laberintos - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación...

17
Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles Año 2018 LABERINTOS 20 Presentación (Manuel Aznar Soler) / 3 Estudios, ensayos e investigaciones José Ricardo Morales y la crítica chilena, ¿otro destierro? (Roberto Iturra Ortega) / 13 Un exilio convaleciente: la poesía de Juan Gil-Albert (Goretti Ra- mírez) / 31 Dossier Julián Antonio Ramírez-Adelita del Campo El grupo artístico de Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo: entre focos y bambalinas, entre diversión y Resistencia. Francia 1940 - 1942 (Maria del Mar Arregui-Bresson) / 43 Españoles y españolas en el centro de Francia durante la Segunda guerra mundial: trabajadores forzados y resistentes voluntarios (Ti- phaine Catalan) / 63 Las voces que la dictadura no pudo silenciar: Julián Antonio Ra- mírez y Adelita del Campo en el proyecto “Devuélveme la voz” de la Universidad de Alicante (José María García Avilés) / 79 Las rutas del exilio por Cataluña en el invierno de 1939 (José Mi- guel Santacreu Soler) / 99 La primera locución de Julián Antonio Ramírez: Ici Gurs. La voz de los refugiados el 14 de julio de 1939 (Josu Chueca) / 115 El fruto de una larga conversación: las memorias de Julián Antonio Ramírez. San Sebastián, 28 enero de 1916- Alicante, 14 de abril de 2007 (Juan Martínez Leal) / 121 Para Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo (Francisco Mar- tínez-López) / 129 Julián Antonio Ramírez, un hombre contando y caminando en la caravana de la memoria (Odette Martinez-Maler) / 137 Julián Antonio Ramírez y la Comisión Cívica de Alicante por la Re- cuperación de la Memoria Histórica (Francisco Moreno Sáez) / 149 Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo, periodistas estrellas de Radio Paris (Max Renault) / 157 La labor pedagógica de Adela del Campo, una mujer libre en los cam- pos de concentración del sur de Francia (Antonina Rodrigo) / 167 La balada de Atta-Troll (Julián Antonio Ramírez) / 179 Dossier El exilio republicano en Argelia La labor del consulado español en Orán (1939-1945) (Cristina Ca- zorla Herrero) / 189 De la mar al desierto: el exilio de los marinos de la IIª República (Victoria Fernández Díaz) / 209 El exilio republicano en Argelia en los escritos (auto)biográficos de la familia Blanca (Danae Gallo González) / 225 Djelfa en el epistolario maxaubiano (Esther Lázaro) / 245 Los barcos del exilio en el norte de África (marzo de 1939) (Juan Martínez Leal) / 257 Vida i exili dels germans Josep i Angelí Castanyer (Josep Palomero) / 283 Campos de Argelia: el testimonio de Antonio Blanca (Bernard Sicot) / 303 Grandezas y miserias del exilio socialista en Argelia. El epistolario de Rodolfo Llopis y otros dirigentes socialistas alicantinos (1939 – 1947) (Bruno Vargas) / 315 La Argelia que miraba hacia España. El círculo de Emmanuel Ro- blès (Yasmina Yousfi López) / 329 Vivencias de la familia Bernabéu exiliada en Argelia. (Gerardo Ber- nabéu López) / 341 Exilio republicano de 1939 en Argelia: los campos de concentración de Morand en Boghari y Hadjerat M´Guil en el Valle de la Muerte (Eliane Ortega Bernabéu) / 355 Vicente Mataix Ferre: la repatriación de un exiliado desde el norte de África (Josep Lluís Vañó Mataix) / 367 El exilio de los republicanos en África del Norte (Béchir Yazidi) / 373 Caminos de la interculturalidad en la literatura del exilio español en Ar- gelia: la mirada del otro en la poesía de Max Aub (Saliha Zerrouki) / 385 Reseñas Añoranza del exilio (Cecilio Alonso) / 395 El retorno de Artur Perucho (Cecilio Alonso) / 397 Mariano Otero, Affiches d’un engagement (Cecilio Alonso, Gabriel Alonso Marín) / 403 Entre el rojo y el gris: los cuentos de Luisa Carnés (Pol Madí Besalú) / 408 Memorias de una adolescente (Francisca Montiel Rayo) / 416 Las fuentes de la memoria: observando a Buñuel (Santiago Muñoz Bastide) / 422 Espejos retrospectivos y avatares anticipados (Josep Palomero) / 426 Las vivencias y los recuerdos de Concha Méndez (Josep Palomero) / 432 Jorge Semprún. Frontières/Fronteras (Scherezade Pinilla Cañadas) / 435 Voces recuperadas: una antología literaria del exilio liberal (Germán Ramírez Aledón) / 438 Ruedo Ibérico y José Martínez Guerricabeitia: la imposibilidad fe- roz de lo posible (Juan Rodríguez) / 441 Lo que pudieron las palabras (Paula Simón) / 447 María Teresa León: trabajos de una desterrada (Míryam Vílchez Ruiz) / 450 Retrats de l’exili (Yasmina Yousfi López) / 453

Upload: others

Post on 09-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

Revista de estudios sobre los exilios culturales españolesAño 2018

LABERINTOS20

Presentación (Manuel Aznar Soler) / 3

Estudios, ensayos e investigacionesJosé Ricardo Morales y la crítica chilena, ¿otro destierro? (Roberto Iturra Ortega) / 13Un exilio convaleciente: la poesía de Juan Gil-Albert (Goretti Ra-mírez) / 31

Dossier Julián Antonio Ramírez-Adelita del CampoEl grupo artístico de Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo: entre focos y bambalinas, entre diversión y Resistencia. Francia 1940 - 1942 (Maria del Mar Arregui-Bresson) / 43Españoles y españolas en el centro de Francia durante la Segunda guerra mundial: trabajadores forzados y resistentes voluntarios (Ti-phaine Catalan) / 63Las voces que la dictadura no pudo silenciar: Julián Antonio Ra-mírez y Adelita del Campo en el proyecto “Devuélveme la voz” de la Universidad de Alicante (José María García Avilés) / 79Las rutas del exilio por Cataluña en el invierno de 1939 (José Mi-guel Santacreu Soler) / 99La primera locución de Julián Antonio Ramírez: Ici Gurs. La voz de los refugiados el 14 de julio de 1939 (Josu Chueca) / 115El fruto de una larga conversación: las memorias de Julián Antonio Ramírez. San Sebastián, 28 enero de 1916- Alicante, 14 de abril de 2007 (Juan Martínez Leal) / 121Para Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo (Francisco Mar-tínez-López) / 129Julián Antonio Ramírez, un hombre contando y caminando en la caravana de la memoria (Odette Martinez-Maler) / 137Julián Antonio Ramírez y la Comisión Cívica de Alicante por la Re-cuperación de la Memoria Histórica (Francisco Moreno Sáez) / 149Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo, periodistas estrellas de Radio Paris (Max Renault) / 157La labor pedagógica de Adela del Campo, una mujer libre en los cam-pos de concentración del sur de Francia (Antonina Rodrigo) / 167La balada de Atta-Troll (Julián Antonio Ramírez) / 179

