laboratorios de derecho bancario

Upload: jose-francisco-flores-mendizabal

Post on 13-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

preguntas examen final derecho bancario y bursátil en la extensión de la universidad Mariano Galvez de Retalhuleu

TRANSCRIPT

LABORATORIO No. 1

1. En qu consiste el delito de Lavado de dinero y otros activos: Consiste en invertir, convertir, transferir o realizar cualquier transaccin financiera con bienes o dinero, a sabiendas o que por razn de su cargo, empleo, oficio o profesin est obligado a saber que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisin de un delito. Administrar, poseer, adquirir los mismos bienes o dinero.

2. Qu sanciones pueden imponerse a las personas individuales responsables del delito de Lavado de Dinero u otros activos: Prisin inconmutable de 6 a 20 aos ms multa igual al valor de los bienes objeto del delito, pago de costas y gastos procesales y la publicacin de la sentencia.

3. En qu consiste la Comisin de bienes: Consiste en la prdida de los bienes objeto del delito a favor del Estado.

4. Que personas se encuentran obligadas a informar cualquier transaccin que se sospeche utilizada con el objeto de lavado de dinero u otros activos: Entidades sujetas a la vigilancia e inspeccin de la Superintendencia de Bancos. Personas que se dediquen al corretaje o intermediacin de la negociacin de valores. Off shore que operan en Guatemala. Cualquier otra actividad que por la naturaleza de sus operaciones pueda ser utilizado para el lavado de dinero u otros activos.

5. Como se le denomina a la institucin creada dentro de la Superintendencia de Bancos la cual tiene por objeto velar por el cumplimiento de la ley de lavado de dinero u otros activos: Intendencia de Verificacin Especial.

6. Especifique cuatro funciones que cumple la Intendencia de Verificacin Especial: Requerir y/o recibir de las personas obligadas toda la informacin relacionada con las transacciones financieras, comerciales o de negocios que puedan tener vinculacin con el objeto de lavado de dinero u otros activos. Analizar la informacin obtenida a fin de confirmar la existencia de transacciones sospechosas. Elaborar y mantener los registros y estadsticas necesarias para el desarrollo de sus funciones. Intercambiar informacin para el anlisis de casos relacionados con este delito.

7. Como deben constituirse lo bancos privados nacionales: Como una sociedad annima.

8. Quien puede otorgar o denegar la autorizacin para la constitucin de un banco: La Junta Monetaria

9. Que documentos deben ser presentados para la inscripcin en el Registro Mercantil de un banco: Primer testimonio de la escritura constitutiva. Certificacin de la resolucin mediante la cual autoriza la Junta Monetaria su constitucin

10. Que requisitos debe verificar la Superintendencia que se cumplen para la emisin de dictamen favorable para la constitucin de un banco: Estudio de factibilidad presentado amplio y suficiente para fundamentar el establecimiento. El monto y origen del capital, las clases de financiamiento, organizacin y administracin. La solvencia econmica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, as como los conocimientos y experiencia en la actividad bancaria, burstil y financiera que aseguren una adecuada gestin de la entidad. Que se haya cumplido con los dems trmites y requisitos y procedimientos establecidos en la norma aplicable.

11. Dentro de cunto tiempo autorizado un banco debe iniciar sus operaciones: Dentro del plazo de 6 meses siguientes a la notificacin de su autorizacin de constitucin.

12. Como se encuentra dividido y representado el capital de un banco: Por acciones nominativas.

13. Como se constituye el capital pagado mnimo inicial de un banco: Es fijado por la Superintendencia de Bancos con base al mecanismo aprobado por la Junta Monetaria el cual podr ser modificado por dicha Junta cuando lo estime conveniente.

14. Quien puede autorizar la participacin directa o indirecta igual o mayor al 5% del capital pagado de un banco: La Superintendencia de Bancos.

15. Que es un grupo financiero: Es la agrupacin de dos o ms sociedades annimas que realizan actividades de naturaleza financiera de las cuales una de ellas deber ser un banco, que ser la sociedad controladora.

