos contra la federacin; contra el sistema representativo por el orden de elecciones que se ha seguido hasta ahora; contra los ayuntamientos electivos y contra todo lo que se llama eleccin popular, mientras no descanse sobre otras bases. [footnoteRef:6] Creemos necesaria una nueva divisin territorial, que confunda enteramente y haga olvidar la actual forma del Estado y facilite la buena administracin, siendo ste el medio eficaz para que la Federacin no retoe.[footnoteRef:7] A diferencia de la propuesta del Partido del Progreso que plantea el carcter soberano de cada entidad y su decisin voluntaria de integrar la Nacin en un Pacto Federal, segn el cual cada entidad o Estado tendr su propio congreso, jefe del ejecutivo y cortes judiciales y por otra parte el laicismo del Estado Federal. Durante el siglo XIX la poltica gir alrededor de estas dos posturas, como en casi todo el mundo, sus confrontaciones fueron quiz un tanto estriles pues el Estado como tal hasta 1967 fue una institucin dbil, en medio de controversias, corrupcin e invasiones. Destacan algunos personajes que si bien tenan un clara visin acerca del Estado y de la conformacin del pas no tenan fuerzo, consenso ni apoyo por ejemplo el mismo Lucas Alamn y el tambin ya mencionado Jos Mara Luis Mora precursor de mucha ideas republicanas, Valentn Gmez Faras, Melchor Ocampo, Lorenzo Zavala, entre muchos otros. [6: Iglesias Gonzlez, Romn (Introduccin y recopilacin). Planes polticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al Mxico moderno, 1812-1940. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Instituto de Investigaciones Jurdicas. Serie C. Estudios Histricos, Nm. 74. Edicin y formacin en computadora al cuidado de Isidro Saucedo. Mxico, 1998. p. 301-304.] [7: Idem]

Los partidos despus del segundo imperio cesan sus contradicciones, ms bien la derrota del Segundo Imperio provoc la impopularidad del partido conservador y permiti una hegemona del Partido Liberal desde Jurez en 1867 hasta las siete reelecciones de Daz, las controversias fueron al interior de los liberales, Jurez y Daz le dieron fortaleza al Estado, aunque en esta visin la justicia social no fue ni siquiera un elemento que contemplaran en sus proyectos. El progreso, la Paz y el fortalecimiento de Estado eran la prioridad.Entre 1888 y 1010 los partidos surgieron alrededor de figuras pblicas para impulsar candidaturas principalmente la de Daz quien permita la controversia haca la vicepresidencia pero siempre copto estos afanes partidos Ah Hoc surgan principalmente para adular al dictador, una especie de clubes, la oposicin tomo la misma posicin e inicio su organizacin a travs de clubes como tales, excepcin sera el Partido Liberal de los hermanos Flores Magn, pero compartiendo una idea comn el antirreeleccionismo de Daz los clubes finalmente se transforman en 1009 en el Partido Nacional Antireeleccionista para impulsar la candidatura de Francisco I Madero y en 1911 cambian su titulo por Partido Constitucional Progresista, para las elecciones de Daz en el siglo XX y hasta la pretendida reeleccin de Obregn en 1928 lois partidos no eran organizaciones con una estructura institucional y burocrtica, ni stos se organizaban alrededor de una ideologa o doctrina poltica eran organizaciones perentorias que aglutinaban alianzas para impulsar las simpatas haca la candidatura de un personaje.En 1929 el panorama de los partidos polticos cambia por primera vez una organizacin burocrtica con un programa doctrinario , estatutos y una disciplina partidista que aglutina inicialmente organizaciones sindicales, gremiales en contrapeso con los fueros polticos de militares impulsa la candidatura de Pascual Ortiz Rubio el Partido Nacional Revolucionario es organizado por Plutarco Elas Calles con la intensin de dirimir las controversias entre los intereses polticos regionales y de caudillos militares pero con la pretensin de ser un extensin de su influencia poltica, es decir el brazo poltico de una dictadura. El Partido Oficial del Estado es la solucin a las controversias y se vuelve el centro de la participacin, cabildeo y aglutinamiento de intereses polticos, regionales e, ideolgicos, la ideologa nacionalista resuelve incluso las diferencias de clase, pobres y ricos a favor del desarrollo nacional, el partido oficial se estructura poltica, burocrtica y corporativamente y durante setenta aos regir y dominara el panorama electoral. Otro partidos surgirn y se subordinaran en esta poca destaca el Partido