Dossier El exilio republicano en ArgeliaLa labor del consulado español en Orán (1939-1945) (Cristina Ca-zorla Herrero) / 189De la mar al desierto: el exilio de los marinos de la IIª República (Victoria Fernández Díaz) / 209

El exilio republicano en Argelia en los escritos (auto)biográficos de la familia Blanca (Danae Gallo González) / 225Djelfa en el epistolario maxaubiano (Esther Lázaro) / 245Los barcos del exilio en el norte de África (marzo de 1939) (Juan Martínez Leal) / 257Vida i exili dels germans Josep i Angelí Castanyer (Josep Palomero) / 283Campos de Argelia: el testimonio de Antonio Blanca (Bernard Sicot) / 303Grandezas y miserias del exilio socialista en Argelia. El epistolario de Rodolfo Llopis y otros dirigentes socialistas alicantinos (1939 – 1947) (Bruno Vargas) / 315La Argelia que miraba hacia España. El círculo de Emmanuel Ro-blès (Yasmina Yousfi López) / 329Vivencias de la familia Bernabéu exiliada en Argelia. (Gerardo Ber-nabéu López) / 341Exilio republicano de 1939 en Argelia: los campos de concentración de Morand en Boghari y Hadjerat M´Guil en el Valle de la Muerte (Eliane Ortega Bernabéu) / 355Vicente Mataix Ferre: la repatriación de un exiliado desde el norte de África (Josep Lluís Vañó Mataix) / 367El exilio de los republicanos en África del Norte (Béchir Yazidi) / 373Caminos de la interculturalidad en la literatura del exilio español en Ar-gelia: la mirada del otro en la poesía de Max Aub (Saliha Zerrouki) / 385

ReseñasAñoranza del exilio (Cecilio Alonso) / 395El retorno de Artur Perucho (Cecilio Alonso) / 397Mariano Otero, Affiches d’un engagement (Cecilio Alonso, Gabriel Alonso Marín) / 403Entre el rojo y el gris: los cuentos de Luisa Carnés (Pol Madí Besalú) / 408Memorias de una adolescente (Francisca Montiel Rayo) / 416Las fuentes de la memoria: observando a Buñuel (Santiago Muñoz Bastide) / 422Espejos retrospectivos y avatares anticipados (Josep Palomero) / 426Las vivencias y los recuerdos de Concha Méndez (Josep Palomero) / 432Jorge Semprún. Frontières/Fronteras (Scherezade Pinilla Cañadas) / 435 Voces recuperadas: una antología literaria del exilio liberal (Germán Ramírez Aledón) / 438Ruedo Ibérico y José Martínez Guerricabeitia: la imposibilidad fe-roz de lo posible (Juan Rodríguez) / 441Lo que pudieron las palabras (Paula Simón) / 447María Teresa León: trabajos de una desterrada (Míryam Vílchez Ruiz) / 450Retrats de l’exili (Yasmina Yousfi López) / 453

Page 2: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

Edita: Generalitat Valenciana

Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i EsportDirecció General de Cultura i Patrimoni

BIBLIOTECA VALENCIANA NICOLAU PRIMITIUMonasterio de San Miguel de los ReyesAvda. de la Constitución, 284Valencia (España)[email protected]

© De los autores, 2018© Generalitat Valenciana, 2018

ISSN: 1696-7410Depósito legal: V 3469-2004Imprime:

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc., sin el permiso de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.

Page 3: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

99

DOSSIER JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ-ADELITA DEL CAMPO

El exilio de los republicanos es-pañoles del invierno de 1939 por Cata-luña fue un tema de gran transcendencia para Francia, que los recibió distribuyéndo-los en campos de acogida [concentración] como ha mostrado la obra de Geneviève Dreyfus-Armand.1 El goteo de evacuados producido al compás de la evolución de la contienda desde su inicio en el verano de 1936 se convirtió en éxodo masivo sin posibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a la derrota final de la República Española el mes siguiente.3 Supuso una emigración de una intensidad profunda entre el 28 de enero y el 10 de febrero, tanto por la can-tidad de personas –más de 400.000– como por su concentración en unos pocos días –doce– y un espacio geográfico reducido –los Pirineos Orientales; y sin posibilidad de regresar a sus casas cuando Franco ganó definitivamente la guerra el 1 de abril de 1939 en que se rindieron los últimos sol-dados de la República en el puerto de Ali-cante.4 Según uno de los protagonistas de aquel éxodo que cruzó la frontera por los Pirineos, Vicente Llorens Castillo,5 nunca

Las rutas del exilio por Cataluña en el invierno de 1939

The exile routes through Catalonia in the winter of 1939

JoSé MIguel SantaCreu Soler

Universidad de Alicante

Resumen. El artículo se ocupa de la eva-cuación republicana del invierno de 1939 por la frontera de los Pirineos entre España y Francia: Describe las rutas seguidas por los exiliados. Analiza su acogida en Francia y de-fiende la hipótesis de que los campos de con-centración no fueron un acto improvisado.

Abstract. The article deals with the re-publican evacuation of the winter of 1939 by the border of the Pyrenees between Spain and France: It describes the routes followed by the exiles. It analyzes their re-ception in France and defends the hypoth-esis that the concentration camps were not an improvised act.

Pala

bras

cla

ve:

Exi

lio r

epub

lican

o, 1

939,

rut

as d

el

exili

o, c

ampo

s de

con

cent

raci

ónK

eyw

ords

: R

epub

lica

n ex

ile,

193

9, e

xile

rou

tes,

co

ncen

trat

ion

cam

ps

Fecha presentación: 06/05/2018Fecha aceptación: 29/10/2018

1 Geneviève Dreyfus-Armand, L’exil des republicains espagnols en France. De la guerre civile à la mort de Franco, París, Éditions Albin Michel S.A., 1999, p. 42.

