laboratorio dental protesico cesfam los alamos

9
UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSalud Pública Programa deSalud yMedicina Familiar Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013. IMPLEMENTACIÓN LABORATORIO DENTAL PROTÉSICO PARA EJECUTAR PROGRAMA MUJERES Y HOMBRES DE ESCASOS RECURSOS (CESFAM LOS ÁLAMOS) 1 Autor(a): Paola Vega Crisóstomo, Odontóloga encargada del PMHER Fernando Villalobos Acuña, Odontólogo Encargado Programa Dental La ejecución del Programa de Mujeres y Hombres de Escasos Recursos (PMHER) históricamente fue realizado por prestadores externos, lo que estaba generando grandes listas de espera, asociadas a un período corto de ejecución. Esto se traducía en pocos controles postinserción de las prótesis, no había garantía por trabajos mal ejecutados, se perdían cupos (ya que teníamos que volver a ingresar a usuarios que estaban descontentos con sus prótesis o tenían fallas mecánicas), existía alta rotación de profesionales ejecutando el programa, lo que derivaba principalmente en descontento por parte de los usuarios. Es así que como equipo odontológico surge la necesidad de plantear a las autoridades locales de ese entonces implementar un sistema para que el programa sea realizado por Odontólogos de la comuna, mejorando el acceso, la oportunidad y la garantía de los trabajos realizados. Para esto se requería implementar un laboratorio dental dependiente de nuestro servicio municipal de salud y que además de realizar las prótesis del PMHER se destinara a resolver problemas puntuales de la población que tienen que ver con su dentadura o fallas en sus prótesis dentales. Como estamos insertos en una de las comunas más pobres de Chile, se planteó a las autoridades que la implementación de un laboratorio dental - además de cumplir con su función principal de ejecutar el PMHER - se podía destinar a resolver problemas cotidianos de la población adulta como la reparación de Prótesis dentales, ya que la única alternativa es hacerla en forma particular con el costo económico que muchas veces nuestros usuarios posponían para poder utilizar sus recursos económicos en otros ítems familiares. Además cabe destacar el componente psicológico que afecta a nuestra población por tener problemas dentales, sobre todo en el sector anterior y que muchas veces no son reparados por falta de recursos económicos. Esta buena práctica se desarrolla en el CESFAM Los Álamos, ubicado estratégicamente en el centro geográfico de la comuna, distante 28 Km. de la Posta de Ranquilco que es la más lejana al mismo y a 4.5 Km. de la Posta de Cerro Alto y CECOSF Cerro Alto que son los más cercanos. Además contamos con la Posta de Tres Pinos que se encuentra a una distancia de 5 Km. de nuestro CESFAM, la Posta de Antihuala a 16 Km. y la Posta de Pangue a 27 Km. de distancia y por último contamos además con una estación médica rural en la Localidad de Sara de Lebu que dista aproximadamente 12 Km. de nuestro CESFAM. Nuestro CESFAM está inserto en la Red Asistencial del Servicio de Salud Arauco, conformada por 4 establecimientos hospitalarios de baja complejidad y uno de mediana complejidad (H.Curanilahue), 31 Postas, 6 Centros de Salud Familiar y 3 Centros Comunitarios Familiar. 1 Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile.

Upload: comunidad-de-practicas-aps-chile

Post on 27-Jun-2015

545 views

Category:

