laboratorio método cientifico

10
LABORATORIO MÉTODO CIENTIFICO LABORATORIO DEL MÉTODO CIENTÍFICO Guía de Laboratorio Asignatura ; BIOLOGÍA GENERAL Tema : Método Científico Objetivo : Recrear el procedimiento del método científico a partir de una situación problema. MARCO TEÓRICO Llamamos método a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO Observación : Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución. Hipótesis : Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones. Experimentación: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.

Upload: lucas-hernandez

Post on 23-Jun-2015

7.448 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio método cientifico

LABORATORIO MÉTODO CIENTIFICOLABORATORIO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Guía de LaboratorioAsignatura; BIOLOGÍA  GENERALTema: Método CientíficoObjetivo: Recrear el procedimiento del método científico a partir de una situación problema.MARCO TEÓRICOLlamamos método a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único.PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICOObservación:Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.Hipótesis:Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.Experimentación:Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.Teoría:Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

Ley:Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha

Page 2: Laboratorio método cientifico

sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.PRINCIPALES RASGOS QUE DISTINGUEN AL MÉTODO CIENTÍFICOObjetividad:Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo que se siente o presiente.Racionalidad:La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja los principios explicativos extras o sobrenaturales.Inventividad:Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que para extender nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En cierto sentido, el método nos da reglas y orientaciones, pero no son infalibles.Sistematicidad:La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones lógicas que garanticen este orden o sistematicidad. Estas operaciones lógicas son: definición, división y clasificación, que nos proporcionan los lineamientos para determinar con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos científicos.Generalidad:La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.Falibilidad:La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, en donde reside la verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.

Verificabilidad:Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o rechazan las hipótesis por medio del método experimental. Se plantean hipótesis o supuestas respuestas a nuestros problemas y esta confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados presentados durante la experimentación.Perfectibilidad:Significa que el método es susceptible de ser modificado, mejorado o perfeccionado.Normatividad:Significa que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos proporciona principios y técnicas para la investigación. La Técnica es un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.No es un recetario: significa que el método no es una lista de recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas que el científico se formula. Lejos de esto, el método es el conjunto de procedimientos por los cuales:

Page 3: Laboratorio método cientifico

- se plantean los problemas científicos y- se ponen a prueba las hipótesis científicas.

PRÁCTICA O TALLER 1Materiales:Dos vasos de vidrioCronometroReactivosAgua, Alcohol, HieloProcedimiento1.      Lee atentamente toda la guía comprende la intensión de la experiencia y el procedimiento que debes ejecutar, discútelo con tus compañeros de grupo, si tienes alguna duda compártela con el profesor2.      Toma los vasos y rotúlalos con el número uno y otro con el dos. En el número uno agrega agua al clima y el dos agua con hielo, obsérvalos durante diez minutos y anota tus observaciones, indicando los cambios ocurridos en la superficie externa del vaso.3.      Limpia y seca los vasos uno y dos, agrégales alcohol hasta la mitad, al número dos adiciónale hielo, obsérvalos durante diez minutos y anota tus

Page 4: Laboratorio método cientifico

observaciones, indicando los cambios ocurridos en la superficie externa del vaso.4.      Con base en la observación realizada, ejecuta los pasos del método científico, para construir una conclusión que explique la situación problema.5.      Realiza un informe escrito donde detalles cada uno de los pasos del método científico ejecutados  en la actividad realizada. Este informe debes presentarlo a los siete días de haber realizado la experiencia.6.                 Para formular la hipótesis, consulta: Cambios de estado de la materia - humedad atmosférica

PRÁCTICA O TALLER 2Para comprender mejor este punto usted debe realizar el siguiente taller:Observe una vela y haga no menos de quince (15) observaciones de dicho fenómeno. No continúe hasta que haya escrito sus observaciones en sus notas de trabajo.Revise si las observaciones fueron hechas utilizando no solo la vista, sino también otros sentidos. Escriba al lado de cada observación, el sentido que fue utilizado.¿Cuántas observaciones realizó con cada sentido?Si usted realizó observaciones solo con la vista debe ejercitarse en hacerlas con otros sentidos.Para mejorar la descripción del fenómeno, se pueden hacer observaciones cuantitativas. Por ejemplo, “la altura promedio de la flama es de 25 milímetros”.¿Realizó usted observaciones cuantitativas? ______________________.Si no lo hizo, realice cinco (5) observaciones cuantitativas.Pero, aún la descripción se puede enriquecer más si se efectúan interacciones simples con la vela. Por ejemplo: “la flama emite calor en suficiente cantidad para no ser tolerable si se coloca un dedo por más de diez (10) segundos a unos cinco (5) centímetros del lado de la flama, o diez por encima”.