2 Véase Joan Villarroya i Font, 1939. Derrota i exili, Barcelona, ed. Generalitat de Catalunya, 2000.3 Véase Javier Rubio, La emigración de la guerra civil de 1939. 3 vols. San Martín, 1977.4 Véase José Miguel Santacreu Soler (edr. lit.), Una presó amb vistes al mar. El drama del port d’Alacant, març

de 1939, València, Tres i Quatre S.L.5 Vicente Llorens era filólogo y atravesó la frontera como soldado. Una biografía suya en Manuel Aznar Soler y

Juan P. Galiana Chacón, Vicente Llorens: el retorno del desterrado, Valencia, Biblioteca Valenciana / Sociedad Esta-tal de Conmemoraciones Culturales, 2006.

Page 4: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

100

de principios de febrero de 1939, se cen-tró en la frontera terrestre de los Pirineos Orientales entre Francia y la zona republi-cana de Cataluña y Aragón que cruzaron a pie o en vehículos que circulaban por cami-nos y carreteras abarrotadas de viajeros y transportes; la segunda fue la salida desde la isla republicana de Menorca, entre el 8 y 9 de febrero, de donde zarparon el HMS Devonshire británico con 452 refugiados y el MV Carmen Picó con otros 77 refugia-dos;8 y, la tercera, entre el 5 y 30 de marzo del mismo año 1939, desde los puertos pe-ninsulares aún republicanos del Mediterrá-neo, de donde huyeron cuantos pudieron embarcar en diversos barcos fletados con pabellones extranjeros y barcazas españo-las. Los que no pudieron embarcar fueron capturados por las tropas de ocupación, encarcelados y sometidos a juicios suma-rísimos.9 Los estudios académicos, como

se había producido un éxodo de tal pro-porción y naturaleza en la historia de Espa-ña.6 La Asociación de los Descendientes del Exilio Español calcula que durante toda la guerra y los meses posteriores huyeron de España un total de millón y medio de per-sonas; y que todavía hay numerosos des-cendientes de aquellos exiliados repartidos por el mundo.7

Los refugiados españoles republicanos de 1936, 1937 y 1938 en Francia tuvie-ron la posibilidad del retorno a la zona republicana hasta el invierno de 1939, sin que peligrara su vida ni su libertad; pero en 1939 ya no la tenían. La evacuación republicana del largo invierno de 1939 se produjo en tres oleadas consecutivas desde espacios geográficos distintos y con medios de transporte diferentes según la oleada y espacio geográfico de salida: La primera, la

6 Vicente Llorens Castillo, El exilio español de 1939, Madrid, Taurus, 1976, vol. 1, p. 99 (Obra en 6 volúmenes de José Luis Abellán-García González). Una compilación de sus escritos en Vicente Llorens Castillo, Estudios y ensayos sobre el exilio republicano de 1939, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2006 (Manuel Aznar Soler, ed. lit.) y un análisis en Manuel Aznar Soler y Fernando López Durán (eds. lits.), Espejos retrospectivos y avatares anticipados: estudios sobre Vicente Llorens y otras relecturas de las emigraciones políticas del XIX por los exiliados republicanos de 1939, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2017.

7 La Asociación de Descendientes del Exilio Español nació en 2002 por iniciativa de un grupo de hijos de exilia-dos republicanos residentes en España y en México, principalmente, y en otros países. Una de sus finalidades es facilitar el regreso a España de los descendientes que lo deseen. Mantiene una página web de gran utilidad para los estudiosos del exilio de 1939: http://descendientesexilio.com

8 Antoni Marimon i Riutort y Manel Santana i Morro, Els exiliats. Refugiats i exiliats de les Illes Balears a Causa de la Guerra Civil del 1936-1939 i de la immediata postguerra, Palma, Produccions Estelroig, 2006 y David Ginard i Féron, L’exili balear de 1939, Palma, Edicions Documenta Balear, 2008.

9 José Miguel Santacreu Soler (edr. lit.), Una presó amb vistes al mar. El drama del port d’Alacant, març de 1939, València, Tres i Quatre S.L., 2008; Victoria Fernández Díaz, El exilio de los marinos republicanos, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2009; José Miguel Santacreu Soler, Eladi Mainar Cabanes y Robert Llopis Sendra, Gandia i el seu port, març de 1939: el penúltim acte de la Segona República Espanyola, Gandía, Centre d’Estudis i Investigacions Comarcals Alfons el Vell, 2010.

Page 5: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

101

DOSSIER JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ-ADELITA DEL CAMPO

1. La ocupación de Cataluña y la evacuación republicana en el invierno de 1939

El éxodo republicano de principios de fe-brero de 1939 por los Pirineos hacia los en-tonces departamentos franceses de l’Ariège y Pyrénées-Orientales fue la consecuencia del éxito de la ofensiva sobre Cataluña de los ejércitos de Franco a partir del 23 de diciembre de 1938 y de la ocupación de Barcelona el 26 de enero y de Girona el 4 de febrero de 1939.11 Barcelona estaba a sólo 150 kilómetros de la frontera fran-cesa y Girona a 76 kilómetros. Cuando se supo que las tropas franquistas se acerca-ban a la ciudad condal durante la primera quincena del mes de enero de 1939, una riada humana inició un viaje sin retorno en autobuses, camiones, coches, tartanas e incluso a pie hacia la frontera francesa cruzando Cataluña de Sur a Norte con sus animales y cuantos bienes podían acarrear. Las condiciones del viaje fueron enorme-mente precarias, sin apoyo logístico y con el peligro constante de perder la vida como consecuencia del bombardeo de los aviones alemanes e italianos que hostigaban a las tropas republicanas en retirada y que des-moralizaban a los civiles y a los soldados aterrorizados e impotentes, que huían de la muerte.

el de Joan Villarroya10 entre otros, nos permiten calcular que durante la primera quincena de febrero de 1939 cruzaron la frontera de los Pirineos hacia Francia más de 400.000 refugiados y que, entre el resto del mes de febrero y marzo del mismo año, volaron en aviones pequeños o zarparon en diversos navíos desde los puertos todavía republicanos del Mediterráneo –Valencia, Alicante, Cartagena y Almería principal-mente– una cantidad difícil de saber de po-líticos, militares y familiares, seguramente entre 12.000 y 19.000 personas, sin posi-bilidad de retorno con garantías a España.

El objetivo del presente artículo es anali-zar la primera de las tres oleadas de la eva-cuación republicana del invierno de 1939, la desarrollada por la frontera de los Piri-neos entre Francia y la zona republicana de Cataluña y Aragón a pie o en vehículos, porque en esta oleada estuvieron inmersos Julián Antonio Ramírez Hernando (1916-2007) y Adelita del Campo –Adela Carre-ras Tiburón (1916-1999), los homenajea-dos y protagonistas de este monográfico, a quienes conocí personalmente a finales del siglo XXI cuando vinieron a Alicante para residir en Mutxamel. Ambos se vie-ron obligados a cruzar la frontera de los Pirineos por separado en aquel invierno de 1939 camino del exilio.