Health & Medicine


2 download

DESCRIPTION

2ª Jornada de Buenas Prácticas U de Concepción

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

IMPLEMENTACIÓN LABORATORIO DENTAL PROTÉSICO PARA E JECUTAR PROGRAMA MUJERES Y HOMBRES DE ESCASOS RECURSOS (CESFAM LOS

ÁLAMOS) 1

Autor(a): Paola Vega Crisóstomo, Odontóloga encargada del PMHER

Fernando Villalobos Acuña, Odontólogo Encargado Programa Dental

La ejecución del Programa de Mujeres y Hombres de Escasos Recursos (PMHER) históricamente fue realizado por prestadores externos, lo que estaba generando grandes listas de espera, asociadas a un período corto de ejecución. Esto se traducía en pocos controles postinserción de las prótesis, no había garantía por trabajos mal ejecutados, se perdían cupos (ya que teníamos que volver a ingresar a usuarios que estaban descontentos con sus prótesis o tenían fallas mecánicas), existía alta rotación de profesionales ejecutando el programa, lo que derivaba principalmente en descontento por parte de los usuarios. Es así que como equipo odontológico surge la necesidad de plantear a las autoridades locales de ese entonces implementar un sistema para que el programa sea realizado por Odontólogos de la comuna, mejorando el acceso, la oportunidad y la garantía de los trabajos realizados. Para esto se requería implementar un laboratorio dental dependiente de nuestro servicio municipal de salud y que además de realizar las prótesis del PMHER se destinara a resolver problemas puntuales de la población que tienen que ver con su dentadura o fallas en sus prótesis dentales. Como estamos insertos en una de las comunas más pobres de Chile, se planteó a las autoridades que la implementación de un laboratorio dental - además de cumplir con su función principal de ejecutar el PMHER - se podía destinar a resolver problemas cotidianos de la población adulta como la reparación de Prótesis dentales, ya que la única alternativa es hacerla en forma particular con el costo económico que muchas veces nuestros usuarios posponían para poder utilizar sus recursos económicos en otros ítems familiares. Además cabe destacar el componente psicológico que afecta a nuestra población por tener problemas dentales, sobre todo en el sector anterior y que muchas veces no son reparados por falta de recursos económicos. Esta buena práctica se desarrolla en el CESFAM Los Álamos, ubicado estratégicamente en el centro geográfico de la comuna, distante 28 Km. de la Posta de Ranquilco que es la más lejana al mismo y a 4.5 Km. de la Posta de Cerro Alto y CECOSF Cerro Alto que son los más cercanos. Además contamos con la Posta de Tres Pinos que se encuentra a una distancia de 5 Km. de nuestro CESFAM, la Posta de Antihuala a 16 Km. y la Posta de Pangue a 27 Km. de distancia y por último contamos además con una estación médica rural en la Localidad de Sara de Lebu que dista aproximadamente 12 Km. de nuestro CESFAM. Nuestro CESFAM está inserto en la Red Asistencial del Servicio de Salud Arauco, conformada por 4 establecimientos hospitalarios de baja complejidad y uno de mediana complejidad (H.Curanilahue), 31 Postas, 6 Centros de Salud Familiar y 3 Centros Comunitarios Familiar. 1 Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile.

Page 2: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Como sistema de salud comunal y, con motivo de la implementación y desarrollo del Modelo de Salud Integral con enfoque Familiar y comunitario, el CESFAM Los Álamos está dividido en cinco sectores. Para la sectorización se utilizó el criterio geodemográfico, quedando de la siguiente manera: - Sector Amarillo: corresponde a Los Álamos centro-norte (tomando como eje y delimitación

geográfica la carretera que cruza la cuidad), con una población asignada de 4.961 personas.

- Sector Verde: corresponde a Los Álamos centro-sur, Quillaitún, Sara de Lebu, Pangue y Ranquilco. Además, a este sector se agregan los usuarios han decido continuar con sus atenciones de salud en el CESFAM, aún geográficamente perteneciendo a otro sector. La población asignada a este sector asciende a 5.165 personas.

- Sector Rojo: corresponde a Cerro Alto y Villa Los Ríos; con una población asignada de 5.961 personas.

- Sector Azul: corresponde a Tres Pinos, La Araucana, Temuco Chico y Antihuala; con una población asignada de 4.418 personas.

- Sector Naranjo; corresponde a Unidades Transversales.

Proceso de implementación de la experiencia.

Objetivo General: Entregar atención oportuna y de calidad a nuestros usuarios pertenecientes a la comuna de los Álamos que ingresan a tratamiento Protésico. Objetivos Específicos:

a) Aumentar la resolutividad del Programa Dental, al aumentar la cartera de prestaciones. b) Disminuir listas de espera para tratamientos protésicos. c) Controlar en forma oportuna los trabajos realizados.

Descripción de la práctica.