Accin Nacional fundado en 1939 por la burguesa mexicana, con una ideologa conservadora, humanista y confesional. Otros surgirn principalmente para debilitar y opacar a la oposicin como: el Partido Autntico de la Revolucin Mexicana PARM, el Partido Popular Socialista PPS que sern comparsas del partido oficial.En la actualidad los partidos se han transformado de institutos aglutinadores de voluntades e ideologas en aparatos de influencia en la opinin pblica de hecho han reformado sus estructuras tradicionales tanto el PRI y PAN como el PRD, principales rganos de participacin poltica, han transformado sus ideas originales.El PRI ha pasado de un partido de sectores a uno de equilibrios de poder regional, donde la imagen poltica ha cobrado relevancia hasta Colosio las candidaturas eran producto de concertaciones y equilibrios de influencia e intereses y claro estar en el gabinete de gobierno, los sectores inclinaban la balanza, en el nuevo panorama del PRI como oposicin se busca una imagen poltica que adems equilibrar las influencia e intereses, garanticen el poder.El PAN de un partido confesional a un partido de clase, que enfatizo los errores de una clase poltica gastada, ese fue el smbolo que garantizo el triunfo de FOX.El PRD pas de un partido de participacin popular a uno de administracin clientelar con miembros asalariados. Producto de las mltiples corrientes que lo conforman con objetivos y fines discordantes, surgi del aglutinamiento de organizaciones, movimientos polticos de clase, corporativos y escisiones partidistas. Al atomizar las cuotas de poder limitan su capacidad de liderazgo carismtico y ms an del conceptual, marginados de la promocin en los medios masivos de comunicacin por el peso de sus significados sobre todo ideolgicos la estrategia electoral se reduce al desarrollar plataformas ideolgicas y propuestas de gobierno en beneficio de una clase e inevitablemente al manejo de la guerra sucia, las campaas dependen de demeritar la imagen del candidato opositor y dependen de las caractersticas de mismo. Esta debilidad estructural a impedido una estrategia integral de proyeccin de imagen de sus candidatos, frgiles ante el descredito recordemos la ligas de Ren Bejarano en marzo 2004 y el reciente, en esa fecha, caso del secretario de Finanzas del DF, Gustavo Ponce, quien apareci en un video apostando en Las Vegas dos golpes mediticos que en unos minutos echaron por tierra todo el terreno ganado con el desafuero. En un abierto pero fortuito uso de Video Malaise, una forma de Mediamalaise (malestar del espectador, circunstancia adversa). La tesis de Video Malaise alega que la televisin en sus mensajes negativos llevara a un alejamiento de la poltica. Y en este caso al descredito de un candidato. Este tipo de estrategias de ataque a la imagen han sido frecuentes en Mxico pero poco efectivas salvo este caso que fue desastroso para el PRD y sobre todo para Andrs Manuel Lpez Obrador. Es el caso opuesto al que planteamos donde se logra romper el vnculo simblico entre la imagen de un candidato con el elector, sobre todo el eventual. Construir una imagen poltica se logra a travs de procesos planeados y convergentes y la destruccin de la misma puede ser planeada pero espontnea, depende del lugar y momento oportuno y su objetivo es frenar el avance de la campaa de los opositores, aunque esta provino del PAN al PRD y golpeo no solo al candidato sino a su operador logstico esencial. Otro elemento sustancial de la Comunicacin Poltica es el ciudadano elector cuya funcin en el proceso electoral es el ejercicio del sufragio pasivo, en su derecho a ser votado y el activo que es el derecho a votar. El sufragio. Es una tcnica o procedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral hace manifestacin o expresin de opiniones polticas.- Finalidades del sufragio: a) elegir gobernantes, sufragio electoral propiamente dicho, b) adopcin de decisiones polticas. Conduce a las llamadas formas de democracia semidirectas (referndum, plebiscito, revocatoria de mandato, consulta popular). En suma, a travs del sufragio el pueblo no gobierna ni ejerce una supuesta soberana o un poder poltico de los cuales sera titular, sino que participa polticamente en el rgimen de gobierno expresando su opinin poltica.[footnoteRef:8] Y este es el espacio de intercambio o de realizacin del producto del marketing poltico y donde la imagen ejerce su mayor influjo. [8: Magnan Hernan, Sistemas Electorales. Trabajo presentado en Seminario de Formacin Poltica 2006 Instituto de Gestin y Desarrollo Municipal (IGEDEM). Publicado en http://iniciativaciudadana.wordpress.com/2008/03/20/ sistemas-electorales-prof-hernan-magnani]