10 Joan Villarroya i Font, 1939. Derrota i exili, Barcelona, ed. Generalitat de Catalunya, 2000.11 Antoni Rovira i Virgili, Els darrers dies de la Catalunya republicana. Memòries sobre l’exili català. La Guerra Civil

a Catalunya: l’exili, Barcelona, Edicions 62, 2007.

Page 6: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

102

aportaciones de otros investigadores, como Alicia Alted, centrados en la recopilación de testimonios.16

Los testimonios recogidos en estas ubi-caciones y en otras, así como en las me-morias personales publicadas por los mismos protagonistas, como la de Josep Pernau,17Alexandre Deulofeu18 o Reme-dios Oliva19 que nos aporta un ejemplo excelente de testimonio de mujer, propor-cionan información de sus vivencias en las diversas rutas que siguieron. Una fue la de la carretera de la costa por Port Bou hacia Cerbère; otra, que fue la principal y más fotografiada y cubierta por los periodistas de la época, la de la carretera interior de Girona hacia le Perthus por la Jonquera o hacia Les Illes por la Vajol; otra no menos importante, por donde pasaron la cuarta parte de los evacuados –unos 100.000, fue la ruta de coll d’Ares hacia Prats-de-Molló y la del coll de Malrem; otra, la ruta de Puigcerdà hacia Bourg-Madame; y otra, la del valle de Andorra.

Hoy existe un movimiento cívico y una preocupación administrativa en Cataluña, Aragón y en los municipios de la frontera

Sobre la improvisación, premura, sacri-ficios, miedos y peligros de la marcha te-nemos numerosos testimonios recogidos en la web del Museu Memorial de l’Exi-li12 (MUME) de la Jonquera, ubicado en la misma frontera española con Francia desde 2007. Es un museo muy activo en la promoción de jornadas, exposiciones, cur-sos y actividades encaminadas a recuperar la memoria de aquel exilio. En la revista Migraciones y Exilios. Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos también se han publicado desde 2001 ar-tículos y relatos esclarecedores, por citar otro ejemplo, igual que en la página web de la Red de Estudios y Difusión del Exilio Republicano de 193913 desde 2000, en el proyecto de investigación interactiva Web e-xiliad@s14 centrada en captar testimonios de los protagonistas y sus descendientes y en el portal temático de La Biblioteca del Exilio15 que difunde un fondo especializa-do sobre el exilio republicano español de 1939 ubicado en la Biblioteca Virtual Mi-guel de Cervantes gestionada desde la Uni-versidad de Alicante. Todo ello completa

12 www.museuexili.cat13 www.rediris.es/list/info/reder.html14 www.exiliadosrepublicanos.info/es/proyecto15 www.cervantesvirtual.com/portal/exilio16 Véase Alicia Alted. La voz de los vencidos. El exilio republicano de 1939. Aguilar, 200517 Josep Pernau, Memòries: d’Arbeca a l’opus mei, Barcelona, Edicions La Campana, 2004 y Diari de la caiguda

de Catalunya , Barcelona, B (Ediciones B), 1989.18 Alexandre Deulofeu, Memòries de la revolució, de la guerra i de l’exili, Figueres, Ed. Emporitana, 197419 Remedios Oliva Berenguer, Éxodo, del campo de Argelès a la Maternidad de Elna, Barcelona, Ed. Viena, 2006.

Page 7: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

103

DOSSIER JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ-ADELITA DEL CAMPO

jornada en el monumento de la Vajol que reproduce al anciano y la niña mutilada que protagonizaron la fotografía tomada por el fotógrafo belga Roger Violet de la agencia SAFARA –Service des Agences Françaises d’Actualité et de Reportage Associés– y publicada el 18 de febrero de 1939 para ilustrar el artículo del enviado especial de L’Illustration Jean Clair-Guyot que cubrió la noticia.24 Curiosamente la fotografía no es del paso por la Vajol sino del coll d’Ares, de la marcha al exilio de la familia Gracia, como han demostrado los investigadores del Centre d’Estudis Comarcals del Ripo-llès, aunque no se indica en el pie de foto de la publicación de L’Illustration.25

Volvamos al relato histórico: el 23 de enero de 1939 el gobierno republicano de Juan Negrín pidió al gobierno francés de Édouard Daladier que acogiera como re-fugiados a cuantos escapaban del avance de las tropas franquistas por los diversos pasos de la frontera de los Pirineos al tiem-po que Figueres se convirtió en la sede del

que difunde y preserva su memoria median-te monumentos, exposiciones, jornadas, seminarios, conferencias y rutas guiadas o señalizadas que reivindican pasos menores aún no contemplados en las monografías del exilio. El servicio educativo del Museu Memorial de l’Exili con sede en la Jonque-ra ofrece siete rutas a grupos escolares y de adultos para que las conozcan y al mismo tiempo preservarlas en la memoria de los estudiantes.20 El Museu d’Història de Gi-rona en colaboración con el Museu Memo-rial de l’Exili también realiza salidas cul-turales y conmemorativas para divulgar la historia y sobre todo como acto cívico de recuerdo de los caminos del exilio.21 L’As-sociació Conèixer Història creada en 2008 sin ánimo de lucro y con carácter cívico de-sarrolla igualmente una ruta centrada en el camino que recorrieron el presidente de la Generalitat de Cataluña Companys, el pre-sidente de la República Española Azaña22 y el Lehendakari vasco Aguirre desde la Va-jol hasta les Illes.23 Esta asociación inicia la

20 [http://www.museuexili.cat/index.php?option=com_content&id=48] Las rutas ofrecidas son: 1. Camins de l’exili i el llegat cultural de la Catalunya republicana. Agullana i la Vajol. 2. Records de l’exili. Sant Cebrià i Elna. 3. Re-cords i camins de l’exili: Sant Cebrià, Elna, Agullana i la Vajol. 4. El camp d’Argelers. La quotidianitat de l’internament. 5. L’Exili dels intel·lectuals. Cotlliure i Antonio Machado. 6. Portbou i Walter Benjamin. La retirada i la Segona Guerra Mundial. 7. Pau Casals i Pompeu Fabra: Dos mestres a Prada de Conflent.

21 [http://www.girona.cat/museuhistoria/cat/agenda_activitat.php?idReg=394]22 Sobre Azaña véase Guliana Di Febo. “Un espacio de la memoria: el paso de la frontera francesa de los exiliados

españoles. La despedida del presidente Azaña.” Literatura y cultura del exilio español en Francia, edición de Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler, AEMIC-GEXEL, 1998, pp. 467-483.