El público objetivo de esta práctica lo constituyen las mujeres y los hombres de escasos recursos de 18 a 64 años que pertenezcan al programa Chile Solidario, Jefas de Hogar y derivaciones realizadas desde los distintos sectores; como también usuarios(as) portadores de prótesis acrílicas de la comuna de Los Álamos que sufran daños reparables en sus prótesis y que son derivados al laboratorio según criterio del odontólogo. Se decide utilizar los recursos destinados a la ejecución del programa Hombres y Mujeres de Escasos Recursos (vía canastas dentales), para implementar y abastecer un Laboratorio Dental. A la vez que estos recursos también financian una planta de funcionarios para el funcionamiento de dicho programa: odontóloga; asistente dental y 2 laboratoristas dentales.

Page 3: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Este laboratorio realiza principalmente prótesis acrílicas (parciales y completas), reparaciones y planos de relajación oclusal, los cuales van a cubrir las necesidades de la comunidad, principalmente de los usuarios con más bajos recursos económicos (beneficiarios Chile Solidario). Estos usuarios ingresan de la siguiente forma:

Flujograma 1: Acceso e ingreso a PHMER

Desde el año 2009 decidimos realizar el PMHER con dentistas que trabajan en el CESFAM Los Álamos. Es así como durante este período las horas dedicadas al Programa de Rehabilitación Protésica empezaron a ejecutarse por 3 odontólogos (Srta. Catherine Villegas Caro, Srta. Nadia Basoalto Henríquez y el Sr. Gabriel Bizama), los cuales ejercían esta labor en horario de extensión, de 17:00 a 21:00 hrs. El Laboratorio contaba con una laboratorista dental, la Sra. Georgette Díaz Huenupi, cuyo trabajo era apoyado por una asistente de laboratorio, la Sra. Karina Manríquez. El laboratorio se habilitó en ese entonces, en una pequeña sala, siempre con la intención de poder ampliarnos, o esperando ser trasladada a un sector más cómodo. Además del trabajo realizado por nuestro laboratorio, en ese entonces fue necesario comprar servicios de un laboratorista externo, el cual durante ese período, confeccionó 32 prótesis. Entre marzo y agosto de 2010, a causa de falta de odontólogos para realizar el programa, además del lento avance del laboratorio y la poca afluencia de pacientes durante el horario vespertino, suspendemos la ejecución del programa, planteándonos la necesidad de contar con un

Page 4: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

profesional con 44 hrs. destinadas a dichas labores. En septiembre de 2010, la administración accede a la contratación de la Odontóloga Paola Vega Crisóstomo, quien pasa a ser la ejecutora del programa y la encargada del laboratorio dental. Al mismo tiempo, se contrata a una asistente dental (Srta. Alejandra Colihuinca). El contar con una odontóloga con dedicación exclusiva para este trabajo trajo consigo un aumento en la demanda de los cupos de prótesis, por lo que el laboratorio se vio sobrepasado en su rendimiento, por ello se gestionó con la administración la contratación de una nueva laboratorista dental (Srta. Carolina Alarcón Velozo), quien llegó en Diciembre del año 2010. Si bien la contratación de una nueva laboratorista potenció el rendimiento del laboratorio, éste aún no era capaz de cumplir con las demandas generadas por la odontóloga, encontrándonos con las siguientes complicaciones:

• Demora excesiva de prótesis en etapa de transformación (promedio de 3 meses)

• Imposibilidad de hacer nuevos ingresos mientras no se dieran las altas de pacientes en espera (para no colapsar más el laboratorio)

• Poca experiencia de laboratorista, situación que generaba muchos errores finales, los cuales nos llevaban a repetir muchas prótesis.

• Inconformidad de usuarios por la espera, lo cual se tradujo muchas veces en renuncias a los tratamientos.

