laboratorio de biologia celular

4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE BIOLOGIA ALUMNO: HENRY FUENTES GOMEZ DOCENTE: Dra. DELIA JUMBO SEMESTRE: 2014 – 2015

Upload: henry-david-fuentes

Post on 17-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

trabajo de biologia celular practica 2015CARACTERÍSTICAS CITOLÓGICAS DE LAS NEURONAS Las neuronas son células altamente di- ferenciadas que después de la vida em- brionaria no pueden dividirse, aunque sí pueden experimentar cambios en su ta- maño, en la cantidad y complejidad de organelos y en el número de sinapsis. Conducen y transportan impulsos y almacenan información. El cuerpo celu- lar, soma o pericarion contiene el núcleo y la mayoría de los organelos; es el centro trófico de la célula y de él parten las diversas prolongaciones. Cada neu- rona posee una fina prolongación lla- mada axón, neurito o cilindroeje, que puede llegar a tener un metro de longitud y prolongaciones cortas y numerosas alrededor del soma llamadas dendritas. Organelos. Muy cerca del núcleo está el complejo de Golgi muy desarrollado y un REr con gran cantidad de cisternas y ribo- somas libres agrupadas como cuerpos de Nissl. El REr se encuentra distribuido por todo el citoplasma a excepción de la zona de salida del axón conocido como el cono axónico. La abundancia de RNA y de ribo- somas libres en los cuerpos de Nissl es la causa de su intensa basofilia. Citoesqueleto. El cuerpo celular contiene numerosos filamentos intermedios llama- dos neurofilamentos (de unos 10 nm. de3. 3 diámetro), dispuestos en haces que ocupan los espacios que están entre los cuerpos de Nissl y los complejos de Golgi que brindan sostén interno adicional a la neurona. También hay microfilamentos de actina y microtúbulos largos y rectos (diámetro de 25 nm) relacionados con la conducción de neurotransmisores. Entre las cisternas de RE se encuentran lisosomas y mitocondrias, pero los or- ganelos más importantes de la neurona son las neurofibrillas, dispuestas por todo el cito-plasma. Bajo microscopía electrónica se observa que las neu- rofibrillas están formadas por neuro- túbulos, neurofilamentos y microfila- mentos. Las neurofibrillas permiten movilizar sustancias y organelos por las dendritas y axón y son los rieles por los que viajan las diferentes sustan- cias. La neurona carece de centríolos, lo que les impide su división celular. Inclusiones. La célula neurona tiene inclusiones que son de aparición más restringida, como los gránulos de melanina presente en las neuronas de la sustancia nigra del mesencéfalo y en el locus coeruleus cerca del cuarto ventrículo. La lipofucsina es un pigmento pardo dorado que aumenta a medida que el individuo envejece. Representa la forma como la neurona acumula radicales libres o productos del metabolismo celular incapaces de ser removidos y que pueden acabar con la vida de las neuronas. CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS a.- Según la forma del soma: existen neuronas fusiformes, estrelladas, esféricas o globosas, piriformes y piramidales.4. 4 b.- Según el tamaño: hay neuronas pequeñas (menos de 10 micrones), medianas (entre 10 y 30 micrones), grandes: más de 30 micrones) y gigantes (pueden medir hasta 800 micrones). c.- Según el tipo de mediadores químicos que elaboran: neuronas adrenérgicas (secre- tan adrenalina), neuronas colinérgicas (secretan adrenalina), neuronas dopaminérgi- cas (secretan dopamina), neuronas serotoninérgicas (liberan serotonina) y neuronas eléctricas (que intervienen en las sinapsis eléctricas). d.- Dependiendo de la función: existen neuronas motoras (inervan la musculatura), neuronas sensitivas (con abundantes dendritas destinadas a la captación de estímulos), interneuronas (reciben estímulos de una neurona y los envían a otra) y neuronas secretoras (liberan hormonas a la sangre como en el hipotálamo). AXÓN El axón es la prolongación más larga de una neurona. Nace desde el cono axónico y su diámetro permanece constante en toda su longi- tud. La velocidad de la trans- misión de impulsos aumen- ta en proporción directa al diámetro del axón. El cono axónico está relativamente desprovisto de retículo endoplásmico rugoso y presenta numerosos microtúbulos y neurofilamentos.5. 5 El segmento proximal del axón se sitúa en l

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE BIOLOGIA

ALUMNO: HENRY FUENTES GOMEZ

DOCENTE: Dra. DELIA JUMBO

SEMESTRE: 2014 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICASASIGNATURA: BIOLOGIA CELULAR PRACTICA ALUMNO: HENRY DAVID FUENTES G.DOCENTE: Dra. DELIA JUMBOPRACTICA1 FECHA: VIERNES 31 DE OCTUBRE DEL 2014Nombre de la prctica: Bioseguridad 1.-Objeticos: Al finalizar de la prctica el alumno conocer-El riesgo asociado al trabajo en el laboratorio-contribuir a disminu el riesgo de contaminacin o alteracin del medio ambiente-conocer las normas de aseo dentro del laboratorio, el cuidado que debe drsele al mismo-analizara cada una de las normas de cuidado para mayor proteccin a la vida 2.- INTRODUCCIONLas normas de bioseguridad en el laboratorio dequmica orgnicao de biloga son un conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener elcontrolde riesgos laborales procedentes de agentes biolgicos, fsicos o qumicos, logrando la prevencin de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que eldesarrolloo resultado final de dichosprocedimientosno atente contra la seguridad del trabajador. (Cisneros 1997)LaOrganizacinMundial de la Salud (OMS) reconoce que la seguridad, y en particular la seguridad biolgica son importantes cuestiones deintersinternacional, es as como la OMS pblico en 1983 el primerManualde bioseguridad en el laboratorio, en el que se mostraba a todos los pases la importancia de aceptar y aplicar conceptos bsicos de seguridad biolgica y a elaborar cdigos nacionales para la manipulacin sin riesgode microorganismos patgenos en el laboratorio que se encontraban dentro de las barreras nacionales. Desde 1983 muchos pases han seguido la orientacin presente en el manual para elaborar estos cdigos de prcticas. (OMS 2005)Este artculo presenta, los principales riesgos y prevenciones que se deben tener en cuenta en el laboratorio de qumica orgnica de la CAPISA.

3.-NORMAS DE SEGURIDAD Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos Personales en el lugar que se les indique para tal fin. Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La misma debe permanecer completamente cerrada Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la sesin practica Lavar las manos con agua y jabn antes de realizar las actividades programadas, antes de salir del laboratorio y siempre despus de manejar materiales que se sabe o se sospecha que son contaminantes Trabajar cerca del mesn, adoptando una buena postura y estando fsicamente cmodo Llevar un calzado apropio , preferiblemente cerrado y de suela antideslizante en las rea de laboratorio4.- IMGENES DE PREVENCION:

5.- CONCLUSIONES En el laboratorio se debe conocer y ser consiente de cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes. Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas para la labor que estamos realizando. Lahigienees un factor importante, del cual depende el buendesempeode las actividades que se realizan durante la prctica. El conocimiento desolucionespara realizar limpieza antes y despus de la prctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta. Prestar la debidaatencina cada experimento o practicas que se llevara a cabo, estar concentrados.

BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos87/bioseguridad-laboratorio/bioseguridad-laboratorio.shtml#introducta#ixzz3IcG4HHCE :http://www.monografias.com/trabajos87/bioseguridad-laboratorio/bioseguridad-laboratorio.shtml#conclusioa#ixzz3IcPyOrrj