16. Que es la supervisin consolidada: Es la vigilancia e inspeccin que realiza la Superintendencia de Bancos sobre un grupo financiero con el objeto que adecuen sus actividades y funcionamiento a las normas legales.

17. Cmo trabaja un grupo financiero: Acta de una manera conjunta frente al pblico. Usa denominaciones iguales o semejantes, imagen, smbolos que las identifiquen frente al pblico. Usa en su razn social o denominacin o en su nombre comercial GRUPO FINANCIERO.

18. Seale qu clase de operaciones puede realizar un banco: Operaciones pasivas, activas, de confianza, pasivo contingentes, de servicios.

19. Que operaciones pasivas puede realizar un banco: Recibir depsitos monetarios a plazo y de ahorro. Realizar operaciones de reporto como reportado. Obtener crditos de bancos nacionales o extranjeros.

20. Mencione que operaciones activas puede realizar un banco: Otorgar crditos. Realizar descuento de documentos. Emitir y operar tarjeta de crdito. Realizar factoraje. Conceder anticipos.

21. Que operaciones de confianza puede llevar a cabo un banco: Cobrar y pagar por cuenta ajena. Recibir depsitos con opcin de inversiones financieras. Comprar y vender ttulos valores por cuenta ajena. Servir de agente financiero.

22. A que actividades de las que desarrolla un banco se les denomina operaciones pasivo contingentes: Otorgar garanta. Prestar avales. Otorgar fianzas. Emitir o confirmar cartas de crdito.

23. Que operaciones de servicio puede prestar un banco: Actuar como fiduciario. Comprar y vender moneda extranjera. Apertura de carta de crdito. Arrendar cajillas de seguridad.

24. Qu operaciones se encuentran prohibidas para los bancos: Realizar operaciones que impliquen financiamiento para fines de especulacin. Conceder financiamiento para pagar directa o indirectamente total o parcialmente la suscripcin de las acciones propias del banco. Admitir o adquirir sus propias acciones. Simular operaciones financieras y de prestacin de servicios.

25. Cundo se estima que existe deficiencia patrimonial de un banco: Cuando el patrimonio computable sea menor al patrimonio requerido

26. Qu medidas pueden aplicarse mediante el plan de regularizacin por deficiencia patrimonial: La reduccin de activos contingentes y/o la suspensin de operaciones sujetas a requerimiento patrimonial. La capitalizacin de reservas y/o utilidades necesarias para cubrir la diferencia patrimonial. El pago con sus propias acciones a sus acreedores con el consentimiento de estos. La enajenacin o negociacin de activos y/o pasivos.

27. En qu casos puede la Superintendencia de Bancos obligar a los bancos a adoptar el plan de regularizacin por deficiencia patrimonial: Por incumplimiento de manera reiterada de las disposiciones legales y regulatorias aplicables. Por deficiencia de encaje legal por dos meses consecutivos o bien durante tres meses en el mismo ao. Por existencia de prcticas de gestin que a juicio de la Superintendencia de Bancos no sean adecuadas.

28. Cundo deber la Junta Monetaria proceder a la suspensin de las operaciones de un banco: Cuando haya suspendido el pago de sus obligaciones. Cuando la diferencia patrimonial sea superior al noventa por ciento del patrimonio requerido conforme la ley.

29. Quien conforma la Junta de Exclusin de activos y pasivos: Tres miembros, quienes estarn relevados como cuerpo colegiado o individualmente considerados a prestar fianza o garanta por su actuar.

30. Cul es el objeto del Fondo para la Proteccin al ahorro: Garantizar al depositante en el sistema bancario la recuperacin de los depsitos.

LABORATORIO No. 2

1. Qu es una off shore: Tambin llamadas entidades fuera de plaza son aquellas dedicadas principalmente a la intermediacin financiera constituidas en el extranjero o registradas bajo leyes de un pas extranjero, que realizan sus actividades principalmente fuera de dicho pas.

2. Qu autoridad puede autorizar la emisin de ttulos de crdito o ttulos valores autorizados en moneda extranjera por los bancos y las sociedades financieras privadas: La Junta Monetaria.