La Historia electoral mexicana registra por lo menos 38 procesos generales o federales para la eleccin del poder ejecutivo o congresos constituyentes la primera data de inicios del siglo XIX con la convocatoria a formar las Cortes de Cdiz ante la circunstancia del apresamiento de Fernando VII por Napolen Bonaparte a partir de este y durante el siglo XIX se darn varios procesos electorales indirectos para elegir presidente de la repblica destacan los de Guadalupe Victoria, Benito Jurez, Porfirio Daz y Manuel Gonzlez. nicos presidentes en el siglo XIX en concluir por lo menos un mandato, en ese mismo siglo se realizaron despus de la convocatoria de Cdiz 11 procesos federales para elegir jefe del poder Ejecutivo y elecciones municipales generales en el Segundo Imperio. En el Siglo XIX y hasta 1911 las elecciones se realizaban de manera indirecta, es decir a travs de un Colegio Electoral o por la seleccin de un elector por determinado nmero de votantes. Es en la eleccin de 1917 que se da por primera vez el voto universal y directo, aunque las mujeres no votan. Los procesos electorales universales, directos y que realizan con regularidad se inician en 1934 con Lzaro Crdenas y se han mantenido hasta el ao 2000. Ha sido elecciones de Estado favorecidas por el rgimen y las legislaciones. La participacin ciudadana hasta 1982 fue pasiva, el voto ratificaba las decisiones cupulares no era como tal el ejercicio del sufragio pues el derecho a ser votado dependa tambin de la disciplina partidista y la sumisin del elector.Podramos hablar de tres momentos importantes en la democracia electoral mexicana en el siglo XIX el primero donde Segn Michael P. Costeloe [las] elecciones fueron en muchos aspectos artificiosas y pusieron de manifiesto una agudeza poltica y una habilidad tal vez inesperadas esas elecciones inauguraron una serie de prcticas que luego seran muy comunes pero no por ello menos condenables. Al final no hubo debate de ideas sino una competencia de insultos y ataques personales. Por si fuera poco, unos y otros enviaron delegados por todo el pas generosamente provistos de fondos para coaccionar y comprar electores y unos y otros tambin mandaron imprimir boletas con el nombre de sus candidatos y daban dinero a cambio de que los ciudadanos las usaran para votar.En este primer momento la democracia mexicana se caracteriz porque el relevo del poder se dio por dos vas: elecciones fraudulentas y manipuladas con campaas de voz a voz y reuniones o tertulias entre la clase poltica y la empresarial con participacin incluso del clero y pronunciamiento a travs de pactos militares apuntalados por cabildeos ante gobernadores, legislaturas estatales, guarniciones en bsqueda del apoyo o rechazo correspondiente. An el largo periodo porfirista recurri a estas prcticas para mantener a raya los poderes regionales. La otra fue por la prctica de elecciones legales cuando se llevaron a cabo estas tanto en el mbito federal como regional y local fueron generalmente fraudulentas o manipuladas por caciques regionales, empresarios, caudillos o jefes militares que inclinaban la balanza electoral haca el o los candidatos que eran ms convenientes a sus intereses, las legislaturas o representaciones locales o estatales estaban igualmente acaparadas por los poderes regionales o locales, el electorado por lo tanto era casi inexistente.Un segundo momento es a partir de 1934 donde se dan elecciones de Estado, a travs de un partido hegemnico que organiza y controla los procesos electorales acompaados de legislaciones ad hoc Desde 1931 y hasta 1996 se han emitido 34 reformas constitucionales o leyes en materia electoral, destacan las de 1953 y 1954 que otorgan el derecho al sufragio y la calidad ciudadana de la mujer. La de 1969 y 1970 que reducen la edad para votar y ser ciudadano de 21 a 18 aos independientemente de su estado civil. La de 1977 que abre da facilidad de registro a los partidos polticos. En 1990 Establece la expedicin de una nueva credencial de elector con fotografa y el reconocimiento de su validez como documento de identidad oficial. La de 1993 Pone fin al sistema de auto-calificacin de las elecciones y se establecen las bases para la conformacin de un nuevo sistema de calificacin de las elecciones que comprende dos momentos: uno administrativo que