Después de analizar como equipo esta situación, conversamos varias veces con las laboratoristas esperando mejorar sus rendimientos, pero lamentablemente eso no sucedió. Frente a esto, nos vimos obligados a plantear a la jefatura el cambio en el tipo de pago de las laboratoristas, las que pasarían de tener un sueldo fijo, a tener uno condicionado por su rendimiento. Si bien en un principio se mostraron reticentes a este cambio, una vez que pasó el tiempo se dieron cuenta que les benefició, pues al adquirir mayores destrezas, han ido mejorando su rendimiento y sus ingresos. Como contamos en un principio, las instalaciones del laboratorio eran deficientes, sobre todo por un tema de espacio y ventilación, factor que perjudicaba a las laboratoristas y siempre fue motivo de quejas por parte de ellas. Afortunadamente, este año, al trasladarse el CESFAM a sus nuevas instalaciones, la edificación antigua nos permitió acomodar el laboratorio clínico como el nuevo laboratorio dental, mejorando considerablemente la ergonomía del trabajo de las laboratoristas. En la actualidad, las acciones destinadas a mejorar el rendimiento del laboratorio han rendido frutos y podemos esperar un rendimiento promedio mensual de 25 prótesis de cada laboratorista, lo cual nos da un total de 50 prótesis mensuales, las cuales generalmente incluyen prótesis de Altas integrales, Reparaciones y Repeticiones (ya sea por garantía de años anteriores o por errores de laboratorio).

Page 5: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Actores y sus roles • Jefa Sistema Salud Comunal: Carmen Gloria Correa, nos proporciona los recursos necesarios

para dar la continuidad de nuestro PMHER incluyendo nuestro Laboratorio Protésico. • Odontólogos:

o Fernando Villalobos, Encargado Programa odontológico debe velar por el correcto funcionamiento del programa.

o Paola Vega, Encargada del PMHER con dedicación exclusiva realizando los ingresos, tratamientos y altas. Además es la responsable de llevar el control de las acciones del laboratorio y velar por el oportuno abastecimiento de insumos para la correcta ejecución del programa.

o Asistente Dental, Alejandra Colihuinca, encargada de realizar citaciones, cambios de hora y fases intermedias de laboratorio (vaciados de yeso principalmente)

o 2 Laboratoristas Dentales, Georgette Díaz y Carolina Alarcón, encargadas de las fases de laboratorio y de confeccionar las prótesis.

o Conductores de Vehículos de traslado (Rondas), encargados de mantener el flujo de trabajos tanto desde el laboratorio al box dental, como a la inversa.

Recursos movilizados Esta buena práctica considera la movilización de recursos físicos, humanos y financieros. Resultado valioso

Beneficios percibidos por los usuarios(as):

1. Disminución tiempos de espera. 2. Gran número de reparaciones (150) lo que sin duda mejora la satisfacción usuaria. 3. Trabajos garantizados y acomodados de acuerdo a las necesidades del usuario. 4. Los trabajos que no dan resultados satisfactorios a los usuarios tienen como garantía la

repetición para dar conformidad y entregar un producto de calidad.

Aportes al equipo, a la Atención Primaria y al modelo de Salud Familiar

Para el equipo esta buena práctica ha permitido contar con un referente del PMHER, que ante eventuales contingencias puede apoyarnos en las actividades del centro de salud, ya sea derivando usuarios descompensados previo a tratamiento protésico y apoyando con urgencias dentales y con lineamientos del Programa Odontológico. El laboratorio dental ha permitido la producción constante de prótesis, la priorización y manejo oportuno de listas de espera, un abastecimiento adecuado que facilita garantizar trabajos con materiales de calidad. En cuanto a los(as) integrantes del equipo, el contar con una odontóloga

Page 6: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

exclusiva para el programa permite mantener ingresos constantes a tratamientomantiene controles y garantíasasegura rápida solución a problemas de los usuarios mediante las reparacioneslaboratoristas son habitantes de la misma comuna). Evidencia de resultados

Rendimiento anual laboratorio dental CESFAM Los Alamos

Valorización de acciones prestadas por el laboratorio

Al aumentar el rendimiento, también se han visto aumentados los gastos. Si antes los pedidos de insumos no superaban los $2.000.000, hoy en día cada pedido bordea los $4.000.000, y generalmente realizamos unoLos ingresos aportados para la ejecución de todo lo antes mencionado provienen fundamentalmente del Convenio Programa Odontológico Integral, el que con la suma aproximada de $39.000.000 financia 4 componentes:

Valorización Monetaria de Rendimientos del

$2.640.000

$3.060.000

3%

Rendimiento anual Laboratorio Dental

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

exclusiva para el programa permite mantener ingresos constantes a tratamientomantiene controles y garantías. A esto se suma la presencia permanente de laboratoristasasegura rápida solución a problemas de los usuarios mediante las reparacioneslaboratoristas son habitantes de la misma comuna).

