labo 1 de control ii sam

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA Y TEXTIL CONTROL DE CALIDAD II PIT52 A DOCENTE: Ing.GLORIA BAUTISTA ALUMNO: PEREZ GUZMAN, SAMMY FECHA DE REALIZACIÓN: 22 de marzo del 2014 FECHA DE PRESENTACIÓN: 29 de marzo del 2014 MANEJO DE LA BALANZA DE CUADRANTE Y

Upload: fredy-castillo-valverde

Post on 21-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional del ingeniera

Universidad Nacional del ingenieraFIQT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEINGENIERA FACULTAD DE INGENIERA QUIMICA Y TEXTIL

CONTROL DE CALIDAD IIPIT52 AMANEJO DE LA BALANZA DE CUADRANTE Y UNIVERSAL

DOCENTE: Ing.GLORIA BAUTISTA

ALUMNO:

PEREZ GUZMAN, SAMMY

FECHA DE REALIZACIN: 22 de marzo del 2014

FECHA DE PRESENTACIN: 29 de marzo del 2014

Lima - Per

ndice

I. Objetivo.3

II. Fundamento terico.3

III. Instrumentos de laboratorio..5

IV. Procedimiento Experimental.5

V. Resultados de pruebas6

VI. Observaciones....9

VII. Conclusiones.9

VIII. Recomendaciones.9

IX. Referencias bibliogrficas.9

MANEJO DE LA BALANZA DE CUADRANTE Y UNIVERSAL(Titulacin de cinta, mecha, hilo simple, retorcido, sinttico)

I. Objetivos

Conocer los mtodos que se utilizan en la industria textil para cuantificar el valor del ttulo. Utilizar la yardera para calcular el ttulo de las cintas de carda, manuar y mecha. Hallar los ttulos de hilos de algodn y de hilos sintticos. Saber cmo expresar los ttulos en cada sistema de numeracin.

II. Fundamento tericoExisten varios mtodos para numerar los hilos. La coexistencia de todos ellos es debida a la inercia de la costumbre, ya que con alguno slo de ellos sera suficiente.Los nmeros que describen las caractersticas de un hilo se llamanttulo, y deben de ir precedidos del smbolo del sistema que se haya empleado.Los sistemas de numeracin se clasifican en dos grupos bien diferenciados por sus planteamientos opuestos:Sistemas DirectosySistemas Inversos.1. Sistemas DirectosDicen cunto pesa una determinada longitud de hilo. Se denominan directos precisamente por el hecho de que cuanto mayor es el nmero, ms grueso es el hilo.1.1. Sistema Tex (dTex)Es uno de los sistemas ms empleados y que ms posibilidades tiene de universalizarse. Se emplea sobre todo en los hilos de filamento continuo, como Polister Alta Tenacidad, Poliamida, Rayn.La definicin deTexes "Peso en gramos de 1.000 metros de hilo". Normalmente usamos una fraccin del Tex, el dTex (decitex), que es su dcima parte (1Tex=10dTex).El ttulodTexse compone de la siguiente forma:1. Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo, seguido de...2. El nmero de cabos de que consta el hiloEjemplo:Un hilo est formado por 3 cabos, y cada cabo es un 140 dTex ( 14 Tex, que quiere decir que 1.000 m de cada cabo pesan 14 gramos) Por tanto, su ttulo es dTex 140/3.Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene de este mismo hilo hacemos la siguiente regla de tres: Si 10.000 m pesan 140 x 3 gr = 420 gr, cunto mide 1 Kg = 1000 g? La solucin es 23.803 m. /Kg1.2 Sistema Denier (Den)ElDenieres el "Peso en gramos de 9000 m de hilo". Su equivalencia con el sistema dTex resulta inmediata:1 dTex = 0.9 DenEjemplo:Decir que el ttulo de un hilo es dTex 140/3 es lo mismo que decir que es Den 126/3.2. Sistemas inversosDicencuanto mideun determinado peso de hilo. Se llaman inversos justamente porque cuanto mayor es el nmero ms delgado es el hilo.2.1 Nmero Mtrico (Nm)El sistema mtrico es el ms habitual de todos los sistemas descritos.Se compone de la siguiente forma:1. Los miles de metros por Kg de cada cabo, seguido de...2. El nmero de cabos de que consta el hiloEjemplo:Un hilo formado por 2 cabos de 80.000 m/Kg cada uno, sera un Nm 80/2.Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene un hilo, basta con dividir el metraje de un cabo entre el nmero de cabos que forman el hilo. As por ejemplo, el 80/2 tendra 40 mil m/Kg, el 50/2 tendra 25 mil m/Kg, etc.Si nos ajustamos a la definicin exacta tendramos que indicarlo en el orden inverso (2/80 en lugar de 80/2), pero en el mundo del hilo de coser es normal hacerlo tal como se ha dicho.2.2 Numero Ingls (Ne)La definicin es "Nmero de madejas (hanks) de 840 yardas (768,08 m) que pesan 1 lb (libra inglesa=451,59 g)"Es suficiente con saber que hay que multiplicar por 1,7 para pasar del sistema ingls al mtrico.Esta numeracin ha sido siempre la habitual para el Algodn.