tiene lugar en el seno de los consejos del Instituto Federal Electoral (Consejo General, consejos locales y consejos distritales); y otro jurisdiccional que tiene lugar en las salas de primera y segunda instancia del Tribunal Federal Electoral. En 1994 Establece los requisitos para ser Consejero Ciudadano y puntualiza las bases para su eleccin, adems de establecer con claridad sus funciones. Modifica la integracin de los rganos colegiados del IFE con lo cual se ciudadaniza este rgano electoral. En julio de ese mismo aos otra reforma suprime el requisito de ser hijo de padres mexicanos por nacimiento, por el de ser hijo de madre o padre mexicanos y haber residido en el pas al menos durante 20 aos. la forma en que se organizan las instituciones electorales en cada pas, derivan de distintas experiencias histricas, problemticas diversas y soluciones especficas hoy se puede afirmar que no existe un nico tipo de organizacin institucional que encarne el ideal democrtico, menos an cuando hacemos referencia a su aspecto electoral.[footnoteRef:9] Seala Carlos Sirvent el desarrollo de la legislacin en materia electoral perfila la forma y el inters de la participacin poltica de los ciudadanos y este desarrollo en gran medida ha abierto causes para la irrupcin de la Comunicacin Poltica como un elemento adicional a lo ideolgico y lo poltico que ha tenido influencia en los resultados de la democracia en Mxico, las reformas ms trascendentes se han dado de 1990 a la fecha, aunque es trascendental la de 1977. [9: Sirvent Gutirrez, Carlos. Cronologa de las principales reformas a la legislacin electoral de Mxico (1910-1994). Estudios Polticos. Novena poca, nmero 34 (mayo-agosto, 2015) UNAM. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep]

En el tercer momento la ciudadana en Mxico ha pasado en gran medida de la contemplacin electoral a la participacin con diversos grados de informacin que determinan su voto los hay desde los ampliamente informados, los mediatizados y los que recurren a la informacin de ltimo momento, as como los que por algn medio informativo se han visto beneficiados por las acciones y resultados de gobierno. Pero en general el voto como nunca antes influye en los resultados electorales.Las reformas de 2000 a 2008 enfatizaron la autonoma de los procesos electorales en 2011, Algunas reformas y leyes posteriores facilitaran a participacin de los partidos y fortalecern el cabildeo poltico en los partidos regularn su relacin para coaliciones y sus relaciones con los medios de comunicacin. Se establece base normativa para la existencia y regulacin, en la ley secundaria, de las candidaturas independientes, a todos los cargos de eleccin popular, tanto federales como locales. Se reformar el artculo 35 constitucional para establecer como derecho de los ciudadanos presentar leyes, en los trminos y con los requisitos que sealen la Constitucin y la Ley del Congreso. Tambin se reforma el artculo 71 constitucional para establecer a los ciudadanos como sujetos constitucionalmente legitimados para iniciar leyes o decretos ante el Congreso de la Unin, en los trminos que seale la Ley del Congreso. Las reformas en materia electoral incluyen la reeleccin de Presidentes Municipales y Alcaldes y la promocin de Consulta Popular. Aunque aplicables a partir de 2015.Aparte esta la situacin de si su voto transforma o elije la opcin ms adecuada para gobernar y si los polticos estn capacitados o interesados en un proyecto poltico de nacin.En este contexto jurdico en que desde 1988 ha propiciado la competencia poltica diversos factores han cobrado influjo, las plataformas lectorales, la organizacin partidista, LA COMUNICACIN POLTICALa Comunicacin Poltica fue inicialmente un fenmeno, surgi como el periodismo en la prctica y para responder a las necesidades de la innata actitud del ser humano de comunicarse, nace inserta al lenguaje hablado y escrito, y los lenguajes en distintos sustratos como la imagen, la representacin grfica, cdigos y sistemas de comunicacin en la esfera pblica, es decir, el intercambio de ideas, puntos de vista, propuestas y alternativas de solucin que la vida cotidiana colectiva produce. En la sociedad moderna y ante la complejidad de los lenguajes, medios y sistemas de comunicacin como menciona Mazzoleni la comunicacin poltica, primero como fenmeno y luego como disciplina acadmica y como una competencia profesional e instrumento de difusin para incidir de manera determinante en la opinin pblica. Para Morat