laboratorio estrategias ii

6
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” SEMESTRE ABRIL– AGOSTO 2015 // 2º SEMESTRE // MODALIDAD MIXTA ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIÓN II LABORATORIO 2 Nombre: TANIA JANETH ALVARADO RODRIGUEZ Esp.: GEOGRAFIA Fecha: 20/07/15 I. Llena el siguiente cuadro llenando los propósitos de lectura y sus características. PROPÓSITOS CARACTERÍSTICAS Obtener información precisa La exclusión de ciertos datos ante la presencia de otros. La rapidez de la lectura ante la información no deseada y la minuciosa cuando se encuentra lo que se necesita. Ante lo anterior, la lectura selectiva. Obtener información general Ser una lectura guiada por la necesidad de profundizar o no en la información. Ser una lectura de consulta ante propósitos concretos. Seguir instrucciones La necesidad de leerlo todo. La necesidad de comprender el texto leído La lectura es significativa y funcional Fomenta el control de la comprensión lectora. Aprender Autointerrogarse sobre lo que lee. Establecer vínculo entre lo que se lee y lo que sabe. Revisar conceptos nuevos. Efectuar recapitulaciones y síntesis, así como tomar notas y/o subrayar para elaborar esquemas que faciliten el estudio. Consultar otras fuentes. Es importante quien lee para aprender no solo sepa que va a aprender, sino que sepa qué espera aprender. Disfrutar/LEER POR PLACER La experiencia emocional que provoca la lectura. Provocar la definición de criterios para la selección de textos, valorarlos y criticarlos. Revisar un escrito propio Revisar la adecuación del texto para comprobar la transmisión de su mensaje. Autocriticarse para reforzar el proceso de lectura y escritura. Adoptar estrategias de composición Comunicar un texto a un auditorio El uso de recursos narrativos (entonación, pausas, énfasis en ciertos momentos, etc.) La necesidad de conocer y comprender el texto

Upload: tania-janeth-alvarado-rodriguez

Post on 06-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EN ESTE LABORATORIO SE CONTESTA ACUESTIONAMIENTOS DEL BLOQUE 2 DE IRREGULARES

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PROFR. MOISS SENZ GARZASEMESTRE ABRIL AGOSTO 2015 // 2 SEMESTRE // MODALIDAD MIXTAESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO Y LA COMUNICACIN IILABORATORIO 2Nombre: TANIA JANETH ALVARADO RODRIGUEZ Esp.: GEOGRAFIA Fecha: 20/07/15

I. Llena el siguiente cuadro llenando los propsitos de lectura y sus caractersticas.PROPSITOSCARACTERSTICAS

Obtener informacin precisaLa exclusin de ciertos datos ante la presencia de otros.La rapidez de la lectura ante la informacin no deseada y la minuciosa cuando se encuentra lo que se necesita.Ante lo anterior, la lectura selectiva.

Obtener informacin general

Ser una lectura guiada por la necesidad de profundizar o no en la informacin.Ser una lectura de consulta ante propsitos concretos.

Seguir instrucciones

La necesidad de leerlo todo. La necesidad de comprender el texto ledoLa lectura es significativa y funcionalFomenta el control de la comprensin lectora.

Aprender

Autointerrogarse sobre lo que lee.Establecer vnculo entre lo que se lee y lo que sabe.Revisar conceptos nuevos.Efectuar recapitulaciones y sntesis, as como tomar notas y/o subrayar para elaborar esquemas que faciliten el estudio.Consultar otras fuentes.Es importante quien lee para aprender no solo sepa que va a aprender, sino que sepa qu espera aprender.

Disfrutar/LEER POR PLACER

La experiencia emocional que provoca la lectura.Provocar la definicin de criterios para la seleccin de textos, valorarlos y criticarlos.

Revisar un escrito propio

Revisar la adecuacin del texto para comprobar la transmisin de su mensaje. Autocriticarse para reforzar el proceso de lectura y escritura. Adoptar estrategias de composicin

Comunicar un texto a un auditorio

El uso de recursos narrativos (entonacin, pausas, nfasis en ciertos momentos, etc.)La necesidad de conocer y comprender el texto antes de compartirlo.

II. Contesta lo que se te solicita:1. De la antologa que elaboraste, con respecto a los tipos de texto y sus caractersticas, escribe un prrafo de cada uno de ellos.

DescriptivoIDEA COMUNICATIVA: cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales y sentimientos.Responden a: Cmo es?Modelos: guas de viajes, novelas, cuentos, cartas, diarios, etc.Tipo de lenguaje: abundancia de adjetivos

ExpositivoIdea comunicativa: explica hechos o temas de manera clara, ordenada y objetiva.Responden a: Por qu es as?MODELOS: Libros de texto, artculos de divulgacin, enciclopediasTipo de lenguaje: lenguaje claro y directo

NarrativoIdea comunicativa: relata sucesos, historias, y hechos reales o inventados.Responden a Qu pasa?Modelos: novelas, cuentos y noticiasTipo de lenguaje: verbos en accin

ArgumentativoIdea comunicativa: defiende ideas, tesis o planteamientos y expresa opinionesResponden a: Qu pienso? Qu te parece?Modelos: artculos de opinin, criticas de prensa, ensayo, textos cientficos.Tipo de lenguaje: verbos que expresan opinin

2. Tomando en cuenta el texto Lectura crtica, de Ma. Teresa Serafini, investiga un texto donde seales una valoracin de la fuente, un hecho y una opinin.