3. Cmo est constituido el mercado institucional de divisas: por el Banco de Guatemala y por los bancos del sistema, las sociedades financieras privadas, las bolsas de valores, las casas de cambio.

4. Qu son las casas de cambio: sociedades annimas no bancarias que operan en el mercado institucional de divisas.

5. Qu tipo de moneda deber ser utilizada como moneda de cuenta y medio de pago en todo acto o negocio de contenido dinerario, a menos que las partes dispongan de manera expresa lo contrario: el Quetzal.

6. Qu es una sociedad financiera: Instituciones bancarias que actan como intermediarios financieros en operaciones de banca de inversin, promueven la creacin de empresas productivas mediante la captacin y canalizacin de recursos internos y externos de mediano y largo plazo, invierten en estas empresas ya sea de forma directa adquiriendo acciones o participaciones y en forma indirecta otorgando crditos para su organizacin para su organizacin, ampliacin y desarrollo.

7. Cmo debe constituirse una sociedad financiera: en forma de Sociedad Annima.

8. Quin puede autorizar la constitucin de una sociedad financiera: La Junta Monetaria.

9. Quin estar a cargo de la vigilancia e inspeccin de una sociedad financiera: La Superintendencia de Bancos.

10. Qu operaciones podrn realizar las Sociedades Financieras: Actuar como fiduciario. Otorgar crditos de mediano y largo plazo. Actuar como agente y representante comn de accionistas. Llevar a cabo la organizacin, modificacin, ampliacin transformacin y fusin de empresas.

11. Cmo se determinar el capital pagado mnimo de las sociedades financieras: Lo determinar la Junta Monetaria.

12. Mediante que operaciones pueden obtener recursos las sociedades financieras: La emisin de ttulos y acciones. Obtencin de crditos en el pas o el exterior. Colocacin de acciones, ttulos y valores de empresas. Las dems operaciones financieras que estn en funcin de la naturaleza y objeto determinados.

13. Qu operaciones tienen prohibidas las sociedades financieras: Otorgar crditos con vencimiento menor de tres aos. Abrir y operar cuentas de depsitos monetarios de ahorro y plazos. Aceptar obligaciones y responsabilidades directas o por cuenta de terceros de cualquier clase. Conceder fianzas y avales.

14. Cul es la naturaleza y objeto de la Superintendencia de Bancos: rgano de la banca Central que acta bajo la direccin general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspeccin del banco de Guatemala, bancos y sociedades financieras, instituciones de crdito, entidades afianzadoras de seguros, almacenes generales de depsito, casas de cambio, grupos financieros y empresas controladoras de grupos financieros.

15. Mencione cinco de las funciones que se le atribuyen a la Superintendencia de Bancos: Imponer las sanciones que correspondan de conformidad con la ley. Realizar su vigilancia e inspeccin sobre la base de una supervisin consolidada. Velar por el cumplimiento de manera general y uniforme de las operaciones de contabilidad de conformidad con la normativa emitida por la Junta Monetaria. Velar por el cumplimiento de las disposiciones generales emitidas por la Junta Monetaria que norman las operaciones de confianza.

16. A quin corresponde la direccin y representacin legal de la Superintendencia de Bancos: Al superintendente de Bancos.17. Quin nombra al Superintendente de Bancos: El Presidente de la Repblica para un periodo de cuatro aos seleccionado de una terna propuesta por la Junta Monetaria.

18. Mediante qu recurso se pueden impugnar las resoluciones del Superintendente de Bancos: Recurso de Apelacin.

19. Cul es el procedimiento para la tramitacin del recurso de apelacin contra las resoluciones del Superintendente de Bancos: Se interpone dentro del plazo de 10 das contados a partir del da siguiente de notificada la resolucin por escrito ante la Superintendencia de Bancos. Se elevar dentro de los 5 das siguientes a su recepcin con sus antecedentes a la Junta Monetaria. La Junta Monetaria resolver el recurso dentro del plazo de 30 das a partir de recibido.