Page 5: Laboratorio método cientifico

Profundice: intente realizar dos observaciones más, que impliquen interacciones simples con la vela encendida.Para realizar la descripción completa del fenómeno es necesario hacer observaciones de los cambios que ocurren en la vela. ¿Observó usted que el material de la vela sufre cambios de estado antes de la combustión? ¿Qué cambios observó durante el proceso?

Con base en los resultados obtenidos de la anterior actividad, podemos destacar que:

·         Observar no solo es “ver”.·         Para lograr una buena observación es necesario utilizar la mayoría de los

órganos de los sentidos.·         Al observar un fenómeno, es conveniente interactuar con él, efectuando

algunas. manipulaciones simples.·         Una descripción se enriquece mucho si se hacen observaciones

cuantitativas.·         Se deben describir los cambios que experimentan los objetos y seres.·         Es necesario distinguir entre observaciones, e interpretaciones de las

observaciones.Para tener éxito en el aprendizaje de las ciencias, es indispensable el desarrollo de habilidades para la observación.

PRÁCTICA O TALLER 3FLOTA O SE HUNDE

MATERIAL NECESARIO3 vasos grandesUn huevoAguaSalPROCEDIMIENTOLlena dos vasos con aguaAñádele a uno de ellos sal poco a poco. Revolviendo con una cuchara, trata de disolver la mayor cantidad posible. En un vaso de 200 cm3 se pueden disolver unos 70 g de sal.Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua : se irá al fondo.Colócalo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal : observarás como queda flotando.Pon el huevo y agua hasta que lo cubra y un poco más, en el tercer vaso. Añade agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre dos aguas(ni flota ni se hunde).Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.

Page 6: Laboratorio método cientifico

PRÁCTICA O TALLER 4HUEVO EN BAÑO MARI-ÁCIDO

Material necesarioDos frascos de vidrio transparentes, donde puedas meter un huevoTres huevos rosadosVinagreAguaProcedimiento1. Coloca cuidadosamente en cada frasco uno de los huevos completos, sin romperlos! Eltercer huevo déjalo a un lado para que al final compares los tres.2. A uno de los frascos agrega un poco de vinagre hasta que cubras el huevo3. En el otro frasco agrega agua hasta que cubras el huevo4. Espera unos 10-20 minutos y observa qué sucede5. Compara los tres huevos y anota en tu cuaderno de laboratorio si hay diferencias.Deja el experimento por un día en un lugar seguro, y observa si hay algún cambio.

Page 7: Laboratorio método cientifico

Práctica o Taller 5La Gota Ingrávida

Materiales

Un vaso grande. Una cápsula de porcelana pequeña. Alcohol. Aceite de oliva.

Procedimiento

Se llena la cápsula con aceite de oliva y se coloca en el fondo del vaso. En este último se echa, con precaución, el alcohol necesario para que la cápsula quede totalmente sumergida en él. Luego, se va añadiendo, poco a poco, agua por la pared del vaso. La superficie del aceite se irá haciendo cada vez más convexa, hasta que se desprende y forma una esfera de aceite, que

quedará suspendida dentro de la mezcla de alcohol y agua.

Explicación

Siempre pensamos que los líquidos no tienen forma "propia", pero eso no es así: la forma natural de todo líquido es la de una esfera. Generalmente la gravedad lo impide y hace que adopten la forma del recipiente donde se

Page 8: Laboratorio método cientifico

vierten, pero cuando se encuentran en el seno de otro líquido de la misma densidad, los líquidos, por el Principio de Arquímedes, "pierden" su peso, y entonces adoptan su forma natural esférica. El aceite de oliva flota en el agua pero se hunde en alcohol. Por consiguiente, puede preparase una mezcla de agua y alcohol que tenga la misma densidad que la del aceite, en la cual dicho aceite permanezca en equilibrio dentro de la mezcla. Esto es debido a que el peso y el empuje se igualan.