labn3 medicion de caudales

Upload: ivanna-tobar

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Labn3 medicion de caudales

    1/7

  • 7/31/2019 Labn3 medicion de caudales

    2/7

  • 7/31/2019 Labn3 medicion de caudales

    3/7

    presin para determinar la presin

    diferencial.

    Figura3

    Como se aprecia en la figura se puedendestacar tres partes fundamentales: a) una

    seccin de entrada cnica convergente en

    la que la seccin transversal disminuye, loque se traduce en un aumento de la

    velocidad del fluido y una disminucin dela presin; b) una seccin cilndrica en laque se sita la toma de baja presin, y

    donde la velocidad del fluido se mantiene

    prcticamente constante, y c) una tercera

    seccin de salida cnica divergente en laque la seccin transversal aumenta,

    disminuyendo la velocidad y aumentandola presin. La incorporacin de esta

    seccin de salida permite una

    recuperacin de la mayor parte de la

    presin diferencial producida y, por tanto,

    un ahorro de energa.Las principales limitaciones de los tubos

    Venturi son su elevado coste y la longitud

    necesaria para su instalacin, sobre todopara grandes tamaos de tubera. Sin

    embargo, debido a su baja prdida decarga, son justificados en casos donde

    tienen que bombearse grandes cantidades

    de lquido de forma continua. Cuando la

    prdida de carga no es importante, sueleprescindirse del tubo Venturi y sustituirse

    por una placa de orificio debido a su

    menor coste y mayor facilidad deinstalacin y mantenimiento.

    2.2.- PLACA ORIFICIOPlacas de orificio

    La placa de orificio consiste en una placa

    perforada que se instala en la tubera.

    El orificio de la placa, como se muestra

    en la figura 4, puede ser: concntrico,excntrico y segmental.

    Figura 3

    Con el fin de evitar arrastres de slidos o

    gases que pueda llevar el fluido, la placa

    incorpora, normalmente, un pequeo

    orificio de purga.Entre los diversos perfiles de orificio que

    se utilizan, segn se muestra en la figura2, se pueden destacar los siguientes: de

    cantos vivos, de cuarto de crculo y de

    entrada cnica.

    El ms utilizado es el de cantos vivos,aunque tambin se usan las placas de

    cuarto de crculo y las de entrada cnica,

    especialmente cuando el fluido es

    viscoso.

    Para captar la presin diferencial queorigina la placa de orificio, es necesarioconectar dos tomas, una en la parte

    anterior y otra en la parte posterior de la

    placa. La disposicin de las tomas, segn

    se muestra en lafigura 4 puede ser: en lasbridas, en la vena contrada, y en la

    tubera.

    Las tomas en la brida se usan para

    tamaos de tubera de 2 in (50,8 mm) osuperiores.

    En el caso de las tomas en la venacontrada, la toma antes de la placa se

    sita a 1 in (25,4mm) de distancia de la

    placa, mientras que la toma posterior se

    debe situar en el punto de mnima

    presin, donde la vena alcanza sudimetro ms pequeo.

  • 7/31/2019 Labn3 medicion de caudales

    4/7

    Las tomas en la tubera se sitan a 2 1/2 y

    8 dimetros de tubera respectivamente,

    antes y despus de la placa de orificio.

    3.- FORMULAS

    3.1.-Nmero de Reynolds

    Donde,

    V: velocidad media

    D: dimetro

    : viscosidad

    3.2.-Caudal

    Donde,

    V: velocidad

    A: rea

    3.3.-Coeficiente de caudal

    3.4.-Coeficiente de velocidad

    4.- PROCEDIMIENTOEn se utiliz una que tena undimetro de 28 [mm], la cual tenainstalada una Placa Orificio y un

    Tubo de Venturi. Adems se cont

    con un estanque de depsito para

    medir el caudal real, un manmetrodiferencial utilizado para medir las

    diferencias de alturas piezomtricas y

    un cronmetro para medir el tiempo.

    Se trabajo con agua a temperaturaambiente, impulsada con la ayuda deuna pequea bomba.

    .

    5.- DATOS

    Dimetro delorificio

    14 (mm)

    Dimetro dela garganta

    14 (mm)

    Dimetro dela caera

    28 (mm)

    Densidad delagua

    999 (Kg/m3)

    Viscosidadcinemtica

    Segn T

    Largo delestanque

    625 (mm)

    Ancho delestanque

    340 (mm)

    5.-PROCEDIMIENTOEXPERIMENTAL

    5.1 Experiencia N1.Se trabajo con la placa orificio1. Se debe verificar si las conexiones del

    Loop Hidrulico estn ajustadas yestancas.

    2. Se conecta el manmetro diferencialen los extremos de la placa orificio.

    3. Se enciende la bomba para hacer fluiragua a travs de la tubera.

    4. Se abre la vlvula de salida.

  • 7/31/2019 Labn3 medicion de caudales

    5/7

    5. Se llena el estanque, tomando eltiempo que demora, obteniendo as el

    flujo volumtrico (seccin del

    estanque .)6. Observar la diferencia de altura

    piezomtrica que indica el manmetro

    diferencial.