20. Cul es el objeto del Banco de Desarrollo Rural: Promover el desarrollo econmico y social del rea rural del pas.

21. Qu operaciones puede realizar Banrural: El Banco podr realizar todas las operaciones que las leyes y reglamentos autorizan a las distintas clases de bancos, a las sociedades financieras privadas, a los almacenes generales de depsito y las correspondientes a la banca de segundo piso: son las de financiamiento, extra financiamiento y cofinanciamiento.

22. Cul es el capital autorizado del Banco de desarrollo rural y como se encuentra dividido y representado: 200 millones dividido y representado en dos millones de acciones nominativas de 100 quetzales cada una.

23. Qu documento aparte de los previstos en el Cdigo Procesal Civil y mercantil pueden servir de ttulo ejecutivo al Banrural: todos los documentos privados que contengan obligacin a su favor. La certificacin contable de saldo de cuentas extendida por el banco.

24. Cul es la unidad monetaria de Guatemala: El Quetzal.

25. Quin puede emitir billetes y monedas dentro del territorio de la Repblica: el Banco de Guatemala.

26. Qu autoridad se encuentra facultada para ordenar la impresin de billetes y acuacin de monedas metlicas de la unidad monetaria nacional: La Junta Monetaria.

27. Cmo estn constituidas las reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala: Por los activos: Oro. Billetes y monedas extranjeras aceptadas como medio de pago internacional. Depsitos de divisas. Ttulos o valores de primera clase lquidos emitidos por gobierno extranjero solamente. Derechos especiales de giro del pas.

28. Cul es la naturaleza del Banco de Guatemala: Es el banco central de la Repblica, es una entidad descentralizada, autnoma con personalidad jurdica, patrimonio propio con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

29. Cul es el objetivo fundamental del Banco de Guatemala: Contribuir a la creacin y mantenimiento de las condiciones ms favorables al desarrollo ordenado de la economa nacional.

30. Cules son las funciones del Banco de Guatemala. Ser el nico emisor de la moneda nacional. Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario. Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos. Recibir en depsito los encajes bancarios y los depsitos legales de ley. Administrar las reservas monetarias internacionales.

LABORATORIO No. 3

1. Especifique la evolucin histrica del derecho bancario en Guatemala: De 1877 a 1926 operaron los bancos por concesin gubernamental. En 1924 se sustituye el peso por el quetzal. 1926 se produce la primera reforma monetaria bancaria crendose el Banco de Guatemala, se emite la ley de bancos y una nueva ley monetaria. 2002 Segunda Reforma monetaria y bancaria total se crea en el 2000 la Ley de libre negociacin de divisas, se genera en el 2001 la ley contra el lavado de dinero y otros activos se crea la Intendencia de Verificacin Especial dentro de la Superintendencia de Bancos, se crea la Ley Orgnica del Banco de Guatemala. La Ley Monetaria y la de bancos y grupos financieros as como la ley de Supervisin Financiera.

2. Qu es un banco: Son personas jurdicas que con habitualidad y nimo de lucro, reciben del pblico en forma de depsito irregular (con autorizacin de usar la cosa depositada) o en otras anlogas, fondos que aplican por cuenta propia a operaciones activas de crdito y otras inversiones de acuerdo con las leyes y usos mercantiles, prestando adems por regla general a sus clientes servicios de giro, transferencia, 3. custodia, mediacin y otros propios de la comisin mercantil.

4. Qu es el sistema bancario en Guatemala: Es el conjunto de autoridades, entidades e instituciones que sealan las normas, realizan y controlan la intermediacin de crdito.

5. Qu son las reservas monetarias internacionales: La cantidad de recursos que los pases poseen y que se utilizan para cumplir compromisos internacionales, encontrndose los mismos representados principalmente por monedas extranjeras y otros activos como el oro.

6. Qu es el Fondo Monetario Internacional: Es un centro de anlisis y captacin de informacin y de polticas internacionales, cuyo objetivo fundamental es asegurar la estabilidad de las tasas y los criterios de cambio de una moneda a otra, tiene su sede en Washington.