III. Instrumentos de Laboratorio

Madejera

Balanza SAUTER

Regla de Metal

IV. Procedimiento experimental

Titulacin de hilos:1. Se tienen muestras de hilo: algodn.2. Colocar las muestras de conos de hilo en la madejera para as obtener las 15 muestras de 120 yardas de longitud.3. Al girar el mazo de la madejera se obtienen las muestras de hilo.4. Se pesan cada muestra en la balanza Sauter.

Titulacin de cintas o mechas:1. Se colocan varias muestras de cintas o mechas en la yardera, tratando de que sobresalga una parte de la muestra en ambos extremos de la yardera, luego cerrar la yardera y cortar dichos extremos sobresalientes.2. Una vez conseguida la muestra de cinta o mecha de tamao adecuado, se procede a pesar en la balanza Sauter.3. Se repite esto 5 veces para cada tipo de cinta o mecha.

V. Resultado de pruebas

HACIENDO USO DE LA MADEJERA Y LA BALANZA SAUTER:Longitud=120yd= 109.728m

Hilo Blanco100% Algodn

MuestraPeso (g)Ttulo

12,669024,2563

22,692624,0437

32,693824,0329

42,687824,0866

52,653424,3989

62,663524,3064

72,706123,9237

82,690624,0615

92,699723,9804

102,651424,4172

112,660924,3301

122,696224,0116

132,686024,1027

142,716423,8330

152,658324,3539

Masa promedio(g)=2,6817Ttulo promedio=24,1426

Calculando el ttulo:

24,16 Ne

Desviacin estndar = Coeficiente de variacin=

HACIENDO USO DE LA YARDERA Y LA BALANZA SAUTER:Longitud=1yd= 0,9144m

Cinta de carda

MuestraPeso (g)Ttulo

14,89150,1101

24,75250,1134

34,80020,1122

44,78480,1126

54,79750,1123

Masa promedio(g)= 4,8053Ttulo promedio= 0,1121

Calculando el ttulo:

0.11Ne

Desviacin estndar = Coeficiente de variacin=

Cinta de manuar

MuestraPeso (g)Ttulo

15,08600,1059

25,11460,1053

35,04780,1067

45,23840,1028

55,24340,1027

Masa promedio(g)= 5,1460Ttulo promedio= 0,1047

Calculando el ttulo:

0.10 Ne

*Desviacin estndar =

*Coeficiente de variacin=

Mecha

MuestraPeso (g)Ttulo

10,51021,0564

20,50491,0675

30,55080,9785

40,53501,0074

50,53241,0123

Masa promedio(g)= 0,5267Ttulo promedio= 1,0244

Calculando el ttulo:

1,02 Ne

Desviacin estndar =

Coeficiente de variacin=

HACIENDO USO LA BALANZA UNIVERSAL:Longitud del hilo sinttico = 0,9 m

Hilo sinttico

MuestraPeso (g)Ttulo De (balanza)

10,005854,0

20,005652,0

30,005654,0

40,005753,0

50,005454,0

Masa promedio(g)= 0,00562Ttulo promedio= 53,4

56,2 De

Desviacin estndar = Coeficiente de variacin=

VI. Observaciones

Se observa una pequea diferencia entre la cinta de carda y la de manuar, en la primera se percibe irregularidades y un poco de suciedad, y en la segunda se ve la fibra ms paralelizado y limpia. El hilo blanco presentaba una perceptible cantidad de pilosidad.

VII. Conclusiones

Es lgico que la cinta de manuar y la cinta de carda tengan ttulos parecidos, porque en el manuar lo que se trata es de uniformizar la cinta ms no darle un significante estirado. El ttulo del pabilo es mucho mayor que el ttulo de la cinta de manuar, ya que el primero sale de la mechera donde se le ha aplicado estiraje, por ende es ms fino. Se le llama sistema de numeracin directo ya que el mayor valor nos indica que el hilo es ms grueso; y se llama sistema de numeracin indirecto ya que a menor valor nos indica que el grosor es menor. Para indicar el ttulo de hilo de fibra continas como las sintticas, se utiliza generalmente el sistema directo indicando el ttulo, los filamentos y el nmero de cabos respectivamente. Se debe realizar cierto nmero de muestras, ya que a mayor nmero de repeticiones se obtiene menos error. El ttulo del filamento encontrado con la balanza universal es ms preciso, porque la longitud es muy pequea el error es ms grande al encontrar el ttulo con el peso.

VIII. Recomendaciones

Es importante que conozcamos los sistemas de hilados ms conocidos y adems saber cmo calcularlos. Hay analizadores que calculan el ttulo de forma inmediata, como la balanza cuadrante. Trata de medir bien las 120 yardas en la madejera en todas las muestras, para que nuestros resultados sean los ms ptimos posibles.

IX. Referencias bibliogrficas

Gua de Laboratorio de Control de calidad II. http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-textil/respuestas/2667613/titulo-de-hilo.Laboratorio de Control de Calidad II 3