el elemento poltico tiene una trascendencia epistemolgica pues ha sido, junto con la ciencia, la fuerza que ha desmantelado la fortaleza de la metafsica. Es decir a partir de la poltica el acto de gobierno dej de ser una cualidad designada por Dios o los dioses para ser un acto de concertacin o confrontacin entre los seres humanos. Sin embargo la Comunicacin Poltica no es la poltica ni esta la comunicacin, son consustanciales, aunque una y otra se desarrollan independientemente en sus propios espacios pues sus fines son distintos. La comunicacin poltica no es la poltica, pero la poltica parte considerable de ella es, o se produce, en la comunicacin poltica. (MORAT: p.)Por otra parte no es una disciplina acadmica o cientfico social. El campo de la comunicacin poltica es interdisciplinario por definicin; ciencia poltica, sociologa de la comunicacin, psicologa social, ciencias del lenguaje (MAZZOLENI: p. 15), mercadotecnia.Tres son los protagonistas o actores principales de la Comunicacin Poltica dos emisores-actores principales, el sistema poltico y el sistema de los medios en su especificidad, as como al anlisis de las caractersticas sistemticas de la interaccin entre ambos actores. (MAZZOLENI: p. 16) Es decir el conocimientos de caractersticas, formas de accin, mecanismos y procesos en la Poltica podemos hablar de ideologas, formas de organizacin, instituciones y procesos sobre todo en la democracia, en la comunicacin sus lenguajes, formatos y alcance o cobertura. el tercer actor, el ciudadano, es ms bien un destinatario (MAZZOLENI: p. 16) el objetivo de la comunicacin poltica es la ciudadana, actor eventual que determina en un ambiente carente de coercin las caractersticas de la cotidianidad poltica y sus momentos coyunturales que en el caso de la democracia son las elecciones y el ejercicio de la funcin ciudadana que es el sufragio, momento culminante del proceso electoral y su antecedente uno de los espacios de la comunicacin poltica que son las campaas. Por lo cual la Comunicacin Poltica es la forma moderna de transmitir a los distintos niveles del conocimiento ciudadano los mensajes: polticos, ideolgicos, doctrinarios, plataformas de gobierno o simplemente ideas que tienden a orientar el sentido del sufragio al momento de emitir el voto y por otro lado en un sentido ms perene la participacin de ciudadana cuando existen los mecanismos idneos.En la Comunicacin Poltica actual tres son sus orgenes o fuentes de mensajes y propuestas los gobiernos que la usan para comunicarse con el ciudadano para ello se establecen relaciones, inicialmente, con los medios de comunicacin y estas relaciones son diversas en algunos casos armnicas en otras tirantes y con otros una construccin constante. El objetivo lograr en el ciudadano una continuidad no solo informativa sino de mantener la conviccin del ciudadano hacia las obras e issues (resultados de gobierno), tambin de promocin o autopromocin de funcionarios, en el caso de Mxico esta funcin de la comunicacin est regulada y siguiendo el antiguo estilo del partido hegemnico, impide el arranque aspiracional de los mismos, como dijera Fidel Velsquez, ... el que se mueve, no sale en la foto. Est mal visto que un funcionario, personaje manifieste su intensin de ser presidente, senador, diputado o gobernador, incluso presidente de partid, una mojigatera poltica sin explicacin.La segunda fuente son los partidos y los polticos como tales, al margen de su filiacin deben mantener una presencia constante ante los medios, aunque aqu nuevamente la regulacin electoral sobre el uso de los medios de comunicacin est muy regulado al igual que limitados los gastos de campaa.Sin embargo esto no ha restringido el uso de los medios, a limitado solamente la compra de tiempo aire y su facturacin directa. Y, por otro lado ha dado lugar a otro tipo de uso de los medios y a alianzas entre los pretendientes del poder y los detentadores de la riqueza en nuestro pas. La intensin de la Comunicacin Poltica en ambos casos es la de hacer cotidiana la visibilidad, afirma Mazzoleni, de los equipos de gobierno, los funcionarios de alto rango, las figuras carismticas de los partidos y la construccin de imgenes polticas, las cuales estn escaseando en nuestro pas, un poco por el caudillismo poltico de la izquierda y otro por la carencia de propuestas polticas viables a ser ubicadas en una sola persona o smbolo, la Comunicacin Poltica ha centrado el mensaje poltico ms en la imagen de los candidatos que en las