7. Cul es el objeto del Banco Mundial: trabajar en conjunto para garantizar un comercio justo, que los pases altamente endeudados reciban alivio, que existan fondos suficientes para abordar la pobreza, que se disponga de medicamentos esenciales a precios asequibles y que los pases pobres se beneficien de las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

8. Cul es el objeto del Banco Centroamericano de Integracin Econmica y dnde tiene su sede: promover la integracin econmica y el desarrollo econmico social equilibrado de los pases centroamericanos, tiene su sede en Tegucigalpa Honduras.

9. Qu es un leasing operativo y como se diferencia de un leasing financiero: Contrato por medio del cual el fabricante o proveedor destina un bien de su propiedad para darlo en locacin garantizando su calidad y funcionamiento, haciendo al arrendatario, libre de los peligros y responsabilidades inherentes a la propiedad por hacerse cargo de la conservacin y mantenimiento del bien. La diferencia est en el otorgamiento, el leasing financiero lo otorga un banco y el leasing operativo el fabricante. En el leasing financiero existe la opcin de prorroga y compra en el leasing operativo no se da.

10. Qu es factoraje: Contrato por el cual un banco ofrece a sus clientes disposicin de efectivo inmediato para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo a cambio de adquirir cuentas por cobrar a favor de dichos clientes representados por factores.

11. En qu consiste el Reporto: Contrato mercantil por medio del cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de ttulos de crdito y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otro de la misma especie en el plazo convenido, a cambio de un precio igual, mayor o menor a aquel que hubiera recibido.

12. A qu se refiere el contrato de tarjeta de crdito: Es una tarjeta de plstico que extiende el emisor con el objeto que el cliente pueda adquirir a crdito mercancas con los comerciantes afiliados.

13. Crdito al consumo: Crdito utilizado para la compra de muebles y artculos para el hogar.

14. Crdito de produccin: Crditos destinados a la produccin de riqueza pues son solicitados para las actividades mercantiles encaminadas a la distribucin, transformacin y comercializacin de bienes y servicios.

15. Crdito refaccionario: Crdito destinado a la compra de maquinaria y al montaje de infraestructura para la produccin de la empresa.

16. Crdito d habilitacin o avo: Crdito destinado a la compra de materia prima o al pago de salarios y gastos de explotacin de la actividad empresarial.

17. Crdito documentario: Acuerdo por el cual el banco obrando a peticin y de conformidad con lo requerido por el cliente o en su propio nombre se obliga a pagar a un tercero o a su orden o pagar o aceptar letras de cambio, autorizar a otro banco para que efecte el pago o acepte o pague tales documentos.

18. Crdito con garanta mobiliaria: Crdito que se garantiza con bienes muebles exceptuando vehculos automotores. La diferencia radica en que en el crdito prendario son bienes muebles consistentes en vehculos automotores.

19. Crdito con garanta hipotecaria: Crdito en el cual el cumplimiento de la obligacin est garantizada con bienes inmuebles.

20. Crdito con garanta personal: Conocido tambin como fiduciario, es el que el cumplimiento de la obligacin queda garantizada por una o varias personas que responden al acreedor por el cumplimiento de la obligacin del deudor.

21. Indique qu son los planes o programas de pensin: Son un vehculo de ahorro inversin dirigida a cubrir contingencias determinadas, de all su falta de liquidez, su principal diferencia entre otros productos financieros.

22. A qu se le llama depsito a la vista: Son aquellos que pueden retirarse desde el mismo momento en el que se constituyen mediante el giro de cheques.

23. En qu consiste un depsito a plazo fijo: Estn constituidos por el dinero que el cliente entrega al banco para que ste lo custodie por un periodo de tiempo convenido, de manera que el retirarlo antes del tiempo establecido genera una penalizacin para el cliente, mientras que el mantenerlo le genera una tasa de inters fija o variable.

24. A qu se refieren los depsitos de ahorro: Depsito que realiza el cliente una vez que separa de sus ingresos lo necesario para su subsistencia de manera que los deposita por no necesitarlos inmediatamente para utilizarlo a futuro por alguna circunstancia determinada.