    7. Repetir los pasos 4 a 6 para realizar 5mediciones mas.

    Tablas:

    1 0,010625 30,23 0,0003512 0,010625 32,61 0,0003253 0,006375 23,54 0,0002704 0,00425 19,39 0,0002195 0,00425 34,02 0,000124

    Ahora se muestran las lecturas del

    manmetro diferencial para ambos lados

    de la placa teniendo ( , enm.c.A.)

    1 0,569 0,041 0,528

    2 0,535 0,095 0,44

    3 0,488 0,169 0,319

    4 0,446 0,234 0,212

    5 0,387 0,326 0,061

    Obtencin del nmero de Reynolds

    D: es el dimetro del orificio de la placa

    el cual mide 0,014 [m]

    : es la viscosidad cinemtica del agua,para este caso

    . Adems

    del nmero de Reynolds se tabulan los

    valores de y vistos en el MarcoTerico.

    NOTA:

    1 27990,24 0,7090 0,6865

    2 25947,41 0,7200 0,6972

    3 21566,99 0,7029 0,6806

    4 17455,29 0,6978 0,6757

    5 9948,79 0,7415 0,7179

    Grfico de v/s

    0

    20.000

    40.000

    0,69 0,69 0,68 0,67 0,72

    Reynolds

    coeficiente de velocidad

    Coeficiente de velocidad vs nmero

    de Reynolds

  • 7/31/2019 Labn3 medicion de caudales

    6/7

    Grfico de v/s

    5.2.-Experiencia N2.

    Utilizando el Tubo de Venturi.

    Desarrollo:1. Se conecta el manmetro diferencial

    en los extremos del tubo de Venturi.

    2. Se abre la vlvula de salida.3. Se procede a llenar el estanque,

    observando la altura midiendo el

    tiempo que se demora.

    4. Observar la diferencia de alturapiezomtrica que marca el manmetro

    diferencial.

    5. Repetir pasos 2 a 4 para cada una delas 5 mediciones.

    Resultados:

    1 0,01065 28,54 0,00037222 0,010625 33,19 0,00032013 0,010625 36,08 0,00029444 0,010625 50,2 0,00021165 0,00425 32,7 0,0001299

    Lecturas del manmetro diferencial para

    ambos lados de la placa ( , enm.c.A.)

    1 0,598 0,04 0,558

    2 0,56 0,092 0,468

    3 0,535 0,127 0,408

    4 0,45 0,244 0,206

    5 0,399 0,315 0,084

    Obtencin del numero de Reynolds y de

    los valores Cq y CvNOTA:

    1 29647,696 0,7306 0,7074

    2 25493,981 0,6860 0,6642

    3 23451,919 0,6758 0,6544

    4 16855,483 0,6836 0,66195 10350,405 0,6574 0,6365

    A continuacin se representan los

    grficos de:

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    0,71 0,72 0,71 0,69 0,74

    Reynolds

    coeficiente de caudal

    Coeficiente de caudal vs nmero de

    Reynolds

  • 7/31/2019 Labn3 medicion de caudales

    7/7

    Grfico de v/s

    Grfico de v/s

    6.-CONCLUSIONESGracias a ambas experiencias se puede

    llegar a la conclusin que las velocidades

    y caudales no superan la unidad, es decir

    que oscilan entre valores de 0 a 1. El

    valor del caudal en ambas experiencias va

    desde el 0,0001 al 0,0003 aprox., este

    fenmeno se debe a que el Caudal Real

    no puede ser mayor al Caudal Terico, lo

    cual es bastante obvio ya que el caudal

    terico no considera las prdidas de

    energa que experimenta el fluido. La

    placa de orificio se diferencia del tubo de

    venturi en que el dimetro disminuye

    abruptamente en cambio en el segundo lo

    hace paulatinamente, por lo que la

    perdida de energa en el tubo de venturi es

    menor a la de la placa orificio.

    7.-BIBLIOGRAFA Pauta de laboratorio 3, Medicin de

    caudales, Dpto. Ing. Mecnica, U. de

    la Serena. Mecnica de los Fluidos, edicin,

    Merle C.Potter & David Wiggert. http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo

    _incompresible#Fluido_incompre

    sible

    http://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos.html

    0

    10000

    20000

    30000

    0,73 0,69 0,68 0,68 0,66

    Reynolds

    Coeficiente de caudal

    Coeficiente de caudal vs nmero de

    Reynolds

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    0,710,660,65 0,66 0,64

    Reynolds

    Coeficiente de velocidad

    Coeficiente de velocidad vs nmero

    de Reynolds

    http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresiblehttp://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos.htmlhttp://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos.htmlhttp://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos.htmlhttp://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos.htmlhttp://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos.htmlhttp://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos.htmlhttp://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresiblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_incompresible#Fluido_incompresible