propuestas polticas de los partidos, aunque no puede existir el candidato sin ideas los formatos de la radio y la televisin han marcado el nfasis en la proyeccin de la personalidad, Pasquino menciona sobre esto que la vida poltica ya no transcurre en los espacios pblicos sino que pasa por los medios de comunicacin, especialmente la televisin. Aclararamos o matizaramos que la vida poltica ya no solo transcurre en los espacios pblicos, tpicos de la poltica, sino adems pasa y adquiere nfasis y amplificacin en los medios de comunicacin. La cmara no sustituye a la ideologa o doctrina poltica pero amplifica las posibilidades de las ideologas y doctrinas atinadas, deficientes o manipuladas, aunque esto tampoco es novedoso en la poltica sino quiz por la influencia de los medios ms evidente la information o news management se vale de mtodos de manipulacin de la informacin ocultos o evidentes por parte de los polticos en el poder. La informacin es una poderosa arma poltica, y su difusin selectiva, restringida o tergiversada por parte de los gobiernos resulta un elemento decisivo para el control de la opinin pblica (MAZZOLENI: P.60).Pero la fuente de mayor efervescencia e impacto de la Comunicacin se da en los procesos electorales y especficamente en las campaas polticas, para Mxico, sobre todo la campaa presidencial, no es gratuito que las elecciones federales que mayor electorado activo alcanzan sean la federales de cada seis aos donde se elige presidente sobre todo desde 1988 cuando la competencia fue mayor y pareja y menores posibilidades de manipulacin de los votos pero no de los votantes. Las campaas electorales, con sus tpicos rituales comunicativos, herederos de una amplia anecdtica (recurdense los debates Lincoln-Douglas), los enfrentamientos entre los partidos y de prestigiosas cabeceras periodsticas son hechos que marcan el nacimiento de la comunicacin poltica moderna, que es un producto evolutivo del doble proceso de democratizacin de comunicacin que (MAZZOLENI: p.20)Con el consabido uso amplio del marketing y con ello de los smbolos basados en la proyeccin de la imagen en los distintos medios de comunicacin para construir en el imaginario popular una imagen integral: icnica, discursiva, propositiva que resuelva las situacin y de certeza a la poltica.Es esta la respuesta a la necesidad de una poltica congruente y acorde a las necesidades del pas? No lo sabemos quien tenga esta respuesta tendr la certeza de tener a su vez que comunicarlo a los ciudadanos y tambin el objetivo de convencerlos porque la verdad, la realidad y la conviccin no van de la mano. Ni es la tarea de un individuo.Por lo cual en este documento se pretende, a travs de la comprensin del proceso electoral de 2012 cmo el Partido Revolucionario Institucional a travs de la comprensin de la realidad poltica de pas y de sus aprendizajes de los nuevos mecanismos de la Comunicacin Poltica, de la recomposicin del partido, tarea que lleva ms de siete aos y la visin de dejar de ser oposicin para volver a la hegemona encuentra la respuesta en las mismas armas con que fue derrotado y en un amplio plan de Comunicacin Poltica se traza como tarea prioritaria la construccin y proyeccin de la imagen poltica de una personalidad, y decimos prioritaria porque alrededor de esta se cimentan otras estrategias que se apuntalan unas a otras para lograr el objetivo primordial de la vuelta al poder no solo de un partido sino de una clase poltica aparentemente derrotada.Para poder demostrar esto es preciso recapitular sobre algunos aspectos de la democracia electoral mexicana que siten al lector en la realidad de este fenmeno de los tres actores de la comunicacin poltica como son: el desarrollo de los partidos polticos, la ciudadana, los medios de comunicacin y adicionalmente los ambientes generados en los procesos electorales, la legislacin electoral. Revisin que permitir situar a la Imagen como un fenmeno ms eficiente en la poltica pues acta eficientemente en un contexto como menciona escribe Moragas, con acierto, "la investigacin de la comunicacin de masas ha puesto un muy escaso inters en los problemas de carcter epistemolgico"[footnoteRef:10], pues afirma Morat citando esos problemas a los que se refiere Moragas no pueden disociarse de la naturaleza del campo en el que se producen. (MORAT: p.5) [10: Moragas, Miquel de, Teoras de la Comunicacin. Investigaciones sobre Medios en Amrica y en Europa, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1981, p. 18.]