Rendimiento anual laboratorio dental CESFAM Los Alamos(valores aproximados, rendimiento actual)

Valorización de acciones prestadas por el laboratorio

Al aumentar el rendimiento, también se han visto aumentados los gastos. Si antes los pedidos de insumos no superaban los $2.000.000, hoy en día cada pedido bordea los $4.000.000, y

uno al año, siempre procurando comprar insumos de lLos ingresos aportados para la ejecución de todo lo antes mencionado provienen fundamentalmente del Convenio Programa Odontológico Integral, el que con la suma aproximada de $39.000.000 financia 4 componentes:

Valorización Monetaria de Rendimientos del

Laboratorio

Prótesis del programa

Prótesis extras

(garantías, otros)

Reparaciones

$6.840.000$2.640.000

$3.060.000

49%

19%

29%

Rendimiento anual Laboratorio Dental

CESFAM Los Alamos

Altas anuales (380)

Garantías (150)

Otros programas

(20)

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

exclusiva para el programa permite mantener ingresos constantes a tratamientos, a la vez que permanente de laboratoristas, que

asegura rápida solución a problemas de los usuarios mediante las reparaciones (ambas

Rendimiento anual laboratorio dental CESFAM Los Alamos

Valorización de acciones prestadas por el laboratorio

Al aumentar el rendimiento, también se han visto aumentados los gastos. Si antes los pedidos de insumos no superaban los $2.000.000, hoy en día cada pedido bordea los $4.000.000, y

al año, siempre procurando comprar insumos de la mejor calidad. Los ingresos aportados para la ejecución de todo lo antes mencionado provienen fundamentalmente del Convenio Programa Odontológico Integral, el que con la suma

Valorización Monetaria de Rendimientos del

Prótesis del programa

Prótesis extras

(garantías, otros)

Altas anuales (380)

Otros programas

Page 7: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

1. Resolución de especialidades odontológicas en APS (Endodoncias)2. Promoción y Prevención Odontológica (Apoyo Odontológico CECOSF)3. Odontología Integral (Atención odontológica integral para mujeres y hombres de

escasos recursos) 4. Auditorías clínicas

De los fondos totales aportados por el convenio antes descrito, sólo $24.500.000 son destinados a la realización del Programa de Mujeres y Hombres de Escasos Recursos, quefinancia directamente la continuidad del Laboratorio Dental. A continuación detallamos ladistribución de este dinero y las cantidades gastadas en forma todos los años hay un saldo negativo de aproximadamente $5.000.000, los cuales son cubiertos por fondos propios del Municipio

Análisis y reflexión. En vez de privatizar todo, es muy bueno fortalecer la atención primaria de salud, optimizando los recursos económicos, a modo de poder contar con el recurso humano y físico necesario para poder mejorar y ampliar las prestaciones de los equipos para el beneficio disobre todo cuando trabajamos en una de las comunas más pobres de Chile. El equipo odontológico realiza actividadescentro importante de derivación a otros programas como lo son Cardiovascular e Infantil. Por lo cual al tener un referente exclusivo de los programas del estamento dental nos permite un mejor conocimiento de nuestra población y así poder dar una atención más integral al coordinarnos con los dcomo un ente aislado. Como desafío tenemos el lograr aumentar la cartera de prestaciones del laboratorio, especialmente ortodoncia interceptiva.encuentran el disminuir los tiempos de ejecu

$4.000.000

GASTO TOTAL

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

especialidades odontológicas en APS (Endodoncias)Promoción y Prevención Odontológica (Apoyo Odontológico CECOSF)Odontología Integral (Atención odontológica integral para mujeres y hombres de

ortados por el convenio antes descrito, sólo $24.500.000 son destinados a la realización del Programa de Mujeres y Hombres de Escasos Recursos, quefinancia directamente la continuidad del Laboratorio Dental. A continuación detallamos ladistribución de este dinero y las cantidades gastadas en forma aproximada (ctodos los años hay un saldo negativo de aproximadamente $5.000.000, los cuales son cubiertos por fondos propios del Municipio).

privatizar todo, es muy bueno fortalecer la atención primaria de salud, optimizando los recursos económicos, a modo de poder contar con el recurso humano y físico necesario para poder mejorar y ampliar las prestaciones de los equipos para el beneficio disobre todo cuando trabajamos en una de las comunas más pobres de Chile.

