la_comision_de_no_discriminacion_e_inclu (1)

2
Foro aborda problemática de la discriminación H ome » Noticias » Foro aborda problemática de la discriminación NOTICIA: La comisión de No Discriminación e Inclusión Social de la Confederación de Trabajadores del Cobre organizó con éxito el foro denominado “No Más Discriminación: Conquistando derechos con lucha sindical”. [Santiago, 13 de abril 2015] La actividad se efectuó en el Salón de los Presidentes del Congreso Nacional de Santiago en el marco del “Acuerdo Marco Ramal CTC-Angloamerican”, que cumplió un año, sumado a la discusión de la reforma laboral del Ejecutivo, y donde expusieron expertos del Gobierno de Michelle Bachelet, de la CUT, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la propia CTC. Sociedad civil activa Verónica Oxman, integrante del comité de Buen Trato, Diversidad Sexual y No Discriminación del ministerio del Trabajo, señaló a Sindical.cl que “todo lo que se refiera a abir y ampliar el concepto de género e instalar el tema de la no discriminación en el trabajo es fundamental. Esta tarea no es de una sola parte no más, es conjunta”. “Estoy muy contenta por esta invitación y de ver la organización sindical de la CTC, porque es un ejemplo para muchas agrupaciones que aún no se han abierto a este tipo de temáticas. Todo tenemos que trabajar de forma coordinada y debatir acerca de las posibilidades reales de cambio en el país, pero para eso hay que participar por partes iguales”, agregó.Pensando en la reforma laboral, la funcionaria dijo que “se debería reforzar la no discriminación, primero con la libertad de información, que es clave, y segundo la ampliación de la negociación colectiva en el derecho que tiene el trabajador a sentarse a negociar con el empleador en igualdad de condiciones. Por eso que todo se vincula”. Por su parte, Eric Carlson, experto en VIH (SIDA) de la OIT, comentó que “desde hace 30 años que estamos combatiendo dos enfermedades: el virus y la discriminación. Y lamentablemente algo pasó cuando salió a la luz del día, junto con este mal, el tema de los prejuicios de muchos sectores en varios países, por lo que tenemos que luchar más que como

Upload: veronica-oxman

Post on 07-Apr-2017

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La_comision_de_No_Discriminacion_e_Inclu (1)

Foro aborda problemática de la discriminación

H ome » Noticias » Foro aborda

problemática de la discriminación

NOTICIA: La comisión de No

Discriminación e Inclusión Social de la Confederación de Trabajadores del Cobre

organizó con éxito el foro denominado “No Más Discriminación: Conquistando

derechos con lucha sindical”.

[Santiago, 13 de abril 2015] La actividad se efectuó en el Salón de los Presidentes del

Congreso Nacional de Santiago en el marco del “Acuerdo Marco Ramal CTC-Angloamerican”,

que cumplió un año, sumado a la discusión de la reforma laboral del Ejecutivo, y donde

expusieron expertos del Gobierno de Michelle Bachelet, de la CUT, de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y de la propia CTC.

Sociedad civil activa

Verónica Oxman, integrante del comité de Buen Trato, Diversidad Sexual y No Discriminación

del ministerio del Trabajo, señaló a Sindical.cl que “todo lo que se refiera a abir y ampliar el

concepto de género e instalar el tema de la no discriminación en el trabajo es fundamental.

Esta tarea no es de una sola parte no más, es conjunta”.

“Estoy muy contenta por esta invitación y de ver la organización sindical de la CTC, porque es

un ejemplo para muchas agrupaciones que aún no se han abierto a este tipo de temáticas.

Todo tenemos que trabajar de forma coordinada y debatir acerca de las posibilidades reales

de cambio en el país, pero para eso hay que participar por partes iguales”, agregó.Pensando

en la reforma laboral, la funcionaria dijo que “se debería reforzar la no discriminación, primero

con la libertad de información, que es clave, y segundo la ampliación de la negociación

colectiva en el derecho que tiene el trabajador a sentarse a negociar con el empleador en

igualdad de condiciones. Por eso que todo se vincula”.

Por su parte, Eric Carlson, experto en VIH (SIDA) de la OIT, comentó que “desde hace 30

años que estamos combatiendo dos enfermedades: el virus y la discriminación. Y

lamentablemente algo pasó cuando salió a la luz del día, junto con este mal, el tema de los

prejuicios de muchos sectores en varios países, por lo que tenemos que luchar más que como

Page 2: La_comision_de_No_Discriminacion_e_Inclu (1)

ha sido en las últimas tres décadas en desconectar el asunto del VIH con la no discriminación

a todo ámbito”.

“En Chile es muy positivo que la sociedad civil y los sindicatos estén activos en cuanto a la

lucha contra la discriminación en distintos sectores, como los transexuales, por ejemplo. Es un

movimiento empoderado que lucha por sus derechos y que tiene líderes natos en cuanto a la

promoción de los derechos humanos”, destacó.

“Hay cosas que se relativizan”

Felisa Garay, presidenta de la CUT Provincial Petorca, expresó que el Acuerdo Marco Ramal

CTC-Angloamerican que cumplió un año, “permite tener beneficios para todas las parejas sin

importar el sexo y la condición sexual, lucha sindical que dimos entre todos más allá del

Acuerdo de Vida en Pareja que se acaba de aprobar en el Congreso”.

“La CTC está constantemente trabajando con estos temas, pero alusivo a la negociación con

Codelco. Por eso que queremos que este ítem sobre la no discriminación entre en las

negociaciones colectivas y los Acuerdos Marco se sumen tanto en las empresas públicas

como en las privadas”, ahondó.

Para finalizar, Manuel Ahumada, presidente de la CTC, manifestó que “hay cosas que se

relativizan a nivel de legislación, como sucede con el avance de las políticas de no

discriminación que tiene la Confederación, que es un reconocimiento a la diversidad de familia

que tienen los trabajadores en cuanto a etnia, religión, política y condición social y sexual”.

“La idea es que sean derechos concretos y reales pensando en las especifidades de los

trabajadores y en los alcances de la reforma laboral, donde se destaca que es un debate que

no se hacía hace 40 años. Se ha debilitado el poder de los sindicatos y en un contexto de

crisis política e institucional y de falta de ética en el resguardo de la sociedad que estamos

construyendo, lo que incluye democratizar y abrir la participación hacia el pueblo en lo que es

fiscalizar y levantar propuestas”, concluyó.