23 [http://coneixerhistoria.cat/rutes/exili/].24 Jean Clair-Guyot, «La tragédie espagnole sur la frontière des Pyrénées», L’Illustration, 18/02/1939, p. 214.25 [https://www.naciodigital.cat/elripolles/noticia/23159/camp/presoners/prats/mollo] Antoni Llagostera/Arnau

Urgel, “El camp de presoners de Prats de Molló”, NacióRipollès/NacióDigital 20/02/2014 a las 07:30h.

Page 8: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

104

de los bombardeos, de la muerte, de la pre-visible e inevitable represión franquista.

Los fugitivos llegaron a las puertas de Francia y se amontonaron en lugares impro-visados por ellos mismos y sin servicios a escasos metros de la frontera, desbordando las previsiones. Pero Negrín no consiguió lo demandado. El gobierno de Daladier cerró la frontera francesa después de celebrar dos conferencias interministeriales los días 26 y 27 de enero de 1939 en las que trataron el asunto. Solamente permitió el paso a las personas que tenían las autorizaciones opor-tunas gestionadas por los agentes consulares franceses. Geneviève Dreyfus-Armand nos explica que el gobierno francés no había previsto un exilio masivo y que el ministro

gobierno y del parlamento republicano tras su marcha de Barcelona antes de la ocupa-ción franquista. Ambos, gobierno y parla-mento, permanecieron en Figueres hasta el 1 de febrero de 1939. El ministro de Asun-tos Exteriores republicano Julio Álvarez del Vayo informó al gobierno de los france-ses que estaban evacuando de Barcelona a 150.000 personas, a las que se añadían las de otros lugares y los soldados en retirada de los ejércitos republicanos. Lo hizo para que los prefectos y gendarmes de la fronte-ra se prepararan; pero la evacuación orde-nada se convirtió en desbandada espontá-nea cuando Franco ocupó Barcelona el 26 de enero de 1939. Huían de los combates,

Fotos 1 y 2. Fotografías del SAFARA publicadas en L’Illustration, 18/02/1939, pp. 214–215 y del monumento de la Vajol publicada en http://coneixerhistoria.cat/rutes/exili/.

Page 9: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

105

DOSSIER JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ-ADELITA DEL CAMPO

Los agentes de la frontera abrían las vallas periódicamente para dejar pasar a las mujeres, niños, ancianos, enfermos y heridos. Se calcula que pasaron 40.000 hombres civiles, 10.000 heridos y 170.000 mujeres, niños y ancianos. Los combatien-tes y hombres en edad militar se quedaban esperando. Los albergues franceses de los municipios cercanos a la frontera no daban abasto y los refugiados que no tenían cobi-jo humanitario o familiar o que no dispo-nían de recursos para alquilar habitaciones dormían al raso sin servicios ni condiciones higiénicas y padeciendo los rigores climato-lógicos del invierno. El problema se agravó más de lo previsto en le Perthus, porque no estaba comunicado por ferrocarril con Per-piñán, la carretera era angosta y la evacua-ción hacia el interior de Francia se colapsó.

Según el enviado especial de L’Illustra-tion Jean Clair-Guyot que cubrió la noti-cia, en los pueblos cercanos a la frontera se veían autobuses, autos, camiones lle-nos de gente y sus pertenencias, también la diáspora a pie de las madres y abuelos con los pobres niños cansados, destroza-dos, inmersos entre la carga de la que los refugiados no querían separarse porque era cuanto poseían. Una vez en Francia se sentían liberados de la muerte que los

de Interior Albert Sarraut se sintió desbor-dado para recibir a tantos refugiados.26

La gente llegaba a la frontera francesa mayoritariamente a pie, después de dejar los vehículos averiados en los bordes de la carretera, y el gobierno francés, que al parecer aún creía posible la resistencia re-publicana en Cataluña, obligaba a los que no tenían los papeles necesarios a quedarse en el territorio de la zona española de la frontera. La agencia SAFARA, entre otras, y fotógrafos profesionales y aficionados nos han dejado numerosas instantáneas de aquellos momentos. La magnitud del haci-namiento y seguramente las razones huma-nitarias y el testimonio dado por los más de 130 periodistas27 allí desplazados desde diversos países influyeron para que el go-bierno de Daladier abriera la frontera el 28 de enero de 1939 para los civiles, que fue-ron conducidos hacia el interior de Francia por los gendarmes; pero permaneció ce-rrada para los combatientes y los hombres en edad militar. Fueron momentos duros y agobiantes que los periodistas y reporteros fotográficos de la época inmortalizaron con frases como la siguiente: «Au Perthus, les véhicules sont arrêtés et les hommes va-lides sont refoulés; seuls les enfants et les femmes passent»28

26 Geneviève Dreyfus-Armand, L’exil des républicains espagnols en France. De la guerre civile à la mort de Fran-co, París, Éditions Albin Michel S.A., 1999, p. 42.

27 Según el diario L’Indépendant 30/01/1939 de Perpignan había 133 periodistas.28 Pie de las fotografías publicadas en la página 130 de L’Illustration, 4/02/1939, para ilustrar el artículo «La prise

de Barcelone et l’occupation de la Catalogne», pp. 126-130.

Page 10: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

106

había organizado un servicio especial para su evacuación lo antes posible a los depar-tamentos del interior.

El 5 de febrero de 1939, después de la ocupación de Girona por las tropas de Franco el 4 de febrero, Palamós por la cos-ta y la Seu d’Urgell por el interior, el pre-sidente de la República Española Manuel Azaña y el de las Cortes Diego Martínez Barrio atravesaron la frontera hacia Fran-cia. El presidente de la Generalidad de Ca-taluña Lluís Companys y el lehendakari vasco José Antonio Aguirre también la cru-zaron por la carretera de Agullana y la Va-jol hacia les Illes. La tarde del mismo día 5 de febrero el gobierno francés de Daladier decidió abrir la frontera para los soldados republicanos, eso sí, desarmados antes de cruzar la línea fronteriza.