As mismo ubicar la imagen poltica en su contexto. La imagen en la comunicacin ha sido manejada desde distintas perspectiva y disciplinas, depende de la aplicacin que se le d a esta hay dos conceptos populares sobre la imagen, la primera tiene que ver con los elementos estticos que determinan la efectividad de una imagen desde las de las personas hasta de los objetos, para conseguir empleo las personas hacen nfasis en su imagen enfatizando cualidades objetivas como la limpieza, formalidad, orden, sencillez y ha esta se agregan otros no estticos ms bien significativos como la puntualidad, la seriedad y la tranquilidad ambos los objetivos y los significativos son tomados en cuenta para enviar un primer mensaje positivo haca los entrevistadores se tiene la idea de que una buena imagen determina una serie de cualidades y valores como pulcritud, sofisticacin, identidad y aceptacin; que hacen confiable a una persona o producto.En escenarios ms elaborados como la empresa se han generado teoras y manuales de diseo y proyeccin de la imagen corporativa y mercantil para los ejecutivos y los productos a travs de mensajes icnicos, discursivos, auditivos, visuales y conceptuales que determinan a una empresa, sus recursos humanos y fundamentalmente sus productos. Los gobiernos desde hace aos han apuntado en sus captulos de gasto la comunicacin social como le llamaron inicialmente hasta los gabinetes de imagen y comunicacin para dar un carcter e imagen a los funcionarios y sobre todo a los resultados de gobierno.El trabajo de imagen no es solo el trabajo de cambiar la ropa o el look[footnoteRef:11] del cabello. El diseo y sobre todo la utilidad de la imagen van ms all. Se basa en los sentidos y elementos significativos que una persona ms all de su carisma o carencia de este puede transmitir a travs del lenguaje corporal, los gestos, la postura, las distancias, el rostro; el lenguaje ms all de lo vocal como tonos, nfasis, ritmo, caracterizacin, el lenguaje no verbal tiene analizarse, el oral y el escrito tambin. En la imagen poltica la oratoria ya no es suficiente es importante lo que se dice, pero sin el refuerzo lo que se proyecta ms all del discurso el impacto sera limitado el discurso convence al que se interesa y conoce la poltica pero en un ambiente de amplia competencia, que es donde surge la Comunicacin Poltica, el marketing y la mercadotecnia poltica lo que se fija en la mente de los que no se interesan tanto en la poltica es a travs de mensajes rpidos, significativos como la imagen. [11: Look trmino de origen ingls literalmente significa ojeada general o primer vistazo, en los idiomas espaol, francs, se usa para designar: aspecto, presentacin y estilo de vestir de una persona. En el idioma ingls, el look designa bsicamente la indumentaria cotidiana o estilo de vestir de una persona o grupo de personas, especialmente las tribus urbanas o segmentos representativos como los dandis, los hippie, los metrosexuales, generacin X y actualmente los hipster. El look en si mismo representa una imagen ms all de lo icnico, pues evidencia ideas, conceptos e incluso formas de vida y consumo.]