25. Qu clase de factoraje pueden darse: Con financiamiento y sin financiamiento.

26. Qu es la Junta Monetaria: Entidad superior en materia bancaria en Guatemala y es la encargada de dictar la poltica monetaria, cambiaria y crediticia en el pas velando por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional y asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional.

27. Qu es el derecho bancario: conjunto normativo, jurisprudencial y doctrinal que regula la estructura y funcionamiento d las entidades de crdito bancario o entidades de depsito as como las operaciones realizadas con el pblico en general, incluidos sus clientes y con otras entidades de crdito.

LABORATORIO No. 4

1. Qu es el encaje bancario: Es el dinero que los bancos deben inmovilizar cuando hacen una captacin del pblico, esto como una medida para garantizar que los bancos siempre tengan dinero disponible en caso sus clientes lo requieran.

2. En qu consiste el Depsito Legal: Es un porcentaje del monto total de las operaciones que realizan las entidades financieras el cual deber mantenerse constantemente en forma de depsitos de inmediata exigibilidad en el Banco de Guatemala.

3. Cules son las atribuciones de la Junta Monetaria:a. Determinar la poltica monetaria, cambiaria y crediticia del pas.b. Velar por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional.c. Reglamentar aspectos relativos al encaje bancario y depsito legal.d. Reglamentar la cmara d compensacin bancaria o cualquier otro instrumento o mecanismo que persiga los mismos fines que aquella.e. Autorizar a propuesta del Gerente General, la poltica de inversin de las reservas monetarias internacionales.f. Establecer las reservas necesarias para fortalecer el patrimonio del Banco.

4. A quin corresponde la representacin legal del Banco de Guatemala: Al Gerente General.

5. Qu es el Comit de Ejecucin: Es el rgano encargado de ejecutar la poltica monetaria, cambiaria y crediticia determinada por la junta monetaria.

6. Porqu se dice que el Banco de Guatemala es un prestamista de ltima instancia: porque el banco es la entidad que podr conceder crditos nicamente para solventar problemas financieros de los bancos que soliciten financiamiento por no tener dinero lquido para enfrentar sus operaciones.

7. Qu operaciones se encuentran prohibidas para el banco de Guatemala: Trasladar resultados por diferencias cambiarias. Conceder prstamos a personas individuales o jurdicas, excepto a los bancos del sistema. Otorgar financiamientos, garantas o aval al Estado o a sus entidades descentralizadas y autnomas. Comprar bienes inmuebles excepto de aquellos que sean necesarios para su normal funcionamiento. Comprar acciones. Adquirir en el mercado primario los valores que emitan y negocien el Estado y sus entidades. Pagar sobregiro en que incurra en la cuenta de encaje las entidades bancarias del pas.

8. Cul es el objeto del Crdito Hipotecario nacional: Promover una poltica de crdito que permita un desarrollo productivo para ello dictar polticas a otras entidades financieras, tratando d contribuir a mantener las condiciones ms favorables para el desarrollo de la economa nacional.

9. Cul es el capital autorizado del Crdito Hipotecario Nacional: 15,000,000.00

10. Cules son las operaciones bancarias que podr realizar el CHN: Conceder crditos fiduciarios hasta 3 aos, prendarios hasta 5, hipotecarios hasta 25, administrar y operar fideicomisos y fondos especiales. Descontar del bien dado en garanta ttulos y documentos de crdito emitidos por los bancos del sistema.

11. Cules son las operaciones especiales que podr realizar el CHN: Operaciones de inversin, operaciones de almacenes generales de depsitos de seguro y de fianzas.

12. Qu entiende por valores: Todos aquellos documentos, ttulos, certificados, acciones, ttulos de crditos tpicos o atpicos que incorporen o representen derechos de propiedad de crdito o participacin.

13. Qu son las mercancas: Todos aquellos bienes que no estn excluidos del comercio por su naturaleza o por disposicin de la ley.

14. Qu es una calificacin de riesgo: es una opinin emitida por una entidad calificadora del riesgo, en cuanto a la situacin financiera de un emisor, con prescripciones tcnicas reconocidas internacionalmente.

