labo 2.célula procariota

Upload: josselyn-alvarez-marquez

Post on 27-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ayuda en biología celular

TRANSCRIPT

LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAREAP Gentica y Biotecnologa. UNMSM

CLULA PROCARIOTAEl termino procariota proviene del latn pro (anterior) y carionte (ncleo). Estas son las primeras clulas que surgieron en el planeta, y por lo tanto, poseen una organizacin ms sencilla.Son clulas sin ncleo, la zona de la clula, donde est el ADN y ARN no est limitado por membrana.Estn divididas en dos grupos: Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por murena. Incluye a la mayora de las bacterias y tambin a las cianobacterias. Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas caractersticas que habitan en condiciones extremas como manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy elevada.Podemos mencionar algunas estructuras: Pared celularQue proporciona resistencia a la clula y rigidez. Membrana celularDelimita la clula y la mantiene en contacto con el exterior, permitiendo el intercambio de sustancias. CitoplasmaEst compuesto principalmente por agua y en l se encuentran las estructuras que organizan la actividad celular como el material gentico, que est formado por una molcula de ADN circular, ribosomas, mesosomas, etc. Cilios y flagelos, que se encargan de la motilidad celular.

OBJETIVOS

Identificar y diferenciar las bacterias por el mtodo de tincin Gram. Reconocer la morfologa de las bacterias. Usar el aceite de inmersin al igual que el objetivo. Reconocer las caractersticas de las cianobacterias.

MATERIALES DEL ALUMNO Lminas Laminillas Mondadientes Gotero Pinza Estilete

DEL LABORATORIO Cianobacterias Cristal violeta Lugol Alcohol acetona Safranina Suero fisiolgico Aceite de inmersin Mechero de alcohol Varilla para coloracin Papel lente Pipeta Pasteur con chupn Microscopio

PROCEDIMIENTO1. TINCION GRAMPara realizar la tincin Gram y reconocer los tipos de bacterias usamos como muestra a nuestro propio sarro dentario realizando los siguientes procesos. En una lmina limpia colocamos suero fisiolgico y luego la muestra de sarro dentario. Extendimos nuestra muestra sobre la lmina. Secamos nuestra muestra con el aire del ambiente. Teimos la muestra con el cristal de violeta por 2 minutos. Lavamos con agua corriente. Luego cubrimos con Lugol por 1 minuto. Luego decoloramos con alcohol acetona hasta que la muestra deje de perder color. Lavamos con abundante agua para retirar el resto de disolvente Sobre la muestra colocamos fucsina bsica por 1 minuto. Lugo lavamos con agua para eliminar el colorante y posteriormente dejamos secar al medio ambiente. Una vez de que la muestra est totalmente seca, agregamos una gota de aceite de inmersin y con ello observar al microscopio con el objetivo de inmersin (1000X).

2. OBSERVACIN DE CIANOBACTERIAS Primero colocamos una gota de agua en una lmina. En ella y con ayuda de la pinza agregamos un trozo de Nostoc y disgregamos nuestra muestra con un estilete. Luego cubrimos con una laminilla y observamos al microscopio para reconocer las clulas vegetativas y heterocisto.