El 6 de febrero de 1939 el gobierno de Negrín se reunió en Agullana con la plana mayor del Grupo de Ejércitos Republica-nos del Oeste para organizar una retirada ordenada de las tropas. El 7 de febrero el general Vicente Rojo dio las órdenes opor-tunas. El día 8, Enrique Líster y Manuel Tagüeña pasaron a Francia por las rutas de la Jonquera y Port Bou respectivamente con sus soldados hostigados por el cuerpo de Ejército de Navarra. El paso de los hom-bres fue continuo durante los días siguien-tes hasta la llegada de las tropas de Franco a la frontera francesa –el 9 de febrero lle-

había perseguido durante meses y cuando llegaban a los primeros pueblos de Francia, como le Boulou, les esperaban las autori-dades francesas para distribuirlos según los casos a los diversos campos de reagru-pamiento –rassemblement. Se trataba de campos de acogida inicial desde donde se les redistribuía a otros campos permanen-tes o les dejaban continuar si tenían recur-sos económicos o familiares residentes en Francia que pudieran acogerles. Había ri-cos, pobres, burgueses, comerciantes, cam-pesinos, obreros, funcionarios… cargados con lo que podían transportar. Perpignan se convirtió en el centro de la región donde confluían las caravanas y se desarrollaba el drama que contemplaba Jean Clair-Gu-yot. Nos dice en su artículo que las calles de la ciudad estaban colapsadas por gente y vehículos, ya no se podía comprar ni un colchón, las habitaciones de alquiler y los hoteles estaban repletos, en los vestíbulos de los hoteles lujosos los refugiados elegan-tes de ambos sexos continuaban disfrutan-do de los beneficios que procura la fortuna mientras que los menos afortunados dor-mían al raso.29

Según otro reportaje publicado en L’Illustration del 11 de febrero30 60.000 mujeres, 13.000 niños y 2.000 hombres de más de 55 años de edad habían sido al-bergados en el departamento de los Pyré-nées-Orientales a 4 de febrero de 1939 y se

29 Jean Clair-Guyot, «La tragédie espagnole sur la frontière des Pyrénées», L’Illustration, 18/02/1939, p. 213-216.30 «L’occupation de la Catalogne et ses conséquences», L’Illustration, 11/02/1939, p. 154-157.

Page 11: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

107

DOSSIER JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ-ADELITA DEL CAMPO

el puente de le Perthus. Después gritaban ¡Viva la República! y “desertaban” –dé-sertaient. Al cruzar la frontera eran regis-trados por las autoridades francesas que les requisaban las armas que conservaban escondidas en los bolsillos y las amontona-ban junto a las depositadas por sus mandos españoles en el puente y los alrededores. Después los llevaban al campo preparado el 1 de febrero en la playa de Argelés,31

que fue ampliado a las playas siguientes

garon a le Perthus, el día 10 a Port Bou y el 13 al paso del coll d’Ares. Se calcula que entre los días 5 y 10 de febrero atravesaron los diversos pasos fronterizos 220.000 sol-dados republicanos, que fueron desarma-dos y recluidos en campos de concentra-ción. También aterrizaron en Carcassonne el mismo día 5 de febrero una treintena de aviones de las escuadrillas republicanas.

La llegada a Francia de los refugiados es-pañoles fue tema de portada de los diarios y de los semanarios ilustrados e incluso se publicaron álbumes de postales con foto-grafías instantáneas de cada momento con unas imágenes más conmovedoras que los recuerdos de palabra o los escritos. Es espe-cialmente significativa la tapa del semanario L’Illustration del 11 de febrero de 1939 que reproducimos a continuación y que publica a toda página una fotografía que capta el momento en que un convoy de soldados re-publicanos desarmados llega al Boulou.

2. El internamiento de los soldados refugiados en los campos de concentración

Según el enviado especial de L’Illustra-tion Jean Clair-Guyot los soldados eran desarmados por sus oficiales antes de pasar

Foto 3: Fotografía del SAFARA publicada en la tapa de L’Illustration 11/02/1939

31 Un testimonio desgarrador de aquel campo es la novela testimonio de Agustí Bartra, Crist de 200.000 braços [he consultado la versión de Editorial Proa, Barcelona, 1982]. Véase para obtener información sobre otros testi-monios de los campos a Francie Cate-Arries, Culturas del exilio español entre alambradas: literatura y memoria de los campos de concentración en Francia, 1939-1945, Barcelona, Anthropos Editorial, 2012 (Jaime Mauricio Fatás Cabeza, tr.).

Page 12: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

108

por decreto de 21 de enero de 1939, Gurs36 construido entre el 15 de marzo y 25 de abril de 1939, Vernet d’Ariège37 que había sido creado en 1918 y recibió a los internos de Vernet d’Ariège en noviembre de 1939, Bram, Septfonds, Brens, Rivesaltes, etc.38

El enviado especial de L’Illustration Jean Clair-Guyot reconoce en su artículo implí-citamente la tragedia que estaban viviendo los españoles, pero apunta que no todos ellos tuvieron un comportamiento adecua-do con los franceses que vivían en las po-blaciones que los recibieron. Los franceses también tuvieron que padecer el pillaje por-que todos los que pasaba no eran iguales y eso no se reconocía. Había quien efectuaba actos de pillaje para poder acomodarse –robaban tejas, cortaban arbustos, cogían lo que pillaban. Ante ello se podían obser-var una amplia gama de sentimientos hu-manos buenos y malos, tanto de los fran-ceses como de los españoles. Comenta el periodista que no había escuchado ni una

de Saint-Cyprien el 9 de febrero y Barcarès además del de Bram en el interior.32 Se con-servan fotografías del registro practicado en el Perthus en las que se observan seis dobles filas de 7 soldados franceses cada una y los gendarmes a los extremos entre las que pasaban uno a uno los soldados republicanos para registrarlos. Buscaban fundamentalmente granadas de mano y re-vólveres.

La verdad es que los soldados pasaron primero por campos de acogida inicial cercanos a cada paso fronterizo –Latour de Querol, Bourg-Madame, Mont Louis, Coll d’Ares, Prats de Molló, Arles, Sant Llorens de Cerdans, le Boulou, Port Ven-dres. Después fueron enviados a campos de concentración de urgencia en las playas de Argelès33 que llegó tener 100.000 internos, Saint-Cyprien con 90.000 y Barcarès con 60.000.34 A continuación los redistribuie-ron por diversos campos del resto de Fran-cia, como el campo de Rieucros35 creado

32 Jean Clair-Guyot, «La tragédie espagnole sur la frontière des Pyrénées», L’Illustration, 18/02/1939, p. 216-217.33 Véase Felip Solé y Grégory Tuban, Camps d’Argelers (1939-1942), Valls, Cossetània Edicions, 2011.34 Véase Adrián Blas Mínguez Anaya, Los campos de Argelés, St. Cyprien y Barcarés, 1939-1942, Madrid, Me-

moria Viva Asociación Estudio Deportación y el Exilio Español, 2012.35 [https://criminocorpus.hypotheses.org/11645] Philippe Poisson, “Un camp de femmes à Rieucros (Lozère)”,

Publié 1 novembre 1994 · Mis à jour 8 mars 2016.36 Véase [http://www.campgurs.com/default.asp?type=S&savoirplus=1&idsection=1]37 Véase [http://www.campduvernet.eu/]38 Véase Denis Peschanski, La France des camps: l’internement, 1938-1946, Editions Gallimard, 2002; Eric

Forcada y Gregori Turban, “Topografia dels camps de concentració de la Catalunya Nord”, L’exili català del 1936-1939. Un balanç, Girona, Cercle d’Estuids Històrics i Socials, 2003 y Marie-Claude Rafaneau-Boj, Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945), Barcelona, Omega, 1995. Javier Rubio. “Política francesa de acogida. Los campos de internamiento.” Emigración y exilio. Españoles en Francia, 1936-1946, coordi-nadores Josefina Cuesta y Benito Bermejo, EUDEMA, S.A., 1996, pp. 87-116.