15. En qu consiste la oferta pblica: Invitacin que el emisor hace abiertamente al pblico por s o por intermedio de tercero, mediante una bolsa de comercio o cualquier medio de comunicacin masiva para la negociacin de valores mercancas o contratos.

16. Qu es una bolsa de comercio: Son instituciones de derecho mercantil que tienen por objeto la prestacin de servicios para facilitar las operaciones burstiles.

17. Qu es un agente de bolsa y su diferencia con el agente de valores: Son aquellas personas jurdicas que se constituyen bajo forma de sociedad annima con capital representado por acciones nominativas, con objeto de realizar por cuenta propia o como intermediarios por cuenta ajena, operaciones con valores, mercancas o contratos, actuando dentro de la propia bolsa de comercio. DIFERENCIA: el agente de bolsa realiza sus operaciones dentro de la bolsa de comercio en cambio el agente de valores realiza fuera de la bolsa de comercio.

18. Qu es el Registro de Mercado de Valores y Mercancas: Es un rgano del ministerio de Economa con carcter estrictamente tcnico, su objeto es el control de la juricidad y registro de los actos que realicen y contratos que celebren las personas a cargo de un Registrador.

19. Qu actividades pueden desarrollar las bolsas de comercio: Adecuar locales e instalaciones y establecer mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre oferentes y demandantes de valores, mercancas o contratos y la realizacin de cualquier negocio de naturaleza burstil. Inscribir las ofertas pblicas de valores que hubieren sido registradas en el Registro y cumplan con los requisitos de las disposiciones normativas y reglamentarias de carcter general de las bolsas de comercio en que habr de realizar la oferta pblica y del registro en que habr de realizar la oferta pblica. Divulgar e informar masivamente, as como proporcionar y mantener a disposicin del pblico, informacin amplia y relevante sobre las emisiones de valores y la negociacin de mercancas y contratos que hayan inscrito o autorizado.

20. Qu es un contrato de Bolsa: Contrato por el cual se crean, modifican, extinguen obligaciones mercantiles que se contraen y liquidan en el seno de una bolsa de comercio. Las obligaciones que de ellos se derivan se interpretarn, ejecutarn y cumplirn de conformidad con los principios de veracidad sabida y buena fe guardada a manera de conservar y proteger las rectas y honorables intenciones y deseos de los contratantes, sin limitar con base de una interpretacin arbitraria, sus efectos naturales.

21. Cual es el objeto de una sociedad de inversin y como se constituye la misma: Son sociedades mercantiles que tienen por objeto la adquisicin, transmisin o negociacin de valores inscritos o no para oferta pblica, gestin o inversin de recursos efectivos, bienes, derechos de crdito documentados o no, mercancas, contratos, incluyendo instrumentos referidos a operaciones derivadas con recursos provenientes de la colocacin de las acciones representativas de su capital social entre el pblico inversionista, por medio de ofertas pblicas debidamente inscritas. CONSTITUCIN: Se constituyen como sociedades annimas, con capital pagado mnimo de cincuenta mil unidades su capital es variable, sin necesidad de modificar su escritura social.

22. Qu es un contrato de fondo de inversin: es aquel por medio del cual un agente recibe dinero d terceras personas con el objeto de invertirlo por cuenta de estas, de manera sistemtica y profesional, en valores inscritos para la terminacin del contrato, segn sus propias disposiciones se obliga condicional o incondicionalmente, a devolver el capital recibido, con sus frutos cargando una comisin convenida en el contrato.

23. En que consiste un contrato de fideicomiso de inversin: se caracteriza porque el fin para el cual se constituye el fideicomiso, es para invertir en valores que se encuentren en oferta pblica. Como fiduciario de estos fideicomisos puede actuar un banco o una sociedad financiera privada, o por delegacin de estos un agente de bolsa o de valores.

24. A qu se refiere un contrato de suscripcin de valores: es en el que las sociedades financieras privadas y los agentes de bolsa o de valores, podrn adquirir valores inscritos para oferta pblica siempre que su adquisicin tenga como objeto proveer recursos al emisor, menos el descuento o por la comisin que se pacte en el propio contrato, por concepto de la posterior colocacin de los respectivos valores.