CUESTIONARIO1. Mencione las caractersticas de la clula procariota.Las clulas procariotas son clulas sin ncleo celular definido, es decir, su material gentico se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide.Por el contrario, las clulas que s tienen un ncleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la clula. Para mencionar algunas de sus caractersticas nos podemos basar en su estructura y su organizacin. El material gentico (ADN) se localiza en la regin llamada nucleoide, el cual no tiene una membrana que lo rodee. La clula contiene gran nmero de ribosomas, que llevan a cabo la sntesis de protenas. Alrededor de la clula hay una membrana plasmtica. En algunos procariontes, la membrana se pliega en estructuras llamadas mesosomas, cuya funcin no se conoce claramente. Fuera de la membrana plasmtica de la mayora de los procariontes, tienen una relativamente rgida pared celular, que da a los organismos su forma. La pared celular est formada por peptoglicanos. A veces tienen una cpsula externa. La pared celular de los procariontes difiere qumicamente de la pared celular de los eucariontes en las clulas vegetales y en los protistas. Algunas bacterias tienen flagelos, los cuales son usado para la locomocin y/o pilosidades, las cuales sirven para mantener en contacto a dos clulas y facilitar la transferencia de material gentico.Con respecto a su metabolismode las procariotas es enormemente variado (a diferencia de las eucariotas), y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras. Algunas son muy resistentes a condiciones ambientales extremas comotemperaturaoacidez, se las llamaExtremfilos.2. Importancia de las Cianobacterias.Las cianobacterias o bacterias verde-azules son importantes ya que son fotosintticas. Las cianobacterias son capaces de utilizar el agua como fuente de electrones y por lo tanto viven en medios acuticos, incluyendo aguas termales. Entre las cianobacterias ms frecuentes figuran el Nostoc y el anabaena, comunes en las orillas de depsitos de aguas dulces como estanques, fuentes y lagos.La importancia ecolgica y evolutiva de estos organismos radica en la capacidad de generar oxgeno formado durante el proceso fotosinttico, esto confirma que especies ancestrales similares a ellas fueron los primeros organismos fototrficos responsables de generar la atmsfera primitiva en el planeta.Adems generan materia orgnica para otros organismos, son de utilidad econmica en suelos donde se cultiva arroz, ya que al incorporar el nitrgeno atmosfrico en compuestos utilizables por estas plantas, se evita la utilizacin de fertilizantes, se mejora la calidad del suelo y se incrementa el rendimiento agrcola. Algunas cianobacterias establecen relaciones simbiticas con otros organismos tales como, protozoarios, hongos (lquenes) y algunas plantas.Cabe resaltar un dato interesante: en los lquenes las cianobacterias carecen de pared celular y funcionan como cloroplastos que producen alimentos para el socio simbitico.

3. Fundamente el mtodo de tincin Gram.Esta tincin desarrollada por el doctor Christian Gram en 1884, es hoy la ms utilizada en los laboratorios de bacteriologa y permite, de acuerdo con la estructura y grosor de la pared bacteriana, agrupar las bacterias en Grampositivas y Gramnegativas. Las Grampositivas poseen una capa gruesa de peptidoglicano y carecen de membrana externa, mientras que las Gramnegativas tienen una capa ms delgada de peptidoglicano y poseen una membrana externa.Considerndose bacterias Grampositivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias Gramnegativas a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella.El colorante violeta y el yodo se combinan en el citoplasma d cada bacteria y lo colorean de violeta oscuro o prpura. Las bacterias que conservan este color despus de haberles agregado el alcohol para descolorarlas se clasifican como Grampositivas; las bacterias que pierden el color violeta oscuro despus de la decoloracin se clasifican como Gramnegativas.Como las bacterias Gramnegativas son incoloras despus del lavado con el alcohol, dejan de ser visibles. Por ese motivo se les aplica el colorante bsico safranina que las convierte en rosadas.Los colorantes como la safranina que tienen un color que contrasta con el colorante primario se denominan colorantes de contraste. Dado que las bacterias Grampositivas conservan el colorante violeta original, no son afectadas por el colorante de contraste Safranina.

CONCLUSIONES Diferenciamos las bacterias Grampositivas y Gramnegativas usando el mtodo de tincin Gram. Observamos diferentes tipos de bacterias como cocos, bacilos que se encuentran en el sarro dentario. Reconocimos al Nostoc y sus partes.

BIBLIOGRAFA

Francisco Javier, Garca Fresco. mbito Cientfico-Tecnolgico - Formacin Bsica PCPI. Ed. Editex. Pgina 144. Mara de los ngeles Gama Fuertes. Biologia 1 - "Un Enfoque Constructivista". Tercera edicin. Mexico: Ed. Pearson Educacin; 2007. Pgina 212. Gerard J. Tortora, Berdell R. Funke, Christine L. Case. Introduccin a la Microbiologa. 9 Edicin. Buenos Aires: Ed. Medica Panamericana; 2007.