Page 13: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

109

DOSSIER JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ-ADELITA DEL CAMPO

agosto de 1936 les recomendó que anima-ran a los refugiados a regresar a España.39

El primer problema fronterizo serio se le planteó cuando entre el 26 de agosto y 5 de septiembre de 1936 los sublevados toma-ron Irún y un interminable desfile de muje-res, niños y ancianos cruzaron la frontera por el puente internacional del rio Bidasoa en Hendaya –entre el 30 de agosto y el 1 de septiembre pasaron más de 2.250 per-sonas.

Según Jesús J. Alonso Carballés, antes de la ocupación de San Sebastián acontecida el 13 de septiembre de 1936, la Junta de Defensa de la ciudad fletó algunas embar-caciones que evacuaron a más de 16.000 personas.40 Los periodistas franceses y bri-tánicos ya estaban allí para fotografiar la caravana de mujeres, niños y ancianos pa-sando por el puente internacional del rio Bidasoa en Hendaya e informar sobre la evacuación. También captaron el momento en que los gendarmes desarmaron a los mi-licianos gubernamentales que cruzaban la frontera desde Behobia hacia Aldapa.

Las instantáneas publicadas en L’Illus-tration el 12 de septiembre de 1936 y The Illustrated London News el mismo 12 de septiembre son de una calidad excepcional y un testimonio que aporta elementos re-flexivos difíciles de explicar con palabras.

sola manifestación de reconocimiento ha-cia lo que Francia estaba haciendo a pesar del despliegue de ayudas: médicos, civiles o militares, enfermeros. Asegura que nada más en Perpignan fueron asistidos más de 8.000 heridos de guerra. Se utilizaron tres paquebotes como hospital.

Una percepción compartida tanto por el periodista como por los estudiosos del exi-lio y los testimonios de los protagonistas es la sensación de improvisación, que el go-bierno francés los colocaba donde podía; pero ello no es del todo cierto. El gobier-no de Francia tenía ya una política preci-sa en el invierno de 1939 y había legislado al respecto como resultado de un proceso político iniciado con la misma guerra. Los campos no fueron un acto improvisado sino la ejecución de un decreto ley de 12 de noviembre de 1938. Por tanto, la distri-bución y ubicación de los refugiados en los campos fue producto de una organización de la que los gobernantes eran plenamente conscientes.

Cuando empezó la guerra civil españo-la en julio de 1936 el gobierno de André Léon Blum (4/06/1936-21/06/1937) inten-tó establecer una política humanitaria de acogida para los refugiados españoles con unas instrucciones en tal sentido a los pre-fectos de los departamentos; pero el 19 de

39 Geneviève Dreyfus-Armand, “L’accueil des républicains espagnols en France: entre exclusion et utilisation; 1936-1940”, Matériaux pour l’histoire de notre temps, nº 44 (Octubre-Diciembre 1996), pp. 36-41.

40 Jesús J. Alonso Carballés, “El primer exilio de los vascos, 1936-1939”, Historia Contemporánea, nº 5 (2007), p. 684.

Page 14: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

110

taña ayudaron al gobierno vasco a efec-tuar expediciones de evacuados civiles por motivos humanitarios. Las expediciones se iniciaron la primera semana de mayo de 1937 y continuaron hasta la ocupación de-finitiva de Santander y Asturias en fases su-cesivas. Los barcos expedicionarios se diri-gieron a los puertos franceses de Pauillac y la Pallice primero y Nantes y Saint-Nazaire durante los meses siguientes. La acogida en los puertos cercanos de San Juan de Luz y Bayona se reservó para las urgencias. Lle-garon más de 100.000 evacuados.

El gobierno de Blum reguló una serie de ayudas económicas especiales para acoger temporalmente a todos los que se queda-ron en territorio francés. Las ayudas per-mitieron crear centros de acogida por toda Francia. Su mantenimiento supuso un cos-te público elevado y el peligro de consoli-dar la permanencia indefinida de los eva-cuados. El gobierno de Camille Chautemps (22/06/1937–13/03/1938), que sustituyó en junio de 1937 al anterior de Blum, deci-dió desmantelar la mayoría de los centros de acogida a partir de septiembre de 1937 para obligar a los refugiados a retornar a España. Jesús J. Alonso Carballés42 ca-lifica el hecho de “expulsión encubierta”. Además, pretendió convertir la frontera con España en un barrage infranchissable –barrera infranqueable. El 27 de noviem-bre de 1937 autorizó a residir en Francia

Los pies de foto de la revista francesa nos informan de que los evacuados fueron aco-gidos por los gendarmes franceses que los condujeron a abris de fortune –refugios im-provisados– en Urrugne (unas 150 perso-nas), San Juan de Luz (100), Anglet (400), Bayona (2000) y, por supuesto, Hendaya (600). La magnitud de los refugiados y la saturación de los refugios improvisados en los municipios del entonces departamento de los Bajos Pirineos obligó al gobierno francés a trasladarlos a los de otros depar-tamentos situados más al norte.

Según Jesús J. Alonso Carballés41 las au-toridades francesas y la población de cada localidad, los grupos políticos y sindicatos de izquierdas y algunas comunidades ca-tólicas se encargaron de su alojamiento y manutención. Aproximadamente la mitad de los refugiados regresó a sus casas de Guipúzcoa cuando se estabilizó el frente al cabo de unas semanas y los milicianos regresaron a España mayoritariamente por Cataluña. Solamente permanecieron en Francia de forma prolongada unos 5.000 refugiados.