25. A qu se refiere un contrato a futuro: contratos por medio de los cuales la bolsas de comercio podrn organizar las negociaciones de contratos para la transmisin de dominio o entrega de futuros valores, mercaderas, fondos en moneda nacional o extranjera, u otros bienes de licito comercio, as como la negociacin de contratos cuya liquidacin futura se calcula y efecta en funcin de un ndice por la bolsa de comercio.

26. En qu consiste el depsito colectivo de valores: el contrato de depsito colectivo de valores tiene lugar cuando una bolsa de comercio o quien esta designe, como sociedad depositaria se obliga a restituir al depositante o quien este designe, valores por el mismo monto, y de la misma clase, especie y emisor d los depositados, pero no necesariamente los mismos. En consecuencia la depositaria puede disponer de los valores en ella depositados para el solo efecto de restituir a otros depositantes valores homogneos.

27. A quin corresponde el control de la juridicidad de los actos y contratos celebrados en una bolsa de comercio, los agentes o instituciones auxiliares del mercado de valores: Registro de Mercado de Valores y Mercancas.

28. Seale y defina los tipos de valores que pueden darse: VALORES DE RENTA FIJA: son aquellos cuya rentabilidad no es fluctuante sino determinada, su rentabilidad ser aquella que la parte emisora ofreci como forma de capital dinero del pblico. VALORES DE RENTA VARIABLE: son valores cuya rentabilidad es variable por excelencia, sus fluctuaciones burstiles estn determinadas por las reglas de la oferta y la demanda. TITULOS SINGULARES: se presentan cuando son creados uno solo en cada acto de creacin como la letra de cambio y el cheque. TITULOS SERIALES: son los ttulos creados en serie como las acciones y las obligaciones de las sociedades annimas. TITULOS NOMINATIVOS: son aquellos creados a favor de persona determinada, cuyo nombre consigna el propio texto del documento como en el registro de ttulos o valores nominativos. TITULOS A LA ORDEN: son creados a favor de determinada persona y se transmiten mediante endoso y entrega del ttulo. TITULOS AL PORTADOR: son aquellos que se transmiten cambiantemente por la sola tradicin y cuya simple tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor.

29. Mercado Burstil: Sistema mediante el cual unas empresas, por medio de intermediarios especializados, ofrecen bienes y servicios que son demandados y adquiridos por consumidores sirviendo el precio, libremente fijado, para adecuar la oferta y la demanda.

30. Mercado de Valores: es aquel en el cual se ofrecen valores como acciones y debentures, que son emitidos originariamente en forma fsica o por medio de anotaciones en cuenta por sociedades mercantiles, con el fin de obtener recursos financieros para capitalizarse y desarrollar su actividad econmica principal y son adquiridos por los inversionistas con el fin de obtener una rentabilidad sobre su inversin.

31. Mercado de Mercancas: es en el que los oferentes ponen a disposicin productos para que sean adquiridos por las empresas, ya sea para consumirlos o para desarrollar su actividad econmica, que puede ser de transformacin, intermediacin y distribucin.

32. Mercado de Futuros: mercado en que los participantes pueden cerrar negociaciones de productos o mercancas, fijando para estos un precio a futuro, obteniendo as el comprador la certeza de que en la poca determinada, el producto estar disponible y el vendedor la certeza de que recibir el precio fijado asegurndolo en cao hubiere variacin.

33. Mercado Financiero sobre Commodities: es el mercado en donde se negocian y adquieren material crudo sin procesar, abarcando un amplio espectro de productos agrarios, metlicos, y energticos, aunque tambin incluye a los activos propiamente financieros.

34. Diferencia entre mercado primario y secundario: El primario est compuesto por valores de primera mano, es decir nuevos en cuanto a su creacin, en cambio el secundario est compuesto por ttulos valores o valores que luego de haber ingresado al mercado primario se revenden o negocian con un tercero, es decir 35. estando ya en circulacin se intercambian con nuevos compradores.11