En el diseo de una imagen para la mercadotecnia poltica se involucran y sincronizan mltiples disciplinas y actividades, la poltica, la redaccin, la oratoria, el anlisis de mercado, la psicologa, la sociologa, el diseo abarcando as un completo escenario de comunicacin.En este trabajo entendemos la imagen como un concepto amplio producto de la interaccin de varias disciplinas cientficas y tecnolgicas que se basa en la personalidad de los pretendientes del poder y la influencia pblica y a su vez que la imagen pblica es el resultado de un elaborado proceso estratgico en la comunicacin poltica dentro de los objetivos de la mercadotecnia poltica.Por otro lado para ejemplificar esto recurrimos a un estudio de caso el de Enrique Pea Nieto y su estrategia de Comunicacin Poltica basada en la construccin y proyeccin de una imagen poltica convincente capaz de competir en las reglas de la mercadotecnia poltica, para ello adems de darle seguimiento a las categoras ya mencionadas estableceremos un comparativo del manejo de la imagen poltica respecto de otros contrincantes dentro del PRI como Beatriz Paredes Rangel y Manlio Fabio Betrones y fuera de l, como Josefina Vzquez Mota, Andrs Manuel Lpez Obrador y el ms competitivo en cuanto imagen Gabriel Quadri. Lo cual nos lleva a la necesidad de hacer una semblanza de la imagen poltica de Enrique Pea Nieto y los personajes mencionados.Enrique Pea Nieto y el PRI para las elecciones de 2012 realizan un proceso de proyeccin e imagen poltica que cubre los aspectos de la Comunicacin Poltica casi en su totalidad que le dan la ventaja por sobre los otros candidatos y partidos. Y comprueban la importancia de la construccin meditica de un candidato y como parte esencial la proyeccin de la imagen de Enrique Pea Nieto que gener un impacto positivo en el electorado en los comicios presidenciales de 2012, en Mxico, cuyo objetivo principal fue la recuperacin del poder. Y que como consecuencia legitim, como nunca antes, al PRI en el poder Ejecutivo.No pretendemos en este trabajo analizar la coherencia de los discursos ideolgicos o doctrinarios de los Partidos Polticos o su grado de veracidad en la interpretacin de la realidad del pas y sus alternativas de solucin, tampoco validar o invalidar su eficiencia poltica o imagen, sino aportar elementos de juicio para demostrar el eficiente diseo y proyeccin del candidato del PRI en las elecciones de 2012 como un elemento fundamental de la estrategia de Comunicacin Poltica que representa un parangn no a imitar sino a superar como lo hizo el PRI despus de la irrupcin del marketing en la poltica como lo hizo Fox en el 2000.

A continuacin Dra. le envo una propuesta de un punteo de redaccin para la tesis espero sus comentarios.1. La Comunicacin Poltica1.1 Antecedentes y desarrollo1.2 Componentes de la Comunicacin Poltica1.3 Que es la Comunicacin Poltica puntos de partida tericos1.3.1 Visin multidisciplinaria de la Comunicacin Poltica1.3.2 Momentos de la Comunicacin Poltica1.3.3 Los tres elementos de la Comunicacin Poltica1.4 La parte practica de la Comunicacin Poltica1.4.1 Los medios en la Comunicacin Poltica1.4.1.2 Comunicacin formatos y desarrollo del lenguaje, contextos e imagen1.4.2 Marketing poltico1.4.2 Imagen y proyeccin1.4.2.1 Imagen icnica1.4.2.1 Imagen poltica2.1 La parte activa de la Comunicacin Poltica2.1.1 El ciudadano ante la Comunicacin Poltica2.1.2 Esferas de actuacin del ciudadano2.1.3 El sufragio, el ciudadano y a Comunicacin Poltica2.1 Confluencia de los elementos de la Comunicacin Poltica2.1.1 Poltica contexto y reglas de la democracia2.1.2 Efectos de la Comunicacin Poltica2.1.2.1 Profesionalizacin en la Comunicacin Poltica2.1.2.2 Equipos de construccin de Imagen2.1.2.3 Las encuestas soporte tcnico del Marketing y la Imagen Poltica.2.3 la Proyeccin de la Imagen Poltica elemento sustancial de las campaas en la coyuntura electoral de la Comunicacin Poltica.