La segunda oleada de refugiados llegó a Francia durante la ofensiva franquista contra Vizcaya iniciada el 31 de marzo de 1937. El gobierno francés tuvo que tomar medidas urgentemente en mayo de 1937: l’Instruction générale sur l’hébergement des réfugiés espagnols. Francia y Gran Bre-

41 Ibidem, p. 685.42 Ibidem, p. 696.

Page 15: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

111

DOSSIER JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ-ADELITA DEL CAMPO

viembre de 1938, el artículo 1 de la cual es-tipulaba que los individuos peligrosos para la defensa nacional y la seguridad pública podrían, por decisión del prefecto, ser re-movidos por la autoridad militar de los lu-gares donde residieran y, de ser necesario, deberían residir en un centro designado por decisión del Ministerio de Defensa Na-cional y Guerra y del ministro de Interior –Les individus dangereux pour la Défense nationale et pour la sécurité publique peu-vent, sur décision du préfet, être éloignés par l’autorité militaire des lieux où ils rési-dent et, en cas de nécessité, être astreints à résider dans un centre désigné par décision du ministère de la Défense nationale et de la Guerre et du ministre de l’Intérieur.45

Los soldados republicanos españoles padecieron esta ley cuando fueron interna-dos en Argelès, Saint-Cyprien y Barcarès a partir del 6 de febrero de 1939. Los cen-tros para el internamiento administrativo de los indeseables extranjeros a causa de su potencial peligro para el estado ya esta-ban previstos en la ley del 12 de noviembre de 1938, pero aún no existían físicamente

solamente a los refugiados que tenían sufi-cientes recursos para mantenerse.

El gobierno de Édouard Daladier (10/04/1938–21/03/1940), que sustituyó en marzo de 1938 al anterior, envió una circular el 14 de abril de dicho año a los prefectos para que llevaran a cabo acciones metódicas, enérgicas y rápidas para “librar a nuestro país de elementos extraños inde-seables” -mener une action méthodique, énergique et prompte en vue en débarrasser notre pays des éléments étrangers indésira-bles.43 En aquellos momentos había empe-zado la tercera gran oleada de refugiados hacia Francia: la de la primavera e inicios del verano de 1938 desde el Alto Aragón por el valle de Arán. Pasaron a Francia unas 45.000 personas que huían de las tropas de ocupación franquista.44 El tema tuvo tanta trascendencia que L’Illustration del 2 de julio de 1938 cubrió la noticia con el titular “L’évacuation de la 43 Division”.

La circular francesa del 14 de abril tomó rango jurídico mediante el decreto ley de 2 de mayo de 1938, las leyes del 14 de mayo 1938 y sobre todo el decreto ley de 12 no-

43 Véase Anne Grynberg, Les camps de la honte: Les internés juifs des camps français (1939-1944), La Décou-verte/Poche, 1999.

44 Véase Antonio Gascón Ricao, La bolsa de bielsa: el heroico final de la república en Aragón, Huesca, Diputacion de la Provincia de Huesca, 2005.

45 [http://www.memorialcamprivesaltes.eu/99-historia-del-campo-de-rivesaltes.htm] Véase Historia del Campo de Rivesaltes en esta ubicación. Véase para un análisis detallado de la legislación sobre los campos Lévy Clau-de, “Répression. Camps d’internement en France pendant la seconde guerre mondiale. Aspects du phénomène concentrationnaire», Bulletin du Centre d’Histoire régionale de l’Université de Saint-Etienne, número especial, 1983 y la tesis doctoral de Denis Peschanski, Les camps français d’internement 1938-1946, thèse de doctorat, Histoire, París 1, 2000 publicada en 2002 que hemos citado más arriba: Denis Peschanski, La France des camps. L’interne-ment, 1938-1946, París, Gallimard, 2002.

Page 16: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

112

Bourg-Madame i la del valle de Andorra. Actualmente los movimientos cívicos y las administraciones de los municipios de la frontera y autonómicas de Cataluña y Aragón comparten la preocupación por preservar y difundir su memoria hasta el punto de reivindicar pasos menores aún no contemplados en las monografías del exilio. Un ejemplo paradigmático es el del servicio educativo del Museu Memorial de l’Exili con sede en la Jonquera, que ofrece siete rutas a grupos escolares, y el Museu d’Història de Girona, que también reali-za salidas culturales y conmemorativas en colaboración con el Museu Memorial de l’Exili.

La acogida de los republicanos en Fran-cia no fue un acto improvisado. Los su-cesivos gobiernos de Blum, Chautemps y Daladier la regularon mediante la legisla-ción oportuna en respuesta a las oleadas episódicas de refugiados iniciadas el mis-mo verano de 1936. Por ello, los centros para el internamiento administrativo de la evacuación republicana por Cataluña acontecida en el invierno de 1939 ya esta-ban previstos en la ley del 12 de noviembre de 1938; pero aún no habían terminado de construirlos cuando miles de civiles y sobre todo soldados republicanos españoles cru-zaron la frontera. Los desarmaron y fue-ron internados en los campos de Argelès, Saint-Cyprien y Barcarès a partir del 6 de febrero de 1939, cuya construcción tuvie-ron que acelerar a toda prisa para albergar a más personas de las previstas inicialmen-

cuando llegaron los exiliados de forma ma-siva en pocos días el invierno de 1939. Los franceses tuvieron que acelerar la puesta en marcha de una red de internamiento capaz de albergar a tantas personas, entre las que estaban Julián Antonio Ramírez y Adelita del Campo. El primero de estos centros fue creado en Rieucros (Lozère) mediante un decreto de 21 de enero de 1939. El de Argelès empezaron a construirlo cien car-pinteros y los hombres del 24 Regimiento de Tiradores Senegaleses el 29 de enero de 1939 para internar a los soldados republi-canos que cruzaron la frontera a partir del 5 de febrero de 1939. Recordemos que el gobierno de Daladier cerró momentánea-mente el paso por la frontera francesa a los soldados republicanos entre ambas fechas y preparó su recibimiento. Los gendarmes y los soldados franceses tenían la expe-riencia previa del desarme, recibimiento y distribución de la 43 División acontecida unos meses antes, a principios del verano de 1938.

Conclusiones

La evacuación republicana por Cataluña del invierno de 1939 siguió diversas rutas por la frontera de los Pirineos entre España y Francia: la de la carretera de la costa por Port Bou hacia Cerbère, la de la carrete-ra interior de Girona hacia le Perthus por la Jonquera o hacia Les Illes por la Vajol, la de coll d’Ares hacia Prats-de-Molló, la del coll de Malrem, la de Puigcerdà hacia

Page 17: LABERINTOS - rua.ua.esposibilidad de retorno durante aquel in-vierno de 1939 debido a la ocupación de Cataluña2 por las tropas franquistas y a ... De la guerre civile à la mort

113

DOSSIER JULIÁN ANTONIO RAMÍREZ-ADELITA DEL CAMPO

te. Nunca se había producido un éxodo de tal proporción y naturaleza en la historia de España, según Vicente Llorens Castillo, uno de los protagonistas de aquel éxodo el recuerdo de cuyo testimonio sirve para concluir nuestro artículo.