TEXTO: El descubrimiento de AmricaEl descubrimiento de Amrica en 1492 por Cristbal Coln fue uno de los hechos ms importantes de la historia europea y condicion la evolucin poltica, social y econmica de los siglos siguientes. Es posible que durante la Edad Media llegasen algunas expediciones nrdicas a la costa de Norteamrica, pero, ya desde comienzos del siglo XV, portugueses y castellanos haban iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterrneo oriental. Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caera con la toma por los turcos de Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas a Asia.Fruto de estas expediciones fue la conquista castellana de las islas Canarias, que comenz en 1402 por la isla de Lanzarote y concluy en 1496 con la conquista de Tenerife.A finales del siglo XV pareca claro que los portugueses se haban adelantado a los castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos, gracias al dominio que ya ejercan sobre la costa occidental africana. En este momento, Cristbal Coln, que haba estado a las rdenes del rey de Portugal, ofreci a los Reyes Catlicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de bordeando todo el continente africano. Para poner en prctica su proyecto, Coln parta de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestin controvertida en la poca. Finalmente, por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Catlicos acordaron con Coln el inicio de la expedicin.El 3 de agosto de 1492 Coln inici su viaje saliendo del puerto de Palos de la Frontera en Huelva. La expedicin de tres naves lleg a una pequea isla de las Antillas el 12 de octubre.Durante mucho tiempo Coln sigui creyendo que haba llegado a Asia por la ruta occidental, pero en realidad se haba encontrado con la existencia de un continente desconocido en Europa: Amrica. La particin de las zonas de expansin y navegacin entre Castilla y Portugal se acord por el Tratado de Tordesillas (1494). Un meridiano situado a 370 leguas de Cabo Verde separ las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para Portugal. De esta manera la costa africana y el actual Brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de Amrica en manos castellanas.

- Valoracin de la fuente: http://www.historiasiglo20.org/HE/5f.htm, es una autor que se dedica a establecer y dar a conocer acontecimientos con seriedad.

- Hecho: El descubrimiento de Amrica

- Opinin: Es un un hecho bien conocido que no necesita una investigacin detallada, con una lectura rpida recopilamos la informacin necesaria

3. Escribe un texto donde se utilice el lenguaje denotativo y connotativo. Selalos.El da de hoy Sol, la secretaria de mi oficina me hizo saber que en las noticias haban pasado un reportaje acerca de situaciones o del ciclo de vida del SolDenotativo Connotativo

4. Explica los procesos complementarios de lectura. Escribe un texto (o un fragmento del texto) donde se utilice uno de los procesos mencionados. Selalo y escribe a qu proceso se refiere y porqu. Podemos identificar tres niveles de informacin que requieren procesos complementarios de lectura:a) Informacin cuyo sentido queda claro despus de una lectura detallada del texto.Lectura detallada: La oferta de incluir en el anuario un poema de todo suscriptor que compre al menos cinco libros al ao

b) Informacin que requiere de indagaciones externas al texto para ser clarificada o ampliada.Indagaciones externas al texto: El da de hoy se hizo uso de Welfare State en nuestra reunin de trabajo

c) Informacin que debe ser intuida por el lector a partir de una lectura interpretativa y una serie de inferencias que se apoyan en los conocimientos propios del lector en relacin con el tema del texto. Lectura interpretativa: La competencia por obtener la licitacin estaba reida que las miradas mataban a los participantes

5. Elige un pequeo texto expositivo y seala su estructura bsica (Introduccin: donde se presentan las generalidades del texto y del tema, desarrollo: presentacin de las ideas principales, secundarias y sus argumentos y pruebas (en este caso las notas de lectura) y conclusin: es el anlisis crtico y /o la valoracin del texto presentado).

El calentamiento global. IntroduccinEl calentamiento global es un trmino utilizado para referirse al fenmeno del aumento de la temperatura media global, de la atmsfera terrestre y de los ocanos, que posiblemente alcanz el nivel de calentamiento de la poca medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.

DesarrolloTodas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo, los anillos de crecimiento de los rboles, etc., indican que las temperaturas fueron clidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar despus con rapidez.2 Cuando se estudia el Holoceno (ltimos 11 600 aos), el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC) no aprecia evidencias de que existieran temperaturas medias anuales mundiales ms clidas que las actuales.2 Si las proyecciones de un calentamiento aproximado de 5 C en este siglo se materializan, entonces el planeta habr experimentado una cantidad de calentamiento medio mundial igual a la que sufri al final de la Glaciacin wisconsiense (ltimo perodo glaciar); segn el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa de cambio mundial futuro haya sido igualada en los ltimos 50 millones de aos por una elevacin de temperatura comparable.

Conclusin: El calentamiento global est asociado a un cambio climtico que puede tener causa antropognica o no.

6. Explica a qu se refieren los elementos que integran un mapa conceptual.

Elementos del Mapa Conceptual

1. NombresNombra a un objeto, persona.

2. ConceptosCon regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se asignan a travs de un trmino. Libro-mamfero-atmosfera, son ejemplos de conceptos son los sustantivos.

3. ProposicionesDos o ms trminos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semntica. La cuidad tiene una zona industrial o el ser humano necesita oxgeno, son ejemplos de proposiciones

4. EnlacesSe utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relacin que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos edad y experiencia mediante la palabra de enlace proporciona o modifica las proposiciones que genera son parecidas pero no idnticas, son los verbos.

8. Repasa los temas vistos en el Campo III, organzalos en un mapa conceptual y lo entregas en presentacin Power Point.

Elementos mapa conceptual

Conceptos Proposicionesenlaces

Lenguaje

ConnotativoDenotativo