El equipo odontológico realiza actividades transversales a través de todo el ciclo vitalcentro importante de derivación a otros programas como lo son el programa de la Mujer,

nfantil. Por lo cual al tener un referente exclusivo de los programas del estamento dental nos permite un mejor conocimiento de nuestra población y así poder dar una atención más integral al coordinarnos con los distintos programas del CESFAM

Como desafío tenemos el lograr aumentar la cartera de prestaciones del laboratorio, especialmente ortodoncia interceptiva. En cuanto a los aspectos que tenemos por mejorar, se

isminuir los tiempos de ejecución de las prótesis a realizar, desarrollar las

Gastos

Recursos Humanos: 2

Laboratoristas dentales, 1

asistente dental, 1 odontóloga

Equipamientos e Insumos

$25.200.000

GASTO TOTAL ANUAL: $29.200.000 (aprox.)

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

especialidades odontológicas en APS (Endodoncias) Promoción y Prevención Odontológica (Apoyo Odontológico CECOSF) Odontología Integral (Atención odontológica integral para mujeres y hombres de

ortados por el convenio antes descrito, sólo $24.500.000 son destinados a la realización del Programa de Mujeres y Hombres de Escasos Recursos, que es el programa que financia directamente la continuidad del Laboratorio Dental. A continuación detallamos la

aproximada (como podemos ver, todos los años hay un saldo negativo de aproximadamente $5.000.000, los cuales son cubiertos

privatizar todo, es muy bueno fortalecer la atención primaria de salud, optimizando los recursos económicos, a modo de poder contar con el recurso humano y físico necesario para poder mejorar y ampliar las prestaciones de los equipos para el beneficio directo de los usuarios, sobre todo cuando trabajamos en una de las comunas más pobres de Chile.

transversales a través de todo el ciclo vital y es un el programa de la Mujer,

nfantil. Por lo cual al tener un referente exclusivo de los programas del estamento dental nos permite un mejor conocimiento de nuestra población y así poder dar una

CESFAM y no funcionar

Como desafío tenemos el lograr aumentar la cartera de prestaciones del laboratorio, En cuanto a los aspectos que tenemos por mejorar, se

ción de las prótesis a realizar, desarrollar las

Recursos Humanos: 2

Laboratoristas dentales, 1

asistente dental, 1 odontóloga

Equipamientos e Insumos

Page 8: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

prestaciones en distintos puntos de la comuna (en proceso de realizarse), mejorar las dependencias del Laboratorio (en proceso) y adquirir nuevos equipos que permitan ampliar las prestaciones. Creemos que el Laboratorio Dental Protésico constituye una buena práctica porque es una estrategia innovadora, que mediante la reordenación de los recursos (económicos principalmente), logra implementar una actividad que beneficia a los usuarios de nuestra comuna y permite brindar una prestación garantizada que es muy sentida por la comunidad, a la vez que incentiva a otros estamentos de nuestro equipo de trabajo a proponer pequeños cambios que obtienen grandes beneficios. Recomendaciones para Replicar: Consideramos que esta experiencia es replicable en la medida en que exista:

• Motivación de los equipos

• Motivación de las autoridades locales, ya que se deben destinar recursos en beneficio de la población beneficiaria.

• Comunicación fluida entre equipos de salud clínicos y administrativos para facilitar y acelerar procesos de gestión (de financiamiento principalmente)

• Participación de los equipos de salud dentro de la comunidad (CODE principalmente) a fin de obtener una retroalimentación de los procesos.

• Divulgar este tipo de experiencias dentro del equipo de salud del CESFAM para facilitar vías de derivación instauradas en flujogramas.

Page 9: Laboratorio dental protesico cesfam los alamos

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Universidad de Concepción

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Programa de Salud y Medicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

ANEXOS

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.